PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
CUI:161389
INFORME TECNICO Especialidad:
AVNA-2020-DED-001 Diseño Estructura de Drenaje
Páginas: 20
Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACION DE VIVENDA NUEVA
ALBORADA, DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA - AREQUIPA” III ETAPA.
Título: MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURA DE DRENAJE – GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA
CONTROL DE REVISIONES
Elaborado Revisado
Rev. Fecha Descripción del Cambio
Iniciales Firma Iniciales Firma
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
1
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
1.0. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
2.0. ANTECEDENTES..........................................................................................................3
3.0. OBJETIVOS....................................................................................................................3
4.0. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD........................................................5
5.0. TRABAJOS DE CAMPO...............................................................................................6
5.1. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO.......................................................6
5.1.1. Reconocimiento del área de Proyecto.................................................................6
6.0. INVENTARIO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES..................................................6
6.1. INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL...................................6
6.2. DRENAJE TRANSVERSAL - ALCANTARILLAS......................................................7
6.2.1. Marco Teórico - Tipo de alcantarillas existentes................................................7
6.2.2. Inventario de alcantarillas existentes...................................................................9
6.3. ESTRUCTURAS PROYECTADAS.............................................................................9
6.3.1. MEMORIA DE CÁLCULO DE OBRAS DE ARTE PROPUESTAS.............9
6.3.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA.....................................................................................9
6.3.1.2. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO...................................................................9
6.3.1.2.1. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES........................................................9
6.3.1.3. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO...........................10
7.0. OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINAL.................................................................12
7.1. RECEPTOR LONGITUDNAL MCA DE 0.60 X 1.00..............................................12
7.1.1. DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS ACTUANTES......................................12
7.1.2. ANÁLISIS DEL MODELO ESTRUCTURAL DE LA ALCANTARILLA.........15
7.1.3. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE LA ALCANTARILLA..............................16
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
MEMORIA DE CALCULO – ESTRUCTURA DE DRENAJE
OBRA : “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA ALBORADA DISTRITO
DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
MODALIDAD : CONTRATA
ENTIDAD : GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA
FECHA : FEBRERO 2020
1.0. INTRODUCCIÓN
El presente Proyecto se le ha asignado el nombre siguiente:
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE
VIVIENDA NUEVA ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA –
AREQUIPA” III ETAPA
2.0. ANTECEDENTES
En la actualidad la zona que se va intervenir, a un no cuenta en su totalidad con una
adecuada infraestructura de accesibilidad vehicular y peatonal, veredas y bermas, lo cual
dificulta el transito normal de las personas hacia sus viviendas, centros de estudios y
centros laborables, existen algunas veredas y bermas en mal estado, presentan fisuras,
lo cual atenta contra la seguridad de los peatones y habitantes de la zona.
Es por esas razones el propósito de este estudio y/o memoria de cálculo.
3.0. OBJETIVOS
Diseñar para las condiciones de tráfico, clima (lluvias), suelos de fundación y materiales
disponibles, que brinde seguridad y el drenaje de todo el sistema pluvial en temporadas
de lluvias, generando tranquilidad a los usuarios durante el periodo concebido de diseño.
La zona de estudio que comprende el sistema de drenaje tiene una longitud total de
476.57 ml.
El distrito de Paucarpata limita con los siguientes Distritos:
Por el Norte : Distrito de Mariano Melgar
Por el Este : Distrito de Chiguata
Por Sur : Distrito de Sabandia
Por el Oeste : Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
3
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
4
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
4.0. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD
Es casi el mismo imperante en la Capital del distrito con ligeras variantes entre el
templado y frío en la altura, las áreas verdes le dan una característica de microclima con
ambientes frescos, en las noches el cambio de temperatura es brusco y descendiente en
mayor forma en las zonas altas:
Temperatura anual: 13,1 Cº, Mínima (invierno): 2,4 Cº y Máxima (verano): 23,4
Cº
Precipitaciones: se registran generalmente en la época de verano con intensidad
variada.
Humedad: la falta de humedad en el ambiente acrecienta el calor y el
asolamiento, dicho fenómeno es producto de la carencia de vegetación como
elemento regulador.
Vientos: se desplazan en sentido noreste en el día, a una velocidad de 13 km/h y
con el sentido inverso en el transcurrir de la noche.
