Plano Didactico 5to B
Plano Didactico 5to B
PLANO DIDÁCTICO
Ejes articuladores
Comunitario.
Proyecto Foro de salud e higiene Escenario Páginas de la 320 a
la 331
Identificar hábitos de higiene y organizar un Foro de salud e higiene para contribuir al cuidado de ellos mismos y
de su comunidad.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas
con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios,
para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el
bienestar personal y social.
Acciones individuales que Analiza los hábitos de alimentación presentes en la familia y
repercuten en la conservación y comunidad, para valorar su impacto en favor de un consumo
mejora de la salud. responsable.
Practica diversas estrategias que permiten reaccionar a
cambios o afrontar situaciones de riesgo relacionadas con
accidentes, adicciones y formas de violencia, para favorecer
el bienestar personal y colectivo.
Como presentador o presentadora.
Recupera e integra información de diversas fuentes, gráficas,
orales y/o escritas, para preparar su presentación.
Exposición sobre temas Escribe palabras clave y/o notas breves para usarlas como
relacionados con el cuidado de la guía y exponer de manera lógica y secuenciada, empleando
salud. un léxico formal.
Elabora cuadros sinópticos, esquemas, tablas de doble
entrada u otros recursos gráficos, como material de apoyo
para la exposición.
Alimentación saludable: Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación
características de la dieta correcta, personales y familiares, como diabetes, hipertensión,
costumbres de la comunidad, colesterol elevado, entre otros; propone posibles cambios en
riesgos del consumo de alimentos su alimentación a partir de las alternativas que están
ultraprocesados, y acciones para disponibles en su localidad y en las prácticas de higiene
mejorar la alimentación. relacionadas con la preparación y consumo de alimentos.
Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta
Organización e interpretación de información cuantitativa y cualitativa contenida en ellas;
datos. interpreta la moda para responder preguntas vinculadas a
diferentes contextos.
Tiempo de Se sugieren dos
Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida
implicaciones
Comentar que con el trabajo de este proyecto van a identificar hábitos de
higiene para después organizar un Foro de salud e higiene, con el fin de
contribuir al cuidado individual y colectivo.
Elegir a una alumna o alumno para que lea en voz alta el fragmento del -Libro Proyectos
artículo “La higiene también es salud” de la página 320 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios.
Tomando en cuenta la lectura, contestar las siguientes preguntas en el -Cuaderno.
cuaderno:
- ¿Cómo se contagian las enfermedades?
- ¿Qué hubiera pasado si los hábitos de higiene no se hubieran reforzado
durante la pandemia?
- ¿Qué pasa al comer alimentos sin lavarse las manos?
- ¿Qué es el estornudo de etiqueta?
Socializar las respuestas de las preguntas.
Comentar que la higiene personal, además de ayudar a que el cuerpo se
encuentre en buenas condiciones, permite conservar un aspecto más saludable
y limpio.
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber
implicaciones
En equipos leer el fragmento del artículo “Brote de enfermedad por -Libro Proyectos
coronavirus (covid-19): orientaciones para el público” en la página 322 del Comunitarios.
libro Proyecto Comunitarios.
Considerando el texto, en equipo intercambiar experiencias con ayuda de las
siguientes preguntas:
- ¿Cómo vivieron en su hogar la pandemia por covid-19?
- ¿Qué medidas de higiene y salud lograron mantener de manera cotidiana?
Pedir que después de exponer sus puntos de vista, establezcan acuerdos para
llegar a una conclusión, escribirla en su cuaderno. -Cuaderno.
Leer sobre Hábitos de higiene de la página 235 a la 236 del libro Nuestros
Saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. -Libro Nuestros
Contestar el ejercicio “Hábitos de higiene” en donde observarán unas Saberes: Libro para
imágenes y marcarán aquellas a las que corresponde a este tipo de hábitos. alumnos, maestros y
(Anexo al final del documento) familia.
Ver el siguiente video en donde se explica cómo debe ser el lavado de manos, -Ejercicio “Hábitos de
la importancia de bañarse y el lavado correcto de los dientes. higiene”.
https://youtu.be/rZr8geozI_s (10:45) -Internet y dispositivos
Individualmente reflexionar sobre qué hábitos de higiene y salud necesitan multimedia para
reforzar o modificar como parte de sus cuidados personales considerando lo reproducir el video.
siguiente:
- ¿De qué hábito se trata?
- ¿Por qué es conveniente que lo hagas?
- ¿Qué podría ocurrir si no lo hicieras?
- ¿Cuáles son las razones por las que no lo has hecho todavía?
- ¿Quién podría ayudarte para lograrlo?
