Masculinidades, Proocion de La Salud y Ts
Masculinidades, Proocion de La Salud y Ts
Masculinidades, Proocion de La Salud y Ts
This article refers to gender, and specifically, to self-care as a reflection enhancer in two ways:
one referred to self-care in masculine health as a topic to be studied and an intervention scenario that
is new and necessary for social work nowadays in the field of public health, through education and
promotion of health. Other way referred to self-care as a principle that allows changes in social work
thoughts in Latin America.
Nora Eugenia Muñoz Franco. Trabajadora social, Magister en Salud Colectiva y Doctora en Salud Pública de la
U de A. Profesora asociada adscrita al Departamento de Trabajo Social e investigadora activa integrante del Grupo de
Investigación en Intervención Social, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, de la misma universidad.
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018, pp. 87-111
Introducción
E n vista de que la formación en Trabajo Social en la contemporaneidad
requiere la ampliación de la mirada hacia nuevos horizontes de sentido para la
generación de conocimiento y la intervención profesional, deben involucrarse
nuevos ángulos de reflexión, análisis y acción, en un intento por mostrar mane-
ras alternas de problematizar la realidad social en la cual se construye su objeto.
Hay en ello un deber ético que apuntala los avances en el campo disciplinar
precisamente, y en el ejercicio profesional.
89
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
90
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
91
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
El trabajo social, como disciplina y profesión que forma parte de las ciencias
sociales, históricamente ha centrado su preocupación en la intervención social
como el eje que la constituye y como categoría científica que posibilita la produc-
ción de conocimiento, no solo para avanzar en la consolidación del saber discipli-
nar en sus diferentes dimensiones (epistemológica, teórica, metodológica, ético-
política), sino también como acto que potencia y sustenta la acción profesional
reflexiva, crítico-propositiva y transformadora, a través del acompañamiento
a procesos de organización y participación social de las diversas poblaciones
—hombres y mujeres— que conforman las sociedades contemporáneas.
92
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
Urge realizar el análisis del lugar de los hombres frente a su propio cuidado
en contextos específicos. Es necesario conocer las reales posibilidades de estos
como sujetos generizados, que asumen actitudes —concebidas estas como aque-
llas estructuras particulares de la orientación en la conducta de las personas,
cuya función es dinamizar y regular su acción, así como guiar, de manera global
positiva o negativa, favorable o desfavorable, el comportamiento desde el punto
de vista afectivo y cognitivo (Araya Umaña, 2002)— y desarrollan prácticas de
salud de acuerdo con el condicionante del género que, como construcción socio-
cultural, alude a un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones
sociales que dan atribuciones a la conducta objetiva y subjetiva de las personas
en función de su sexo (Palacio Valencia, 2001, pp.31-33).
93
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
94
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
95
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
96
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
medida, es una actitud derivada de un acto reflexivo del sujeto, una motivación
que se materializa en prácticas de autocuidado. Este proceso se estructura sobre
tres líneas de evolución que, según Foucault, se actualizan como práctica de uno
mismo.
Las líneas a las cuales se alude son: la dietética, o sea, la relación entre el cui-
dado y el régimen general de la existencia del cuerpo y el alma; la economía, que
hace alusión a la relación entre el cuidado de uno mismo y la actividad social; y
la erótica, que consiste en la relación entre el cuidado de uno mismo y la relación
amorosa (Foucault, 1996). En el ámbito de la salud, estas tres dimensiones se
convierten en escenarios de aplicación del proceso de la práctica de uno mismo
y están correlacionados; es decir, los tres espacios se actualizan en el contexto
social y cultural en el que se ubican los sujetos, lo que conlleva pensar el con-
cepto en su dimensión histórica, esto es, en un espacio y un tiempo específicos
(Muñoz, 2009) y condicionantes de diversas maneras de vivir, enfermar y morir.
97
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
98
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
nuestra disciplina, en un intento por romper con esa figura colonizadora que
ha pervivido en nuestra historia. El cuidar de sí es una acción que se realiza
entre el yo y el otro —este último está constantemente presente en nuestra
praxis profesional— y denota al mismo tiempo una actitud reflexiva que busca
confrontar permanentemente “lo que se piensa y lo que se dice, con lo que se
hace y se es” (Foucault, 1993). Y de otra parte, la reflexividad es un proceso me-
diante el cual la expresividad y la narrativa estructuran nuestras experiencias
e implica siempre la noción de cambio propia de la imaginación; se concluye
entonces que promover narrativas y expresiones alternativas, e interpelar aque-
llas que ejercen como dominantes, puede permitir dilucidar el sentido de ambas,
el contexto cultural de donde surgen y las posibilidades de acción que el sujeto
despliega para transformar su mundo personal y social (Cubides, 2006).