El clima comprende, básicamente, el análisis de las variables climatológicas como son la
precipitación y la temperatura, tomando siempre la precipitación media, temperatura
media y sus componentes: máxima y mínima, factores que pueden afectar el
comportamiento del pavimento, resistencia, durabilidad y capacidad de carga de sistema
estructural.
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
5
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
La costa tiene tres estaciones climáticas, las que se acentúan en relación directa con su
lejanía del Ecuador, Clima típico de la costa, húmedo y cálido, caracterizándose por
presentar una temperatura media anual de 17.5°C con variaciones de temperaturas
máximas de 28.5°C y mínimas de 10°C, observándose mucha uniformidad en la
distribución de la temperatura mensual.
5.0. TRABAJOS DE CAMPO
5.1. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO.
5.1.1. Reconocimiento del área de Proyecto.
Al llegar se realizó un recorrido general de todas las zonas a evaluar,
6.0. INVENTARIO DE ESTRUCTURAS EXISTENTES
6.1. INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL.
Se ha considerado dentro de este grupo a las alcantarillas y las cunetas,
realizado la evaluación de las obras existentes en lo funcional y lo estructural,
encontrándose en general que las obras de drenaje horizontal son relativamente
escazos en la mayor parte del proyecto, no existenten sistemas de drenaje en la
zona donde se esta prroyectando el presente proyecto de inversion.
Solo presentan sistemas de alcantarillado de uso exclusivo de agua residuales
domesticas.
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
6
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
6.2. DRENAJE TRANSVERSAL - ALCANTARILLAS
6.2.1. Marco Teórico - Tipo de alcantarillas existentes
• Alcantarilla tipo tubería metálica corrugada
La construcción de alcantarillas tipo TMC (Tubería metálica
corrugada) se han establecido como solución a la evacuación pluvial
de los flujos transportados por las cunetas y para el pase del flujo de
algunas quebradas con superficies de aportación de reducida
magnitud, principalmente en aquellos sectores donde se cuenta con
suficiente cobertura de relleno desde el nivel de la tubería hasta el
nivel de la rasante terminada para protegerla de la acción de las
cargas vivas. La pendiente transversal mínima es de 2%.
• Alcantarilla tipo marco de concreto
Las alcantarillas construidas tipo marco de concreto se han
establecido en aquellos sectores de paso de evacuación pluvial del
flujo transportado por las cunetas, drenaje de zonas urbanas, pase de
canales de riego que interceptan la carretera y paso de pequeñas
quebradas, donde no se cuenta con la cobertura suficiente,
permitiendo que la parte superior de su losa coincida con el nivel de la
rasante terminada. La pendiente transversal mínima es de 1%.
Estructuras de entrada de alcantarillas
• Entrada tipo caja receptora
Las alcantarillas con estructura de entrada tipo Caja Receptora
permiten:
o El ingreso del agua captada por las calles y avenidas construidas y
así evacuarlas hacia un dren natural.
o El ingreso del agua proveniente de pequeñas quebradas que
presentan ancho de contacto con la carretera y pendiente que facilita
este tipo de estructura para evacuarlas ordenadamente sin causar
daño a las vias.
o Las cajas son estructuras de sección rectangular, para la evacuación
del agua de las quebradas (drenaje transversal) y cunetas (drenaje
longitudinal). Los buzones tendrán una altura tal que en su interior
pueda darse pase a los sistemade de drenajes y/o colectores. Que se
proyecte con una profundidad adicional de 0.10 m para almacenar los
sedimentos que arrastran las quebradas y cunetas y también permitir
la descarga libre hacia el interior del drenaje y/o colector.
• Entrada tipo alero recto
Este tipo de entrada se conveniente colocar cuando las alcantarillas
se ubican en secciones con topografía llana, de este modo se
favorece la entrada del agua a la alcantarilla evitando problemas de
erosión a los taludes de la carretera.
• Entrada tipo alero inclinado
Este tipo de entrada se conveniente colocar cuando las alcantarillas
se ubican en zonas donde la carretera va en relleno y requiere el
ingreso del agua de las zonas que quedan por debajo de la rasante
de la carretera. Se tendrá la precaución de colocar un sistema de
protección de los taludes del terraplén al ingreso de la alcantarilla, lo
cual se propone para evitar, en cualquier caso, la erosión del
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
7
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
terraplén de la carretera, más aún si especialmente se encuentran en
los casos en los que los taludes están directamente expuestos al
paso del flujo de agua al ingreso.