En equipos, hacer una lluvia de ideas sobre lo que reflexionaron
anteriormente.
Comentar que al compartir sus reflexiones en equipo, pudieron darse cuenta
de que hay diversos aspectos sobre higiene que deben tomarse en cuenta para
evitar enfermedades, preguntar cuáles pudieron identificar.
Sistematizar las respuestas que dieron en una tabla como la siguiente en el
cuaderno: -Cuaderno.
Aspectos de ¿Qué debo hacer? ¿Cuáles realizo en familia? -Regla.
higiene
Alimento
Ropa
Cuerpo
Relaciones
sociales
Educación
Trabajo
Cultura -Libro Nuestros
Para saber más sobre el cuidado de sí mismo y de los demás, leer la página Saberes: Libro para
237 del libro Nuestros Saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. alumnos, maestros y
Comentar la información leída con ayuda de las siguientes preguntas: familia.
- ¿Cuál es la importancia de cuidarnos para no enfermarnos?
- ¿Qué sucede si asisto enfermo a la escuela?
- ¿Qué necesitamos hacer para evitar que te enfermes?
- Y si estás enfermo ¿qué puedes hacer para evitar contagiar a los demás?
Explicar que ser consciente sobre el valor que representa el cuidado de sí
mismo es fundamental para mantener la salud, en donde se debe asumir la
responsabilidad de saber cuidarse y tener interés por el cuidado y salud de los
demás.
Individualmente observar durante un día a las personas de su escuela, familia
y localidad al momento de que preparan los alimentos o consumirlos.
Registrar en el cuaderno en una tabla como la siguiente algunos aspectos
sobre la higiene personal y del lugar que observaron:
Persona ¿Qué actividad realizó? Consecuencia de realizar esa
observada actividad de esa manera -Cuaderno.
-Regla.
-Internet y dispositivos
multimedia para
reproducir el video.
Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades
implicaciones
En equipos comentar cuáles son las tareas que se necesitan llevar a cabo para
organizar un foro sobre la salud, así como el orden en las que deben
realizarse, para esto considerar lo siguiente:
- Propósito del foro.
- Beneficio para la comunidad.
- Temas para investigar.
- Cantidad de trabajos que se pueden exponer.
- Posibles expositores o panelistas.
- Manera de involucrar a la escuela, familia y comunidad.
- Formato y características del foro.
- Posible fecha y lugar para llevar a cabo el foro.
- Tipo de material.
- Alcances a mediano y largo plazo en beneficio de la comunidad.
En asamblea, compartir lo que platicaron y entre todos, enlistar las actividades -Libro Proyectos
y cómo se distribuirán, pueden registrar sus respuestas en una tabla como la Comunitarios.
de la página 326 a la 327 del libro Proyecto Comunitarios.
Pasar la tabla a una cartulina y pegarla en un lugar visible en el aula.
-Cartulina.
-Plumones y cinta.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha
implicaciones
En equipos, hacer una lista de temas sobre salud e higiene que consideren
importantes informar y difundir para proponer acciones que contribuyan a su
cuidado y así promover una vida saludable, por ejemplo:
- La higiene del cuerpo.
- La importancia del baño diario.
- El aseo del cabello.
- El cuidado de los dientes.
- El cuidado personal y la salud.
- El aseo de los espacios personales y familiares.
Compartir sus listas y de manera grupal, definir los temas que tratarán en el
foro.
Distribuir los temas entre los equipos para realizar una investigación.
TAREA:
Investigar en libros o internet el tema que se les asignó y traer información.
En equipos, compartir la información que trajeron y seleccionar aquella que -Diversas fuentes de
consideren más importante. información.
Comentar que a partir de lo que seleccionaron van a hacer un producto que les
va a servir de apoyo para exponer en el foro. Para esto, hacer un borrador en
su cuaderno.
En asamblea, hacer un ensayo del foro con ayuda de los borradores, esto con
la finalidad de identificar que la información que van a exponer sea clara y -Cuaderno.
precisa.
Hacer sugerencias de mejora.
Dar tiempo para que cada equipo trabaje en la versión final de su producto.
Pedir a cada equipo que elija un representante, el cual hará la presentación del
tema el en foro.
De manera grupal, hacer un listado de acciones para promover hábitos de
higiene y pedir que tomen nota en el cuaderno. -Material de papelería.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Construye un listado de acciones saludables asociadas con hábitos de higiene para
promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar. -Cuaderno.
Recupera información de diversas fuentes para preparar su presentación en el foro.
Elabora cuadros sinópticos, esquemas, tablas de doble entrada u otros recursos
gráficos, como material de apoyo para la exposición.
