Silabus Uigv I-Vi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 329

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS
ECONOMICAS

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS


ADMINISTRATIV AS

SILABO DEL I AL VI CICLO


PLAN CURRICULAR 2010

NÚMERO DE ASIGNATURAS: 38

NÚMERO TOTAL DE FOLIOS: 328

SEMESTRE DE INGRESO: 2009-2

ALUMNO(A): FERNANDEZ SOLAR OSMAR FAVIO

CÓDIGO: 290068338

FECHA: 01 DE SETIEMBRE DE 2023

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I.- INFORMACIÓN REFERENCIAL


1.1 Asignatura : INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS
1.2 Código : IN98
1.3 Ciclo Académico : I
1.4 Créditos : 3
1.5 Horas Semanales : 4
1.6 Duración del semestre : 17 semanas
1.7 Tipo de Asignatura : Obligatoria
1.8 Pre-requisito : Ninguno

II.- SUMILLA

Esta disciplina es teórico-práctica; comprende contenidos empresariales, como:

➢ Conceptos básicos de la administración. El Proceso administrativo en la gestión empresarial

➢ Empresa y negocio. Tipos de empresas

➢ Competencias del emprendedor. Perfil del empresario exitoso

➢ Perfil de una oportunidad de negocios

➢ Creación de una empresa: Perfiles y proyectos, trámites

➢ Organización de ferias empresariales

III.- OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante comience a conocer los aspectos generales de la administración y la necesidad


de crear empresas en el Perú, segundo proporcionar una descripción clara y completa de la
empresa y de los negocios, tercero, las competencias que debe tener un empresario y que
estudie la problemática que enfrentan las empresas en el Perú, tales como la incertidumbre en los
mercados y la complejidad de las organizaciones modernas, buscando una oportunidad de
negocios y como mostrar su producto en ferias empresariales

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD : CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN:

OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer los aspectos básicos que conforman la administración, su proceso en la gestión administrativa. Los
sectores económicos y las estructuras organizacionales existentes

COMPETENCIA : Desarrollar la capacidad de identificar los elementos de la Administración para tener las herramientas
necesarias para realizar una buena gestión administrativa.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

▪ Lección 1: Aspectos generales de Evalúa las ▪ Promueve en el ▪ Desarrollo de ▪ 3 semanas de ▪ Conocimientos Prácticas dirigidas
la Administración características y los estudiante la dinámicas duración ▪ Actitudinal Solución de casos
▪ Lección 2: Definiciones básicas tipos de gestión que formación y enfocadas a ▪ 12 horas ▪ Emprendedorismo Dinámica de grupos
▪ Lección 3: El proceso se realiza dentro de gestión de identificar los lectivas Exámenes
administrativo en la gestión una empresal. una empresa elementos de la
empresarial. o negocio. administración.
▪ Lección 4: Sectores económicos Adquisición y mejora ▪ Involucran la
▪ Lección 5: Estructuras de habilidades y aplicación de
organizacionales destrezas para hacer técnicas, métodos,
cosas concretas, procedimientos y
mediante técnicas, recursos didácticos
métodos y estrategias. o materiales.
▪ Casos prácticos.
BIBLIOGRAFÍA:

2. STONER, James, 1989.- Administración. Editorial Practice may Hispanoamericana. México.

3. CHIAVENATO, Adalberto 2000. Administración de Recursos Humanos. 5ta Edición Mc. Graw Hill, Interamericana. Bogotá.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : LA EMPRESA Y NEGOCIO. TIPOS DE EMPRESAS

OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer la diferencia entre negocio y empresa, así como los tipos de empresas existentes en el país.

COMPETENCIA : Desarrollar la capacidad de diferenciar e identificar los tipos de empresas y conocer sus características.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTA ACTITUDINA CRITERIOS INSTRUMENTOS
LES LES
▪ Lección 1: La empresa
Evalúa las ▪ El estudiante ▪ Desarrollo de ▪ 2 semanas ▪ Conocimientos Prácticas dirigidas
Y negocio, definición
características de comienza a dinámicas de duración ▪ Actitudinal Solución de casos
▪ Lección 2: Tipos de
un negocio o diferenciar a enfocadas a ▪ 04 horas ▪ Emprendedoris Dinámica de grupos
empresas.
empresa. que se llama identificar las lectivas mo Exámenes
▪ Lección 3: Diferencias en
empresa y empresas.
la conformación de una Conoce los
negocio. ▪ Brainstorming
empresa diferentes tipos de
▪ Casos prácticos.
▪ Lección 4: Las empresas y su ▪ La
organizaciones conformación responsabilid
empresariales ad social es
▪ Lección 5: Las estructuras generar
organizacionales empleo
BIBLIOGRAFÍA:

1. STONER, James, 1989.- Administración. Editorial Practice may Hispanoamericana. México.

2. CHIAVENATO, Adalberto 2000. Administración de Recursos Humanos. 5ta Edición Mc. Graw Hill, Interamericana. Bogotá.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : EMPRESARIADO: EL ESPÍRITU EMPRESARIAL. LAS ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS

OBJETIVO ESPECÍFICO : Conceptuar lo que es el emprendedor e identificar sus rasgos más importantes.

COMPETENCIA : El estudiante será capaz de precisar el perfil del emprendedor, examinar su capacidad emprendedora y de valorar
la importancia del papel del emprendedor en la sociedad.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTA ACTITUDINA CRITERIOS INSTRUMEN
LES LES TOS
Lección 1: El Emprendedor
Evalúa las ▪ Promueve en ▪ Desarrollo de ▪ 3 semanas de ▪ Conocimientos Prácticas dirigidas
Lección 2. El Perfil del
características y los el estudiante dinámicas duración ▪ Actitudinal Solución de casos
emprendedor.
tipos de gestión que la formación enfocadas a ▪ 08 horas ▪ Emprendedo Dinámica de grupos
Lección 3: Ventajas y
se realiza dentro de y gestión de identificar las lectivas rismo Exámenes
desventajas de ser
una empresa y su una empresa empresas.
emprendedor
responsabilidad o negocios. ▪ Involucran la
Lección 4:
social. aplicación de
técnicas,
métodos,
procedimientos y
recursos
didácticos o
materiales.
▪ Taller
BIBLIOGRAFÍA:

1. Ley General De Sociedades. Ley Nº 26887. Beaumont Gallirrgos, Ricardo. Comentario a la NLGS

2. Ley Nº 28015 de la Micro y Pequeña Empresa – MYPE. 03.07.2003.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV : PERFIL DE UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer cómo nace las ideas empresariales y luego convertirla en una oportunidad

COMPETENCIA : Desarrollar la capacidad creativa del estudiante de convertir una oportunidad en un negocio o empresa

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTA ACTITUDINA CRITERIOS INSTRU
LES LES MENTOS
▪ Lección 1: Como nace una idea de negocio
Se da a conocer las ▪ El estudiante ▪ Desarrollo de ▪ 3 semanas ▪ Conocimientos Prácticas
▪ Lección 2: Inicio de un negocio.
técnicas para poder comienza a dinámicas de duración ▪ Actitudinal dirigidas
▪ Lección 3: Pasos para identificar un negocio
encontrar una diferenciar a enfocadas a ▪ 04 horas ▪ Emprendedoris Solución de
▪ Lección 4: Criterios para evaluar ideas de
oportunidad de que se llama identificar las lectivas mo casos
productos o negocios
negocio. empresa y empresas. Dinámica de
negocio. ▪ Brainstorming grupos
Se establece el rol
▪ Casos prácticos. Exámenes
del emprendedor en ▪ La
la formación de responsabilid
negocios o ad social es
empresas generar
empleo
BIBLIOGRAFÍA:

1. STONER, James, 1989.- Administración. Editorial Practice may Hispanoamericana. México.

2 CHIAVENATO, Adalberto 2000. Administración de Recursos Humanos. 5ta Edición Mc. Graw Hill, Interamericana. Bogotá.

3 AMARU, Antonio, 2008 Administración para emprendedores. 1ra Edición Pearson Prentice Hall México

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : CREACIÓN DE UNA EMPRESA: PERFILES Y PROYECTOS, TRÁMITES

OBJETIVO ESPECÍFICO : Que el estudiante conozca cómo se crea y formaliza una empresa
COMPETENCIA : Desarrollar la capacidad de elaborar planes de negocios para aminorar los riesgos en la creación de una
Empresa

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ES
▪ Lección 1:Definición del Evalúa las
▪ Promueve en el ▪ Desarrollo de ▪ 5 semanas de ▪ Conocimientos Prácticas dirigidas
negocio o empresa a características y los
estudiante la dinámicas duración ▪ Actitudinal Solución de casos
formar, tipos de gestión
formación y enfocadas a ▪ 20 horas ▪ Emprendedorismo Dinámica de grupos
▪ Lección 2: Elaboración de que se realiza
gestión de una identificar las lectivas Exámenes
un plan tentativo de dentro de una
empresa o empresas.
negocios. empresa y su
negocios.. ▪ Involucran la
• Lección 3: Trámites responsabilidad
aplicación de
administrativos par la social.
técnicas,
constitución de una
métodos,
empresa
Que el estudiante procedimientos y
• Lección 4:Aspectos conozca las recursos
legales formalidades didácticos o
• Lección 4: Aspectos legales, tributarias, materiales.
tributarios municipales para la ▪ Taller..
▪ Lección 5:Plan de implementación y
negocios apertura de una
▪ empresa
BIBLIOGRAFÍA:

1. Como constituir una pequeña y mediana empresa, 1991. 1ra Edición Coca G., G. Editado y distribuido por ABB SA Lima.

2. Barragán, José. 2000. Administración de las Pequeñas y Medianas Empresas. Editorial Trillas. México.

3. GARCÍA, Antonio, 2001. La micro y Pequeña Empresa en Latinoamérica. Editorial BIC. Lima

4. SCHANRCH KIRBERG, Alejandro. 2005. Desarrollo de nuevos productos. Cómo crear y lanzar con éxito nuevos productos y servicios al mercado. Bogotá. Mc. Graw Hill.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VI : ORGANIZACIÓN DE FERIAS EMPRESARIALES

OBJETIVO ESPECÍFICO : Que el estudiante conozca cómo se organiza un evento

COMPETENCIA : Desarrollar en el estudiante la capacidad de organizar eventos para dar a conocer sus productos

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ES
Facilitar la promoción,
▪ Lección 1: ▪ Desarrollo de ▪ 1 semana de ▪ Conocimientos Prácticas dirigidas
Dar a conocer los comercialización
Planificación y dinámicas duración ▪ Actitudinal Solución de casos
pasos para la y fortalecimiento de las
organización de un enfocadas a ▪ 16 horas ▪ Emprendedoris Dinámica de grupos
planificación, micro, pequeñas
evento. identificar las lectivas mo Exámenes
organización, y medianas empresas,
▪ Lección 2: empresas.
ejecución, logrando
Presupuesto ▪ Involucran la
evaluación el desarrollo económico
▪ Lección 3: aplicación de
y monitoreo de las local de una
Programación técnicas,
ferias empresariales región o un país, a través
▪ Lección 4: Lugar del métodos,
del uso de
evento procedimientos
herramientas de apoyo a
y recursos
la búsqueda de nuevos
didácticos o
mercados.
materiales.
▪ Taller

BIBLIOGRAFÍA:

1. RODRÍGUEZ, Joaquín. Administración de las Medianas y Pequeñas empresas. Editorial Thompson 2002. México

2. BUZÁN, Tony DOTTINO, Tny. ISRAEL. Richard. La Inteligencia del Líder. Técnicas para desarrollar la capacidad creativa e innovadora en la empresa Bilbao: DUSTO 203.

3. ASENSIO, Eva. Empresa e iniciativa emprendedora. Editorial Paraninfo. 1ra edición 2009.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

La evaluación será permanente, participativa e integral en base al seguimiento cotidiano de las diferentes acciones cognoscitivas, procedimentales
y actitudinales que realice y desarrolle al estudiante.

La ponderación de su competencia es la siguiente:

✓ Participación : 15%
✓ Actividades académicas : 15%
✓ Exámenes : 70%

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

➢ STONER, James, 1989.-Administración. Editorial Practice may Hispanoamericana. México.


➢ CHIAVENATO, Adalberto 2000. Administración de Recursos Humanos. 5ta. Edición Me. Graw Hill, Interamericana. Bogotá.
➢ Como constituir una pequeña y mediana empresa. 1991.1ra. Edición Coca G., G. Editado y distribuido por ABBSA Lima.
➢ Barragá, José. 2000. Administración de las Pequeñas y Medianas empresas. Editorial Trillas. México.
➢ GARCÍA, Antonio. 2001. La Micro y Pequeña Empresa en Latinoamérica. Editorial BIC. Lima.
➢ Ley General de Sociedades. Ley Nº 26887. Beaumont Gallirgos, Ricardo. Comentario a la NLGS
➢ Ley Nº 28015 de la Micro y Pequeña Empresa - MYPE. 03.07.2003
➢ SCHNARCH KIRBERG, Alejandro. 2005. desarrollo de nuevos productos. Cómo crear y lanzar con éxito nuevos productos y servicios al
mercado. Bogotá. Me. Graw Hill.
➢ Como constituir una pequeña y mediana empresa. 1991.1ra. Edición Coca G., G. Editado y distribuido por ABBSA Lima.
➢ RODRÍGUEZ, Joaquín. Administración de las Medianas y Pequeñas Empresas. Editorial Thompson 2002. México.
➢ BUZAN, Tony DOTTINO, Tny. ISRAEL, Richard. La Inteligencia del Líder. Técnicas para desarrollar la capacidad creativa e innovadora en la
empresa Bilbao: DUSTO 203.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I.- INFORMACIÓN REFERENCIAL


1.1 Asignatura : MATEMÁTICA I
1.2 Código : MT01
1.3 Ciclo Académico : I
1.4 Créditos : 04
1.5 Horas Semanales : 05
1.6 Duración del semestre : 17 semanas
1.7 Tipo de Asignatura : Obligatoria
1.8 Pre-requisito : Ninguno

I. SUMILLA

Es responsabilidad de la Facultad y comprende:

➢ Naturaleza de la Asignatura
Teórico practico y de cultura general
➢ Propósito de la Asignatura
Matemática I, es el primer curso del área de matemática, que tiene el propósito de brindar al
futuro Licenciado en Administración o Economía, las nociones fundamentales para representar,
explicar, analizar, predecir hechos y situaciones de la realidad, resolver problemas de su
competencia permitiendo incrementar sus niveles de abstracción, simbolización y
formalización del conocimiento, fomentando valores éticos_ axiológicos en los estudiantes
➢ Unidades Temáticas
a. Lógica Proposicional
b. Teoría de Conjuntos
c. Sistema de Números Reales
d. Relaciones y Funciones

II. OBJETIVO GENERAL DEL AREA

La Asignatura Matemática I por su naturaleza lógica ofrece a los alumnos la oportunidad de agilizar
el razonamiento logrando destrezas, habilidades y modos de pensamiento que van a necesitar en la vida
diaria, para ser ciudadanos conscientes, participativos, lideres, críticos y éticos. Permite también, que los
alumnos se enfrente a situaciones problemáticas, vinculadas o no a un contexto real. Propiciando un
interés permanente por desarrollar sus capacidades vinculadas al pensamiento lógico–matemático que sea
de utilidad para su vida actual y futura.
.
La enseñanza y el aprendizaje de la Matemática contribuyen a la formación integral de los futuros
profesionales en Administracion y Economía en distintos aspectos:

➢ Cognitivo: Porque favorece al desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, la imaginación


espacial y la creatividad.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
➢ Comunicativo: Porque aporta al lenguaje tanto cuando se expresa como cuando lee.

➢ Instrumental: Por su utilidad en las actividades personales de la vida cotidiana , laboral y


académica

➢ Estético: Porque desarrolla la sensibilidad y el goce mediante la apreciación y construcción de


objetos y procesos de especial belleza, como son ciertas demostraciones, teorías matemáticas y
formas geométricas.

➢ Lúdico: Por el interés y gusto que suscitan ciertas paradojas matemáticas, juegos y problemas.

➢ Ético: Pues su adecuado desarrollo posibilita la asimilación de valores, el ejercicio de la crítica y la


práctica de la convivencia democrática con verdad y honestidad.

➢ Cultural: Porque enriquece el bagaje y las expresiones culturales de cada quien, permitiéndole
profundizar estudios y aprendizajes interdisciplinarios.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

• Lograr que el futuro profesional en Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas adquiera,


interprete, analice y aplique las nociones básicas de la Lógica proposicional Teoría de Conjuntos,
Relaciones Binarias y Funciones.

• Interpretar, formular y resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando técnicas, formulas,


estimaciones al aplicar métodos apropiados que involucran datos y contraejemplos, en N, Z, Q, I, R.

• Aplicar la axiomática de la teoría de conjuntos y realizar abstracciones al diagramar los conjuntos


solucionando problemas.

• Desarrollar una actitud de atención , concentración y responsabilidad utilizando el razonamiento


lógico.

• Organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a


situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuada.

• Aplicar estrategias diversas, a fin de poner en ejercicio la capacidad de crear e imaginar caminos
nuevos y cortos para resolver con acierto y precisión.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
III. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: LOGICA PROPOSICIONAL

▪ OBJETIVO ESPECÍFICO:
El alumno al término de la primera unidad debe haber sido capacitado para que adquiera, interprete, analice y aplique las nociones
básicas de la Lógica proposicional .

▪ COMPETENCIA:
Analiza las propiedades de las proposiciones, reconoce y axiomatiza los operadores lógicos , formaliza, demuestra y verifica
argumentos, inferencias y falacias; construye diagramas para resolver problemas con cuantificadores existencial y universalen
problemas orientadas a las Ciencias Empresariales

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DURACI
DIDÁCTICAS ÓN INSTRUMEN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS
TOS
LOGICA PROPOSICIONAL Diferencia enunciados de Asiste a clases con Exposición de 12 Relaciona Intervenciones
proposiciones puntualidad Conceptos nuevos con sesiones Conecta orales
 Lógica Presta atención y aplicación de ejercicios Construye
Proposicional Reconoce proposiciones participa en forma Infiere Tareas
 Importancia de la Lógica. simples y Compuestas activa durante el Solución de ejercicios y Sintetiza
 Enunciado. Proposición. desarrollo de la clase problemas Practicas
 Enunciado Abierto. Interioriza las reglas de grupales:
 Conectivos Lógicos los Operadores lógicos Es solidario con sus Creación de problemas Observa Ficha de auto y
 Negación. compañeros Organiza coevaluación
 Conjunción. Construye tablas de Desarrollo de prácticas Relaciona
Verdad Participa activamente dirigidas
 Disyunción(Inclusiva Exclusiva). Interpreta Ejercicios
en el desarrollo de sus
 Condicional. Calificados
Evalúa esquemas prácticas grupales, Trabajos grupales
 Bicondicional .
moleculares mediante demostrando evaluados
 Tautologías.Contingencias. Pruebas
tablas de valores, Leyes perseverancia,
 Contradicciones Identifica escritas
del Algebra Proposicional honestidad. Preguntas orales y
 Razonamiento Deductivo, y Método Práctico Responsabilidad y escritas en pizarra Analiza
 Reglas de Inferencias. solidaridad Jerarquiza Informe de
 Formalización de argumentos Utiliza cuantificadores en Elabora en PP 10 Anticipa investigación
 Leyes lógicas Funciones Es honesto y veraz al diapositivas sobre el Aplica
 Validez de argumentos. proposicionales resolver sus tema desarrollado Revisa
 Mètodos: Tablas de valores evaluaciones Evalúa

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
 Aplicación de Leyes Niega Funciones
 Método abreviado Proposicionales Es capaz de
 Función Proposicional cuantificadas reconocer y asumir
 Cuantificadores sus errores
 Negación de Funciones Aplica Diagramas de
Proposicionales cuantificadas Veme_Euler para Es comunicativo y
 Diagramas de Venn_Ruler determinar conclusiones comparte sus
aplicados a los Cuantificadores en argumentos que usan preocupaciones para
cuantificadores buscar soluciones

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

CARRANZA CASTILLO, MATEMÁTICA BÁSICA I ( Pgs 2 al 10 )


VELIZ AGAPITO Lima-Perú

LIPSCHUTZ SEYMUR MATEMÁTICAS FINITAS


Ed. Mc- GRAW HILL
México

SALDAÑA EDUARDO MATEMÁTICA I


U.I.G.V
Perú

EYZAGUIRRE-DAVILA MATEMÁTICA BÁSICA I


ED. SAN MARCOS
Perú

ALVAREZ-BELAUNDE LÓGICA
Ed. HERRERA ( todo el manual )
Perú

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : TEORIA DE CONJUNTOS

a) Objetivo específico: Interpretar y utilizar con exactitud y precisión el lenguaje simbólico y los conceptos de la Lógica Proposicional en el
manejo de la Teoría Conjuntista, efectuar operaciones y resolver problemas.
b) Competencia Analiza las propiedades de los conjuntos y sus operaciones, sus representaciones gráficas para su utilización en la solución de
problemas orientadas a las Ciencias Empresariales

CONTENIDOS EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DURACION CRITERIOS INSTRUMENTOS


DIDÁCTICAS
TEORIA DE CONJUN TOS *Reconoce conjuntos y *Asiste a clases con Exposición de Relaciona Intervenciones
 Teoría de Conjuntos. los expresa por puntualidad Conceptos nuevos 8 sesiones Conecta orales
 Conceptos Básicos. extensión y Presta atención y participa con aplicación de Construye
 Notación. comprensión en forma activa durante el ejercicios Infiere Tareas
desarrollo de la clase
 Determinación de un Sintetiza
*Reconoce conjuntos *Participa activamente en el Solución de ejercicios
conjunto. Practicas grupales:
finitos , infinitos, desarrollo de sus prácticas y problemas
 Conjuntos Comparables. unitarios, vacíos grupales, demostrando Ficha de auto y
Disjuntos comparables, disjuntos, perseverancia, honestidad. Creación de Observa coevaluación
 Inclusión Universal Responsabilidad y problemas Organiza
 Conunto. Potencia. solidaridad Relaciona Ejercicios
 Diagramas de Venn *Interioriza las reglas de *Es honesto y veraz al Desarrollo de Interpreta Calificados
Euler. los Operaciones con resolver sus evaluaciones prácticas dirigidas
 Diagramas Lineales conjuntos *Es capaz de reconocer y Pruebas escritas
 Operaciones con asumir sus errores Trabajos grupales
*Opera con conjuntos y *Es comunicativo y comparte evaluados Informe de
Conjuntos. Identifica
abstrae para sus preocupaciones para
 Reunión Analiza investigación
representar las buscar soluciones Preguntas orales y
 Intersección operaciones en *Es perseverante al buscar escritas en pizarra Jerarquiza
 Diferencia. diagramas de Venn soluciones Anticipa
 Diferencia Simétrica *Es creativo al representar Elabora en PP 10 Aplica
 Complemento. *Utiliza y relaciona los gráficamente los conjuntos diapositivas sobre el Revisa
 Diagramas operadores lógicos para tema desarrollado. Evalúa
 Problemas con dar soluciones a los
conjuntos problemas que se
resuelven con conjuntos

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Bibliografía Básica

TAYLOR-WADE MATEMÁTICAS BÁSICAS


ED. Limusa
México

LIPSCHUTZ SEYMUR MATEMÁTICAS FINITAS


Ed. Mc- GRAW HILL
Mexico

SALDAÑA EDUARDO MATEMÁTICA I


U.I.G.V
Perú

EYZAGUIRRE-DAVILA MATEMÁTICA BÁSICA I


ED. SAN MARCOS
Perú
AGAPITO-VELIZ-CASTILLO MATEMÁTICA BÁSICA I
ED. P.U.C.

FIGUEROA RICARDO MATEMÄTICA I


ED. TALLERES GRÄFICOS

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: SISTEMA DE NÚMEROS REALES

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Efectuar con eficiencia operaciones con números reales aplicando las propiedades en la solución de
ecuaciones e inecuaciones que permitan resolver problemas en asignaturas afines
b) COMPETENCIA:
Analiza las propiedades de las propiedades de números reales, reconoce y axiomatiza los operaciones con números reales, formaliza,
demuestra y verifica casos aplicados a la Administración y a la Economía.

c) COMPETENCIA: Aplica las propiedades y efectúa operaciones con números reales, desarrollando habilidades, capacidades y
destrezas que le permitan investigar y crear orientando la toma de decisiones con responsabilidad y autonomía.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

NUMEROS REALES *Asiste a clases con Exposición de 6 sesiones Relaciona Intervenciones


puntualidad Conceptos nuevos Conecta orales
Número Reales. *Reconoce el sistema de con aplicación de
Construye
números IR. *Presta atención y participa en ejercicios
Axiomas. Operaciones forma activa durante el Infiere Tareas
en IR. Propiedades *Interioriza los axiomas en desarrollo de la clase Solución de Sintetiza
IR. ejercicios y Practicas grupales:
Resolución de *Es solidario con sus problemas Ficha de auto y
Ecuaciones Lineales, *Evalúa y resuelve compañeros Observa coevaluación
cuadráticas y ecuaciones e Creación de
Organiza
inecuaciones en IR. *Participa activamente en el problemas Ejercicios
Polinómicas en IR. Relaciona
desarrollo de sus prácticas
Resolución de Sistemas *Opera y aplica intervalos grupales, demostrando Desarrollo de Interpreta Calificados
de Ecuaciones. Métodos perseverancia, honestidad. prácticas diigidas
Resolución de responsabilidad y solidaridad Pruebas escritas
Inecuaciones en IR Trabajos grupales
*Es honesto y veraz al resolver evaluados Identifica
sus evaluaciones
Operaciones con Analiza
Preguntas orales y
Intervalos *Es capaz de reconocer y escritas en pizarra Jerarquiza
Aplicaciones a la asumir sus errores Anticipa
Administración. Aplica
*Es comunicativo y comparte Revisa
sus preocupaciones para Evalúa
buscar soluciones

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

TAYLOR-WADE MATEMÁTICAS BáSICAS


ED. Limusa
MÉxico

LIPSCHUTZ SEYMUR MATEMÁTICAS FINITAS


Ed. Mc- GRAW HILL
MÉxico

SALDAÑA EDUARDO MATEMÁTICA I


U.I.G.V
Perú

EYZAGUIRRE-DAVILA MATEMÁTICA BÁSICA I


ED. SAN MARCOS
Perú

AGAPITO-VELIZ-CASTILLO MATEMÁTICA BÁSICA I


ED. P.U.C.
Perú

FIGUEROA RICARDO MATEMÁTICA I


ED. TALLERES GRÁFICOS
Perú

MICHAEL SULLIVAN PRECÁLCULO ( Pg 23; Pg 612 a 679 )


2005 ED. PRENTICE HALL
México

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: RELACIONES Y FUNCIONES

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer, diferenciar, interpretar y graficar relaciones y funciones

b) COMPETENCIA: Define, identifica, diferencia y grafica relaciones binarias y funciones, aplica algoritmos desarrollando una actitud
objetiva y científica que le permita fundamentar responsablemente nociones de Administración y Economía.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

RELACIONES Y FUNCIONES *Analiza *Está atento y Exposición de 8 sesiones Relaciona Intervenciones


Par Ordenado. Producto Cartesiano. determina y grafica relaciones participa en forma Conceptos nuevos con Conecta orales
Terna Ordenada. activa durante el aplicación de ejercicios
Construye
*Reconoce el dominio y el desarrollo de la
Igualdad. Propiedades rango de una relación clase Solución de ejercicios y Infiere Tareas
Relaciones Binarias. problemas Sintetiza
Notación. *Indaga, determina y grafica *Participa en el Practicas grupales:
Determinación. Gráfica. funciones en el plano desarrollo de sus Desarrollo de prácticas Ficha de auto y
Relación Inversa. Dominio. Rango. cartesiano prácticas grupales, dirigidas Observa coevaluación
Tipos de relaciones: demostrando Organiza
*Evalúa la existencia de perseverancia, Trabajos grupales
Reflexiva, Relaciona Ejercicios
funciones invertibles responsabilidad y
Simétrica. solidaridad Preguntas orales y Interpreta Calificados
Transitiva. *Compone funciones y opera escritas en pizarra
Función. Notación. aplicando el *Es honesto y Pruebas escritas
Determinación. álgebra de funciones veraz al resolver Elabora en PP 10
Dominio y Rango de una función. sus evaluaciones diapositivas sobre el Identifica Informe de
tema desarrollado investigación
Gráfica de Funciones. Analiza
*Evalúa y aplica el concepto *Es capaz de
Función Inversa de función para fundamentar reconocer y asumir Jerarquiza
Clases de funciones: nociones de las Ciencias sus errores Anticipa
F. Constante, Empresariales Aplica
Lineal, Cuadrática. *Sugiere Revisa
Raíz Cuadrada. Valor absoluto. Máximo conclusiones y Evalúa
comparte sus
entero. Exponencial. Logarítmica.
preocupaciones
Trigonométrica para la búsqueda
Composición de Funciones. de decisiones y
Algebra de Funciones soluciones

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
TAYLOR-WADE MATEMÁTICAS BÁSICAS
ED. Limusa
Máxico
LIPSCHUTZ SEYMUR MATEMÁTICAS FINITAS
Ed. Mc- GRAW HILL
Meáxico
SALDAÑA EDUARDO MATEMATICA I
U.I.G.V
Perú
EYZAGUIRRE-DÁVILA MATEMÁTICA BÁSICA I
ED. SAN MARCOS
Peru
AGAPITO-VELIZ-CASTILLO MATEMÁTICA BÁSICA I
ED. P.U.C.
Perú
FIGUEROA RICARDO MATEMÁTICA I
ED. TALLERES GRÁFICOS
MICHAEL SULLIVAN PRECALCULO ( PG 96 A 170 )
2006 ED. PRENTICE HALL
México

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

TAYLOR-WADE MATEMÁTICAS BÁSICAS


1998 ED. Limusa
Mexico

LIPSCHUTZ SEYMUR MATEMÁTICAS FINITAS


1989 Ed. Mc- GRAW HILL
Mexico

SALDAÑA EDUARDO MATEMÁTICA I


2000 U.I.G.V
Peru

EYZAGUIRRE-DAVILA MATEMÁTICA BÁSICA I


1985 ED. SAN MARCOS
Peru

ALVAREZ-BELAUNDE LÓGICA
2006 Ed. HERRERA
Perú

AGAPITO-VELIZ-CASTILLO MATEMÉTICA BÁSICA I


1999 ED. P.U.C.
Peró

FIGUEROA RICARDO MATEMÁTICA I


ED. TALLERES GRAFICOS
Perú

MICHAEL SULLIVAN PRECÁLCULO


2006 PRENTICE HALL
México

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I . INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : ACTIVIDADES I


1.2. CÓDIGO : ACO1
1.3. CICLO ACADÉMICO : I
1.5. CRÉDITOS : 01
1.6. HORAS SEMANALES : HT:04 HP:02 TH:02
1.7. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.8. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.9. PRE-REQUISITOS : NINGUNO

II. SUMILLA

➢ Naturaleza de la Asignatura: Comprende al área de actividades y es de naturaleza socio –


cultural formativa.
➢ Propósito de la Asignatura: Busca desarrollar en el estudiante a través de un conjunto de
actividad es de socio-culturales vivenciales, su dimensión personal, social y académica,
permitiéndole incrementar sus niveles de creatividad, socialización y liderazgo.
Comprende las siguientes actividades:

1. Taller de Danzas.
2. Taller de Oratoria y Comunicación Teatral.

III. OBJETIVO GENERAL

Conocer la historia básica de las danzas del folklore nacional, valorándolas como
sustento de identidad nacional, así como también la evolución y expansión de las danzas
modernas.
Conocer, analizar y explicar el sentido de la Oratoria y la Comunicación teatral a
través del discurso y la ejecución de exposiciones y juegos dramáticos y lectura de
textos.
Presentar ante la comunidad universitaria las disciplinas artísticas aprendidas durante el
semestre.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS.

TALLERES DE DANZAS

UNIDAD TEMÁTICA I : EL FOLKLORE .


a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la importancia, las bondades y técnicas del folklore.
b) COMPETENCIA: Conocen y explican la importancia histórica, las bondades como actividad artística y sus técnicas para la ejecución de las danzas andinas y costeñas.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENT
OS

. El folklore. Etimología. Contenido histórico y social de la Domina los conceptos, el Asisten a clases con Exposición de 04 Identifica Intervenciones
Danza. valor histórico y las puntualidad. conceptos nuevos sesiones Analiza orales.
bondades de la danza. y su aplicación en Relaciona Intervenciones
la persona que Construye corporales.
realiza una Organiza Práctica de
Pone en práctica esquemas actividad artística. Interpreta grupos.
corporales en los ensayos Evalúa
. Principales pasos de la danza Carnavales de la danza escogida; Participan positivamente Práctica corporal y
Movimiento y ritmo del cuerpo a través de la maneja el significado de en grupos y reconocen oral de las
música. sus comportamientos sus logros y limitaciones. actividades
corporales. artísticas.

Maneja y ensaya los pasos


de la danza escogida.
. La coreografía de la danza escogida Participan activamente en Critican los
El vestuario grupos organizados para trabajos
presentar actividades planteados por sus
artísticas demostrando compañeros.
responsabilidad,
perseverancia,
honestidad, y solidaridad.

. Ensayo general de la danza escogida


. Características de los juegos preparatorios. Clases. Critican los
trabajos
planteados por sus
compañeros.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Arundel. Honor (1992). La Libertad En El Arte. México 10º Ed. Grijalbo.
2. Alberto Loprete Carlos (1970). Introducción A La Oratoria Moderna. Bss Ass. Editorial Nova
3. Beltran Heredia (1985). Los Carnavales En El Perú Y Bolivia. Perú. Ediciones Culturales.
4. Carrasco, Bernardo; J.,Bastereche Baignol, J. (2000). Técnicas Y Recursos Para Motivar A Los Alumnos. Madrid. Ediciones Rialp S.A..

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA II: DANZAS MONTONERO AREQUIPEÑO

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer y ejecutar la danza Montonero Arequipeño.

b) COMPETENCIA: Ejecutan la danza Montonero Arequipeño.


CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
- Contenido histórico social de la - Esquematiza la importancia Asisten a clase con Exposición de
danza Montonero Arequipeño. histórica de la danza Montonero puntualidad. Prestan atención conceptos nuevos y 05 Identifica Intervenciones
Arequipeño. y participan en forma activa su aplicación en la sesiones Analiza orales.
durante el desarrollo de las persona que realiza Relaciona Intervenciones
clases. una actividad Construye corporales.
- Pone en práctica actividades artística. Organiza Práctica de grupos.
dirigidas, donde ejecutan los pasos Participan activamente en el Interpreta
de la danza Montonero Arequipeño. desarrollo de sus prácticas Práctica corporal y Evalúa
- Principales pasos de la danza grupales, demostrando oral de las
Montonero Arequipeño. perseverancia, honestidad, actividades
- Desarrolla con acompañamiento responsabilidad, solidaridad, y artísticas.
musical la coreografía de la danza. actitud positiva frente a los
problemas. Critican los trabajos
planteados por sus
- Coreografía de la danza Montonero - Desarrollan ensayos, con vestuario Participan positivamente en compañeros.
Arequipeño. la danza Montonero Arequipeño. grupos y reconocen sus logros
y limitaciones. Critican los trabajos
- El vestuario planteados por sus
Participan Activamente en el compañeros.
- Ensayo general de la danza elegida desarrollo de sus prácticas
grupales, demostrando
perseverancia, honestidad,
responsabilidad. Solidaridad, y
actitud positiva frente a los
problemas.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
1. Cuentas O, Enrique (1995). Presencia De La Cultura Popular. Nueva Facultad.
2. Lora Risco, J: Flores Perez, S. (1999). De La Vivencia Corporal A La Comunicación Oral Y Escrita. Lima. Editorial Optimice.
3. Lehmann, Rudolr (1995). Schiller Y El Concepto De La Educacion Estetica. Madrid. Decima Edición. La Lectura,
4. Patron Manrique, Jose (1990). Tradiciones Y Presente Floklorico. Graphos-100.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA III: LA DANZA EL FESTEJO.

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer y ejecutar la danza El Festejo (Sur chico: Chincha – Ica)
b) COMPETENCIA: Ejecutan la danza El Festejo (Sur chico: Chincha – Ica)
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIA DURACIÓN
DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Contenido histórico social de la danza El Desarrolla los pasos al compás de la Asisten a clase con Exposición de 04 Identifica Intervenciones
Festejo (Sur chico: Chincha-Ica). música. puntualidad. Prestan conceptos sesiones Analiza orales.
atención y participan en nuevos y su Relaciona Intervenciones
Desarrolla ensayos de la coreografía de forma activa durante el aplicación en Construye corporales.
(Sur chico: Chincha-Ica). desarrollo de las clases. la persona que Organiza Práctica de
- Pasos fundamentales de la danza El realiza una Interpreta grupos.
Festejo (Sur chico: Chincha-Ica). actividad Evalúa
Desarrolla ensayos de la coreografía de Participan positivamente en artística.
(Sur chico: Chincha-Ica) con vestuario. grupos y reconocen sus
- Coreografía de la danza El Festejo (Sur logros y limitaciones.
chico: Chincha-Ica). Práctica
corporal y oral
Participan activamente en el de las
- Ensayo general de la danza El Festejo desarrollo de sus prácticas actividades
(Sur chico: Chincha-Ica). grupales, demostrando artísticas.
perseverancia, honestidad,
responsabilidad, solidaridad,
y actitud positiva frente a los Critican los
problemas. trabajos
planteados por
sus
compañeros.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Bossu, H. Y Chalaguier, C. (1986). La Expresión Corporal, Método y Práctica, Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
2. Beltran Heredia (1985). Los Carnavales En el Perú y Bolivia. Perú. Ediciones Culturales.
3. Higar Soto, Dante (1998). Raíces Del Folklore Peruano. Lima. Perú. Ediciones Ikani S.R. Ltda.
4. Patrón Manrique, José (1999). Tradiciones Y Presente Folklórico. Graphos-100.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA IV: LAS DANZAS DE LA SELVA

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer y ejecutar la danza Fantasía de la Selva.


b) COMPETENCIA: Ejecutan la danza Fantasía de la Selva.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIA DURACIÓN
DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Contenido histórico social de la danza Desarrolla ensayos de la coreografía la Participan positivamente Exposición de 04 Identifica Intervenciones
Fantasía de la Selva. danza Fantasía de la Selva. en grupos y reconocen conceptos sesiones Analiza orales.
sus logros y nuevos y su Relaciona Intervenciones
limitaciones. aplicación en Construye corporales.
- Pasos fundamentales de la danza Desarrolla ensayos generales de la danza. la persona que Organiza Práctica de
Fantasía de la Selva. realiza una Interpreta grupos.
Participan activamente actividad Evalúa
Pone en práctica las danzas trabajadas. en el desarrollo de sus artística.
- La coreografía de la danza Fantasía de la prácticas grupales,
Selva. El vestuario. demostrando
perseverancia, Práctica
- Presentación de las danzas de la Selva. honestidad, corporal y oral
responsabilidad, de las
- Examen Final solidaridad, y actitud actividades
positiva frente a los artísticas.
problemas.

Critican los
trabajos
planteados por
sus
compañeros.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Arundel. Honor (2001). La Libertad En El Arte. México 10º Ed. Grijalbo.
2. Cuentas O, Enrique (1999). Presencia De La Cultura Popular, Nueva Facultad.
3. Higar Soto, Dante (1999). Raíces Del Folklore Peruano. Lima, Perú. Ediciones Ikani S.R. Ltda.
4. Lehmann, Rudolr (1995). Schiller Y El Concepto De La Educación Estética. Madrid. Decima Edición. Ediciones La Lectura.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
EVALUACION:

CRITERIOS: INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


CAPACIDADES DEL ÁREA

HABILIDAD PARA PENSAR CRÍTICAMENTE Observa Observación y análisis de las actividades artísticas en lo que Intervenciones corporales y Orales.
10% Analiza respecta a los contenidos y su valoración estética.
Identifica Interpretaciones y ejecuciones de
CAPACIDAD PARA EXPRESARSE Y PARA Relaciona actividades artísticas.
COMUNCIARSE Jerarquiza Ejecutan las diversas actividades artísticas en grupos e
10% Imita individualmente. Practica dirigida calificada.
Organiza
HABILIDAD PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS Construye Interpretan acciones corporales. Examen Parcial sobre la ejecución de los
PARA LA RESOLUCION DE CATIVIDADES Ejecuta ejercicios corporales y orales aprendidos.
DEMOSTRATIVAS Interpreta Demuestran corporalmente una buena disposición para
10% Representa comunicarse e interpretar danzas Examen final de la presentación de las
Revisa danzas.
HABILIDAD PARA EJECUTAR ACTIVIDADES Evalúa
ARTISTICAS Critica
20%

ACTITUDES ASOCIADAS A LOS VALORES


HUMANOS Y JUICIOS RESPONSABLES
50%

FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Arundel. Honor (1992). La Libertad En El Arte. México 10º Ed. Grijalbo.


2. Alberto Loprete Carlos (1970). Introducción A La Oratoria Moderna. Bss Ass. Editorial Nova
3. Beltran Heredia (1985). Los Carnavales En El Perú Y Bolivia. Perú. Ediciones Culturales.
4. Carrasco, Bernardo; J.,Bastereche Baignol, J. (2000). Técnicas Y Recursos Para Motivar A Los Alumnos. Madrid. Ediciones Rialp S.A..
5. Cuentas O, Enrique (1995). Presencia De La Cultura Popular. Nueva Facultad.
6. Lora Risco, J: Flores Perez, S. (1999). De La Vivencia Corporal A La Comunicación Oral Y Escrita. Lima. Editorial Optimice.
7. Lehmann, Rudolr (1995). Schiller Y El Concepto De La Educación Estética. Madrid. Decima Edición. La Lectura,
8. Patron Manrique, Jose (1990). Tradiciones Y Presente Folklórico. Graphos-100.
9. Bossu, H. Y Chalaguier, C. (1986). La Expresión Corporal, Método y Práctica, Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
10. Higar Soto, Dante (1998). Raíces Del Folklore Peruano. Lima. Perú. Ediciones Ikani S.R. Ltda.
11. Patrón Manrique, José (1999). Tradiciones Y Presente Folklórico. Graphos-100.
12. Arundel. Honor (2001). La Libertad En El Arte. México 10º Ed. Grijalbo.
13. Cuentas O, Enrique (1999). Presencia De La Cultura Popular, Nueva Facultad.
14. Higar Soto, Dante (1999). Raíces Del Folklore Peruano. Lima, Perú. Ediciones Ikani S.R. Ltda.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
4.2. TALLERES DE ORATORIA Y COMUNICACIÓN TEATRAL

UNIDAD TEMÁTICA I : EL TEATRO Y ORATORIA

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la importancia, las bondades y técnicas del teatro y la oratoria.
b) COMPETENCIA: Conocen y explican la importancia histórica, las bondades como actividad artística y sus técnicas para la ejecución del teatro y la oratoria.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DURACION
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
Exposición de
- El teatro. Concepto. Bondades. Maneja, diferencia e interioriza Asisten a clase con conceptos nuevos y 04 Identifica Intervenciones
Valoración. Iniciación al Teatro. conceptos, el valor del teatro y puntualidad. su aplicación en la sesiones Analiza orales.
- La oratoria. Características. la oratoria. persona que realiza Relaciona Intervenciones
Bondades. Valoración. una actividad Construye corporales.
artística. Organiza Práctica de
- Elementos del Teatro. La expresión Maneja las actividades lúdicas; Interpreta grupos.
dramática. Los papeles sociales. por lo cual reconoce el Participan positivamente Práctica corporal y Evalúa
- El orador. La comunicación corporal significado de sus en grupos y reconocen oral de las actividades
y oral. Ejercicios de iniciación comportamientos corporales. sus logros y limitaciones. artísticas.
dramática: ¿Quién soy? ¿cuanto
valgo?
- Los juegos preparatorios. Ejercicios Participan activamente en
de expresión corporal. Desarrolla expresión oral y grupos organizados para Critican los trabajos
- El comportamiento corporal. Las corporal en grupos: se presentar actividades planteados por sus
posturas, los gestos. Ejercicios de comunican a través de un artísticas demostrando compañeros.
Expresión corporal. discurso. responsabilidad,
perseverancia, honestidad
y solidaridad.

- Características de los juegos Participan activamente en


preparatorios. Clases. Ejercicios de grupos organizados para Critican los trabajos
Expresión corporal y oral. presentar actividades planteados por sus
- Practicas de comportamiento artísticas demostrando compañeros.
corporal. La comunicación corporal. responsabilidad,
perseverancia, honestidad
y solidaridad.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Arundel. Honor (1992). La Libertad En El Arte. México 10º Ed. Grijalbo.
2. Cuentas O, Enrique (1995). Presencia De La Cultura Popular. Nueva Facultad.
3. Doat, Jan (1959). La Expresión Corporal Del Comediante. Buenos Aires, Editorial Universitaria De Buenos Aires.
4. Bernardo Carrasco, J.,Bastereche Baignol, J. (2000). Técnicas Y Recursos Para Motivar A Los Alumnos. Madrid. Ediciones Rialp S.A.
5. Alberto Loprete Carlos (1970). Introducción A La Oratoria Moderna. Bss Ass. Editorial Nova
6. Herbert V. Prochnow (1978). Tratado De Oratoria – 10ma Edición 1992 Compañía Editorial Continental S.A. México.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA II : LOS JUEGOS DRAMÁTICOS

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer en los juegos dramáticos las características del personaje; reconocer las características de la voz.
b) COMPETENCIA: Reconocen el papel social y el comportamiento de los personajes cotidianos.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Los juegos dramáticos. Ejercicios de expresión Maneja, diferencia e Asisten a clase con Exposición de 04 sesiones Identifica Intervenciones
corporal y oral. interioriza conceptos, el puntualidad. conceptos nuevos y Analiza orales.
- La voz. Características. Vocalización. Ejercicios de valor histórico y las su aplicación en la Relaciona Intervenciones
vocalización. bondades del teatro y la persona que realiza Construye corporales.
oratoria. una actividad Organiza Práctica de
artística. Interpreta grupos.
Evalúa
- Características de los juegos dramáticos. Clases. Maneja el significado de Participan positivamente Práctica corporal y
Ejercicios de expresión corporal y oral con objetos. sus comportamientos en grupos y reconocen oral de las
- La dicción. La articulación. Modulación y tono de voz. corporales. sus logros y limitaciones. actividades
La pausa. Factores de la comunicación oral. Ejercicios artísticas.
de vocalización.

- Elementos del Teatro: El personaje. Características del Desarrolla expresión oral Participan activamente en Critican los trabajos
personaje. y corporal en grupos: se grupos organizados para planteados por sus
- La estructura del discurso. El triangulo Aristotélico. comunican a través de un presentar actividades compañeros.
Redacción del discurso. Ejercicios de Expresión discurso. artísticas demostrando
corporal y oral. responsabilidad, .
perseverancia,
- Construcción del personaje. Estudio tridimensional del honestidad, y solidaridad.
personaje.
- El contenido del discurso. Delineación y propósito del
tema. Ejercicios de expresión oral y corporal.
- Examen Parcial
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Carnigie; Dale; Dorothy (1991). El Camino Fácil y Rápido Para Hablar Eficazmente. Buenos Aires. Editorial Sudamericana
2. Díaz Plaja Guillermo (2000). El Teatro. Enciclopedia Del Arte Escénico. Barcelona. Editorial Noguer.. S.A.
3. Herbert V. Prochnow (1978). Tratado De Oratoria – 10ma Edición 1992 Compañía Editorial Continental S.A. México.
4. Lehmann, Rudolr (1995). Schiller y El Concepto De La Educación Estética. Madrid. Decima Edición. Editorial La Lectura.
5. Milton Carlos De Araujo (1974). Educación Por El Teatro. Centro De Estudios Brasileros. Cebu. Lima. Perú.
6. Patrón Manrique, Jose (1990). Tradiciones Y Presente Floklorico. Graphos-100.
7. Ricardo Riccardi (1972). Reunir Hablar y Persuadir. Barrancúa – Roma. Editorial Deusto.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA III : ELEMENTOS DEL TEATRO Y EL AUDITORIO

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer el valor del Auditorio, del vestuario, del texto dramático teniendo en cuenta el tipo de público.
b) COMPETENCIA: Valoran la utilidad del vestuario, la interpretación del texto dramático y del público según sea el tipo de auditorio.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

- El auditoria. Tipos. Características. Maneja, diferencia, interioriza y Asisten a clases con Exposición de 04 Identifica Intervenciones
- Ejercicios de reconocimiento del espacio utiliza el espacio escénico. puntualidad y participan conceptos nuevos y sesiones Analiza orales.
escénico y del auditorio. activamente. su aplicación en la Relaciona Intervenciones
persona que realiza Construye corporales.
- Elementos del Teatro: El Texto dramático. Maneja el significado de sus una actividad Organiza Práctica de
Clases. comportamientos corporales en artística. Interpreta grupos.
- El orador y el público. Características del el uso del vestuario. Evalúa
público. Tipos. Participan positivamente Práctica corporal y
- Ejercicios de Expresión corporal y oral para en grupos y reconocen oral de las
llamar la atención del público. Desarrolla expresión oral y sus logros y limitaciones. actividades
corporal en grupos: se artísticas.
comunican a través de un
- La presentación personal. El vestuario. discurso.
Ejercicios de expresión corporal y oral para
llevar mejor el vestuario.
Participan activamente en Critican los trabajos
grupos organizados para planteados por sus
- Elementos del teatro: El Texto Dramático. presentar actividades compañeros.
Clases. artísticas demostrando
- Ejercicios de expresión corporal y oral para responsabilidad,
superar problemas de timidez, inseguridad, perseverancia,
miedo al ridículo, etc. honestidad, y solidaridad.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Alberto Loprete Carlos (1970). Introducción A La Oratoria Moderna. Bss Ass. Editorial Nova
2. Carnigie; Dale; Doro Thy (1991). El Camino Fácil y Rápido Para Hablar Eficazmente. Buenos Aires. Editorial Sudamericana
3. Doat, Jan (1959). La Expresión Corporal Del Comediante. Buenos Aires, Editorial Universitaria De Buenos Aires.
4. Diaz-Plaja Guillermo (2000). El Teatro. Enciclopedia Del Arte Escenico. Barcelona. Editorial Noguer S.A.
5. Herbert V. Prochnow (1978). Tratado De Oratoria – 10ma Edición, México. Compañía Editorial Continental S.A.
6. Kenneth Mc. Farland (1992). Elocuencia Para Hablar En Público. Herrero Hermanos Sucesores S.A. México
7. Milton Carlos De Araujo (1974). Educación Por El Teatro. Centro De Estudios Brasileros. Cebu. Lima. Perú
8. Rg Carbonel. Todos Pueden Hablar Bien. Madrid. Edaf Ediciones S.A. España.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA IV.- EL PUESTA ESCÉNICA Y EL DISCURSO DEL ORADOR.