Estructuras de salida de alcantarillas
• Salida tipo alero recto
Este tipo de salida se colocará cuando las alcantarillas entregan a
una zanja en corte, por lo que estas estructuras permiten la entrega
de cunetas a ésta. Para que las cunetas desemboquen correctamente
a la salida de la alcantarilla se instalan los aleros rectos con la
finalidad de recibir la descarga de la cuneta y posteriormente permitir
una entrega libre del flujo hacia la zona de evacuación
adecuadamente protegida en dirección hacia el dren de entrega
natural, dependiendo de la variación del nivel del terreno a la salida.
• Salida tipo alero inclinado
Colocar este tipo de estructura en aquellos sectores donde la
carretera se emplaza en relleno o en zonas donde la carretera se
encuentra a media ladera y no permite la entrega de cunetas. Este
tipo de estructuras permitirá una entrega libre y encauzada del flujo
hacia la zona de evacuación, adecuadamente protegida en dirección
al dren de entrega natural, dependiendo de la variación del nivel del
terreno a la salida.
Se tendrá la precaución de colocar un sistema de protección de los
taludes del terraplén a la salida de la alcantarilla, lo cual se propone
para evitar, en cualquier caso, la erosión del terraplén de la carretera.
En esta protección se dispondrá de piedra asentada y emboquillada
según lo indicado en los planos del Proyecto.
• Salida tipo muro
Debido a condiciones de trazo, existen tramos en los que se
presentan muros de sostenimiento y en los que coinciden salidas de
alcantarillas que requerirán de protección adecuada a la salida, dado
que en estos tramos, los taludes son prácticamente verticales.
Estructuras de protección a la entrada de alcantarillas
Las estructuras de protección al ingreso de las estructuras de entrada
de las alcantarillas se instalan con la finalidad de evitar cualquier
acción erosiva del flujo a su ingreso que perjudique su estabilidad,
además de brindar protección a la zona adyacente al terraplén de la
carretera.
Las estructuras de protección existentes son las que a continuación
se describen:
• Adecuación de entrada
Para lograr este tipo de protección se instalan zanjas de ingreso en
piedra asentada y emboquillada en zonas llanas donde el nivel del
fondo de la alcantarilla se encuentre por debajo del nivel del terreno.
Estas zanjas tendrán pendiente similar a la de la alcantarilla (1% o 2%
según sea el caso) para así propiciar el ingreso del flujo hacia la
alcantarilla.
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
8
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
Estructuras de protección a la salida de alcantarillas
Las estructuras de protección de salida de las alcantarillas, se
instalan con la finalidad de evitar cualquier acción erosiva del flujo a
su salida que perjudique su estabilidad, además de brindar protección
a la zona aledaña al terraplén de la carretera.
Las estructuras de protección de la salida que se plantean son las
que a continuación se describen.:
• Adecuación de salida
La protección de este tipo se plantea con la finalidad que el flujo de
salida evacue hacia el dren natural en forma ordenada dada las
condiciones de topografía llana en un nivel algo superior al nivel de
salida de la alcantarilla. Esta zanja para desfogue será de piedra
asentada y emboquillada.
• Caso Especial: Alcantarillas conectadas en Tramos de Desarrollo
de Curvas
Las estructuras de drenaje transversal tipo alcantarillas conectadas,
se instalan con la finalidad de evitar que el flujo proveniente de una
alcantarilla de cota más elevada dañe a otra alcantarilla y a la
carretera que se ubican en cotas más bajas, así como permitir la
rápida evacuación pluvial del sistema de drenaje longitudinal.
6.2.2. Inventario de alcantarillas existentes
No se identificaron ningun tipo de esctrutura para uso de
drenaje transversal a la via en estudio.
6.3. ESTRUCTURAS PROYECTADAS.
6.3.1. MEMORIA DE CÁLCULO DE OBRAS DE ARTE PROPUESTAS
6.3.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA
se han proyectado sumideros de drenaje pluvial tipo marco de concreto
armado, la cual ha sido proyectada de acuerdo a los requerimientos
hidráulicos e hidrológicos. El cuadro siguiente muestra la relación de estos
canales así como sus secciones hidráulicas:
Tal como se verá en las memorias los cálculos están en conformidad con las
Normas de Diseño dadas por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el Manual de Puentes,
así como por las Especificaciones AASHTO LRFD (American Association of
State Highway and Transportation Officials-Standard Specifications for
Highway Bridges).