TAREA:
Compartir con su familia el listado de acciones para promover hábitos de higiene e
invitarlos a participar en el foro exponiendo algún tema.
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un
proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.
Ejes articuladores
Escolar.
Proyecto Circuito para la buena vida Escenario Páginas de la 340 a
la 353
Valorar la manera como su comunidad influye en un estilo de vida saludable y organizar un Circuito para la
buena vida en las áreas libres y seguras de su escuela.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Argumenta acerca de la pertinencia de ideas, conocimientos
y prácticas culturales de la comunidad, para valorar sus
beneficios y áreas de oportunidad en favor del bienestar
Sentido de comunidad y
individual y colectivo.
satisfacción de necesidades
Experimenta formas de organización y representación
humanas.
gráfica, así como medios, recursos y procesos empleados en
la satisfacción de necesidades, con el fin de proponer
mejoras orientadas a fomentar el desarrollo sostenible.
Plantea alternativas de actividades físicas que puede
Estilos de vida activos y saludables. practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de
desarrollar un estilo de vida activo.
Organiza la información textual y gráfica en un tríptico en el
que se defina el problema que quieren prevenir y las razones
Elaboración de un tríptico
para hacerlo, así como las medidas de prevención y las
informativo sobre la prevención de
personas, fuentes o instituciones a las cuales es posible
algún problema colectivo.
recurrir para profundizar en el asunto o buscar ayuda.
Presenta y difunde el tríptico con la comunidad escolar.
Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta
Organización e interpretación de información cuantitativa y cualitativa contenida en ellas;
datos. interpreta la moda para responder preguntas vinculadas a
diferentes contextos.
Elabora e interpreta croquis para comunicar la ubicación de
Ubicación espacial.
seres vivos, objetos, trayectos o lugares.
Identifica que los porcentajes de 50%, 25%, 20%, 10%
tienen relación con las fracciones ½, ¼, 1/5, 1/10, a partir
Relaciones de proporcionalidad.
de resolver situaciones problemáticas que implican el cálculo
de porcentajes.
Tiempo de Se sugiere dos
Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida
implicaciones
Comentar que con el trabajo de este proyecto van a valorar la manera en
cómo su comunidad influye en un estilo de vida saludable y organizar un
Circuito para la buena vida en las áreas libres y seguras de su escuela.
Platicar con ellos sobre la pandemia por covid-19 y cómo a partir de ahí se
modificaron las formas de convivencia y hábitos de ejercicio de las personas.
En equipos, leer y comentar los datos de las gráficas de la página 341 del libro
Proyectos Escolares sobre la población mayor de 18 años y por sexo que
realizan actividad física en México. -Libro Proyectos
TAREA: Escolares.
Investigar en libros o internet las causas y consecuencias del sedentarismo.
Proyectar el siguiente video en donde se explica las consecuencias para la -Diversas fuentes de
salud del sedentarismo y cómo prevenirlo. https://youtu.be/isFOduzozI0 (1:55) información.
Con base en lo investigado, comentar en asamblea las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las causas y consecuencias del sedentarismo?
- ¿Qué actividades físicas disfrutan realizar? Por ejemplo: correr, caminar, -Internet y dispositivos
jugar futbol, baloncesto, saltar la cuerda, entre otras. multimedia para
Con la finalidad de conocer sus hábitos de activación física, en equipos, reproducir el video.
registrar en el cuaderno las actividades físicas que realizan en un día normal de
clases, sin tomar en cuenta educación física. Apoyar su registro en una tabla
como la siguiente:
Integrante del equipo Actividades físicas durante una
jornada escolar -Cuaderno.
-Regla.
- Ejercicio
“Sedentarismo”
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber
implicaciones
En equipos, analizar la gráfica de la página 343 del libro Proyectos Escolares -Libro Proyectos
sobre los motivos por los cuales la población mayor de 18 años se ejercita. Escolares.
Comentar las observaciones que hicieron.
De manera grupal, enlistan los espacios de la escuela o vecindario en los que
pueden hacer alguna actividad física e identificar si estas son áreas seguras
para hacer dicha actividad.
Hacer un recorrido por las instalaciones de la escuela y registrar sus
observaciones en el cuaderno en una tabla como la siguiente: -Cuaderno.
Espacios al aire libre en ¿Se utiliza para la ¿Es seguro realizar -Regla.
la escuela activación física? activación física en ese
espacio?
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un
proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.
Ejes articuladores
Aula.