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer el valor del espacio escénico y la ambientación escenográfica para el montaje teatral y el discurso del orador.
b) COMPETENCIA: Ejecutan los diferentes papeles teatrales y discursos.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIA DURACIÓN
DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Análisis del ambiente en el texto Maneja, diferencia, e interioriza Asisten a clases con Exposición de 04 Identifica Intervenciones
dramático los conceptos, el valor histórico y puntualidad y participan trabajos artísticos y sesiones Analiza orales.
- Taller de práctica para atraer e influir en las bondades del teatro y la activamente. de discursos. Relaciona Intervenciones
el público. oratoria. Construye corporales.
- Ejercicios de expresión corporal y oral. Organiza Práctica de
Interpreta grupos.
- Planteamiento de la escenografía según Maneja significado de los Participan positivamente Práctica corporal y Evalúa
el texto dramático escogido. comportamientos corporales de en grupos y reconocen oral de las
- Taller de práctica para permanecer frente los personajes. sus logros y limitaciones. actividades
al público. artísticas.
- Valoración del público Desarrolla expresión oral y
corporal en grupos: se
- Ensayo general de la obra escogida. comunican a través de un Participan activamente en Critican los trabajos
Utilización de luces y vestuario. discurso. grupos organizados para planteados por sus
- Ejercicios de expresión corporal y oral. presentar actividades compañeros.
- Sonreír con la mirada. artísticas demostrando
- Material de apoyo: El Discurso. Usos de responsabilidad,
material audiovisual. Etc. perseverancia,
honestidad, y solidaridad.
- Presentación de las obras de teatro.
- Ejercicios de lectura del discurso
- Presentación de oradores.

- EXAMEN FINAL.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Bossu, H. Y Chalaguier, C. (1986). La Expresión Corporal, Método Y Práctica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca.
2. Carnigie; Dale; Dorothy (1991). El Camino Fácil y Rápido Para Hablar Eficazmente. Buenos Aires. Editorial Sudamericana
3. Cuentas O, Enrique (1995). Presencia De La Cultura Popular. Nueva Facultad.
4. Doat, Jan (1959). La Expresión Corporal Del Comediante. Buenos Aires, Editorial Universitaria De Buenos Aires.
5. Diaz-Plaja Guillermo (2000). El Teatro. Enciclopedia Del Arte Escénico. Barcelona. Editorial Noguer S.A.
6. Herbert V. Prochnow (1978). Tratado De Oratoria – 10ma Edición México. 1992 Compañía Editorial Continental S.A. México.
7. Kenneth Mc. Farland (1992). Elocuencia para Hablar en Público. México. Ed. Herrero Hermanos Sucesores S.A.
8. Lora Risco, J; Flores Pérez, S. (1999). De La Vivencia Corporal A La Comunicación Oral y Escrita. Lima. Editorial Optimice. .

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
EVALUACION:

CRITERIOS: INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


CAPACIDADES DEL ÁREA

HABILIDAD PARA PENSAR CRÍTICAMENTE Observa Observación y análisis de las actividades artísticas en lo que Intervenciones corporales y Orales.
10% Analiza respecta a los contenidos y su valoración estética.
Identifica Interpretaciones y ejecuciones de
CAPACIDAD PARA EXPRESARSE Y PARA Relaciona actividades artísticas.
COMUNCIARSE Jerarquiza Ejecutan las diversas actividades artísticas en grupos e
10% Imita individualmente. Practica dirigida calificada.
Organiza
HABILIDAD PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS Construye Interpretan acciones corporales. Examen Parcial sobre la ejecución de los
PARA LA RESOLUCION DE CATIVIDADES Ejecuta ejercicios corporales y orales aprendidos.
DEMOSTRATIVAS Interpreta Demuestran oralmente una buena disposición para
10% Representa comunicarse e interpretar textos, canciones, etc. Examen final de la presentación de las teatro
Revisa y oratoria.
HABILIDAD PARA EJECUTAR ACTIVIDADES Evalúa
ARTISTICAS Critica
20%

ACTITUDES ASOCIADAS A LOS VALORES


HUMANOS Y JUICIOS RESPONSABLES
50%

FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Arundel. Honor (1992). La Libertad En El Arte. México 10º Ed. Grijalbo.


2. Cuentas O, Enrique (1995). Presencia De La Cultura Popular. Nueva Facultad.
3. Bernardo Carrasco, J.,Bastereche Baignol, J. (2000). Técnicas Y Recursos Para Motivar A Los Alumnos. Madrid. Ediciones Rialp S.A.
4. Alberto Loprete Carlos (1970). Introducción A La Oratoria Moderna. Bss Ass. Editorial Nova
5. Herbert V. Prochnow (1978). Tratado De Oratoria – 10ma Edición 1992 Compañía Editorial Continental S.A. México.
6. Lehmann, Rudolr (1995). Schiller y El Concepto De La Educación Estética. Madrid. Decima Edición. Editorial La Lectura.
7. Milton Carlos De Araujo (1974). Educación Por El Teatro. Centro De Estudios Brasileros. Cebu. Lima. Perú.
8. Patrón Manrique, Jose (1990). Tradiciones Y Presente Folklórico. Graphos-100.
9. Ricardo Riccardi (1972). Reunir Hablar y Persuadir. Barrancúa – Roma. Editorial Deusto.
10. Carnigie; Dale; Doro Thy (1991). El Camino Fácil y Rápido Para Hablar Eficazmente. Buenos Aires. Editorial Sudamericana
11. Doat, Jan (1959). La Expresión Corporal Del Comediante. Buenos Aires, Editorial Universitaria De Buenos Aires.
12. Díaz -Plaja Guillermo (2000). El Teatro. Enciclopedia Del Arte Escénico. Barcelona. Editorial Noguer S.A.
13. Rg Carbonel. Todos Pueden Hablar Bien. Madrid. Edaf Ediciones S.A. España.
14. Bossu, H. Y Chalaguier, C. (1986). La Expresión Corporal, Método Y Práctica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca.
15. Kenneth Mc. Farland (1992). Elocuencia para Hablar en Público. México. Ed. Herrero Hermanos Sucesores S.A.
16. Lora Risco, J; Flores Pérez, S. (1999). De La Vivencia Corporal A La Comunicación Oral y Escrita. Lima. Editorial Optimice.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
4.3 TALLER DE DESARROLLO PERSONAL

UNIDAD TEMÁTICA I : EL AUTOCONOCIMIENTO .


c) OBJETIVO ESPECÍFICO: Proporcionar a los alumnos las condiciones necesarias que les permita conocerse, identificando y haciéndose concientes de sus propias características
personales.
d) COMPETENCIA: Reflexionen, analizan y comprenden sus propios sentimientos, pensamientos y comportamientos.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DURACIÓN
DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Quien soy yo? Maneja sus características Asisten a clases con Ejercicio de Identifica Intervenciones
personales de manera puntualidad. autoevaluación. Analiza orales.
general. Relaciona Intervenciones
Construye corporales.
Organiza Práctica de
Interpreta grupos.
- Identificar característica: físicas, emocionales, Maneja sus características Participan Ejercicios de Evalúa
cognitivas, cualidades, fortalezas y debilidades. personales de manera activamente en los visualización,
específica. diferentes temas. desensibilización,
dinámicas,
exposición,
diálogos.

- Aceptación personal Maneja y valora su propia Exposición-


historia personal y sus Toman decisiones de dialogo,
características personales. cambio en caso de dinámicas.
ser posible y
necesario.
Responsabilidad y
compromiso.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Nathaniel Branden. La Autoestima. España. Edit. Paidós Ibérica.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA II : LA AUTOESTIMA

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Que el estudiante, obtenga un conocimiento e imagen positiva de si mismo, así como promover actitudes nuevas personales para el fomento de una
autoestima positiva.
b) COMPETENCIA: Se conoce, se acepta. Toma decisiones que promuevan una autoestima positiva.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DURACIÓN
DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

. Concepto de autoestima Analiza el concepto de Participan activamente Trabajo grupal y 05 sesiones Identifica Intervenciones
autoestima, y manejan la en lo solicitado. exposición de los Analiza orales.
importancia de la autoestima resultados. Relaciona Intervenciones
en la vida del hombre. Construye corporales.
Participan activamente Organiza Práctica de
en el desarrollo de sus Interpreta grupos.
. Influencia de los otros en la propia autoestima Maneja las influencias de prácticas grupales, Práctica corporal Evalúa
tipo negativo. demostrando y oral de las
Maneja y valora las perseverancia, actividades
influencias de tipo positivo. honestidad, artísticas.
responsabilidad,
solidaridad y actitud
Maneja los componentes positiva frente a los
cognitivos, emocionales y problemas.
. Componentes de la autoestima comportamientos de la
autoestima.
Participan positivamente
en el debate y
reconocen sus Exposición,
experiencias personales. dialogo,
EXAMEN PARCIAL autoevaluaciónes
.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Goleman, Daniel (1998). Inteligencia Emocional. México. Editorial Planeta,
2. Fishman, David (2002). “El Secreto De Las Siete Semillas”. El Comercio, Lima
3. Vargas Giles, Julia. “Autoestima y Relaciones Interpersonales”. Modulo De Facilitación Del Proceso De Desarrollo.
4. Alcántara, José Antonio (1993). Como Educar La Autoestima. Editorial Ceac, Perú

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA III : LA MOTIVACION

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Que los alumnos conozcan y tomen conciencia de la importancia de la motivación en el logro de sus metas, objetivos en las diferentes áreas de su vida.
b) COMPETENCIA: Reconocen sus niveles de motivación, su potencial e inician el desarrollo de éste.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DURACIÓN
DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Concepto e importancia de la motivación Maneja la influencia de la Participan activamente Se entrega 04 sesiones Identifica Intervenciones
motivación en su situación en el desarrollo del separatas para Analiza orales.
actual y posibilidades de tema. su análisis y Relaciona Intervenciones
mejorar los niveles de ésta. discusión.. Construye corporales.
Organiza Práctica de
Interpreta grupos.
- Conocimiento de las necesidades humanas. Maneja la jerarquía de las Sensibilidad y Casos prácticos, Evalúa
necesidades humanas. autoconciencia sobre las autoevaluaciónes
necesidades humanas
Pone en práctica los pasos al como parte de la
compás de la música. naturaleza humana.

Domina e inicia el desarrollo


- El Circulo de la Motivación. de su capacidad de Participa activamente Exposición,
automotivación. con responsabilidad, dialogo, juego de
involucramiento y una roles.
actitud positiva.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Morris, Charles; Maisto, Alberto (2005). Psicología. México. Editorial Prentice Hall.
2. Goleman, Daniel (1998). Inteligencia Emocional. México. Editorial Planeta,
3. Covey, Stephen (1996). Los 7 Hábitos De la Gente Altamente Efectiva. México. Editorial, país

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA IV : LA EMPATIA

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer y desarrollar la capacidad de comprender los sentimientos, comportamientos e intereses de otras personas.
b) COMPETENCIA: Habrán desarrollado la capacidad empática, mejorando sustancialmente sus relaciones interpersonales.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DURACIÓN
DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Concepto, importancia y características de la Desarrolla la empatía y Participan Exposición, 04 sesiones Identifica Intervenciones
persona empática. maneja su propia capacidad positivamente, discusión en Analiza orales.
empática, sus fortalezas y autoreflexivos sobre su pequeños Relaciona Intervenciones
debilidades y como elevar propia capacidad equipos de Construye corporales.
sus propios niveles empática. trabajo y puesta Organiza Práctica de
empáticos. en común de las Interpreta grupos.
- Conciencia Social conclusiones. Evalúa
Maneja la importancia de la Participa activamente
conciencia social, sincronía, en el desarrollo de sus Separata sobre el
autopresentación, influencia prácticas grupales, tema con el
y otros para el éxito de sus demostrando respectivo
relaciones interpersonales. perseverancia, análisis,
honestidad, discusión y
responsabilidad, conclusiones.
solidaridad, y actitud
positiva frente a los Ejercicios de
problemas. autoeveluación.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Goleman, Daniel (2006). Inteligencia Social. México. Editorial Planeta.
2. Coon, D. (2005). Psicología. México. Editorial Thomson Internacional, S.A. De C.V.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD TEMÁTICA V : HABILIDADES SOCIALES.

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar y desarrollar la capacidad de influir en los demás para el trabajo en equipo.
b) COMPETENCIA: Reconoce, valora sus capacidades personales, y la influencia que éstas tienen en la interrelación personal.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DURACIÓN
DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

- Concepto de Habilidades Sociales y la Identifica las habilidades y Participan Exposición, 04 sesiones Identifica Intervenciones
Importancia en el Desarrollo Personal. explica porque es necesario positivamente, discusión en Analiza orales.
incidir en su desarrollo. autoreflexivos sobre sus equipos de Relaciona Intervenciones
propias habilidades trabajo, Construye corporales.
sociales. conversación de Organiza Práctica de
Identifica el proceso de toda la clase. Interpreta grupos.
- La Comunicación, proceso. Comunicación comunicación. Evalúa
Verbal, gestual y Tonal. Participa activamente Estudio de casos,
Identifica la comunicación en el desarrollo del juego de roles y
eficaz y diferencia los tema. ejercicios de
diferentes tipos de autoevaluación
comunicación y su influencia
en las buenas relaciones
interpersonales.

- Examen Final.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
1. Goleman, Daniel (2006). Inteligencia Social. México. Editorial Planeta,
2. Coon, D. (2005). Psicología. México. Editorial Thomson Internacional, S.A. De C.V.
3. León, Mayla (1999). Modulo De Taller De Autoestima. Lima. Casa De La Juventud, Encuentra,

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
EVALUACION:

CRITERIOS: INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


CAPACIDADES DEL ÁREA

HABILIDAD PARA PENSAR REFLEXIVAMANTE Observa Participación activa en el desarrollo de los temas. Estrategias participativas.
Analiza
CAPACIDAD DE AUTOCONOCIMIENTO Identifica Realizan ejercicios de autoevaluación. Role Playing
Relaciona
CAPACIDAD DE RECONOCER SUS VALORES Y Jerarquiza Participan en dinámicas grupales. Estudio y análisis de casos.
HABILIDADES Imita
Organiza Leen y analizan las lecturas indicadas para cada tema. Lecturas escogidas.
CAPACIDAD DE VIVIR Y AFRONTAR LOS Construye
PROBLEMAS CON AUTOMOTIVACIÓN Ejecuta Uso de modelos.
Interpreta
ACTITUDES POSITIVAS Y CAPACIDAD DE Representa Ejercicios Profundos de autoanálisis.
ETSABLECER REALCIONES INTERPERSONALES Revisa
ARMONIOSAS Evalúa Ejercicios de desensibilización.
Critica

La nota final (NF) se obtiene del promedio aritmético siguiente:

NF = EP+EF+PC
3

El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el docente, trabajos individuales o grupales y
exposiciones.
La calificación será sobre la base vigesimal, requiriéndose una nota aprobatoria mínima de once (11).

FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Nathaniel Branden. La Autoestima. España. Edit. Paidós Ibérica.


2. Goleman, Daniel (1998). Inteligencia Emocional. México. Editorial Planeta,
3. Fishman, David (2002). “El Secreto De Las Siete Semillas”. El Comercio, Lima
4. Vargas Giles, Julia. “Autoestima y Relaciones Interpersonales”. Modulo De Facilitación Del Proceso De Desarrollo.
5. Alcántara, José Antonio (1993). Como Educar La Autoestima. Editorial Ceac, Perú
6. Morris, Charles; Maisto, Alberto (2005). Psicología. México. Editorial Prentice Hall.
7. Covey, Stephen (1996). Los 7 Hábitos De la Gente Altamente Efectiva. México.
8. Goleman, Daniel (2006). Inteligencia Social. México. Editorial Planeta,
9. Coon, D. (2005). Psicología. México. Editorial Thomson Internacional, S.A. De C.V.
10. León, Mayla (1999). Modulo De Taller De Autoestima. Lima. Casa De La Juventud, Encuentra,

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I.- INFORMACIÓN REFERENCIAL


1.1 Asignatura : COMUNICACIÓN
1.2 Código : CN99
1.3 Ciclo Académico : I
1.4 Créditos : 03
1.5 Horas Semanales : 04
1.6 Duración del semestre : 17 semanas
1.7 Tipo de asignatura : OBLIGATORIO
1.8 Pre-requisito : NINGUNO

II SUMILLA
Proporciona los conceptos y técnicas necesarias para una adecuada comunicación a nivel
profesional, con énfasis en la redacción de informes y documentos de investigación. Trata que el
alumno desarrolle su competencia comunicativa. Entre los temas tenemos: Ciencias de la
comunicación e información, nacimiento y arquitectura del texto, características del texto y
recursos lingüísticos, gramática, ortografía, lectura, redacción y estilo. Dificultades gramaticales,
revisión y corrección de textos y elaboración de informes utilizando lenguaje técnico (negocios).
Los contenidos están estructurados en cuatro unidades: La primera esta referida al conocimiento
de la información y la comunicación; la segunda, al estudio y pragmática del texto escrito y la
comprensión lectora; la tercera, a la producción, redacción y estilo de textos académicos,
administrativos y de investigación; y la cuarta, a la revisión de aspectos gramaticales y de
ortografía.

III OBJETIVO GENERAL


El estudiante, al término del desarrollo de la disciplina será capaz de comunicarse en forma
eficiente, mediante el desarrollo de habilidades de comprensión y expresión, explicitadas en la
producción de mensajes de textos orales y escritos, reflejando una toma de conciencia y
valorización de su lengua como instrumento de comunicación, asumiendo una actitud dialógica
y responsable en el campo personal y profesional.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I : LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.


OBJETIVOS a) Manejar una estructura conceptual básica que permite explicar los procesos de información y comunicación.
b) Analizar e interpretar textos relacionados con el tema de la información y la comunicación.
c) Aplicar conceptos y procedimientos con relación a la competencia lingüística y comunicativa.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. La información: Conceptos y definiciones. Sus formas: Vía
procesos transmisivos y comunicación - Exposición - diálogo - Pruebas orales y
2. Las teorías humanística y matemática de la información. - Análisis de escritas.
3. La teoría de los medios. Las TICS. - Investigación bibliográfica y información
4. La teoría semiótica. Los signos: Naturaleza y electrónica. -Fichas de auto e
características. Clasificación. - Comprensión lectora. interevaluación.
5. La teoría del signo lingüístico: Naturaleza, características y O4 semanas
- Prácticas comunicativas
funciones del signo lingüístico. -Producción y expresión - Ficha
6. La comunicación humana: Proceso, elementos, requisitos. de mensajes orales. metacognitiva
7. La comunicación oral. Su naturaleza y sus formas: El - Metacognición.
diálogo, narración, descripción, exposición, entrevista y
debate.
8. El uso de los elementos paralingüísticos en la práctica
comunicativa oral.
9. La Teoría de los actos de habla de Austin.
10. La competencia lingüística y la competencia comunicativa.

UNIDAD II : LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LECTURA COMPRENSIVA, REFLEXIVA Y CRÍTICA.


BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD II : LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LECTURA COMPRENSIVA, REFLEXIVA Y CRÍTICA.
- ROJAS
OBJETIVO ROJAS, Ibico. (1990): Teoría Comprender,
ESPECIFICO de la comunicación. Edit. Signo,
analizar, Lima. y valorar críticamente mensajes a partir de la lectura de textos.
reflexionar
_____________ (1994) Nosotros los hablantes. Edit. San Marcos, Lima.
COMPETENCIA : Lee comprensiva analítica, reflexiva y críticamente
- CLAVO OCHOA, C. (1989) Los fundamentos de
textos científicos y literarios valorando el mensaje la expresión oral. UNMSM, Lima.
- GARCIA VASQUEZ, Lilly.(1986) Lengua española II. INIDE, Lima.
- LOMAS, C (1999) Como enseñar a hacer cosas con las palabras. Paidos, Barcelona.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : ESTUDIO Y PRAGMÁTICA DEL TEXTO ESCRITO Y LA COMPRENSIÓN LECTORA.
OBJETIVOS : a) Manejar conceptos y procedimientos sobre el texto
b) Utilizar estrategias de comprensión lectora de textos académicos, administrativos y literarios.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURACIÓN EVALUACIÓN


Lectura de textos relacionados CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. El texto: Su naturaleza y estructura. Propiedades con los temas.
constitutivas y relativas. - Análisis de - Pruebas de
2. Los textos según la intención del autor: Informativos, -Lectura comprensiva de textos información comprensión lectora.
expositivos, argumentativos, narrativos, descriptivos, variados en forma oral y silenciosa
instructivos y dialógicos. identificando ideas principales y - Comprensión lectora -Ficha
3. Los textos según su estructura formal: Continuos y secundarias, temas y subtemas y la en base a los niveles. metacognitiva.
discontinuos. intencionalidad del autor.
4. El texto según la ubicación de la oración temática: O4 semanas - Análisis y síntesis de
Analizante, sintetizante, encuadrado y paralelo. - Uso de técnicas para seleccionar y información contenida
5. La lectura como proceso: Tipos de lectura organizar información: subrayado, en los textos.
6. la comprensión lectora: Nivel literal, inferencial y crítico. humillado y resumen.
7. Factores que intervienen en la comprensión lectora. _ Manejo adecuado de
8. Estrategias cognitivas y metacognitivas de la lectura: - Uso del diccionario. criterios para elaborar
Antes, durante y después. organizadores gráficos
- Elaboración de organizados después de la
gráficos como estrategias después comprensión del texto.
de la lectura.

BIBLIOGRAFÍA

- BERNARDEZ, E. (1982) introducción a la lingüística del texto. Espasa. Calpe, Madrid.


- CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS. (2005) Estrategias para el aprendizaje de la lectura y la escritura – 01 C L, Lima.
- CASSANY, D y otros. (1999) Enseñar Lengua: Graó, Barcelona.
- DE BEAUGRANDE, R y DRESSLER, W. (1997) Introducción a la Lingüística del texto. Edit. Ariel, Barcelona.
- SOLÉ, I. (2001) Estrategias de lectura. Graó, Barcelona.
- VAN DIJK, T. (1983) La Ciencia del Texto.
Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS
Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : LA REDACCIÓN DE TEXTOS Y EL ESTILO.
OBJETIVOS : a) Identificar la estructura formal de los textos, a partir de modelos textuales.
b) Manejar criterios y estrategias para redactar diversos textos.
c) Producir textos académicos y administrativos.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. La redacción: Concepto, fases y tipos. - Prácticas dirigidas individuales y
2. Redactando párrafos de generalización y ejemplificación, grupales. - Redacción coherente y -Prueba escrita.
de enumeración, de causa - efecto. Uso de los recursos cohesionada.
lingüísticos en la redacción de párrafos. - Investigación y análisis de - Pruebas de
3. Marcadores que estructuran el texto y marcadores que investigación. - Uso adecuado de los ejecución.
relacionan ideas (conectores) signos de puntuación
4. Uso de los signos de puntuación y los referentes lógicos. .
5. Estrategia general para la redacción de textos: O4 semanas - Textos producidos.
Planificación, redacción, revisión y edición.
6. Redacción de textos informativos y expositivos y - Ficha
argumentativos. metacognitiva
7. Redacción de textos descriptivos, narrativos y dialógicos.
8. Redacción de textos instructivos: Continuos y discontinuos.
9. Redacción de textos administrativos: Cartas comerciales.
Oficios, memorando, solicitud, informe y actas.

UNIDAD II : LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LECTURA COMPRENSIVA, REFLEXIVA Y CRÍTICA.


BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD II : LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LECTURA COMPRENSIVA, REFLEXIVA Y CRÍTICA.
- CASSANI, D. (1996)
OBJETIVO ESPECIFICO Describir
: el escribir / Cómo se analizar,
Comprender, aprende a reflexionar
escribir. Paidos Barcelona.
y valorar críticamente mensajes a partir de la lectura de textos.
- CARNEIRO, M. (2005) Manual
COMPETENCIA : de Redacción Superior. Edit.
Lee comprensiva San Marcos,
analítica, Lima.y críticamente t
reflexiva
- ESCURRA ALVARO. (2007) Iniciarse en la Redacción Universitaria. PUCP, Lima.
- FERNÁNDEZ, Gastón. (1995) Cómo escribir correctamente: Comunicación Escrita, Bogota.
- MEZT, M.L. (1996) Redacción y Estilo. Una guía para evitar los errores más frecuentes. Trillas, México.
- REYES, G. (1998) Manual de Redacción. Cómo Escribir bien el Español. Arcos, Madrid

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV : ASPECTOS GRAMÁTICALES Y DE ORTOGRAFÍA
OBJETIVOS : a) Describir y analizar las categorías gramaticales variables e invariables en cuanto a forma y función.
b) Describir y analizar el sintagma oracional.
c) Reconocer y utilizar adecuadamente los signos ortográficos.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. La gramática y su ámbito de estudio actual (visión general) - Prácticas dirigidas a partir de la
2. Descripción y aplicación de las categorías gramaticales lectura comprensiva de textos. - Reconocimiento - Prueba escrita.
variables e invariables. adecuado de las formas
3. Descripción y análisis del sintagma oracional: La oración - Redacción de textos utilizando los y funciones de las - Hojas de trabajo.
simple y la oración compuesta. signos ortográficos. categorías gramaticales.
4. Ortografía de la palabra: Tildación, general y especial. - Textos producidos.
5. Ortografía de escritura dudosa. - Reconocimiento y uso
O4 semanas correcto de los signos - Ficha
ortográficos. metacognitiva.

UNIDAD II : LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LECTURA COMPRENSIVA, REFLEXIVA Y CRÍTICA.


BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD II : LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LECTURA COMPRENSIVA, REFLEXIVA Y CRÍTICA.
- Diccionario
OBJETIVO de la Lengua Española.
ESPECIFICO : ( 2002) Edit. Espasa
Comprender, Calpe,
analizar, Madrid. y valorar críticamente mensajes a partir de la lectura de textos.
reflexionar
- Diccionario Prehispánico de
COMPETENCIA : Dudas.Lee
(2005) Edit. Aguilar, analítica,
comprensiva Colombia. reflexiva y críticamente
- GARCÍA VÁSQUEZ, Lilly. (2008) Lengua y Literatura III. Edic. Educación a Distancia. UIGV, Lima.
- REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.(2010) Nueva Gramática de la Lengua Española.
- INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. (2006), Manual básico de Ortografía. 1ra Edic. Lima - Perú

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

La evaluación esta orientada a recoger información sobre el logro de los objetivos y contenidos consignados en cada unidad, de manera
permanente. Los resultados serán expresados en calificativos de la escala vigesimal.

El Promedio Final será obtenido mediante la sumatoria del EP+PP+EF dividido entre 3

5.1 Técnicas e Instrumentos

▪ Observación – Guía de Observación.


▪ Cuestionarios de preguntas (pruebas escritas).
▪ Pruebas orales.
▪ Productos (textos producidos).
▪ Ejecución de técnicas.
▪ Exámenes parcial y final.

5.2 Formas y Procedimientos

▪ Evaluación de proceso.
▪ Orales y escritos y de ejecución.
▪ Se evaluará en forma constante para obtener los calificativos pertinentes para los aspectos teóricos y prácticos.
▪ El promedio final se obtendrá: Examen Parcial + Promedio de Práctica + Examen Final, dividido entre 3. PF= EP+PP+EF:3

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:

▪ ROJAS ROJAS, Ibico. (1990) Teoría de la comunicación. Edit. Signo, Lima.


▪ _____________ (1994) Nosotros los hablantes. Edit. San Marcos, Lima.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
▪ CLAVO OCHOA, C. (1989) Los fundamentos de la expresión oral. UNMSM, Lima.
▪ GARCIA VASQUEZ, Lilly.(1986) Lengua española II. INIDE, Lima.
▪ LOMAS, C (1999) Como enseñar a hacer cosas con las palabras. Paidos, Barcelona.
▪ BERNARDEZ, E. (1982) introducción a la lingüística del texto. Espasa. Calpe, Madrid.
▪ CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS. (2005) Estrategias para el aprendizaje de la lectura
y la escritura – 01 C L, Lima.
▪ CASSANY, D y otros. (1999) Enseñar Lengua: Graó, Barcelona.
▪ DE BEAUGRANDE, R y DRESSLER, W. (1997) Introducción a la Lingüística del texto. Edit. Ariel, Barcelona.
▪ SOLÉ, Isabel. (2001) Estrategias de lectura. Graó, Barcelona.
▪ VAN DIJK, T. (1983) La Ciencia del Texto.
▪ CASSANI, D. (1996) Describir el escribir / Cómo se aprende a escribir. Paidos Barcelona.
▪ CARNEIRO, M. (2005) Manual de Redacción Superior. Edit. San Marcos, Lima.
▪ ESCURRA ALVARO. (2007) Iniciarse en la Redacción Universitaria. PUCP, Lima.
▪ FERNÁNDEZ, Gastón. (1995) Cómo escribir correctamente: Comunicación Escrita, Bogota.
▪ MEZT, M.L. (1996) Redacción y Estilo. Una guía para evitar los errores más frecuentes. Trillas, México.
▪ REYES, G. (1998) Manual de Redacción. Cómo Escribir bien el Español. Arcos, Madrid

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I.- INFORMACIÓN REFERENCIAL


1.1 Asignatura : ECONOMÍA GENERAL
1.2 Código : EG99
1.3 Ciclo Académico : I
1.4 Créditos : 03
1.5 Horas Semanales : 04
1.6 Duración del semestre : 17 semanas
1.7 Tipo de Asignatura : OBLIGATORIO
1.8 Pre requisito : NINGUNO

II.- SUMILLA

➢ Conceptos de ciencia económica

➢ La demanda, la oferta y el equilibrio

➢ Organización de la producción y costos de la producción

➢ La función económica del estado

➢ El comercio internacio

III.-OBJETIVO GENERAL

Estudiar los principios y problemas fundamentales de la ciencia económica.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.METODOLOGIA:

MODELO I MODELO 2 MODELO 3


1. Motivación en torno al tema 1. Presentación del tema. 1. Presentación del tema
2. Preguntas motivadoras. 2. Discusión en grupos. 2. Investigación individual
3. Explicación del tema. 3. Ejercitación. 3. Informe
4. Solución del problema. 4. Planteo de la situación. 4. Evaluación
5. Problemas propuestos 5. Evaluación
6. Evaluación.

PROCEDIMIENTO: Objetivo. Gráfico Comparativo. Comprobación. Analítico. Sistemático.

V.EVALUACION

La evaluación será permanente, participativa e integral en base al seguimiento cotidiano de las diferentes acciones congnoscitivas,
procedimentales y actitudinales que realice y desarrolle el estudiante.

La ponderación de su competencia es la siguiente:


• Participación : 15%
• Actividades académicas : 15%
• Exámenes : 70%

V. BIBLIOGRAFÍA

Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.

David Begg, Stanley Fischer, RudigerDornbusch, Andrés Fernandez Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.
Córdova E. Jorge, Economía, Lima, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
a. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I :DE LA CIENCIA ECONÓMICA (Conceptos)


OBJETIVO ESPECÍFICO : Comprender los conceptos básicos de la ciencia económica
COMPETENCIA : Comprende e interpreta los conceptos y las diferentes teorías de la ciencia económica.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMEN ACTITUDINA CRITERIOS INSTRU
TALES LES MENTOS
▪ Desarrollo de -Lecturas
▪ Lección 1: Evalúa los ▪ Promueve en
dinámicas • 3 semanas ▪ Conocimientos
obligatorias
Definiciones de la conceptos el estudiante ▪ Actitudinal
orientadas a De duración
economía fundamentales de la el ▪ Responsabilidad
distinguir los -Exámenes
▪ Lección 2: ciencia económica. aprendizaje
conceptos
Problemas de los
esenciales de la • 10
económicos . conceptos horas lectivas
economía.
▪ Lección 3: El esenciales
sistema de la
económico economía.
BIBLIOGRAFÍA:

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO (La Demanda)
OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer la relación entre la demanda y el nivel de precios
COMPETENCIA : Comprende el funcionamiento del mercado a través de la ley de la demanda.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTA ACTITUDINA CRITERIOS INSTRUMENTO
LES LES S
▪ Lección 1: Factores que ▪ Desarrollo de dinámicas ▪ 2 semanas
▪ Evalúa el ▪ Promueve ▪ Conocimientos -Lecturas
afectan a la demanda enfocadas a
comportamient en el ▪ Actitudinal obligatorias.
comprender el ▪ 10 horas
▪ Lección 2: La conducta o de la estudiante ▪ Responsabilidad
comportamiento de la lectivas -Prácticas dirigidas.
del consumidor demanda en la compren
demanda y su relación
relación a los
▪ Lección 3: sión sobre con los precios. -Solución de
precios.
Representaciones de el ejercicios.
la demanda comporta ▪ Involucran la aplicación
.
de técnicas, métodos, -Exámenes.
▪ Lección 4: miento de procedimientos,
Desplazamientos de la la
recursos didácticos y
curva de la demanda demanda.
materiales.

▪ Casos prácticos.
BIBLIOGRAFÍA:

Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.
David Begg, Stanley Fischer, RudigerDornbusch, Andrés Fernandez Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II:LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO (La Oferta )
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer la relación entre la oferta y el nivel de precios
COMPETENCIA: Comprende el funcionamiento del mercado a través de la oferta.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTA ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
LES
▪ Lección 1: ▪ Desarrollo de ▪ 2 semanas
▪ Evalúa las ▪ Promueve en el ▪ Conocimientos -Lecturas
Factores que dinámicas ▪ 10 horas
relaciones estudiante la ▪ Actitudinal obligatorias.
afectan a la oferta enfocadas a lectivas
entre la comprensión ▪ Responsabilidad
▪ Lección conocer el -Prácticas dirigidas.
demanda con del
2:Representación comportamiento
el nivel de comportamient
de la oferta de la oferta y su -Solución de casos.
precios. o de la oferta.
▪ Lección 3: relación con los -Exámenes
Desplazamiento precios.
de la curva de la
oferta ▪ Involucran la
aplicación de
técnicas,
métodos,
procedimientos,
recursos
didácticos y
materiales.

▪ Casos prácticos.
BIBLIOGRAFÍA:

Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.
David Begg, Stanley Fischer,RudigerDornbusch, Andrés Fernández Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II:LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO (El Equilibrio de mercado)
OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar el equilibrio del mercado
COMPETENCIA : Describe y explica la determinación del equilibrio del mercado.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓ
CONCEPTUALES PROCEDI ACTITUDINA N CRITERIOS INSTRUMENTOS
MENTALES LES
• Lección 1: Concepto y ▪ Desarrollo de ▪ 2 semanas
▪ Evalúa la ▪ Promueve ▪ Conocimientos -Lecturas obligatorias.
representación del Eq°. dinámicas enfocadas ▪ 10 horas
determinació en el ▪ Actitudinal
• a determinar el punto lectivas -Prácticas dirigidas.
Lección 2:Tipos de n de la estudiante ▪ Responsabilidad
de equilibrio.
equilibrio cantidad y el el
▪ Involucran la aplicación -Solución de ejercicios.
precio de conocimien
de técnicas, métodos,
• Lección 3: Interpretación equilibrio. to de la
procedimientos, -Exámenes
de las variaciones en el determina
recursos didácticos y
precio y cantidad ción del materiales.
punto de ▪ Casos prácticos.
• Lección 4: Equilibrio y equilibrio.
cambios en la oferta y la
demanda

BIBLIOGRAFÍA:
Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.
David Begg, Stanley Fischer,RudigerDornbusch, Andrés Fernández Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS DE LA PRODUCCIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer la organización de la producción de la empresa
COMPETENCIA : Identifica y analiza procedimientos para conocer la organización de la producción en la empresa.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURA
CONCEPTUALES PROCEDI ACTITUDINA CIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
MENTALES LES
▪ Desarrollo de dinámicas ▪ 3
▪ Lección 1: Las formas de ▪ Evalúa la ▪ Promueve en ▪ Conocimientos -Lecturas obligatorias.
enfocadas a conocer la seman
organización de las organizac el estudiante ▪ Actitudinal
organización y la as -Prácticas dirigidas.
empresas ión de las el ▪ Exigencia
producción de las ▪ 8 horas
empresas conocimiento
▪ Lección 2: Las teorías empresas. lectiva -Solución de ejercicios.
. de la
económicas y la empresa s
organización -Exámenes
moderna ▪ Involucran la aplicación
y la
de técnicas, métodos,
producción
procedimientos,
▪ Lección 3: Costos de de las
recursos didácticos y
producción empresas.
materiales.

▪ Casos prácticos.
▪ Lección 4:Equilibrio de la
empresa: costos,
ingresos y beneficios.

BIBLIOGRAFÍA:

Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.
David Begg, Stanley Fischer,RudigerDornbusch, Andrés Fernández Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV : LA FUNCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO
OBJETIVO ESPECÍFICO : Analizar la importancia del rol del Estado en la economía
COMPETENCIA : Identifica y estudia el rol del Estado en la economía.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTA ACTITUDINALES CIÓN CRITE INSTRUMEN
TOS
LES RIOS
Lección 1: El Estado y la ▪ Desarrollo de dinámicas ▪2
Evalúa la ▪ Promueve en el ▪ Conocimie -Lecturas
actividad económica orientadas a analizar el seman
importancia del estudiante el ntos obligatorias.
as
Lección 2: Los gastos y Estado en la conocimiento de rol del Estado en la ▪ Actitudinal
▪ 8 horas -Prácticas
los ingresos del sector economía. las funciones del actividad económica. ▪ Exigencia
lecti dirigidas.
Estado en la
público ▪ Involucran la aplicación vas
economía.
Lección 3: El de técnicas, métodos, -Solución de
ejercicios.
presupuesto público y la procedimientos,
política fiscal recursos didácticos y -Exámenes
Lección 4: El materiales.
financiamiento del déficit ▪ Casos prácticos.
público y la política fiscal

BIBLIOGRAFÍA: Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.

David Begg, Stanley Fischer, RudigerDornbusch, Andrés Fernández Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : EL COMERCIO INTERNACIONAL
OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer el funcionamiento del comercio internacional
COMPETENCIA : Identifica y analiza los procedimientos para conocer el funcionamiento del comercio internacional.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURA
CONCEPTUALES PROCEDIMEN ACTITUDINA CIÓN CRITERIOS INSTRU
TALES LES MENTOS
▪ Desarrollo de ▪2
▪ Lección 1: Teorías del ▪ Evalúa el ▪ Promueve en ▪ Conocimientos -Lecturas
dinámicas semana
comercio internacional funcionamien el estudiante ▪ Actitudinal obligatorias.
enfocadas a s
to del el ▪ Exigencia
▪ Lección 2: Las cuotas, las conocer el ▪ 8 horas -Prácticas
comercio conocimiento
barreras no arancelarias funcionamiento del lectivas dirigidas.
internacional. de los
y las subvenciones a las comercio exterior.
problemas
exportaciones -Solución de
del comercio
▪ Involucran la ejercicios.
▪ Lección 3: La Balanza de exterior.
aplicación de
pagos -Exámenes
técnicas, métodos,
procedimientos,
▪ Lección 4:Los sistemas de recursos
tipos de cambio fijo, didácticos y
ajustado y libre materiales.

▪ Casos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA:

Samuelson Paul, Nordhaus William, (2009) Economía, 18 ava edición, Madrid, Mc. Graw Hill.
David Begg, Stanley Fischer,RudigerDornbusch, Andrés Fernández Díaz, (2006) Economía, Octava edición, Madrid, Mc Graw Hill.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I.- INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 Asignatura : ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1.2 Código : EJ01

1.3 Ciclo Académico : I

1.4 Créditos : 03

1.5 Horas Semanales : 04

1.6 Duración del semestre : 17 semanas

1.7 Tipo de asignatura : OBLIGATORIO

1.8 Pre-requisito : NINGUNO

SUMILLA
La asignatura es de carácter teórico-práctico y está diseñada para facilitar al alumno el dominio de estudio
de las diversas técnicas que permiten optimizar el proceso de aprendizaje e introducir al estudiante en la
investigación científica.
La asignatura comprende cuatro unidades: ciencia: conocimiento científico y conocimiento ordinario,
funciones, método científico, clasificación de las ciencias y revolución científic0, aprendizaje: definiciones,
variables y procesos básicos, métodos y técnicas de estudio universitario y la investigación monográfica

III. OBJETIVO GENERAL:

Al culminar la asignatura el estudiante de la carrera de administración estará en capacidad de organizar y


aplicar las estrategias de aprendizaje, útiles en su formación académico-profesional.

IV: ACTITUDES:
• Participa activamente en las actividades académicas
• Aprecia y valora el trabajo en equipo
• Asume responsabilidades en el desarrollo de las tareas académicas
• Asume conducta asertiva y proactiva en el desempeño de su responsabilidad
• Participa con ideas y opiniones
• Respeta la opinión de sus compañeros

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I : CIENCIA: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO ORDINARIO, FUNCIONES, MÉTODO CIENTÍFICO, CLASIFICACIÓN DE
LAS CIENCIAS Y REVOLUCIÓN CIENTÍFIC0

COMPETENCIA: Conceptualiza, identifica y explica las funciones y pasos del método científico y clasificación de la ciencia, valorando su importancia como
futuro profesional

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS SEMANA SESIÓN CRITERIOS INSTRUMENTO
S

1. Ciencia. Conocimiento Define Ciencia y Reconoce y acepta Activación del 1 -2 Señala ejemplos del Ficha de
científico, conocimiento reconoce las diferencias la importancia de conocimiento previo C. científico y C. evaluación
ordinario. del conocimiento La ciencia. Ordinario.
científico y C. ordinario

2. Funciones de la Explica las funciones de Participa Aplicación de 3 Manejo de Sustentación


ciencia: la ciencia. activamente conocimientos información y oral.
Descripción científica sistematización.
Explicación científica
Predicción científica
Aplicación científica
Aplica el método científico Tiene una postura Estudio dirigido 4 Trabajo de grupo. Exposiciones
3. Método científico. al caso SEMMELWEIS. crítica y respetuosa
Pasos: al tema.
Determinación del Prob.
Planteamiento de una
hipótesis.
Deducción.
Contrastación.
Análisis de los resultados Identifica a la Participa Confrontación de 5 Investigación y Sustentación
administración en la activamente opiniones pensamiento creativo oral y debate
4. Clasificación de las clasificación expresando juicios
ciencias y revolución de opinión
tecnológica.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: APRENDIZAJE: DEFINICIONES, VARIABLES Y PROCESOS BÁSICOS

COMPETENCIA: Identifica y explica el desarrollo del aprendizaje en sí mismo y en otras personas

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES SEMANA SESIÓN CRITERIOS INSTRUMENTO
S

1. Aprendizaje. Define aprendizaje Demuestra Activación del 1 Discrimina Ficha de


Definiciones: fáctico y discrimina de los responsabilidad al conocimiento previo aprendizaje fáctico evaluación
Definiciones teóricas factores transitorios realizar las tareas. de factores
Definiciones fácticas transitorios.

2. Variables del Reconoce la Aplicación de 2 Análisis de casos. Hoja de caso


aprendizaje: Identifica las variables del presencia de las conocimientos
V. Internas aprendizaje. variables en su
V. Externas. aprendizaje.
V. Comportamentales

3. Procesos básicos del Explica y señala con Valora el Habilidades analíticas 3-4 Dinámica grupal Hojas de
aprendizaje: ejemplos los elementos conocimiento del aplicación
C. Respondiente de los procesos de tema
C. Operante aprendizaje
Aprendizaje por
observación

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

COMPETENCIA: EJERCITA Y DEMUESTRA EN SUS TRABAJOS UNIVERSITARIOS, LA APLICACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES SEMANA SESIÓ CRITERIOS INSTRUMENTOS
N

1. Conceptos de Métodos Diferencia métodos de Respeta la opinión Uso de técnicas: sumilla Novena 1 Resuelve ejercicios Hoja de trabajo
y técnicas de estudio técnicas de sus compañeros subrayado y otros adecuadamente

2. Métodos de estudio: Aplica métodos de Aplica los métodos Prácticas, Décima 2 Esquematiza los Ficha de
Método EFGHI estudio señalados. intervenciones orales temas tratados. evaluación
Método EPLRR

3. El fichaje Explica y aplica el uso de Expresa juicios de Elaboración de fichas Décimo 3-4 Habilidad cognoscitiva
Fichas de Registro las fichas. valor sobre el tema de lecturas primera. Para elaborar fichas. Fichas de
Fichas de Investigación seleccionadas evaluación

4.Técnicas: Discrimina el uso de Utiliza las técnicas Aplica encuestas y Décimo 5 Presentación y
Entrevista técnicas pertinentes entrevistas segunda exposición de las Protocolos
Cuestionario principales técnicas Encuestas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: COMPETENCIA: EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ADMINISTRACIÓN: LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA.

COMPETENCIA: REALIZAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA ACORDES CON LA ESPECIALIDAD.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES SEMANA SESIÓN CRITERIOS INSTRUMENTO
S

1. Método científico. Revisa teorías científicas Valora el aporte Exposición, diálogo Décima 1 Motivación en la Presentación de
científico. tercera. exposición. casos

2. Proceso de la Adquiere habilidades para Valora la ayuda Lectura y análisis de Décimo 1 Distribuye el Guía de trabajo
investigación. la investigación. que recibe de los textos seleccionados cuarta. contenido. grupal.
demás.

3. La monografía: Elige un tema de Asume una actitud Seminario Décimo 2 Discrimina la Hoja de control
Concepto, características, investigación positiva ante el quinta. monografía de
estructura y normas de monográfica. tema. investigación.
presentación.

4. Elaboración de la Desarrolla la monografía Asume su Desarrollo del esquema Décimo 3 Revisión de trabajos Estructura de la
investigación por etapas. responsabilidad del trabajo monográfico sexta. de investigación monografía.
monográfica. ética. monográfica.

5. Exposición de los Participación activa en la Asume actitud de Elabora ayudas visuales Décimo 4-5 Conocimiento y Ficha de
trabajos monográficos exposición puntualidad y y hace participar a sus séptima distribución del criterios de
respeto compañeros de aula. tema, hace participar Evaluación.
al grupo y elabora
resúmenes.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VI. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Las sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del docente con la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos, los trabajos
individuales y grupales mediante un trabajo de investigación sobre temas de la asignatura.

El profesor asume el rol de guía, facilitador y mediador, para presentar los contenidos conceptuales y de organizador de situaciones de aprendizaje, para
asegurar la participación de los alumnos en los talleres, trabajos individuales y colectivos.

Se organizará equipos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo,que se expresará en la elaboración de trabajos aplicativos y la
sustentación progresiva de los avances, así como, lecturas de artículo y/o libros, casos prácticos.

Medios y Materiales Educativos

Equipos: Computadoras, retroproyector, proyector de multimedia y ecram.


Medios electrónicos: Uso de correo electrónico, web site relacionados a la asignatura para investigar temas de actualidad a nivel global.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje es un juicio de valor que refleja los logros y deficiencias de la enseñanza y del aprendizaje, se fundamenta
en las mediciones y también en descripciones cualitativas y orienta la planificación del trabajo académico. Es integra, permanente y flexible con los indicadores
cuantitativos y cualitativos.
A través de esta evaluación integral permanente y flexible se espera lograr.
Que se establezca en forma sistemática los niveles del logro individual y colectivo del proceso enseñanza – aprendizaje y proporcionar información pendiente
para la promoción de los estudiantes.
Que se obtenga la información necesaria para la formulación de las acciones de recuperación que requiera el alumno o grupos de alumnos.

La evaluación considerando los objetivos y naturaleza de la asignatura y de acuerdo al reglamento se realizará en base al promedio de tres (3) notas con igual
peso cada una:

• Examen parcial
• Examen final
• Promedio de prácticas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Nota de Prácticas:
Resulta del promedio aritmético de las evaluaciones que corresponden al seguimiento del proceso de aprendizajes significativos del alumno. Trabajo de
investigación/Exposiciones/Controles de Lectura/Participación e Intervenciones en clases/Asistencia y Puntualidad y otras variables que maneja el docente. El
promedio de estas calificaciones proporciona la nota correspondiente a la nota de Prácticas (NP).