6.3.1.2. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO
El cálculo de los esta en conformidad con las Normas de Diseño dadas por la
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones en el Manual de Puentes, así como por las Especificaciones
AASHTO LRFD (American Association of State Highway and Transportation
Officials-Standard Specifications for Highway Bridges).
6.3.1.2.1. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Concreto para Canales
Se ha adoptado como parámetros de diseño el empleo de un concreto
estructural cuya resistencia a los 28 días no debe ser menor de:
• f’c= 210.00 kg/cm2 para alcantarillas tipo marco
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
9
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
Ec: Modulo de elasticidad del concreto.
Acero para concreto armado
Deberá cumplir las siguientes normas ASTM A615, G-60; ITINTEC 341.031; y
tendrá las siguientes características técnicas:
• Límite de Fluencia :Fy = 4200 kg/cm2.
• Módulo de Elasticidad : E= 2100000 kg/cm2
6.3.1.3. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
El análisis de las alcantarillas marco de concreto armado se ha realizado con
ayuda del programa SAP 2000. Para la determinación de las cargas sobre los
elementos de la alcantarilla se han considerado las formulas que da el
AASHTO LRFD las mismas que se muestran en la presente memoria. Así
por ejemplo los efectos de la carga viva sobre la alcantarilla con relleno por
encima de la losa superior es considerada como una carga uniformemente
distribuida tal como se muestra en los anexos al final de cada cálculo. Las
alcantarillas que no poseen relleno por encima de la losa superior han sido
tratadas como puente tipo losa para efectos de la determinación del ancho
equivalente por carga viva. Para cuantificar el empuje horizontal se ha
considerado el método del Fluido Equivalente indicado en 3.11.5.5 de la
AASHTO-LRFD, y conservadoramente se ha tomado un peso especifico igual
a 1000Kg/m3. El suelo de la cimentación se ha considerado como un medio
elástico el cual ha sido modelado mediante resortes elásticos cuya rigidez es
determinada a partir del coeficiente de Balasto para tal fin se ha tomado los
valores recomendados por autores como Terzaghi y Winkler (Ver Tabla 1.0) y
que para nuestro caso se ha estimado en un valor promedio igual a 5.0
Kg/cm3
Tabla 1.0 .- Valores estimados a partir del ensayo de Placa de Carga
30x30cm2(K30)…..Nota.- Kp <> 9.81KN <>1Kg
La capacidad portante del suelo donde se ubican las alcantarillas han sido
tomadas de acuerdo al estudio geológico y geotécnico, el cual agrupa las
características de los suelos por tramos de la carretera tal como se ve en los
siguientes párrafos tomados de dicho estudio.
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
10
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
• De acuerdo al estudio geotécnico se calculo la capacidad última del suelo
utilizando el factor de seguridad de 2 para suelo granular y 3 para suelo
cohesivo.
La densidad del suelo de relleno se ha considerado conservadoramente igual
a 1000kg/m3, teniendo en cuenta que es un material compactado
seleccionado.
Finalmente como se podrá observar a continuación las presiones transmitidas
al terreno son menores a las encontradas para cada tramo o zona en estudio
tal como se describe en el estudio geotécnico.
Cuadro Nº 01: Clasificación de Suelos por Zonas
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
11
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
7.0. OBRS DE DRENAJE LONGITUDINAL
7.1. RECEPTOR LONGITUDNAL MCA DE 1.20 X 1.20
Figura 1.- Sección transversal de la alcantarilla típica.
7.1.1. DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS ACTUANTES
Presiones de suelo vertical y horizontal
La interacción del suelo con la alcantarilla es cuantificada según el factor “Fe”, el cual
depende de la altura del relleno y del ancho de la alcantarilla.
Figura 2. Características geométricas de la Alcantarilla
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
12
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
Datos Geométricos : Propiedades de los Materiales :
H = 0.00m suelo = 2000Kg/m3
Hc = 1.20m eq = 1000Kg/m3
Bc = 1.40m
t1 = 0.20m
t2 = 0.20m
Factor de interacción del suelo Fe:
Fe = 1+0.2*(H/Bc) = 1+0.2* (1.40/1.60) = 1.07 ≤ 1.15
Usar : Fe = 1.07
Empuje Vertical
Ev = WE = Fe suelo H = 1.07*2000*0.53
Ev = 1,130 Kg/m2
Empuje Horizontal
Eh = eq Z
EH1 = 1000*0.53 = 530 Kg/m2
EH2 = 1000*(.53+1.40) = 1,930 Kg/m2
Diagrama de Fuerzas
Figura 3.- Diagrama de presiones verticales y horizontales sobre la Alcantarilla
Presiones de Agua
La distribución de la presión de agua obedece una distribución hidrostática la cual
es lineal. Se considera el caso en que la alcantarilla está totalmente llena y cuando
está totalmente vacía.