99
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
100
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
las condiciones reales, los medios y recursos para darle solidez, viabilidad y fac-
tibilidad a la política.
Estos elementos tienen implicancias para el cuidado de sí. Desde las políticas
públicas este debiera reconocerse como su elemento consustancial, en la medida
que constituye un proceso de aprendizaje social en el que no solo se participa
individualmente sino también con otros, con quienes compartimos nuestra vida
cotidiana, así como también el Estado mediante el cumplimiento de sus respon-
sabilidades con los y las ciudadanas como hombres y mujeres que habitan un
territorio sociocultural.
101
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
mentalidades y genera plena conciencia en los sujetos con los cuales desarrolla-
mos nuestra acción, para la subversión del orden establecido (Vélez, 2003).
102
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
103
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
continuar tejiendo hilos que develen la complejidad del mundo masculino y las
implicaciones que esta forma de ser y hacer cotidiano tiene para la salud de este
sector poblacional.
104
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
La vida diaria se refiere a las prácticas concretas que los seres humanos de-
sarrollan en su diversidad, en condiciones particulares y diferenciadas de vida,
lo que lleva a pensar en las vivencias subjetivas ante esas diferencias de vida
social, política y cultural cotidiana como fuerza transformadora de la misma
cotidianidad. La promoción de la salud halla su sustento en ese transcurrir co-
tidiano y en sus posibilidades de transformación por medio de las capacidades
que posee cada individuo; ella necesita del compromiso individual y colectivo
para adquirir sentido. Es por esto que el cuidado de sí en salud y el autocuidado
no son categorías que puedan comprenderse de manera independiente; ambas
se complementan y se sustentan en las posibilidades de mantenimiento de la
vida para los seres humanos, por lo que, en el marco de la promoción de la salud
como práctica social, deben orientarse conocimientos y acciones dirigidas hacia
el fortalecimiento de las estructuras sociales en términos del desarrollo integral
e integrado de todas las dimensiones humanas.
105
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
106
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
107
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
larga y triste cadena que solo se interrumpe con una adecuada metodología de
intervención que se sustente en la promoción de alternativas que potencien y
fortalezcan otras posibilidades de estar y ser en el mundo. En este sentido, ver
para analizar, analizar para comprender y comprender para actuar se consti-
tuye en premisa y piedra angular de la promoción de la salud desde el Trabajo
Social, como posibilidad y como práctica social contextualizada que se orienta a
la potenciación de la salud desde sus determinantes sociales.
108
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
incluyendo las actividades de promoción. Para abordar un objeto desde los ele-
mentos plantados hasta el momento, es importante tener claro que la equidad
de género debe partir de la distribución y acceso a los recursos (tecnológicos,
financieros, humanos) según las necesidades particulares de cada sexo, y una
distribución social justa de las responsabilidades, el poder y las recompensas
para la contribución de las mujeres y los hombres en la gestión, la toma de deci-
siones y las acciones en salud.
Bibliografía
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos
de Ciencias Sociales 127, 83 p. San José de Costa Rica: Flacso.
Arredondo, A., y L. Recaman. (2002). Oferta vs demanda: algunos aspectos a considerar para el
estudio del mercado en salud. Hitos de Ciencias económico-administrativas 20, pp. 42-47.
Bonino Méndez, L. (2005). Masculinidad, salud y sistema sanintario —el caso de la violencia mas-
culina—. En C. Ruiz-Jarabo Quemada, y P. Blanco Prieto, La violencia contra las mujeres.
Prevención y detección: cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas,
solidarias y gozosas (pp. 71-82). España: Díaz de Santos Editores.
Calderón F. La nueva cuestión social bajo la mirada del desarrollo humano: una fundamentación
sociológica desde la experiencia latinoamericana. [En línea] Nueva Sociedad 2000;(166):7695
[fecha de acceso 15 de marzo de 2009]. URL disponible en:http://www.nuso.org/upload/arti-
culos/2840_1.pdf
Corte Constitucial. Colombia. (2008). Sentencia T-760.
Connell, R. (1995). The social organization of masculinity. En T. Valdés, y J. Olavarría, Masculi-
nities (págs. 67-86). Cambridge: Polity Press.
Cubides Cipagauta, H. (2006). Foucault y el sujeto político. Ética y el cuidado de sí. Bogotá: Siglo
del Hombre Editores.