Requisitos para su aprobación: Nota mínima 11 (once).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN/ BIBLIOGRAFÍA

A. Bibliografía Básica.

• BUNGE, Mario (1969). Investigación científica. Barcelona: Editorial Ariel


• HERNANDEZ DIAZ (1998). Métodos y técnicas de estudio universitario. 1ª edición. Bogotá-Colombia: Mc. Graw Hill Latinoamérica S.A.
• STATION, Thomas (1992). Cómo estudiar. Lima: Edit. Ariel
• SAENZ, Julio (1997). Introducción a la ciencia. Lima: Editores Amaru.

B. Bibliografía – en la biblioteca de la Facultad

1. ARIAS GALICIA, Fernando. Lecturas para el curso de metodología de la investigación.

2. BERNAL TORRES, César. Metodología de la investigación para administración y economía.

3. BERNAL TORRES, César. Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales.

4. CABALLERO ROMERO, Alejandro. Metodología de la investigación científica

5. DE LA TORRE VILLAR, Ernesto / NAVARRO DE ANDA, Ramiro. Metodología de la investigación: bibliográfica, archivística y documental.

6. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto / FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos / BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación.

7. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto / FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos / BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación.

8. LERMA GONZÁLEZ, Héctor Daniel. Metodología de la investigación.

9. MARAVÍ LINDO, Alfonso. Metodología de la investigación científica.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
10. MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas.

11. MORGADO BERNAL, Ignacio. Psicobiología del aprendizaje y la memoria.

12. URIARTE MORA, Felipe. Metodología de la investigación científica y técnicas de estudio: elementos básicos.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I.- INFORMACIÓN REFERENCIAL


1.1 Asignatura : Sociología
1.2 Código : SO98
1.3 Ciclo Académico : I
1.4 Créditos : 2
1.5 Horas Semanales : 3
1.6 Duración del semestre : 17 semanas
1.7 Tipo de Asignatura : Obligatoria
1.8 Pre-requisito : Ninguno

II. SUMILLA
Es una asignatura Teórico-práctico del área de Formación General que busca desarrollar
en el alumno la reflexión crítica y la capacidad de análisis de los fenómenos sociales y de
cómo estos interactúan con la economía y las organizaciones. Entre los temas a tratar
encontramos el rol de la Sociología en las Ciencias Sociales. Campo de de acción,
método científico y la encuesta (recolección de datos, interpretación y ejecución de
encuesta). La sociedad (concepto y análisis). La revolución tecnológica y la globalización.
La población, la movilidad social y la demografía. Diferenciación social. Ester eotipos,
discriminación. Niveles socio económico. Características: Ventajas y desventajas.

III. OBJETIVO GENERAL


El curso tiene como objetivo general que el participante al finalizar el curso sea capaz de
tener una visión crítica, reflexiva del devenir de la sociedad humana desde una
perspectiva sociológica e interdisciplinaria.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD I : LA SOCIOLOGÍA Y SU ROL EN LAS CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVO ESPECÍFICO: Explicar la naturaleza, importancia y el rol que cumple la Sociología en las Ciencias Sociales, así como Ciencia
positiva con informes, estudios individuales, trabajo de grupo para fortalecer sus conocimientos profesionales.
COMPETENCIA : Compara el aporte que los fundadores de la Sociología al entendimiento social, explicando que es una ciencia social
de la realidad, reflexionando sobre la medida sociológica y su aporte a la sociedad.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
• Sociología y • Reconocer las • Valora los • Explicación y debate 3 Sesiones • Dominio de • Participación
condiciones funciones que problemas que • Planteamientos conceptos • Pensamiento
sociales del cumple la se enmarcan • Trabajos en equipo • Actitud crítica crítico
hombre Sociología. en la • Participación • Gráficos
• ¿Por qué la • Explicar que sociedad. individual y • Lista de
Sociología es es una ciencia • Reflexiona en grupal cotejos
una ciencia contrastable qué medida la • Valoración • Esquemas
social? en la realidad. Sociología
• Precursores y • Caracteriza el aporta a las
fundadores. aporte de Ciencias
• La Sociología precursores y Sociales y a la
en las fundadores. sociedad.
Ciencias • Identifica a la
Sociales. Sociología en
las Ciencias
Sociales.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• GIDDENS, Anthony. 1995 “Sociología”. Editorial Alianza S.A. Madrid
• AZURRA LOPEZ, Leandro. 1995 “Sociología”. Editorial Porrua S.A. México.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: CAMPO DE ACCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y LA ENCUESTA
OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar las características que existen de la relación entre dichas abstracciones estableciendo redes comparativas
con las Instituciones Sociales con el fin de acumular sus conocimientos para su fo rmación y desempeño profesional.
COMPETENCIA : Reconocer el rol que cumple el campo de acción de la Sociología, así como la importancia de los métodos de la
investigación social y sociológica. La importancia de la encuesta en la investigación s ocial.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
• Campo de • Reconocer el • Discute sobre • Planeamientos y 3 Sesiones • Capacidad de • Hoja de
acción. campo de los métodos de debates razonar. seguimiento
• Métodos de acción de la investigación • Planteamientos • Capacidad de • Pensamiento
investigación Sociología. social. • Lectura juzgar. crítico
social y • Explicar y • Valora el rol • Capacidad de • Gráficos
sociológico. utiliza los que cumple las valorar. • Lista de
• La Encuesta. métodos de Instituciones cotejos
investigación en la • Esquemas
social y sociedad.
sociológico. • Discute sobre
• Explicar las la casuística
instituciones de la situación
familiares, actual.
políticas,
económicas,
etc.
• Elaborar
encuestas.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• ADER, José y otros. 1996 “Organizaciones”. Editorial Paidos. Argentina.
• ISMODES CARO, Aníbal. 1974 “Sociología”. Editorial Minerva. Lima – Perú.
• GIBSON, James. L. 1990. “Organizaciones. Conducta, estructura y proceso. Editorial MC Graw Hill. México.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: LA SOCIEDAD (CONCEPCIÓN Y ANÁLISIS) Y LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA GLOBALIZACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la naturaleza de la sociedad, conceptualizarla y analizarla, así como tam bién la naturaleza de las clases
de la sociedad globalizada con sus representaciones gráficas, teorías, informes con el fin de solucionar problemas
que se presentan en el campo profesional.
COMPETENCIA : Identifica a la sociedad sus estrategias sociales y sus categorías, su ámbito global y el porvenir de los mismos
valorándolo críticamente.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
• La Sociedad • Identifica a la • Capacidad de • Explicación y debate 3 Sesiones • Dominio de • Hoja de
• La estructura sociedad su conceptualizar • Lectura y fichaje conceptos seguimiento
social. estratificación y analizar la • Trabajo de campo • Valoración • Lista de
• Revolución social y las sociedad. • Participación cotejos
Tecnológica y categorías • Valorar • Ficha de
Globalización. sociales. críticamente la lectura
• Las clases • Representación globalización • Práctica
sociales. gráfica de y el avance
dichas tecnológico.
categorías en • Discute sobre
el ámbito la situación
global. actual de
• Analiza la nuestra
situación y sociedad.
discute sobre
los diferentes
niveles y
situaciones.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• GIDDENS, Anthony. 1995 “Sociología”. Editorial Alianza S.A. Madrid
• GURVITCH, Georges. 1962 “Tratado de Sociología”. Editorial Capeluz S.A. Buenos Aires.
• CHOMSKY, Noam. 2002 “La aldea global”. Txalaparta, España.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: POBLACIÓN, MOVILIDAD SOCIAL Y DEMOGRAFÍA
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analiza el cambio social en el pasa do, presente y futuro a través del desarrollo de fichas, ejercicios, conceptos,
informes para fortalecer sus conocimientos académicos.
COMPETENCIA: Identifica los rasgos básicos de la población de la movilidad social y la demografía en el mun do moderno. El efecto
de las revoluciones y la movilidad social; valorando los cambios sociales en la sociedad global.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
• Población • Identifica el • Distingue • Explicación y debate 4 Sesiones • Dominio de • Hoja de
• Cambio social significado de cambios • Estudio de caso conceptos seguimiento
• Movilidad población, sociales en la • Aprendizaje • Valoración • Lista de cotejos
social movilidad sociedad integrado • Participación • Dramatizaciones
• Demografía social y global y • Aplicación • Capacidad • Ficha de lectura
demografía. nacional. • Lectura y fichaje para razonar, • Práctica
• Reconoce el • Asume con • Trabajo de campo juzgar y
cambio social análisis crítico valorar
en el mundo los efectos de • Trabajo en
moderno. cambio social, equipo
• Elabora fichas la movilidad
sobre el efecto social y la
de la movilidad demografía.
social y de la
revolución
social.
• Representa
gráficamente
la demografía
y las explica.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• FUKUYAMA, Francis. 2000. “El fin de la historia y el último hombre”. Editorial Doubleday. EE. UU.
• ISMODES CARO, Aníbal. 1974 “Sociología”. Editorial Minerva. Lima – Perú.
• SOROKIN, Pitrim A. 1981 “Estratificación y movilidad social”. Editorial Universidad. México D.F.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V: DIFERENCIACIÓN SOCIAL, ESTEREOTIPOS, DISCRIMINACIÓN Y NIVELES SOCIO ECONÓMICOS
OBJETIVO ESPECÍFICO: Caracterizar la diferenciación social, los estereotipos, la existencia de discriminación y exclusión, a sí como de los
niveles socioeconómicos en la sociedad con sus características (ventajas y desventajas).
COMPETENCIA: El participante será capaz de caracterizar los estereotipos, los prejuicios, la discriminación y los niveles
socioeconómicos que se dan en nuestra sociedad, asumiéndolo responsablemente.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
• Diferenciación • Analizar la • Asume con • Explicación y debate 4 Sesiones • Dominio de • Hoja de
social diferenciación análisis crítico • Estudio de caso conceptos seguimiento
• Estereotipos social. la • Aprendizaje • Valoración • Lista de cotejos
• Discriminación Discusión y diferenciación integrado • Participación • Dramatizaciones
y exclusión debate. social, la • Aplicación • Capacidad • Ficha de lectura
• Niveles • Seleccionar existencia de • Lectura y fichaje para juzgar y • Práctica
socioeconómic casos en el discriminación, • Trabajo de campo valorar
os que se exclusión y • Trabajo en
presente marginalidad. equipo
hechos de • Participa en la
discriminación clase en
y/o exclusión. casuística. Se
• Explicar los analiza
niveles situaciones y
socioeconómic se sacan
os, sus conclusiones.
características
(ventajas y
desventajas).

FUENTES DE INFORMACIÓN:
• AZURRA LOPEZ, Leandro. 1995 “Sociología”. Editorial Porrua S.A. México.
• GIBSON, James. L. 1990. “Organizaciones. Conducta, estructura y proceso. Editorial MC Graw Hill. México.
• GURVITCH, Georges. 1962 “Tratado de Sociología”. Editorial Capeluz S.A. Buenos Aires.
• SOROKIN, Pitrim A. 1981 “Estratificación y movilidad social”. Editorial Universidad. México D.F.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. METODOLOGÍA
El aprendizaje se estimula la participación del alumno a través de la motivación, diálogo, investigación, anális is de separatas. Así como
también se reforzará la lectura en los temas propuestos y en la creación de fichas de estudio.

VI. EVALUACIÓN
• La evaluación será continua y la meta final será producto de la participación en el curso y la participación del alumno .
• Se evaluará el grado de conocimiento alcanzado por el estudiante (competencia cognitiva), y si sabe aplicarlo a situaciones r eales
(competencia procedimental) y finalmente, su grado de compromiso personal con el saber adquirido (competencia actitudinal).
La ponderación de la evaluación es la siguiente:

Promedio de prácticas (P.P.)


Examen parcial (E.P.)
Examen final (E.F.)
Promedio General (P.G.)
P.G. = PP + EP + EF
3
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN
• AZURRA LOPEZ, Leandro. 1995 “Sociología”. Editorial Porrua S.A. México
FORRESTER, Viviane. 1997 “El horror económico”. F.C.E. Argentina.
• GIBSON, James. L. 1990. “Organizaciones. Conducta, estructura y proceso. Editorial MC Graw Hill. México.
• GIDDENS, Anthony. 1995 “Sociología”. Editorial Alianza S.A. Madrid.
• MUNNE, Federico, Grupos, Masas y Sociedades. Ed. Hispano Europea, Barcelona.
• SOROS, George. 1999 “La crisis del capitalismo global”. Editorial Plaza y Janes, Barcelona.
• WEBER, Max. 1997 “Sobre la teoría de las ciencias sociales”. Editorial Península, Barcelona.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 ASIGNATURA : ACTIVIDADES II


1.2 CODIGO : AC02
1.3 CICLO ACDEMICO : II
1.4 CREDITOS : 01
1.5 HORAS SEMANALES : 02
1.6 DURACION DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7 TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8 PRE REQUISITO : AC01

II SUMILLA
Esta disciplina es teórico-practica; comprende contenidos artísticos y de actividades manuales,
tienen el propósito de complementar la formación integral de los estudiantes a través de
experiencias vivénciales que se desarrollan encuentra en cuatro unidades referidas a
actividades artísticas actividades manuales (cerámica, pintura, diseño creativo, actividades de
voluntariado, Así como de proyección a la comunidad.

III OBJETIVO GENERAL


Conocer, analizar y desarrollar conocimientos relacionados con las actividades artísticas,
manuales de voluntariado y de proyección social, que contribuyen al desarrollo de la
comunidad local y al desarrollo de la sensibilidad artística de los estudiantes.

IV DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. Actividades artísticas

2. Actividades Manuales
Cerámica
Pintura
Diseño creativo

3. Actividades de Voluntariado
Voluntariado universitario

4. Actividades de Proyección a la comunidad


Diagnostico de las potencialidades de su entorno socio cultural que permita la
elaboración de proyectos culturales.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V METODOLOGÍA

Prioriza los métodos de participación activa de acuerdo a la modalidad de estudios sean


éstos presénciales o a distancia.

Las Coordinaciones Académicas y la Dirección del Sistema a Distancia presentarán al


Decano el inicio de cada año académico, el programa de Actividades que proyecten
desarrollar en cada uno de los ciclos académicos del año, incluyendo las guías pedagógicas
por actividad.

VI BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía e información por actividad, estará consignada en las Guías Pedagógicas


que Conformarán el Programa de Actividades correspondientes al año académico.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
I. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: ACTIVIDADES ARTÍSTICAS


a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconoce e identifica el contexto artístico cultural de u medio, lo que permite el desarrollo de la capacidad para
apreciar la belleza a través del arte, el baile y teatro.
b) COMPETENCIA: Conoce las actividades artísticas, las practica y las valora , desarrollando su sensibilidad y logrando su desarrollo integral.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. folclore peruano • Reconocer, • Asistencia a ▪ Interpretación de ▪ Relaciona ▪ Intervenciones


Concepto diferenciar e clases con actividades ▪ Analiza orales.
Referencia histórica interiorizar puntualidad. folcloricas, de ▪ Organiza ▪ Videos
Manifestaciones posconceptos, el • Participan teatro o de ▪ Interpreta ▪ CD
folclóricas el costa, sierra valor histórico y la activamente en oratoria de su ▪ Identifica ▪ Prácticas
y selva. trascendencia del grupos de creación. ▪ Ejecuta calificadas
Importancia para la folclor y teatro trabajo. ▪ Práctica corporal ▪ Fichas de
educación. peruano, y la • Reconocen sus y vocal de las observación
2. El teatro en el Perú oratoria. logros. actividades
Concepto • Diferenciar la • Son solidarios artísticas
Referencia histórica diversidad folclórica con sus sugeridas.
Clases en las regiones del compañeros. ▪ Desarrollo de 04 Sesiones
Importancia para la Perú- • Actúan con prácticas
educación • Expresan oral y honestidad al dirigidas.
3. Oratoria corporalmente del reconocer sus ▪ Elabora un listado
Concepto folclore, el teatro y limitaciones, de las condiciones
Referencia histórica la oratoria como buscando que debe tener un
Características una manifestación superarlas. líder.
Importancia para el de su sensibilidad y
líder desenvolvimiento
personal.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD II: ACTIVIDADES MANUALES

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Discrimina cada actividad manual, se interesa y desarrolla habilidades y destrezas para elaborar productos útiles o
de uso común como parte de su formación y desarrollo integral.

b) COMPETENCIA: Se expresa creativamente a través de representaciones gráfico-plásticas o de diseño creativo útiles a su persona y a la
colectividad.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Cerámica • Reconocer a la • Participación ▪ Elaboran un ▪ Creatividad ▪ Intervenciones


1.1 Historia cerámica como un activa. cerámico ▪ Análisis orales.
1.2 Clases medio de expresión • Orden y aplicando una ▪ Organiza- ▪ Fichas de
1.3 Técnicas de plástica. responsabi- de las técnicas ción observación
decoración. • Adquirieren las técnicas lidad en sus estudiadas. ▪ Socialización ▪ Evaluación de
para la elaboración y trabajos. ▪ Elaboran un ▪ Dinamismo informes.
2. Pintura decoración de • Creatividad. listadote las ▪ Observación
2.1 Concepto cerámicas. • Socialización formas y usos del desem-peño
2.2 Clases • Reconocen que la en los trabajos de la pintura en los trabajos
2.3 Sustancias pintura es la ciencia y grupales. incluyendo un 04 Sesiones grupales.
empleadas arte de expresar • Preactivos. modelo.
3. Diseño creativo sentimientos, ▪ Elaboran una
3.1 Publicidad emociones e ideas página web, o
3.2 Creatividad mediante imágenes. una de las
3.3 Representación • Identifican al diseño clases de diseño
de imágenes. creativo como el estudiadas.
3.4 Clases de elemento fundamental
diseños en el mundo de la
comunicación usando
la publicidad y la
creatividad.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD III: ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Realizar actividades artísticas y manuales que enriquezcan a los jóvenes voluntarios, y que a la vez contribuyan al
desarrollo de la comunidad local.

b) COMPETENCIA: Adquiere experiencias del educación no formal en el campo artístico y manual, a través del desarrollo de proyectos locales
no lucrativos, experimentando nuevas ideas en una sociedad multicultural.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Voluntariado. • Identifican las • Cada estudiante ▪ Trabajo de ▪ Creatividad ▪ Intervenciones


1.1 Concepto cualidades y requisitos se identifica el campo para ▪ Análisis orales.
1.2 Objetivos necesarios para actuar listado de seleccionar el ▪ Organización. ▪ Videos de
1.3 Caracte- como voluntarios. cualidades y grupo u ▪ Socialización. danzas
rísticas • Diseñan las actividad a requisitos de un organización a ▪ Dinamismo ▪ Videos de
1.4 Proyectos de realizar en la localidad. voluntario. la cual se dará ▪ Dominio actividades
voluntariado • Identifican y/o • Elige una o más el voluntariado. artístico. manuales.
1.4.1 Clases seleccionan los actividades a ▪ Determinar las 04 Sesiones ▪ Prácticas
1.4.2 Requi- proyectos de realizar como guías para calificadas.
sitos voluntariado. voluntario. voluntarios. ▪ Fichas de
• Elaboran los ▪ Elaborar las observación
2. Tipos de proyectos consideracione
actividades voluntarios s de seguridad
seleccionados y las guías
para
voluntarios.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD IV: ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN ALA COMUNIDAD

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Integrar a los estudiantes de la Facultad y a sus docentes con la comunidad local mediante la prestación de
servicios y transferencia de tecnologías, en forma gratuita.

b) COMPETENCIA: Organiza y ejecuta eficientemente las actividades de proyección a la comunidad que plantean alternativas de solución a la
problemática académica, cultural y social de la localidad.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Actividades de • Elabora los fines • Asume la ▪ Organiza ▪ Organiza ▪ Fichas de


Proyectos base legal, responsabilidad de competencias o ▪ Elabora observación.
1.1 Finalidad funciones, objetivos seleccionar las concursos. ▪ Promueve ▪ Práctica
1.2 Base legal y alcances de las actividades a ▪ Elabora un ▪ Participa calificada.
1.3 Funciones actividades de realizar. perfil de las ▪ Compite ▪ Trabajo grupal.
1.4 Objetivos proyección a la • Asigna las instituciones, ▪ Selecciona ▪ Ejercicios.
comunidad. actividades a los grupos u
2. Plan estratégico • Selecciona los diferentes grupos organizaciones
2.1 Funciones grupos y/u sociales. beneficiarse con
2.2 Metas organizaciones • Elabora un listado las actividades. 04 Sesiones
2.3 Planifica- beneficiadas. de los estudiantes ▪ Promueve la
ción • Determina las para las participación de
metas a corto, actividades de la comunidad.
3. Actividades mediano y largo proyección en las ▪ Promover el
Sugeridas plazo. áreas académica, estudio, la
• Elabora el plan cultural y social. práctica y la
estratégico. • Diseño en formato difusión de las
• Planifica y organiza para la elaboración expresiones
las actividades de los informes. culturales y
sugeridas. recreativas de
la localidad.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
II. EVALUACIÓN

Se explicará el proceso de la evaluación y otros aspectos relacionados con los exámenes, prácticas y trabajos de investigación.

III. FUENTES DE INFORMACIÓN

Se ubica la bibliografía referencial, la bibliografía obligatoria y otras fuentes de información que guarden relación con la asignatura.

Para la bibliografía se ubicarán los siguientes datos:

Autor, año, título de la fuente, edición, editorial y lugar.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 ASIGNATURA : ÉTICA


1.2 CÓDIGO : ET00
1.3 CICLO ACADÉMICO : II
1.4 CRÉDITOS : 02
1.5 HORAS SEMANALES : 03
1.6 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7 TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIA
1.8 PRE-REQUISITO : NINGUNO :

II. SUMILLA

Es responsabilidad de la Facultad y comprende:


a. Naturaleza de la Asignatura.
Teórico práctico y de cultura general

b. Propósito de la Asignatura
Ética es la primera, de tres (3) asignaturas que, durante el período de diez (10) ciclos de formación
profesional universitaria, tiene por propósito forjar valores y percepción moral de la conducta
humana en el ejercicio de las atribuciones directivas, gerenciales y técnicas del futuro profesional.
En este caso, la asignatura ÉTICA brindará los criterios que guíen el comportamiento profesional
en los negocios de una manera ética, de tal modo que, los alumnos adquieran conceptos,
destrezas y capacidad de interrelación humana, que le permitan saber, actuar y promover la
conducta moral y ética en el desempeño de sus responsabilidades.

c. Unidades temáticas
• Ética, Moral y Teoría de los Valores.
• Código de Ética para los Negocios y la Conducta Profesional.
• Códigos de Ética y Conducta de los Gremios Empresariales del Perú.
• Responsabilidad Empresarial y Buen Gobierno Corporativo .

III. OBJETIVO GENERAL.

La asignatura ÉTICA, por su naturaleza filosófica; axiológica y deontológica, ofrece a los alumnos la
oportunidad de extender su razonamiento lógico – inductivo a la comprensión integral de las causas y
efectos de las decisiones económico-administrativas, convirtiéndolos en ciudadanos conscientes,
participativos y líderes del cambio social y económico, de tal modo de hacerlos contribuyentes activos a
la solución de los problemas del contexto real de su país y el mundo.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
La enseñanza – aprendizaje de la ÉTICA, favorece entonces, la mejor formación integral de los futuros
profesionales, en los siguientes aspectos:

Cognitivo : Porque contribuye al desarrollo del conocimiento relacionado al


comportamiento ético de los directivos y profesionales.
Comunicativo : Porque aporta al mejor uso de términos filosóficos, morales y axiológicos.
Instrumental : Porque resulta útil para lograr la forma óptima de relacionarse con su
contexto social.
Estético : Porque desarrolla la sensibilidad y el goce espiritual del pensar y hacer el
bien moral.
Ético : Porque permite el reconocimiento y la asimilación de valores, la importancia
de la autocrítica y la determinación de lo justo.
Cultural : Porque enriquece la percepción del fondo cultural que sustenta nuestras
decisiones y actos.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I : ÉTICA, MORAL Y TEORÍA DE LOS VALORES


OBJETIVO ESPECÍFICO : Exponer y debatir mapas reflexivos sobre la problemática filosófica-científica y ético-moral de nuestro tiempo.
COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de resolver, con fundamentos conceptuales, habilidad práctica e interrelación humana,
casos relativos a la conducta humana en las organizaciones.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
• El concepto de • Define el concepto de • Supera la actitud • Búsqueda, 5 sesiones Descubre Intervenciones
Filosofía. filosofía. dogmática y acepta la selección y Analiza orales.
• Los problemas • Distingue y explica un falibilidad de los exposición de Sintetiza
científicos y los problema científico y conocimientos, el conceptos Interpreta Prácticas
problemas uno filosófico. razonamiento profundo filosóficos. Expone individuales y
filosóficos. • Enumera y define las de los hechos, la • Análisis –síntesis Aplica grupales.
• Las Disciplinas disciplinas filosóficas. formulación hipotética y y debate de Evalúa
Filosóficas. • Diferencia e integra los la argumentación problemas Corrige Ejercicios
• La Ética y la Moral. problemas morales y lógica. científicos y Planifica Calificados
• Relaciones y los problemas éticos. • Problematiza los filosóficos.
Diferencias entre la • Precisa el objeto de acontecimientos • Análisis – síntesis Pruebas escritas.
Ética y la Moral. estudio de la axiología económico – sociales – y debate de
• La Axiología y la y explica la Teoría de ambientales, analiza problemas éticos Informe de
Teoría de los los Valores. sus causas y efectos. y morales. Investigación.
Valores. • Formula un modelo de • Investigación
conducta, lo somete a documental sobre
la crítica, no duda en la validez de los
rectificarlos de ser juicios valorativos.
necesario, y acepta su
validez temporal.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
• Nuño Vizcarra, Francisco, Filosofía, Ética, Moral y Valores, Editorial International Thomson, México 2004, 119 páginas.
• Enriquez Olvera, Angélica, Ética y Valores: Un Enfoque Constructivista, Editorial Pearson Educación, México 2007, 190 páginas.
• Cazares, Yolanda & Morales, Francisco, Ética y Valores, Editorial Cengage Learning Latin America, México 2006, 368 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS Y LA CONDUCTA PROFESIONAL
OBJETIVO ESPECÍFICO : Interpretar y utilizar los criterios de certificación y acreditamiento ético de los negocios y de la conducta profesional.
COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de aplicar con fundamentos normativos estándares de comportamiento ético en los
negocios y en el desempeño profesional.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
• The Chartered • Identifica la visión y • Evalúa la visión y • Búsqueda, 4 sesiones Descubre Intervenciones
Financial Analyst misión del CFA Institute misión del CFA Institute exposición y Analiza orales.
(CFA) Institute y The y la Asociación Global y la Asociación Global debate de los Sintetiza
Global Association de Inversionistas de Inversionistas fundamentos del Interpreta Prácticas
of Investment Profesionales. Profesionales. CFA Institute y la Expone individuales y
Professionals. • Reconoce los • Compara los Asociación Global Aplica grupales.
• El Código de Ética Programas de Programas de de Inversionistas Evalúa
para los Negocios Certificación y Certificación y Profesionales. Corrige Ejercicios
(CFA Institute). Acreditamiento del CFA Acreditamiento del • Análisis y síntesis Planifica Calificados
• Los estándares de Institute. CFA Institute con comparativo del
Conducta • Investiga la naturaleza programas similares en Código de Ética Pruebas escritas.
Profesional (CFA del Código de Ética la región para los Negocios
Institute) para los Negocios y los latinoamericana. y los Estándares Informe de
• Análisis de Casos y Estándares de • Comunica y comparte de Conducta Investigación.
Resolución de Conducta Profesional sus críticas y Profesional del
Conflictos (CFA del CFA Institute. propuestas, sobre CFA Institute.
Institute) • Resuelve casos códigos y estándares • Trabajo Grupal de
específicos. de conducta los casos
profesional. planteados.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
• Martínez, Horacio, La Ética Empresarial al comienzo del Nuevo Milenio, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2005, 121 páginas.
• Gómez Pérez, Rafael, Ética Empresarial: Teoría y Casos, Ediciones Rialp, Madrid, 1999, 166 páginas.
• Velásquez, Manuel, Ética en los Negocios: Conceptos y Casos, Editorial Pearson Educación, México 2006, 448 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : CÓDIGOS DE ÉTICA Y CONDUCTA DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES DEL PERÚ
OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer, debatir y evaluar la formulación y aplicación de los Códigos de Ética y Conducta de los gremios
empresariales peruanos.
COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de identificar líneas comunes y particulares de interés ético y conductual de los principales
gremios empresariales del Perú.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
• Código de la • Conoce y explica el • Valora la • Exposición y 4 sesiones Descubre Intervenciones
Confederación Nacional cuerpo normativo de la importancia del debate del Analiza orales.
de Inst. Empresariales ética y la conducta cuerpo normativo de contenido de los Sintetiza
del Perú – CONFIEP. empresarial peruana la ética y la Códigos de Interpreta Prácticas
• Códigos de los Gremios de sus gremios más conducta Ética y Expone individuales y
del Sector Financiero. importantes. empresarial en el Conducta de los Aplica grupales.
• Códigos de los Gremios • Identifica líneas de Perú. gremios Evalúa
del Sector Productivo. coincidencia, así como • Participa empresariales Corrige Ejercicios
• Códigos de los Gremios aspectos activamente en la más importantes Planifica Calificados
del Sector Comercio. característicos, de la búsqueda y del Perú.
• Códigos de los Gremios problemática ética, clasificación de • Análisis y Pruebas escritas.
del Sector Energía e según los sectores de casos, relacionados síntesis de las
Infraestructura. actividad económica y a la aplicación de líneas de Informe de
• Códigos de los gremios empresarial. los códigos de ética prioridad ética Investigación.
del Sector Turismo y y conducta según la
Comunicaciones. empresarial en el particularidad de
• Códigos de los Gremios Perú. cada gremio
del Sector Servicios. empresarial.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
• García Marzá, Domingo, La Ética como instrumento de Gestión Empresarial, Fundación ETNOR para la Ética de los Negocios y de las Organizaciones, Barcelona
1996, 72 páginas.
• Peña Rojas, Jaime, Principios de la Ética Empresarial, Editorial Selector, Madrid 2003, 65 páginas.
• Ginés Ortega, Jesús, Ética Empresarial: Principios y Tendencias, RIL Editores, Santiago 2007, 160 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV : RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO : Identificar y analizar el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa y los Principios del Buen Gobierno
Corporativo.
COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de caracterizar a la empresa como un sistema de actividades necesariamente
transparentes y responsables socialmente.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
• Antecedentes Históricos • Expone los • Reconoce los • Investigación de 4 sesiones Descubre Intervenciones
del Gobierno antecedentes y define fundamentos los antecedentes Analiza orales.
Corporativo. el concepto de históricos del históricos del Sintetiza
• Definición de Gobierno Gobierno Corporativo. Gobierno Gobierno Interpreta Prácticas
Corporativo. • Relaciona las Corporativo. Corporativo. Expone individuales y
• Gobierno Corporativo y responsabilidades del • Evalúa el cambio de • Análisis y debate Aplica grupales.
Empresas Familiares. Gobierno Corporativo y los estilos de de la cultura Evalúa
• Principios del Buen la naturaleza directriz dirección en la directriz de las Corrige Ejercicios
Gobierno Corporativo. de las Empresas Empresa Familiar y Empresas Planifica Calificados
• Buen Gobierno Familiares. su evolución hacia Familiares.
Corporativo en el Perú y • Analiza el desarrollo el concepto de • Trabajos grupales Pruebas escritas.
en el Mundo. del Buen Gobierno Gobierno sobre los
Corporativo en el Perú Corporativo. principios del Informe de
y el Mundo. • Proyecta el Buen Gobierno Investigación.
desarrollo del Buen Corporativo y su
Gobierno aplicación en el
Corporativo en el Perú y el Mundo.
Perú y el Mundo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
• Crespo, Miguel & Zafra Antonio, Transparencia y Bueno Gobierno: Su regulación en España, Editorial La Ley, Madrid, 2005, 351 páginas.
• Principios de Gobierno Corporativo para la OECD, Editorial Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, París 2004, 68 páginas.
• Velasco Osma, José, Fundamentos de la Responsabilidad Social Corporativa, Editorial Dykinson, Madrid, 2006, 175 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS.

• Exposición teórico-práctica por parte del profesor.


• Trabajos individuales y prácticos calificados.
• Talleres grupales moderados por el profesor.
• Participación activa de los estudiantes en los trabajos prácticos y de investigación relacionados con la asignatura.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES.

• Proyector multimedia – videos.


• Retroproyector de láminas.
• Guía de talleres de trabajo grupal.
• Separatas y casos.

VII. EVALUACIÓN.

Permanente e integral, en función a los objetivos de la asignatura, empleándose diversos procedimientos: dos (2) controles de lectura; dos
(2) trabajos grupales; un examen parcial y un examen final.
El promedio Final (PF) resultará de la siguiente fórmula:

𝑃𝑃 + 𝐸𝑃 + 𝐸𝐹
𝑃𝐹 =
3
Donde:
PP: Promedio de Prácticas.
EP: Examen Parcial
EF: Examen Final.

VIII. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN.

a. Unidad I: ÉTICA, MORAL Y TEORÍA DE LOS VALORES


1. ¿Qué es la Filosofía?; disponible en:
<www.monografias.com/trabajos12/quefilo/quefilo.shtml>
2. ¿Qué es la Ética?; disponible en:

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
<www.monografias.com/trabajos6/num3/art19/art19.htm>
3. Sobre Ética y Moral; disponible en:
<www.revista.unam.mx/vol6/num3/art19/art19.htm>
4. Ética, Moral y Valores; disponible en:
<www.monografias.com/trabajos23/etica/etica.shtml>
5. Clasificación de los valores; disponible en:
<www.virtual.usalesiana.edu.bo/.../clasificacion%20de%20los%...>
b. Unidad II: CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS Y LA CONDUCTA PROFESIONAL.
1. Código de Ética del Administrador de Empresas; disponible en:
<gsdl.sld.cu/collect/ad/index/assoc/HASH2fc4.dir/…>
2. Chartered Financial Analyst (CFA); disponible en:
<www.cfainstitute.org>
3. Código de Conducta Profesional; disponible en:
<www.cmhaldf.gob.mx/MarcoNormativo/SCM_RC...>
4. Conferencias Ética, Negocios y Economía, disponible en:
<www.ucv.edu.uy/Portals/o/.../Etica/ET-NEG-EMPRE...>
5. Código de Ética Empresarial; disponible en:
<www.pactomundial.org/.../recursos/doc/.../38714...>

c. Unidad III: CÓDIGOS DE ÉTICA Y CONDUCTA DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES DEL PERÚ
1. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas; disponible en: <www.confiep.org.pe>
2. Códigos de Conducta – CONFIEP; disponible en:
<www.slideshare.net/empresarioshaciendopais/codigos...>
3. Reconocimiento Pacto Mundial Perú: Ética y Liderazgo Empresarial; disponible en: <www.pactomundial.confiep.org.pe>
4. Guía de Ética Empresarial; disponible en:
<trade.gov/…/Guia%20de%20Etica%20Nicaragua…>
5. Código de Ética Empresarial, disponible en:
<www.acenture.com/.../EuroSpanish_AccentureCo...>

d. Unidad IV: RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y BUEN GOBIERNO CORPORATIVO.


1. Buen Gobierno y Responsabilidad Social Corporativo; disponible en: www.aeca.es/comisiones/rsc/partidadoble_buen_gobierno...
2. Responsabilidad Empresarial /Buen Gobierno Corporativo; disponible en: www.milpo.com.pe/descarga/gobcorpomemo...

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
3. Gobierno Corporativo, Ética en los Negocios y Responsabilidad Social Corporativa; disponible en: www.vas.mx/Gobierno-corporativo-
etica-en-los-negocios-y-responsabilidad...
4. Responsabilidad Social Corporativa; disponible en:
<www.slideshare.net/.../responsabilidad-social-corporativa...>
5. Transparencia, Buen Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresaria; disponible en: www.matba.com.ar/pdf/Haciaun
NuevoContratoSocial.pdf

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 Asignatura : Administración General


1.2 Código : AG99
1.3 Ciclo Académico : II
1.4 Créditos : 03
1.5 Horas Semanales : 04
1.6 Duración del Semestre : 17 semanas
1.7 Tipo de Asignatura : Obligatorio
1.8 Pre – Requisito : IN98

II. SUMILLA
− Naturaleza de la Asignatura : Teórico – práctico de formación profesional basica.
− Propósito de la Asignatura : El propósito de la asignatura es lograr en los estudiantes las
capacidades que les permita desarrollar los conocimientos de las diversas teorías
tradicionales y modernas de la administración, como también del quehacer administrativo
(proceso administrativo)

− Contenidos generales:
1. La Administración y los gerentes
2. El Entorno Organizacional y Natural
3. Evolución de la Teoría Administrativa
4. Proceso Administrativo

III. OBJETIVO GENERAL

Al completar la asignatura el estudiante estará en la condición de identificar y precisar la


contribución de cada una de las teorías que se estudian en la construcción de la Administración
de Organizaciones, así como también estará en la convicción de desarrollar el quehacer
administrativo (proceso administrativo)

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. ROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD I .- LA ADMINISTRACIÓN Y LOS GERENTES


- Objetivo Específico : Caracterizar a la Administración y a los Gerentes
- Competencia : El estudiante será capaz de caracterizar a la Administración y a los gerentes,
desarrollar investigación al respecto y actuar responsablemente en la tarea
académica.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1.1 Lo que es la - Caracterizar a la


administración y los administración y a los - Asiste a clases con - Método expositivo 1a Semana - Analiza - Intervenciones
gerentes gerentes puntualidad Orales

- Representación
1.2 Antecedentes históricos - Identifica a los gráfica sobre 2a Semana - Relaciona - Preguntas sobre la
de la administración antecedentes históricos - Presta atención y contenidos teoría tratada
de la administración participa en forma activa
durante el desarrollo de
1.3 Lo que estudia la la clase - Preguntas orales 2a Semana - Reconoce
administración - Conoce lo que estudia la
administración

Bibliografía
1. Idalberto Chivenato. (2006) - Introducción a la Teoría de la Administración, Págs, 1 á 39.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II .- EL ENTORNO ORGANIZACIONAL Y NATURAL

- Objetivo Específico : Identificar y describir el entorno organizacional

- Competencia : El estudiante será capaz de interpretar el entorno organizacional, desarrollar


investigación al respecto y actuar responsablemente en la tarea académica.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

2.1 Las Organizaciones y su - Caracteriza a la


entorno organización y su entorno. - Es solidario con sus - Método expositivo 3a Semana - Localiza - Intervenciones
compañeros orales
- Representa en forma
gráfica al macroentorno de - Representación
2.2 El Macroentorno de las la organización - Es honesto y veraz grafica sobre
organizaciones al resolver sus contenidos 3a Semana - Construye - Practica calificada
evaluaciones
- Representa en forma - Preguntas orales
grafica el microentorno de - Informes sobre
la organización. 3a Semana - Analiza pequeñas
2.3 El Microentorno de las investigaciones
Organizaciones

Bibliografía
1. Cesar A. Bernal Torres y Hernán D. Sierra Arango (2008) – Proceso Administrativo para las organizaciones del siglo XXI, Págs. 30 á 33
2. Idalberto Chiavenato (2002) - Administración en los nuevos tiempos, Págs, 73 á 97

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III .- EVOLUCION DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA
- Objetivo Específico : Identificar la contribución de cada una de las Teorías Tradicionales y Modernas en
la construcción de la Administración

- Competencia : El estudiante será capaz de identificar la contribución de cada una de las teorías
en la construcción de la administración, de resolver casos y de actuar responsablemente en la tarea académica.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

3.1 Adm. Científica


3.2 Adm. Industrial y General - Reconoce los aportes - Actúa - Método 4a Semana - Analiza - Preguntas sobre la
3.3 Adm. Empírica de las Teorías responsablemente en expositivo teoría tratada
3.4 Adm. Humanística Administrativas la tarea académica 5a Semana
3.5 Adm. Neoclásica
3.6 Adm. Burocrática - Control de 6a Semana - Aplica - Exposición oral de
3.7 Adm. Estructuralista - Establece las - Participa activamente lecturas casos
3.8 Adm. por Objetivos diferencias entre los en el desarrollo de sus 7a Semana
3.9 Adm. Behaviorista diversos enfoques de la trabajos grupales,
3.10 Adm. Cuantitativa administración demostrando - Métodos de 8a Semana - Evalúa - Pruebas escritas
EXAMEN PARCIAL perseverancia, casos
3.11 Adm. Sistemica honestidad y
3.12 Adm. del cambio - Resuelve casos solidaridad 9a Semana
organizacional relacionados a las - Preguntas
3.13 Adm. Situacional teorías administrativas orales - Contribuye
3.14 Adm. Estratégica 10a Semana
3.15 Adm. para la Excelencia
3.16 Adm. de la Calidad
3.17 Adm. de la Reinvención 11a Semana
3.18 Adm. de Clase Mundial
3.19 Adm. del Conocimiento 12a Semana

Bibliografía
1. Idalberto Chiavenato (2006) – Introducción a la Teoría General de la Administración Págs. 47 á 543
2. Reinaldo Oliveira da Silva (2002) - Teorías de la Administración, Págs. 117 á 512

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV .- PROCESO ADMINISTRATIVO

- Objetivo Específico : Describir cada uno de los componentes que comprende el proceso administrativo

- Competencia : El estudiante será capaz de describir cada uno de los componentes del proceso administrativo, de resolver casos y actuar
responsablemente en la tarea académica.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
4.1 La planificación y la - Resuelve casos
Administración Estratégica relacionados a la función - Es capaz de reconocer y • Método expositivo 13a Semana - Intervenciones
4.2 La Implantación de planificación asumir sus errores - Analiza orales
Estrategias • Control de lecturas 14a Semana
4.3 El diseño de la - Resuelve casos - Reconoce - Practica calificada
organización y la relacionados a la función - Valora el trabajo de • Método de casos 15a Semana
estructura de la organización investigación a nivel - Relaciona - Informes sobre
organización, los equipos individual y grupal • Preguntas orales pequeñas
de trabajo - Resuelve casos - Aplica investigaciones
4.4 El poder y distribución de relacionados a la función 16a Semana
la autoridad, el liderazgo. dirección
4.5 El control efectivo
- Resuelve casos
EXAMEN FINAL relacionados a la función
control

17a Semana

Bibliografía
1. Cesar A. Bernal Torres y Hernán D. Sierra Arango (2008) - Proceso Administrativo para las organizaciones del Siglo XXI, Págs. 45 á 226
2. Alfredo Luna Gonzales (2008) – Proceso Administrativo, Pag. 56 a 126

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación considera las evaluaciones semestrales siguientes:
• Prácticas Calificadas (PC)
• Examen Parcial (EP)
• Examen Final (EF)

Las prácticas calificadas son administradas por el profesor y comprende un promedio de las
diversas evaluaciones que el profesor considera para asegurar el aprendizaje de cada una
de sus unidades académicas.

Los exámenes (EP y EF) comprende el Examen Parcial (EP) que tiene carácter
cancelatorio y se tomará al término del segundo mes del semestre académico y el Examen
Final (EF) que se tomará al término del semestre.

Las calificaciones son de 0 á 20, el medio punto favorece al alumno. La nota mínima
aprobatoria es de once (11).

La nota promocional (NPR) de la asignatura resulta de promediar la nota de prácticas


(NP) con los exámenes EP y EF.

NP + EP + EF
Nota Promocional (NPR) =
3

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

a) Bibliografía Obligatoria
1. Idalberto Chiavenato (2006) - Introducción a la Teoría General de la
Administración, 7° Edición - Mc Graw - Hill - México.
2. Reinaldo Oliveira da Silva (2002) – Teorías de la Administración - 1era. edición
– International Thomson Editores – México.
3. Idalberto Chiavenato (2002) - Administración en los Nuevos Tiempos, 1°
Edición - Mc Graw - Hill Interamericana S.A. – Colombia.
4. Cesar A. Bernal Torres y Hernán D. sierra Arango (2008) – Proceso
Administrativo para las organizaciones del siglo XXI 1° Edición – Pearson
Educacion S.A., Mexico

b) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
5. Idalberto Chiavenato (2008) - Innovaciones de la Administración, Tendencias
y estrategias, los nuevos paradigmas -5° Edición - Mc Graw - Hill -
Interamericana Editores S.A, México.
6. Alfredo Luna Gonzales (2008) - Proceso Administrativo 1° edición – Grupo
Editorial Patria S.A., México.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACION REFERENCIAL

1.1 Asignatura : Ciencia Política Y Derecho Constitucional


1.2 Código : CL00
1.3 Ciclo Académico : II
1.4 Créditos : 01
1.5 Horas Semanales : 02
1.6 Duración del Semestre : 17 Semanas
1.8 Tipo de Asignatura : Obligatorio
1.9 Pre Requisito : Ninguno

II. SUMILLA

La asignatura es de carácter teórico práctico y tiene como propósito impartir a los alumnos
conocimientos en las áreas de Ciencias Políticas, Derecho Constitucional y Administrativo,
para profundizar y enriquecer su formación profesional.

III. OBJETIVOS

El curso tiene por finalidad contribuir a afianzar la conciencia cívica del alumno,
profundizando el conocimiento de la Constitución Política del Estado en defensa de los
derechos fundamentales de la persona, además de reafirmar los valores étic os morales y
democráticos.

IV. METODOLOGÍA

Empleo del método inductivo y exposición a cargo del catedrático, con activa participación de
los estudiantes mediante control de lecturas, intervención oral y talleres.
Se formarán grupos de alumnos para el desarrollo de trabajos monográficos y exposición del
tema tratado.

V. EVALUACIÓN
La evaluación será de carácter integral.
Los alumnos están sujetos a cinco (05) evaluaciones:
• Examen Parcial
• Trabajo Monográfico y Exposición Grupal
• Control de Lectura (el material se entregará oportunamente)
• Record de asistencia y puntualidad, las cuales se promedian para la nota de práctica.
• Examen Final.
La exposición del trabajo monográfico se realizará la semana
previa al examen parcial.

Examen Parcial
Control de Lectura
Examen Final

El 30% de inasistencia inhabilita al alumno para rendir el examen final.


El sistema de evaluación es vigesimal
La calificación final se obtiene del promedio de las notas de práctica, las notas del examen
parcial y la nota del examen final.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VI. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I : CIENCIA POLÍTICA


Objetivos Específicos : Conocer e identificar el campo de estudio de la ciencia política
Determinar el plano filosófico, jurídico y sociológico del conocimiento político.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


Conceptuales Procedimentales Actitudinales DIDÁCTICAS Criterios Instrumentos
a) Ciencia Política Evalúa la Valora la importancia • Exposición 3 semanas • Conocimiento • Participación en
b) Ciencia Política, importancia del del poder a efectos de del de conceptos clase
teoría del estado y el poder político en mantener un estado Catedrático • Asistencia • Evaluación
derecho constitucional aras de mantener democrático y • Participación Escrita
c) el poder un estado promover el bienestar del alumno
democrático de social.
derecho.

UNIDAD II : CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


Objetivos Específicos : Conocer el contenido de la Constitución y contribuir a afianzar la conciencia cívica.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


Conceptuales Procedimentales Actitudinales DIDÁCTICAS Criterios Instrumentos
LA CONSTITUCIÓN Reconoce los Valora cada uno • Exposición del 1 semana • Conocimiento • Participación
• Parte Dogmática de los derechos de Catedrático de conceptos en clase
derechos
• Parte Orgánica la persona y • Participación del • Asistencia • Evaluación
• Derechos Humanos fundamentales de busaca afianzar la alumno Escrita
• Derechos la persona
conciencia cívica • Lectura • Trabajo
Constitucionales • Exposiciones Grupal
• Derechos Grupales
Fundamentales

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : PROCESOS CONSTITUCIONALES: HABEAS CORPUS Y AMPARO
Objetivos Específicos: Determinar cuando proceden los proceso de Hábeas Corpus y Amparo ante la vulneración de los derechos
constitucionales.
Conocer, respetar y defender los derechos fundamentales de la persona.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


Conceptuales Procedimentales Actitudinales DIDÁCTICAS Criterios Instrumentos
PROCESO DE Identifica los Valora los • Exposición del 2 semanas • Conocimiento de • Participación
HABEAS CORPUS procesos procesos que
Catedrático conceptos activa en clase
constitucionales garantizan y
Finalidad como garantías de defienden los • Participación • Asistencia • Evaluación
Procedencia defensa de los derechos
derechos fundamentales del del alumno Escrita
Derechos
Protegidos fundamentales de la hombre. • Lectura
Procedimiento persona.

