La Psicología de la Delincuencia estudia el comportamiento de las personas que cometen delitos y los factores que contribuyen a la delincuencia, como una mala crianza o falta de vinculación social. Un factor importante es el aprendizaje de la violencia a través de la imitación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas
La Psicología de la Delincuencia estudia el comportamiento de las personas que cometen delitos y los factores que contribuyen a la delincuencia, como una mala crianza o falta de vinculación social. Un factor importante es el aprendizaje de la violencia a través de la imitación.
La Psicología de la Delincuencia estudia el comportamiento de las personas que cometen delitos y los factores que contribuyen a la delincuencia, como una mala crianza o falta de vinculación social. Un factor importante es el aprendizaje de la violencia a través de la imitación.
La Psicología de la Delincuencia estudia el comportamiento de las personas que cometen delitos y los factores que contribuyen a la delincuencia, como una mala crianza o falta de vinculación social. Un factor importante es el aprendizaje de la violencia a través de la imitación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Psicología de la delincuencia
La Psicología de la Delincuencia se dedica básicamente al estudio y tratamiento de
personas que han cometido un delito, al mismo tiempo que tratan de explicarse el por qué y cómo. Se estudian las conductas delictivas, los tipos de delincuentes y el fenómeno como tal de la delincuencia en la sociedad. Algo que llama mi atención es el hecho de que, siendo psicología, tenemos que enfocarnos en los aspectos cognitivos, conductuales y afectivos también. ¿Cómo es que una persona puede llegar a este mundo, esperando a que sea una persona de bien y cómo es que una mala crianza o transmisión de malos hábitos pueden llegar a hacer de esta persona un homicida, un agresor sexual, etcétera? Las personas que están involucradas en este mundo de la delincuencia tienden a tener un comportamiento antisocial severo en el que dependiendo de los delitos que haya cometido, puede presentar sentimientos de ira incontrolables, el odio o desprecio a otras personas de manera injustificada, apetito sexual desmedido, etcétera. Todo esto tiene que ver con los rasgos que tenga la persona como el individuo que es, evidentemente esa persona no se crio sola (o tal vez sí, en algunos casos) y por ende, los comportamientos, los rasgos de personalidad, la falta de vinculación con los grupos (amigos, familia, etc.) de la sociedad es lo que la lleva a cometer delitos desde muy leves (que son a los que más atención se le debe prestar para la predicción de futuros delitos agravados) hasta personas que han cometido de dos a más delitos ya sean de la misma categoría o diferentes. La psicología de la delincuencia busca analizar y tratar factores de riesgo llamada necesidad crimogénica, se les ayuda a las personas a relacionarse socialmente, regular sus emociones (principalmente de ira) y al final prevenir las caídas en delitos que ya se han cometido o pueden cometer por primera vez y pueden ser evitados. Esta rama de la psicología nos ayuda a predecir como se menciona anteriormente y gestionar comportamientos violentos. Algunos conocimientos psicológicos sobre la delincuencia se han acumulado en torno a ámbitos como la explicación del delito, estudios sobre carreras delictivas, la prevención y su tratamiento, y la predicción del riesgo de las conductas antisociales. Por otro lado, tenemos la pregunta: ¿La delincuencia se aprende? pregunta basada en la teoría del aprendizaje social de Bandura en el que se demostró con un experimento (Experimento de los muñecos bobo) que exponer a niños a violencia los haría más agresivos, en este mismo dividieron a niños en tres grupos y el resultado del grupo de niños al que les expusieron adultos golpeando a estos muñecos, posteriormente ellos ejercían violencia contra ellos y los lanzaban, mientras que el grupo de niños que no vio violencia por ninguna parte, no tuvo reacción alguna y su comportamiento fue normal, así que podemos decir que todo esto se da por una imitación. El factor más importante que explica las causas de este creciente fenómeno es el déficit o fracaso en el proceso de socialización (entre otros factores), es decir, en el aprendizaje de las reglas que los seres humanos necesitamos para conocer y moverse en el mundo en el que nos tocará vivir. Claramente, este proceso se da en la familia y depende del conjunto de valores compartidos entre los miembros de ese núcleo y de otros. Conclusiones: Me parece que hay muchos factores que intervienen en el individuo siendo un ''delincuente'' pero el que más peso tiene para mí son las personas que en su infancia desgraciadamente no gozaron de una infancia normal, y que tal vez en los años donde eran unos niños, aprendieron de violencia al verla en casa, o incluso no con los padres, pero sí en videos o fotos cuando no eran supervisados y por ende ignorados por los padres. La teoría perfecta para explicar este fenómeno es la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, ya que con su experimento nos muestra exactamente lo que mencioné anteriormente. Miles de factores influyen en un individuo potencialmente agresor u homicida, y puedo arriesgarme a decir que la mayoría de las personas que actualmente son criminales, lo son gracias a una imitación o por la falta de vinculación social en la sociedad, llámese escuela, casa, etcétera. Desarrollando así una personalidad antisocial. Un término que escuchamos mucho últimamente es el de ''inseguridad'' y esta es solamente una percepción subjetiva de la anomía, es decir, de la falta de reglas compartidas por la sociedad. Además, sabemos que en todas las clases sociales se pueden presentar individuos en la familia con aspectos vulnerables, pero sin duda, la pobreza es desestructurante de cualquier organización social, aunque también lo es a veces la riqueza, que atenta contra la socialización por omnipotencia, al no creerla necesaria. Referencias
Redondo, S., & Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del