WAsup = 1000*0.00 = 0.00 Kg/m2
WAinf = 1000*(1.40-0.20-0.20) = 1,000 Kg/m2
Cargas Dinámicas
Impacto
IM = 33*(1-0.125*DE) DE : en pies DE = 0.53m<>1.74pies
IM = 33*(1-0.125*1.74) = 25.83%
Carga Viva Camión
Se ha considerado el efecto amortiguador del suelo sobre la carga de diseño. El
camión de diseño considerado es HL-93, la carga distribuida y el Tándem de diseño.
La distribución de presiones se ha considerado con una pendiente transversal de
H/V = 1/0.57. El área de contacto de las llantas se ha considerado igual 0.25m*
0.50m. El Factor de Multipresencia (FMP) para 01 camión se considera igual a 1.2 y
para dos o más camiones igual a 1.0. Aun cuando el ancho de distribución es menor
que la longitud transversal de la alcantarilla, conservadoramente se ha distribuido la
carga en toda la longitud tal como se aprecia en el grafico. El anexo 01 a este
informe muestra un ejemplo con las distribuciones de esfuerzos típicos para cada
caso.
Considerando 01 Camión
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
13
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
WLL = 2*PLL*FMP / área de Influencia
WLL = 2*7.33*1.2 / (2.90*0.85)
WLL = 7.091Ton/m2
Considerando 02 Camiones
WLL = 4*PLL*FMP / área de Influencia
WLL = 4*7.33*1.0 / (5.90*0.85)
WLL = 5.814Ton/m2
Figura 4.- Diagrama de presiones carga
tipo camión
Carga Viva Distribuida
Se ha considerado una carga distribuida igual a 0.952ton/m distribuida
transversalmente en un ancho de 3m.
Luego:
WLinea = 0.952 / 3.00
WLinea = 0.32 Ton/m2 (presión sobre la superficie)
Carga sobre la alcantarilla
WLL = WLinea *Ancho*FMP / (Ancho de Influencia) Ton/m2
WLL = 0.32*3*1.2 / 3.60 = 0.106Ton/m2
Figura 5.- Diagrama de presiones carga distribuida tipo carril
Tándem de Diseño
Considerando 01 eje tándem
WLL = 4*PTDM*FMP / área de Influencia
WLL = 4*5.67*1.2 / (2.90*2.05)
WLL = 4.562 Ton/m2
Considerando 02 ejes tándem
WLL = 8*PTDM*FMP / área de Influencia
WLL = 8*5.67*1.0 / (5.90*2.05)
WLL = 3.74 Ton/m2
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
14
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
7.1.2. ANÁLISIS DEL MODELO ESTRUCTURAL DE LA ALCANTARILLA
Para el análisis estructural de la alcantarilla se ha empleado el programa de computo
SAP 2000 el cual realiza el análisis y encuentra los diagramas de momentos
flectores, fuerzas cortantes y fuerzas axiales, se ha considerado en el modelo la losa
rígida por ende la distribución de esfuerzos sobre la base de la misma es una
distribución uniforme de presiones tal como se aprecia en los siguientes gráficos.
Diagramas de Momentos Fuerzas Cortantes y Axiales
A continuación se muestra los resultados para el estado de Resistencia I.
Momentos últimos de Diseño Mu (Kg-m)
Figura 6.- Diagrama de Momentos Flectores
Fuerzas Cortantes Últimos de Diseño Vu (Kg)
Figura 7.- Diagrama de Fuerzas Cortantes
Fuerzas Axiales Últimos de Diseño Pu (Kg)
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
15
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
Figura 8.- Diagrama de Fuerzas Axiales
7.1.3. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE LA ALCANTARILLA
El diseño estructural de la alcantarilla ha sido disgregado por elementos así se
calcula los refuerzos principales por flexión en las losas superior e inferior y en los
muros los cuales detallamos a continuación:
Losa Superior :
Diseño por flexión : Mu (+) = 2.77 Tn-m/m ; Mu (-) = 0.54 Tn-m/m
Refuerzo Principal (+)
b = 1.0m
h = 20cm
f’c = 210 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
Mu = 2.77 Tn-m
As(+) = 5.42 cm2
Usar 1/2”@ 0.225
Refuerzo Principal (-)
b = 1.0m
h = 20cm
f’c = 210 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
Mu = 0.54 Tn-m
As(-) = 1.03 cm2
Usar 1/2”@ 0.225 (min)
Verificación del Refuerzo Mínimo
La armadura mínima debe ser tal que permita desarrollar 1.2 veces el momento de
agrietamiento.