PROCESO DE
AMPARO

Finalidad
Procedencia
Derechos
Protegidos
Procedimiento

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV : PROCESOS CONSTITUCIONALES: HABEAS DATA, INCONSTITUCIONALIDAD, POPULAR Y CUMPLIMIENTO
Objetivos Específicos : Determinar la procedencia de los procesos de Habeas Data, Inconstitucionalidad, Popular Y Cumplimiento ante la
vulneración de los derechos constitucionales.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


Conceptuales Procedimentales Actitudinales DIDÁCTICAS Criterios Instrumentos
Identifica los Valora los • Exposición del 2 semanas • Conocimiento de • Participación
procesos procesos que
Catedrático conceptos activa en clase
PROCESO DE HABEAS constitucionales garantizan y
DATA como garantías de defienden los • Participación • Asistencia • Evaluación
defensa de los derechos
derechos fundamentales del alumno
Objeto
Legitimación y
fundamentales de del hombre. • Lectura
representación la persona.
Requisito especial de la
demanda
Causales de
improcedencia

PROCESO DE
INCONSTITUCIONALIDAD
Disposiciones Generales
Competencia
Representación procesal
legal
Tramitación
PROCESO DE POPULAR
Disposiciones Generales
Legitimación
Competencia
Procedimiento
PROCESO DE
CUMPLIMIENTO
Objeto
Legitimación
Procedimiento

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : EL ESTADO PERUANO – SU ESTRUCTURA
Objetivos Específicos : Comprender la organización, funciones y relaciones estructurales del Estado y sus poderes

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


Conceptuales Procedimentales Actitudinales DIDÁCTICAS Criterios Instrumentos
ESTADO Identifica su Valora el rol • Exposición del 1 semana • Conocimiento • Participación
organización, sus Estatal en la
Catedrático de conceptos activa en clase
funciones y búsqueda del bien
PODERES DEL ESTADO poderes. comun. • Participación • Asistencia • Evaluación
del alumno
ÓRGANOS • Lectura
CONSTITUCIONALES

DESCENTRALIZACIÓN

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VI : DERECHO ADMINISTRATIVO

Objetivos Específicos : Conocer la actividad estatal, las normas que regulan la administración pública en la relación pueblo, estado y
constitución.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


Conceptuales Procedimentales Actitudinales DIDÁCTICAS Criterios Instrumentos
DERECHO Reconoce al Valora los • Exposición del 6 semanas • Conocimiento de • Participación
ADMINISTRATIVO Derecho derechos y
Catedrático conceptos activa en clase
Administrativo obligaciones tanto
LA ESTRUCTURA DE LA como una de la • Participación • Asistencia • Evaluación
ADMINISTRACIÓN disciplina jurídica Administración Escrita
que regula la Pública como la del alumno
PUBLICA
relación de la del Administrado. • Lectura
PROCEDIMIENTO Administración
Pública con el
ADMINISTRATIVO
Administrado.
MEDIOS
IMPUGNATORIOS DE
LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

PROCEDIMIENTO
TRILATERAL

PROCEDIMIENTO
DISCIPLINARIO

PROCESO
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

ALCANCE DE LA LEY
DEL SILENCIO
ADMINISTRATIVO

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
EL PROCEDIMIENTO
DE EJECUCIÓN
COACTIVA

BIBLIOGRAFÍA

• Bielsa, Rafael, Derecho Consitucional, 3ra. Edición, Edit. Roque de Palma.


• Biscaretti di Ruffia, Paolo, El derecho Público, La Constitución y el Derecho Constitucional, Edit. Tecnos
• Blancas Bustamante y Rubio Correa, Marcial, Derecho Constitucional General.
• Borea Odría, Alberto, Evolución de las Garantías Constitucionales.
• Comisión Andina de Juristas, Los Procesos de Amparo y Hábeas Hábeas
• Chanamé Orbe, Raúl, Comentarios al Código Procesal Constitucional
• Dromí, José Roberto, Manuel de derecho Administrativo, Bs. As., Edit. Astrea.
• Espinoza – Saldaña, Eloy y otros, Introducción a los Procesos Constitu cionales. Edit. Juristas
• Ferrero Rebagliati, Raúl, Ciencia política, Edit. Grijley. 8ª Edic.
• García Toma, Víctor, Teoría del estado y derecho Constitucional.
• Guzmán Napurí, Christian, Preguntas y Respuestas de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Edic, Legales.
• Kelsen, Hans, Positivismo Jurídico y Doctrina del Derecho Natural.
• Merriam, Charles E., Prólogo a la Ciencia Política.
• Mendoza Fuentes, Dante, Procedimiento Administrativo Disciplinario en el Sector Público .
• Morón Urbina, Juan Carlos, comentarios a la Ley General de Procedimiento Administrativo General – Ley 27444
• Sagues Néstor, Pedro, Teoría de la Constitución
• Ley del Proceso Contencioso Administrativo - Ley 27584, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1067
• Ley del Silencio Administrativo - Ley Nº 29060, modificado por el Decreto Legislativo 1029.
• Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva – Ley Nº 26979, modificado por la Ley Nº 28892

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL:

1.1 ASIGNATURA : CONTABILDAD


1.2 CÒDIGO : CO99
1.3 CICLO ACADÈMICO : II
1.4 CRÉDITOS : 03
1.5 HORAS SEMANALES : 04
1.7 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.8 TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.9 PRE-REQUISITO : NINGUNO

I SUMILLA

Asignatura de formación profesional, orientada al conocimiento de la fundamentación de la ciencia


contable en el campo administrativo:
La Empresa – Constitución- Comprobantes de Pago D.L. Nº 25632 – Tributo Empresarial – La
Contabilidad de la Empresa – La Cuenta – Registros Principales y Auxiliares – Control de Inventario –
Flujo de Caja - Balance de comprobación – Hoja de Trabajo – Estados Financieros.

II OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar al alumnado las estrategias modernas orientadas a analizar e interpretar los aspectos
contables y tributarios, utilizando para ello los Libros auxiliares y los libros Principales Obligatorios,
hasta obtener el resultado del ejercicio de una empresa unipersonal mediante el Balance y los Estados
Financieros.

III PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD I : EMPRESA Y CONSTITUCIÓN


UNIDAD II : LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA
UNIDAD III : LA CUENTA
UNIDAD IV : REGISTROS CONTABLES PRINCIPALES
UNIDAD V : REGISTROS AUXILIARES
UNIDAD VI : BALANCE DE COMPROBACIÓN – HOJA DE TRABAJO

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD I : EMPRESA Y CONSTITUCIÓN

a) OBJETIVO ESPECÍFICO : El estudiante conocerá la estructura de una empresa, así como los trámites administrativos necesarios para constituir una
determinada empresa. Identificar los diferentes tipos de empresas que existen, los documentos y obligaciones tributarias que toda empresa está en la obligación de
cumplir.
b) COMPETENCIA I : Identifica y reconoce el proceso administrativo de una empresa.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

• Empresa - Identifica la estructura Muestra empeño y Leen una separata sobre la Identifica la Revisión de
✓ Estructura organizacional de una dedicación al estructura organizacional y estructura y cuestionario.
✓ Constitución empresa y reconoce los realizar sus tareas. la constitución de constitución de una Intervención oral.
trámites administrativos Empresas y elaboran empresa, elaborando
• Sociedad Mercantil para la constitución de mapas conceptuales. mapas conceptuales.
✓ Concepto cualquier tipo de Análisis del trabajo
Reconoce y clasifica
✓ Clasificación empresa. monográfico.
las sociedades
✓ Características Participa en forma Registro auxiliar
mercantiles,mediante
✓ Sociedad - Reconoce y clasifica permanente. Se organizan en grupos de
la presentación de
Anónima. los diferentes tipos de investigación para recopilar
un trabajo
✓ S.R. Ltda. sociedades mercantiles información referente a las monográfico.
así como la importancia sociedades mercantiles y Modelos y formatos
• Comprobantes de de la gestión presentan un trabajo Reconoce y utiliza de comprobantes
pago D.L. 25632 administrativa en las Presenta las tareas monográfico. los diversos tipos de de pagos.
✓ Definición empresas societarias. que se les asigna. comprobantes de
✓ Clasificación Recopilan comprobantes pago, llenando
exigida por la - Reconoce y utiliza los de pago en la SUNAT, para formatos y modelos
SUNAT. diversos tipos de luego exponerlos en clase. de comprobantes de
comprobantes de pago pagos.
• Tributos exigidos por la SUNAT. Mediante un cuestionario Cuaderno de
Empresariales se recogen conocimientos Identifica los tributos trabajo
✓ Concepto - identifica la previos sobre: los tributos empresariales y la
importancia de los recaudados y la utilización importancia de la
✓ Clases
tributos empresariales y que le da el gobierno. obligación tributaria,
diferencia los distintos elaborando cuadros
regímenes tributarios. comparativos.

c) BIBLIOGRAFÍA:

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II :LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA

a) OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer la importancia de la contabilidad en las diferentes modalidades de empresa.

b) COMPETENCIA I : Reconoce e identifica la importancia de la Contabilidad en la gestión empresarial.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

• Contabilidad Reconoce la importancia Muestra empeño y Se organizan grupos de Reconoce e Registro auxiliar
✓ Concepto de la contabilidad en la dedicación al trabajo para que expongan identifica la Registro
✓ Objetivo gestión empresarial. realizar sus tareas. los resultados de su importancia de anecdotario
✓ Importancia investigación en diapositivas la contabilidad, Fichas de
de Power Point. las clases de cohevaluación
• Usuarios de la contablilidades y
información como se integra
contable. toda la
Identifica las clases de Coordina con los Medición del tiempo de información
• Clases de contabilidad que existen integrantes de los exposiciones contable,
Contabilidad. y como se integra la grupos de trabajo presentando su
información financiera para presentar el exposición con
• Formulación e para la correcta informe y el apoyo de
integración de la conducción de la exposición. diapositivas en
información organización un tiempo
financiera. empresarial. determinado.

c) BIBLIOGRAFÍA :

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III :LA CUENTA

a) OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer la naturaleza de las cuentas contables y su clasificación para utilizarlos en la solución de problemas contables de la
partida doble.

b) COMPETENCIA I : Identifica, clasifica, Analiza y utiliza las cuentas contables en la partida doble.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

• La cuenta - Identifica y clasifica los Muestra empeño y Utilizando un organizador Identifica y Organizador visual
✓ Concepto diversos tipos de dedicación al visual se muestra al alumno clasifica los Registro auxiliar
✓ Importancia cuentas. realizar sus tareas. el concepto de la cuenta, su tipos de
✓ Clasificación clasificación e importancia cuentas, en un
como parte de la estructura organizador
• Clasificación de la de un registro contable. visual.
Cuenta.
✓ Activo - Analiza las cuentas y Participa en forma Mediante una lluvia de ideas Revisión del
✓ Pasivo los clasifica en cuentas permanente. se determina el concepto de Analiza y cuaderno de trabajo
del Activo o Pasivo. saldo y su clasificación de clasifica las Hojas de prácticas
• Saldo acuerdo a su naturaleza. cuentas en
✓ Concepto cuentas del
✓ Clases de - Identifica y clasifica los Activo o Pasivo,
saldos tipos de saldos. elaborando un
Consulta cuando cuadro
• Ecuación contable tiene dudas comparativo.
✓ Partida doble Se organizan grupos de Hojas de prácticas
✓ Concepto - Identifica y utiliza los trabajo en clase y resuelven Identifica y Cuaderno de
✓ Fundamentos y principios de la Partida problemas contables utiliza la partida trabajo
principios. Doble en la solución de utilizando los principios y doble, Registro auxiliar de
problemas contables fundamentos de la Partida resolviendo prácticas
• Aplicación Práctica. Doble. problemas
contables.

c) BIBLIOGRAFÍA :

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV :REGISTROS CONTABLES PRINCIPALES

a) OBJETIVO ESPECÍFICO : Comprender la importancia de los Libros Contables Principales y familiarizarse con la forma como deben ser registrados las
cuentas en cada uno de ellos.
b) COMPETENCIA I : identifica, analiza y realiza el llenado de Los Libros Contables.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓ EVALUACIÓN

DIDÁCTICAS N
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

• Libros Contables -Identifica y organiza los Muestra empeño y Mediante un mapa Identifica y organiza Revisión del
✓ Concepto libros contables. dedicación al conceptual se presenta el los libros contables, cuaderno de
✓ Importancia realizar sus tareas. concepto e importancia de elaborando un mapa trabajo.
✓ Clasificación los libros contables. conceptual.
• Esquema global del
proceso contable -Analiza la importancia Se forman grupos de trabajo Analiza y luego
• Libro de Inventario y del libro de Inventario y para inventariar todo lo que realiza el llenado de
Balances. Balances. Participa en forma ven en el aula, luego se modelos del Libro de Registro auxiliar de
✓ Concepto e -Realiza el proceso de permanente. discute sobre los criterios Inventario y prácticas.
importancia llenado del libro de utilizados para agrupar y Balances. Ficha de
✓ Aspecto Legal Inventario y Balances. clasificar. observación
✓ Fases
secuenciales de Analiza problemas
un inventario -Analiza la importancia contables y Realiza
• Libro Diario del libro Diario y de los Consulta cuando Participación activa de los el proceso de
✓ Concepto asientos contables. tiene dudas. alumnos en el registro de registro de asientos Registro auxiliar de
✓ Importancia Realiza el proceso de asientos contables en un contables en el Libro prácticas.
✓ Características registro de asientos modelo de Libro Diario en la Diario. Ficha de
• Asientos contables contables en el libro pizarra. observación
✓ Clasificación Diario. Asume Hojas de prácticas Analiza los asientos
• Libro Mayor Responsabilidad en contables del Libro
✓ Concepto -Analiza la importancia la presentación de Participación activa de los Diario para realizar
✓ Importancia del libro Mayor. sus tareas. alumnos en la centralización su centralización en Registro auxiliar de
✓ Situación legal Realiza el proceso de de asientos contables en un el Libro Mayor. prácticas.
centralización de modelo de Libro Mayor en la Ficha de
asientos. pizarra. observación
Hojas de prácticas.

c ) BIBLIOGRAFÍA :

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : REGISTROS AUXILIARES

a) OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer la importancia y la forma de registro de los cuenta 10 Caja y Bancos en el Libro Caja, como herramienta indispensable
para el mejor control de los ingresos y egresos de dinero en una empresa.
b) COMPETENCIA I: Analiza, y Realiza el registro de ingresos y salidas de dinero en el Libro Caja Italiana o Caja Tabular.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

• Libro Caja -Analiza la importancia Participa en forma Se presentan modelos de Analiza el Libro Revisión de trabajos
✓ Concepto del libro caja. permanente. rayado de los dos tipos de Caja y su
✓ Importancia libro caja y se analiza y importancia en el
✓ Clases -Realiza el registro de discute en clase sobre la control del dinero,
✓ Resumen de ingresos y egresos de Muestra empeño y versatilidad y facilidad de mediante un
caja y cierre dinero resultante de las dedicación al llenado de cada uno de ellos. organizador visual.
• Caja italiana operaciones realizar sus tareas.
✓ Concepto comerciales, utilizando Participación activa de los Realiza el registro
✓ Importancia los dos tipos de Libro alumnos en el llenado de de ingresos y Registro de
• Caja Tabular Caja. modelos de Libro Caja en la egresos de dinero prácticas.
✓ Concepto pizarra. en el Libro Caja. Registro auxiliar
✓ Importancia -Analiza la importancia y
• Flujo de caja finalidad del flujo de Entrega de hojas de prácticas Analiza la
✓ Concepto caja. para su respectiva solución. importancia del flujo
✓ Importancia de caja, elaborando Revisión de
✓ Finalidad un mapa cuaderno de trabajo
• Registro de Consulta cuando conceptual.
Almacen o Kárdex tiene dudas. Registro de
✓ Concepto Se presentan modelos de Identifica y realiza prácticas
✓ Importancia cuadros comparativos de los registro de control
✓ Métodos de Identifica los métodos de métodos de valuación de de existencias,
control de valuación de existencias en elaborando registros
existencias: existencias. transparencias. de almacén o
Promedio kárdex
PEPS - Realiza registros de
UEPS entradas y salidas de
mercaderías del
almacén.

c ) BIBLIOGRAFÍA.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V :BALANCE DE COMPROBACIÓN Y HOJA DE TRABAJO

c) OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la importancia del Balance de Comprobación al final de un período fiscal y realizar la elaboración de la hoja de trabajo,
que dará lugar a la preparación de los estados financieros para su análisis e interpretación.

d) COMPETENCIA I: Identifica, Elabora, Analiza el balance de comprobación y los estados financieros.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

• Balance de -Identifica la importancia Muestra empeño y Se fomenta la participación Identifica y Revisión de


Comprobación del Balance de dedicación al activa de todos los elabora un trabajos
✓ Concepto Comprobación al final realizar sus estudiantes según el orden modelo de
✓ Importancia del período contable trabajos. de la nómina del aula para el balance de
✓ Estructura y -Elabora el balance de llenado de un modelo de comprobación y
distribución de comprobación y realiza Balance de Comprobación y de hoja de
saldos. el llenado de la misma. la elaboración y llenado de la trabajo.
Participa en forma hoja de trabajo, en un modelo
• Hoja de trabajo -Identifica la hoja de permanente. armado con papelotes en la
✓ Descripción trabajo y su proceso de pizarra.
✓ Partes del elaboración
formato. -Elabora la hoja de Registro de
✓ Proceso de trabajo y realiza el prácticas.
elaboración proceso de llenado de Registro auxiliar
la misma Consulta cuando
• Estados tiene dudas.
Financieros Identifica y analiza la Se presentan cuadros de Identifica y
✓ Concepto importancia de los Estados Financieros en analiza la Revisión de
✓ Importancia estados financieros transparencias. importancia de cuaderno de trabajo
✓ Objetivos como herramienta para Asume los estados
✓ Clasificación la planificación de un Responsabilidad en financieros,
negocio. la presentación de elaborando un
sus tareas. mapa
conceptual.

c) BIBLIOGRAFÍA :

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV EVALUACIÓN:

El sistema de evaluación considera:


✓ Prácticas
✓ Exámenes parcial y Final

Las prácticas son administradas por el Profesor y comprende un promedio de las diversas evaluaciones que el profesor considera para asegurar el aprendizaje de
cada una de sus unidades académicas.

Los exámenes (E1 y E2) comprenden el Examen Parcial (E1) que tiene carácter cancelatorio y se tomara al término del segundo mes del semestre académico y
el Examen Final (E2) que se tomará al término del semestre académico.

Las calificaciones son de 0 a 20, la nota promocional de la asignatura resulta de promediar la nota de las prácticas (NP) con los exámenes E1 y E2.

NOTA PROMOCIONAL (NPR) = NP + E1+ E2


3

V FUENTES DE INFORMACIÓN

V. FUENTES DE INFORMACIÓN

• BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(1) PRINCIPIOS DECONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS- Colegio de Contadores
Públicos de Lima
(2) NORMAS INTERNACIONALES INFORMACION FINANCIERA
(3) REGLAMENTO Y MANUAL PARA LA PREPARACION DE INFORMACION FINANCIERA.
CONASEV.
(4) CALDERÓN MOQUILLAZA, José G “ESTADOS FINANCIEROS”- Impreso Laymar Lima-
Perú-2004
(5) LUGO ABAN, JOSE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS – IMPRESIONES Y
PUBLICACIONES U.I.G.V. 2007

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
(6) IVERA ASOCIADOS ESTADOS FINANCIEROS E IMPUESTO A LA RENTA

(7)FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PUBLICOS DEL PERÚ

• BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

(A) CARVALHO B, Javier. “FORMULACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS” Esfera Editores


Colombia- 2004
(B) FERRER QUEA, Alejandro."FORMULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS- 2005 -Instituto de Investigación El Pacifico. EIRL Lima-Perú
(C) FLORES SORIA, Jaime. "GESTION FINANCIERA" Centro de Especialización en
Contabilidad y Finanzas. Edición 2004. Lima- Perú
(D) VERA PAREDES, Isaías. 100 CASOS PRÀCTICOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. Tomo I. Editores e Impresores. SURCO
S.A 2da Edición. 2006. Lima-Perú

http://www.sunat.gob.pe/.

http://www.elperuano.com.pe/

http://www.ccpl.org.pe/

http://www.perucontable.com/

http://www.conasev.gob.pe/

http://www.sbs.gob.pe/

http://www.mef.gob.pe/

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I.- INFORMACION REFERENCIAL


1.1.ASIGNATURA MACROECONOMIA
1.2. CODIGO MA00
1.3. CICLO ACADÉMICO II
1.4.CREDITOS 04
1.5HORAS SEMANALES 05
1.6. DURACION DEL SEMESTRE 17 SEMANAS
1.7. TIPO DE ASIGNATURA OBLIGATORIO
1.8 PRE-REQUISITO EG99

II.- SUMILLA
- Naturaleza de la asignatura: Teórico – Práctico de formación
Profesional básica

- Propósito de la asignatura: Que el estudiante inicie el desarrollo el conocimiento y la


destreza en la aplicación de las teorías macroeconómicas
que le permita identificar, descubrir, evaluar y analizar el
funcionamiento de la economía de un país y sus
principales problemas.
- Unidades temáticas :
1. Introducción. ¿Qué es la macroeconomía y que temas aborda en su análisis?
Los datos macroeconómicos,-Las cuentas nacionales. La medición económica
2. .Análisis de los principales componentes de la Demanda Agregada (DA) desde el
enfoque keynesiano. La función Consumo (C), la función Inversión (I), los gastos de
Gobierno (G), la función exportaciones netas (NX)

El ingreso y el gasto: la determinación del Producto en el Corto plazo según el


modelo keynesiano. Aspa keynesiana. Supuesto: Precios fijos.

3. El equilibrio en el mercado de bienes (La curva IS). El equilibrio en el mercado de


Dinero (la curva LM). El equilibrio General

Combinación de Políticas: Política Fiscal y Política Monetaria utilizando el modelo


IS-LM

Aplicación del modelo a casos del mundo real.

4. Introducción al Modelo OA-DA (AS/AD) en el corto plazo, en relación a los precios

.
III. OBJETIVO GENERAL
• Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos que se requieren para el buen entendimiento de
los fenómenos macroeconómicos así como para el análisis de los mismos.
• Dar a los estudiantes una sólida comprensión del análisis macroeconómico a un nivel intermedio
usando técnicas gráficas como identidades algebraicas básicas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMATICAS
UNIDAD I Introducción. ¿Qué es la macroeconomía y que temas aborda en su análisis?
Los datos macroeconómicos.-Las cuentas nacionales

OBJETIVO ESPECIFICO -Explicar que estudia la macroeconomía.


-Conocer los principales problemas económicos (recesión, desempleo, inflación, déficit fiscal, déficit BP, entre otros) que aborda
la macroeconomía.
- Permitir conocer las Cuentas nacionales para comprender como funciona una economía abierta principalmente.
-Comprender las relaciones que existen entre las variables agregadas fundamentales y entre los diferentes agentes económicos.

COMPETENCIA Los alumnos serán capaces de conocer, comprender analizar y aplicar el sistema de cuentas nacionales, el concepto del
PBI y las principales identidades macroeconómicas dentro de modelo de economía abierta ..

CONTENIDOS EVALUACION :
CONCEPTUALES PROCEDI ACTITUDI ESTRATEGIAS DURACION CRITERIOS INSTRUMENTOS
MENTALES NALES DIDACTICAS
- Macroeconomía.- definiciones Proporcionar los -Conocer las -Exposición 2 semanas Prácticas Intervenciones
-Tópicos tratados en la micro economía y la conocimientos macro -presentación de Trabajos a pasos
macroeconomía. básicos de las magnitudes cifras y datos de desarrollar
-.La data . La medición de la actividad económica: cuentas económicas los indicadores
Las Cuentas nacionales para una economía nacionales
abierta. Agentes económicos -Adquirir una -Ejercicios
-El producto bruto Interno (PBI) cierta destreza
-La medición de la producción, el ingreso y el gasto en la
agregado (La identidad Fundamental PBI = Y = búsqueda de
DA). información
-El flujo circular de ingresos y gastos en una macroeconómi
economía abierta: Diagrama circular entre los ca
agentes económicos
-Medidas de ahorro agregado.
-PBI nominal y PBI real ,tasa de crecimiento
económico ,índice de precios ,tasa de inflación.
-Términos: Final e Intermedio ; interno y nacional;
bruto y neto, precios de mercado y costo de
factores.
- .Desde el PBI al Yd.

Bibliografía
1. Dornbush, fisher y Starz, macroeconomia, 10 edición, Cáp. 1 y 5
2. Abel Andrew y Bernanke Ben, 2004: “Macroeconomía”, cuarta edición, capítulo 2, pág. 27-64.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
3. Blanchard, Olivier, 2000: “Macroeconomía”, 2da. Edición, Capitulo 2, Pág. 19-39.Capítulo 11,

UNIDAD II COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA

• Definir las magnitudes de los principales componentes del Gasto Agregado


OBJETIVO ESPECIFICO o Demanda Agregada
• Explicar como toman las familias sus decisiones de consumo y ahorro
• Explicar como toman las empresas sus decisiones de Inversión
• Explicar los gastos gubernamentales en bienes y servicios para la
prestación de servicios públicos.
• Explicar que determinan las exportaciones e importaciones

Introducir al alumno en EL MODELO DE DEMANDA AGREGADA a partir de


COMPETENCIA keynes.

CONTENIDOS EVALUACION :

CONCEPTUALES PROCEDIMENTA ACTITUDINA ESTRATEGIAS DURACION CRITERIOS INSTRUMEN


LES LES DIDACTICAS TOS

-A)El Consumo Proporcionar las Conocer las -Exposición 2 semanas Practicas Intervencione
La función de consumo de Keynes bases del modelo bases del Trabajos a s
Las tres leyes psicológicas de Demanda enfoque desarrollar pasos
La función Ahorro agregada de keynesiano. -Ejercicios
La hipótesis del Ciclo Vital de Modigliani keynes tendiente Utilizando
La hipótesis del ingreso permanente de Friedman a explicar al graficas y
B) Inversión modelo IS/LM de técnicas
La demanda de Inversión: Fija y Existencias la próxima unidad algebraicas
La Toma de decisión de una inversión a tratar. funcionales.
La función Inversión
C) Equilibrio en el Mercado de Bienes
Determinación de los niveles de equilibrio del
empleo, producto y demanda agregada en una
Economía Cerrada privada en el modelo
Keynesiano

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
E) Gastos Gubernamentales
-Demanda y Producto con intervención del sector
publico
-El impacto de las compras del gobierno en el
equilibrio dentro
de una Economía Cerrada, Mixta: Privada y
Pública
F) Los Impuestos
G) El Multiplicador del gasto autonomo ,
g) El Multplicador del Presupuesto
Equilibrado
H) El aspa keynesiana, desequilibrios y
equilibrio en el mercado de bienes.
Desplazamientos de la curva de demanda
agregada. Sus efectos en la Producción y el
empleo.

BIBLIOGRAFIA
• BLANCHARD Olivier "Macroeconomía" Prentice Hall 2da. Edición Cap 3,11 y 12.
• Dornbush, fisher y Starz, macroeconomia, 10 edición, cap 1
• PARKIN Michael "Macroeconomía" Addison-Weslley 2da. Edición Cap 25
• GORDON Robert, "Macroeconomía" CECSA 6ta. Edición Cap 3,macroeconomics,11 e.
• MC CONNELL C., BRUCE Stanley "Macroeconomics" Mc Graw Hill 2da. Edición Cáp.11

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE BIENES Y DINERO: EL
MODELO IS-LM

a) Definir y derivar la curva IS


OBJETIVO ESPECIFICO b) Explicar los desplazamientos de la curva IS
c) Definir y derivar la curva LM
d) Explicar los desplazamientos de la curva LM
e)explicar la aplicación de políticas fiscales y monetarias
Introducir al alumno en EL MODELO IS-LM Y SU APLICACIÓN A
COMPETENCIA CASOS DEL MUNDO REAL...

EVALUACION :
CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTA ACTITUDI ESTRATEGIAS DURACION CRITERIOS INSTRUMENTOS


LES NALES DIDACTICAS
Proporcionar las Conocer el -Exposición 2 semanas Practicas Intervenciones
-El Mercado de Bienes y la bases del modelo manejo del --Ejercicios Trabajos a pasos
Relación IS del modelo IS-LM.. modelo de desarrollar
-El equilibrio del mercado de corto plazo
bienes del producto
-Obtención de la Curva IS real en base
Derivación de la Curva IS desde al nivel de
el aspa Keynesiana y desde el gastos
enfoque clásico Sd = I agregados ,
Desplazamiento de la Curva IS utilizando las
graficas y
-El Mercado Monetario y la funciones
Relación LM correspondie
-Definición de dinero ntes
-Las funciones del dinero
-La función de demanda de
dinero
-el papel del Banco Central y la
oferta de dinero
-el equilibrio en el mercado de
dinero y la tasa de interés

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Obtención de la Curva LM
- Desplazamiento de la
curva LM

-El modelo IS – LM
Equilibrio general: Mercado de
bienes y monetario
-Política fiscal
•Efectos de una
expansión fiscal
•Efectos de una
contracción fiscal
-Política monetaria
•Efectos de una
expansión monetaria
•Efectos de una
contracción monetaria
-El modelo IS – LM aplicado a
casos reales.
• La combinación
de políticas Clinton y
Greenspan
•La Unificación
Alemana
•El Caso Bush
,recesión 2001

BIBLIOGRAFIA
• BLANCHARD Olivier "Macroeconomía" Prentice Hall 2da. Edicióncap 4 y 5
• PARKIN Michael "Macroeconomía" Addison-Weslley 2da. Edición Cáp. 14 y 15
• MANKIW, Gregory (2000), “Macro economia” , cuarta edición, Antoni Bosh, España. cap.7
• ,Colander y Gamber “ macroeconomics “, 1ra edición, Cáp.8 y 9

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV Las Determinantes de la Oferta y la Demanda agregada, considerando
la variable precios( Supuesto: Precios flexibles )y otras variables ..

OBJETIVO ESPECIFICO • Explicar el Modelo DA/OA en relación al nivel de precios.


• Explicar que determina la Demanda Agregada (DA)
• Explicar que determina la oferta agregada (OA)
• Explicar el Equilibrio Macroeconómico de corto plazo
• Explicar los efectos de cambios en la DA y OA sobre el
crecimiento, la inflación y los ciclos económicos.

COMPETENCIA Introducir al alumno en un modelo que integra el corto plazo el


modelo IS-LM con la determinación de las curva de Demanda en
relación a los precios y luego La curva de Oferta agregada en el
corto plazo .

EVALUACION :
CONTENIDOS
PROCEDIMEN ACTITUD ESTRATEGIAS DURACION CRITERIOS INSTRUMENTOS
CONCEPTUALES TALES INALES DIDACTICAS

- Demanda Agregada (DA) Proporcionar , las Conocer el -Exposición 2 semanas Practicas Intervenciones
- La demanda agregada: supuestos claves del Modelo - Trabajos a pasos
sus componentes: modelo , sus utilizando desarrollar
Consumo,Inversión,Ga predicciones, e graficas y -Ejercicios
stos Gubernamentales, implicancias en técnicas
y exportaciones Netas. política económica algebraicas
- La curva de demanda funcionales.
agregada – La
pendiente de la curva
DA.
- Cambios en la curva de
demanda agregada.

La Oferta Agregada (OA)


- Fundamentos de la

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
oferta agregada: La
función de producción
agregada
- Curva de oferta
agregada de corto
plazo, la pendiente de
la curva OA .
- Curva de oferta
agregada de largo
plazo.
- Cambios en la curva
OA en el corto plazo.

• El Equilibrio macro
económico
- El equilibrio
macroeconómico de
corto plazo
- Caso de aplicación de
políticas fiscales y
monetarias.
- Aplicación del modelo
OA/DA al Caso de
Obama, la recesión
actual en USA

Bibliografía:
• Colander, David (2004): Macroeconomics, 5ta. Edición, Capítulo 9,
Páginas 207.232.
• COLANDER, David y GAMBER, Edward, 2002 “Macroeconomics”, 1ra. Edición, Prentice Hall ,USA.
• Maccini, Louis, “macroeconomics”, JHU, 2010

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : MATEMÁTICA II


1.2. CÓDIGO : MT02
1.3. CICLO ACADÉMICO : II
1.4. CRÉDITOS : 04
1.5. HORAS SEMANALES : 05
1.6. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8. PRE-REQUISITO : MT01

II. SUMILLA
La asignatura provee los conocimientos e instrumentos matemáticos necesarios para el análisis económico y de
los negocios. El contenido será: Vectores y Matrices. Algebra Lineal. Cálculo Matricial. Operaciones con vectores
y matrices. Tipos de Matrices. Condiciones. Regla de Cramer. -Sistemas de Ecuaciones y Determinantes Límites
y Continuidad. Tasa de Cambio y Derivada. Se complementará con las clases de teoría con ejercicios aplicados
a la administración y economía.

➢ Naturaleza de la Asignatura
Teórico práctico y de cultura general
➢ Propósito de la Asignatura
Matemática II, es el segundo curso del área de Matemática, que tiene el propósito de brindar al futuro
Licenciado en Administración o Economía, las nociones fundamentales para representar, explicar,
analizar, predecir hechos y situaciones de la realidad, resolver problemas de su competencia
permitiendo incrementar sus niveles de abstracción, simbolización y formalización del conocimiento,
fomentando sus valores éticos .Para solucionar problemas empresariales a través de las herramientas
Matemática
➢ Unidades Temáticas
a) Vectores
b) Matrices y Determinantes
c) Geometría Analítica
d) Sucesión. Series.

III. OBJETIVO GENERAL DEL AREA


La Asignatura Matemática por su naturaleza lógica ofrece a los alumnos la oportunidad de agilizar el
razonamiento logrando destrezas, habilidades y modos de pensamiento que van a necesitar en la vida diaria, para
ser ciudadanos conscientes, participativos, lideres, críticos y éticos. Permite también, que los alumnos se enfrenten
a situaciones problemáticas, vinculadas o no a un contexto real. Propiciando un interés
permanente por desarrollar sus capacidades vinculadas al pensamiento lógico –matemático que sea de utilidad
para su vida actual y futura.
La enseñanza y el aprendizaje de la Matemática contribuye a la formación integral de los futuros profesionales
en Administracion y Economía en distintos aspectos:
➢ Cognitivo: Porque favorece al desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, la imaginación espacial
y la creatividad.
➢ Comunicativo: Porque aporta al lenguaje tanto cuando se expresa como cuando lee.
➢ Instrumental: Por su utilidad en las actividades personales de la vida cotidiana , laboral y académica
➢ Estético: Porque desarrolla la sensibilidad y el goce mediante la apreciación y construcción de objetos y
procesos de especial belleza, como son ciertas demostraciones, teorías matemáticas y formas
geométricas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
➢ Lúdico: Por el interés y gusto que suscitan ciertas paradojas matemáticas, juegos y problemas.
➢ Ético: Pues su adecuado desarrollo posibilita la asimilación de valores, el ejercicio de la crítica y la
práctica de la convivencia democrática con verdad y honestidad.
➢ Cultural: Porque enriquece el bagaje y las expresiones culturales de cada quien, permitiéndole
profundizar estudios y aprendizajes interdisciplinarios.

IV OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA MATEMATICA II

• Lograr que el futuro profesional en Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas adquiera, interprete,
analice y aplique las nociones básicas de: Algebra Vectorial, Matrices y Determinantes, Introducción a
la Geometría Analítica. Límites y Continuidad

• Interpretar, formular y resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando técnicas, formulas,


estimaciones al aplicar métodos apropiados que involucran datos y contraejemplos, ampliando sus
conocimientos hacia el Conjunto de los Números Complejos

• Desarrollar una actitud de atención, concentración y responsabilidad utilizando el razonamiento lógico y


aplicando algoritmos para la solución de problemas.

• Organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a


situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas.

• Aplicar estrategias diversas, a fin de poner en ejercicio la capacidad de crear e imaginar caminos
nuevos y cortos para resolver con acierto y precisión.

• Interpretar, deducir, elegir estrategias adecuadas la llegar a las soluciones pertinentes de un problema
predeterminado.

• El futuro Licenciado en Administración o Economía debe representar, explicar, analizar, predecir


hechos o situaciones de la realidad .

• Comprobar que las soluciones obtenidas son las óptimas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

CRITERIOS: INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


CAPACIDADES DEL ÁREA
Razonamiento y Demostración -Relaciona, Construye, Infiere, Sintetiza Análisis de información y/o Contenidos Intervenciones orales

Tareas

Prácticas Grupales

Fichas de Auto y Co_Evaluacióm


Interpretación de gráficos y/o -Observa, Organiza, Relaciona, Interpreta Observación
Expresiones codificadas Exposición Prácticas Calificadas
Intervención Oral
Examen Parcial

Resolución de Problemas -Identifica, Analiza,Jerarquiza, Anticipa, Aplica, Trabajo Grupal Examen Final
Revisa, Evalúa Auto y Co_evaluación

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

LEHMAN CHARLES GEOMETRIA ANALITICA ED. UTHEA

LEYTHOLD LOUIS CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA ED. HARLA

LEYTHOLD LOUIS EL CALCULO ED. MEXICANA

VENERO ARMANDO ANALISIS MATEMATICO ED. REPRESENTACIONES GEMAR

PINZON ALVARO CÁLCULO DIFERENCIAL I ED. HARLA

KONG MAYNARD CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL ED. PUCP

AYRES FRANK CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL ED. HARLA

GRANVILLE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL ED. UTHEA

HAASER, LA SALLE, ANALISIS MATEMATICO -SULLIVAN ED. TRILLAS

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VII. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: VECTORES

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Los alumnos serán capaces de interiorizar conceptos acerca de vectores, para luego evocarlos y aplicarlos en la solución de problemas. Resolver
con habilidad y destreza ejercicios y problemas aplicando el algebra vectorial

b) COMPETENCIA: Resuelve ejercicios y problemas usando axiomas y teoremas relativos a los vectores, desarrollando en el estudiante habilidades y destrezas, aplicando
algoritmos, mostrando actitudes de estudio y orden, confianza , flexibilidad y perseverancia al trabajar en equipo; su formulación integra aspectos conceptual, procedimental
y actitudinal

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

VECTORES EN EL PLANO Y Asiste a clases con puntualidad. Exposición de -Relaciona Intervenciones orales

12 sesiones
Conceptos nuevos con
EN EL ESPACIO Conecta
.Nombra vectores en el plano Presta atención y participa en forma aplicación de ejercicios
. Noción y en espacio. activa durante el desarrollo de la Construye Tareas
. Notación clase Solución de ejercicios y Infiere
.Diferencia vectores de problemas
. Representación gráfica Sintetiza Practicas grupales:
posición y vectores Participa activamente en el
. Igualdad de Vectores equivalentes. Vector res en el desarrollo de sus prácticas grupales, Creación de problemas -Observa Ficha de auto y co
. Vectores especiales. plano y en espacio demostrando Perseverancia, Organiza evaluación
.Operaciones con vector res Honestidad. Responsabilidad y Desarrollo de prácticas
Relaciona
.Construye gráficos que Solidaridad dirigidas
Adición Interpreta Ejercicios Calificados
representan vectores en el
Sustracción plano y en el espacio Es honesto y veraz al resolver sus Trabajos grupales
Multiplicación evaluaciones evaluados -Identifica Pruebas escritas
.Interioriza las reglas para
. Vectores paralelos y operar con vectores Es capaz de reconocer y asumir sus Preguntas orales y Analiza
Vectores Ortogonales errores escritas en pizarra Jerarquiza Informe de investigación
.Perímetros y áreas de figuras .Reconoce vectores paralelos Anticipa
y vectores ortogonales Es comunicativo y comparte sus Elabora en PP 10
geométricas cuyos lados son Aplica
preocupaciones para buscar diapositivas sobre el
vectores. soluciones tema desarrollado Revisa
. Vectores en función de su .Resuelve ecuaciones Evalúa
norma y ángulo de dirección vectoriales
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

MBIBLIOGRAFIA:
ANUEL LOPEZ CACHERO CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICA PARA LA ECONOMÍA Editorial Pirámide Madrid- 2001

LIPSCHUTZ SEMOR MATEMÁTICAS FINITAS -Ed. mc. Grawhill-México –2000

FIGUEROA GARCÍA RICARDO - VECTORES Y MATRICESE - ditorial América SRGPerú -2000

SWOKOWSKI EARL ÁLGEBRA - Editorial Harla-Colombia - 2000


Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS
Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: MATRICES Y DETERMINANTES
a) OBJETIVOS ESPECÍFICOS : Reconocer matrices, establecer su orden y operar con ellas, resolver ecuaciones con dos o tres variables aplicando fórmúla
matricial.

b) COMPETENCIA : Resolver con habilidad y destreza las operaciones con matrices y los determinantes para dar solución a diferentes tipos de problemas de la
administración y la economía.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACION


DIDACTICAS DURA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CION CRITERIOS INSTRUMENTOS

08 sesiones
Matrices y Determinantes .Representación de una matriz
.Generalizar la representación para matrices de
.Noción de matriz orden enésimo
.Orden .Orden de matrices Clasificar las matrices de
-Asistir a clases con -Exposición de los -Construye Intervenciones orales
.Tipos de.matrices acuerdo al orden
puntualidad y prestar conceptos nuevos -Relaciona
.Igualdad Verificar la Igualdad de matrices atención al profesor . -Infiere Tareas
.Operaciones con matrices:
Adición Operaciones cn matrices:
-Sintetiza
Sustracción -Participar en forma Practicas grupales
multiplicación por escalar y por AdiciónSustracción activa durante el -Solución a
matriz Multiplicación por escalar y or matriz desarrollo de clase ejercicios y -Observa Practicas domiciliarias
. Solución de ecuaciones que problemas -Organiza
contengan matrices .Definir los determinantes -Ser solidario con sus -Interpreta Ejercicios calificados
. Calcular determinantes de orden 2. 3 y 4 compañeros -Identifica Pruebas escritas
.Determinantes de orden 2 y orden .Hallar menores y cofactores
-Aplica Informe
3 .Hallar matriz Adjunta y matriz Inversa
.Menores y Cofactores -Resolver ecuaciones con dos o tres variables -Participar activamente -Desarrollar -Evalúa
.Matriz Adjunta y Matriz Inversa aplicando fórmula matricial. en los trabajos de practicas dirigidas
.Despejar variables aplicando la . Plantea y resuelve problemas relacionados con grupos
inversa de una matriz en la empresa, apliando cualquiera de operaciones. -Realizar pruebas
ecuaciones con dos o tres variables . Verifica la validez de sus resultados y les da -Demostrar honestidad escritas y
.Planteo de problemas de aplicación una interpretación desde el punto de vista de la y responsabilidad preguntas orales
relacionados con la Empresa Administración y/o Economía
BIBLIOGRAFIA :

MANUEL LOPEZ CACHERO -CURSO BÁSICO PARA LA ECONOMÍA ED. PIRÁMIDE MÉXICO – 2001

TEMATICA BASICA PARA LA ECONOMIA Y ADMINISTRACION- ED. PEARSON MÉXICO – 2000

ERNEST. F. HANSSLER- MATEMÁTICA PARA LA ECONOMIA-ED. IBEROAMERICANAMÉXICO 2000

RICARDO FIGUEROA GARCIA MATEMÁTICA BASICA ED. AMERICA PERÚ

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: INTRODUCCIÓN A GEOMETRÍA ANALÍTICA

c) OBJETIVO ESPECÍFICO: Manejar adecuadamente los temas de geometría analítica para la deducción y análisis de las ecuaciones de la
recta.

d) COMPETENCIA: Desarrolla una actitud de atención, concentración y razonamiento en el análisis de una línea recta
Organiza e interpreta conceptos para fundamentar algunas nociones de la administración y economía
Participa con responsabilidad y se promueven valores éticos que generen conductas positivas para lograr metas
profesionales.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DURA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CION CRITERIOS INSTRUMENTOS

Curso de

4 sesiones
Revisión de Geometría Aplica nociones Asiste a clases con Matemática Intervenciones orales
Analítica. Distancia entre fundamentales de puntualidad, de Programas Define
dos puntos. Punto geometría analítica. presta atención y Educativos. I.T.P.
Construye Tareas
Medio. Teoremas participa en forma Software
Reconoce las diferentes activa. Infiere
formas de ecuaciones de Es solidario con sus Revisión de Sintetiza Practicas grupales
Revisión de Ecuación de rectas compañeros conceptos con Ficha de auto y coevaluación
la Recta. Pendiente de la aplicación de Observa
Recta. Evalúa, identifica y grafica Demuestra ejercicios Organiza Ejercicios Calificados
Tangente de ángulo de ecuaciones de la recta en perseverancia,
Relaciona
inclinación. Paralelismo. el plano. honestidad y Solución y
y Perpendicularidad de responsabilidad. creación de Interpreta Pruebas escritas y exámenes
rectas. Teoremas. problemas
Demostración. Es capaz de
reconocer y asumir Desarrollo de Identifica
sus errores, para prácticas dirigidas Analiza
Aplicaciones de buscar soluciones. Aplica
ecuación de Recta a la Trabajos grupales.
Grafica
Administración Preguntas orales y
escritas Evalúa

BIBLIOGRAFÍA :

LEHMAN CHARLES GEOMETRÍA ANALÍTICA ED. UTHEA

LEITHOLD LOUIS CÁLCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA ED. HARLA

DEMINOVICH PROBLEMAS Y EJERCIOS DE ANÁLISIS MATEMÁTICO ED. LATINOAMERICANA


VENERO ARMANDO ANÁLISIS MATEMÁTICO ED. REPRESENTACIONES GEMAR
Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS
Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: SUCECIONES. SERIES. LIMITE DE UNA FUNCIÓN

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Interpretar, calcular y demostrar el limite de funciones.


b) COMPETENCIA: Interpreta el concepto de limite aplicando teoremas y propiedades.
Desarrolla habilidades y destrezas en el calculo de limite de funciones
Fomenta hábitos de orden, expresión metódica, responsabilidad, autenticidad y respeto

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

Sucesión. Serie. Curso de Matemática 8 sesiones Calcula Intervenciones orales


Definición. Evalúa y resuelve Participa en forma activa durante de Programas Demuestra
Operaciones. sucesiones y series. el desarrollo de la clase Educativos. I.T.P.
Infiere Tareas
Software
Introducción al Opera con sucesiones Participa activamente en el Sintetiza
concepto de Límite. desarrollo de sus prácticas Presentación de Practicas grupales:
Motivación. Aplica correctamente la grupales, demostrando conceptos y Ficha de auto y
definición de limite perseverancia, honestidad. teoremas Organiza coevaluación
Limite de una Función. utilizando teoremas para el responsabilidad y solidaridad Relaciona
Definición. calculo de limite de Demostración y Ejercicios Calificados
Interpreta
Interpretación funciones Es honesto y veraz al resolver solución de ejercicios
Geométrica. Teoremas sus evaluaciones y problemas
y propiedades sobre Desarrolla habilidades en el Pruebas escritas y
limite de funciones cálculo de limites laterales Desarrolla juicios de valor Desarrollo de Identifica exámenes
y límites infinitos. asumiendo actitudes positivas prácticas dirigidas Analiza
Cálculo de Limites y Aplica
Demostraciones Interpreta y grafica. Es comunicativo y comparte sus Trabajos grupales Revisa
conclusiones y estrategias. evaluados
Evalúa
Limites Laterales.
Limites Infinitos.
Limites
Trigonométricos.
Teoremas
Demostraciones

BIBLIOGRAFÍA

PINZON ALVARO CÁLCULO DIFERENCIAL I ED. HARLA


KONG MAYNARD CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL -ED. PUCP
AYRES FRANK CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL - ED. HARLA
Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS
Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
GRANVILLE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL - ED. UTHEA

SARAVIA HUGO- VELIZ CARLOS INTRODUCCIÓN AL ANALISIS - ED. PUCP.

AYRA JADISHI- LARNER ROBIN MATEMÁTICA APLICADA A LA ADMINISTRACION - ED. ATENEO

HAASER, LA SALLE, ANÁLISIS MATEMÁTICO

VIII PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

▪ Exposición teórico-práctico por parte del profesor.


• Trabajos individuales y práctica continuas.
• Talleres grupales asumiendo el profesor la función de mediador.
• Participación activa de los estudiantes en los trabajos prácticos y de investigación relacionados con su especialidad.

IX EVALUACIÓN

Será permanente e integral en función de los objetivos planteados y empleándose diversos procedimientos: Cuatro Prácticas grupales, cuatro prácticas
calificadas, un examen parcial, un examen final .
PROMEDIO DE PRACTICAS GRUPALES se obtiene de promediar las tres mejores notas de las cuatro evaluadas, dando opción al alumno de eliminar una por
las razones que vea conveniente. El promedio de las prácticas grupales se considera como una de las prácticas calificadas
PROMEDIO DE PRACTICAS CALIFICADAS se obtiene de promediar las tres mejores notas de las cuatro evaluadas, además el promedio de las prácticas
grupales dando opción al alumno de eliminar una por las razones que vea conveniente.El promedio general se obtendrá de la siguiente manera:

PF: Promedio Final


PP: Promedio de prácticas calificadas
EP: Examen parcial
EF: Examen final
PP + EP + EF
PF ═
3

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
X BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

ESPINOZA RAMOS EDUARDO. VECTORES Y MATRICES.


Segunda Edición.
Editorial SERVICIOS GRAFICOS J.J. 2002. 355p.
Lima Perú

ANTÓN, HOWARD. INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA LINEAL.


Editorial Prentice Hall.
México - 1995.

AYRES, FRANK. MATRICES.


Colección Shaum. Mc Graw
México 2000

SULLIVAN MICHAEL PRE CÁLCULO


Cuarta Edición
Editorial Prentice Hall
México 2005

EDWADRDS Y PENNEY CÁLCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA


Cuarta Edición
Editorial Prentice Hall
México 2005

JAGDISH ARYAL
ROBIN LARDNER MATEMÁTICAS APLICADAS
Tercera Edición
Editorial Prentice Hall
México 2004

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : COSTOS Y PRESUPUESTOS


1.2. CÓDIGO : CP98
1.3. CICLO ACADÉMICO : III
1.4. CRÉDITOS : 03
1.5. HORAS SEMANALES : 04
1.6. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8. PRE-REQUISITO : CO99

II .-SUMILLA
Es responsabilidad de la facultad y comprende:
• Naturaleza de la Asignatura:
• Teórico practico de la formación profesional especializada.
• Propósito de la asignatura:
Que el estudiante desarrollo conocimientos, habilidades, destrezas con reflexión, crítica y capacidad de análisis para
comprender la orientación y contenido de la información recogida.