Proyecto ¡Un menú saludable! Escenario Páginas 152 a la
161
Conocer los nutrientes de los alimentos que se consiguen en su comunidad. Asociar colores a cada tipo de
alimento y así aprender a combinarlos para crear menús saludables.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Alimentación saludable: Explica las características de la dieta correcta: variada,
características de la dieta correcta, completa, equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con
costumbres de la comunidad, sus hábitos de alimentación para tomar decisiones en
riesgos del consumo de alimentos beneficio de su salud.
ultraprocesados, y acciones para Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación
mejorar la alimentación. personales y familiares, como diabetes, hipertensión,
colesterol elevado, entre otros; propone posibles cambios en
su alimentación a partir de las alternativas que están
disponibles en su localidad y en las prácticas de higiene
relacionadas con la preparación y consumo de alimentos.
Describe de dónde provienen y cómo se producen o
procesan los alimentos que consume y los beneficios
nutrimentales que estos tienen; diseña distintos menús
basados en las características de la dieta correcta.
Comprende que su alimentación está relacionada con las
costumbres de la familia y los productos de consumo
disponibles en su comunidad, a partir de compararla con
otras formas de alimentación en diferentes regiones del país
y con otros países.
Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta
correcta con el crecimiento y funcionamiento adecuado del
organismo, así como para prevenir enfermedades no
transmisibles como la diabetes o la hipertensión.
Construye gráficas de barras, e interpreta información
Organización e interpretación de cuantitativa y cualitativa contenida en ellas; interpreta la
datos. moda para responder preguntas vinculadas a diferentes
contextos.
Identifica situaciones de distintos contextos en las que
interviene el azar; registra resultados de experiencias
Nociones de probabilidad.
aleatorias en tablas de frecuencias y expresa la frecuencia
absoluta y relativa.
Como presentador o presentadora
Recupera información de diversas fuentes, gráficas, orales
Exposición sobre temas
y/o escritas, para preparar su presentación.
relacionados con el cuidado de la
Elabora cuadros sinópticos, esquemas, tablas de doble
salud.
entrada u otros recursos gráficos, como material de apoyo
para su exposición.
Aprendizaje basado en indagación. Tiempo de Se sugiere dos
Metodología
Enfoque STEAM aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1 Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -Identificación de la problemática implicaciones
Comentar los propósitos del proyecto:
- Conocer los nutrientes de los alimentos que se consiguen en su
comunidad.
- Asociar colores a cada tipo de alimento y así aprender a combinarlos para
crear menús saludables.
En equipos, leer y dialogar el texto de la página 152 a la 153 del libro -Libro Proyectos de
Proyectos de Aula sobre el día mundial de la alimentación. Aula.
Individualmente elaborar en el cuaderno una lista de los alimentos que -Cuaderno.
consumen con mayor frecuencia durante una semana en el recreo escolar, -Regla.
organizar la información en una tabla como la siguiente:
Alimentos saludables Alimentos no saludables
-Diversas fuentes de
información.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación implicaciones
Pregunta de indagación: ¿Cuáles son los colores de los alimentos de tu
comunidad?
Ver el siguiente video en donde se explica los nutrientes que aportan las frutas
y verduras de acuerdo con su color: rojo, blanco, amarillo y naranja, morado y -Internet y dispositivos
verde. multimedia para
https://youtu.be/fWBoo5ttImc (3:53) reproducir el video.
Con ayuda de la información del video y/o de la información que trajeron de -Ejercicio “El color de la
tarea, completar la tabla del ejercicio “El color de la comida” en donde escribirá comida”.
los nutrientes que portan los alimentos de acuerdo a su color y cómo
benefician a su cuerpo. (Anexo al final del documento)
Socializar sus respuestas y pedir que enriquezcan sus cuadros con la
información que consideren importante agregar.
Comentar que en equipos van a identificar cómo son los alimentos que pueden
encontrar en su comunidad para después elaborar un cartel.
Con el material que trajeron realizar lo siguiente:
1.- Abrir el compás 15 cm y en el centro del cartón trazar un círculo de 30 cm
de diámetro. -Material solicitado.
2.- En las hojas blancas de reúso, dibujar los alimentos que consumen en su
casa o escuela. Colorearlos y después recortarlos con precaución.
3.- Clasificar cada alimento por su color.
4.- De acuerdo con los alimentos que dibujaron y clasificaron por colores,
dividan el círculo y péguenlos como se muestra en la imagen de la página 154
del libro Proyectos de Aula.
Con la información que han obtenido, hacer un cartel en el que anoten las -Libro Proyectos de
vitaminas y minerales que aportan en mayor proporción cada alimento de Aula.
acuerdo con su color. -Cartulina.
Pedir que guarden su cartel porque más adelante la van a exponer. -Plumones de colores.