Chapela Mendoza, M., E. Jarillo Soto, C. Consejo y Chapela y A. Cerda García. (2004). Los conflic-
tos de la investigación en promoción de la salud. Salud Problema 8(1), pp. 69-80.
Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social (pp. 50-54). Bogotá: Arango Editores.
Figueroa Perea, J. G. (2006). El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto
ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes? Exclusión y derecho a la salud, la
función de los profesionales de la salud (pp. 373-392). Lima: IFHHRO/Edhucasalud.
109
La promoción de la salud desde el trabajo social... / Nora Eugenia Muñoz Franco
Foucault, M. (1993). Qué es la ilustración? Magazine Littéraire 309, pp. 1-18, abril.
Foucault, M. (1996). Hermenéutica del Sujeto (pp. 36-58). La Plata: Altamira.
Franco, S. (1993). Proceso vital humano, proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Se-
minario marco conceptual para la formación de profesionales de la salud (pp. 1-8). Bogotá:
Universidad Nacional.
Frenk, J. y O. Gómez. (2007). La globalización y la nueva salud pública. Salud Pública de México.
49(2), pp. 156-164, marzo-abril.
Granados R. La promoción de la salud en el siglo XXI. En: Franco S. La salud pública hoy, Enfo-
ques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colom-
bia; 2004. p. 153-174.
Habermas J. Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos, 1986. 113 p.
Hernández, M. (2008). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual de la salud. Taller
Latinoamericano de determinantes sociales de la salud (pp. 86-87). México: Alames.
Keijzer, B. de. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. La salud
como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina, 137-152.
Miranda Aranda, M. (2010). Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. De cómo
la caridad y la filantropía se hicieron científicas. Tarragona: Departamento de Antropología
Social y Filosofía, Universitat Rovira I Virgili, 170-171
Moral Jiménez, M. (2008). Crítica a la visión dominante de la salud-enfermedad desde la psicolo-
gía social de la salud. Patologización preventiva de la vida cotidiana. Boletín de Psicología 94,
pp. 85-104.
Muñoz Franco, N. E. (2006). Representaciones sociales del cuidado de sí en adultos jóvenes uni-
versitarios. Medellín: Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia.
Muñoz Franco, N. E. (2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en sa-
lud. Salud Colectiva. 5(3), pp. 391-401.
Muñoz Franco, N. E. (2013). Varones y cuidado de sí: los costos del privilegio para la salud mas-
culina. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.
Nuñez Noriega, G. (2004). Los “hombres” y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el
estudio de los “hombres” como sujetos genéricos. Desacatos, saberes y razones (16), pp. 13-32.
Otoño-invierno.
ops —Organización Panamericana de la Salud. (2002). Programa Mujer, Salud y Desarrollo.
Washington DC: OPS.
Roth Deubel, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la
razón científica al arte retórico? Estudios Políticos. (33), pp. 67-91.
Roth Deubel, A.-N., yG. Molina Marín. (2008). Introducción. En GIGP, Políticas públicas en sa-
lud: aproximación a un análisis (pp. 3-6). Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública
Héctor Abad Gómez, Universidad de Antioquia.
Sossa R A. Michel Foucault y el cuidado de sí. CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de
Investigación y Diálogo Académico. 2010 6 (2): 34-45.
Tena Guerrero, O. (2010). Estudiar la masculinidad, ¿para qué? En N. Blazquez Graf, F. Flores
Palacios y M. Ríos Everardo, Investigación feminista. Epistemología, metodología y represen-
taciones sociales (pp. 271-291). México: Unam.
110
Revista Trabajo Social N.os 26 y 27, julio, 2017-junio, 2018
Tobón Correa, O. (2010). El autocuidado, una habilidad para vivir. Manizales: Universidad de
Caldas.
Uribe de Hincapié, M. T. (2011). Esfera pública, acción política y ciudadanía. Una mirada desde
Hannah Arendt. En F. Cortés Rodas, y L. Carrillo Castillo, Los clásicos de la filosofía política
(pp. 284-313). Medellín: Universidad de Antioquia.
Vargas López, P. A., y N. E. Muñoz Franco. (2011). Estado del arte sobre fundamentación teórica
y metodológica de la intervención profesional en Trabajo Social. Estudio realizado en cuatro
países Latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile y Colombia). Medellín: Facultad de Cien-
cias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Intervención
Social —GIIS.
Vélez Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y tendencias contem-
poráneas. Buenos Aires: Espacio.
111