Unidades temáticas:
➢ Teoría general de costos
➢ Costos comerciales
➢ Costos industriales
➢ Estructura de costos de producción
➢ Costeo de la materia Prima Directa
➢ Costeo de la mano de obra directa
➢ Costeo de los gastos e fábrica
➢ Costos estándares

III.- OBJETIVO GENERAL:

La asignatura de los estudiantes de administración la oportunidad de realizar con destreza habilidades y modos de
pensamiento la recopilación, clasificación y la descripción de los datos sobre los costos empresariales para aplicar en la
vida profesional la vida diaria para ser ciudadano consciente y líderes de la sociedad.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD I: TEORÍA GENERAL DE LOS COSTOS

a) Objetivo Específico
Desarrollar los conceptos básicos para conocer la utilidad de la administración
b) Los alumnos serán capaces de conocer, comprender, diferenciar, desarrollar y aplicar los conceptos de la administración de los costos.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS

Empresa como sistema


Diferencias de los Siente interés por la 3 Sesiones Relaciona
Gestión empresarial conceptos de: descripción de datos de Infiere
Gestión de costos la empresa Exposición y Sintetiza
Gestión Empresarial esquema Observa Intervenciones
Sistemas de costos Toma de conciencia de Organiza orales
Gestión de Costos la importancia de los Mapas conceptuales Interpreta lecturas
Clasificación de costos costos Identifica Prácticas
Define :Costos y Modelos de Analiza
Sistema de información clasificación de Costos Opina y diferencia los estructura de costos Aplica
costos Evalúa
Sistema de información

c) Bibliografía Obligatoria:

Apaza Meza, Mario: Costos, ABC, ABM y ABB y Real SRL 796 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: COSTOS COMERCIALES

a) Objetivo Específico
Desarrollar los métodos para hallar el costo de almacén.
b) Competencia
Los alumnos serán capaces de conocer métodos para reconocer, obtener y diferenciar los datos en forma óptima

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS

Relaciona
Infiere Intervenciones
Sintetiza Prácticas
Diferencia de los mercados 5 Sesiones Observa
Costos Comerciales nacionales e Organiza Evaluadas
Costos de almacén internacionales Prefiere la aplicación de Interpreta
Método del coeficiente métodos para entender Identifica
Aplica el método del los datos con certeza Analiza
coeficiente para el costo Aplica
almacén Lectura selecta Evalúa
trabajo en equipo

Utilización de
documentos fuentes
como ejemplos

c) Bibliografía Obligatoria:

Apaza Meza, Mario: Costos, ABC, ABM y ABB y Real SRL 796 páginas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: COSTOS INDUSTRIALES, COSTOS DE PRODUCCIÓN

a) Objetivo Específico
Desarrollar los costos que se generan en las empresas industriales
b) Competencia
Los alumnos serán capaces de Organizar, clasificar y presentar el estado de costos de producción

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
Clasificación de los datos Clasificación de procesos Asume la importancia de Exposición 5 Sesiones Relaciona Intervenciones
de producción la estructura de los Infiere
Construcción de estructura de costos industriales Ejemplos de estado Sintetiza Orales
costos de costos Observa
Uso de documentos Organiza Soluciones de
Representación de la evaluación Representan los datos en fuentes de las empresas Uso de documentos Interpreta caos
de materiales estado de costos de la empresas Identifica
industriales Analiza Lecturas
Aplica
Evalúa

c) Bibliografía Obligatoria:

Apaza Meza, Mario: Costos, ABC, ABM y ABB y Real SRL 796 páginas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV COSTEOS DE MATERIA PRIMA DIRECTA

a) Objetivo Específico
Desarrollar la evaluación de las existencias en base a los métodos de evaluación
b) Competencia
Los alumnos serán capaces de Organizar, clasificar y presentar lo cuadros mediante cuadros de evaluación

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
Relaciona datos en la evaluación Clasifica los datos mediante Asume la importancia de Exposición 5 Sesiones Relaciona Intervenciones
los métodos de la la evaluación Infiere
evaluación Ejemplos Sintetiza Orales
Opina sobre los estados Observa
Representa los métodos de de consumo de la Uso de Organiza Soluciones de
evaluación materia prima documentos de la Interpreta caos
Interpresa sobre los empresas Identifica
estados de consumo de la Analiza Lecturas
materia prima Cuadros Aplica
Evalúa

c) Bibliografía Obligatoria:

Apaza Meza, Mario: Costos, ABC, ABM y ABB y Real SRL 796 páginas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V: COSTEOS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

a) Objetivo Específico
Desarrollar las técnica de costeo de a mano de obra y su representación en el estado de costos de producción
b) Competencia
Los alumnos serán capaces de Organizar, clasificar y presentar el costo de mano de obra directa

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
Relaciona datos en la exposición Clasifica los datos de los Asume la importancia de Exposición 5 Sesiones Relaciona Intervenciones
costos de la mano de obra los costos de mano de Infiere
directa obra directa Ejemplos Sintetiza Orales
Observa
Construcción de los costos de la Opina sobre los costos Uso de Organiza Soluciones de
mano de obra de mano de obra directa documentos de la Interpreta caos
Interpresa los resultados empresas Identifica
Analiza Lecturas
Aplica
Evalúa

c) Bibliografía Obligatoria:

Apaza Meza, Mario: Costos, ABC, ABM y ABB y Real SRL 796 páginas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VI: COSTEOS DE GASTOS DE FABRICACIÓN

a) Objetivo Específico
Desarrollar los costos indirectos y su representación en el estado de costos de producción
b) Competencia
Los alumnos serán capaces de Organizar, clasificar y presentar el costo indirecto.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
Clasifica los datos Clasifica los datos de los Asume la importancia de Exposición 5 Sesiones Relaciona Intervenciones
costos indirecta los costos indirecta Infiere
Ejemplos de Sintetiza Orales
Opina sobre el prorrateo estados de costos Observa
Construcción de estructura de de los costos indirectos indirectos Organiza Soluciones de
costo indirectos Representan los datos en Interpreta caos
un estado de costos Uso de fuentes de Identifica
información de las Analiza Lecturas
empresas Aplica
Evalúa

c) Bibliografía Obligatoria:

Apaza Meza, Mario: Costos, ABC, ABM y ABB y Real SRL 796 páginas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VII COSTEOS PROYECTADOS

a) Objetivo Específico
Desarrollar los costos indirectos y su representación en el estado de costos de producción PROYECTADOS
b) Competencia
Los alumnos serán capaces de Organizar, clasificar y presentar los costos proyectados

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
Clasifica los datos Clasifica los datos de los costos Asume la importancia Exposición 4 Sesiones Relaciona Investigaciones
proyectados de los costos Infiere
proyectados Ejemplos de Sintetiza Soluciones de
estados de Observa caos
Construcción de estructura de Opina sobre el costos Organiza
costos proyectados Representan los datos en un prorrateo de los proyectados Interpreta Lecturas
estado de costos proyectados costos proyectados Identifica
Uso de fuentes Analiza
de información Aplica
de las empresas Evalúa

c) Bibliografía Obligatoria:

Apaza Meza, Mario: Costos, ABC, ABM y ABB y Real SRL 796 páginas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
5.- EVALUACIÓN

La nota final en el curso será promedio de:

Examen parcial (EP)


Examen final (EF)
Promedio de Prácticas (PP)
PF = PP+PF+EF
3
El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales, Prácticas calificadas, controles de lecturas
recomendadas por el docente, trabajos individuales.

La calificación será sobre la base vigesimal, y la nota aprobatoria mínima es de once (11)

6.- FUENTES DE INFORMACIÓN

➢ Bibliografía Obligatoria
o Apaza Meza, Mario : Costos ABC, ABM Y ABB Real SRL 796 Páginas

➢ Jhon J. W. Neuner Phd : Contabilidad de costos principios y práctica

Editorial “Hispanoamérica” S.A. 959 páginas

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:

1. ALFORD Y BANG “Manual de la Producción ED UTEHA 380 Pág.

2. BACKER Y JACOBSEN contabilidad de Costos. Un enfoque de Costos Ed. MC GRAW HILL 450 Pág.

3. CHARLES T. HORNGREN. Contabilidad de Costos ed. Mediciones Contables y Administrativas 389 Pág.

4. SPRANZI GLENNA, Planificación y Presupuesto. Ed ---Montecovo 1983. 229 Pág.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL
1.1 Asignatura : DERECHO EMPRESARIAL
1.2 Código : DE97
1.3 Ciclo Académico : III
1.4 Créditos : 01
1.5 Horas Semanales : 02
1.6 Duración del Semestre : 17 semanas
1.7 Tipo de Asignatura : Obligatorio
1.8 Pre – Requisito : CL00

II.- SUMILLA:

El estudiante en esta asignatura desarrollará conocimientos y reflexión crítica de las diversas teorías y
disciplinas normativas legales que regulen la actividad empresarial. Entre los temas se tiene. El Derecho
Empresarial y la doctrina laboral y la relación contractual del Derecho del Trabajo. Derechos y beneficios de
la relación laboral. Los Regímenes Laborales en el Perú. Relaciones Colectivas de Trabajo. Convenios
Internacionales: OIT, TLC.

II.- OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso, los estudiantes se habrán familiarizado con algunos de los aspectos legales más
importantes de la actividad empresarial y la doctrina laboral, resaltando las relaciones contractuales:
individuales y colectivas del Derecho del Trabajo. Asimismo los Convenios Internacionales: OIT, TLC.

III.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:


2.1 Estudiar el Derecho Empresarial y su relación con el ámbito jurídico.
2.2 Analizar la doctrina laboral como fuente del Derecho en el Perú.
2.3 Indicar relación contractual en el Derecho del Trabajo.
2.4 Determinar los Derechos y Beneficios Sociales de la relación laboral.
2.5 Estudiar y comparar los Regímenes Laborales en el Perú.
2.6 Explicar las Relaciones Colectivas de Trabajo y Convenios Internacionales: OIT,TLC.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD I: EL DERECHO EMPRESARIAL


OBJETIVO: Conocer el campo del Derecho Empresarial y su relación con el ámbito jurídico.

EVALUACIÓN
CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN

CONT.CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS


1.-Antecedentes históricos. - Participación - Exposición 2 semanas - Continua - Control de
2.- El Derecho .concepto. - Identificar en el activa del oral en en base a la Lectura.
Elementos del Derecho. ámbito empresarial Alumno. Clases. exposición
3.-funciones del Derecho. 4.- las áreas que integran - Incentivar el - Lectura. y/o
Fuentes del Derecho. 5.- el Derecho Empresarial. interés en la - Diálogo participación
Derecho Empresarial. Definición, - Reconocer la Constitución unidad para el alumno del alumno
finalidad. y las Leyes fortalecimiento profesor para en el
6.-Principios del Derecho en la que se apoya el del aprendizaje despertar desarrollo
Empresarial. estudio del Derecho con preguntas de interés en el del tema
7.- la Empresa y el Derecho Empresarial. Interés general. tema
Empresarial.
8.-Elementos de la Empresa.
9.-Funciones Empresariales a
quienes les interesa la empresa.
10.-La Constitución y los
Derechos Económicos y
Sociales.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : LA DOCTRINA LABORAL
OBJETIVO: Permitir que el alumno comprenda la Doctrina Laboral como fuente jurídica de los Derechos de los Trabajadores.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONTENI.CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1.-Libertad de empresa y constitución Lectura y Participación - Exposición 2 semanas - Continua -Práctica Calificada
económica: Límites a la libertad de comentario d activa del de monografía Nº1
empresa; Libertad de empresa y Constitución Alumno. desarrollada en base a la -Control de Lectura
privatización; Libertad de comercio; Política del - Incentivar por el alumno exposición
Libertad de trabajo. Estado y la el interés en - Exposición y/o
2.-Regulación constitucional de los Normatividad vigente. la unidad Oral en clases. participación
monopolios. para - Lecturas. del
3.-Políticas restrictivas o limitativas de fortalecer el - Diálogo alumno en
la libre competencia. aprendizaje alumno cada una de
4.-Libertad de contratación. con profesor para las clases
Concepto. Derechos que comprende preguntas despertar
la libertad de contratación. Limites a - de interés interés en el
la libertad de contratación. general. Tema.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: RELACION CONTRACTUAL EN EL DERECHO DEL TRABAJO
OBJETIVOS: Brindar al alumno las reglas básicas que rigen las relaciones contractuales de los trabajadores con las empresas del sector público y privado,
regulados por nuestro ordenamiento legal.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONT. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1.-La Función del Contrato - Participación - Exposición 3 semanas - Continua -Práctica CALIFICADA
Nº2
2.-Aspectos Generales de la - Lectura y activa del Alumno de en base a la -Control de Lectura
Contratación
3.-Definición y estructura del comentario monografía exposición -Examen Parcial
Contrato
4.-Formación del Contrato del Artículo - Incentivar el desarrollada y/o
5.-El Contrato Laboral-Concepto 22-29 de la interés en la por el alumno participación
6.-Base Legal de los Contratos de Constitución Unidad para el - Exposición del alumno
Trabajo
Política del fortalecimiento oral en Clases en e!
Estado – Normatividad del aprendizaje con - Lecturas. desarrollo
vigente. preguntas de - Diálogo: Alumno/
interés general. Profesor
Para despertar el del tema
interés en el tema.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: DERECHOS Y BENEFICIOS EN LA RELACION LABORAL
Competencia: : Conocimiento del alumno de las reglas básicas que rigen las relaciones contractuales de los trabajadores con las empresas del sector
público y privado, regulados por nuestro ordenamiento legal.

EVALUACIÓN
CONT.CONCEPTUALES PROCEDIMENT ACTITUDIN ESTRATEGIA DURACIÓN
ALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ALES
1.-Los contratos de trabajo sujetos a - - Exposición 2 semanas - Continua -Control de Lectura.
modalidad. - Lectura Participación de en base a la -Práctica Calificada Nº
y activa del monografía exposición 3.
2.-Los contratos con trabajadores comentan alumno. desarrollada y/o
extranjeros. rio de la -Toma por el alumno participación
Legislación interés en - Exposición del alumno
3.-Los Sistemas de Capacitación Laboral vigente. la política oral en en el
Laboral. Laboral clases. desarrollo
del Estado. - Lecturas. – de! tema
4.-Formas de extinción del contrato Diálogo: alumno/
laboral. profesor para
despertar
5.-Beneficios de la Relación Laboral: de interés en el
las tema
principales instituciones.

6.-Los aspectos Remunerativos en la


Legislación Laboral.

7.-El Poder de Dirección del empleador,


sus limitaciones y obligaciones en
materia laboral.

8.-La Función Inspectiva del Ministerio


de Trabajo.

9.-Los sobrecostos laborales.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V: LOS REGIMENES LABORALES EN EL PERU
OBJETIVO: Familiarizar al alumno con las reglas que se aplican a las diversas formas de desarrollar una actividad laboral en la empresa.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONT-CONCEPTUALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1.-Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de -Participación activa -Exposición de la 3 semanas - Continua -Control de Lectura.
remuneraciones del Sector Público. D.Leg.276. Reglamento del alumno. monografía -Práctica calificada Nº
de la Carrera Administrativa, D.S.Nº 005-90-PC 4
2.-Texto Único Ordenado del D.Leg.728-Ley de - Incentivar el interés realizada por el en base a la
Productividad y Competitividad Laboral. D.S. Nº 003-97-TR. en la unidad para el alumno-
3.-Régimen de Contratación Administrativa de Servicios fortalecimiento del exposición oral en
(CAS). D.Leg.1057. .Reglamento del (CAS), D.S. Nº 075- aprendizaje con clases.
2008-PC preguntas de interés
general.
- Lecturas. exposición
- Diálogo: y/o
profesor para participación del
alumno
despertar el en el desarrollo
intéres en el del tema.
tema.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VI: RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Y CONVENIOS INTERNACIONALES: OIT,TLC.
OBJETIVO: Familiarizar al alumno con las relaciones colectivas de trabajo y los convenios internacionales.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONT.CONCEPTÜALES ACTITUDINALES ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
1.-Relaciones Colectivas de Trabajo: Aspectos Generales. - Participación - Exposición 4 semanas - Continua - Control de
Los conflictos laborales, formas de solución de los conflictos activa del oral en en base a la Lectura.
laborales. La Sindicalización: Concepto y Aspectos Alumno. Clases. exposición - Trabajo práctico
Doctrinarios; Constitución de Sindicatos; Registro de las - Incentivar el - Lecturas. y/o - Examen Final.
Organizaciones Sindicales; Base Legal sobre Sindicalización. interés en la - Diálogo participación
2.- La Negociación Colectiva: Concepto y aspectos unidad para el alumno del alumno
doctrinarios; Los Niveles de Negociación; El procedimiento fortalecimiento profesor para en el
de Negociación Colectiva. del aprendizaje despertar desarrollo
3.-La Huelga: Concepto y aspectos doctrinarios, Declaratoria con preguntas de interés en el del tema .
de la Huelga; Improcedencia o ilegalidad de la Huelga; La Interés general. Tema.
Conclusión de la Huelga; Base legal sobre el Derecho de
Huelga.
4.-Convenios Internacionales: OIT y TLC.
- Marco Normativo.
- Objeto y Finalidades
- Ámbito de Aplicación

V. EVALUACIÓN:

✓ La evaluación será continua, en cada clase se repartirán materiales de lectura obligatoria para ser discutida en la clase
siguiente.
✓ En todas las clases, el profesor efectuará una introducción al tema y luego se evaluará respecto de fa lectura entregada en
Clase.
✓ Se desarrollará un trabajo práctico grupal, el cual será expuesto por los alumnos y debatido en clases.
✓ En el examen final se evaluará el grado de conocimiento alcanzado por e! estudiante y su aplicación casos prácticos

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VI.- BIBLIOGRAFÍA:
- ALONSO OLEA, Manuel & CASAS BAAMONDE, Maria, “Derecho del Trabajo”. U.C.M. Madrid, 1991.

- ARIAS SCHEREIBER, Max. "Exégesis: Contratos”, Editorial Gaceta Jurídica. Lima 1998.

- BAYLOS GRAU, Antonio. “Derecho del Trabajo: Modelo para Armar”. Editorial, TROTTA. Madrid, 1991

- BARBAGELATA, Héctor–Hugo. Derecho del Trabajo, Editorial, F.C.U. Montevideo, 1999.

- CASTRO REYES, Jorge. “Manual De Contratos Civiles, Comerciales y Empresariales”. Editorial Jurista Editores, Lima 2008

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993, Comentada. Ediciones Gaceta Jurídica, Lima 2010.

- EGACAL, “EL ABC DEL DERECHO COMERCIAL”, Editado por EGACAL, Lima, 2010.

- GOMEZ VALDEZ, Francisco, "DERECHO DEL TRABAJO”. Editorial San Marcos, Lima 2007.

- HARO CARRANZA, Julio, “Manual de Legislación Laboral”, Editado por el Fondo editorial de la UIGV, Lima 2005

- MARTÍN VALVERDE, Antonio. Derecho del Trabajo, Editorial, TECNOS. Madrid, 1994

- MONTOYA MANFREIDE, Ulises, “Derecho Comercial”. Tomo I. Editorial GRIJLEY. Lima, 1998.

- MONTOYA MANFREIDE, Ulises, “Derecho Comercial”, Tomo I .Editorial GRIJLEY. Lima 1998.

- MONTOYA MELGAR, Antonio. “Derecho del Trabajo”, Editorial, TECNOS. Madrid, 1991.

- ORGANIZACIÒN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenios y Recomendaciones Internacionales del Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 1985

- PALOMEQUE-LOPEZ, Manuel Carlos & ALVAREZ LA ROSA, Manuel. Derecho del Trabajo. Centro de Estudios Ramón Aceres. Madrid, 1999.

- VILLAR BARNUEVO, Nelly y Gastón REMY LLERENA, ”Derecho Empresarial, Editado por el Fondo editorial de la UIGV, Lima 2007

- OJEDA AVILES, Antonio. Derecho Sindical. TECNOS. Madrid, 1990.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL
1.1 Asignatura : DISEÑO ORGANIZACIONAL
1.2 Código : DO98
1.3 Ciclo Académico : III
1.4 Créditos : 03
1.5 Horas Semanales : 04
1.6 Duración del Semestre : 17 semanas
1.7 Tipo de Asignatura : Obligatorio
1.8 Pre – Requisito : AG99

II. SUMILLA

− Naturaleza de la Asignatura: Teórico – práctico de formación profesional especializada.


− Propósito de la Asignatura: Permitirá que el estudiante pueda conocer como se realiza el
análisis del diseño y cambio organizacional.

− Unidades Temáticas:
La eficacia organizacional
Estructuras del diseño organizacional, competencias y tecnología
Procesos, organización para mejorar procesos, diagramas de bloque, flujo estándar, funcional,
de la línea de tiempo, calificación de procesos.
Factores críticos de éxito, la cadena de valor.
Matrices EFE, EFI y FODA
Diagrama de Gantt. Diagrama PERT/CPM

III. OBJETIVO GENERAL


Al finalizar la asignatura el alumno estará en la condición de diseñar estructuras de acuerdo a la
naturaleza de la organización.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMATICAS
UNIDAD I : LA EFICACIA ORGANIZACIONAL
Objetivo Específico:
Competencia: .
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS
1.1 Concepto y Naturaleza de Ejercitar la habilidad de analizar Actitud favorable al Método expositivo, 2 semanas Evaluación de
Eficacia como componente y exponer. estudio. Métodos de casos exposición
de la organización. Retroproyector

1.2 Propiedades y perspectivas 1 semana


de la Eficacia organizacional Ejercitar la habilidad de analizar Actitud favorable al Método expositivo Evaluación de
y exponer. estudio. Métodos de casos 1 semana exposición
1.3 La evaluación de la eficacia. Retroproyector
Modelos de evaluación 1 semana

1.4 Aportaciones de la eficacia


organizacional en un
contexto integral
a) Bibliografía Obligatoria :
Manual FERNANDEZ RIOS y José SANCHEZ. 1997. Ediciones Díaz de Santos S.A. MADRID

UNIDAD II : ESTRUCTURA DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL, COMPETENCIAS Y TECNOLOGÍAS


Objetivo Específico :
Competencia:
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS
Método expositivo
2.1 Concepto de diseño organizacional Ejercitar la habilidad de Actitud favorable al Método de casos 1 semana Evaluación de
analizar y exponer casos estudio Retroproyector exposición
2.2 Enfoque histórico y tendencias de 1 semana
Método expositivo
diseño Ejercitar la habilidad de Actitud favorable al Método de casos
analizar y exponer casos estudio Retroproyector 1 semana Evaluación de
2.3 El Papel de las Teorías Implícitas exposición
sobre el Diseño Organizacional Ejercitar la habilidad de Método expositivo
analizar y exponer casos Actitud favorable al Método de casos Evaluación de
estudio Retroproyector exposición

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : PROCESOS, ORGANIZACIÓN PARA MEJORAR PROCESOS
Objetivo Específico :
Competencia :
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS
3.1 Conceptualización de proceso
3.2. objetivo de los procesos Ejercitar la habilidad de Actitud favorable al Método expositivo 1 Semana Evaluación de
analizar y exponer casos estudio Método de casos exposición
3.3. La organización de los retroproyector
procesos. Los Procesos básicos 2 semanas
en el sistema empresarial: Método expositivo Evaluación de
compras, transformación, Ejercitar la habilidad de Actitud favorable al Método de casos exposición
distribución y ventas. analizar y exponer casos estudio retroproyector
1 semana
3.4. Representación gráfica de los
procesos. Puestos de trabajo:
objetivos y tareas. Criterios para la
creación de puestos de trabajo.

EXAMEN PARCIAL

UNIDAD IV.- FACTORES CRITICOS QUE SE PRESENTAN EN UNA ORGANIZACION


Objetivo Específico :
Competencia:

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS

4.1 Qué son los factores de Ejercitar la habilidad de Actitud favorable al Método expositivo, 1 Semana Evaluación de
éxito analizar y exponer casos estudio. Método de casos exposición
4.2 Fuerzas y debilidades de los Retroproyector.
factores críticos de éxito Ejercitar la habilidad de Actitud favorable al 1 semana Evaluación de
4.3 Distinguir entre FE (Factores analizar y exponer casos estudio. exposición
de Éxito) y FCE (Factores 1 semana
Críticos de Éxito). Ejercitar la habilidad de Actitud favorable al Evaluación de
4.4 Procedimientos de definición analizar y exponer casos estudio. exposición
de los factores críticos de 1 semana
éxito

c) Bibliografía Obligatoria - Carballo, M. Rómulo Fabricio (1990). “Estrategias para determinar los factores críticos de éxitos de las empresas y sus efectos en la
planeación de sistemas de Información”. Tesis. ITESM, Monterrey, N.
Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS
Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : MATRICES EN EL DISEÑO ORGANIZACIONAL

Objetivo Específico :
Competencia :

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS

5.1 Evaluación de
8ª – 9ª a Semana exposición
18 – 25 junio
Ejercitar la habilidad Actitud favorable al Método expositivo,
de analizar y exponer estudio Método de casos
casos Retroproyector

c) Bibliografía Obligatoria

UNIDAD VI .-

a) Objetivo Específico :

b) Competencia: .

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMIENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS

Ejercitar la habilidad de Actitud favorable al Método expositivo, 10ª - 11ª Semana Evaluación de
analizar y exponer casos estudio Método de casos 2 – 9 julio exposición
Retroproyector

EXAMEN FINAL

c) Bibliografía Obligatoria
Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS
Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACION
El sistema de evaluación considera las evaluaciones semestrales siguientes:

• Prácticas Calificadas (PC)


• Examen Parcial (EP)
• Examen Final (EF)

Las prácticas calificadas son administradas por el profesor y comprende un promedio de las diversas evaluaciones que el profesor considera
para asegurar el aprendizaje de cada una de sus unidades académicas.

Los exámenes (EP y EF) comprende el Examen Parcial (EP) que tiene carácter cancelatorio y se tomará al término del segundo mes del
semestre académico y el examen final (EF) que se tomará al término del semestre.

Las calificaciones son de 0 á 20, el medio punto favorece al alumno. La nota mínima aprobatoria es de once (11).

La nota promocional (NPR) de la asignatura resulta de promediar la nota de prácticas (NP) con los exámenes EP y EF.

NP + EP + EF
Nota Promocional (NPR) =
3

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

a) Bibliografía Obligatoria

- Idalberto Chiavenato (2000) – Administración: Teoría, Proceso y Práctica, Tercera Edición, Mc Graw - Hill Interamericana S.A., Santa Fé
de Bogotá; Colombia.

- Idalberto Chiavenato (2002) - Administración en los Nuevos Tiempos, Primera Edición, Mc Graw - Hill Interamericana S.A., Bogotá -
Colombia.

b) Bibliografía Complementaria

- Juan Cosío Cárdenas y Flor de María Díaz Díaz (2004) - ¿Cómo se administra a las organizaciones? - Primera Edición, Editora ABC,
Lima – Perú.
- Juan Garza Treviño (2000) – Administración Contemporánea, Segunda Edición, McGraw - Hill Interamericana, S.A.; México, D.F.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : MICROECONOMIA


1.2. CÓDIGO : MI90
1.3. CICLO ACADÉMICO : III
1.4. CRÉDITOS : 04
1.5. HORAS SEMANALES : 05
1.6. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8. PRE-REQUISITO : MA00

II. SUMILLA

Es responsabilidad de la Facultad y comprende:


➢ Naturaleza de la Asignatura
Teórico práctico y de formación profesional
➢ Propósito de la Asignatura
Microeconomía I, es el curso del área de la teoría económica, que tiene el
propósito de brindar al futuro Licenciado en Administración o Economista, las nociones
fundamentales de las teorías del consumidor , la formación de los precios,
el funcionamiento del mercado , las teorías de la demanda , la teoría de la empresa y la
producción y costos de las actividades empresariales para representar, explicar, analizar,
predecir hechos y situaciones de la realidad económica y resolver problemas de su
competencia permitiendo incrementar sus niveles abstracción, simbolización y
formalización del conocimiento, fomentando valores éticos axiológicos en los estudiantes
➢ Unidades Temáticas
a. La Teoría Económica
b. El Mercado
c. Las teorías del Consumidor
d. La Demanda Ordinaria
e. La demanda ordinaria y compensada
f. La Teoría de la Empresa

III. OBJETIVO GENERAL DEL AREA

La Asignatura Microeconomía I por su naturaleza lógica ofrece a los alumnos la oportunidad de


agilizar el razonamiento económico logrando destrezas, habilidades y modos de pensamiento que van a
necesitar en la vida diaria, para ser ciudadanos conscientes, participativos, lideres, críticos y éticos. Permite
también, que los alumnos se enfrente a situaciones problemáticas, vinculadas o no a un contexto real.
Propiciando un interés permanente por desarrollar sus capacidades vinculadas al pensamiento económico
que sea de utilidad para su vida actual y futura.

La enseñanza y el aprendizaje de la Microeconomía contribuyen a la formación integral de los futuros


profesionales en Administracion y Economía en distintos aspectos:

➢ Cognitivo: Porque favorece al desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, la imaginación


espacial y la creatividad.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
➢ Comunicativo: Porque aporta al lenguaje tanto cuando se expresa como cuando lee.

➢ Instrumental: Por su utilidad en las actividades personales de la vida cotidiana , laboral y


académica

➢ Estético: Porque desarrolla la sensibilidad y el goce mediante la apreciación y construcción de


modelos microeconómicos , con demostraciones y teorías económicas

➢ Lúdico: Por el interés y gusto que suscitan el desarrollo de la teoría y la forma de abordar los
problemas en el campo de la microeconomía

➢ Ético: Pues su adecuado desarrollo posibilita la asimilación de valores, el ejercicio de la crítica y la


práctica de la convivencia democrática con verdad y honestidad.

➢ Cultural: Porque enriquece el bagaje y las expresiones culturales de cada quien, permitiéndole
profundizar estudios y aprendizajes interdisciplinarios.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

• Lograr que el futuro profesional en Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas adquiera,


interprete, analice y aplique las nociones básicas de la teoría económica

• Interpretar, formular y resolver problemas de la vida económica, utilizando técnicas, formulas,


estimaciones al aplicar métodos gráficos y matemáticos

• Aplicar la axiomática de la teoría de consumidor , el funcionamiento del mercado y las actividades


empresariales y realizar abstracciones de la conducta en la vida cotidiana

• Desarrollar una actitud de atención, concentración y responsabilidad utilizando el razonamiento


económico.

• Organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a


situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas de la teoría económica

• Aplicar estrategias diversas, a fin de poner en ejercicio la capacidad de crear e imaginar caminos
nuevos y cortos para resolver con acierto y precisión los problemas microeconómicos.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: LA TEORIA ECONOMICA

a) OBJETIVO ESPECÍFICO:
El alumno al término de la primera unidad debe haber sido capacitado para que adquiera, interprete, analice y aplique las nociones básicas
de la Teoría Económica

b) COMPETENCIA:
Analiza el campo y ámbito de la microeconomía y explica el papel que cumple los modelos microeconómicos en el quehacer de la vida
económica y los problemas que debe resolver las Ciencias Económicas
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMEN
TOS
TEORIA Asiste a clases con Exposición de Conceptos 3 sesiones Relaciona Intervenciones
ECONOMICA Reconoce el campo puntualidad nuevos con aplicación de Conecta orales
Campo de la de la microeconomía Presta atención y participa ejercicios Construye
microeconomíca Construye modelos en forma activa durante el Solución de ejercicios y Infiere Tareas
La evolución microeconómicos desarrollo de la clase problemas Sintetiza
histórica de la Describe la evolución Es solidario con sus Creación de problemas Observa Practicas
microeconomía de la microeconomía compañeros Desarrollo de prácticas Organiza grupales:
Los modelos Reconoce la utilidad Participa activamente en el dirigidas Relaciona
microeconómicos de la microeconomía desarrollo de sus prácticas Trabajos grupales Interpreta
Aplicaciones de la en el quehacer diario grupales, demostrando evaluados. Identifica Ejercicios
Microeconomía perseverancia, honestidad. Preguntas orales y escritas Analiza Calificados
Responsabilidad y en pizarra. Jerarquiza
solidaridad Elabora en PP 06 Anticipa Pruebas
Es honesto y veraz al diapositivas sobre el tema Aplica escritas
resolver sus evaluaciones desarrollado Revisa

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

MOCHON Y PAJUELO MICROECONOMIA Editorial Mc - GRAW HILL México, 1999


MADDALA Y MILLER MICROECONOMIA Ed. Mc- GRAW HILL México, 1995
FRANK ROBERT H. MICROECONOMIA Y CONDUCTA Editorial Mc – GRAW HILL México, 1999

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : EL MERCADO

a) Objetivo específico: Explicar el funcionamiento de las fuerzas del mercado y explicar las principales leyes económicas y el comportamiento del
mercado
b) Competencia Analiza los determinantes de la demanda y la oferta , sus representaciones gráficas para su utilización en la solución de problemas
orientadas a las Ciencias Empresa y Ciencia Económica

CONTENIDOS EVALUACION
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DURACION CRITERIOS INSTRUMENTOS
DIDÁCTICAS
MERCADO *Asiste a clases con Exposición de Relaciona Intervenciones
 Concepto *Reconoce los puntualidad Conceptos nuevos con 10 sesiones Conecta orales
 Demanda determinantes de la Presta atención y aplicación de Construye
 Determinantes de la
demanda y oferta y los participa en forma activa ejercicios Infiere Tareas
demanda
 Leyes de la demanda
expresa por extensión durante el desarrollo de Solución de ejercicios Sintetiza
 Cambio en la cantidad y comprensión la clase y problemas Practicas grupales
demandada *Reconoce las leyes *Participa activamente Creación de
 Desplazamientos de la de la demanda y oferta en el desarrollo de sus problemas Observa Ejercicios
demanda *Interioriza las reglas prácticas grupales, Desarrollo de Organiza Calificados
 Oferta del desplazamiento de demostrando prácticas dirigidas Relaciona
 Determinantes de la oferta la oferta y la demanda perseverancia, Trabajos grupales Interpreta Pruebas escritas
 Cambio en la cantidad *Opera el equilibrio de honestidad. evaluados
ofertada mercado Responsabilidad y Preguntas orales y
 Desplazamientos de la
oferta
*Utiliza y relaciona la solidaridad escritas en pizarra
 Equilibrio de mercado elasticidad de la *Es honesto y veraz al Elabora en PP 10 Identifica
 Cambios en el precio y demanda resolver sus diapositivas sobre el Analiza
cantidad de equilibrio evaluaciones tema desarrollado. Jerarquiza
 Desarrollo de problemas. *Es capaz de reconocer Anticipa
 Elasticidad precio- y asumir sus errore Aplica
Demanda *Es comunicativo y Revisa
 Elasticidad cruzada de comparte sus Evalúa
la demanda preocupaciones para
 Elasticidad ingreso-
demanda
buscar solucione
*Es perseverante al
buscar soluciones

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MOCHON Y PAJUELO MICROECONOMIA Editorial Mc - GRAW HIL México, 1999
MADDALA Y MILLER MICROECONOMIA Ed. Mc- GRAW HIL México, 1995
FRANK ROBERT H. MICROECONOMIA Y CONDUCT Editorial Mc – GRAW HIL México, 1995

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: LAS TEORIAS DEL CONSUMIDOR

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Explicar los supuestos y las teorías de la utilidad marginal y de las curvas de indiferencia, el optimo del consumo que
permitan comprender el comportamiento de los consumidores
b) COMPETENCIA: Aplica en forma grafica y matemática , la conducta del consumidor desarrollando habilidades, capacidades y destrezas que le
permitan investigar y crear orientando la toma de decisiones con responsabilidad

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
LAS TEORIAS DEL *Asiste a clases con Exposición de Conceptos 8 sesiones Relaciona Intervenciones
CONSUMIDOR puntualidad nuevos con aplicación de Conecta orales
ejercicios Construye
Las posibilidades de *Presta atención y participa Infiere Tareas
consumo *Reconoce los en forma activa durante el Solución de ejercicios y Sintetiza
La Utilidad Total supuestos de la teoría desarrollo de la clase problemas Practicas grupales
La utilidad marginal del consumidor
La Maximización de la *Es solidario con sus Creación de problemas Observa Ejercicios
utilidad *Interioriza el método compañeros Organiza Calificados
La restricción cardinal y ordinal Desarrollo de prácticas Relaciona
presupuestal *Participa activamente en dirigidas Interpreta Pruebas escritas
El precio relativo *Evalúa y resuelve el desarrollo de sus
Las curvas de los modelos de la prácticas grupales, Trabajos grupales Identifica
indiferencia conducta del demostrando evaluados Analiza
La tasa marginal de consumidor perseverancia, honestidad. Jerarquiza
sustitución responsabilidad y Preguntas orales Anticipa
El optimo del *Opera y aplica el solidaridad Aplica
consumo optimo del consumidor Revisa
El método cardinal *Es honesto y veraz al Evalúa
El método ordinal resolver sus evaluaciones

*Es capaz de reconocer y


asumir sus errores

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
MOCHON Y PAJUELO MICROECONOMIA Editorial Mc - GRAW HILL México, 1999
MADDALA Y MILLER MICROECONOMIA Ed. Mc- GRAW HILL México, 1995
FRANK ROBERT H. MICROECONOMIA Y CONDUCTA Editorial Mc – GRAW HILL México, 1995
PARKIN MICHAEL MICROECONOMIA

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: LA DEMANDA ORDINARIA Y COMPENSADA

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer, diferenciar, interpretar y graficar relaciones y funciones de la demanda ordinaria y compensada

b) COMPETENCIA: Define, identifica, diferencia y grafica las relaciones de la demanda ordinaria y la demanda compensada desarrollando una
actitud objetiva y científica que le permita fundamentar su comportamiento en el quehacer de la vida económica

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENT ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ALES
DEMANDA ORDINARIA *Analiza *Está atento y Exposición de 8 sesiones Relaciona Intervenciones
La definición de demanda determina y participa en forma Conceptos nuevos Conecta orales
ordinaria grafica de las activa durante el con aplicación de Construye
La curva precio- consumo variaciones del desarrollo de la ejercicios Infiere Tareas
El curva renta – consumo equilibrio del clase Sintetiza
El efecto sustitución consumidor Solución de ejercicios Practicas
El efecto total *Participa en el y problemas grupales
Definición de demanda *Reconoce el desarrollo de sus Observa
compensada dominio y el prácticas grupales, Desarrollo de Organiza
Desarrollo de problemas rango de la demostrando prácticas dirigidas Relaciona Ejercicios
El método de hicks demanda perseverancia, Interpreta Calificados
El método de Slutsky compensada responsabilidad y Trabajos grupales
Las teorías modernas de la solidaridad Pruebas escritas
demanda *Diferencia las *Es honesto y Preguntas orales y
teorías modernas veraz escritas en pizarra

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

MOCHON Y PAJUELO MICROECONOMIA Editorial Mc - GRAW HILL México, 1999


MADDALA Y MILLER MICROECONOMIA Ed. Mc- GRAW HILL México, 1995
FRANK ROBERT H. MICROECONOMIA Y CONDUCTA Editorial Mc – GRAW HILL México, 1995
PARKIN MICHAEL MICROECONOMIA
GERARDO ESQUIVES Editorial Addison-Wesley Iberoamericana México 2001

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : LA TEORIA DE LA EMPRESA

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Explicar, diferenciar, interpretar y graficar relaciones y funciones de la teoría de la empresa

b) COMPETENCIA: Define, identifica, diferencia las relaciones de la empresa, sus fines , objetivos y sus restricciones; así como la producción y
los costos , desarrollando una actitud objetiva y científica que le permita fundamentar su comportamiento de la empresa en el quehacer de la
vida económica

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENT ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ALES
TEORIA DE LA EMPRESA *Analiza *Está atento y Exposición de 6 sesiones Relaciona Intervenciones orales
determina y grafica participa en forma Conceptos nuevos Conecta
Los fines relaciones de la activa durante el con aplicación de Construye Tareas
Los objetivos empresa desarrollo de la clase ejercicios Infiere
El problema económico
Las restricciones *Reconoce el *Participa en el
Sintetiza Practicas grupales
La estructura económica tiempo en el campo desarrollo de sus Solución de ejercicios
Desarrollo de problemas empresarial prácticas grupales, y problemas Ejercicios Calificados
Los marcos de tiempo en la demostrando Observa
decisión de la producción *Desarrolla , perseverancia, Desarrollo de Organiza Pruebas escritas
La curva de la producción en el determina y grafica responsabilidad y prácticas dirigidas Relaciona
corto plazo el equilibrio de la solidaridad Interpreta
La ley de los rendimientos empresa Trabajos grupales Identifica
decrecientes *Es honesto y veraz Analiza
Los rendimientos a escala *Evalúa los al resolver sus
La producción coob-douglas rendimientos a evaluaciones
Preguntas orales y Jerarquiza
La producción a largo plazo escala escritas en pizarra Anticipa
Los costos económicos *Es capaz de Aplica
Los costos contables *Determina los reconocer y asumir Elabora en PP 10 Revisa
Los costos de oportunidad costos y su sus errores diapositivas sobre el Evalúa
Los costos a corto plazo relación con los tema desarrollado
Los costos a largo plazo niveles de
El optimo de la producción y producción
costos

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
MOCHON Y PAJUELO MICROECONOMIA Editorial Mc - GRAW HILL México, 1999
MADDALA Y MILLER MICROECONOMIA Ed. Mc- GRAW HILL México, 1995

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

CRITERIOS: INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


CAPACIDADES DEL ÁREA
Razonamiento y Demostración Relaciona Análisis de información y/o Intervenciones orales
Conecta Contenidos
Construye Tareas
Infiere
Sintetiza
Prácticas Grupales
Observa
Interpretación de gráficos y/o Organiza Observación Fichas de Auto y Co-Evaluación
Expresiones codificadas Relaciona Exposición
Interpreta Intervención Oral Prácticas Calificadas

Identifica Examen Parcial


Analiza
Resolución de Problemas Jerarquiza Examen Final
Anticipa
Aplica
Trabajo Grupal
Revisa Auto y Co-evaluación
Evalúa
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

MOCHON Y PAJUELO MICROECONOMIA


Editorial Mc - GRAW HILL
México, 1999
MADDALA Y MILLER MICROECONOMIA
Ed. Mc- GRAW HILL
México, 1995
FRANK ROBERT H. MICROECONOMIA Y CONDUCTA
Editorial Mc – GRAW HILL
México, 1995
PARKIN MICHAEL MICROECONOMIA
GERARDO ESQUIVEL Editorial Addison-Wesley Iberoamericana
PINDYCK S. ROBERT MICROECONOMIA
DANIEL L. RUBINFELD Editorial Prentice Hall
Madrid , 2001
NICHOLSON ROBERTO TEORIA MICROECONÓMICA
Editorial Mc Graw Hill
Madrid, 1998

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : MATEMATICA III (ANALISIS MATEMÁTICO)


1.2. CÓDIGO : MT03
1.3. CICLO ACADÉMICO : III
1.4. CRÉDITOS : O4
1.5. HORAS SEMANALES : 05
1.6. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8. PRE-REQUISITO : MT02

II. SUMILLA

➢ Provee los conocimientos e instrumentos matemáticos necesarios para el análisis económico y de


los negocios. Límites y Continuidad. Concepto de Límite y Pendiente de una curva. Teoremas sobre
límites. Propiedades. Tasas de variación y derivada. Continuidad y diferenciación de funciones.
Reglas de diferenciación. Aplicaciones a los negocios. Derivadas Parciales, Derivadas Totales y
Derivadas Superiores. Teoremas y propiedades. Derivadas y Elasticidad. Derivación implícita y
estática comparativa.
Series de Mc Lurín y Serie de Taylor. Funciones y derivadas exponenciales. Optimización.
Concavidad y Convexidad. Multiplicadores de Lagrange. Aplicaciones a los negocios. Integrales.
Teoremas y Propiedades. Cálculo con Integrales. Aplicaciones a los negocios. Complementar los
conocimientos teóricos con ejercicios aplicados a la economía y los negocios. Banco de ejercicios.

➢ Naturaleza de la Asignatura
Teórico – practico, de cultura general y corresponde al área de formación básica
➢ Propósito de la Asignatura
La asignatura de Análisis Matemático, es el tercer curso del área de matemática, que tiene el
propósito de brindar al futuro Licenciado en Administración o Economía, las nociones fundamentales
para que el estudiante desarrolle conocimientos, habilidades, destrezas, reflexión critica y capacidad
de análisis para resolver problemas de su competencia permitiendo incrementar sus niveles de
abstracción, simbolización y formalización del conocimiento, fomentando valores éticos _ axiológicos.
La asignatura propicia crear en el estudiante el interés por conceptos matemáticos que le permita
predecir hechos y situaciones de la realidad, disponiendo de herramientas básicas para comprender
problemas de su entorno y dar soluciones estratégicas de su competencia
➢ Unidades Temáticas

a. Sucesión. Series. Limites.


b. Aplicaciones de Limites: Continuidad. Teoremas
c. Cálculo Diferencial
d. Cálculo Integral

III. OBJETIVO GENERAL

La Asignatura de Análisis Matemático por su naturaleza ofrece al estudiante agilizar el


razonamiento, la abstracción, generalización y análisis para desarrollar destrezas, habilidades y modos de

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
pensamiento que permita la formación de ciudadanos conscientes, participativos, lideres, críticos, éticos y
que puedan enfrentar con éxito situaciones problemáticas de su contexto real, y que tengan un permanente
interés por el pensamiento lógico–matemático.
.
La enseñanza y el aprendizaje de Análisis Matemático contribuyen a la formación integral de los futuros
profesionales en Administracion y Economía en distintos aspectos:

➢ Cognitivo: Porque favorece al desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, la imaginación


espacial y la creatividad.

➢ Comunicativo: Porque aporta al lenguaje tanto cuando se expresa como cuando lee.

➢ Instrumental: Por su utilidad en las actividades personales de la vida cotidiana , laboral y


académica

➢ Estético: Porque desarrolla la sensibilidad y el goce mediante la apreciación y construcción de


objetos y procesos de especial belleza, como son ciertas demostraciones, teorías matemáticas y
formas geométricas.

➢ Lúdico: Por el interés y gusto que suscitan ciertas paradojas matemáticas, juegos y problemas.

➢ Ético: Pues su adecuado desarrollo posibilita la asimilación de valores, el ejercicio de la crítica y la


práctica de la convivencia democrática con verdad y honestidad.

➢ Cultural: Porque enriquece el bagaje y las expresiones culturales de cada quien, permitiéndole
profundizar estudios y aprendizajes interdisciplinarios.

Por lo tanto los objetivos generales son

• Desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico formal, abstracción, generalización, análisis y


creatividad.

• Fomentar en el estudiante competencias que estimulen habilidades, destrezas y autoestima

• Capacitar al estudiante en la toma de decisiones basado en valores.

• Desarrollar una actitud de atención, concentración, responsabilidad, honestidad y expresión


metódica exacta.

• Organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a


situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuada.

• Aplicar estrategias diversas, a fin de poner en ejercicio la capacidad de crear e imaginar caminos
nuevos y cortos para resolver problemas con acierto y precisión.

• Resumir en un aspecto aplicativo, la información dada en Matemática I y Matemática II

• Manejar adecuadamente la ecuación de la Recta y Secciones cónicas

• Interpretar, calcular, demostrar y aplicar la definición de límite de funciones.

• Definir, interpretar, calcular y demostrar la Derivada de una función, aplicando propiedades y


teoremas en la solución de problemas.

• Analizar, interpretar y aplicar el proceso de integración de funciones, reconociendo métodos de


Integración que le permita afianzar su actitud científica.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD I: SUCECIONES. SERIES. LIMITE DE UNA FUNCION

COMPETENCIA: a) Interpreta el concepto de limite aplicando teoremas y propiedades


b) Desarrolla habilidades y destrezas en el calculo de limite de funciones
c) Fomenta hábitos de orden, expresión metódica, responsabilidad, autenticidad y respeto

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
Sucesión. Serie. Curso de 8 sesiones Calcula Intervenciones
Definición. Evalúa y resuelve Participa en forma activa Matemática Demuestra orales
Operaciones. sucesiones y series. durante el desarrollo de la de Programas Infiere
clase Educativos. I.T.P. Sintetiza Tareas
Introducción al Opera con sucesiones Software
concepto de Límite. Participa activamente en el Practicas
Motivación. Aplica correctamente la desarrollo de sus prácticas Presentación de Organiza grupales:
definición de limite grupales, demostrando conceptos y Relaciona Ficha de auto y
Limite de una utilizando teoremas perseverancia, honestidad. teoremas Interpreta coevaluación
Función. para el calculo de limite responsabilidad y
Definición. de funciones solidaridad Demostración y
Ejercicios
Interpretación solución de
Identifica Calificados
Geométrica. Desarrolla habilidades Es honesto y veraz al ejercicios y
Analiza
Teoremas y en el cálculo de limites resolver sus evaluaciones problemas
Aplica Pruebas escritas y
propiedades sobre laterales y límites
limite de funciones infinitos. Desarrolla juicios de valor Desarrollo de Revisa exámenes
asumiendo actitudes prácticas dirigidas Evalúa
Cálculo de Limites y Interpreta y grafica. positivas
Demostraciones Trabajos grupales
Es comunicativo y comparte evaluados
Limites Laterales. sus conclusiones y
Limites Infinitos. estrategias.
Limites
Trigonométricos.
Teoremas
Demostraciones

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

PINZON ALVARO CALCULO DIFERENCIAL I


ED. HARLA

KONG MAYNARD CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. PUCP

AYRES FRANK CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. HARLA

GRANVILLE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. UTHEA

SARAVIA HUGO- INTRODUCCION AL ANALISIS


VELIZ CARLOS ED. PUCP.

AYRA JADISHI- MATEMATICA APLICADA A LA ADMINISTRACION


LARNER ROBIN ED. ATENEO

HAASER, LA SALLE, ANALISIS MATEMATICO


SULLIVAN ED. TRILLAS

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: APLICACIONES DE LIMITES: CONTINUIDAD. TEOREMAS

a) COMPETENCIA: Aplica el concepto de limite utilizando definiciones y teoremas


Desarrolla habilidades y destrezas al verificar la continuidad y discontinuidad de una función
Fomenta hábitos de orden, expresión metódica, responsabilidad, autenticidad y respeto

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

Aplicaciones del Aplica correctamente Participa Presentación de 4 sesiones Calcula Intervenciones


Concepto de Límite la definición de limiteactivamente en el conceptos y teoremas Demuestra orales
utilizando teoremas desarrollo de sus Infiere
Continuidad Definición. prácticas grupales, Demostración y Sintetiza Tareas
Desarrolla habilidades demostrando solución de ejercicios
Funciones. Continuas al determinar la perseverancia, y problemas Practicas
continuidad o honestidad. Organiza grupales:
Discontinuidad. discontinuidad de una responsabilidad y Desarrollo de Relaciona Ficha de auto y
función. solidaridad prácticas dirigidas
Interpreta coevaluación
Puntos de
discontinuidad. Evalúa los puntos de Es honesto y veraz Trabajos grupales
Ejercicios
Teoremas discontinuidad de una al resolver sus evaluados
Identifica Calificados
función. evaluaciones
Analiza
Interpreta y grafica. Desarrolla juicios de Aplica Pruebas escritas y
valor asumiendo Revisa exámenes
actitudes positivas Evalúa

Es comunicativo y
comparte sus
conclusiones y
estrategias.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

PINZON ALVARO CALCULO DIFERENCIAL I


ED. HARLA

KONG MAYNARD CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED.PUCP

AYRES FRANK CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. HARLA

GRANVILLE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. UTHEA

SARAVIA HUGO- INTRODUCCION AL ANALISIS


VELIZ CARLOS ED.PUCP.

AYRA JADISHI- MATEMATICA APLICADA A LA ADMINISTRACION


LARNER ROBIN ED. ATENEO

HAASER, LA SALLE, ANALISIS MATEMATICO


SULLIVAN ED. TRILLAS

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: CALCULO DIFERENCIAL. TEOREMAS

a) COMPETENCIA: Calcula la derivada de funciones algebraicas, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas


Desarrolla habilidades y destrezas al calcular integrales definidas e indefinidas
Afianza una actitud científica, orientando la toma de decisiones con responsabilidad, autonomía y juicio critico

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
Derivada. Motivación. Recta Activa participación Calcula Intervenciones
Tangente y Recta Normal Calcula la ecuación de Participa del alumno en clase 10 sesiones Demuestra orales
a una curva. La derivada como la recta tangente y de activamente en el de tal manera que le Infiere
Límite. Interpretación la recta normal a una desarrollo de las permita desarrollar Sintetiza Tareas
Geométrica curva. clases y prácticas iniciativas, actitudes
Definición. Teoremas. grupales, habilidades y Practicas
Aplica correctamente demostrando competencias Organiza grupales:
Derivada de Funciones los teoremas sobre perseverancia, Relaciona Ficha de auto y
Algebraicas. Exponenciales y derivada de funciones honestidad. Presentación de Interpreta coevaluación
Trigonométricas. Aplicaciones. responsabilidad y conceptos y
Reglas de derivación Desarrolla destrezas solidaridad teoremas
Ejercicios
Integrales. Notación. en el cálculo de
Identifica Calificados
Sumatoria. Propiedades derivadas. Desarrolla juicios de Demostración y
Analiza
valor asumiendo solución de
Aplica Pruebas escritas y
Tasas de variación y derivada Resuelve problemas e actitudes positivas ejercicios y
Derivada y Elasticidad interpreta ejercicios de problemas Revisa exámenes
Derivadas Parciales funciones Es comunicativo y Evalúa
Derivadas totales y Derivadas exponenciales y comparte sus Desarrollo de
Superiores logarítmicas. conclusiones y prácticas dirigidas
Teoremas estrategias.
Funciones y Derivadas Deriva funciones de Trabajos grupales
Exponenciales orden superior Valora los alcances evaluados
Optimización. Concavidad y mediante las fórmulas de la Matemática y
Convexidad de derivación. sus aplicaciones

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

PINZON ALVARO CALCULO DIFERENCIAL I


ED. HARLA

KONG MAYNARD CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED.PUCP

AYRES FRANK CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. HARLA

GRANVILLE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. UTHEA

AYRA JADISHI- MATEMATICA APLICADA A LA ADMINISTRACION


LARNER ROBIN ED. ATENEO

HAASER, LA SALLE, ANALISIS MATEMATICO


SULLIVAN ED. TRILLAS

ARMANDO VENERO ANALISIS MATEMATICO I


ED. CIENCIAS

DEMIDOVICH B ANALISIS MATEMATICO


ED. LATIN.LIMA

PISKUNOV CALCULO DIFERENCIAL

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: CALCULO INTEGRAL. TEOREMAS

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Calcular y demostrar la derivada de función. Aplicar los métodos de integración para resolver integrales
Definidos e indefinidos.

b) COMPETENCIA: Calcula la Integral


Desarrolla habilidades y destrezas al calcular integrales definidas e indefinidas
Afianza una actitud científica, orientando la toma de decisiones con responsabilidad, autonomía y juicio critico

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
Derivada. Motivación. Recta Calcula Intervenciones
Tangente y Recta Normal Calcula la ecuación de Participa Presentación de 10 sesiones Demuestra orales
a una curva. La derivada como la recta tangente y de activamente en el conceptos y Infiere
Límite. Interpretación la recta normal a una desarrollo de las teoremas Sintetiza Tareas
Geométrica curva. clases y prácticas
Definición. Teoremas. grupales, Demostración y Practicas
Aplica correctamente demostrando solución de Organiza grupales:
Derivada de Funciones los teoremas sobre perseverancia, ejercicios y Relaciona Ficha de auto y
Algebraicas. Exponenciales y derivada de funciones honestidad. problemas Interpreta coevaluación
Trigonométricas. Aplicaciones. responsabilidad y
Reglas de derivación Desarrolla destrezas solidaridad Desarrollo de Ejercicios
Integrales. Notación. en el cálculo de prácticas dirigidas
Identifica Calificados
Sumatoria. Propiedades derivadas. Desarrolla juicios de
valor asumiendo Trabajos grupales Analiza
Aplica Pruebas escritas y
Integrales Indefinidos. Desarrolla habilidades actitudes positivas evaluados
Integración: la integral como la para calcular Revisa exámenes
Operación inversa de la integrales definidos e Es comunicativo y Evalúa
derivada. Antiderivada. indefinidos aplicando comparte sus
Fórmulas métodos de conclusiones y
integración estrategias.
Método de integración.
Integración por partes Valora los alcances
Aplicaciones: Superávit. de la Matemática y
Ingresos costos sus aplicaciones

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

PINZON ALVARO CALCULO DIFERENCIAL I


ED. HARLA

KONG MAYNARD CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED.PUCP

AYRES FRANK CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. HARLA

GRANVILLE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. UTHEA

AYRA JADISHI- MATEMATICA APLICADA A LA ADMINISTRACION


LARNER ROBIN ED. ATENEO

HAASER, LA SALLE, ANALISIS MATEMATICO


SULLIVAN ED. TRILLAS

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS: INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


CAPACIDADES DEL ÁREA
Razonamiento y Demostración Relaciona Análisis de información y/o Intervenciones orales
Construye Contenidos
Infiere Tareas
Sintetiza
Prácticas Grupales
Observa
Interpretación de gráficos y/o Organiza Observación Fichas de Auto y Co-Evaluación
Expresiones codificadas Relaciona Exposición
Interpreta Intervención Oral Prácticas Calificadas

Examen Parcial

Identifica Examen Final


Analiza Trabajo Grupal
Resolución de Problemas Jerarquiza Auto y Co-evaluación
Anticipa
Aplica
Revisa
Evalúa

V. FUENTES DE INFORMACIÓN

LEHMAN CHARLES GEOMETRIA ANALITICA


ED. UTHEA

LEYTHOLD LOUIS CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA


ED. HARLA

LEYTHOLD LOUIS EL CALCULO


ED. MEXICANA

SARAVIA HUGO- INTRODUCCION AL ANALISIS


VELIZ CARLOS ED. PUCP.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
DEMINOVICH PROBLEMAS Y EJERCIOCIOS DE ANALISIS MATEMATICO
ED. LATINOAMERICANA

VENERO ARMANDO ANALISIS MATEMATICO


ED. REPRESENTACIONES GEMAR

AYRA JADISHI- MATEMATICA APLICADA A LA ADMINISTRACION


LARNER ROBIN ED. ATENEO

PURCELL EDWIN- CALCULO CON GEMOETRIA ANALITICA


VARBERG DALE ED. PEARSON

PINZON ALVARO CALCULO DIFERENCIAL I


ED. HARLA

KONG MAYNARD CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. PUCP

AYRES FRANK CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. HARLA

GRANVILLE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ED. UTHEA

HAASER, LA SALLE, ANALISIS MATEMATICO


SULLIVAN ED. TRILLAS

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 ASIGNATURA : ORGANIZACIONES

1.2 CÓDIGO : OG99

1.3 CICLO ACADÉMICO : III

1.4 CRÉDITOS : 03

1.5 HORAS SEMANALES : 04

1.6 DURACIÓN DEL SEMESTRE: 17 SEMANAS

1.7 TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO

1.8 PRE-REQUISITO : AG99.

II. SUMILLA

Esta disciplina es teórico-práctica y se orienta a conocer la naturaleza y los tipos de organizaciones.


La estructura organizacional: formas y resultados. El ambiente organizacional. Relaciones Inter
organizacionales. Efectividad organizacional. La asignatura comprende los siguientes temas:

• La organización
• La departamentalización – Organigramas.
• La organización eficaz
• Cultura Organizacional
• Implementación de una organización

III. OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante, conozca los propósitos de la organización formal e informal y la utilización de


técnicas y herramientas de la organización. Definir la teoría de la aceptación de la autoridad y las
condiciones que favorecen la centralización, la descentralización y las organizaciones sin fronteras.
Identificar los factores que ocasionan problemas en las organizaciones y desarrollar habilidades
para su solución.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD DIDACTICA I : LA ORGANIZACION


OBJETIVOS ESPECIFICOS :
a) Analizar, comprender y explicar el significado de la organización y del empresariado
b) Analizar, comprender y explicar el rol que cumple la organización como parte del proceso administrativo en la administración moderna y sus perspectivas
futuras.
c) Analizar, comprender y explicar la importancia de la estructura organizacional
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURA EVALUACIÓN
DIDÁCTICAS CIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMEN ACTITUDINA CRITERIOS INSTRUMENTOS
LES
TALES
Lección 1.1 Introducción, lineamientos generales,
objetivo contenido, metodología, bibliografía. Conoce los Promueve en Desarrollo de Conocimientos
Lectura de casos
Fundamentos de la organización: Ambiente, fundamentos y el estudiante dinámicas enfocadas Semanas Actitudinal
Dinámica de grupos
tecnología, estructura y diseño de la organización. características la a los diversos 01, 02 y
Lección 1.2 El propósito de la Organización, de la comprensión modelos de 03.
principios, causa. organización del papel que estructuras y
Lección 1.3 La organización formal e informal. Duración
cumple la procesos
Casuística 15 horas
organización organizacionales.
Lección 1.4 La División Organizacional, el lectivas
en el proceso Exposición de temas,
departamento.
Lección 1.5 Los niveles organizacionales
administrativo. Lectura de casos.
Lección 1.6 El tramo de administración. Selección
del tramo. Taller
Lección 1.7 Factores que determinan un tramo
eficaz. La estructura y el proceso organizacional.
La lógica de organizar
BIBLIOGRAFÍA:

1. GARETH R. Jones – TEORIA ORGANIZACIONAL - Diseño y Cambio en las Organizaciones - Editorial Pearson – Quinta Edición
2. CHIAVENATO, Idalberto. INTRODUCCION A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Quinta edición. Mc. Graw Hill. 1999

STONER, James, WANKEL Charles Administración, 6ta. Edición Editorial Prentice Hail, México 1996

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD DIDACTICA II : LA DEPARTAMENTALIZACION – ORGANIGRAMAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS :
a) Analizar, comprender y explicar la departamentalización, reconociendo su clasificación y uso.
b) Analizar, comprender y confeccionar diversos tipos de organigramas, reconociendo su importancia dentro de la organización. Teniendo en cuenta la
clasificación y naturaleza de las distintas estructuras organizacionales.
c) Reconocer la autoridad y el poder dentro de la estructura orgánica y su implicancia en las metas planeadas por la organización.
d) Analizar, comprender y reconocer las organizaciones inteligente

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURAC EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS IÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
Lección 2.1 La departamentalización
Explica la El estudiante Desarrollo de Semanas Conocimiento
Lección 2.2 Métodos, ventajas, desventajas, Lectura de casos
departamentalización identifica y dinámicas 04, 05, Actitudinal
clases. Dinámica de grupos
en el contexto de las diferencia la enfocadas 06, 07 y
Lección 2.3 Los Organigramas. Elementos y
organizaciones naturaleza y reconocer la 08
signos convencionales para confeccionar
clasificación de departamentalizació
organigramas. Distingue y diseña los Duración
las estructuras n y diseño de
Lección 2.4 Pautas para la elaboración de diversos tipos de 20 horas
organizacionales. configuraciones
organigramas, recomendaciones y formas organigramas. lectivas
Identifica el poder estructurales en
de presentar los diversos órganos. y la autoridad. función a tipos de
Lección 2.5 Tipos de Organigramas. organizaciones.
Casuística
EXAMEN PARCIAL
Lección 2.6 Autoridad y poder. La línea y
staff. Tipos de Autoridad.
Lección 2.7 Centralización y
Descentralización. Taller
Lección 2.8 Delegación

BIBLIOGRAFÍA:

1. GARETH R. Jones – TEORIA ORGANIZACIONAL - Diseño y Cambio en las Organizaciones - Editorial Pearson – Quinta Edición
2. CHIAVENATO, Idalberto. INTRODUCCION A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Quinta edición. Mc. Graw Hill. 1999
3. STONER, James, WANKEL Charles Administración, 6ta. Edición Editorial Prentice Hail, Mexico 1996

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD DIDÁCTICA III : LA ORGANIZACIÓN EFICAZ
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
a) Analizar, comprender y explicar las consideraciones para entender la eficacia organizacional.
b) Analizar, comprender y explicar la importancia que cumple el staff en la organización
c) Reconocer la importancia de la organización informal

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURA EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS CIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
Lección 3.1 Organización eficaz.
Identifica las Motiva en el Desarrollo de Semanas Conocimient
Lección 3.2 La necesidad de Desarrollo de casos
características de la estudiante la dinámicas 09, 10 y 11 os
Dinámica de grupos
reajustes y cambios organización eficaz. necesidad de enfocadas a Actitudinal
Duración
Lección 3.3 La eficacia del staff. Taller internalizar identificar las
13 horas
conocimientos organizaciones
Lección 3.4 La clarificación y como lectivas
acerca de de exitosas. Taller
evitar conflictos la orientado a la
Lección 3.5 La comprensión de la organización solución de
organización informal y el conflictos
desarrollo estructurales.
Lección 3.6 La organización informal
organizacional
.
EXAMEN PARCIAL
BIBLIOGRAFÍA:

1. GARETH R. Jones – TEORIA ORGANIZACIONAL - Diseño y Cambio en las Organizaciones - Editorial Pearson – Quinta Edición

2. CHIAVENATO, Idalberto. INTRODUCCION A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Quinta edición. Mc. Graw Hill. 1999

3. STONER, James, WANKEL Charles Administración, 6ta. Edición Editorial Prentice Hail, Mexico 1996

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD DIDÁCTICA IV : CULTURA ORGANIZACIONAL
OBJETIVOS :
a) Analizar, comprender y explicar la necesidad de contar de contar con una cultura organizacional solida, para mejorar el desempeño de la organización.
b) Describir y explicar las características que presenta la organización global.
c) Reconocer la importancia del líder para el desarrollo empresarial.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
Lección 4.1 Cultura Organizacional:
Involucra en el Desarrollo de Semanas 12, Conocimientos
Una opción de la empresa para Conoce la importancia
alumno criterios dinámicas 13, 14, 15 y Actitudinal Prácticas dirigidas
de la Cultura en las
mejorar el desempeño de sus técnicos para enfocadas al 16 Dinámica de grupos
organizaciones y
recursos y dirigirlos hacia la mejorar las desempeño de sus Exámenes
también el liderazgo y Duración 19
organizaciones. recursos a través
competitividad. la excelencia del horas lectivas
de la cultura
Lección 4.2 Influencia del Líder sobre servicio que brinda la
organizacional y el
organización.
la cultura organizacional liderazgo.
Lección 4.3 La Organización global.
Lección 4.4 Los diversos enfoque
para mejorar la organizaciones. Taller
Lección 4.5 La Organización y
satisfacción para la excelencia del
servicio.
EXAMEN FINAL

ENTREGA DE REGISTRO, ACTAS E INFORME

BIBLIOGRAFÍA:

1. GARETH R. Jones – TEORIA ORGANIZACIONAL - Diseño y Cambio en las Organizaciones - Editorial Pearson – Quinta Edición
2. CHIAVENATO, Idalberto. INTRODUCCION A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Quinta edición. Mc. Graw Hill. 1999

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 
El sistema de evaluación considera.
• Prácticas
• Exámenes (Parcial y Final)
-- Las prácticas son administradas por el Profesor y comprende un promedio de las diversas evaluaciones que el Profesor considera para asegurar el aprendizaje
de cada una de sus unidades académicas.
- Los exámenes (E1 y E2), comprenden el Examen Parcial (E1) que tiene carácter cancelatorio y se tomará al término del segundo mes del semestre académico y
el Examen Final (E2) que se tomará al término del semestre.
- Las calificaciones son de 0 a 20, el medio punto favorece al alumno. La nota mínima aprobatoria es de Once (11).
- La nota promocional (NPR) de la asignatura resulta de promediar la nota de prácticas (NP) con los exámenes E1 y E2 :

NOTA PROMOCIONAL (NPR) = NP + E1 + E2


3

VI. METODOLOGÍA
Prioriza los métodos de estudios testimoniales, participativos y directos o la vez inductivo, deductivo y analítico, buscando un adecuado balance en la transmisión
de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales para un aprendizaje significativo. De acuerdo al área de estudios, la asignatura y el tema de
clase, se usarán los métodos que se señalan a continuación: Conferencias, testimoniales, seminarios, participación activa de los alumnos en clase, grupo de
investigación, métodos de casos, dinámica de grupos para la discusión de casos y problemas, trabajos de campo, clase magisterial y método de lectura y
comentario de textos.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
1. GARETH R. Jones – TEORIA ORGANIZACIONAL - Diseño y Cambio en las Organizaciones - Editorial Pearson – Quinta Edición
2. ANSOFF, H. Igor. LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA Ediciones Orbis. España. 1985
3. CHIAVENATO, Idalberto. INTRODUCCION A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Quinta edición. Mc. Graw Hill. 1999
4. STONER, James, WANKEL Charles Administración, 6ta. Edición Editorial Prentice Hail, Mexico 1996
5. DURANTE, Rola. LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDER. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1998
6. KAST, Fremont E. y James E. ROSENZWEIG. ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. Enfoque de sistemas y contingencias. Ed. Mc. Graw Hill. Máxico. 1988
7. KLIKSBERG, Bernardo. EL PENSAMIENTO ORGANIZATIVO: DEL TAYLORISMO A LA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1975
8. PFIFFNER, John M. y Frank p. SHERWOOD. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. Editorial Herrero Hnos. México. 1968


La evaluación del aprendizaje, constituye un proceso permanente e integral de medición de logros en función a los objetivos
académicos establecidos a nivel de sílabo u objetivos terminales, de áreas de estudio y objetivos intermedios y finalmente a nivel de
resultados y objetivos en términos del perfil de Licenciado en Administración y economía”.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : ANALISIS FINANCIERO


1.2. CÓDIGO : AF98
1.3. CICLO ACADÉMICO : IV
1.4. CRÉDITOS : O3
1.5. HORAS SEMANALES : 04
1.6. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8. PRE-REQUISITO : CP98

2. FUNDAMENTACION:

2,1 APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

El estudio del curso de Análisis Financiero constituye el acercamiento del futuro abogado hacia el
desarrollo de habilidades gerenciales en su afán por contar con el mejor recurso humano los cargos
de Dirección y Gestión y la necesidad de contar con profesionales capaces de tomar decisiones
acertadas que permitan el sostenimiento profesional y la supervivencia de las organizaciones.

2,2 SUMILLA

La asignatura de Análisis Financiero, es de naturaleza teórico practico; busca desarrollar en los


estudiantes de Administración/Economía competencias necesarias que le permitan comprender el
Análisis Financiero y del planeamiento financiero utilizar cabalmente la información contable en la
toma de decisiones que le permitan iniciarse en la solución de los problemas financieros. Asimismo
establece las correlaciones entre costos e ingreso y las técnicas para la determinación de la
situación económica financiera de la empresa a través de los indicadores de mayor eficiencia para
evaluar la situación empresarial.

3. COMPETENCIAS DE ASIGNATURA:
El alumno del curso de Contabilidad Gerencial alcanzara al término del presente semestre:
a) Interiorizar los conceptos teóricos de la contabilidad como sistema de información según
indagaciones y trabajos permanentes de bibliografías especializadas.
b) Buscar explicaciones a los problemas de la clasificación de los costos y de los presupuestos
dada por los diferentes autores, con un espíritu critico-constructivo.
c) Responder con propiedad a los interrogantes que genera el estudio de los costos y
presupuestos, sustentando su opinión en un acto publico utilizando además materiales
educativos y otros recursos didácticos.
d) Preparar y proporcionar datos que ayuden a los inversionistas, acreedores y otros usuarios
actuales y futuros a tomar decisiones en materia de inversiones y créditos.
e) Aplica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
4. PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:

UNIDAD I: LA CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES


ADMINISTRATIVAS.

1. CAPACIDADES DE LA UNIDAD:

a) Mantenerse a la vanguardia de las organizaciones aplicando un estilo proactivo y anticipador.


b) Concentrarse en el análisis de las variables, que es hacia donde se direcciona la toma de decisiones.
c) Estar capacitado para analizar el rol que desempeña el sistema de la información contable.

2. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Contabilidad Gerencial -Participa en la ponencia - Respeta las opiniones de los demás.


- Conceptualizaciones. introductoria del ciclo de la
- Tipos de Información para la toma de decisiones. contabilidad gerencial - Debate alturadamente alcanzando sus
- Planificación Empresarial guiadas y desarrolladas por aportes.
el profesor.
Información Contable en las Decisiones - Asume una actitud de curiosidad
Empresariales - Lee, elabora e interpreta la científica.
información financiera
- Elaboración de Información financiera.
- Expone, debate y arriba a
conclusiones, ampliadas
por el profesor.

EVALUACION.- Tipo de evaluación formativa a través de participación del alumno y


Trabajos Grupales.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA Y LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. CAPACIDADES DE LA UNIDAD:
a) Conocimiento de la información contable de las organizaciones aplicando como está establecido en el plan contable
b) Concentrarse en el análisis de las variables, que es hacia donde se direcciona la toma de decisiones.
c) Estar capacitado para analizar el rol que desempeña el sistema de la información contable.

2. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Contabilidad Gerencial -Participa en la ponencia - Respeta las opiniones de los


- Conceptualizaciones. introductoria del ciclo de la demás.
- Tipos de Información para contabilidad gerencial
la toma de decisiones. guiadas y desarrolladas por - Debate alturadamente alcanzando
- Análisis de las estructuras el profesor. sus aportes.
Empresarial
- Lee, elabora e interpreta la - Asume una actitud de curiosidad
Información Contable en las Decisiones información financiera científica.
Empresariales
- Expone, debate y arriba a
- Elaboración de conclusiones, ampliadas
Información financiera. por el profesor.

EVALUACION.- Tipo de evaluación formativa a través de participación del alumno y


Trabajos Grupales.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III ANALISIS FINANCIERO Y LA TOMA DE DECISIONES

1. CAPACIDADES DE LA UNIDAD
a) Determinar las causas de las variaciones patrimoniales y sus repercusiones en la empresa.
b) Usar los métodos de análisis y aplicar en forma practica en las empresas.
c) Identificar las tres grandes áreas de las decisiones financieras.

2. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CONTENIDO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Razones y análisis - Participa en la ponencia para identificar - Respeta las opiniones de los demás.
financiero plenamente a cada una de las razones
Ratios financieros: Clases financieras y su aplicación practica. - Debate alturadamente y aporta a la
clase.
Financiamiento - Expone, debate y aprende a Solucionar casos
Fuentes de efectivo sobre financiamiento y rentabilidad. - Asume una actitud de curiosidad en la
solución de casos.
Rentabilidad y Riesgo - Determina la información Para determinar la
Evaluación de la información capacidad de la empresa - Prepara e interpreta la información

Preparación de reportes
Toma de decisiones

EVALUACION: Participación del alumno en la elaboración de casos prácticos

EXAMEN PARCIAL:

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV PLANEACIÓN DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA

1. CAPACIDADES DE LA UNIDAD

a) Identificar los procedimientos para medir los costos directos e indirectos


b) Brindar una identidad y especificar sobre el costo a incurrir en las decisiones
c) Diseñar el Presupuesto Empresarial para la toma de decisiones.

2. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CONTENIDO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Tipos de costeo -Participa en la clase previa lectura del capitulo - Debate alteradamente alcanzando sus
Costeo comercial e industrial indicado, desarrolladas por el profesor. soluciones de los casos propuestos.
elementos y medición.
Aplicación y fijación de precio - Resuelve los casos planteados en empresas - Asume una actitud de claro conocimiento
de la localidad. de los temas y casos resueltos.
PRESUPUESTO
Definición y clasificación - soluciona, debate y arriba a conclusiones,
- Planeamiento ampliadas por el profesor.
operativo.
- Planeamiento - Utiliza métodos de análisis que se aplican en
financieros. las empresas
Aplicaciones:
- Empresas comerciales.
- Empresas industriales.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V EL APALANCAMIENTO Y SUS RIESGOS

1. CAPACIDADES DE LA UNIDAD:
a) Mantenerse a la vanguardia de las organizaciones aplicando un estilo proactivo y anticipador.
b) Concentrarse en el estudio y sus riesgos y las variables, que es hacia donde se direcciona la toma de decisiones.
c) Estar capacitado para analizar el desempeño en el sistema de la información contable.

2. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Apalancamiento Operativo -Participa en la ponencia introductoria del ciclo de la - Respeta las opiniones de los
- Conceptos de costos fijos y variables. contabilidad gerencial guiadas y desarrolladas por el demás.
- Punto de equilibrio y su profesor.
Apalancado en la toma de decisiones. - Debate alturadamente
- Planificación Empresarial - Lee, elabora e interpreta la información financiera alcanzando sus aportes.

Información del grado de - Expone, debate y arriba a conclusiones, ampliadas - Asume una actitud de curiosidad
apalancado por el profesor. científica.

- Elaboración de un análisis de riesgo


financiero y total.

EVALUACION.- Tipo de evaluación formativa a través de participación del alumno y


Trabajos Grupales.

EXAMEN FINAL:

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

El curso se desarrollará en clases teóricas-prácticas en las que el docente expondrá las clases
contenidas en el sílabo, desarrollando los casos prácticos-demostrativos a fin de que los
alumnos conozcan el proceso de solución y sobre los cuales los estudiantes deberán
desarrollar los ejercicios y prácticas asignadas para su exposición personal en las clases
subsiguientes, cuya designación es aleatoria.

6.- MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTIVOS:

El desarrollo del curso tendrá como recursos de apoyo los siguientes:


1. Separatas con resúmenes de clase. Los alumnos deberán investigar en la literatura
2. que se le sugiere para mayor comprensión de los temas desarrollados y mejorar sus
conocimientos referente a la presente asignatura.
3. Compendios de los trabajos presentados por los alumnos.
4. Gráficos y diseños oficiales de los estados financieros.
5. Cuadros sinópticos.
6. Libros, revistas especializadas, audiovisuales ( internet).
7. Diapositivas.

7.- EVALUACION:
La evaluación se realizara permanentemente:
1. Las pruebas escritas correspondientes a los exámenes parciales 1 y 2 se tomarán
2. en las fechas que se indiquen en el cronograma respectivo emitido por la universidad.
3. Se asignarán trabajos de investigación sobre temas específicos de acuerdo al
avance silábico de la materia.

Nota Promocional
La nota promocional se obtiene de la siguiente forma:
P1+P2+P3/3
.Calificación:
La calificación en general se efectuará por el sistema vigesimal (0 á 20). Para el promedio final,
la fracción 0.5 ó mayor favorece al estudiante. El alumno con más del 30% de inasistencias
estará inhabilitado para rendir los exámenes correspondientes.
8.- BIBLIOGRAFÍA

A. BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

• ADMINISTRACION FINANCIERA Lawrence J. Gitman Editorial Prentice Hall


8va. Edición 2007 Mexico
• FINANZAS CORPORATIVAS, Michael C. Ehrhardt – Eugene Brigham, 2da.
Edición, Editorial Thomson, 2007
▪ FINANZAS EMPRESARIALES, JesusTong, Universidad El Pacífico, 1ra. Edición
2007
▪ ADMINISTRACIÓN FINANCIERA , Stanley B. BlockGeofrey A. Hirt Edit. McGraw
Hill 11ª Edición Mexico 2005
• ADMINISTRACIÓN FINANCIERA , Marcial Córdova Padilla 1ª Edición Colombia
2005

B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

▪ FINANZAS CON EXCEL, SouadHayat – Antonio San Millán, Editorial McGraw Hill,
2da. Edición 2004
• FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, Eugene BrighamJose F.
Houston 10ª Edición Edit. Thomson 2005
• DIRECCIÓN FINANCIERA ,Jae K. Shim - Joel G. Siegel Edit. Schaum 2004
• DINERO,BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS, Jorge Fernandez Baca,
Universidad del Pacífico, 1ra. Edición 2004 Perú
• FINANZAS ZviBodie y Robert C. Merton Editorial Prentice Hall - 1,999

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
INTERNET

1. www.laley.net “Actualidad Financiera”


2. www.iberfinanzas.com “Banca y Finanzas”
3. www.imf.org “Boletín Fondo Monetario”
4. www.estrategiafinanciera “Estrategia Financiera”
5. www.imf.org/fandd “Finanzas y Desarrollo”
6. www.gestiopolis.com
7. www.monografías.net
8. www.hbsp.harvard.edu “Harvard Business Review”
9. www.conasev.gob.pe
10. www.sba./español/FINANCIAMIENTO

Revistas

1. Banca y Finanzas
2. Estrategia Financiera
3. Finanzas y Contabilidad
4. Actualidad Financiera
5. Moneda

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I .DATOS GENERALES:

1.1 Asignatura : Comportamiento Organizacional


1.2 Código : CO90
1.3 Ciclo : IV
1.4 Créditos : 03
1.5 Horas semanales : 04
1.7 Duración : 17 SEMANAS
1.8 Pre-Requisito : AG99

II. SUMILLA:

La asignatura es de carácter teórico-práctico y está diseñada para facilitar al alumno el conocimiento


integral del comportamiento humano en las organizaciones, desarrollando sus habilidades de gestión. Se
orienta a lograr que los participantes adquieran conocimientos fundamentales para comprender y analizar
el comportamiento de los individuos , de los grupos y de los procesos que se relacionan con el entorno de
la organización; incorporando instrumentos para lograr un mejor rendimiento , consolidar una cultura ética
en función de los objetivos institucionales y enfrentar el cambio como uno de los principales retos, que todo
administrador debe conocer para dirigir exitosamente organizaciones en un mercado global.
Comprende cuatro unidades: Fundamentos del comportamiento organizacional, bases de la conducta del
individuo, bases de la conducta del grupo y bases de la estructura de la organización.
III. OBJETIVO GENERAL:

Al culminar la asignatura el estudiante de la carrera de administración estará en capacidad de identificar,


describir , explicar , predecir y modificar conductas en las organizaciones de tal manera que oriente a los
colaboradores a estar motivados y comprometidos en el mejoramiento continuo de la organización,
comprendiendo la complejidad de las relaciones interpersonales y sensibilizándose en la solución de
problemas en el escenario laboral

IV: ACTITUDES:

• Aprecia la contribución del comportamiento organizacional en su formación personal y profesional.


• Participa activamente en las actividades académicas
• Aprecia y valora el trabajo en equipo
• Asume responsabilidades en el desarrollo de las tareas académicas
• Aprecia la importancia de la motivación en la conducta humana y en las organizaciones
• Valora las implicancias de la cultura y clima laboral
• Mejora sus actitudes respecto al estilo de liderazgo
• Asume conducta asertiva y proactiva en el desempeño de su responsabilidad
• Muestra disposición para trabajar en la solución de conflictos interpersonales y procesos de cambio
organizacional
• Valora las implicancias empresariales de los diferentes estilos de liderazgo y su aplicación
• Valora la necesidad de adoptar un estilo particular y situacional de negociación
• Valora las oportunidades y procesos de desarrollo organizacional implicados en todo cambio
organizacional.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

COMPETENCIA: Identifica y explica los fundamentos del comportamiento organizacional, los relaciona con los fundamentos de la ciencia administrativa y
valora su importancia para operar en las organizaciones empresariales observando comportamiento ético.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS SEMANA SESIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
Análisis e
1. Comportamiento Define y describe el Valora la Define el CO e interpretación de los
organizacional. Definición comportamiento –organiz. importancia del Activación del identifica los hechos.
elementos claves. y y reconoce los elementos comportamiento conocimiento elementos claves
desarrollo histórico. claves organizacional previo Fichas de evaluación

2. Objetivos del Explica los objetivos del Participa Análisis de un caso


comportamiento comportamiento organiz. activamente de su experiencia Sustentación oral.
organizacional Aplicación de
conocimientos Exposiciones.
3. Disciplinas que han Explica y diferencia las Demuestra
contribuido al CO. disciplinas que han entusiasmo con el
contribuido al CO. tema Habilidades
analíticas Exposición de
4. Elaboración de un Discrimina los niveles del Demuestra Participación y trabajos
Modelo de CO. CO. responsabilidad al trabajo en equipo
realizar las tareas
5. Modelos del Describe los modelos del
comportamiento organiz. CO. Confrontación de
opiniones

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: BASES DE LA CONDUCTA DEL INDIVIDUO

COMPETENCIA: Identifica y explica los las principales características biográficas, el aprendizaje, modificación de conducta, valores, actitudes y motivación.
Considerando su utilidad en el CO, asumiendo una actitud de compromiso.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS SEMANA SESIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Características Señala y describe la Valora el conocimiento Análisis y Presentación Organizadores


biográficas influencia de las de las características conclusiones de ejemplos visuales
características biográficas
individuales en las
variables dependientes

Comparte sus
2. Aprendizaje. Explica a través de un conocimientos con sus Participación Casos de la vida
Definiciones, variables y ejemplo el aprendizaje compañeros Aplicación de y trabajo en real.
características señalando las variables. conocimientos grupo
Apoya a sus Fichas de
3. Procesos básicos del A través de un ejemplo compañeros cuando Manejo de evaluación.
aprendizaje: explica los elementos del surgen dificultades Análisis comparativos información y
Condicionamiento clásico, condicionamiento clásico y grupales. sistematizaci
instrumental y aprendizaje e instrumental. ón.
por observación
Escucha las opiniones Análisis de
4. Métodos para moldear Explica con entusiasmo de sus compañeros. casos. Mapas
el comportamiento. los métodos. Debate. conceptuales.
Muestra empatía y Interpreta
5. Valores, actitudes y A través de un ejemplo flexibilidad en el hechos de su Rueda de
satisfacción laboral. explica los valores y las trabajo Cada grupo trabaja un entorno preguntas de
actitudes. contenido. reflexión.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: BASES DE LA CONDUCTA DEL INDIVIDUO

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SEMANA SESIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS

6. Percepción y toma de Selecciona información Muestra interés por Análisis de láminas Interpretación de las Figuras de
decisiones individual. científica investigar figuras percepción

7. Conceptos básicos Explica la motivación y Reconoce y acepta Dinámica de grupos Análisis de casos Casos de
de motivación y realiza aplicaciones la importancia de la motivación
aplicaciones al personales y motivación
comportamiento organizacionales
organizacional

8. Personalidad y
emociones

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: BASES DE LA CONDUCTA DEL GRUPO

COMPETENCIA: Aplica las bases de la conducta del grupo en el campo organizacional, valorando su función orientadora.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS SEMANA SESIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Definición y Explica y diferencia los Tiene una postura Dinámica grupal Dominio de Organizadores
clasificación de grupos crítica y respetuosa conceptos visuales
grupos.

Describe las etapas del Tiene una postura Resumen y Manejo de la Mapas
2. Etapas de desarrollo desarrollo de los grupo crítica respecto al conclusiones información conceptuales
de los grupos tema
Identifica las variables en Valora Pensamiento
la estructuración de los Confrontación de reflexivo. Resúmenes.
3. Estructura de los grupos. opiniones
grupos. Participación de
Diferencia las técnicas en Propone actividades. grupos. Debate.
4. Toma de decisiones la toma de decisiones. Taller.
en los grupos.
Técnicas
Análisis de casos.
5. Equipos de trabajo. Reconoce las teorías de Asume una postura Fichas de
liderazgo. crítica y respetuosa. Dinámica grupal. evaluación.
6. Liderazgo. Interpretación de
Definición y teorías. Señala los métodos de Valora la importancia Exposiciones hechos
técnicas de resolución de de dichos métodos Debate
7. Conflicto y conflictos
negociación.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: BASES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

COMPETENCIA: Atribuye significado y deriva aplicaciones de las bases de la estructura organizacional en el campo laboral/empresarial.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS SEMANA SESIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Comunicación Define e identifica los Reconoce la Ejemplos de la propia Análisis sobre el experiencias
organizacional. elementos, clases y importancia de la experiencia tema personales
Definición, barreras de la comunicación en el
elementos, clases y comunicación CO.
barreras de la
comunicación

Discrimina ambos Reconoce la Señala los elementos Exposición del Resúmenes.


2. Cultura y clima conceptos. importancia del de la cultura organiz. tema
organizacional tema en el CO.

Reconoce los factores que Reconoce la Ejercicio estructurado Rueda de


3. Cambio impulsan la necesidad del importancia de Trabajo en grupo preguntas.
organizacional y cambio organizacional adecuarse a los
manejo del estrés. cambios

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VI. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Las sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del docente con la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos, los trabajos
individuales y grupales mediante un trabajo de investigación sobre temas transversales de la asignatura.

El profesor asume el rol de guía, facilitador y mediador, para presentar los contenidos conceptuales y de organizador de situaciones de aprendizaje, para
asegurar la participación de los alumnos en los talleres, trabajos individuales y colectivos.

Se organizará equipos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo,, que se expresará en la elaboración de trabajos aplicativos y la
sustentación progresiva de los avances, así como, lecturas de artículo y/o libros, casos prácticos.

Medios y Materiales Educativos

Equipos: Computadoras, retroproyector, proyector de multimedias y ecram.


Medios electrónicos: Uso de correo electrónico, web site relacionados a la asignatura para investigar temas de actualidad a nivel global.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje es un juicio de valor que refleja los logros y deficiencias de la enseñanza y del aprendizaje, se
fundamenta en las mediciones y también en descripciones cualitativas y orienta la planificación del trabajo académico. Es integra, permanente y flexible con
los indicadores cuantitativos y cualitativos.
A través de esta evaluación integral permanente y flexible se espera lograr.

Que se establezca en forma sistemática los niveles del logro individual y colectivo del proceso enseñanza – aprendizaje y proporcionar información pendiente
para la promoción de los estudiantes.
Que se conozcan las potencialidades y limitaciones de cada estudiante.
Que se obtenga la información necesaria para la formulación de las acciones de recuperación que quiera el alumno o grupos de alumnos.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
El sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación de notas:

Nota de Prácticas:
Resulta del promedio aritmético de las evaluaciones que corresponden al seguimiento del proceso de aprendizajes significativos del alumno. Trabajo de
investigación/Exposiciones/Controles de Lectura/Casos y Simulaciones/Visitas controladas/Participación e Intervenciones en clases/Asistencia y Puntualidad
y otras variables que maneja el docente. El promedio de estas calificaciones proporciona la nota correspondiente a la nota de Prácticas (NP).

Np = Peso 1

Nota de Examen Parcial, EP


NEP = Peso 1

Nota de Examen Final


NEF = Peso 1

Evaluación Final

Fórmula de calificación: PF = NP + ENP + NEF


3

PF = Promedio Final
NP = Nota de Promedio de Prácticas
NEP = Nota de examen parcial
NEF = Nota de Examen Final

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS
Básica
- DAVIS, Keith y John NEWSTROM. COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL TRABAJO. Ed. Mc Graw Hill, México 2000.
- ROBBINS, Stephen. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Ed. Prentice – Hall Hispanoamericana S.A., México 1999.
- STONER, James; Edward FREMAN y otro. ADMINISTRACIÓN. Ed. Prentice – Hall Hispanoamericana S.A., México, 1999.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Complementarias
- ALIAGA, C. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Editora Quebecor. Perú 1998.
- BLANCHARD Ken, John RANDOLPH. EMPOWERMENT. Tres claves para facultar. Editora Norma, Colombia, 1997.
- CARDENAS Miguel A. EL ENFOQUE DE SISTEMAS. Ed. ICG, San Diego, California 1999.
- CHIAVENATO, Adalberto. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. Colombia, Editorial Mc Graw Hill, 2002.
- FILLEY, A. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES. México, Trillas.
- GIL ADL Daniel. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PRACTICA. Ed. McGraw Hill. Colombia, 2001.
- GUIZAR, Rafael. DESARROLLO ORGANIZSACIONAL. Ed. Mc Graw Hill. Colombia, 2000.
- HAYES, Nicky. DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. Ed. Thomson. Madrid, 2003.
- HENRIQUEZ RIOS, Elbert. APUNTES DE ORGANIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Ed. Universidad de San Martín de Porras. Lima, 2002.
- IVANCEVICH, M. J. y otros. GESTIÓN, CALIDAD Y COMPETITIVIDAD. Madrid, Editorial. Irwin, 2000.
- KOLB, David Irvin RUBIN y James MCINTYRE. PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES. Tomo I, II. México, Prentice Hill.
- SOTO, Eduardo. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Ed. Thomson. México D.F., 2001:
- ROBBINS, Stephen. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. Ed. Pearson. México, 2000.

Sitios electrónicos
Dirigir o Liderar
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=618
Negocios Globales
www.businessperu.com.pe
Como gerenciar la Cultura Organizacional
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/motcomporg.htm
El Aprendizaje en las Organizaciones
http://www.capitalemocional.com/articulos/Aprendiorganiz.pdf
Como Gerenciar el Cambio Organizacional
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/15/cgco.thm

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL:

1.1 Asignatura : DERECHO ECONÓMICO


1.2 Código : DE00
1.3 Ciclo Académico : IV
1.4 Créditos : 03
1.5 Horas Semanales : 04
1.6 Duración del Semestre : 17 SEMANAS
1.7 Tipo de Asignatura : OBLIGATORIO
1.8 Pre-requisito : DE97

II.- SUMILLA:

El derecho corporativo estudia las normas relativas a la empresa y la actividad empresarial


corporativa.
Toda actividad empresarial requiere previamente trasladarse al mundo jurídico para que su
reconocimiento como persona jurídica le permita desarrollarse dentro del ámbito financiero,
estructural y legal y así lograr aspectos competitivos en el mercado nacional e internacional,
pretendiendo estudiar a la empresa -desde su naturaleza dinámica- como un "organismo vivo"
que nace, crece, se desarrolla y muere o se extingue, para así capacitar a las personas que se
encarguen de su administración del marco legal que rige las operaciones comerciales en una
economía de mercado como la que caracteriza a nuestro país y el modelo neoliberal imperante
en el mercado extranjero
Esta asignatura tiene el propósito de comprender y analizar las normas más importantes del
sistema jurídico nacional en relación al Derecho Corporativo, aplicando sus analogías y
buscando su aplicación a la administración empresarial.

III.- OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso, los estudiantes se habrán familiarizado con algunos de los aspectos
legales más importantes de las sociedades, entendiendo no sólo el sentido de ¡as
disposiciones legales, sino las bases doctrinales y el sentido económico de dichas normas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO - DERECHO Y EMPRESA


OBJETIVO: Conocer el campo del Derecho Corporativo y su relación con el ámbito jurídico.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONT.CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. El Derecho. - Participación - Exposición 1 semana - Continua - Control de
Concepto, Elementos - Identificar en el activa del oral en en base a la Lectura.
del Derecho, ámbito empresarial alumno. clases. exposición - Trabajo práctico
Funciones del las áreas que integran - Incentivar el - Lectura. y/o - Examen Final
Derecho, Fuentes del el Derecho interés en la - Diálogo participación
Derecho Corporativo. - unidad para el alumno del alumno
2. La Empresa y el Reconocer las leyes fortalecimiento profesor para en el
Derecho Empresarial. en la que se apoya el del aprendizaje despertar desarrollo
Concepto de estudio del Derecho con preguntas de interés en el del tema
Empresa. Tipos de Corporativo interés general. tema
Empresa.
3. ¿A quienes le
interesa la Empresa?