TAREA:
- Individualmente traer el siguiente material: Una hoja blanca, una hoja de cada
color: verde, naranja y rojo; compás, regla, pegamento en barra y plumón rojo.
- Investigar en libros o internet qué alimentos aportan vitaminas, minerales,
carbohidratos y proteínas.
Pregunta de indagación: ¿Cómo organizar los alimentos para tener una dieta -Diversas fuentes de
variada? información.
Comentar la información que trajeron de tarea.
Ver el siguiente video en donde se explica qué significa tener una alimentación
saludable. https://youtu.be/Wr0_wULJnBE (5:20)
Contestar los ejercicios “El plato del bien comer” y “Los nutrimentos” en donde
analizarán los nutrimentos que aporta cada grupo del plato del bien comer y su
-Internet y dispositivos
función en el cuerpo. (Anexos al final del documento) multimedia para
De manera individual y con el material que trajeron hacer un “Organizador de reproducir el video.
alimentos” siguiendo las indicaciones de la página 155 del libro Proyectos de -Ejercicios “El plato del
Aula. bien comer” y “Los
Anotar en el organizador los alimentos que consumen con mayor frecuencia, nutrimentos”
ubicándolos en la columna correspondiente de acuerdo con el nutriente que -Material solicitado.
aportan. -Libro Proyectos de
Aula.
Pregunta de indagación: ¿Qué alimentos comes frecuentemente en el
desayuno y el recreo?
Comentar que van a realizar una investigación sobre el consumo de alimentos
de las niñas y niños de su escuela, por lo que necesitan hacer una encuesta
que les permita obtener dicha información.
En equipos, encuestar a diez estudiantes para saber cuáles son los alimentos
que consumen a la semana con ayuda de la tabla de la página 156 del libro
Proyectos de Aula (reproducir diez veces la tabla en hojas de reúso).
-Libro Proyectos de
Aula.
-Hojas de reúso.
Fase #3
Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas de
implicaciones
indagación
Individualmente hacer en el cuaderno una tabla con las frecuencias absolutas y -Cuaderno.
-Regla.
relativas de los colores de alimentos que incluyeron en el cartel:
Color de los alimentos Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
De manera grupal hacer una tabla de frecuencias absolutas y relativas con los
datos de la pregunta que aplicaron de tarea. Después realizar una gráfica de
las frecuencias relativas en el cuaderno.
Identificar cuáles son las enfermedades que son más frecuentes en sus
familias y los hábitos alimenticios que llevan a esa condición.
Proyectar el siguiente video en donde se explican los riesgos de no llevar una
buena alimentación. https://youtu.be/RpLkktOIblY (3:33) -Cuaderno.
De manera grupal, hacer un listado de acciones que pueden llevar a cabo para -Regla.
evitar enfermedades provocadas por comer alimentos dañinos para el cuerpo.
TAREA:
Compartir con sus familiares los resultados de la encuesta, así como las medidas que
pueden implementar para evitar este tipo de enfermedades.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Por medio de una encuesta indaga riesgos de los hábitos de alimentación en -Internet y dispositivos
familiares. multimedia para
Por medio de un listado, propone cambios en su alimentación para evitar reproducir el video.
enfermedades.
Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación - Aplicación implicaciones
Comentar que van a trabajar en menús de platillos saludables, considerando
los platillos típicos de su comunidad; por lo que con apoyo de su “Organizador
de alimentos” van a crear un menú semanal. Para esto, en cada platillo deben
incluir alimentos de los tres colores para que sea una alimentación variada.
Pedir que observen los ejemplos de desayunos, comidas y cenas de la página
160 del libro Proyectos de Aula. -Libro Proyectos de
Organizar al grupo en equipos y entregarles 5 hojas blancas para que realicen Aula.
lo siguiente:
1.- En cada hoja blanca, hacer de uno a dos círculos.
2.- Dividirlos de acuerdo con sus gustos y anotar su menú por día. Pueden
guíense con el ejemplo de la página 160 del libro Proyectos de Aula. -Libro Proyectos de
4. Elaborar un menú para cada comida. Recordarles que deben ser cinco Aula.
comidas al día.
Por turnos, los equipos pasarán a explicar en qué consisten los platillos
saludables que eligieron para cada comida y si cumplen o no con las
características de una dieta correcta. En caso de no cumplir con alguna
característica solicitar al grupo que comenten de qué manera pueden mejorar
el menú.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Diseña menú con base en las características de una dieta correcta.
TAREA:
Por equipos, elegir uno de sus menús para traer el platillo para compartir con la clase.
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un
proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.
Vo. Bo.
PROFESOR DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA