Apuntes Contextos 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

TEMA 1: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA;

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, CONCEPTUAL Y CLÍNICA

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

La evaluación psicológica clínica como disciplina de la Psicología trascurre históricamente de forma


paralela a esta última, especialmente en las primeras etapas históricas

Está unida a los problemas sociales y a las políticas de afrontamiento de los mismos desarrollados en
cada contexto social

La Evaluación Psicológica ha tratado de desarrollar y sistematizar un cuerpo teórico; tiene


multiplicidad de influencias y opciones: La evaluación psicológica clínica es el resultado de las
aportaciones que proceden de diferentes fuentes, hay multiplicidad de influencias y opciones.

La corrección de forma automatizada ahorra tiempo, pero hay que tener cuidado con los informes
automáticos asociados a ésta

Los nuevos cambios sociales relacionados con la psicopatología como el aumento de TDAH
acompañado de importantes desarrollos de técnicas. Y es necesario un proceso de la evaluación se
ha ido consolidando con un cuerpo teórico que se centra también en describir el proceso.

- La Evaluación Psicológica ha tratado de desarrollar y sistematizar un cuerpo teórico


- Como disciplina de la Psicología, transcurre históricamente de forma paralela a esta última,
especialmente en las primeras etapas históricas

La constitución de la evaluación psicológica como una derivación de la psicología científica se produce


durante el último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX. Nos planteamos hipótesis, y se
aplican diferentes técnicas y pasos para intentar contrastarlas.

La Evaluación Psicológica se define como: “Disciplina dedicada al análisis de la individualidad a través


de la evaluación de características sensoriales, perceptivas y motoras, así como de funciones
superiores, todo ello a través de una serie de técnicas que adoptan el nombre de tests mentales”

“Los test son herramientas que, en las manos de una persona capaz y creativa, pueden ser utilizados
con relevantes resultados pero que en manos de un loco o de una persona falta de escrúpulos, se
convierte en una perversión pseudocientífica” Sundberg y Tyler 1962

Énfasis en el proceso a través del cual se deciden, con base a los objetivos del caso y las hipótesis,
qué instrumentos (test y no tests) van a ser administrados, en qué condiciones, qué análisis van a
1
realizarse y finalmente qué decisiones van a adoptarse en respuesta a las demandas del caso.

Es la época en la que convergen Evaluación Psicológica (Testing, Test psicológicos) y Evaluación


Conductual.

- Disciplina aplicada de la psicología


- Basada en el método científico
- Que implica un proceso
- Se dirige a un sujeto
- Cuyo modelo de análisis es bio-psico-social: hay que hacer un esfuerzo en acercarse a la
realidad de las personas.
- Utiliza diferentes procedimientos de medida: para obtener una información más real y
completa.
- Sus fines pueden ser la clasificación, modificación o valoración de la modificación: diagnostico
(es prescindible) intervención y seguimiento, lo que nos dice si hemos conseguido los objetivos
planteados con nuestro paciente.

La aplicación de test señaló la carencia de proceder con los test. Nunca se puede evaluar a partir de
una sola técnica por muy buena que ésta sea. Ej: no se puede evaluar solo con entrevista. Tenemos
muy buenas técnicas, pero lo central no son las características de las mismas sino cómo las
utilizamos.

El proceso de cómo lo hacemos marcó la historia. Se hizo un abuso de los test y de las conclusiones
sacadas a partir de los test. Se incorporaron nuevos enfoques que añadieron nuevas técnicas como la
observación, poner el foco en las condiciones de las personas. Y también nuevos focos a los que
prestar atención.

Actualmente hemos llegado a poner el énfasis en el proceso, es decir, cómo evaluamos. No se pueden
estandarizar procesos de evaluación clínica, sino que debe individualizarse a partir del reconocimiento
de la individualidad de la persona.

Con el proceso de evaluación pretendemos (nuestro objetivo en clínica) tanto entender y comprender
a la persona para poder plantear un tratamiento. El objetivo principal es intervenir y para ello hay
que conocer cómo es esa persona y eso nos lo dice la evaluación.

El diagnóstico da una información y debe ser una parte del proceso, pero no tanto si se reduce a una
etiqueta diagnóstica. Nos dice cuál es la evolución esperada, en qué variables hay que prestar más
información. Cada caso es distinto, aunque comparten elementos comunes con otras personas con su
misma etiqueta diagnóstica. La etiqueta diagnóstica nos dice cosas, pero hay otras muchas que no
nos dice y debemos averiguarlas por el proceso de evaluación.

2
Lo que le da tranquilidad a la persona es entender lo que le pasa y por qué, de donde viene y cómo se
vincula eso al tratamiento que vamos a hacer. Después el dar o no la etiqueta diagnóstica debe ser
valorado. Siempre debe haber una sesión devolución de información. Tienen que entender qué le
estamos proponiendo, porque la persona es la que decide y la que debe comprometerse activamente.
El centro es la persona.

Factores de influencia para el desarrollo de la evaluación psicológica clínica

Podemos destacar las aportaciones de 4 áreas:

Desarrollo de la Psicopatología, el Psicodiagnóstico y, en especial, las clasificaciones diagnósticas:

Las etiquetas de la psicopatología aportan información, qué podemos esperar, permite generar
hipótesis diagnósticas. Las personas con la misma etiqueta pueden tener realidades muy distintas.
Los sistemas de clasificación se han desarrollado y se han hecho más concretos y específicos pero su
validez es baja. Esto cuestiona si realmente son trastornos. Realmente ha mejorado nuestro acuerdo,
pero puede que detrás de esa etiqueta no haya un trastorno mental.

La psiquiatría descriptiva de Kraepelin: fue el primero en operativizar estas etiquetas de clasificación.

La visión psicosocial de Meyer y Menninger:

La influencia freudiana
- DSM Y CIE
- Paulatina consideración de aspectos dimensionales
- Clarificación y relativización cultural de los criterios de normalidad y anormalidad

Desarrollo de las principales escuelas psicológicas:

Aportan donde se pone el foco de atención en función de cada una de las Escuelas.

- Los conductuales miden los aspectos más externos y contextuales, la conducta de la persona
es reactiva. El por qué pasa ya que distintos enfoques dan claves distintas no excluyentes del
por qué, permiten analizar las variables necesarias para un determinado caso.

- El psicoanálisis aportó el inconsciente y la estructura interna de la persona, sobre todo en la


infancia, además del tratamiento individualizado y la entrevista, dice que cada persona es
única y hay que entender su realidad personal. El psicoanálisis nos centra en lo que le ocurre
a la persona, e introduce elementos: importancia de cómo dice la persona las cosas, sus
atribuciones, la subjetividad, su comportamiento verbal y no verbal, cómo responden ante
una determinad información.
 Desarrollo teórico, enfoque dinámico
 Evaluación: durante el tratamiento, subjetividad y comportamiento verbal y no verbal
 Estudio de casos

- En los enfoques más humanistas: la terapia humanista pone el foco en la relación terapeuta-
paciente. Da una visión de paciente como persona. Trabaja la relación de confianza con el
otro. En la forma de aproximarnos a la persona que tenemos delate y entenderle más allá,
como una persona única, relevante, una aproximación más humana que la que hay desde
otros enfoques.
3
- El enfoque cognitivo conductual: necesidad de evaluar para poder conocer la efectividad de
nuestras intervenciones. Ponen énfasis en descripción de comportamientos y síntomas Esta
centrado en interacción persona-ambiente. La inclusión de aspectos psicosociales y de grupo.
Hay una visión de la EPC como proceso. Tiene una influencia empírica integradora.

Desarrollo de la teoría psicométrica y de la medida en psicología: Vinculado al desarrollo de


técnicas y a los criterios de calidad. Cómo tenemos que trabajar para que el proceso sea de calidad.

- Creciente proximidad de posturas psicométricas y clínicas: han hecho aportaciones con el


propio proceso de evaluación.
- Consideración de criterios de calidad de la EPC
- Importancia de los conceptos de fiabilidad, validez y homogeneidad
- Las matrices multirasgo-multimétodo y la Teoría de la Generalizabilidad son ejes de la EPC

Nos planteamos hipótesis desde el primer momento de la evaluación y marca el siguiente paso para
comprobar si son correctas o no. Evaluación psicológica clínica (EPC): es un proceso que implica
distintos ejes, momentos y tareas, que se organiza mediante la metodología científica y que tiene
como principal objetivo la planificación de un tratamiento.

Desarrollo de los enfoques de formulación clínica del caso:

Entender que es lo que pasa, desarrollando modelos explicativos para así generar una intervención.
Los modelos de formulación clínica nos dan herramientas para plasmar los resultados de la propia
intervención, es decir, que es lo que le pasa a la persona, por qué, y me permite hacer un pronóstico
de lo que va a suceder. La conclusión, identifica qué elementos son centrales y el papel que juegan
que permiten explicar por qué comienzo, las oscilaciones en el tiempo, qué mantienen las
dificultades en el tiempo y predecir qué ocurrirá. Recoge los elementos centrales del caso y su
relación entre sí.

Modelos de formulación que ayudan a generar hipótesis y contrastarlas:

- Grupo de investigación del Hospital Maudsley (Londres)


- Haynes (director de la división de evaluación de la APA)

2. LA DIMENSIÓN PROFESIONAL DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

La Evaluación Psicológica es una de las labores definitorias y más relevantes del quehacer profesional
del psicólogo.

La evaluación psicológica se extiende por todos los ámbitos y contextos de aplicación de la Psicología.

Gran extensión de aplicaciones ocurridas en los últimos años.

Aunque los pasos básicos del proceso de evaluación son similares, cada tipo de problema en cada
contexto supone la consideración de distintas variables, hipótesis, técnicas y procedimientos.

Importancia de las normas éticas en Evaluación Psicológica.

Las tareas de Evaluación Psicológica son las más practicadas por los psicólogos en los tres ámbitos
4
profesionales más importantes de la Psicología (Santolaya, Berdullas y Fernández, 2002):

Principales actividades profesionales relacionadas con la evaluación realizadas por los psicólogos en
España (a partir de Díaz y Quintanilla, 1992):

3. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CLÍNICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Evaluación psicológica clínica en los últimos años

- Avances en la metodología y teoría de los tests

- Innovaciones metodológicas como las que supusieron los estudios de caso único, con diseños
experimentales y métodos multivariados

- Desarrollo de la evaluación tradicional (proliferación de nuevos tests)

- Elevada preocupación por los aspectos éticos implicados en la evaluación

- Aspectos sociales (mayor conocimiento de los test, mayor demanda de servicios psicológicos) El
cambio de la figura del psicólogo y el aumento de la diversidad (instrumentos solo para
población española) o el envejecimiento de la población. Problemas de fecundidad que se
someten a tratamientos con un coste psicológico muy alto, o los problemas de género en los
procesos de evaluación.

- Los test proyectivos, las escalas WAIS y MMPI conservan una gran popularidad, existiendo un
incremento en el empleo del test neuropsicológico.

- Las nuevas tecnologías: tanto las adicciones, como una facilitación de la aplicación de test, el
5
acceso a la información y a las personas, e incluso la intervención online.

- Intentos de sistematización de las técnicas proyectivas consiguiendo mantener el uso de este


tipo de pruebas, en especial del Rorschach hasta la actualidad

- Aumento de ámbitos de aplicación  Los avances informáticos y la expansión de la Evaluación


Psicológica

4. PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA ACTUALIDAD

La Psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que


aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por esta para evaluar,
diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier
otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y
variados contextos en que estos puedan tener lugar.

Funciones de psicólogo clínico

- Evaluación
- Diagnóstico
- Tratamiento e Intervención
- Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace
- Prevención y Promoción de la Salud
- Investigación  Enseñanza y Supervisión
- Dirección, Administración y Gestión

Tareas de evaluación del psicólogo clínico

- Establecimiento de una línea-base de conducta con la que comparar cambios postratamiento


y otros numerosos propósitos
- Diagnóstico de problemas psicológicos
- Elección de técnicas de intervención y tratamiento
- Emisión de un informe pericial
- Elaboración de un perfil psicológico
- Obtención de datos complementarios a una evaluación previa
- Selección de participantes potenciales en un proyecto de investigación psicológica
- Aumento de ámbitos de aplicación
- Aspectos sociales (mayor conocimiento de los tests, mayor demanda de servicios
psicológicos)
- Desarrollo de la evaluación tradicional (proliferación de nuevos tests)
- Elevada preocupación por los aspectos éticos implicados en la evaluación
- Los avances informáticos y la expansión de la Evaluación Psicológica

¿Dónde trabajan?

- Centros de salud mental


- Hospitales públicos (Mediante el PIR)
- Práctica profesional privada (clínica privada)
- Centros de salud mental.
- En ayuntamientos, fuerzas armadas.
6
- SAMUR, residencias de mayores, centros de rehabilitación psicosocial.
- Se empieza a incorporar psicólogos en la atención primaria.
- SAP (programa de la comunidad de Madrid para mayores con situaciones de aislamiento social)
PRISEMI (Servicio a personas sin hogar a personas con trastornos mentales graves)

5. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA

Es el proceso que implica distintos ejes, momentos y tareas, que se organiza mediante la metodología
científica y que tiene como principal objetivo la planificación de un tratamiento. (Muñoz 2003)

Los objetivos de la evaluación psicológica en el campo de la Psicología Clínica:

- Ofrecer descripciones correctas de los problemas de los clientes


- Determinar los factores interpersonales y ambientales presentes en la génesis y mantenimiento
de los mismos
- Hacer predicciones acerca del futuro con o sin tratamiento
- Planificar los programas de tratamiento
- Evaluar la efectividad
- Dirigir los planes de seguimiento

7
TEMA 2: HABILIDADES BÁSICAS EN EPC: ENTREVISTA
CLÍNICA

1. INTRODUCCIÓN: LA ENTREVISTA

Es una de las técnicas más flexibles, que se adapta a los distintos contextos.

La entrevista es una estrategia fundamental en Evaluación Psicológica siendo el eje conductor del
todo el proceso de intervención (evaluación y tratamiento), especialmente en el contexto clínico

- Relación entre personas.


- Vía de comunicación simbólica bidireccional, preferentemente oral.
- Objetivos prefijados y conocidos: conocer ciertos aspectos.
- Asignación de roles que significa un control de la situación por parte del entrevistador (relación
interpersonal asimétrica)

La entrevista es la principal técnica en evaluación y que articula todo el proceso, le da un sentido y


una continuidad.

Aunque no siempre es igual ni se persigue el mismo objetivo. Se adapta a las necesidades, al


momento de la evaluación en el que nos encontramos.

La entrevista es una técnica de autoinforme con características propias:

- Se adapta a cualquier contexto.


- Puede ser más o menos estructurada adaptándose a las circunstancias.
- La participación del evaluador es muy importante.
- Permite observar y registrar la comunicación no verbal.
- Es la técnica-guía de la evaluación.
- Se emplea a lo largo de todo el proceso de evaluación.

La entrevista permite recoge de forma flexible las inquietudes de la persona, y pone el foco en lo
importante que es la persona. No es una conversación, no es solo hablar, sino que se busca a alguien
que le ayude a mejorar su situación. Tampoco tiene que ser nuestra relación fría ni impersonal. Se
debe generar un clima cálido, de escucha y de acogida. Se aplican test pero nunca al principio ni de
forma exclusiva, eligiendo bien el momento de su aplicación. No es una relación simétrica: estamos
para intentar ayudar a esa persona, el foco es el paciente. Debemos tener unos objetivos prefijados y
conocidos porque buscamos entender qué le pasa a la persona, qué limitaciones tiene etc. Hay que
ser flexibles y adaptarnos a la situación. Nos permite adaptarnos a cualquier contexto. Lo necesario
es tener unos objetivos y que información necesitamos. Las entrevistas diagnósticas suelen ser
estructuradas. Pero la primera entrevista va a ser más flexible y adaptada al paciente. La participación
del evaluador es muy importante: nosotros escuchamos y trabajamos con la información,
identificamos la información relevante, formulamos hipótesis, tomamos decisiones etc. Ver cómo
responde la persona, permite observar y registrar la comunicación no verbal.

2. ENTREVISTA CLÍNICA
8
La entrevista clínica supone la utilización de esta técnica como forma de evaluación de problemas
psicológicos y tiene un papel central tanto en la evaluación previa al tratamiento como durante y
después del mismo.

Los objetivos de la entrevista clínica son:

- Establecer una adecuada relación, relación cálida y de confianza: La persona tiene que sentirse
escuchada, acogida, arropada etc. A veces trabajamos con personas que no han demandado
nuestra ayuda y es un gran reto conectar con esas personas. Fase de enganche para poder
trabajar con una persona incluso cuando no ha habido demanda activa.

- Obtener información

- Evaluar la psicopatología

- Proporcionar devolución de la información al paciente: Hay personas que van al psicólogo para
que les den una respuesta a un problema, y no sencillamente recibir una evaluación. El hecho
de trasmitir a la persona la información y hacerle entender que le ocurre, dándole una
explicación, les ayuda a sentirse mejor.

- Describir y conceptualizar los problemas: Las personas tienen que entender de dónde vienen
sus dificultades sobre todo cuando se plantea una intervención.

- Formulación de hipótesis

- Selección y definición de las metas terapéuticas: Aclara las metas de intervención y las
expectativas: qué objetivos pueden ser planteados y cuáles no. Trabajar con objetivos viables.
Por otro lado, dos personas con un mismo problema pueden tener metas muy distintas, así que
es importante hablar con la persona y definir bien estas metas (abstención del tabaco o una
simple reducción)

- Evaluación de los procesos y resultados

- Evaluar y reconocer las potencialidades y recursos de la persona

La entrevista inicia, ordena y coordina todo el proceso de evaluación clínica (pero nunca puede ser
una técnica UNICA). Existen diferentes tipos de entrevista permiten adaptarse a las diferentes
necesidades, momentos y tareas del proceso de evaluación. Nos permite la flexibilidad que
necesitamos en clínica. Nos permite adaptarnos e intentar entender cómo es la situación.

Tipos de entrevista:

En función del GRADO DE ESTRUCTURACIÓN (grado de libertad del entrevistado y del entrevistador)

- Entrevistas estructuradas: Tanto la selección de las preguntas como las alternativas de


respuesta y el orden están prefijadas. El entrevistador se ajusta a un guion establecido y
generalmente estandarizado a la hora de formular las preguntas. Queremos que nos diga si/no,
mucho/poco/regular. Sobre todo, las entrevistas diagnósticas. No ayudan a generar una relación
cómoda. Se usan cuando la relación esté muy consolidada, cuando solo se busque el
9
diagnóstico o en estudios epidemiológicos. Cuando nosotros iniciamos el contacto con un
nuevo paciente, primero debemos dejar que el paciente nos cuente, por lo que este tipo de
entrevista no nos sirve, ya que nos genera una dinámica poco atractiva.

- Semiestructuradas: Nos orienta, pero no nos limita ni determina. El entrevistador cuenta con
un guion previo, aunque mantiene un cierto grado de libertad durante la entrevista, bien
aumentando la información, bien alterando el curso de las preguntas o la formulación de las
mismas adaptando la entrevista en función del desarrollo de la misma y a las características y
circunstancias del entrevistado. Las más utilizadas en la práctica. Son las más flexibles y usadas.
Hay una parte clara de planificación y su grado de libertad varía. Se adaptan a la persona y
ayudan a identificar qué áreas son importantes y en función de lo que te cuente el paciente se
va adaptando. Aquí están las guías o pautas de entrevista inicial. Te ayuda como psicólogo, te
guía y te da confianza. Identifica las áreas, pero no limita y la persona se siente escuchada
porque se plantean las preguntas en función de sus respuestas

- No estructuradas: Hay una ausencia de estructuración preestablecida explícita. El entrevistador


tiene total libertad para explorar las áreas que considere oportunas, así como el modo de
plantear las cuestiones y su registro. El entrevistador intenta limitarse a reflejar las
verbalizaciones del entrevistado cuidando de ser lo menos directivo posible. Es una postura
muy pasiva de parte del entrevistador y puede que el paciente se sienta perdido. Son
complicadas y poco útiles en clínica. Aunque hay gente que dice que este tipo de entrevistas
“no existe” puesto que, aunque no nos lo preparemos, tenemos esquemas mentales en las que
vamos guiando la entrevista para obtener la información que necesitamos.

En función del MOMENTO DEL PROCESO de evaluación:

Encontramos diferentes tipos de entrevista permiten adaptarse a las diferentes necesidades,


momentos y tareas del proceso de evaluación, por ejemplo:

- Entrevista inicial: Es útil para la identificación de problemas, la formulación de las hipótesis,


análisis de secuencias, etc Es una entrevista semiestructurada.

Los objetivos específicos de la entrevista inicial:


 Acercamiento a la demanda: especificación de las quejas, de los problemas, etc
 Establecimiento del primer contacto.
 Recogida de datos personales y familiares.
 Encuadre de la situación: objetivos, expectativas, garantía de confidencialidad, el
precio de la consulta…
 Visión general sobre la situación vital de la persona: trabajo, aficiones, como es su
vida
 Valoración de si se le acoge o procede derivarlo a otro profesional más idóneo.
 Revisión de la motivación (y, en su caso, trabajarla).
 Información al entrevistado de los pasos siguientes

Es útil para la identificación de problemas, la formulación de las primeras hipótesis…

Pautas de entrevista inicial; nos orientan para la primera entrevista sobre las cosas que siempre
tenemos que abordar. Los básicos son los problemas de salud. Las relaciones sociales son muy
importantes, puesto que el apoyo social es primordial.
10
Los problemas suelen afectar primero a la alimentación y el sueño, o los cambios de alimentación.
Consumo de sustancias (también ilegales)

Sucesos estresantes: cambios vitales significativos que implican demandas de adaptación, los cuales
pueden ser positivos o negativos. La información que vamos a obtener debe ser descriptiva y
relevante. A pesar de que a priori sea difícil, debemos tenerlo en cuenta, e intentar eliminar los
cotilleos y curiosidades, debemos ser muy cuidadosos y ser profesionales. Además, no debemos
proyectar nuestras opiniones en el paciente.

¿Para qué?
- Ayuda a identificar problemas no señalados previamente: a veces puede remover cosas
dolorosas, pesadillas, pensamientos intrusivos, por lo que debemos intentar que sea una
situación que no tense más, y si es posible, que la persona salga mejor de lo que ha entrado.
Debemos intentar ser reforzantes.

- Ayuda a identificar recursos y funcionamientos adecuados. Que estrategias están conservadas


en la vida de la persona

- Distrae al paciente de los principales problemas, permitiendo rebajar la tensión de la entrevista.


La entrevista no debería durar más de una hora puesto que puede ser agotador para ambos.
Hay que tener en cuenta el momento en el que cortamos la sesión (terminar con un refuerzo
positivo, con un tema neutro, poca carga emocional…)

Fases de la entrevista (Sturmey, 1996)

1. Exploración inicial y la conversación breve: Nos permite observar, hacer una valoración rápida
y general de unas cuestiones básicas: memoria, percepciones…

2. Establecimiento del marco de la entrevista.

3. Primera parte de la entrevista cuyo objetivo es recoger información → preguntas abiertas.

4. Fase de preguntas cerradas de contraste y búsqueda específica de información.

5. Resumen y devolución de información.

No son entrevistas estructuradas, son pautas o guías que apoyan la entrevista inicial. Como
psicólogos debe servirnos de ayuda, pero debemos ser flexibles. La entrevista al cliente necesita ser
complementada con otros métodos de evaluación tales como entrevista a otras personas,
cuestionarios y escalas (al cliente y a otras personas), autorregistros, observación, pruebas cognitivas
objetivas, registros psicofisiológicos, pruebas médicas y datos de archivo/documentos históricos.

Entrevista de devolución de información (Muñoz et al 2019)

Se utiliza para devolver nuestra explicación de que es lo que les pasa y por qué. La persona tiene que
entender por qué no podemos empezar a intervenir desde el principio, ya que ellos buscan una
solución directa. Va a ser el nexo hacia la propuesta una vez que sabemos que está ocurriendo. Suele
ser una sesión integra donde vamos a devolver información.

11
Preparación e inicio

- Reservar el tiempo suficiente para la realización de esta entrevista (45-60)


- Preparar el material de apoyo necesario (pizarra, ordenador) para que pueda entenderlo de
verdad.
- Informar al paciente de que se va a proceder a la devolución de información mediante la
presentación del modelo de formulación clínica de su caso
- Informar al paciente de que nos gustaría recoger sus opiniones, dudas etc, a respecto antes de
continuar con la intervención. Sobre todo que entienda que a pesar de que rompemos la
dinámica de lo que es una entrevista, debe quedar claro que si queremos recoger la
información que tiene el paciente, sus dudas, preguntas… Para contrastar información e
hipótesis.

Explicación de la formulación y diagnostico

- Presentar una lista de problemas definitiva


- Explicar el desarrollo de cada problema utilizando los mismos ejemplos que nos proporcionó el
paciente durante la evaluación y el esquema de la línea de vida
- Explicar las variables contextuales relevantes de cada problema
- Presentar la explicación funcional de cada uno de los problemas
- Ilustras como el modelo funciona en los distintos problemas del paciente (utilizar ejemplos
reales)
- Durante todo el proceso enfatizar los aspectos aprendidos y la modificación de los
comportamientos
- Devolver también los aspectos positivos identificados durante la evaluación (recursos,
fortalezas…)

Elección de tratamiento (1)

- Subrayar las opciones de tratamiento, siempre que sea posible se presentaran distintas
alternativas de intervención para que el paciente pueda seleccionar aquellas que encajen mejor
con su estilo personas y necesidades. Hay que venderle el tratamiento.
- Discutir en detalle todos los aspectos positivos y negativos de cada una de las opciones de
tratamientos presentadas
- Predecir los posibles obstáculos al existo de la intervención, anticipar los problemas y las
dificultades que pudieran entorpecer el tratamiento
- Pedir al paciente que realice a cualquier comentario que se le pudiera ocurrir respecto a todo lo
tratado durante la entrevista
- Preguntar al paciente cual es la mejor opción a seguir desde su punto de vista

Elección de tratamiento (2)

- Aconsejar al paciente que se tome alrededor de una semana para penar al respecto y hacer
consultas con sus familiares, médicos, sacerdotes. Puede incluso animarse al cliente a que se
tome su tiempo o que sea el mismo el que tome la iniciativa y pida la hora para la siguiente
sesión (la primera del tratamiento) cuando se considere preparado

- Finalmente, contestar a todas las preguntas que el paciente realice. Procurar que no queden
dudas respecto a lo abordado durante esta sesión

12
- Proporcionar o recomendar material (folletos, paginas web, manuales) adecuados al nivel del
paciente y sus inquietudes. Ya que nada mas salir de la consulta con su nueva etiqueta, lo
primero que va a hacer es buscarlo en internet y con la cantidad de bazofia que hay, ojo.

- Mostrar disponibilidad para resolver dudas que puedan surgir de forma posterior a la
entrevista.

2. HABILIDADES DEL TERAPEUTA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN CLÍNICA

Relación terapeuta – paciente

Si en clínica no cuidamos esta relación, el paciente no va a volver. En el fondo es en lo que consiste


nuestro trabajo, yo puedo ser muy buena al conocer test y aplicarlos, los autorregistros, las t écnicas…
Pero si no somos capaces de cuidar y de ser consciente de lo que pasa con nuestro paciente, no
vamos a tener la oportunidad de poner en marcha nuestras técnicas.

Un aspecto fundamental de la situación terapéutica es la relación entre terapeuta y cliente. Ésta


puede definirse como los sentimientos y actitudes que los participantes en la terapia tienen entre sí y
la manera en que los expresan. El terapeuta y paciente deben constituir un equipo, una alianza para
trabajar conjuntamente por la consecución de los objetivos terapéuticos.

Cuanto mejor sea la relación más probable será que colabore y participe activamente en los procesos
de evaluación e intervención.

- Afecta a la viabilidad y a la calidad del trabajo


- Aspectos clave: confianza y respeto, sin estas, no llegamos a ningún lado.
- También es importante la relación que se establece entre el terapeuta y aquellas personas con
las que interactúa en el contexto de la evaluación/intervención. Nuestro foco siempre va a ser
nuestro paciente, pero también es cierto que las personas con trastornos concretos, la familia
tiene un papel muy relevante ala sumir el cuidado de esta persona, lo viven con mucha angustia
y frustración, y se les mantiene fuera de la atención. Así conseguimos que nuestras
evaluaciones sean más completas, siempre con el consentimiento de nuestro paciente.

Relación terapéutica ≠ Relación de amistad:

- Es asimétrica; nosotros somos profesionales y las otras personas implicadas no son


profesionales y están en una situación vulnerable
- No es altruista: es una relación profesional.
- Está sujeta a una serie de reglas formales.

El elemento imprescindible para obtener buenos resultados mediante la entrevista es una adecuada
relación terapeuta-paciente

1. Papel del entrevistador

Empatía: ponerse en el lugar del otro

Simpatía: Sentir lo que está sintiendo el otro

13
Debemos tener empatía, pero no necesariamente simpatía, puesto que las emociones pueden
bloquearnos o sacarnos de nuestro papel profesional. Así pues, debemos entender desde el punto de
vista mas racional como se siente la otra persona.

También debemos controlar la comunicación no verbal: cómo cambian la posición, la orientación,


cruzarse de brazos, que en determinados temas no se puede mantener el contacto ocular fijo, el tono
de voz cambiante según el tema, o ser demasiado estable… Ser muy transparente es un problema.

Actitudes que debe mostrar un buen entrevistador:

- Empatía: capacidad de comprender los problemas del entrevistado, ser capaz de identificar sus
sentimientos y de ponerse en su lugar, así como confiar en su capacidad respetando en todo
momento su libertad e intimidad, sin emitir juicios de valor, aceptando a la persona como es.

- Calidez: actitud de acogida hacia el entrevistado. Resolución de algunas situaciones: una


terapeuta cuenta que en su periodo de formación, salió una paciente, estaba tomando notas,
entro otra mujer, se siente, la psicóloga sigue escribiendo. En un minuto, la mujer se levanta y
se va.

- Competencia: el entrevistador debe transmitir una imagen de competencia que favorezca la


confianza del entrevistado.

- Flexibilidad y tolerancia: ser capaz de adaptarse a las características y necesidades de las


diferentes personas evaluadas, aceptar otros puntos de vista, así como responder a situaciones
imprevistas.

- Honestidad y ética profesional: debemos ser cuidadosos con la información que comparten
con nosotros. Así pues debe basarse en la confianza y en la honestidad, es fundamental.

Estas actitudes deben complementarse con habilidades de escucha y comunicación.

Por tanto, las habilidades básicas son:

- Mostrarse abierto y natural


- Preparar y estructurar la entrevista
14
- En la fase inicial, permitir a la persona exponer de forma amplia sus problemas antes de pasar a
preguntas más estructuradas
- Escuchar, evitar interrupciones frecuentes, largos silencios, dejar divagar al evaluado
- Evitar el lenguaje excesivamente técnico
- Animar al paciente a intervenir, que se sienta cómodo y pregunte con libertad
- Clarificar los términos ambiguos
- Prestar atención a las señales verbales y no verbales.
- Emplear correctamente las habilidades verbales y no verbales: preguntas abiertas/preguntas
cerradas, elegir bien las palabras, evitar las preguntas complejas, hablar suavemente, sentarse
relativamente cerca de la persona, emitir señales de escucha activa, mantener la congruencia
de las comunicación verbal y no verbal, mantener un contacto ocular adecuado, apariencia, etc.
- Reforzar las conductas adecuadas
- No tomar muchas notas
- Parafrasear y resumir la información proporcionada
- Controlar las respuestas emocionales inadecuadas
- Mencionar la utilidad de la información obtenida y la necesidad de obtener más información.
- Un estilo directivo ayuda al entrevistado a:
 identificar qué se espera de el
 identificar qué información debe aportar y cómo hacerlo  identificar en qué tipo de
proceso se está́ implicando
 identificar los roles de entrevistador y entrevistado.
- Ajustar las habilidades del terapeuta a las necesidades del paciente. Tener en cuenta la
efectividad de unas habilidades frente a otras en función de los problemas clínicos

En general se aconseja que el TERAPEUTA EVITE: exclamaciones de sorpresa, negativa, expresiones de


excesiva preocupación, juicios moralistas, manifestaciones de impaciencia, falsas promesas,
discusiones políticas o religiosas, afirmaciones dogmáticas, manifestaciones de intolerancia,
tranquilizaciones innecesarias, disputas o polémicas con el cliente, agobiar al cliente con sus propias
dificultades, quitar importancia a los aspectos positivos del cliente, culpar al cliente por sus fallos y
criticar, amenazar, ridiculizar o rechazar al cliente. Badós y Grau (2014)

15
El papel de los aspectos contextuales; no es lo mismo generar una relación solida que trabajando en
la calle, en emergencias o en una consulta. Orientación de la habitación, con mesa o sin mesa…
Aspectos que puedan afectar a la percepción (ventanas que no se abren…).

16
TEMA 3: EL PROCESO EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
(EPC)

1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


CLÍNICA (EPC)

El EPC es un proceso que implica distintos ejes, momentos y tareas que se organizan mediante la
metodología científica y que tiene como principal objetivo la planificación del tratamiento.

“La evaluación psicológica clínica (EPC) es:

- Un PROCESO interactivo, dinámico y creativo


- Se basa en el método hipotético-deductivo
- Se desarrolla a lo largo de tres ejes (descriptico, funcional y diagnóstico)
- Es llevada a cabo por psicólogo formado, quien aplica técnicas concretas en relación con las
tareas y los objetivos
- Manifiesta habilidades transversales a todo el proceso y específicas, dependiendo del momento
de la evaluación.
- El fin último de la evaluación es elaborar una teoría del caso y un diagnóstico •Con el fin de
ofrecer una explicación psicoeducativa.
- El profesional tomará una Decisión Clínica (DC) basándose en toda la información donde se
fijarán objetivos con el paciente
- Dándose un pronóstico.
- Todo este proceso será resumido en un Informe psicológico clínico empático (IPCE)

Hay distintos ejes, momentos y tareas que nos van a acompañar en función de los objetivos que
tenemos, que va a avanzar debido a la metodología científica (formulación de hipótesis y contraste)
esta es la garantía básica de una buena evaluación en clínica.

El objetivo principal es la planificación de un objetivo: la evaluación acompaña a todo el tratamiento y


ayuda en la toma de decisiones, pero nuestro objetivo principal es la INTERVENCIÓN.

A. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EPC

Generamos hipótesis desde el principio, no las damos por correctas, sino que las contrastamos con
nuestras pruebas. (Que venga una chica muy delgada no tiene por qué ser anoréxica, a lo mejor tiene
problemas de tiroides). No podemos asumir o limitarnos a las hipótesis que tenemos al principio.

El objetivo fundamental del proceso de EPC es el de contrastar hipótesis sobre el caso que hayan ido
naciendo de la aplicación de distintas técnicas de evaluación psicológica, especialmente la entrevista
clínica.

Vamos construyendo una explicación concreta, partiendo de la información que tenemos de la


entrevista, la información previa, informes de derivación, familiares, formulación ya
complementados… que vamos complementando con la información procedente de otras técnicas e
instrumentos. Es importante que sean buenos, que tengan validez y fiabilidad psicométricas…

Convergencia de la información: Debemos evaluar la misma información a través de distintas fuentes


17
de instrumentos.
Necesitamos tener una visión más global, no evaluamos un problema, sino que evaluamos a una
persona. Hay veces que podemos utilizar instrumentos muy buenos y aplicarlos muy mal. Debemos
conocer la técnica, interpretación… Podemos evaluar un caso de problemas de atención (contexto: la
chica acaba de volver de un viaje muy largo) a lo mejor está cansada, si intentamos evaluar atención
durante 3 horas pues a lo mejor no lo estás haciendo bien.

B. TIPOS DE INFORMACIÓN NECESARIA

Es imprescindible que apliquemos distintas técnicas. Para tener una imagen completa necesitamos
distintas fuentes y por ello la información tiene que ser:

- Descriptiva: Pedimos que concreten en qué les pasa, necesitamos concretar, pedimos muchos
ejemplos. Menor nivel de interpretación posible  Libre de inferencias.

- Relevante: Aquella que aporta o puede aportar datos útiles a planteamiento del problema. Los
conocimientos previos y la experiencia ayudan a guiar la búsqueda. Puede generarnos
confusión (preguntas o dejar de preguntar cosas, que el paciente crea que algo no es relevante
y no nos lo cuenta). Hay que encontrar un equilibrio entre respetar la intimidad de la persona y
tener una visión global adecuada para no pasar por alto información que es relevante para el
problema.

- Cuidado con la curiosidad: Aspectos relevantes de la vida privada del paciente, no debemos
cruzar ese límite a menos que sea relevante.

C. LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL PROCESO DE EPC

Todas aquellas que cuenten con las garantías mínimas de calidad. La técnica de recogida de
información más utilizada es la entrevista.

Hay gran variedad de entrevistas desde la aparición del DSM-III-R (semiestructuradas, de contraste de
hipótesis, etc.)

18
Contamos con diversas estrategias de evaluación. Nunca hay que utilizar una sola técnica de
evaluación

- Criterios de utilidad: Tener en cuenta a quien queremos evaluar y nuestra propia formación

- Criterios de calidad:

 Características psicométricas: fiabilidad y validez.

 Fiabilidad de una técnica o prueba: es en qué medida la prueba o técnica consigue


resultados consistentes y replicables.
o Fiabilidad test-retest
o Fiabilidad interjueces
o Fiabilidad como consistencia interna u homogeneidad

 Validez de una técnica o prueba: en qué medida dicha prueba mide lo que pretende
medir (ejemplo: estrés postraumático)
o Validez de contenido
o Validez convergente
o Validez discriminante

 Sensibilidad y especificidad

 Sensibilidad: porcentaje de personas con trastorno que se clasifican correctamente.


VERDADEROS POSITIVOS

 Especificidad: Porcentaje de personas sin trastorno que están identificadas


correctamente. VERDADEROS NEGATIVOS

- Criterios económicos: tiempo nuestro y del paciente y dinero (coste del WAIS) debemos
encontrar el equilibrio entre los costes y resultados al aplicar una técnica.

2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN `PSICOLÓGICA: MODELO INTEGRADOR


EVALUACIÓN PRETRATAMIENTO

Nos encontramos con un eje de análisis descriptivo (que pasa y como pasa), después tenemos el eje
funcional (por qué pasa) y por último el diagnostico (como se llama lo que le ocurre a la persona)

19
Debemos entender de una forma más flexible.

Existen problemas subclínicos que no llegan a ser una etiqueta diagnostica. Nuestro objetivo es
intervenir, para esto NO NECESITAMOS UN DIAGNOSTICO.

En la formulación del caso ya reunimos las conclusiones → generar hipótesis. Modelo explicativo, que
tiene la persona y que variables nos permiten hacer pronósticos.

20
Modelo teórico procedimental Marin 2021

EVALUACIÓN PRETATAMIENTO

2.1. Análisis descriptivo - ¿qué le pasa?

Comienza con la Entrevista Inicial (o antes) y se utilizan diferentes técnicas. Es un enfoque molar a
molecular: de más general a más particular. a nosotros nos interesa la persona. vamos a ir
desmontando, comprendiendo y vamos a acabar montando una explicación general del caso. Se
utilizan diferentes técnicas.
21
Exploración inicial: Observar, conversar, explorar. Primeras observaciones (minutos) y descripciones.
Generación de las primeras hipótesis a primera vista: estado de ánimo, situación económica,
autocuidado, contacto ocular, la edad, el sexo…

Primera toma de decisiones clínicas:

- Observación: Apariencia física, nivel de conciencia, actividad psicomotora

- Conversación: de apariencia coloquial y breve que permite evaluar diferentes funciones


psicológicas (atención, lenguaje, orientación, memoria, etc.)

- Exploración: más sistemática (ej. Minimental, test del reloj) Solo cuando apreciamos que puede
haber algún problema, deterioro cognitivo, lenguaje muy alterado utilizamos este tipo de
pruebas.

Identificación de problemas: Elaboración de una lista de problemas


Un problema es una transacción individuo-ambiente que provoca malestar, entorpece sus actividades
habituales o perjudica la salud de la persona. Nosotros no tenemos que esperar a definir e identificar
los problemas, sino que irán surgiendo ya sea al principio o incluso al final.

Análisis de secuencias: Cómo aparece el problema cada vez que aparece, qué variables influyen y en
qué orden.
Realizamos el análisis de secuencia para cada uno de los problemas. La más grave, la más leve, la
última y la primera (a veces no es evidente). Cada una de ellas nos aporta cosas relevantes, que fue
relevante en su aparición, como está el problema en este momento y que puede influir… queremos
que la persona especifique que es lo que ocurre y por qué. Aquí lo más importante suelen ser las
claves del recuerdo, debemos ser capaces de que recuerden. Ellos ya tienen una esquematización de
lo que les ocurre, por lo que pediremos ejemplos de cada cosa que nos cuentan.

Esquemas de organización, como organizamos la información que recogemos


(antes/durante/después) sin relaciones causales.

Análisis del desarrollo:


- Desarrollo de cada uno de los problemas a lo largo de su vida
- Punto de vista subjetivo / información objetiva: Nos interés la narración personas, a quien lo
atribuye, los factores causales que baraja la persona.
- Factores previos al inicio del problema, presentes durante el inicio del problema y factores
presentes durante el curso del problema
- Línea de vida: Línea en la que intentamos recoger todos los acontecimientos relevantes para
la vida de la persona (vitales o estresantes) así pues la coincidencia temporal puede darnos
datos de la relación que tiene.

Variables de la persona y del contexto:


Variables que puedan afectar positiva o negativamente a cada problema, pueden ser variables de
personalidad, estilos de afrontamiento, salud… Debemos preocuparnos por las variables personales
que puedan afectar a nuestra probabilidad de éxito como terapeutas (el caso de un cliente aislado
socialmente va a ser más complicado que uno que si tenga apoyo social) como las expectativas, las
creencias, la motivación en el cambio. Otras como la capacidad intelectual, discapacidad que pueda
dificultarnos la aplicación de algún instrumento.

22
A nivel del contexto, la familia, amigos, la cultura de la persona (cada vez se demanda más
profesionales de otras culturas, trabajar con subsaharianos a veces es muy difícil) clima laboral,
política, condiciones ambientales (espacio personal, condiciones, vivir en un lugar aislado o muy
comunicado…) Importante el tema de luz solar (tasas mayores de depresión en las zonas del norte) La
vivienda de la gente, espacio de ocio (donde realizamos nuestras actividades, no es lo mismo jugar en
red en la play que ir a jugar un partido de futbol en el parque de abajo, tener en cuenta actividades
saludable…)

2.2. Diagnóstico - clasificación ¿cómo se llama lo que le pasa? General de la etiqueta

Según avanzamos en la evaluación se dispone de información necesaria para hacer un diagnóstico


DSM o CIE.

Hay una relación bidireccional con los otros ejes.

La información recogida en la entrevista nos ayuda al diagnóstico, y los criterios diagnósticos a la


recogida de información.

Además, tenemos una fuente de hipótesis comparándolo con los modelos teóricos que tenemos
sobre cada una de las etiquetas diagnosticas.

Sirve para la activación de los recursos que rodean a esta etiqueta diagnostica.

La Entrevista Diagnóstica para adultos. Vázquez y Muñoz (2002) DSM, ICD, CIE, etc.

Etiqueta diagnostica: que tiene en común con otras personas que tiene lo mismo.

2.3. Análisis funcional - ¿por qué le pasa? Especifico de la persona

Desde los primeros momentos de la evaluación (exploración Inicial) nos planteamos hipótesis
explicativas (de origen y mantenimiento). Queremos llegar a la formulación de un modelo explicativo.

No hay una causa única, tenemos varias variables que pueden explicarnos mejorías o recaídas,
debemos conocer estas variables para poder intervenir.

Mediante el análisis funcional se desarrollan las hipótesis de origen (etiológicas) y de mantenimiento


para cada problema, para construir la formulación clínica como el sistema de hipótesis (teoría del
caso) por el cual se integran todos los problemas de paciente en un solo modelo explicativo (se basa
en la evidencia existente empíricamente) Las que más nos interesan son las que explican el
mantenimiento así sabremos como empezar a intervenir.

2.4. Interpretación; ¿Por qué le pasa?

Formulación del caso y contraste de formulación


Es un modelo explicativo hecho a medida para la persona que estamos evaluando y está formado por
un conjunto de hipótesis contrastadas (en la medida de lo posible) expresado de forma narrativa o
mediante diagramas que ponga en relación toda la información sobre el caso para explicar la
etiología, el curso, el mantenimiento actual y el pronóstico. Estamos intentando explicar el problema,
que pronostico puedo hacer en función de esta visión general. Las hipótesis que hemos formulado
tratamos de contrastarlas → Formulación del caso y contraste de formulación.
23
Este señor, Geines es DIOS. Habla de análisis funcional. Debemos tener en cuenta no siempre las
personas presentan una etiqueta diagnostica, así que debemos actuar de otra manera. Trata de
introducir algo más visual. Intentamos explicar el caso e identificar en lo que puedo trabajar: Los
rombos son sucesos inmodificables, los círculos son variables causales y los cuadrados son problemas
o consecuencias. Introduce unos valores numéricos para explicar la probabilidad de relación que hay,
la aportación de cada variable en el problema, así podemos elegir cual es la más potente.

DISEÑO DEL TRATAMIENTO

Frontera entre evaluación y tratamiento

Plan de tratamiento individualizado

El tratamiento se deriva de la formulación clínica del caso:


- VD; que quiero cambiar o modificar
- Definición por objetivos; que quiero conseguir
- VI; que voy a manipular
- Técnicas y estrategias útiles para la intervención → VS los programas estandarizados de
tratamiento.

Elección de las medidas del cambio durante el tratamiento (sensibles, rápidas y fáciles de aplicar)

Detectar posibles problemas durante el tratamiento

Evaluación → Evaluación del seguimiento del paciente. Evaluación del cambio a nivel sintomatológico,
funcionamiento psicosocial, calidad de vida, salud y bienestar general. Evaluación del cambio=
24
evaluación durante el tratamiento y evaluación del seguimiento y la efectividad.
TEMA 4: DETECCIÓN DEL TRASTORNO
1. DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Datos epidemiológicos:

- Casi una de cada cuatro personas sufrirá a lo largo de su vida algún trastorno de salud mental

- Los trastornos más prevalentes son los relacionados con el estado de ánimo (depresión) (≈
21%), de ansiedad (≈ 28%), uso de sustancias (≈ 15%) y control de impulsos (≈ 25%).

- Un 7% tendrá 3 o más diagnósticos de salud mental.

Son muchas las personas afectadas por los trastornos mentales y de ellas, una parte importante no
busca ayuda profesional o tarda en hacerlo un número importante de años.

Datos sobre salud mental (OMS):

- Aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o


problemas mentales. Cerca de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los
14 años.

- Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la causa de
cerca del 23% de los años perdidos por discapacidad.

- Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte
en el grupo de 15 a 29 años. Por cada adulto que se suicida hay más de 20 que lo intentan.

- Los trastornos mentales y el consumo nocivo de alcohol contribuyen a muchos suicidios o Los
trastornos mentales aumentan el riesgo de contraer otras enfermedades como la infección
por VIH, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, y viceversa.

- La estigmatización y la discriminación de que son víctimas los enfermos y sus familiares


disuaden a los pacientes de recurrir a los servicios de salud mental

Definiciones:

Evaluación en Psicología Clínica: proceso de amplio espectro que emplea distintas técnicas y
estrategias para determinar el diagnóstico y los elementos fundamentales para la planificación de un
tratamiento.

Diagnóstico en salud mental: comprobación del cumplimiento o no de los criterios diagnósticos de


una clasificación de trastornos de referencia para asignar una etiqueta diagnóstica (trastorno) con
distintos objetivos clínicos.

Detección: se intentan identificar posibles casos positivos, es decir, identificar personas que pudieran
estar sufriendo o sufrir en un futuro próximo un problema de salud mental.

25
- Detección de un caso: una persona dada tiene una probabilidad elevada de tener un
trastorno de salud mental pero no se puede especificar cual.

- Detección de un trastorno: una persona tiene una probabilidad alta de cumplir los criterios
diagnósticos para un trastorno concreto o un grupo de trastornos relacionados

2. TAREAS Y MOMENTOS EN LA DETECCIÓN DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN


LA INTERVENCIÓN FAMILIAR

Hay dos tipos de estrategias:

- Una de ellas está centrada en la identificación de probables casos de problemas de salud


mental.

- Mientras que la otra está centrada en la identificación de probables trastornos Tareas y


herramientas relacionadas con la detección de trastornos de salud mental

Tareas y herramientas relacionadas con la detección de trastornos de salud mental

DETECCIÓN GENERAL (POSIBLES CASOS)

Variables:
Antecedentes familiares
Presencia de sintomatología diagnósticos y tratamientos previos
quejas directas o de otros miembros variables situacionales de riesgo
variables de la persona de riesgo variables familiares de riesgo
comportamientos extraños o de riesgo

Técnicas:
Informes previos
Exploración inicial
Entrevista
Técnicas estandarizadas generales

DETECCIÓN ESPECÍFICA (POSIBLES TRASTORNOS)

Variables:
Comportamientos específicos de cada trastorno (criterios DSM-IV-TR o
cie-10)

Técnicas:
Técnicas del nivel anterior + entrevista: preguntas clave técnicas
estandarizadas específicas

DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN Y DERIVACIÓN


Devolver información
Motivar para el cambio
Recomendar tratamientos

ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO
26
Asegurarse y apoyar el tratamiento
Seguir los efectos en la persona y en la familia

3. CRITERIOS DE CALIDAD EN LA DETECCIÓN

Validez de criterio: la calidad (siempre probabilística) con la que una determinada prueba o
estrategia acierta cuando dice que una persona tiene, o no, un trastorno mental.

- Sensibilidad: Porcentaje de personas con trastornos que se clasifican correctamente –


verdaderos positivos. Van a ser pruebas generales, debemos ser conscientes de que podemos
diagnosticar a personas que no tienen un

- Especificidad: Porcentaje de personas sin trastornos que se identifican correctamente –


verdaderos negativos.

Las pruebas de detección deben disponer de una alta sensibilidad, para detectar el mayor número de
casos posible. Son técnicas que necesariamente van a asumir un porcentaje importante de error. En
las pruebas que utilizamos, son pruebas deben tener una alta sensibilidad. Van a ser pruebas
generales, debemos ser conscientes de que podemos diagnosticar a personas que no tienen un
trastorno, así que no debemos confundirlo con una prueba diagnóstica.

Tiende a señalar muchos posibles problemas en muchas personas (una visión distorsionada de la
realidad si se interpreta de forma simplista).

Los resultados de las herramientas de detección deben tomarse con precaución y generalmente no
significan más que la conveniencia de llevar a cabo un diagnóstico y un proceso de evaluación
psicológica más completos y precisos.

4. DETECCIÓN DE UN “CASO” DE SALUD MENTAL

El profesional debe estar siempre atento a los signos e indicadores de posibles trastornos o
dificultades de salud mental que pudieran ir apareciendo. Para facilitar las tareas de detección de
casos clínicos:

Variables relacionadas con los trastornos mentales que pueden ofrecer indicios y primeras pistas y
a las que hay que prestar una atención especial.

Conocer e identificar las situaciones, momentos vitales y los comportamientos más relacionados con
la aparición de los problemas de salud mental:

- Situaciones de riesgo: sucesos de impacto mayor al 60% a menudo se acompañan de


necesidades de adaptación

27
- Momentos vitales de riesgo: Cambios biológicos con riesgo de aparición de trastorno
psicológico. Aumentan la vulnerabilidad

 Inicio de la niñez
 Inicio de la adolescencia y desarrollo sexual (TCA)
 Primera juventud
 Crisis de madurez Menopausia / andropausia
 Vejez
 Accidentes y enfermedades a cualquier edad
 Discapacidad sobrevenida a cualquier edad
 Uso de sustancias con efectos psicológicos a cualquier edad

I. Formación: inicio de las relaciones de pareja, inicio de la convivencia.


II. Extensión: Nacimiento/adopción del primer hijo. Supone un cambio en los roles
familiares
III. Extensión completa: Nacimiento/adopción de resto de hijos. Hijos adolescentes y
jóvenes.
IV. Contracción: El primer hijo deja el hogar.
V. Contracción completa: El último hijo deja el hogar.
VI. Disolución: Muerte uno de los miembros de la pareja
Casos especiales: Muerte (enfermedad grave) de los padres, muerte (enfermedad
grave) de los hijos, hijos que vuelven, convivencia con abuelos, convivencia con hijos
casados, convivencia con nietos, divorcios.

- Comportamientos: indicativos de posible trastorno psicologico


 Quejas propias o de otros miembros de la familia respecto a distintas sensaciones o
comportamientos.
 Presencia de sintomatología
 Aparición de problemas de funcionamiento psicosocial en cualquier ámbito de
actividad
de la persona (familia, social, laboral o estudios, vivienda, económico, social, ocio, etc.)
 Cambios en el sueño
 Cambios en la comida y/o en el peso
 Cambios en el funcionamiento cognitivo (memoria y funciones ejecutivas)
 Cambios en la libido y funcionamiento sexual
 Cambios en la actividad física
 Cambios en comportamientos de riesgo para la salud (fumar, beber, etc.)

28
 Cambios en el estado de ánimo (llanto, tristeza, super-excitación, etc.).
 Activación fisiológica elevada y/o sensaciones de cansancio, fatiga, etc.
 Sensaciones de dolor no justificadas por condiciones médicas.
 Aislamiento social.
 No salir de casa o hacerlo con mucha menor frecuencia.
 Aumento de la irritabilidad. Discusiones más frecuentes de lo habitual difíciles de
justificar por sucesos externos.
 Comportamientos extraños
 Descuido del arreglo personal y la higiene
 Pérdida de autonomía personal o sensaciones de discapacidad

Nos podemos encontrar psicosis que se desencadenan solo cuando empieza una sintomatología muy
llamativa, pero que sin embargo durante meses si que había presentes síntomas o cambios en el
comportamiento de la persona, que, aunque no sean muy llamativos, si que son importantes. Se van
produciendo de forma muy lenta, pero si que nos deberían hacer sospechar o inducir que puede
haber algún tipo de problema

El aislamiento social es un indicador claro de salud mental: disminución salida de casa, irritabilidad,
comportamientos extraños o extravagantes, y sobre todo lo que tiene que ver con la perdida de
autonomía.

Las principales técnicas o estrategias diseñadas para detectarlas y que, por su sencillez y calidad,
pueden resultar de utilidad en un proceso de intervención:

DETECCION DE UN CASO DE SALUD MENTAL

- Informes previos:

Se trata de informes sociales, psicológicos, médicos, educativos etc. que puedan tener alguna
relevancia en los problemas actuales de la persona y que nos ofrezcan pistas sobre posibles
trastornos previos o de inicio anterior a la consulta actual.

Pueden anticiparnos esos momentos de vulnerabilidad, violencia de género, enfermedades medicas


graves… nos pueden ayudará poner sobre la mesa y estar especialmente atentos a la presencia de
una enfermedad mental.

- Exploración inicial:

La exploración inicial es una herramienta que agrupa un conjunto de estrategias dirigidas a la


detección de problemas psicológicos empleada en todo proceso de evaluación psicológica.

Mediante estrategias de observación, conversación y exploración se recoge en todo momento


información de las principales variables de funcionamiento cognitivo y psicológico.

Observación: Deben observarse las siguientes variables.


- Apariencia física (género, edad, grupo étnico, estado nutricional, higiene, vestido, etc.)
- Nivel de conciencia
- Actividad psicomotora (postura, movimientos, contacto ocular, etc.)
Pueden indicarnos que puede que existe algún problema

29
Conversación: se utiliza una conversación de apariencia coloquial y breve (un par de minutos) para
evaluar posibles problemas en las siguientes variables: Atención, lenguaje, pensamiento, orientación
temporo-espacial, memoria a corto, largo plazo y biográfica y estado y expresión afectiva.

No es una entrevista: que tal, como has llegado…

Exploración: en función de los dos pasos anteriores puede decidirse la utilización de una exploración
más sistemática, pero igualmente breve.

- Entrevista

Esquema de entrevista sobre problemas psicosociales y ambientales.

Nos permite identificar o abordar las variables relevantes del comportamiento y de situaciones de
vulnerabilidad o riesgo.

- Problemas relativos al grupo primario de apoyo (familia)


- Problemas relativos al ambiente social (amigos, comunidad, barrio, etc.) capacidades para
relacionarse con los demás y las dificultades que ha podido tener.
- Problemas laborales o relativos a la enseñanza
- Problemas de vivienda
- Problemas económicos: acompañado de exclusión social o problemas familiares
- Problemas de acceso a los servicios de asistencia social o sanitaria
- Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen
- Otros problemas psicosociales y ambientales

- Pruebas estandarizadas generales

Niños. Ej.:

 Escala Breve de Síntomas Psiquiátricos para niños (BPRS-C-9)

Centradas en un colectivo muy específicos, los menores (pero de carácter general) no vinculado a
ningún trastorno.
30
Es una manera de detectar si hay algún problema (pero no cual)
En ningún caso es una prueba diagnóstica.

Adultos. Ej.:

 Cuestionario de Salud General (GHQ; Goldberg, 1978)

Evalúa el estado de salud general de la persona. Es un test de detección autoadministrado destinado


a detectar trastornos clínicos psicológicos en ambientes comunitarios, no psiquiátricos (ej. Atención
primaria).
Se centra en el deterioro del funcionamiento normal por lo que no es útil para la detección de
trastornos crónicos. Existen diferentes versiones de 60, 30, 28, 20 y 12 items.

Algunas de las versiones ofrecen una puntuación en escalas. GHQ-28: (1) Síntomas somáticos; (2)
Ansiedad e insomnio; (3) Disfunción social; y (4) Depresión grave. Aunque no es diagnostica, esta
versión permite obtener puntuación de la persona en 4 áreas

 Mini Examen del Estado Mental (MINI-MENTAL; Folstein, Foldstein y McHugh, 1975)

La versión más utilizada consta de 30 preguntas sencillas que sirven para explorar los principales
procesos básicos. Presenta índices de fiabilidad elevados

(Fiabilidad test-retest = 0,89; concordancia entre distintos evaluadores =0,83). Punto de corte de 23,
indica posibles trastornos cognitivos (0 – 17: Déficit cognitivo severo; 18 – 23: Déficit cognitivo
moderado o medio).

5. DETECCIÓN DE UN TRASTORNO DE SALUD MENTAL

La detección de trastornos de salud mental implica ser capaz de detectar, con la mejor calidad
posible, la probabilidad de que una persona esté sufriendo un trastorno mental o psicológico en un
momento determinado de su vida.

Cuando queremos hacer detección de trastornos de alimentación en un grupo vulnerable


(adolescentes)en este caso ya no nos interesa conocer de manera general que adolescentes están
teniendo dificultades, sino de manera específica queremos identificar quien está teniendo un
problema.

Principales variables para evaluar

Principales comportamientos a considerar en la detección de los trastornos mentales más


prevalentes

Son variables más específicas, vinculadas a la propia definición del trastorno especifico y sus
consecuencias.

Trastornos del estado de ánimo (depresión)

Prevalencia vital: 21%.


Edad media inicio: 30 años

31
Manifestación común → condición a ser evaluada: depresión
- Poca energía, fatiga, problemas de sueño y apetito (sin que haya una causa biológica
definida)
- Estado de ánimo triste o ansioso en forma persistente, irritabilidad
- Falta de interés o de placer en actividades que antes lo eran
- Múltiples síntomas sin causa física definida (dolores, malestar, palpitaciones)
- Dificultades para llevar a cabo el trabajo normal, actividad escolar, domesticas o sociales

Trastornos de Ansiedad

Prevalencia vital: 28%.


Edad media inicio: 11 años

Sensaciones muy intensas de miedo, ansiedad, pánico, terror o preocupación que duran mucho
tiempo y son desproporcionadas a los estímulos que las provocan.

Principales trastornos son:


- Trastorno de pánico (miedo a tener ataques de pánico)
- Agorafobia (miedo a espacios abiertos por si se sufren ataques de pánico)
- Fobia social (miedo social o a la evaluación) y fobias específicas.
- Trastornos asociados a sucesos traumáticos (se re-experimentan sucesos traumáticos vividos
o se mantiene un estrés elevado mientras están presentes las situaciones estresantes)
- Trastorno obsesivo-compulsivo (se repiten comportamientos o pensamientos que causan
malestar)
- Trastornos de ansiedad generalizada (preocupación constante y muy amplia sobre distintos
temas y más de 6 meses).

Trastornos de consumo de sustancias

Prevalencia vital: 15%.

Edad media inicio: 20 años

- Trastorno por uso de alcohol


 Olor a alcohol, parece estar ebrio, con resaca
 Se presenta con una lesión física
 Síntomas asociados (insomnio, fatiga, náuseas, vómitos, indigestión, diarrea, dolor de
cabeza)
 Dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades escolares, domesticas o
sociales.

- Trastorno por uso de drogas


 Falta de energía, agitación, inquietud, lenguaje mal articulado
 Señales consumo (marcas inyección, infección cutánea, apariencia descuidada)
 Solicita prescripciones para sedantes (pastillas para dormir, opioides)
 Dificultades financieras o problemas legales con delito
 Dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades escolares, domesticas o
sociales.

32
Trastorno del desarrollo

Retraso del desarrollo: aprendizaje lento en actividades como: sonreír, permanecer de pie, caminar,
hablar, comunicarse, leer, escribir

- Alteraciones en la comunicación
- Conducta restringida y repetitiva
- Dificultades para llevar a cabo las actividades normales diarias que corresponden a su edad

Trastornos de la conducta

En niños y adolescentes:
- Falta de atención y/o distracción excesiva
- Suspende las tareas repetitivamente antes de terminarlas y cambia a otras actividades
- Actividad excesiva, andar de un lado a otro, dificultad extrema para permanecer sentado,
hablar en exceso o inquietud desmedida Impulsividad excesiva: con frecuencia hace cosas sin
previsión o cautela
- Conducta repetida y continua que molesta (conduta cruel, desobediencia persistente, robo…)
- Cambios repentinos de conducta o en las relaciones, aislamiento y enojo

Psicosis

- Conductas anormal o desorganizada


- Ideas delirantes (creencias falsas sostenida con firmeza)
- Alucinaciones
- Descuido de las responsabilidades (trabajo, escuela)
- Síntomas maniacos (anormalmente contento, demasiada energía, falta de sueño,
comportamiento temerario)

Suicidio

- Pensamientos, planes o actos de autolesión


- Historia de pensamientos, planes o actos de autolesión o suicidio

Principales técnicas

1. Informes previos (ej. Historia Clínica)

2. Entrevista de detección de trastornos: preguntas clave.

3. Técnicas estandarizadas

PRUEBAS ESTANDARIZADAS

Niños. Ej.:

Específicos:
- Escala de valoración del Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (ADHD RS-IV)
(DuPaul, Power, Anastopoulos y Reid, 1998)
33
- Detección de los trastornos del espectro autista en bebés (Pierce, Carter, Weinfeld, et al.,
2011)
- Lista de control del autismo en niños (M-CHAT; Robins et al., 2001)
- Instrumento de detección de trastornos de la conducta alimentaria SCOFF (Morgan, Reid y
Lacey, 1999)
- Cuestionario CRAFFT (Baron-Cohen, Allen y Gillberg, 1992)

Adultos.Ej:

- Cuestionario de salud del paciente (PHQ; Staab y Evans, 2001)


- Cuestionario de screening de Ansiedad (ASQ-15; Wittchen y Boyer, 1998)
- Entrevista de consumo de alcohol CAGE (Hayfield et al, 1974; Ewing, 1984)
- Escala de Riesgo suicidio de Plutchick (Plutchick et al, 1989)

Mayores: Ej:

- Escala de depresión geriátrica (GDS; Brink et al., 1982)

INSTRUMENTOS ESTANDARIZADOS

Ej. Específicos para la detección de los TCA

SCOFF (Sick, Control, One, Fat, Food questionnaire; Morgan, Reid y Lacey, 1999)
El SCOFF es un instrumento de cribado de TCA que consta sólo de cinco preguntas dicotómicas
(Sí/No) que valoran la pérdida de control sobre la ingesta, las purgas e insatisfacción corporal lo que
permite su aplicación en la atención primaria (Dos o más respuestas afirmativas se considera un
posible caso de TCA). Se puede realizar de forma autoaplicada o en forma de entrevista.

Cuestionario de salud del paciente (PHQ; Staab y Evans, 2001)


Es un cuestionario autoadministrado que evalúa cinco categorías de trastornos mentales frecuentes
en la atención primaria: depresión, ansiedad, abuso de alcohol, enfermedades psicosomáticas y
trastornos de la alimentación. Puede emplearse como instrumento de detección general o
empleando cada una de sus partes por separado, como una herramienta de detección de un
trastorno específico (ej. PHQ-9 (depresión)).

Ej. Específicos para la detección del alcoholismo en población general

CAGE (Hayfield et al, 1974; Ewing, 1984)


Evalúa posibles casos de alcoholismo en población general. Consta de 4 preguntas en las que se
recoge información sobre la idea de dejar de beber, molestias por las críticas, sentimientos de culpa
asociados a la bebida y necesidad de beber por las mañanas. Posee altos valores de sensibilidad y
especificidad.

Ej. Específicos para la detección de problemas de ansiedad

ASQ-15 (Wittchen y Boyer, 1998)


Es un instrumento autoaplicado, sencillo y breve (15 items de respuesta dicotómica) para la detección
del trastorno de ansiedad generalizada y otros trastornos, concretamente: trastorno depresivo mayor,
trastorno y síndrome de pánico, trastorno de fobia social, agorafobia, TEPT y trastorno de estrés
agudo.
34
Ej. Específicos para la detección de ideación suicida.

Escala de Riesgo suicidio de Plutchick (RS; Plutchick, 1998)


Este instrumento, autoaplicado, fue diseñado con objeto de discriminar a los pacientes suicidas de
aquellos que no lo son. Consta de 15 items dicotómicos. Incluye cuestiones relacionadas con intentos
autolíticos previos, intensidad de la ideación actual, sentimientos de depresión y desesperanza y
otros aspectos relacionados con las tentativas. Punto de corte de la versión española:

Ej. Específicos para la depresión en mayores

Escala de depresión geriátrica (GDS; Brink et al., 1982)


Escala heteroaplicada de 21 ítems en su versión original y 17 en la más ampliamente utilizada. El
profesional completa la escala tras una entrevista. Para cada ítem el terapeuta escogerá la alternativa
que mejor defina el estado actual del paciente. Está diseñada para ser utilizada por clínicos o por
personal no clínico entrenado para su uso. El tiempo de aplicación es de 15-20 minutos. Existe una
versión autoaplicada.

TEMA 5: TÉCNICAS GENERALES Y ESPECÍFICOS


1. INTRODUCCIÓN

La evaluación psicológica clínica requiere la consideración de múltiples variables de muy distinto tipo
(personales, contextuales…) que nos ayuden a entender qué le ocurre a la persona evaluada y por
qué, para poder planificar un tratamiento, así como evaluar los resultados de este.

- Distintas técnicas; nunca utilizamos una única técnica.

- Distintas fuentes.

En muchas ocasiones solo evaluamos la información que nos da la persona, en un acceso poco
realista de su contexto (entrevista y los instrumentos más estandarizados) a veces los autorregistros
pueden estar limitados, pero nos ayudan a entender mejor que ocurre en realidad, siendo
importante obtener información de diferentes fuentes (otros terapeutas que lleven más tiempo, o
personas del entorno del paciente)

Como por ejemplo: Entrevista, Observación, Autoinformes estandarizados, Autorregistros, Medidas


Psicofisiológicas, Pruebas cognitivas, Pruebas proyectivas

Tenemos instrumentos generales y específicos; vamos de los generales que recogen informan mas
amplia a los específicos.

35
2. INSTRUMENTOS GENERALES MÁS UTILIZADOS EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
CLÍNICA

Nos permiten abordar distintos aspectos trasversales, un gran número de áreas y aspectos muy
diversos. También tenemos instrumentos generales que miden la satisfacción con la vida, que
siempre pueden verse afectados.

Autoregistro

Una de las técnicas más utilizadas en clínica, nos permite entender mejor que está pasando en la vida
de la persona. Es un instrumento muy flexible, que puede recoger mucha información adaptándose a
las necesidades del paciente. Es una técnica que modifica la conducta. Es muy importante como
recogemos la información y que la usemos para concretar.

Podemos medir frecuencia, grado de placer experimentado, registrar cada vez que sientas que estas
nervioso.

Ventajas:
- Activan al paciente e inician el entrenamiento en autoobservación
- Ayudan a re-atribuir mejor los sucesos
- Sirven como medidor del cambio posterior
- Dan lugar a los primeros cambios en muchos problemas.
- Ahora que estamos en casa, si nos piden que registremos antes de comerlo, seguramente
comamos menos.

Inconvenientes:
- Falta de entrenamiento en autoobservación
- Posible poca colaboración por incomprensión de su interés (para que si ya te lo cuento yo)
- Debemos explicarle por qué es relevante que lo cumplimente, y también tener en cuenta qué
estamos mandándole al paciente.

Principales tipos de autorregistros:

- Registro de frecuencias (aparición y frecuencia de sucesos)


- Registro diario de síntomas (identificación de problemas)
- Registros Antecedentes - Conducta - Consecuentes (determinantes situacionales e internos)
- Diarios y descripciones (ideas desajustadas, creencias, impacto, tipo de sucesos)
- Muestreos temporales
- Registros continuados de 24 horas (p.e.: registros psicofisiológicos)

Es útil para la identificación de los problemas y la definición de estos, el análisis de secuencias, ....
Además, hay nuevas tecnologías como apps para registrar sueño, alimentación, tabaco, ...

36
Entrevistas

- Entrevista conductual (Fernández-Ballesteros)


- Guía de entrevista clínica general (Muñoz)

Línea de vida

Debe incluir, al menos:


- Inicio de cada problema.
- Curso de cada problema: mejorías y recaídas.
- Tratamientos previos.
- Sucesos vitales estresantes positivos y negativos.

Importante:
- Buscar el acuerdo del paciente con cada suceso y fecha que se introduce en el esquema.
- Intentar contrastar la información con otras fuentes.

Cuestionarios, inventarios, escalas

- CHILD BEHAVIOR CHECKLIST (CBCL)

- MMPI-2RF

Se trata de un instrumento de amplio espectro para la evaluación de las características


psicopatológicas globales y específicas del individuo (escalas clínicas reestructuradas), trastornos
psicosomáticos, intereses y personalidad psicopatológica, así como de distintos aspectos de
sinceridad en las respuestas de los individuos. Consta de 338 ítems que requieren un tiempo de
aplicación de entre 35 y 50 minutos.

Tres de sus escalas son de segundo orden y agrupan todas las anteriores, como son las de
alteraciones emocionales o internalizadas, alteraciones del pensamiento y alteraciones del
comportamiento o externalizadas.

Contiene ocho escalas de validez (detectar amenazas a la interpretación):

- Validez del protocolo que incluye el estudio de la consistencia de la respuesta, y posible


presencia de patrones de exageración de síntomas o minimización de síntomas;

- Escalas sustantivas: las 42 escalas sustantivas se agrupan para estudiar específicamente la


posible existencia de alteraciones somáticas/cognitivas, alteraciones emocionales,
alteraciones del pensamiento, alteraciones comportamentales, relaciones interpersonales,
intereses del sujeto evaluado, consideraciones diagnósticas y terapéuticas

Su objetivo no es diagnosticar (ya que da varios falsos positivos) solamente sirve para especificar si
existe algún problema, y una vez identificado se debería pasar un test mas especifico.

- MCMI-IV

195 items = 25 – 35 min.

37
El MCMI-IV va dirigido a la evaluación de la personalidad, patologías y síndromes clínicos. Es un
instrumento autoinformado y diseñado para evaluar la personalidad y la psicopatología de los
adultos, que reciben atención o tratamiento psicológico o psiquiátrico.

No es un instrumento de personalidad general para ser utilizado con individuos normales o con una
finalidad diferente que la de evaluación psicológica. Tampoco se recomienda su utilización en
población adolescente.

El MCMI-IV cuenta con 3 índices que permiten evaluar la validez del protocolo y 24 escalas clínicas
agrupadas de acuerdo con el nivel de gravedad: Patrones clínicos de personalidad, Patología grave de
la personalidad, Síndromes clínicos y síndromes clínicos graves.

Cada conducta se describe con 3 niveles de funcionamiento de la personalidad: estilo normal, tipo
anormal o trastorno clínico.

SCL-90-BSI (DEROGATIS, 1993)

El SCL 90-R es un breve cuestionario autoaplicable diseñado para explorar un amplio rango de
problemas psicológicos y síntomas psicopatológicos. No es un instrumento diagnóstico. Los 90 ítems
se agrupan en nueve dimensiones sintomáticas de psicopatología y tres índices globales de malestar
(Índice de severidad global, índice de malestar por síntomas positivos e índice total de síntomas
positivos).

• Somatizaciones
• Obsesiones y compulsiones
• Sensitividad interpersonal
• Depresión
• Ansiedad
• Hostilidad
• Ansiedad fóbica
• Ideación paranoide
• Psicoticismo

El SCL-90-R es la versión extensa del BSI.

El BSI tiene 53 ítems y es la versión abreviada. Un problema que no debemos obviar son los falsos
positivos, nunca por tanto sumimos la existencia de un determinado problema a través de la
aplicación de un cuestionario. Ni este un ninguno. Una de sus ventajas es que es breve.

Modelo de dos pasos

Buscamos dos cosas: la reducción de la sintomatología (efectos más próximos) y también mejorara su
38
funcionamiento y calidad de vida (un impacto más globa, efectos distales).

No son tan utilizados, pero podrían serlo. Hay que tener en cuenta del impacto del trastorno y de
nuestras intervenciones en la vida del paciente. Con nuestros tratamientos buscamos unos resultados
muy concretos. Si mi paciente tiene sentimientos muy tristes, queremos intentar reducirlos (efectos
próximos) e intentar mejorar los sentimientos gratificantes. Pero como clínicos deberíamos ser más
ambiciosos teniendo en cuenta los efectos distantes, que tienen que ver con variables más generales,
como la satisfacción de la vida.

Instrumentos para la evaluación de la calidad de vida

Todo lo que tiene que ver con la calidad de vida, existe muy poco acuerdo a la hora de definir este
concepto. Sin embargo, ha habido grandes desarrollos en los últimos años.

- ESCALA GENCAT

La Escala GENCAT permite la evaluación objetiva de la calidad de vida de usuarios de servicios


sociales.

Su objetivo sería concretamente identificar el perfil de Calidad de vida de una persona para la R
realización de planes individualizados de apoyo y proporcionar una medida fiable para la supervisión e
de los progresos y los resultados de los planes. s

Proporciona puntuaciones para las ocho dimensiones: 'Bienestar emocional', 'Bienestar físico',
'Bienestar material', 'Autodeterminación', 'Desarrollo personal', 'Inclusión social', 'Relaciones
interpersonales' y 'Derechos', así como un Índice global de calidad de vida.

Los informadores encargados de cumplimentar esta escala serían directamente los profesionales de
los propios servicios. Basándose en la observación de la persona ellos serían los encargados de
responder a los 69 ítems mediante una escala de frecuencia

Es gratuita y la profe la recomienda mucho si trabajamos en algún servicio.

39
PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES CRÓNICOS:

- ENTREVISTA DE CALIDAD DE VIDA DE LEHMAN (QOLI; LEHMAN, 1993)

El objetivo de esta entrevista estructurada es la evaluación de la calidad de vida objetiva y subjetiva


en enfermos mentales crónicos. Requiere entrenamiento previo. Tiene dos versiones: Versión
completa (158 items; 4560 min) y la versión abreviada (78 ítems; 15- 20 min).
8 áreas básicas: residencia, relaciones familiares, relaciones sociales, ocio, actividades cotidianas y
funcionamiento, finanzas, seguridad y problemas legales, trabajo y salud.

Cada ítem: puntuación objetiva y subjetiva (Escala analógica visual: 1 – 7). También satisfacción global
con la vida. Sensible al cambio
Recoge variables objetivas(frecuencia) y subjetivos.

- SATISFACTION WITH LIFE DOMAINS SCALE

El objetivo de esta escala, autoaplicada, es evaluar la satisfacción subjetiva con la vida. Consta de 15
ítems para la evaluación de la satisfacción actual en diversos aspectos de su vida (hogar, vecindario,
familia, etc.). Escala analógica (8 puntos).

4 áreas: necesidades de seguridad, necesidades de pertenencia, necesidades de estímulos y


necesidades de realización. Puntación global de satisfacción con la vida. 10-15 minutos. Sensible al
cambio.

ADULTOS MAYORES (> 65 AÑOS):

40
- CUESTIONARIO BREVE DE CALIDAD DE VIDA

PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO:

- ESCALA INICO-FEAPS

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD

- WHOQOL-100 // WHOQOL-BREF

- EUROQOL-5D

El cuestionario EQ- 5D, diseñado por el Grupo de Investigación EuroQoL, es una medida genérica de
la autopercepción del estado de salud de un individuo.

El estado de salud se define en términos de cinco dimensiones, que son: movilidad, cuidado personal,
actividad habitual, dolor/ malestar y angustia/depresión. Cada una de estas dimensiones se divide en
tres niveles o 3 posibles respuestas para cada pregunta; “sin problemas”, “ con problemas
moderados” y “con problemas severos” (valor de 1, 2 y 3 respectivamente).

CALIDAD DE VIDA ESPECÍFICA PARA CADA ENFERMEDAD

- PACIENTES SEROPOSITIVOS VIH/SIDA: ESCALA DE CALIDAD DE VIDA (ESCAVIPS; GONZALEZ-


PUENTE Y SÁNCHEZ-SOSA, 2001)

- HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS: INVENTARIO DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD


(INCAVISA; SÁNCHEZ-SOSA Y RIVEROS, 2004)

Debemos tener en cuenta la sensibilidad del cambio: que son capaces de detectar cambios
relativamente pequeños, si estos se producen.

3. INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS MÁS UTILIZADOS EN EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA CLÍNICA

Métodos de evaluación:

Entrevista abierta:

Instrumentos estandarizados:

DEPRESIÓN

1. Para el diagnóstico→ Entrevistas estructuradas y semiestructuradas

Entrevistas estructuradas como la CIDI o la SCID. Alternativa: entrevista semiestructurada que


41
siga los pasos de los criterios diagnósticos.

2. Para la cuantificación de la gravedad y el impacto de la depresión→ Escalas y cuestionarios

- ESCALA DE HAMILTON PARA LA DEPRESIÓN (HDRS)

Escala hereroaplicada para la evaluación de la gravedad de los síntomas de la depresión. Se obtiene la


información a partir de la entrevista con el paciente pero también puede utilizarse la información de
otras fuentes (familiares, profesionales,…)

Consta de 21 ítem que hacen referencia al estado del paciente en los últimos días (última semana)
Sensible al cambio terapéutico

Limitaciones: Peso alto para síntomas somáticos.

- INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK (BDI-II)

Es un autoinforme compuesto por 21 ítems de tipo Likert (5-10 minutos) para evaluar la gravedad de
la depresión en pacientes adultos y adolescentes. Ha sido el instrumento más utilizado para detectar
y evaluar la gravedad de la depresión.

La puntuación es la suma de las respuestas a los 21 ítems (puntuaciones desde 0 a 63 puntos). Se


establecen cuatro grupos en función de la puntuación total: 0-13, mínima depresión; 14-19,
depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave. Permite determinar también
en que media o intensidad esta presente.

Existen versiones reducidas. Es sensible al cambio

Limitaciones: alta correlación con ansiedad.

- ESCALA DE DEPRESIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICOS (CESD)

Escala autoaplicada formada por 20 items (5-10 minutos) sobre la última semana.

Es adecuada para población general

42
Limitaciones: baja sensibilidad, demasiado centrada en el estado de ánimo.

Otros aspectos relevantes Escalas y cuestionarios

Ideación suicida, desesperanza, pensamientos automáticos, actitudes, afrontamiento, apoyo social,


etc.

Ejemplos: Escala de ideación suicida (BSSI; Beck, Kovacs y Weissman, 1979) Escala de desesperanza
(Beck, Weissman, Lester y Trexler, 1974) Cuestionario de pensamientos automáticos (Hollon y
Kendall, 1980) Cuestionario de apoyo social (SSQ; Saranson et al, 1983)

Existen instrumentos desarrollados o adaptados a colectivos específicos


Ejemplos: Escala de depresión geriátrica (Brink et al., 1982) Escala de sintomatología depresiva para
maestros (Domènech, Monreal y Ezpeleta, 1985)

Autorregistros

Los autorregistros se utilizan, en este caso, para la evaluación de diferentes cuestiones. Por ejemplo:
Emociones, pensamientos, actividades de la vida diaria.

43
TEMA 6: DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
CLÍNICA

1. INTRODUCCIÓN: EL DIAGNÓSTICO EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN CLÍNICA

EPC: el proceso de evaluación y medida de los factores psicológicos, biológicos y sociales y sus
relaciones en una persona o grupo de personas con posibles trastornos psicológicos. Es un “traje a
medida” de mi paciente que la pasa en especial al paciente que estoy evaluando.

Diagnóstico: el proceso por el cual se determina si los problemas que afectan a una persona cumplen
todos los criterios de un trastorno psicológico, que vienen especificados en las clasificaciones
diagnósticas al uso (DSM 5 y CIE10). Que comparte mi paciente con el resto buscamos lo general o
compartido.

- El diagnóstico es un aspecto del proceso global de EPC


- La EPC engloba el diagnóstico como una de sus tareas y posibilidades de actuación.
- Ambos procesos pueden mantenerse independientes, ya que puede existir diagnóstico sin
EPC y viceversa.
- El proceso de EPC, particularmente la formulación clínica del caso va más allá del mero
diagnóstico.
- Las posibilidades explicativas que añade la formulación son especialmente relevantes en los
casos complejos (más de un diagnóstico).
- La personalización del tratamiento sólo puede garantizarse por la formulación, nunca por el
diagnóstico.
- El diagnóstico supone un ayuda muy importante a la EPC, pero no puede suplantarla.

El sistema de clasificación es un sistema para construir agrupaciones o categorías y para asignar


entidades (en nuestro caso personas) a dichas categorías, en base a atributos o relaciones comunes.

Son construcciones científicas basadas en el contexto social (homosexualidad)


44
Problema ético → ROSENHAN “On being sane in insane places” 1972. Hay una sobreetiquetación y
todo lo que se hace se atribuye a esa etiqueta.

Sistemas de clasificación – inconvenientes:

- Se ha cuestionado la validez de los diagnósticos psiquiátricos. ¿En el fondo todo esto es un


trastorno mental?

- El uso de los diagnósticos psiquiátricos conlleva estigmatización.

- La utilización de diagnósticos no ayuda a la decisión sobre el tratamiento a elegir.

- El pronóstico a largo plazo de los problemas de salud mental ha empeorado.

- Estos sistemas imponen las creencias occidentales sobre los trastornos mentales en otras
culturas. “No más etiquetas diagnósticas” (No more psychiatric labels)

Sistemas de clasificación – ventajas:

- Aportar una terminología común que facilite la comunicación y favorezca la fiabilidad.

- Servir de base acumulativa de documentación e información sobre cada categoría clínica.

- Suministrar información descriptiva de cada una de las entidades.

- Permitir hacer predicciones.

- Suministrar los conceptos básicos para hacer formulaciones teóricas.

- Epidemiología.

Sistemas de diagnóstico actuales:

1. Criterios operativos
2. Inferencia escasa: El clínico no tiene que hacer demasiadas interpretaciones
3. Neo-Kraepelianos (basado en síntomas y signos, no apelan a la causa)
4. Politético: Las características son probabilísticas y combinatorias (hace que haya mucha
variabilidad dentro de la etiqueta).
5. “Horizontales”: Los síntomas pesan lo mismo.
6. Cobertura excesiva: En un primer momento surgieron para la investigación y se restringían a
aproximadamente 12 diagnósticos. Actualmente se contemplan cientos.
7. Poco eficaces en terapia

Más relevantes:

CIE-11 (International Classification of Diseases; OMS, 1992) Incluye también enfermedades físicas. Lo
realiza la OMS, la parte de trastornos la dirige un psicólogo, acompañado de todo tipo de
profesionales. La OMS tiene que intentar reflejar toda la diversidad de los países. Se utiliza mas en la
publica, ya que Españita esta en la OMS. La CIE es más narrativa,por lo que se complica un poco.
45
CIE-11 entrará en vigor el 1 de enero de 2022

DSM 5 (Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders; APA, 2013). Los criterios del DSM son
más operativos, más fáciles de aplicar, tanto en docencia como en investigación.
Además, hay muchas más publicaciones ya que se puede investigar más y es la mayor fuente de
ingresos de la APA

2. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

DSM5 TR vs CIE 11

Hay un proceso de armonización: incluso comparten miembros, no son tan distintos.

En el DSM se ponen también los códigos del CIE

DSM

El DSM es una guía conceptual y metodológica que facilita la investigación, mejora la comunicación
entre los clínicos y los investigadores, y sirve de herramienta para la enseñanza de la psicopatología.

Sección I: requisitos y criterios, síntomas…

Sección II: recoge todo el conocimiento acumulado, prevalencia… sobre cada una de los trastornos

La sección III hay medidas y modelos: Proponen algunas medidas de evaluación que no tienen un
objetivo diagnostico. Entrevistas de formación cultural, además propusieron un modelo dimensional
para los trastornos de personalidad. Además de afecciones que necesitan mas estudios.

 DSM 5 TR

Examina el impacto del racismo y la discriminación en el diagnóstico y las manifestaciones de los


trastornos mentales, todo ello, con el fin de evitar “perpetuar estereotipos o incluir información
clínica discriminatoria”.

Hay cambios extensos en diversas secciones (ej. la prevalencia, el desarrollo y curso, los factores de
riesgo y pronóstico,...).

Tambien se producen cambios introducidos en la nomenclatura

Se ha incluido el trastorno por duelo prolongado y se han revisado y actualizado los criterios para
varios diagnósticos (ej. Trastorno del espectro del autismo, Trastorno por evitación/restricción de la
ingesta de alimentos, Trastorno depresivo mayor, Trastorno depresivo persistente, Trastorno de estrés
postraumático en niños, Narcolepsia, etc.).

 Diferencia DSM4 y DSM5


46
- Cambios en la organización de los trastornos

- Cambios en diagnósticos específicos:

 Nuevos trastornos (ej. Trastorno por Atracón, Trastorno de Excoriación, Trastorno de


acumulación, Trastorno Disfórico Premenstrual).
 Modificaciones en algunos trastornos (ej. El duelo no excluye el diagnóstico de
depresión; Trastorno por Estrés Postraumático incluye ahora cuatro grupos de síntomas
para su diagnóstico).

- Se elimina el sistema de evaluación multiaxial, aunque incluye algunas sugerencias para la


evaluación del funcionamiento: WHO DAS 2.0 (OMS). Tenían 5 ejes, asignaban una etiqueta
acompañado de los ejes.

 DSM – IV – TR: Evaluación MULTIAXIAL

-Eje I: Trastornos clínicos


Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente (Por


ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, fobia social,
fobias específicas, hipocondrías, etc.

- Eje II: Trastornos de la personalidad


Retraso mental.

Se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún trastorno), algún
trastorno del desarrollo o retraso mental (por ejemplo, trastorno de personalidad límite, retraso
mental moderado, etc.).

- Eje III: Enfermedades médicas. R


Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el paciente. e
s
- Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales.
Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales,
duelo, etc.).

- Eje V: Evaluación de la actividad global


Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la
EEAG (Escala de Funcionamiento Global; Endicott, Spitzer, Fleiss y Cohen, 1976)

EEAG (DSM-IV-TR, 2000):

Hace referencia a la situación actual de la persona (1-100)

- Cumplementación por el clínico


- Sólo debe ser cumplimentada en relación con la actividad psicosocial, social y laboral en el
momento actual que este relacionado con el problema mental, obligando a los profesionales a
inferir y tirar de creatividad.
47
- No incluye alteraciones de la actividad debidas a limitaciones físicas o ambientales
- 10 niveles de actividad – Selección de un único valor
- Considera dos componentes: la gravedad de los síntomas y la actividad (si son discordantes, la
puntuación final en la escala será la peor puntuación de las dos) Por lo que dos personas con la
misma puntuación pueden tener condiciones muy diferentes.

Ejemplo de evaluación según el DSM IV-TR

DSM 5

 WHO DAS 2 (OMS, 2006)

Sustituto para controlar el EEAG fuera del DSM4. Es un instrumento para la evaluación de la
discapacidad, se posiciona en la parte más negativa del funcionamiento. Además, no está pensado
para personas con trastornos mentales (se puede aplicar independientemente del diagnóstico)

Pretende evaluar las limitaciones de la actividad y las restricciones en la participación


experimentadas por cada persona independientemente de su diagnóstico.

Hay varias versiones:

Version 12, 36 y 12 + 24 items


48
El entrevistador esta entrenado aunque es muy sencillo, e incluso tiene una versión autoaplicada.
Ventana 30 días

Versión 12 ítems.
- Administración < 10 minutos
- Sin escalas
- Es útil en:
 Evaluaciones globales del funcionamiento
 Herramienta de cribado

Versión 12 + 24 ítems.

Estas 12 preguntas iniciales para detectar cuales son los dominios afectados

Versión 36 ítems.

Evalúa el estado actual de discapacidad en 6 áreas.

Las escalas que comprende son:

- Comprensión y comunicación.

- Capacidad para moverse en su entorno.

- Cuidado personal
- Relacionarse con otras personas
- Actividades de la vida diaria
- Participación en sociedad

CRÍTICAS Y REACCIONES AL DSM 5:

49
Entre reconocidos profesionales:

«El DSM-5 será una bonanza para la industria farmacéutica, pero a costa de un enorme sufrimiento
para los nuevos pacientes falsos positivos que queden atrapados en la excesiva amplia red del DSM-
5". Allen Frances

Entre entidades:
- National Institute of Mental Health: dijo que no iba a financiar investigación basada en el
DSM
- NIMH (EEUU)
- British Psychological Society.

¿Cambio de paradigma?

CIE 11

Íntegramente en formato electrónico.