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD II: INICIATIVA PRIVADA Y ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

OBJETIVO: El alumno debe conocer e¡ régimen económico adoptado por la Constitución y el marco jurídico en el que se desarrolla la
actividad económica en el país. Analizar el artículo 58 de la Constitución Política del Estado.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN


CONTENI.CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. La Constitución Económica. Las Lectura y Participación - Exposición 1 semana - Continua - Control de


normas económicas como comentario del activa del de monografía en base a la Lectura-
sistema constitucional Artículo 59 alumno. desarrollada exposición - Trabajo práctico
económico. Concepto de Constitución - Incentivar por el alumno y/o - Examen Final
Constitución económica. Política del el interés en - Exposición participando
2. Orden Público económico. Estado. la unidad oral en clases. del
Punción del Estado. Normatividad vigente para - Lecturas. alumno en
3. Iniciativa privada y libertades vigente. fortalecer el - Diálogo cada una de
económicas. aprendizaje alumno tas clases
4. Economía Social de Mercado con profesor para
Definición. preguntas despertar
5. Estado orientador y limitadamente de interés interés en el
promotor. - general- tema

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD III: LIBERTAD DE EMPRESA. LIBERTAD DE COMERCIO. LIBERTAD DE TRABAJO


OBJETIVOS: Permitir que el alumno comprenda el marco regulatorio de la competencia entre empresas y los principios que rigen la
actividad de una empresa en su relación con sus competidores.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONT. CONCEPTUALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. Libertad de empresa y - Participación - Exposición 1 semana - Continua - Control de
Constitución Económica. - Lectura y activa del de en base a la Lectura.
2. Contenido de la Libertad de comentario alumno. monografía exposición - Trabajo práctico
Empresa, del Artículo - Incentivar el desarrollada y/o - Examen Final
a) Libertad de 59 de la interés en la por el alumno participación
creación de empresa, Constitución unidad para el - Exposición del alumno
b) Libertad de inversión, Política del fortalecimiento oral en en eL
c) Libertad de acceso al mercado, Estado –
del aprendizaje con clases. desarrollo
d) Libertad de organización, Normatividad
preguntas de interés
e) Libertad de gestión, vigente.
general
f) Libertad de transferencia de empresa. Normatividad
con preguntas de - Lecturas. - del tema
g) cierre de empresa. vigente.
interés general. Diálogo
3. Límites a la Libertad de
alumno
Empresa.
profesor para
4. Libertad de Empresa y
Privatización- despertar
5. Libertad de Comercio. interés en el
6. Libertad de Trabajo. tema

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD IV: LOS MONOPOLIOS, POLÍTICAS DE COMPETENCIA Y LIBERTAD DE CONTRATACIÓN


OBJETIVOS: Conocer las políticas de competencia y las estrategias anti monopólicas que realiza el Estado
CONTENIDOS EVALUACIÓN
PROCEDIMENTALES ACTITUDIN ESTRATEGIA DURACIÓN
CONCEPTUALES ALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. Regulación constitucional de - - Exposición 1 semana - Continua - Control de
los monopolios. - Lectura Participación de en base a la Lectura.
2. Políticas restrictivas o y activa del monografía exposición - Trabajo práctico
limitativas de la libre comentando del alumno. desarrollada y/o - Examen Final
competencia. Artículo -Toma por el alumno participación
3. Libertad de contratación. 61 y 62 de interés en - Exposición del alumno
Concepto. Derechos que \a id la política oral en clases. en el
comprende la libertad de Constitución Política gubernamental - Lecturas. - desarrollo
contratación. Límites a la libertad del del Estado. Diálogo de! tema
de contratación. Estado. -
Normatividad alumno
vigente. profesor para
despertar
interés en el
tema

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD V: CONTRATACIÓN
OBJETIVO: Brindar al alumno las reglas básicas que rigen las relaciones contractuales de una empresa con terceros y los
contratos más importantes regulados por nuestro ordenamiento legal.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CRITERIOS INSTRUMENTOS
CONT-CONCEPTUALES ACTITUDINALES
1. La función del contrato y las reglas sobre - Participación - Exposición 1 semana - Continua - Control de
contratación activa del de en base a la Lectura.
2. Aspectos generales de la contratación. alumno. monografía exposición - Trabajo práctico
3. Definición de contrato - Incentivar el realizada por y/o - Examen Final
4. Estructura del contrato 5. Formación del contrato El interés en la unidad el alumno. - participación del
consentimiento para el Exposición alumno
Las tratativas fortalecimiento oral en en el
La oferta del aprendizaje clases. desarrollo
La aceptación con preguntas de - Lecturas. del tema
6. Autocontratación interés general. - Diálogo
9. Objeto del contrato alumno
10. Contratos civiles: profesor para
Compraventa, Permuta, Suministro, Donación despertar
Mutuo, arrendamiento. interés en el
tema

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD VI: GARANTÍAS


OBJETIVO: Permitir que el alumno conozca las diferentes alternativas a las que puede acudir una empresa a efectos de garantizar
sus obligaciones y las características de cada garantía.
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONT.CONCEPTÜALES ACTITUDINALES ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. Función de las garantías - Participación - Exposición 1 semana - Continua - Control de
2. Tipos de garantías activa del oral en en base a la Lectura.
Hipoteca alumno. clases. exposición - Trabajo práctico
Prenda - Incentivar el - Lecturas. y/o - Examen Fina!
Fianza interés en la - Diálogo participación
Aval unidad para ei alumno del alumno
Warrant fortalecimiento profesor para en el
Prenda Global y Flotante del aprendizaje despertar desarrollo
con preguntas de interés en el del tema
interés general. tema

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD VIl: SOCIEDADES

OBJETIVO: Familiarizar al alumno con las reglas que se aplican a las diversas formas de desarrollar una actividad
empresarial, poniendo especial énfasis en el régimen de la sociedad anónima.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONT.CONCEPTUALES ACTITUDINALES ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Generalidades- - Participación - Exposición 1 semana - Continua


2. Reglas Aplicables a todo tipo activa del oral en en base a la - Control de
de Sociedades alumno. clases. exposición Lectura.
- Toma interés en - Lecturas. y/o - Trabajo práctico
la política - Diálogo participación - Examen Final
gubernamental alumno del alumno
del Estado. profesor para en el
despertar desarrollo
interés en el del tema
tema

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD VIII: LA SOCIEDAD ANÓNIMA


OBJETIVO:
CONTENIDOS EVALUACIÓN
CONT.CONCEPTUALES ACTITUDINALES ESTRATEGIA DURACIÓN CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. Concepto y características esenciales - Participación - Exposición 2 semanas - Continua - Control de
2. Constitución activa del oral en en base a la Lectura.
3. Objeto, denominación, duración, y domicilio alumno. clases. exposición - Trabajo práctico
social - Incentivar el - Lecturas. y/o - Examen Final
4. Capital social y patrimonio interés en la unidad - Diálogo alumno participación del
5. Aportes de capital para el alumno
6 La acción profesor para en el desarrollo
7. Tipos de sociedad anónima fortalecimiento del despertar del tema
8. Órganos sociales aprendizaje interés en el
9. Estructura general de los órganos sociales en con preguntas de tema
una sociedad anónima, interés general.
10. Junta General de Accionistas
11. E) estatuto social
12. Aumento de capital
13. Reducción de capital
14. Los estados financieros
15. Sucursales y filiales
16. Disolución, liquidación y extinción de
sociedades

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN:

✓ La evaluación será continua, en cada clase se repartirán materiales de lectura obligatoria


para ser discutida en la clase siguiente.
✓ En todas las clases, el profesor efectuará una introducción al tema y luego se evaluará
respecto de fa lectura entregada en clase.
✓ Se desarrollará un trabajo práctico grupal, el cual será expuesto por los alumnos y
debatido en clases.
✓ En el examen final se evaluará el grado de conocimiento alcanzado por e! estudiante y su
aplicación casos prácticos

VI.- BIBLIOGRAFÍA:
BEAUMONT CALURGOS, Ricardo
Comentarios a la Nueva Ley General del Sociedades

FERNÁNDEZ RUIZ, José Luis


El Derecho y la empresa

ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max.


La técnica contractual y sus modelos contractuales. Tomo I, Gaceta Jurídica Editores- Lima;
1999, 734.p.

ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max.


Contratos modernos. Gaceta Jurídica Editores. Lima: 1999, 510,p.

ELÍAS LAROZA, Enrique.


Derecho Societario Peruano. Normas Legales, Lima: 1999,1228p.

MONTOYA MANFREDI, Ulises.


Derecho Comercial. Tomo I, Novena Edición, Grijiey. Lima: 1998, 81 Op.

MONTOYA MANFREDI, Ulises.


Derecho Comercial. Tomo II. Novena Edición. Grijiey. Urna: 1998, 616p,

EZCURRA, Huáscar

RODRÍGUEZ AZUERO, Sergio.


Contratos Bancarios. Quinta Edición, Legis. Bogotá: 2002, 953p.
Constitución Política del Perú de 1993 comentada. Ediciones Gaceta Jurídica.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : MARKETING


1.2. CÓDIGO : MK00
1.3. CICLO ACADÉMICO : IV
1.4. CRÉDITOS : 03
1.5. HORAS SEMANALES : 04
1.6. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8. PRE-REQUISITO : MI90
II. SUMILLA

En esta asignatura el estudiante tiene la oportunidad de estudiante de estudiar el comportamiento del consumidor, del distribuidor y de los miembros de
la organización que interactúan con aquellos. Se estudian las variables controlables del mercados, productos. Precio. Plaza y promoción en los
contextos de la competencia de la organización. La asignación esta constituido por seis unidades: 1. Papel del marketing en la economía global. Dentro
de la empresa y de las organizaciones sin fines de lucro. 2. Como encontrar oportunidades de mercados meta mediante la segmentación de mercado.
3. Desarrollo de la estrategia de marketing y la mescla comercial. 4. Dimensiones conductuales del mercado de consumidor. 5. Las empresas, los
clientes institucionales y su comportamiento de compra. 6 Elementos de planificación de productos para bienes y servicios.

III. OBGETIVO GENERAL

La Asignación pretende que le alumno, al concluir el semestre académico, sea capaz de planear y sustentar un modelos básico un modelo básico de
marketing diseñado para una empresa en particular

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV PROGRAMACION DE LAS UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD I : PAPEL DEL MARKETING EN LA ECONOMIA GLOBAL, DENTRO DE LA EMPRESA Y DE LAS ORGANIZACIONES SIN
FINES DE LUCRO.
OBJETIVO ESPECIFICO: Saber que es el marketing, como efecto el planeamiento estratégico, que es mercado meta.
COMPETENCIA : Expresa concepto acertado y visualizadas el ambiente de marketing de la empresa.
CONTENIDO ESTRATEGIA DURACION EVALUACION
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIO INSTRUMENTO
1. Conceptos esenciales: • Diferencia un • Analiza el significado• Diálogo 2 semanas • Comprensión y • Observación
Marketing; Micro conjunto de De los conceptos. profesor desarrollo de sistemática.
marketing y el Macro significados y los alumno. habilidades de
marketing. pone en práctica. búsqueda y
Sistema económico servicio de
Funciones. Satisfacción, lectura.
Mercado, etc.
2. Evolución del • Compara • Percibe la • Lecturas • Comunicación • Entrevista
Empresarial Enfoque : prioridades Importancia de la comenta clara de
Hacia la producción, las proyecta evaluación de los das. resultados del
las ventas, el producto, situaciones acontecimientos. diagnostico 1.
el mercado etc.
3. Ambiente de la • Sitúa la actividad • Valora la influencia • Taller • Lista de cotejo.
Comercialización: en un contexto. de los espacios
Macro microambiente Externos e internos.
externo e interno.

BIBLIOGRAFIA :
Philip Kotler, Dirección de Marketing, PRENTICE HALL. MEXICO, 2010
William Stanton y otros. Fundamentos de Marketing, Mc. Graw Hill, México, 2008.
William M. Pride y O.C. Ferrel Marketing: Conpecto y Estrategia. Mc Graw Hill, Mexico 2004

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : COMO ENCONTRAR OPORTUNIDADES DE MERCADO META MEDIANTE LA SEGMENTACION DE MERCADO

OBJETIVO ESPECÍFICO: Saber definir los mercados genéricos y los mercados meta. Conocer las variables útiles para segmentar un
mercado y posicionales en ella.
COMPETENCIA : Optimiza la definición del mercado meta y los atributos de compra.
CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION
CONPECTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIO INSTRUMENTO
1. Clases de • Constituye un • Participa en la • Dialogo 3 semanas • Comprensión y • Observación
oportunidades de modelo de construcción del profesor desarrollo de sistemática.
mercado. herramienta para modelo del alumno. habilidades de
segmentar el segmento búsqueda y
2. Definir mercados mercado. comercial. servicio de
genéricos y los • Identifica los • Se interesa por lectura. • Entrevista
mercados meta. factores principales los factores de • Lecturas • Comunicación
en la definición del compra de comentadas clara de
3. Método para mercado meta. consumo. . resultados del
segmentar el • Identifica el • Valora los diagnostico 2.
mercado y saber posicionamiento del factores de la
utilizar. producto y/o compra de
servicio. consumo y
4. Posicionamiento y • Identifica los compra • Lista de
su utilidad. factores principales industrial. cotejo.
en la compra de • taller
consumo y de la
compra industrial.
BIOFRAFIA :
Philip Kotler y Gary Armstrong, Fundamentos de Marketing, Editorial Pearson México 2003.
Wiliam Stanton. Michael Etzel y Bruce Walker, Fundamentos de Marketing , Mc Graw Hill México 2000

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : DESARROLLO DE LA ESTRAGIA DE MARKETING Y LA MEZCLA COMERCIAL

OBJETIVO ESPECIFICO: Generar el conocimiento práctico relativo al diseño y gestión de la mezcla comercial.
COMPETENCIA : Fórmula la mezcla comercial de una unidad de negocios.
CONTENIDO ESTREGEIA EVALUACION
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DURACIO CRITERIO INSTRUMENT
N O
1. Las daciones • Lee los • Participa • Dialogo 3 semanas • Compresión y • Observación
sobre las antecedentes activamente en la profesor desarrollo de sistemática.
conveniencias históricos de la recolección de alumno. habilidades de
de marketing. mezcla comercial. información relativa búsqueda y
• Realiza una a la estrategia de revisión de
2. Las “Cuatro pes evolución de un marketing y mezcla lectura.
“constituyen una producto real, en comercial.
combinación de sus variables • Valora la • Lecturas • Comunicación • Entrevista.
marketing. esenciales. importancia de la comentadas. clara de
• Investiga la mescla de marketing resultados del
estructura del de las empresas. diagnósticos 3.
3. El producto. precio de un
producto.
4. La plaza • Visita una
(distribución). empresa • taller
distribuidora de • Lista de
productos. cotejo
5. La promoción • Compara la
(comunicación). estrategia de
comunicación y
6. El precio. ventas entre dos
empresas.
BIBLIOGRAFIA :

Philip Kotler, “Dirección de Marketing”, Prentice Hall, Mexico, 2001.


William Stanton y otros , Fundamentos de Marketing, Mc Grew hill, México, 2000
Rolando Arellano, Loa Estilos de Vida en el Perú, Arelleno, Lima 2003

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV : DIMENCIONES CONDUCTUALES DEL MERCADO DEL CONSUMIDOR

OBJETIVO ESPECIFICO : Conocer el modelo del hombre económico aplicado al comportamiento del comprador.
COMPETENCIA : Formular estrategias para analizar el comportamiento de compra de los clientes.

CONTENIDO ESTRATEGIA DURACION EVALUACION


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALE ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTO
S S
1. Antecedentes y • Lee los • Participa • Dialogo 3 semanas • Compresión y • Observación
comportamientos del antecedentes y los activamente en profesor desarrollo de sistemática.
consumidor. motivos de la recolección de alumno. habilidades de
2. Comportamiento del compra. información búsqueda y
consumidor. • Realizar un concerniente al • Lecturas revisión de
3. Las influencias sociales análisis del comportamiento comentadas lectura. • Entrevista.
afectan al comportamiento de del consumidor.
comportamiento del compra del • Valora la
consumidor. consumidor. importancia de • Comunicación
4. Los consumidores • Investigar los las influencias clara de
utilizan los procesos de motivos de compra psicológicas y • taller resultados del • Lista de
solución de problemas. delos productos sociales en el diagnostico 4. cotejeo
y/o servicios consumidor
BIBLIOGRAFÍA:

William M. Pride y O. C Ferrel, Marketing : Concepto de estrategia editorial McGraw Hill, México 2004
Phillip Kotler y Gary Armstrong, Fundamentos de Marketing Editorial McGraw Hill, China 2007 (Décima cuarta edición)
Enrique Carlos Diez de Castro; Francisco Javier Landa Bercebal y Antonio Navarro García, Merchandising: teoría y práctica, Ediciones Pirámide, Madrid
España 2006. Código de biblioteca: 658.8 D73.
Rolando Arellano Cueva, Marketing: enfoque para América Latina, editorial McGraw Hill, México 2001.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : LAS EMPRESAS, LOS CLIENTES INSTITUCIONALES Y SU CONPORTAMIENTO DE COMPRA
OBJETIVO ESPECIFICO : Entre el comportamiento de solución de problemas de compra de los clientes institución.
COMPRENCION : Planifica y controla los elementos básicos de la gestión comercial.
CONTENIDO ESTRATEGIA DURACION EVALUACION
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. Las • Selecciona el • Se interesa en el • Dialogo 3 semanas • Comprensión • Observación
organizacione modelo diseño profesor y desarrollo sistemática.
s y los organizacional organizacional alumno. de
clientes mas adecuado aplicado ala habilidades
instituciones. para la estrategia función • Lecturas de búsqueda
2. Los clientes comercial. comercial. comentad y revisión de • Entrevista.
institucionales • Utiliza las as. lecturas.
son experiencias de
referentes. directivos • Participa en la
3. Los comerciales de búsqueda de • Comunicación
compradores prestigio local. experiencias clara de • Lista de
instituciones • Sustenta la validez ajenas • Taller resultados del cotejeo
son del método elegido seleccionadas. diagnostico 5.
solucionadore de control
s de comercial.
problemas. • Valora la
4. Métodos importancia del
básicos en la control de los
compra resultados
institucional. comerciales.
5. El mercado
del Gobierno
BIBLIOGRAFÍA:
Philip Kotter, Dirección de la Mercadotecnia, Prentice Hall Hispanoamericana s.a., México, 200 Código, Biblioteca: 658.8 K778’9
William Stanton y otros , Fundamentos de Marketing, Mc Grew hill, México, 2000

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VI : ELEMENTOS DE PALNIFICACION DE PRODUCTOS PARA BIENES Y SERVICIO.

OBJETIVO ESPEFICFICO: Saber como ayudan las clases de productos a planear las estrategias mercadología.
COMPETENCIA : Planifica y controla los elementos básicos de la estrategia comercial
CONTENIDO ESTRATEGIA DURACION EVALUACION
CONCEPTUALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
PROCEDIMENTALES
1. Que es un • Selecciona las • Se interesa en • Dialogo 3 semanas • Comprensión y • Observación
producto. clases de productos el diseño profesor desarrollo de sistemática.
que tiene mayor organizacional alumno. habilidades de
2. Diferencia entre preferencia por los aplicado a la búsqueda y
bienes y consumidores. función • Lecturas revisión de
servicios. • Utiliza las comercial. comentadas. lecturas. • Entrevista.
experiencias de
directivos • Participa en la
3. Productos comerciales de búsqueda de • Comunicación
industriales. prestigio local en la experiencias clara de
creación de nuevos ajenas • Taller resultados del • Lista de cotejo
4. Quien debe crear productos. seleccionadas. diagnostico 6.
las marcas. • • Valora la
• Sustenta la validez importancia del
del método elegido control de los
de control resultados
comercial. comerciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Philip Kotler, Direccion de Marketing, Prentice Hall, Mexico, 2001.
William Stanton y otros , Fundamentos de Marketing, Mc Grew hill, México, 2000

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V EVALUACION.

La evaluación será continua y existieran calificativo del proceso de aprendizaje y de los exámenes parciales y final.
La ponderación de la evaluación es la siguiente:
Promedio de Proceso ( PP) comprende: PP + EP + EF NF
(Trabajos practicas, asistencias y 3
Participación en clase , etc.)
Examen Parcial (EP)
Examen Final (EF)

VI FUENTES DE INFORMACIÓN

Arellano Cueva, Rolando, "Los Estilos de Vida en el Perú", Editorial Arellano S.A., Lima, 2003, Código 01.06/A.156.

Kotler Philip, "Marketing", Editorial Prentice Hall, México 2001, CÓDIGO 01.06/K.176

Kotler Phillip "Dirección de la Mercadotecnia" Editorial Prentice Hall Hispanoamericana s.a. México 2000. Código biblioteca 658.8

K778'93

Kotler Philip, "Dirección de Marketing", Ed. Prentice Hall S.A., México 2001, Código Biblioteca: 01-06/K.155

Emilio de Velasco, "El Precio: Variables Estratégicas del Marketing", Editorial McGraw Hill, S.A. Madrid, 1996. Código de Biblioteca:

01.06/V.61

Diez de Castro, Enrique y Juan Carlos Fernández, "Distribución comercial", Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1993. Código de

Biblioteca:01.06/D.54

Harry Lipson y Darling, "Fundamentos.de Mercadotecnia", Editorial. Limusa, México 1990. Código de Biblioteca: 01.06/L8

Jerome Mc Carthy y William Perrel, "Marketing: Un enfoque global", Ed. El Ateneo S.A., Buenos Aires, 2000. Código Biblioteca: 01-

06/M148.

Pípoli de Butrón Gina, "El Marketing y sus aplicaciones a la Realidad Peruana", Editorial Universidad del Pacifico, Lima, 2002, Código de

Biblioteca: 01.06/P.131

Stanton William, Michael Etzel y Bruce Walker, "Fundamentos de Marketing", Ed. Mc. Graw Hill, México, 2000. Código Biblioteca:

01.06/S.72.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : MATEMÁTICA FINANCIERA


1.2. CÓDIGO : MN00
1.3. CICLO ACADÉMICO : IV
1.4. CRÉDITOS : 03
1.5. HORAS SEMANALES : 04
1.6. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 Semanas
1.7. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8. PRE-REQUISITO : MT03

II. SUMILLA

La asignatura aplicada al campo de las finanzas comprende las siguientes unidades de aprendizaje:
el interés y el descuento, las anualidades o teoría de la renta, las amortizaciones y fondos de
amortización, la depreciación de los activos, Bonos e Inversiones y una introducción a la teoría de los
Seguros con el uso de las tablas de mortalidad y contingencia.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Reconocer y comprender los conceptos fundamentales de las operaciones financieras, para


desarrollar en el alumno las habilidades sobre: las finanzas, y los procedimientos de aplicación de
los modelos matemáticos descriptivos pertinentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer los conceptos, métodos, fórmulas y procedimientos de los modelos matemático


financieros descriptivos, aplicar eficazmente y valorar la importancia del uso y aplicaciones de este
conocimiento en el mundo financiero.
• Saber aplicar los modelos financieros en actividades personales y empresariales, para determinar
cuando y donde invertir.

IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Exposición de Conceptos nuevos con aplicación de ejercicios


Solución de ejercicios y problemas
Creación de problemas
Desarrollo de prácticas dirigidas
Trabajos grupales evaluados
Preguntas orales y escritas en pizarra
Tareas de Investigación sobre temas financieros

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

CONTENIDOS ACTITUDINALES PARA TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


• Valora la importancia de los modelos matemáticos para la resolución de casos en operaciones financieras
• Asume una actitud positiva acerca de la aplicación del interés a temas financieros.
• Aprecia la importancia del empleo de los modelos matemáticos correspondientes en la solución de casos.

UNIDAD I: Introducción a las Matemáticas Financieras


(1 Semana)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Formaliza y expresa con propiedad el uso de las tasas y sus diferentes tipos.
• Identifica y calcula los días que participan en las operaciones financieras a partir de las fechas de inicio y finalización.
• Mediante la interpolación podrá determinar valores ante diferentes situaciones que puedan presentarse con el uso de la tabla de factores.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PRIMERA SEMANA

Concepto y uso de las Matemáticas Financieras.


Tasas, tipos: individuales de incremento o de reducción, tasa sobre tasas, tasas consecutivas que se incrementan y las que se reducen, caso de aplicación.
Práctica Dirigida.
Fechas: cálculo de los días entre dos fechas dentro del mismo año o dentro de años diferentes, cálculo de una de las fechas conociendo los días
transcurridos y la otra fecha. Ejercicios de aplicación.
Interpolaciones, ejercicios aplicativos con el método de simple, aplicado a tablas de factores. Laboratorio 1.

Fuentes: Ayres, Frank. (1997) Matemáticas Financieras. Colombia, Serie Schaun Editorial Mc Graw Hill.

Céspedes Ramírez, Walter (2010) Matemática Financiera y Actuarial. Lima, Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: El Interés y el Descuento Simple (3 Semanas)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Formaliza y expresa con propiedad los conceptos teóricos prácticos del Interés Simple.
• Identifica y explica las variables que participan en la generación de los modelos matemáticos correspondientes.
• Distingue a través de casos las diferentes situaciones que se puedan presentar.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

SEGUNDA SEMANA
Definición del Interés Simple y sus factores, tasa de interés. Cálculo del tiempo. Interés Simple exacto y ordinario. Modelo matemático del interés simple y
sus variaciones. Ejercicios de aplicación.
Definición del Descuento Simple y sus factores, tasa de descuento. Cálculo del: Efectivo o Valor Actual, Valor Nominal y del Descuento racional o
matemático con sus variaciones. Ejercicios de aplicación.

TERCERA SEMANA
Pagos Parciales de Interés Simple. Uso de los modelos de Saldos Insolutos o regla de Estados Unidos y del modelo Matemático o de la Ecuación. Ejercicios
de aplicación.
Unificación de Deudas, Operaciones a interés simple para reunir en una sola fecha las deudas contraídas.

CUARTA SEMANA
Operaciones Comerciales con aplicaciones a Interés Simple y sus variaciones, compra y ventas con el uso del descuento. Ejercicios de aplicación.
Operaciones de ahorros con Interés Simple, Depósitos y Retiros de fondos, cálculo del saldo a la fecha. Ejercicios de aplicación. Laboratorio 2.

Fuente : Martínez, José Luis (2004) Matemáticas Financieras. México, Editorial SUAFE-UNAM.

MotoyukiYasakawa, Alberto (2000) Matemáticas Financieras, Argentina, Editora Despeignes Córdoba.

PortusGoviden, Lincoyan. (1998) Matemáticas Financieras, Cuarte Edición. Colombia, Mc Graw Hill.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: El Interés y el Descuento Compuesto (3 Semanas)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Formaliza y expresa con propiedad los conceptos teóricos y prácticos del Interés Compuesto.
• Identifica y explica las variables que participan en la generación de los modelos matemáticos correspondientes.
• Distingue a través de casos las diferentes situaciones que se puedan presentar en nuestro medio.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

QUINTA SEMANA
Definición del Interés Compuesto y sus factores, tasa de interés. Cálculo del: tiempo, monto, capital, tasa nominal y tasa efectiva. Ejercicios de aplicación.
Definición del Descuento Compuesto y sus factores, tasa de descuento. Cálculo del: Efectivo o Valor Actual, Valor Nominal y de la tasa nominal y tasa
efectiva. Ejercicios de aplicación.

SEXTA SEMANA
Pagos Parciales. Uso de los modelos de Saldos Insolutos o regla de Estados Unidos y del modelo Matemático o de la Ecuación con Interés Compuesto.
Ejercicios de aplicación.
Unificación de Deudas, Operaciones a Interés Compuesto para reunir en una sola fecha las deudas contraídas.

SÉPTIMA SEMANA
Operaciones Comerciales con aplicaciones a Interés Compuesto y sus variaciones, compra y ventas con el uso del descuento. Ejercicios de aplicación.
Operaciones de ahorros con Interés Compuesto, Depósitos y Retiros de fondos, cálculo del saldo a la fecha. Ejercicios de aplicación. Laboratorio 3.

Fuentes: Ruíz Amestoy, J.M. (1993) Matemática Financiera.. Madrid, Editorial Centro de Formación del Banco de España.

Vidaurri Aguirre, Héctor Manuel (2001) Matemáticas Financieras, 2ª edición. México, Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales - ThomponsLearning.

Pablo López, Andrés de (2003) Matemática de las operaciones financieras. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

OCTAVA SEMANAExamen Parcial. (1 Semana)


Suspensión del desarrollo de la clase por evaluación del alumnado.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: ANUALIDADES (4 Semanas)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Calcula el valor futuro y el valor actual todos los casos de las anualidades vencidas, anticipadas y diferidas.
• Analiza los diferentes periodos que intervienen en una anualidad, que son: el periodo de pago, el periodo de capitalización y el periodo que dura toda
la operación.
• Simplifica la operación de cálculo de una anualidad con el uso de la tabla de factores, inclusive puede despejar la tasa que con el uso de la fórmula
es un proceso muy complejo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

NOVENA SEMANA
Anualidades Ordinarias o Vencidas Inmediatas, definiciones de términos y casos. Valor Futuro y Valor Presente o Actual de una Anualidad. Cálculo de:
Aporte o pago, tiempo que dura, tasas, etc. de una anualidad; con el uso de fórmulas y con el uso de tablas de factores. Ejercicios de aplicación.

DÈCIMA SEMANA
Anualidades Ordinarias o Vencidas Diferidas, definiciones de términos y casos. Valor Futuro y Valor Presente o Actual de una Anualidad. Cálculo de: Aporte
o pago, tiempo que dura, tasas, etc. de una anualidad; con el uso de fórmulas y con el uso de tablas de factores. Ejercicios de aplicación.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA


Anualidades Anticipadas o Adelantadas Inmediatas, definiciones de términos y casos. Valor Futuro y Valor Presente o Actual de una Anualidad. Cálculo de:
Aporte o pago, tiempo que dura, tasas, etc. de una anualidad; con el uso de fórmulas y con el uso de tablas de factores. Ejercicios de aplicación.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA


Anualidades Anticipadas o Adelantadas Dideridas, definiciones de términos y casos. Valor Futuro y Valor Presente o Actual de una Anualidad. Cálculo de:
Aporte o pago, tiempo que dura, tasas, etc. de una anualidad; con el uso de fórmulas y con el uso de tablas de factores. Ejercicios de aplicación. Laboratorio
4.

Fuentes: BonillaMusoles, María (2006) Matemática de las operaciones financieras, teoría y práctica. Madrid, Editorial Thomson-Paraninfo.

Enrique Timor, Ferrando (2007) Curso práctico de matemática financiera con Excel. Madrid, Editorial INFORBOOKS (ISBN: 978-84-96897-72-4).

Navarro, Eliseo (2001) Fundamentos de matemáticas financieras. Barcelona, Editorial Antoni Bosch.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V: Amortización y fondos de amortización (2 Semanas)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Desarrolla y evalúa cuadros de amortización o fondos de amortización.


• Analiza la amortización desde sus diferentes métodos.
• Desarrolla y describe las formas de constituir un fondo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

DÉCIMA TERCERA SEMANA


Amortización Gradual, con algunas variantes principales – general, con pago diferido, con deuda fraccionada, con prepago, con anualidades agregadas
Amortización Constante, Amortización
Amortización, objetivo, sistemas de amortización, cálculo de los valores de las amortizaciones, cálculo del saldo insoluto, derechos adquiridos y cuadros de
amortizaciones. Ejercicios de Aplicación.
Amortización con cuotas crecientes, ejercicios y problemas de aplicación.

DÉCIMA CUARTA SEMANA


Amortización Constante, Amortización con cuotas crecientes, Amortización con cuotas crecientes y cuotas decrecientes, ejercicios y problemas de aplicación
Conceptos generales y definiciones. Fondo de amortización, objetivo, cálculo de los valores de un fondo de amortización. Cálculo de lo acumulado y el saldo
insoluto en cualquier fecha, ejercicios y problemas de aplicación. Laboratorio 5.

Fuentes: Pablo López, Andrés de. (2002) Valoración Financiera. 3ª edición. Madrid. Editorial Cera.

Pablo López, Andrés de. (2002) Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Madrid, Editorial Cera.

Rodríguez Rodríguez, A. (1994) Matemática de la Financiación. Barcelona, Editorial Universidad de Barcelona.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VI: Actuarial. (2 Semanas)

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Calcula el valor de los bonos, acciones, obligaciones financieras, es decir de todo tipo de título o valor que se le proponga.
• Analiza la depreciación como una forma de escudo fiscal para incentivar a las empresas a la reinversión.
• Desarrolla y describe los seguros de vida y otras para entender que es una inversión y no un gasto.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

DÉCIMA QUINTA SEMANA


Depreciación y agotamiento, definiciones, vida útil, valor de salvamento o residual, o de rescate o de deshecho, depreciación total o base de depreciación, o
costo de reemplazo, depreciación acumulada, cargos por depreciación. Métodos para depreciar. Métodos: Uniforme o lineal o de la línea recta, de la suma de
los dígitos, del fondo de amortización, del porcentaje fijo al valor en libros, de la SUNAT. Ejercicios.

DÉCIMA SEXTA SEMANA


Bonos, definición, tipos. Obligaciones y acciones, operaciones de negociación de bonos en la fecha de pago y en otras fechas, Valor en libros y cotizaciones
en el mercado de valores. Ejercicios de aplicación
Rentas vitalicias, tablas de mortalidad interpretación, lectura y uso, cálculo de la esperanza de vida, interés y recargo, dotación de supervivencia.
Los Seguros de Vida, determinación de la prima, Seguros de vida entera, seguro temporal, seguro de vida dotal. Ejercicios y problemas.
Otros valores actuales aplicados en proyectos: Valor actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Laboratorio 6.

Fuentes: Ayres, Frank. (1997) Matemáticas Financieras. Colombia, Serie Schaun Editorial Mc Graw Hill.

Céspedes Ramírez, Walter (2010) Matemática Financiera y Actuarial. Lima, Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

PortusGoviden, Lincoyan. (1998) Matemáticas Financieras, Cuarte Edición. Colombia, Mc Graw Hill.

DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA Examen Final

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VI. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

El contenido programático de la asignatura se desarrolla con el trabajo conjunto del profesor por una actitud facilitadora, orientadora y de los alumnos
que son los constructores de su aprendizaje.
• Exposición teórico-práctico por parte del profesor.
• Trabajos individuales y prácticas continuas.
• Talleres grupales asumiendo el profesor la función de mediador.
• Participación activa de los estudiantes en los trabajos prácticos y de investigación relacionados con su especialidad.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES

Para el desarrollo de los contenidos, los alumnos contarán con las fuentes de información específica de lectura obligatoria y complementaria. Se
utilizará el servicio de impresión de tablas, separatas y fotocopiado de libros, además de la clásica pizarra, tiza, mota y el cañón de proyección
multimedia. Calculadora científica o financiera. Se harán prácticas cada semana en el aula.

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación continua se fijarán indicadores para asegurar el logro cada uno de los componentes.

EVALUACIÓN

CRITERIOS INSTRUMENTOS
Relaciona, Conecta Intervenciones orales
Construye, Infiere Tareas
Sintetiza Practicas grupales:
Ficha de auto y co evaluación
Observa, Organiza
Ejercicios Calificados
Relaciona, Interpreta
Identifica, Analiza Pruebas escritas
Jerarquiza, Anticipa Informe de investigación
Aplica, Revisa, Evalúa

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Será permanente e integral en función de los objetivos planteados y empleándose diversos procedimientos:

PP + EP + EF
PF ═
3
PF: Promedio Final PP: Promedio de prácticas calificadas EP: Examen parcial EF: Examen final

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.- De La Fuente Sánchez, Damián e Inmaculada Pra Martos (2006) Valoración de Operaciones Financieras.Madrid. Editorial Cera.

2.- Martínez, José Luis (2004) Matemáticas Financieras. México, Editorial SUAFE-UNAM.

3.- MotoyukiYasakawa, Alberto (2000) Matemáticas Financieras, Argentina, Editora Despeignes Córdoba.

4.- Ayres, Frank. (1997) Matemáticas Financieras. Colombia, Serie Schaun Editorial Mc Graw Hill.

5.- PortusGoviden, Lincoyan. (1998) Matemáticas Financieras, Cuarte Edición. Colombia, Mc Graw Hill.

6.- Pablo López, Andrés de. (2002) Valoración Financiera. 3ª edición. Madrid. Editorial Cera.

7.- Pablo López, Andrés de. (2002) Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Madrid, Cera.

8.- Rodríguez Rodríguez, A. (1994) Matemática de la Financiación. Barcelona, Ed. Universidad de Barcelona.

9.- Ruíz Amestoy, J.M. (1993) Matemática Financiera.. Madrid, Centro de Formación del Banco de España.

10.- Vidaurri Aguirre, Héctor Manuel (2001) Matemáticas Financieras, 2ª edición. México, Ediciones
Contables, Administrativas y Fiscales - ThomposnLearning.

11.- Pablo López, Andrés de (2003) Matemática de las operaciones financieras. Madrid, UNED.

12.- Bonilla Musoles, María (2006) Matemática de las operaciones financieras, teoría y práctica. Madrid, Editorial Thomson-Paraninfo.

13.- Enrique Timor, Ferrando (2007) Curso práctico de matemática financiera con Excel. Madrid, Editorial INFORBOOKS (ISBN: 978-84-96897-72-4).

14.- Navarro, Eliseo (2001) Fundamentos de matemáticas financieras. Barcelona, Editorial Antoni Bosch.

15.- Jimeno Moreno, Juan Pablo (2004) Los mercados financieros y sus matemáticas una guía teórica y práctica para comprender las matemáticas de los mercados. Barcelona, Editorial, Ariel.

16.- Tovar Jiménez, José (2001) Operaciones financieras, teoría y problemas resueltos. Madrid, Editorial Centro de Estudios Financieros.

17.- Céspedes Ramírez, Walter (2010) Matemática Financiera y Actuarial. Lima, Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I.- INFORMACION REFERENCIAL

1.1 ASIGNATURA : SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL


1.2 CODIGO : SG01
1.3 CICLO ACADÉMICO : IV
1.4 CREDITOS : 03
1.5 HORAS SEMANALES : 04
1.6 DURACION DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7 TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8 PRE-REQUISITO : DO98

II.- SUMILLA

Es responsabilidad de la Facultad y comprende:

2.1 Naturaleza de la Asignatura


Teórico práctico y de cultura empresarial

2.2 Propósito de la Asignatura


El desarrollo de los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han
cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. Su uso es esencial para crear
empresas competitivas, administrar corporaciones globales, incrementar el valor de los negocios a
fin de proporcionar productos y servicios útiles al cliente. Suministran una plataforma de información
necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas
competitivas o reducen la ventaja de los rivales.

Esta asignatura tiene como propósito proporcionar al alumno el equilibrio adecuado entre la
información técnica y las aplicaciones reales para crear, diseñar y administrar sistemas de
información empresariales. Hace énfasis en la integración digital de las empresas a través de las
aplicaciones empresariales usando el enfoque de relacionar los sistemas de información general
con la dirección, organización y la tecnología, a fin de lograr los objetivos o metas de la
organización de manera eficiente y eficaz.

2.3 Unidades Temáticas

• La información como recurso de las organizaciones


• Tecnología de la información en los negocios
• Uso estratégico de los sistemas de información
• Planteamiento estratégico de los sistemas de información
• Diseño e implantación de los sistemas de información

La Asignatura de Sistemas de Información Gerencial por su naturaleza ofrece a los alumnos


conscientes, participativos, lideres, críticos y éticos. Permite también, que los alumnos se enfrenten a
situaciones problemáticas, vinculadas a problemas de carácter empresarial..

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
La enseñanza y aprendizaje de los Sistemas de Información Gerencial contribuye a la formación
integral de los futuros profesionales en Administración y Economía en distintos aspectos:

➢ Cognitivo: Porque favorece al desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis, la


imaginación espacial y la creatividad.

➢ Comunicativo: Porque aporta al lenguaje tanto cuando se expresa como cuando lee.

➢ Instrumental: Por su utilidad en las actividades personales de la vida cotidiana, laboral y


académica

➢ Ético: Pues su adecuado desarrollo posibilita la asimilación de valores, el ejercicio de la


crítica y la práctica de la convivencia democrática con verdad y honestidad.

➢ Cultural: Porque enriquece el bagaje y las expresiones culturales de cada quien,


permitiéndole profundizar estudios y aprendizajes interdisciplinarios.

Por lo tanto los Objetivos Generales son:

• Lograr que el futuro profesional en Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas


adquiera, interprete, analice y aplique las nociones básicas de Organización,
Administración, y Tecnologías de Información en la Empresa.

• Interpretar, formular y resolver problemas de la vida empresarial, utilizando tecnologías de


Información.

• Organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para


enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas Tecnologías de
Información adecuadas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
III.- PROGRAMACION DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: INTRODUCCION

a) OBJETIVO ESPECIFICO:
a. Conocer los conceptos básicos relacionados a Sistemas, Información y Gerencia.
b. Describir la importancia de las comunicaciones en el Entorno Mundial.
c.- Conocer a los nuevos paradigmas de las comunicaciones

b) COMPETENCIA: Entiende el rol de los Sistemas de Información en la Empresa digital

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

CONCEPTOS BASICOS Ubica la asignatura en su perfil Asiste a clases con Exposición de 2 Semanas Relaciona. Intervenciones
profesional. puntualidad. conceptos nuevos orales.
- La ubicación de la asignatura en con aplicación de Construye.
la Administración Presta atención y participa ejercicios.
en forma activa durante el Observa.
- Aspectos generales de la Entiende los alcances de la desarrollo de la clase. Solución de Prácticas grupales.
asignatura, asignatura prácticas Localiza.
Es solidario con sus dirigidas.
EL ENTORNO MUNDIAL compañeros. Opera
Creación de Prácticas
- Definición y ventajas Ubica el entorno sobre el cual Participa activamente en el problemas. Reconoce. domiciliarias.
opera la empresa digital desarrollo de sus prácticas
-Economía Industrial vs Digital grupales, demostrando Trabajos Analiza.
perseverancia, honestidad, grupales.
• - Cambios en el Mundo. La responsabilidad y Aplica. Practicas
Globalización Entiende los cambios ocurridos solidaridad. Preguntas orales. Calificadas.
CAMBIOS DE PARADIGMA de la Empresa Industrial a la Evalúa.
Empresa del Conocimiento. Es honesto y veraz al Elaboración de
- Retos para las Organizaciones resolver sus evaluaciones. Mapas
Conoce los conceptos básicos conceptuales. Pruebas Escritas.
- Formas de desenvolvimientos de de los Sistemas de Información Es capaz de reconocer y
las instituciones de hoy y su relación con la asumir sus errores.
Organización, Tecnología y la
Administración Es comunicativo y Informes sobre
comparte sus pequeñas
preocupaciones para investigaciones
buscar soluciones

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

LAUDON & LAUDON Sistemas de Información Gerencial

Capitulo 1

COHEN, Daniel. Sistemas de Información para los Negocios

OCHOA P, Fernando Sistemas de Información Gerencia

UNIDAD II : TECNOLOGÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

a) OBJETIVO ESPECIFICO:

a. Conocer los aspectos fundamentales de la tecnología de la información

b. Describir las relaciones del Sistema de Información con las computadoras

b) COMPETENCIA: Aplica las tecnologías de Sistemas de Información en la solución de problemas empresariales

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN: LAS
COMPUTADORAS Reconoce los Asiste a clases con Exposición de 2 Semanas Relaciona. Intervenciones
componentes de los puntualidad. conceptos nuevos orales.
- Definición y sistemas de cómputo con aplicación de
características. Presta atención y participa ejercicios.
Identifica el hardware y en forma activa durante el Construye.
• Software y software de los sistemas desarrollo de la clase. Prácticas grupales.
Hardware de computo
• Componentes Es solidario con sus Solución de
Observa.
de los Identifica las principales compañeros. prácticas dirigidas.
computadores Prácticas
herramientas para el
• Administración Participa activamente en el domiciliarias.
manejo de información
de los recursos desarrollo de sus prácticas
de datos

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
REDES Reconoce Estructuras de grupales, demostrando Creación de Localiza.
una base de datos perseverancia, honestidad, problemas.
- Uso de las redes de responsabilidad y Practicas Calificadas.
computadores. solidaridad.
Opera
Para las personas. Reconoce los principales Es honesto y veraz al Trabajos grupales.
tipos de redes de sistemas Pruebas Escritas.
resolver sus evaluaciones.
- Para las empresas. de computo
Reconoce.
Es capaz de reconocer y
- Hardware de redes. Preguntas orales.
asumir sus errores. Informes sobre
- Red Internet, intranet Identifica el uso de las pequeñas
Es comunicativo y Analiza.
tecnologías de investigaciones.
comparte sus Elaboración de
comunicación en la preocupaciones para Mapas
empresa digital. buscar soluciones conceptuales.
Aplica.

Evalúa.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

LAUDON & LAUDON Sistemas de Información Gerencial

Capítulos 6 -7-8

COHEN, Daniel. Sistemas de Información para los Negocios

OCHOA P, Fernando Sistemas de Información Gerencial

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: USO ESTRÁTEGICO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

a) OBJETIVO ESPECIFICO:

a. Describir el uso de los Sistemas de Información en las organizaciones

b. En esta unidad el alumno aprenderá a utilizar los medios computacionales para tomar decisiones en empresas simuladas

b) COMPETENCIA: Aplica estratégicamente los Sistemas de Información en la solución de problemas empresariales

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
Reconoce el rol de los Asiste a clases con Exposición de 3 Semanas Relaciona. Intervenciones
- El Sistema de sistemas de Información puntualidad. conceptos nuevos orales.
Información gerencial en la cadena de valor de la con aplicación de
empresa Presta atención y participa ejercicios.
- Funciones del S.I en forma activa durante el Construye.
desarrollo de la clase. Prácticas grupales.
- Sistema de Información
y la Cadena de Valor Es solidario con sus Solución de
Observa.
compañeros. prácticas dirigidas.
- Los elementos y Prácticas
estructura del Valor Participa activamente en el domiciliarias.
desarrollo de sus prácticas Localiza.
TIPOS DE SISTEMA DE grupales, demostrando Creación de
INFORMACIÓN . problemas.
perseverancia, honestidad, Practicas Calificadas.
responsabilidad y
- Nivel Operativo. Opera
solidaridad.
- Nivel de Conocimiento. Identifica los diferentes Trabajos grupales.
tipos de Sistemas de Es honesto y veraz al Pruebas Escritas.
- Nivel Administrativo. Información- resolver sus evaluaciones.
Reconoce.
- Nivel Estratégico. Es capaz de reconocer y Preguntas orales.
asumir sus errores. Informes sobre
- Sistemas de pequeñas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
información Es comunicativo y Analiza. investigaciones.
Computarizados. comparte sus
preocupaciones para Elaboración de
- Actividades Básicas de buscar soluciones Mapas
un SI. Computarizado conceptuales. Aplica.

-NEGOCIOS
INTELIGENTES
Evalúa.
-ERP

-CMR

-SCM

• -E’Business –
Aplica las tecnologías de
Comercio Electrónico
información en función de
los procesos de Negocio
de la Empresa

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

LAUDON & LAUDON Sistemas de Información Gerencial

Capítulos 2-4

COHEN, Daniel. Sistemas de Información para los Negocios

OCHOA P, Fernando Sistemas de Información Gerencial

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV: PLANEAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

a) OBJETIVO ESPECIFICO:

a. Dar a conocer los pasos para planificar sistemas de información

b) COMPETENCIA: Aplica las herramientas para el planeamiento de S.I

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

SISTEMAS
ESTRATÉGICOS
Reconoce la importancia Asiste a clases con Exposición de 3 Semanas Relaciona. Intervenciones
- Visión, Misión de los de planificar el empleo de puntualidad. conceptos nuevos orales.
Sistemas Estratégicos los Sistemas de con aplicación de
Información en la empresa Presta atención y participa ejercicios.
- Riesgo de los en forma activa durante el Construye.
negocios desarrollo de la clase. Prácticas grupales.

CATEGORÍAS DE Selecciona la metodología Es solidario con sus Solución de


Observa.
ESTRATEGIAS más adecuada para el compañeros. prácticas dirigidas.
Prácticas
desarrollo de S.I
- Metodología para Participa activamente en el domiciliarias.
identificar las desarrollo de sus prácticas Localiza.
oportunidades de grupales, demostrando Creación de
sistemas Reconoce las fases del perseverancia, honestidad, problemas.
Practicas Calificadas.
ciclo de vida de un responsabilidad y
estratégicos. Sistema de Información solidaridad. Opera

- Establecimiento del Trabajos grupales.


Es honesto y veraz al Pruebas Escritas.
espacio-tiempo en el resolver sus evaluaciones.
desarrollo funcional de Reconoce.
una organización Es capaz de reconocer y Preguntas orales.
asumir sus errores. Informes sobre
-Evaluación de los pequeñas
Analiza.
puntos fuertes y las Es comunicativo y investigaciones.
debilidad de una comparte sus Elaboración de

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
organización preocupaciones para Mapas
buscar soluciones conceptuales.
Gestión del proyecto de Aplica.
S.I.
Utiliza herramientas
-Actividades de inicio informáticas para la
gestión del planeamiento Evalúa.
-Actividades de de un S.I
Seguimiento y Control

-Actividades de
Finalización

(Uso del MS-PROJECT)

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

COHEN, Daniel. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LOS NEGOCIOS

ESMERY, James. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN

HTTP://WWW.CSI.MAP.ES/CSI/METRICA3/INDEX.HTML MODOLOGIA METRICA 3.0

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V: DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

a) OBJETIVO ESPECIFICO:

a.- Dar a conocer los componentes básicos que debe tener todo Sistema de información

b.- Describir al diseñador de sistemas: El analista de sistemas

b) COMPETENCIA: sabe que pasos seguir para construir un nuevo sistema de información

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

EL ANALISTA DE SISTEMAS

- Categorías del Analista de Reconoce el rol del Asiste a clases con Exposición de 4 Semanas Relaciona. Intervenciones
Sistemas. analista de Sistemas en el puntualidad. conceptos nuevos orales.
desarrollo de S.I. con aplicación de
- Método del Sistema Clásico. Presta atención y participa ejercicios.
en forma activa durante el Construye.
-Determinación de desarrollo de la clase. Prácticas grupales.
requerimiento Distingue los principales
métodos de desarrollo de Es solidario con sus Solución de
- Técnicas para encontrar Observa.
S.I compañeros. prácticas dirigidas.
hechos Prácticas
Participa activamente en el domiciliarias.
- La Entrevista desarrollo de sus prácticas Localiza.
Determina los grupales, demostrando Creación de
- Los cuestionarios requerimientos de un SI problemas.
perseverancia, honestidad, Practicas Calificadas.
- Revisión de registros responsabilidad y
solidaridad. Opera
- La Observación Trabajos grupales.
Es honesto y veraz al Pruebas Escritas.
- Ejercicios de aplicación. resolver sus evaluaciones.
Reconoce.
DISEÑO DEL SISTEMA DE Es capaz de reconocer y Preguntas orales.
INFORMACIÓN asumir sus errores. Informes sobre
pequeñas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
- Determinar el diseño a Es comunicativo y Analiza. investigaciones.
utilizar comparte sus
Distingue los principales preocupaciones para Elaboración de
- Desarrollo del software aspectos del diseño de un buscar soluciones Mapas
sistema de Información conceptuales. Aplica.
- Prueba del Sistema

DESARROLLO POR
ANÁLISIS ESTRUCTURADO Evalúa.