Momento de Agrietamiento Mcr
fcr = 2 √f´´c =28.98 Kg/cm2
1.2xMcr = 1.2*33.46*1*20*20/6/1000 = 2.318Tn-m
Asmin= 5.24 cm2
Refuerzo Mínimo a colocar………………….1/2”@ 0.225
Armadura de repartición
As(r) = 1750/L . As(+) ≤ 50% As(+)
Usar 3/8” @ 0.20 m
Verificación por Corte : Vu = 10.89 Ton ( en la cara)
AASHTO –LRFD 5.14.5.3, 5.5.4.2
Vn = 0.90*0.53* 280*100*14 = 11.17Ton
Vn = 11.17 ≥ Vu = 10.89 Ton………OK.
Losa Inferior :
Diseño por flexión : Mu (+) = 3.09 Tn-m/m ; Mu (-) = 0.67 Tn-m/m
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
16
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
Refuerzo Principal (+)
b = 1.0m
h = 20cm
f’c = 210 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
Mu = 3.09 Tn-m
As(+) = 6.07 cm2
Usar 1/2”@ 0.20
Refuerzo Principal (-)
b = 1.0m
h = 20cm
f’c = 210 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
Mu = 0.54 Tn-m
As(-) = 1.28cm2
Usar 1/2”@ 0.225 (min)
Verificación del Refuerzo Mínimo
La armadura mínima debe ser tal que permita desarrollar 1.2 veces el momento de
agrietamiento.
Momento de Agrietamiento Mcr
fcr = 2 √f´´c =28.98 Kg/cm2
1.2xMcr = 1.2*33.46*1*20*20/6/1000 = 2.32Tn-m
Asmin= 5.24 cm2
Refuerzo Mínimo a colocar………………….1/2”@ 0.225
Armadura de repartición
As(r) = 1750/L . As(+) ≤ 50% As(+)
Usar 3/8” @ 0.20 m
Verificación por Corte : Vu = 10.40 Ton ( en la cara)
AASHTO –LRFD 5.14.5.3, 5.5.4.2
Vn = 0.90*0.53* 280*100*14 = 11.17Ton
Vn = 11.17 ≥ Vu = 10.40 Ton………OK.
Muros :
Verificación como losa por flexión : Mu (-) = 1.65 Tn-m/m (cara)
Refuerzo Principal (-)
b = 1.0m
h = 20cm
f’c = 210 Kg/cm2
fy = 4200 Kg/cm2
Mu = 1.65 Tn-m
As(-) = 3.18 cm2
Usar 1/2”@ 0.225 (min)
Verificación del Refuerzo Mínimo
La armadura mínima debe ser tal que permita desarrollar 1.2 veces el momento de
agrietamiento.
Momento de Agrietamiento Mcr
fcr = 2 √f´´c =28.98 Kg/cm2
1.2xMcr = 1.2*33.46*1*20*20/6/1000 = 2.32Tn-m
Asmin= 5.24 cm2
Refuerzo Mínimo a colocar………………….1/2”@ 0.225
Verificación por Corte : Vu = 0.99 Ton
AASHTO –LRFD 5.14.5.3, 5.5.4.2
Vn = 0.90*0.53* 280*100*14 = 11.17Ton
Vn = 11.17 ≥ Vu = 0.99 Ton………OK.
Presiones Transmitidas al terreno
Resistencia I……….. I = 7.2/(0.35*1)=20.57Ton/m2 = 2.05 Kg/cm2……..ok
Servicio…………..S = 4.48/(0.35*1)=12.8Ton/m2 = 1.28 Kg/cm2……...ok
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
17
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
18
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
ANEXO: DISTRIBUCION DE CARGAS VIVAS EN ALCANTARILLAS
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
19
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA NUEVA
ALBORADA DISTRITO DE PAUCARPATA – AREQUIPA – AREQUIPA” III ETAPA
MEMORIA DE CALCULO DE ESTRUCTURA DE DRENAJE
20