Permite la generación de una puntuación del funcionamiento basada en el Cuestionario de


Evaluación de la Discapacidad de la OMS (WHODAS 2)

Capítulo 06 - Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo. Tres líneas de trabajo:

- Revisiones de la evidencia por grupos de trabajo para la CIE-11 Trastornos mentales, del
comportamiento o del neurodesarrollo
- Estudios de campo formativos sobre la utilidad clínica de la estructura – Objetivo: mejorar la
utilidad clínica de esta parte de la CIE-11
- Armonización con el DSM-5

CIE-10  La OMS publicó el listado de trastornos clínicos mentales y conductuales en 1992 y propuso
una visión en tres ejes en 1997. En le primer eje no se distinguían los tipos de diagnóstico, los junta
todo. El eje II cubre todo el funcionamiento en la vida cotidiana y el ultimo eje trata el contexto social
y familiar.

DAS – S (OMS, 1997) Escala de Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHO/DAS)

Las puntuaciones se basan en el juicio clínico de la información obtenida al examinar al usuario, de


informadores clave, de registros, de la observación directa del usuario…

Valoración clínica de las discapacidades causadas por trastornos mentales y físicos

50
El tiempo de administración: 10 minutos

Escala de 0 (ausencia de discapacidad) a 5 (discapacidad máxima)


En vez de tener una puntuación única, diferencia 4 aspectos. Debemos tener como referencia en
función de lo esperable en una persona de características similares.

1. Escogemos el periodo cubierto por la valoración (ultimo mes, año, actualmente..)


2. Áreas de funcionamiento: cuidado personal, con o sin asistencia. Ocupación (estudiante, trabajo,
hogar) Familia, hogar y contexto social.
3. Duración total de la discapacidad
4. Habilidades especificas: supone un cambio de mirada, señalando habilidades especificas de cada
persona,cuales están conservadas a pesar de la discapacidad… Puede hablar muy mal pero
cantar maravillosamente.

3. TÉCNICAS PARA EL DIAGNOSTICO

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

- Revisan cada uno de los criterios diagnósticos y disponen de algoritmos de corrección que
permiten obtener los diagnósticos sin juicios clínicos ni teóricos.
- Al principio se utilizaron en laboratorios y en estudios epidemiológicos.
- Progresiva utilización en la clínica.

Ventajas
 Aumentan la validez de contenido al incluir preguntas relacionadas directamente con los
criterios a medir.
 Incrementan la concordancia entre entrevistadores a niveles muy altos.
 Permiten obtener los diagnósticos de los trastornos psicológicos por entrevistadores con
poca formación clínica.
 Facilitan la investigación para obtener bases de preguntas diagnósticas con alta calidad y los
estudios epidemiológicos de salud mental.
R
 Operativizan los criterios diagnósticos. e
 Facilitan enormemente la puesta en marcha de estudios epidemiológicos de salud mental y s
permiten la comparación entre distintos momentos y poblaciones.

Limitaciones
51
 No ofrecen información funcional.
 Son largas y costosas

El SCID-II y el IPDE son entrevistas semi-estructuradas para el diagnóstico de los trastornos de


personalidad. Es necesaria experiencia clínica (y de forma específica con trastornos de la
personalidad) para su aplicación Cuentan con cuestionarios de screenning.

52
TEMA 7: INTRODUCCION DEL ANALISIS FUNCIONAL Y
FORMULACION DEL CASO
1. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA PREVIO AL
ANÁLISIS FUNCIONAL Y LA FORMULACIÓN DE CASO

La calidad de la formulación del caso depende del proceso de evaluación; de su calidad y de


lo solido que es.

La formulación del caso es lo que recoge la información más importante de los 3 ejes: del
descriptivo, funcional y diagnóstico. Nos ayuda a guiar la formulación de intervención.

Lo primero que debemos hacer es elaborar la lista de problemas concretos.

Por ejemplo, tener cáncer es un problema, pero en nuestro ámbito no es principal.

Un problema no puede ser definido de manera general (siempre me encuentro mal),


tampoco es un diagnóstico (mi problema es que tengo depresión) ya que son muchos
problemas que varían en función de la persona, hace referencia a los especifico, lo concreto
de la persona; el diagnostico nos sirve para orientarnos a buscar los problemas específicos.
Un problema tampoco puede ser excesivamente especifico (cuando escucho algo
relacionado con el COVID me encuentro triste.

Por tanto, un problema debe poder ser definido, medido y operativizado.

Como identificamos un problema:

- Relación con las quejas del paciente o el motivo de consulta


- Aquello que genera malestar
- Aquello que ha generado problemas con su entorno
- Aquello que interfiere en el día a día
- A través de las descripciones del día
- Comparativa de hace unos años y ahora.
- Hablando con familiares y/o amigos
- Temas que se evitan
- Temas que salen al final de la consulta
- Temas donde el lenguaje verbal y no verbal muestran incongruencia
- A través de la línea de vida o genograma

Al finalizar la evaluación tengo una lista de problemas cerrados.

Análisis de secuencias:

53
El análisis funcional es una tarea descriptiva donde debemos identificar y describir las
secuencias concretas para cada uno de los problemas (ej. ultima, primera, más grave,)

Por ello, para cada secuencia concreta debemos poner qué paso antes, durante y después
(en términos descriptivos)

Este análisis nos permite identificar la circunstancialidad o no de las variables

Hay distintas ppciones para presentar el análisis de secuencias:

- Narrativo

- Esquemático

No es algo funcional; no tenemos antecedentes, consecuencias….

54
El análisis del desarrollo se hace general, pero incorporando el curso el origen y la evolución
de los problemas. Después de esto pasamos a hacer el análisis funcional.
2. ANALISIS FUNCIONAL

El análisis funcional de los problemas debe explicar el origen, curso y funcionamiento actual
de cada problema de forma independiente

Las hipótesis que debemos poner en el análisis funcional son hipótesis funcionales donde
encontramos:

- Variables predisponentes (ej. antecedentes familiares)

- Variables precipitantes o desencadenantes distales (ej. Atentado terrorista)

Estos dos tipos de variables son causales y no modificables

- Variables desencadenantes actuales (ej. escuchar las noticias sobre el aniversario del
atentado).

- Variables de mantenimiento (ej. se mantiene aislada y sin escuchar noticias ni hablar


con nadie los días previos y posteriores al aniversario).

Estos dos tipos de variables son mantenedoras

Las hipótesis que deben ser contrastadas siempre en la medida de lo posible.

Tendremos tantos análisis funcionales como problemas; es decir, si hay 5 problemas habrá 5
análisis funcionales; uno de cada problema.

55
56
3. FORMULACION DEL CASO

La formulación del caso es un modelo explicativo del caso que incorpora toda la información
relevante (problemas, vinculación entre ellos y) que nos permite tomar decisiones sobre la
intervención.

Está compuesto por un conjunto de hipótesis contrastadas que ponga en relación toda la
información relevante sobre el caso para explicar la etiología, el curso, el mantenimiento
actual y el pronóstico.

Se puede expresar de forma narrativa o mediante diagrama.

¿Cuáles son las variables de predisposición? ¿Son modificables?

¿Cuáles son los problemas? ¿Son los problemas VD o VI? ¿Aparecen variables
desencadenantes?

¿Sobre qué variables trabajaríamos?

57
58
TEMA 8: EL INFORME EN EVALUACIÓN CLÍNICA Y
RETOS ACTUALES
1. EL INFORME PSICOLÓGICO EN CONTEXTO CLÍNICO

No tienen un esquema rígido a predeterminado, si no que se adapta a los objetivos y a quien va


dirigido el informe. Depende del contexto, objetivos y receptor.

Es la comunicación ya sea oral o escrita de los resultados del proceso de evaluación al paciente,
representante o autoridad legales competente. Y deben permitir en caso necesario replicar el trabajo
que se ha realizado.

Reúne toda la información relevante obtenida durante el proceso de evaluación psicológica (y


durante la intervención, en su caso) – Replicabilidad.

Recomendación: que el informe escrito vaya acompañado de una aclaración o explicación verbal en
el momento en el que se entrega que permita facilitar su comprensión.

Puede tener ser una herramienta de cambio porque explicamos que le pasa a la persona.

2. CRITERIOS BÁSICOS DE CONTENIDO

1. Garantizar la máxima neutralidad

2. Garantizar la máxima objetividad

3. Garantizar la calidad de su base metodológica

4. Garantizar la calidad de los instrumentos de evaluación, y su correcta utilización.

Hacen referencia a la calidad del proceso de evaluación

5. Garantizar el respeto a las diferencias individuales

Estilo descriptivo:

- A nivel diagnóstico: las conclusiones de todo informe deben describir las características
comportamentales. Es lo que le pasa concretamente a la persona. Es preciso evitar la
inclusión de «etiquetas»

- A nivel terapéutico: reconociendo el carácter dinámico y flexible de la conducta, las


«indicaciones de tratamiento» deben incluir orientaciones acerca de los potenciales cambios
positivos (cambios que se pueden conseguir con unas ciertas probabilidades de éxito), y de
las condiciones concretas necesarias para que esos cambios se produzcan.

- A nivel pronostico: se debe especificar el pronóstico en las dos situaciones posibles: siempre
que esas condiciones positivas (terapéuticas) se produzcan y cuando no existan dichas
condiciones.

59
6. Garantizar una actuación profesional conforme al código deontológico del psicólogo

- Estar en posesión del título reconocido oficialmente


- Facilitar el informe solo a quien legal y éticamente esté autorizado
- Ser extremadamente cuidadoso con el contenido y la terminología incluidos en el informe, en
función del efecto que puedan causar en el sujeto y/o en su entorno.
- Verificar al máximo la exactitud de los datos antes de expresarlos como ciertos, en atención a
los efectos que el informe pudiera provocar sobre el desarrollo posterior de la vida del sujeto,
así́ como al uso que dé él pudiera realizarse.

7. Garantizar la responsabilidad profesional

El psicólogo deberá́ firmar siempre el informe con nombre y apellido(s), incluir su número de
colegiado, e indicar la fecha en la que se ha elaborado/emitido

3. CRITERIOS FORMALES BÁSICOS

Organización de la información

Varia según la orientación o el estilo del evaluador, el objetivo y el ámbito al cual está destinado

- Tipo de informe.
- Información identificativa (persona evaluada, evaluador y fecha)
- Motivo de consulta
- Antecedentes, información contextual o situacional actual.
- Observaciones de la conducta durante la evaluación (enlentecimiento motor,
comportamientos no verbales, contacto ocular. Actitud colaboradora…)
- Áreas evaluadas e instrumentos de evaluación
- Resultados obtenidos (con relación a todas las técnicas)
- Conclusión o diagnóstico (conclusiones de la evaluación; se puede valorar si incluir la etiqueta
diagnostica; pero la etiqueta nunca puede sustituir a las conclusiones de la evaluación)
- Objetivos o recomendaciones. (pronostico o propuesta de intervención; hay veces que puede
no haberla)
- Fecha de emisión, firma del profesional y número de colegiado.

Estilo
- Orientado a responder al motivo del informe.
- Breve y preciso (incluir solo información relevante y pertinente)
- Lenguaje claro y conciso, libre de ambigüedades o expresiones vagas, adaptado al receptor
- Estilo descriptivo, evitando la utilización de etiquetas diagnosticas de forma indiscriminada.
- Corrección de la presentación (redacción y la ortografía).

4. RETOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN CONTEXTO CLÍNICO: LA


EVALUACIÓN ONLINE.

Retos actuales

Crecimiento de las intervenciones por videoconferencia, aplicación de la realidad virtual a la


evaluación/intervención psicológica, desarrollo y aplicación de programas estructurados en web y
60
apps.  Intervenciones online (Intervenciones telepsicológicas).

Preocupaciones: perdida de información no verbal del cliente, dificultad de establecer una adecuada
alianza terapéutica y riesgos en la confidencialidad.

Telepsicología

Uso de la intervención online:

- Como evaluación o screening


- Como terapia psicológica
- Como complemento a un tratamiento psicológico presencial
- Como seguimiento de una terapia presencial
- Como servicio de apoyo con dificultades severas

¿Perdida de información? ¿Confidencialidad? ¿Contexto de evaluación? ¿Habilidades del terapeuta?

61
Evaluación psicológica online:

1. Uso online de cuestionarios:

- deben ser validados en este nuevo formato


- será́ necesario que el terapeuta disponga previamente de dichos instrumentos escaneados,
informatizados o en formulario web

2. Se debe informar al usuario de los requerimientos tecnológicos y condiciones adecuadas para la


aplicación de las pruebas de evaluación

3. Deben llevarse a cabo los ajustes necesarios para aquellas personas que pudiesen tener
desventajas para realizar las pruebas de evaluación de forma online.

4. Informes de evaluación: se tendrán en cuenta las posibles diferencias entre los resultados de una
evaluación psicológica online y una evaluación presencial (debe mencionarse explícitamente en el
informe). Se incluirá́ el tipo de evaluación e instrumentos empleados, así́ como las limitaciones y
los ajustes llevados a cabo.

5. Cuando se valore contar con terceras personas, es importante explicarles antes de comenzar la
62
sesión, las normas básicas de funcionamiento, privacidad, confidencialidad y seguridad de la
terapia online.

63

También podría gustarte