Esi Proyecto Esi - 2022 Otro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Escuela n° 22 “Boulogne Sur Mer”

Escuela n° 26 “Amalia Fernández de


López”
Escuela n° 45 “General José de San
Martín”
Escuela n°86” Amado Nervo”
Escuela n°100 “Francisco Tomás Luna”

Proyecto de Educación Sexual Integral

Ciclo lectivo 2022.

Docentes responsables de cada escuela.


Director PU.

1
Título: “Transformando espacios e ideas”
Fundamentación.

La educación, es un proceso por el cual el hombre alcanza el pleno desarrollo de todas


sus capacidades, sólo será integral sino deja de lado ninguno de sus dimensiones. Un
importante aspecto es el que incluye la educación sexual.

La educación sexual integral en las escuelas incorpora los aspectos psicológicos


y sociales, afectivos, y éticos a la dimensión biológica. Así mismo, la concepción de
integralidad nos remite a que no solo debe transmitirse información, sino que es necesario
promover competencias y capacidades que faciliten su uso crítico. Disponer de
información no es condición suficiente para favorecer y garantizar el desarrollo de
conductas de equidad.

Históricamente, la tarea de instruir a los niños y adolescentes sobre la sexualidad


humana era responsabilidad de los padres, que en la mayoría de los casos resulta escasa
o suele estar ausente.

Abordar el tema sexualidad en la escuela es muy importante, ya que los alumnos


son seres en continuo desarrollo y crecimiento, sus mentes están ávidas de saber al
respecto, por esto se pueden tratar temas de la vida, de la salud, así como informarlos
sobre el propio cuerpo. El desarrollo psicosexual y los riesgos derivados de una
inadecuada información sexual.

Este proyecto tiene como principal fin, generar en los chicos conductas
adecuadas que lo ayuden a discernir entre lo positivo y lo negativo, entre lo bueno y lo
malo frente a informaciones recibidas de su entorno, que puedan entorpecer el normal
desarrollo de sus vidas, asumiendo un comportamiento sexual y cuidado personal
responsable, fundamentado en principios morales y éticos.

Desde nuestro lugar buscamos completar los conocimientos sobre reproducción


humana como proceso vital que influye en el funcionamiento del organismo humano,
conocer las diferentes enfermedades sexuales, sus medidas de prevención, su
tratamiento, a fin de gozar de buena salud. Así como destacar la importancia de

2
recibir educación sexual, tanto desde un enfoque biológico, como psicológico, que se
ajusten al contexto, a la realidad y necesidad de los alumnos.

Objetivo general:

 Fortalecer en los alumnos un autoconocimiento que facilite el manejo de una sana


convivencia en relación consigo mismo, con los demás y su entorno para ayudarle
a vivir más conscientemente una sexualidad plena, integral y bien orientada.

Objetivos específicos:

 Brindar un conocimiento más amplio sobre lo que es la sexualidad desde sus


deferentes dimensiones, no limitando únicamente a la genitalidad,
 Diferenciar partes del cuerpo en ambos sexos y el cambio corporal entre varones y
mujeres,
 Definir genero e identidad sexual,
 Definición de intimidad,
 Fortalecer la vivencia de valores que permita al alumno desarrollar
adecuadamente el manejo de relaciones interpersonales como medio para vivir
mejor en armonía.
 Facilitar a través de orientaciones de las actividades el desarrollo de las diversas
temáticas planteadas, con el fin de vivenciar en forma dinámica y creativa el
proyecto de educación sexual

Destinatarios:

Alumnos de escuela rurales, de primer grado a sexto.

3
Contenidos.

Eje:EJERCER NUESTROS DERECHOS

 Participación en prácticas áulicas, institucionales y o comunitarias como


aproximación de experiencias democráticas.
 El reconocimiento de los derechos humanos y los derechos del niño, de su
cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
 La reflexión sobre las formas en que los derechos del niño niñas adolecentes
pueden ser venerados.
 El desarrollo de actividades de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de
sí mismo y de otro.
 La construcción de la progresiva autonomía la autoevaluación respecto a las
posibilidades de expresarse y comunicarse mediante el lenguaje artístico.
Eje: RESPETAR LA DIVERSIDAD.
 la reflexión y análisis crítico de la información producida y difundida por diversos
medios de comunicación sobre las problemáticas de mayores impactos social,
atendiendo especialmente aquellas que afectan la participación de mujeres y
varones en diferentes espacios y procesos sociales: familiares, labórales, políticos.

 el análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos


biológicos, sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana.
 La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión gestual, vocal
del movimiento y gestual.
EJE: RECONOCER DISTINTOS MODOS DE VIDA.
 Comprensión de diversos modos de crianza, vestimenta, roles de hombres,
mujeres, niños y niñas.
 El conocimiento de distintas formas de organización familiar.
 El conocimiento de las transformaciones es de las familias, los cambios de
estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia.

4
 Uso de lenguaje en diversas formas que permitan la detección de prejuicios,
sentimientos discriminatorios y desvalorizan tés en relación con los otros.
Eje: CUIDADO DEL CUERPO Y LA SALUD.
 El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afectos,
cuidados y valoración.
 El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres
sexuales de mujeres y varones con sus a lo largo de la vida.
 Identificación de particularidades y diferencias anatómicas-fisiológicas de mujeres
y varones en distintas etapas evolutivas.
 El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y
reproducción reproductiva y el reconocimiento de la importancia de la prevención
de las enfermedades de transmisión sexual.

EJE: VALORAR LA AFECTIVIDAD.

 El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados y la


sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
 El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y la
comunicación de sus sentimientos.
 La construcción y aceptación de las normas y hábitos que involucran la propia
integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.
 El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de
sí mismo y de los otros a través de actividades motrices.

ACLARACIÓN: Los temas previstos para el taller se trabajarán de acuerdo a la madurez


evolutiva de los estudiantes y se adaptarán a las necesidades de cada curso.

 Sexualidad: Concepto, ley 26.150, Resol: 5063/18, lineamientos curriculares


 Aparato reproductor masculino y femenino
 Paternidad y maternidad responsable
 Familia. Tipos de familia.
 Cuidado del cuerpo y la salud (Higiene, respeto y cuidado del cuerpo, adicciones)
 ETS (Enfermedades de transmisión sexual)

5
 Métodos anticonceptivos
 Noviazgo y relaciones afectivas
 El peligro del mal uso de las redes sociales: Grooming (acoso cibernético)
 Bullying
 Discriminación y diversidad sexual, identidad de género
 Trata de personas.
 Roles y estereotipos de genero

Estrategias Metodológicas.

La modalidad de taller permitirá trabajar tanto el nivel de conocimientos científicos


teóricos, como también utilizar distintas técnicas de expresión escrita y oral, técnicas de
reflexión, debates en pequeños grupos y en general, trabajos corporales, artísticos, a
través de juegos grupales, individuales.
Para esto se utilizarán cuestionarios, materiales para la reflexión y grupos de discusión
sobre determinados aspectos y problemas. Como así también la investigación, búsqueda
y aprendizaje de cierta información científica.
Todas estas actividades se llevarán a cabo mediante un seguimiento de los grupos,
respetando los tiempos e intereses en cada propuesta.
Luego de cada actividad se llevará un registro de sus opiniones y observación en clase,
con el fin de construir y desarrollar el taller para futuras experiencias.

Recursos.

 Laminas
 Contenido audio visual (power point)
 Películas
 Canciones
 textos

Actividades. (Se detallaran algunas de las actividades que se desarrollaran en el


taller).

6
Para dar comienzo al taller en cada curso se comenzará con un juego dinámico llamado
“Las Cuatro Esquinas” en donde, se colgara en cada esquina del aula un cartel, en uno ira
“muchas veces”, en otro “pocas veces”, “siempre” y “nunca”. Luego se les hará preguntas
y los alumnos se ubicaran debajo del cartel con el que se sientan identificados en cada
caso.

 Puedo hablar de lo que me pasa, de lo que me gusta y de lo que no me gusta.


 Me siento cómodo/a con mi cuerpo.
 En mi infancia me hablaban sobre sexualidad.
 He experimentado cambios en mi cuerpo.
 Actualmente en mi casa conversamos sobre sexualidad.
 Siento vergüenza si tengo que hablar de sexualidad con algún compañero/a.
 Me cuido.
 Siento temor al tener que asumir este tema en la escuela
 Me sentí discriminada/o por ser mujer/varón.
 En años anteriores de la escuela, nos hablaban de sexualidad
 Siento que los desafíos me superan.

La reflexión posterior puede enfocarse en reconocer y conversar entre todas y todos,


sobre: los recuerdos de situaciones significativas que motivaron la decisión de colocarse
bajo uno de los carteles; las representaciones sociales compartidas que subyacen en la
elección de cierto cartel; las implicancias que el rol o lugar que ocupamos en la escuela
tiene en la elección de un cartel; qué significación puede tener el hecho de que en
algunas frases las agrupaciones se polaricen entre “siempre” y “nunca”. Puede resultar útil
también plantear algunas preguntas para conversar sobre lo ocurrido:

¿Cómo se sintieron realizando esta actividad? ¿Les resultó sencillo ubicarse en un lugar
o en otro? ¿Siempre coincidieron en los grupos con las mismas personas? ¿Para qué
creen que realizamos esta actividad? ¿Consideras poder realizar esta actividad con las
familias, como punto de partida de un encuentro para hablar de la ESI?

También podría gustarte