- Descripción Aplica el método de


desarrollo por análisis
- Validez del Diseño. estructurado en el
desarrollo de un SI.
HERRAMIENTAS PARA EL
DESARROLLO DE LOS
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

- Diagrama de Flujos de Aplica herramientas del


Datos (DFD) análisis estructurado en el
desarrollo de SI.
- Diccionario de Datos

- Especificaciones de
Procesos

- Uso de MS-VISIO

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

LAUDON & LAUDON Sistemas de Información Gerencial

Capítulos 12

COHEN, Daniel. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LOS NEGOCIOS

HTTP://WWW.CSI.MAP.ES/CSI/METRICA3/INDEX.HTML MODOLOGIA METRICA 3.0

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VI: IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

a) OBJETIVO ESPECIFICO:
a. Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre al implantación de S.I
b. Capacitar al alumno en todo lo concerniente los procesos de pruebas de aceptación de un S.I
c. Capacitar al alumno en la administración del proceso de mantenimiento de un S.I
b) COMPETENCIA: sabe que pasos seguir para la implantación de los S.I

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDACTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

IMPLANTACIÓN Y
EVALUACIÓN
- La evaluación se lleva a Determina los pasos a seguir Asiste a clases con Exposición de 1 Semana Relaciona. Intervenciones orales.
cabo mirando 4 en la implantación y puntualidad. conceptos nuevos
dimensiones: mantenimiento de un S.I con aplicación de Construye.
Presta atención y participa en ejercicios.
1. Evaluación forma activa durante el Observa. Prácticas grupales.
operacional. desarrollo de la clase. Localiza.
Evalúa la aceptación de un Solución de
2.- Impacto S.I. Es solidario con sus prácticas dirigidas. Opera
organizacional. compañeros. Prácticas domiciliarias.
Reconoce.
3. Opinión de los Participa activamente en el
administradores. Administra el proceso de desarrollo de sus prácticas Creación de Analiza.
mantenimiento de un S.I problemas. Practicas Calificadas.
grupales, demostrando
4. Rendimiento del perseverancia, honestidad, Aplica.
desarrollo responsabilidad y solidaridad.
Evalúa.
Trabajos grupales. Pruebas Escritas.
- Desarrollo del software Es honesto y veraz al resolver
sus evaluaciones.
- Prueba del Sistema
Es capaz de reconocer y Preguntas orales. Informes sobre
asumir sus errores. pequeñas
investigaciones.
Es comunicativo y comparte
Elaboración de
sus preocupaciones para Mapas conceptuales.
buscar soluciones

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

LAUDON & LAUDON Sistemas de Información Gerencial

Capítulos 12

COHEN, Daniel. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LOS NEGOCIOS

HTTP://WWW.CSI.MAP.ES/CSI/METRICA3/INDEX.HTML MODOLOGIA METRICA 3.0

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

ESTRUCTURA DEL SÍLABO

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : ADMINISTRACION DE PEQUEÑA Y MICROEMPRESA


1.2. CÓDIGO : AE01
1.3. CICLO ACADÉMICO : V
1.4. CRÉDITOS : 03
1.5. HORAS SEMANALES : 04
1.6. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.7. TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8. PRE-REQUISITO : MK00

II. SUMILLA

Esta disciplina es teórico-práctica; comprende contenidos de investigación, con el propósito de


complementar la formación integral de los estudiantes

➢ Naturaleza de la Asignatura
➢ Propósito de la Asignatura
➢ Contenidos generales o contenidos eje

III. OBJETIVO GENERAL

Comprende lo que se quiere lograr con la asignatura guardando coherencia y relación con la sumilla.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I : GENERALIDADES DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS -MYPES

Que el alumno conozca el marco general del desarrollo de las Mypes en nuestro entorno

OBJETIVO ESPECÍFICO : Los alumnos serán capaces de analizar, comparar y fundamentar la existencia de estas empresas en nuestro entorno

COMPETENCIA :

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ACTITUDINALES
▪ Lección 1: Evalúa el ▪ Promueve en el
Aspectos comportamiento del estudiante el
generales de sector en el ámbito de ímpetu de ▪ En concordancia ▪ 2 semanas ▪ Conocimientos Intervenciones
las MYPES
nuestro país.
conocer y con la Ley 28015, de duración ▪ Actitudinal
▪ Lección 2: La proponer el alumno ▪ 10 horas ▪ Interpretación Exposiciones de
idea del alternativas desarrolla casos lectivas ▪ Evaluación avances
Analiza la concepción
Negocio diferenciadas dinámicos.. concretos según
▪ Lección 3: El de empresa MYPE en
el ámbito peruano y temas y
concepto de
Empresa. sus efectos. problemas
▪ Lección 4: El estudiados..
Empresario y
las MYPES
▪ Lección 5:
Éxito, fracaso y
riesgo de una
MYPE

BIBLIOGRAFÍA

1. HAL B. PICKLE, ROYCE L. ABRAHAMSON. ADM DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Editorial Lemisa- 1990.
2. Ley 28015. Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD I I : LAS MYPES Y SU CONSTITUCION

Explicar las bases elementales de las pequeñas y micro empresas en nuestro medio para su constitución.

OBJETIVO ESPECÍFICO : Los alumnos podrán analizar casos relacionados con la Ley 28015.

COMPETENCIA :

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ACTITUDINALES
▪ Promueve en el ▪ Se desarrollan y
estudiante, la analizan casos
▪ Lección 1: Ley El alumno analiza la capacidad de relacionados a los ▪ 2 semanas de ▪ Conocimientos Intervenciones
General de las Ley 28015, Artº 1, 2,3 4 análisis y artículos 1, 2, 3, 4 y duración ▪ Actitudinal
MYPES – Ley y 5 para contrastar con comparación de 5 de la Ley 28015 ▪ 10 horas ▪ Interpretación Exposiciones de
28015 la gestión en lectivas ▪ Evaluación avances concretos
el comportamiento de
▪ Lección 2: este sector según temas y
Constitución las empresas en empresarial
nuestro medio en el problemas
legal
ámbito legal, estudiados..
obligaciones y
responsabilidades.

BIBLIOGRAFÍA

1. LONGENECKER, MOORE Y PETTY.- ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESA. Un enfoque emprendedor.- Editoria.l Thomson Editores.
2. Ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : REGIMEN TRIBUTARIO Y CONTABLE

Comprender la actuación de las Mypes como medio competitivo hacia el desarrollo empresarial y soporte de la política
económica del país.
OBJETIVO ESPECÍFICO : Que el alumno comprenda la razón fundamental de la conformación de las Mypes en el país.

COMPETENCIA :

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ACTITUDINALES
▪ Lección 1: Los alumnos analizarán ▪ Se fomentará el
principales los dispositivos criterio analítico
Impuestos decretados por el para ejercitar la ▪ Investigación de ▪ 2 semanas de ▪ Conocimientos Intervenciones
▪ Lección 2: El capacidad de hechos concretos duración ▪ Actitudinal
gobierno para la
IGV decisión a que demuestren ▪ 10 horas ▪ Interpretación Exposiciones de
▪ Lección 3: actuación de las través de la viabilidad a ser lectivas ▪ Evaluación avances concretos
Impuestos a la MYPES en el ámbito investigación resueltos los según temas y
Renta formal y legal. del medio problemas.
problemas
▪ Lección 4: El ambiente
RUS estudiados..
▪ Lección 5: EL
RER
▪ Lección 6: El
Régimen
General
▪ Lección7:
Aportes
obligatorios
▪ Lección 8:
Libros
contables
BIBLIOGRAFÍA

1. JACOBS HORMURGER A.- COMO HACER QUE SU EMPRESA SEA COMPETITIVA.- Madrid 1992
2. Ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD I V : EL ENTORNO DE LAS MYPES

Conocer las ventajas y desventajas que se presentan en las mypes para producir y ejercer una logística adecuada.

OBJETIVO ESPECÍFICO : Que el alumno analice y utilice las herramientas de estudio.

COMPETENCIA :

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ACTITUDINALES
▪ El estudiante
estará en la
▪ Lección 1: Los alumnos posición de ▪ Investigación de ▪ 2 semana de ▪ Conocimientos Intervenciones
Generalidades procederán a analizar evaluar y hechos concretos duración ▪ Actitudinal
del Entorno de y evaluar los factores decidir las que demuestren ▪ 10 horas ▪ Interpretación Exposiciones de
las MYPES opciones viabilidad a ser lectivas ▪ Evaluación avances
externos de la
▪ Lección 2: adecuadas resueltos los concretos según
Análisis de los empresa para para una problemas.
presentar el estado temas y
factores producción y
genéricos situacional y grado de logística problemas
▪ Lecc. Análisis constitución para su eficiente estudiados..
de los factores actividad.
específicos

BIBLIOGRAFÍA

1. JACOBS HORMURGER A.- COMO HACER QUE SU EMPRESA SEA COMPETITIVA.- Madrid 1992
2. Ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Conocer las obligaciones legales para la constitución de la mype

OBJETIVO ESPECÍFICO : Desarrollar y comprender el uso del método apropiado según el tipo de empresa

COMPETENCIA :

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ACTITUDINALES

▪ Lección 1: El alumno establecerá ▪ Participa ▪ Visitas a las ▪ 2 semanas ▪ Conocimientos Intervenciones


generalidades acciones en función al activamente en instituciones que de duración ▪ Actitudinal
▪ Lección 2: análisis realizado y del la búsqueda de otorgan los ▪ 10 horas ▪ Interpretación Exposiciones de
Visión, Misión y información documentos lectivas ▪ Evaluación avances
estado situacional
Objetivos con oficiales para la concretos según
▪ Lección 3: referente al sector. responsabilidad constitución.
temas y
Análisis del y es
Entorno de las comunicativo, problemas
MYPEs participativo estudiados..
▪ Lección 4: para exponer
Análisis al sus
interior de una sugerencias.
MYPE

BIBLIOGRAFÍA

1. BELCAR CUENTAS ZAVALA.- Riqueza en la Gestión de un Pequeño y Micro Empresario. Edición Perú 2001 – Asociación Fondo PYMe.
2. Ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VI : EL DE MARKETING EN LAS MYPES

Conocer los mecanismos del sistema comercial en el ámbito de las mypes dentro del marco peruano

OBJETIVO ESPECÍFICO : Desarrollar y comprender el uso del método apropiado según el tipo de empresa

COMPETENCIA :

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CONCEPTUALES
ACTITUDINALES

▪ Lección 1: El El alumno investigará ▪ Participa ▪ Visitas a las ▪ 2 semanas de ▪ Conocimientos Intervenciones


Marketing los mecanismos del activamente en instituciones que duración ▪ Actitudinal
Empresarial sistema del marketing la búsqueda de otorgan los ▪ 10 horas ▪ Interpretación Exposiciones de
▪ Lección 2: El información documentos lectivas ▪ Evaluación avances
peruano para analizar
Mercado de las con oficiales para la concretos según
MYPES y evaluar, las opciones responsabilidad constitución.
mascompeititivas. temas y
▪ Lección 3: y es
Instrumentos comunicativo, problemas
del Marketing participativo estudiados..
▪ Lección 4: El para exponer
Plan Marketing sus
sugerencias.
BIBLIOGRAFÍA

1. JACOBS HORMURGER A.- COMO HACER QUE SU EMPRESA SEA COMPETITIVA.- Madrid 1992

2. Ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VII : LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS MYPES

Conocer el marco legal laboral en las mypes para una gestión eficiente.

OBJETIVO ESPECÍFICO : Desarrollar y comprender el uso del método apropiado según el tipo de empresa

COMPETENCIA :

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ACTITUDINALES

▪ Lección 1: El alumno el marco ▪ Participará en ▪ A través de casos, ▪ 2 semanas ▪ Conocimientos Intervenciones


Generalidades legal donde se los análisis de los alumnos de duración ▪ Actitudinal
de RH desarrollan los casos podrán analizar y ▪ 10 horas ▪ Interpretación Exposiciones de
▪ Lección 2: evaluar las lectivas ▪ Evaluación avances
trabajadores,
Gestión de los opciones de la ley concretos según
RH analizando los en el aspecto
beneficios existentes y temas y
▪ Lección 3: laboral.
Remuneración alcances de la ley problemas
de Personal estudiados..

BIBLIOGRAFÍA

1. JOSE MARIA RODRIGUEZ PORRAS.- El Factor Humano en la Empresa. Edición España 2001- Ediciones Deusto SA.
2. Ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VIII : FINANCIAMIENTO DE LAS MYPES

Conocer los mecanismos existentes para el financiamiento adecuado de una mype

OBJETIVO ESPECÍFICO : Desarrollar y comprender el uso del método apropiado según el tipo de empresa

COMPETENCIA :

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DURACIÓN
DIDÁCTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
ACTITUDINALES

▪ Lección 1: La El alumno investigará ▪ Participa ▪ Visitas a las ▪ 2 semanas ▪ Conocimientos Intervenciones


Inversión de los mecanismos de activamente en instituciones que de duración ▪ Actitudinal
una MYPE financiamiento ante las la búsqueda de otorgan los ▪ 10 horas ▪ Interpretación Exposiciones de
▪ Lección 2: información documentos lectivas ▪ Evaluación avances
instancias
Fuentes de con oficiales para la concretos según
Financiamiento competentes, responsabilidad constitución.
simulando la temas y
▪ Lección 3: y es
Sistema constitución de una comunicativo, problemas
Financiero empresa participativo estudiados..
Peruano para exponer
▪ Lección 4: sus
Préstamos para sugerencias.
las MYPES
BIBLIOGRAFÍA

1. ALBERT KENNETH.- COMO INICIAR SU PROPIO NEGOCIO. México. Editorial Mc. Graw Hill
2. GABRIEL BACA URBINA.- Evaluación de Proyectos de Inversión. Edición México 1999. Editorial Mc. Graw Hill.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

La evaluación será permanente, participativa e integral en base al seguimiento cotidiano de las diferentes acciones cognoscitivas, procedimentales y
actitudinales que realice y desarrolle al estudiante.

La ponderación de su competencia es la siguiente:

✓ Participación : 30%
✓ Actividades académicas : 30%
✓ Exámenes : 40%

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

BELCAR CUENTAS ZAVALA.- Riqueza en la Gestión de un Pequeño y Micro Empresario. Edición Perú 2001 – Asociación Fondo PYMe.

HAL B. PICKLE, ROYCE L. ABRAHAMSON. ADM DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Editorial Lemisa- 1990

JACOBS HORMURGER A.- COMO HACER QUE SU EMPRESA SEA COMPETITIVA.- Madrid 1992

JOSE MARIA RODRIGUEZ PORRAS.- El Factor Humano en la Empresa. Edición España 2001- Ediciones Deusto SA.

GABRIEL BACA URBINA.- Evaluación de Proyectos de Inversión. Edición México 1999. Editorial Mc. Graw Hill.

ALBERT KENNETH.- COMO INICIAR SU PROPIO NEGOCIO. México. Editorial Mc. Graw Hill

LONGENECKER, MOORE Y PETTY.

BERMEJO RUBIO. LA CREACIÓN DE LA EMPRESA PROPIA.- España Editorial Mc Graw –Hill- 1994.

Ley 28015. Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRÍCULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1. ASIGNATURA : ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS


1.2. CÓDIGO : AH00
1.3. CICLO ACADÉMICO : V
1.4. CRÉDITOS : 04
1.5. HORAS SEMANALES : 04
1.6. DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 Semanas
1.7. TIPO DE ASIGNATURA : Obligatorio
1.8. PRE-REQUISITO : CO90
:

II. SUMILLA

- Naturaleza de la asignatura: Teórico – práctico de formación profesional especializada.

- Propósito de la asignatura: Que el estudiante desarrolle capacidad, habilidad, destreza,


reflexión crítica y análisis de las organizaciones en general de Recursos Humanos. desarrolla
como tema central, el estudio a las organizaciones y como se aplica en la conducción de las
organizaciones. Incluye el tema de la multidisciplinariedad de la teoría de la organización, en el
área de los RRHH.

- Unidades Temáticas:
1. Gestión estratégica de los recursos humanos y
Planificación de los Recursos Humanos
2. Procesos Básicos de Recursos Humanos
3. Administración de las remuneraciones
4. Evaluación del desempeño humano.
5. Administración y resolución de los conflictos.

III. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en la condición de comprender como es que se deben

manejar los recursos humanos en la organización, cual es su importancia.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: Gestión estratégica de los recursos humanos y `planificación estratégica de RRHH.


a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer como se administra gerencialmente una organización.
b) COMPETENCIA Comprende la importancia que asume la organización en la sociedad moderna, identifica las propiedades
fundamentales de toda organización.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

Principales enfoques Conoce y analiza a las Comprende que las Resúmenes 1 a Semana Analiza y elabora ejemplos Prueba escrita
administrativos de organizaciones aplicando organizaciones de organizaciones.
recursos humanos principios teóricos teóricamente Mapas conceptuales Debate

Estudio de casos

Antecedentes Conoce el desarrollo de Comprende la Resúmenes 1 a Semana Investiga la evolución de Prueba oral
Históricos de las las Organizaciones evolución de las las Organización en el
organizaciones en Organizaciones Ilustraciones área de recursos humanos Debate
recursos humanos
Mapas conceptuales

Planificación de los Conoce y caracteriza los Describe y analiza el Resúmenes 2 a Semana Analiza, investiga y Trabajo de
recursos humanos tipos de organización y procedimiento de propone las formas investigación
como estas se planifican oferta y demanda de Mapas organizativas y su
RRHH. Conceptuales planificación. Prueba oral

Estudios de casos Debate

Planificación de los
recursos humanos Conoce las técnicas para Identifica las técnicas Resúmenes 2 a Semana Analiza y reconoce las Prueba oral
una buena planificación en cada empresa técnicas que toda
Mapas organización cuenta Debate
Conceptuales

Políticas y practicas Conoce y analiza la Comprende que las Resúmenes 3 a Semana Analiza e investiga la Trabajo de
estratégicas de importancia de la división organizaciones Mapas conceptuales división del trabajo en las investigación
planificación del trabajo en las deben realizar la Estudio de casos organizaciones
Organizaciones división del trabajo Debate
c) bibliografía obligatoria.-
Administración de Personal y Recursos Humanos. “William B. Werter Jr. y Heith Davis"

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: PROCESOS BASICOS DE RECURSOS HUMANOS
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer los procesos básicos de recursos humanos

a) COMPETENCIA: analiza a los individuos y grupos, la motivación y el liderazgo en las organizaciones.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
reclutamiento Comprende 5a Semana
Determina métodos técnicas de Análisis de casos de
de reclutamiento reclutar casos empresas caso
Selección e Comprende 6 a Semana
inducción Determina medios de técnicas de
selección selección casos Caso y análisis caso
Capacitación , Determina la Comprende el Resúmenes 7 a Semana Analiza e investiga las Trabajo de
formación y importancia de propósito de contar Mapas empresas que cuentan Investigación
desarrollo y capacitar , formar al con una adecuada conceptuales con una cultura Exposición
evaluación personal selección y Estudio de casos organizacional Prueba oral
formación.

EXAMEN 8 a Semana
PARCIAL

c) bibliografía obligatoria.-

Administración de Recursos Humanos. “Sherman, Bohlander, Snell"

Administración de Recursos Humanos. "Idalberto Chiavenato”

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: conceptuar como es que se administran las remuneraciones en las organizaciones.

b) COMPETENCIA: determina capacidad de análisis y de organización de escalas remunerativas.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

Teoría de las Conoce el significado Comprende por Resúmenes 9 a Semana Analiza e investiga Prueba oral
remuneraciones de la Técnicas de qué necesitamos la aplicación de la
remuneraciones. una teoría de Mapas Teoría . Debate casos
remuneraciones y conceptuales
sus escalas

Escalas remunerativas Conoce el significado Comprende la Resúmenes 9 a Semana Analiza e investiga Trabajo de
en las Organización de escalas salariales y importancia de las la aplicación Teoría Investigación
como elaborarlas. escalas casos .
remunerativas Caso y lectura.

c) bibliografía obligatoria

Administración de Personal y Recursos Humanos. “William B. Werter Jr. y Heith Davis"

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: EVALUACION DE RECURSOS HUMANOS

a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Conceptualizar el proceso de toma evaluación de recursos humanos


b) COMPETENCIA: Conoce la importancia de la toma de decisiones y control de recursos humanos

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

Importancia de la Conoce principios sobre Relaciona y usa el Resúmenes 10 a Semana Interpreta y establece la Prueba oral
evaluación la importancia del control Proceso de la toma correcta realización del
y evaluación del personal de decisiones con la Ilustraciones Proceso de evaluacion Debate
evaluación de RRHH
Mapas conceptuales

Eficiencia y eficacia Analiza la importancia de Comprende como Resúmenes 11 a Semana Analiza la aplicación de Prueba escrita
ser eficiente y eficaz en el interviene el la técnicas de control y
desempeño laboral. desempeño en el Ilustraciones evaluación. Debate
logro de objetivos
organizacionales. Mapas conceptuales

Logro de objetivos Conoce el significado y la Reflexiona la Resúmenes 12 a Semana Interpreta y establece la Prueba oral
organizacionales importancia de logro de importancia del correcta aplicación de la
los objetivos en las compromiso de los Ilustraciones Investigación científica Debate
organizaciones. RRHH con las
organizaciones Mapas conceptuales

Proceso de recursos Conoce, elabora y Relaciona y usa el Resúmenes 13 a Semana Interpreta y establece la Trabajo monográfico
humanos emplea el proceso de Proceso de RRHH correcta realización del
RRHH en las para el logro de Ilustraciones Proceso de la Exposición de trabajos
organizaciones. objetivos investigación
organizacionales. Mapas conceptuales Debate

Estudio de casos

a) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Administración de Recursos Humanos. “Sherman, Bohlander, Snell"

Administración de Recursos Humanos. "Idalberto Chiavenato"

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V: ADMINISTRACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS
a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer el papel que desempeña el conocer como solucionar conflictos organizacionales.

b) COMPETENCIA: Interpreta y aplica correctamente un proceso conflictivo.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DIDÁCTICAS CRITERIOS INSTRUMENTOS

Conceptos teóricos Conoce el concepto de Comprende el Estudio de casos 14 a Comprende la Prueba oral
de conflicto conflicto origen del Semana importancia de
organizacional conflicto Resúmenes realizar un cambio en Debate
nuestra forma de
manejar el conflicto

Protagonistas de Conoce e identifica los Analiza el porque Resúmenes 15 a Analiza e investiga Trabajo monográfico
un conflicto protagonistas en un de la participación Semana las características
conflicto en un conflicto de Ilustraciones principales de los Prueba escrita
sus protagonistas protagonistas.
Estudio de casos Debate

Solución de Conoce y define Describe el tipo Resúmenes 16 a Analiza , investiga y Trabajo de


conflictos técnicas de resolución de conflicto y Semana propone las formas investigación
de conflicto recomienda Mapas Conceptuales de soluciones.
soluciones Prueba escrita
Estudios de casos
Prueba oral

EXAMEN FINAL 17 a
Semana

c) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

CHIAVENATO, Idalberto
Gestión del Talento Humano
Editorial Mc Graw Hill

ALLES, Martha
2004 Dirección estratégica de RRHH Gestión por Competencias.
Buenos Aires: Granica

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación considera:

. Prácticas calificadas (PC)


. Examen Parcial (EP)
. Examen Final (EF)
 Las prácticas son administradas por el Profesor y comprende un promedio de las diversas evaluaciones que el Profesor considera
para asegurar el aprendizaje de cada una de sus unidades académicas.
 Los exámenes (E1 y E2), comprenden el Examen Parcial (E1) que tiene carácter cancelatorio y se tomará al término del segundo
mes del semestre académico y el Examen Final (E2) que se tomará al término del semestre.
 Las calificaciones son de 0 a 20, el medio punto favorece al alumno. La nota mínima aprobatoria es de once (11).
 La nota promocional (NPR) de la asignatura resulta de promediar la nota de prácticas (NP) con los exámenes E1 y E2:

NOTA PROMOCIONAL (NPR) = NP + E1 + E2


3

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CHIAVENATO, Idalberto
Gestión del Talento Humano
Editorial Mc Graw Hill

b) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CHIAVENATO, Idalberto
Gestión del Talento Humano
Editorial Mc Graw Hill

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
ALLES, Martha
2004 Dirección estratégica de RRHH Gestión por Competencias.
Buenos Aires: Granica

ALLES, Martha
2005 Desarrollo del Talento Humano: basado en competencias
Buenos Aires: Granica

LEVY – LEBOYER, Claude


2002 Gestión de las competencias: Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas.
Barcelona: Gestión 2000

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

SILABO

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL
Asignatura : ADMINISTRACION LOGISTICA
Código : AL99
Ciclo Académico : V
Créditos : 3
Horas Semanales : 4
Duración del Semestre : 17 semanas
Pre-Requisito : SG01

II. SUMILLA

La asignatura tiene como propósito brindar al futuro profesional en Administración los conocimientos y
herramientas que le permita desarrollar capacidades, habilidades, y destrezas para la solución de
problemas de aprovisionamiento y control de recursos.
Comprenden las siguientes unidades temáticas:
- Administración Logística
- Cadena de suministros.
- Proceso de Compras
- Proceso de pedidos y sistemas de información
- Almacenes
- Inventarios

III. OBJETIVO GENERAL


- El desarrollo de la asignatura pretende que el estudiante, al concluir el semestre académico sea
capaz de: Establecer el proceso más adecuado para que la administración logística cumpla con su
función en las empresas puesto que constituye las columnas vertebrales de la eficacia empresarial.
- Establecer en forma óptima los niveles de existencia que permita a la empresa cumplir con los
procesos productivos y/o de servicios oportunamente, evitando que se produzcan el
desabastecimiento.

- Diseñar el LAY-.OUT adecuado que permita la mejor utilización del equipo, para la ubicación ya sea
de las materias prima, productos semi acabado o acabados.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
III. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1 : Análisis y Diseño de las Organizaciones

OBJETIVO ESPECIFICO: Tomar conocimiento sobre el análisis y diseño de las organizaciones, ambiente organizacional y su
dinamismo.

COMPETENCIA: Determina la importancia de mejorar la organización dentro de un ambiente muy cambiante que nos
muestra la globalización.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTALES
- Análisis de la
• Administración - Extrae conceptos. - Participa en la - Participa activa - Revisar la literatura.
Logística búsqueda de de los literatura
concepto. información. estudiantes en especializada
la aplicación de para proponer
• Marco - Propone conceptos - Valora el sistema los casos. conceptos.
empresarial. del sistema dentro de la - Lectura de 2 semanas - Intercambio de
logístico . eficacia casos y - Esta capacitado experiencias.
empresarial. propuestas. para realizar una
evaluación del
• Alcance de! - Evalúa el sistema sistema en el
sistema. dentro de la gestión marco
empresarial. empresarial.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: Cadena de Suministro

OBJETIVO ESPECIFICO: Identificar el proceso de la cadena de suministro, conocer el rol de cada uno de los integrantes de la cadena.

COMPETENCIA: Formula tas acciones de los integrantes de la cadena de suministros y evalúa la gestión de la cadena.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTALES
• Cadena de - Definir la - Participar en la - Participación - Revisar - Intercambio de
suministros. importancia dentro función de iodo activa en el información experiencias.
• Roles d la del concepto global el sistema de la desarrollo de sobre el tema a
integrante de la de la administración cadena de las casuísticas 1 semana fin de ampliar el
cadena de logística. suministros que se concepto del
suministro. - Analizar el desde el presenta, proceso de la
• Planeación comportamiento de requerimiento cadena de
logística cada uno de los hasta el suministros.
• Actividades de elementos consumidor.
la logística: integrantes de la - Evalúa la
Clases y de cadena de participación del
apoyo. suministros. micro ambiente y
- Identificar las macro ambiente
actividades en el
consideradas cumplimiento de
claves y los que las funciones de
simplemente la cadena de
cumplen funciones suministros.
de apoyo.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: Proceso de compras.

OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar y evaluar el proceso así como el comportamiento de los proveedores, a fin de tener continuidad
en el abastecimiento.

COMPETENCIA: Establecer las etapas a desarrollar a fin de contar con el proveedor adecuado, a fin de abastecer continuamente
a las empresas.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTALES
• Concepto - Identifica la - Participa en la - Participación - Revisar la - Intercambio de
• Importancia en importancia de las búsqueda de la en el desarrollo literatura referida experiencias,
la compras. definición del de la casuística al tema, que le
administración - Define el concepto proceso. presentada permita tener una
logística. adecuado del - Evalúa las sobre el tema. idea ciara sobre
• Búsqueda y proceso. condiciones del - Desarrollar un el tema.
desarrollo de - Analiza el mercado mercado a fin de proceso de 3 semanas - Identificar y
nuevos a fin de buscar los identificar nuevos acuerdo a la realizar
proveedores . nuevos proveedores. realidad del evaluaciones del
• Proceso de proveedores de centro laboral proceso de
compras. acuerdo a las -Participar en las de los acuerdo a su
condiciones de definiciones de estudiantes. realidad.
mercado. las etapas del
- Definir las etapas proceso.
que conforman el
procesos.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: Proceso de pedidos y sistemas de información.

OBJETIVO ESPECIFICO: Evaluar el proceso de pedidos y la influencia de! sistema de información, a fin de conocer las necesidades de
la organización y lograr y plena satisfacción.

COMPETENCIA: Establecer las actividades a desarrollar para conocer los requisitos, verificación de la información y la entrega
de los recursos solicitados, así como la debida actuación a los dientes considerando calidad, momento.
proceso y oportunidad.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTALES
• Concepto - Identificar la - Participación en - Participación - Participación de - Intercambio de
• Análisis del importancia del la identificación y en ei desarrollo la descripción de experiencias a
procesamiento sistema de análisis de las de la casuística una realidad través de
de! pedido, información. etapas del que se empresarial exposiciones.
importancia. -Analizar la proceso. presenta sobre aplicando los
• Actividades de! importancia de la - Evalúa la el tema. 3 semanas temas
proceso. información para realidad - Desarrollar un desarrollados.
• Informe del iniciar el proceso. empresarial, de proceso de
estado del - Definir las atención para la acuerdo a la
pedido. prioridades de plena realidad de la
• Factores que atención. satisfacción de empresa
afectan el - Identificar los las necesidades donde laboren
procesamiento. errores que se de los clientes. el estudiante.
presentan y afectan - Mejora el tiempo
el tiempo de de atención a los
atención del diente. pedidos de
acuerdo a
prioridad.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V: Almacenes

OBJETIVO ESPECIFICO: Determinar la importancia del almacén en el funcionamiento de la empresa y en los costos del
producto, a través de las existencias o inventarios.

COMPETENCIA: Establecer la actividades a desarrollar en e! almacén, así como tos elementos que intervienen en la
función del almacén.

CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTALES
• Alcance e . - Definir la - Participar en el - Intervenir en el - Participación en - Intercambio de
importancia . importancia del diseño del desarrollo de todos los casos lecturas y
• Manipulación de almacén en e! proceso de los casos que presentados en experiencias.
materiales funcionamiento de almacenaje. se presentan, clases, para el
(movimiento que la empresa. aportando sus análisis y las
producen, opiniones. 2 semanas recomendaciones
gastos, - Establecer el - Mejorar el - Proponer pertinentes.
deterioros, etc), proceso de proceso de esquemas de - Aplicación de los
objetivos. manipulación de los manipulación de manipulación principios que
• La existencia materiales para su los materiales de materiales regulan el
materiales de correcta utilización. para su óptima de acuerdo a proceso de
esperar su aplicación. una realidad. almacenaje.
utilización,
vendido o
consumidos.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD VI : Inventarios

OBJETIVO ESPECIFICO: Determinar la importancia y necesidad que tiene los intentarlos, sea para proveerá sus propios almacenes .
que se comercializan hacia sus clientes o usuarios finales.

COMPETENCIA: Establecer la importancia a fin de que su alcance sea a todas las organizaciones para lograr que la calidad
que se ofrece sea total
CONTENIDOS EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRÜMENTÁLES
• Función de los - Identifica la - Intervenir en el - Participa en la - Contenido de las - Participación en
inventarios. Importancia y su desarrollo del elaboración de participaciones. el Intercambio
• Diseño del incidencia en el plan de los planes de buscando de
planeamiento de éxito empresarial. inventarios inventarios mejoras las experiencias.
inventarios. - Establecer el aportando considerados propuestas.
• Toma de proceso por aplicar opiniones. los casos que 4 semanas - Presentar
inventarios, para realizar los - Mejorar el se presentan propuestas de
planes y inventarios, cuando proceso de toma para identificar toma de
ejecución- y cómo, de inventarios los problemas. inventarios de
- Diseñar las buscando - Aportar una realidad
acciones exactitud y sugerencias empresarial.
conductuales o precisión. para el
materiales mejora miento
existentes y de la forma de
necesarias. inventarios de
acuerdo a una
realidad.

BIBLIOGRAFÍA
- Almacenes, Planeación, Organización y Control García Camfu Alonso
- Logística, Administración de la Cadena de Suministros – Ronald H. Ballou
- Compras – Principios y Aplicaciones – Mercado H. Salvador.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

I.- INFORMACIÓN REFERENCIAL

ASIGNATURA : ESTADISTICA I
CÓDIGO : ES01
CICLO ACADÉMICO : V
CRÉDITOS : 03
HORAS SEMANALES : 04
DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
PRE-REQUISITO : MN00
II.- SUMILLA

Es responsabilidad de la Facultad y comprende:


• Naturaleza de la asignatura:
Teórico practico de formación profesional básica
• Propósito de la asignatura:
Que el estudiante desarrolle conocimientos, habilidad, destrezas, reflexión crítica y capacidad de
análisis para comprender la orientación y contenido de la información recogida utilizando cuadros y
gráficos a manera de resumen.

III.-OBJETIVO GENERAL
La asignatura ofrece a los alumnos la oportunidad de realizar con destrezas, habilidades y modos de
pensamiento la recopilación, clasificación, la representación y la descripción propiamente dicha de los
datos que van aplicar en la vida profesional y la vida diaria, para ser ciudadanos concientes,
participativos, líderes, críticos y éticos. Lo capacita al alumno para resolver los problemas de la
sociedad.

IV.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS


Unidades temáticas:
-Estadística descriptiva
-Técnicas de recopilación de datos
-Organización y clasificación de datos
-Métodos de análisis descriptivo: centralización, variación, momentos
-Teoría de probabilidades

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
a) OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar los conceptos básicos para realizar la descripción de datos.
b) COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de Conocer,
Comprender, diferenciar, desarrollar y aplicar los conceptos de la estadística descriptiva.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURA EVALUACION


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS CION CRITE RIOS INSTRU
MENTOS

-Estadística. -Diferencia los conceptos de: • Siente interés por la • Modelos gráficos. 6 sesiones Relaciona Intervenciones
-Estadígrafo Estadística, descripción de datos de • Mapas conceptuales. Construye Orales
-Estadístico. Estadígrafo, la sociedad • Exposición, y Infiere
• Toma conciencia de la esquemas Sintetiza Trabajos
-Estadística Estadístico. Observa Domiciliarios
importancia de las
Descriptiva. muestras Organiza
-Estadística -Define: • Opina sobre los tipos Relaciona Práctica
Inferencial. Estadística de variables Interpreta Califa-
-Población Descriptiva. Identifica Cada
Estadística Analiza
-Muestra Anticipa
-Dato Inferencial.
Aplica
-Variable Revisa
-Diferencia: Evalúa
discreta y Variables
Continua. Jerarquiza
discretas de
-Redondeo de cifras. Variables
Continuas.
-Redondea con criterio

c) BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
KAZMIER, Leonard 2006 Estadística aplicada a administración y economía,
Editorial Mc Graw Hill, 406 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

a) OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar las técnicas de recolección de datos.


b) COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de Conocer métodos y técnicas para Reconocer, obtener y diferenciar los datos en forma óptima.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION EVALUACION


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS CRITE RIOS INSTRU
MENTOS
Datos cualitativos y • Diferencia los tipos de datos • Prefiere la aplicación • Entrevistas 6 sesiones Relaciona Intervenciones
cuantitativos. • Aplica métodos y técnicas de técnicas para • Encuestas Conecta Orales
como la entrevista, la obtener datos de • Observaciones y Construye
encuesta, la observación y calidad. encuestas. Infiere Trabajos
Obtención de los datos
la búsqueda en archivos • Internet. Sintetiza Domiciliarios
directa e indirecta. Observa
• Lectura selecta
-la entrevista, trabajo en equipo. Organiza Práctica
-la encuesta, • Exposiciones, Relaciona Calificada
-la observación -la ejemplos y esquemas, Interpreta
búsqueda Identifica
en archivos Analiza
Anticipa
Aplica
Revisa
Evalúa

c) BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

KAZMIER, Leonard 2006 Estadística aplicada a


administración y economía,
Editorial Mc Graw Hill, 406 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION DE DATOS

a) OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar las técnicas para clasificar los


datos obtenidos en tablas de frecuencias, así como para la representación mediante los histogramas, ojivas y
polígonos.
b) COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de Organizar,
clasificar y presentar en forma objetiva los datos mediante cuadros y gráficos estadísticos.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURA EVALUACION


DIDÁCTICAS CION CRITE RIOS INSTRU
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
MENTOS
Clasificación de los datos. • Clasifica los datos • Toma conciencia de la • Cuadros Relaciona
Tablas de frecuencias. mediante las tablas de importancia de los • Gráficos. Conecta Intervenciones
Construcción de cuadros de frecuencias histogramas • Exposiciones, Construye Orales
distribución de frecuencias. • Interpreta los resultados • Opina sobre los gráficos • Ejemplos Infiere
Representación gráfica de una obtenidos. estadísticos. • Esquemas Sintetiza Trabajos
distribución de frecuencias. • Representa los datos • Uso del computador. Observa Domiciliarios
mediante los Organiza
histogramas, ojivas y 4 sesiones Relaciona Práctica
polígonos Interpreta Calificada
Identifica
Analiza
Anticipa
Aplica
Revisa
Evalúa

c) BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
KAZMIER, Leonard 2006 Estadística aplicada a
Administración y economía,
Editorial Mc Graw Hill, 406 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: METODOS DE ANALISIS DESCRIPTIVO

a) OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar los estadígrafos de tendencia central y de dispersión.


b) COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de resumir, presentar e interpretar el dato en indicadores estadísticos de posición o
tendencia central, dispersión y variabilidad

CONTENIDOS ESTRATE GIAS DURA EVALUACION


DIDÁCTICAS CION CRITE RIOS INSTRU
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
MENTOS
Estadígrafos de tendencia • Calcula los estadígrafos • Valora la importancia • Resolución de Relaciona
central: de tendencia central de usar medidas casos Construye Intervenciones
Media • Calcula los estadígrafos estadísticas para • Trabajo en equipo. Infiere Orales
-aritmética.
de dispersión y describir a una • Exposiciones. Sintetiza
variabilidad población • Ejemplos Observa Trabajos
-geométrica • Interpreta los resultados • Toma conciencia de la Organiza Domiciliarios
• Esquemas
-armónica. obtenidos realidad nacional que Relaciona
Mediana • Compara resultados con se refleja en las Interpreta Prácticas
Moda. el coeficiente de estadísticas Identifica Calificadas
variabilidad . Analiza
Cuantiles.
Estadígrafos de 6 sesiones Anticipa
Aplica
dispersión y variabilidad: Evalúa
Desviación
Media.
Desviación
Estándar.
Varianza.
Coeficiente
de
variabilidad.
Momentos.

c) BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

KAZMIER, Leonard 2001 Estadística aplicada a la


Administración y a la economía,
Editorial Mc Graw Hill, 940 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V: TEORIA DE PROBABILIDADES

a) OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar la teoría de probabilidades , axiomas,


teoremas y los modelos de distribución .

b) COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de describir y obtener información de la población mediante las estimaciones
basadas en la teoría de probabilidades y el muestreo usando la calculadora y/o de la computadora, logrando así
rapidez y precisión.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURA EVALUACION


DIDÁCTICAS CION CRITE RIOS INSTRU
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
MENTOS
Importancia de las • Calcula la probabilidad de • Valora la importancia de • Resolución de modelos Relaciona Intervenciones
probabilidades un evento usar la teoría de usando los axiomas. Conecta Orales
Experimento Espacio muestral • Conoce la importancia de la probabilidades • Trabajo en equipo. Construye
Suceso teoría de probabilidades • Es consciente que • Ejemplos Infiere Trabajos
-elemental, • Interpreta los resultados muchos eventos son de • Esquemas. Sintetiza Domiciliarios
-compuesto obtenidos carácter probabilísticos. • Resolución de casos. Observa
Relación entre sucesos • Resuelve los problemas Organiza Práctica
Probabilidad usando los axiomas de 6 Relaciona Calificada
-empírica probabilidad sesiones Interpreta
-axiomática Identifica
Casos de probabilidad Analiza
Regla de adición Anticipa
Regla de la Multiplicación Aplica
Probabilidad condicional Revisa
Teorema de Bayes. Evalúa
Jerarquiza

c) BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

KAZMIER, Leonard 2006 Estadística aplicada a


Administración y economía,
Editorial Mc Graw Hill, 406 páginas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V EVALUACIÓN

La nota final del curso será el promedio de:


Examen Parcial (EP)
Examen Final (EF)
Promedio de Prácticas (PP)
PF = PP + EP + EF
3
El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el
docente, trabajos individuales o grupales y exposiciones.
La calificación será sobre la base vigesimal, requiriéndose una nota aprobatoria mínima de once (11)

VI FUENTES DE INFORMACION

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
KAZMIER, Leonard 2006 Estadística aplicada a
Administración y economía,
Editorial Mc Graw Hill, 406 páginas.

BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL

LEVIN, & RUBIN 2001. Estadística para Administradores,


Sexta edición, Editorial Prentice Hall, impresos en México, 1018 páginas

CAMACHO, Juan 2001 Estadística con SPSS para


Windows, Novena versión,
Editorial Alfaomega Rama, impresos en México, 394 páginas

MARTINEZ BENCARDINO, Ciro 2003 Estadística Básica Aplicada


ECOE EDICIONES Bogota
284 páginas.
ORE GARCIA, Celestino. 1995. Estadística Descriptiva.
Printed in Perú, 307 pág.
FREUND, Simón 1998. Estadística Elemental.
Printed in México.
AVILA ACOSTA Roberto 1994. Estadística elemental. Editorial R.A. Lima, 300 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 ASIGNATURA : FINANZAS EMPRESARIALES I

1.2 CÓDIGO : FE01

1.3 CICLO ACADÉMICO : V

1.4 CRÉDITOS : 04

1.5 HORAS SEMANALES : 05

1.6 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 semanas

1.7 PRE-REQUISITO : AF98

II. SUMILLA

La asignatura permitirá al alumno conocer los distintos instrumentos indispensables para los estudiantes de
Administración, ante los cambios que se están produciendo en el entorno financiero y económico y que
operan en nuestras organizaciones, con la creación de nuevos instrumentos y mercados y las
transformaciones que las componen. Asimismo se analizará el:

1. Proceso de la Administración Financiera,

2. La Administración Financiera a corto plazo,

3. La Administración del Efectivo,

4. La Administración de cuentas por cobrar,

5. La Administración de Inventarios,

6. Las fuentes de financiamiento,

7. Los Riesgos y Opciones Administrativas y el Arrendamiento

III. OBJETIVO GENERAL

A. General

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en la condición de contar con una visión de formación
con criterios adecuados para el

Ejercicio de la Finanza Empresarial , en un contexto competitivo y de mercado que se impone en un


mundo globalizado

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMA
UNIDAD I : La Empresa y las Finanzas Empresariales

OBJETIVOS

ESPECIFICOS : a) Entender los Conceptos y Objetivos de la Gerencia Financiera.

b) Comprender los Fundamentos, Funciones y Procesos de la Gerencia Financiera.

COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. La Empresa y el Responde Participa activamente -Dialogo -Observa. -Cuestionario.


Panorama de la racionalmente a las en desarrollo de la estudiante –
Adm. Financiera preguntas que se le unidad. profesor. 3 semanas -Analiza. -Lecturas.
2. El Entorno Empresarial formulan.
3. Funciones de la Valora la importancia -Lecturas. -Aplica. -Casos
Adm. Financiera. Analiza lecturas y de los conceptos y
4. Objetivo de las prepara un comentario. objetivos de la -Taller
finanzas y la Gerencia de Finanzas.
Responsa. Social. Analiza una situación
5. Mercados problemática y plantea Demuestra interés por
financieros Alternativas de solución. los procesos de la
Gerencia de Recursos
Financieros.

BIBLIOGRAFIA:

o ADMINISTRACION FINANCIERA Lawrence J. Gitman Editorial Prentice Hall 8va. Edición 2007 México
o FINANZAS CORPORATIVAS, Michael C. Ehrhardt – Eugene Brigham, 2da. Edición, Editorial Thompson, 2007
o FINANZAS EMPRESARIALES, Jesús Tong, Universidad El Pacífico, 1ra. Edición 2007

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO y ADM. DEL EFECTIVO

ESPECIFICOS : a) Describir los Cambios en el escenario de inversión en el Mundo y en la función Financiera.


b) Comprender los Conceptos y Etapas del Proceso Administrativo Financiera.
COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Evolución del capital Responde Participa activamente -Dialogo 3 semanas -Observa. -Cuestionario.
de trabajo racionalmente a las en desarrollo de la estudiante –
2. .Instrumentos y preguntas que se le unidad. profesor. -Analiza. -Lecturas.
medios financieros a formulan.
c. plazo Demuestra interés -Lecturas. -Aplica. -Casos
3. Importancia de Analiza lecturas y por los Cambios en el
invertir prepara un comentario. escenario Mundial y -Taller
en disponible y en la función de
políticas del Analiza una situación Recursos
disponible problemática y plantea Financieros.
4. Sincronización de Alternativas de solución.
fondos y uso del Valora la importancia
flotante. de los conceptos y
5. Administración de la etapas de la
tesorería y razones Planeación,
de mantener Organización,
efectivo. Dirección y el Control
6. Costos y riesgos. de los Recursos
Financieros..

BIBLIOGRAFIA:

• FINANZAS CORPORATIVAS, Michael C. Ehrhardt – Eugene Brigham, 2da. Edición, Editorial Thompson, 2007
▪ FINANZAS EMPRESARIALES, Jesús Tong, Universidad El Pacífico, 1ra. Edición 2007
▪ ADMINISTRACIÓN FINANCIERA , Stanley B. Block Geofrey A. Hirt Edit. McGraw Hill 11ª Edición México 2005

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR E INVENTARIOS

OBJETIVOS a) Describir el Mercado Financieros, el análisis y el Diagnóstico de sus capacidades

b) Definir los procesos de optimizar los recursos de la empresa, así como de los riesgos y rendimientos

ESPECIFICOS : COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Conceptos y clasificación. Responde racionalmente a Participa -Dialogo 3 semanas -Observa. -Cuestionario.-


2. Políticas de crédito y de cobranza las preguntas que se le activamente en estudiante – Lecturas.
3. Análisis de crédito. formulan. desarrollo de la profesor. -Analiza.
4. Central de riesgos. unidad. -Casos
5. Importancia y naturaleza de los Analiza lecturas y prepara -Lecturas. -Aplica.
inventarios. un comentario. Valora la importancia
6. Los inventarios, flexibilidad de la de los recursos en -Taller
actividad empresarial Analiza una situación optimizar los
7. Factores técnicos que conducen a la problemática y plantea rendimientos.
empresa a mantener inversiones de Alternativas de solución.
inventario.
8. Casos de Aplicación.
Demuestra interés
por optimización de
los activos
financieros .

BIBLIOGRAFIA:

• FINANZAS CORPORATIVAS, Michael C. Ehrhardt – Eugene Brigham, 2da. Edición, Editorial Thompson, 2007
▪ FINANZAS EMPRESARIALES, Jesús Tong, Universidad El Pacífico, 1ra. Edición 2007
▪ ADMINISTRACIÓN FINANCIERA , Stanley B. Block Geofrey A. Hirt Edit. McGraw Hill 11ª Edición México 2005

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV : FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL CORTO PLAZO

OBJETIVOS ESPECIFICOS : a) Definir los conceptos del Sistema financiero Nacional

b) Explicar los métodos y Evalúa tipos y forma de financiación .

COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Mercados financieros, Responde racionalmente a Participa activamente en -Dialogo 2 semanas -Observa. -Cuestionario.
financiamiento a corto plazo las preguntas que se le desarrollo de la unidad. estudiante –
con garantía. formulan. profesor. -Analiza. -Lecturas.
2. Crédito comercial Valora la importancia de
bancario. Analiza lecturas y prepara la -Lecturas. -Aplica. -Casos
3. Financiamiento a mediano un comentario de los
plazo riesgos financieros. De los mercados -Taller
4. Políticas de financieros.
Financiamiento
5. El Endeudamiento y La política financiera
objetivo de la financiación. Analiza una situación
problemática y plantea Evalúa el contexto del
6. Los riesgos de intereses y
Alternativas de solución mercado.
el cambio.
7. Casos de Aplicación con relación a los costos
del crédito. Demuestra interés por la
diversidad tasas y
costos de los mercados..

BIBLIOGRAFIA:

o ADMINISTRACION FINANCIERA Lawrence J. Gitman Editorial Prentice Hall 8va. Edición 2007 México
o FINANZAS CORPORATIVAS, Michael C. Ehrhardt – Eugene Brigham, 2da. Edición, Editorial Thompson, 2007
o FINANZAS EMPRESARIALES, Jesús Tong, Universidad El Pacífico, 1ra. Edición 2007

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO

OBJETIVOS ESPECIFICOS : a) Describir la forma que determinan su contabilidad y de arrendamiento

b) Explicar los tipos de costos que se obtienen en la medición de los riesgos y rendimientos

COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

Responde Participa activamente -Dialogo 2 semanas -Observa. -Cuestionario.


racionalmente a las en desarrollo de la estudiante –
1. Importancia y formas preguntas que se le unidad. profesor. -Analiza. -Lecturas.
de arrendamiento. formulan.
2. Tratamiento fiscal y Valora la importancia -Lecturas. -Aplica. -Casos
contable. Analiza lecturas y de las Relaciones
3. El arrendamiento ó prepara un comentario. Laborales, las -Taller
préstamo. Compensaciones, los
4. La economía del Analiza una situación Beneficios Sociales,
arrendamiento problemática y plantea la Higiene y la
5. Casos de Aplicación. Alternativas de solución. Seguridad.

Demuestra interés
por el Bienestar, la
Calidad de Vida y por
la Supervisión del
Personal.

BIBLIOGRAFIA:

• FINANZAS CORPORATIVAS, Michael C. Ehrhardt – Eugene Brigham, 2da. Edición, Editorial Thompson, 2007
▪ FINANZAS EMPRESARIALES, Jesús Tong, Universidad El Pacífico, 1ra. Edición 2007
▪ ADMINISTRACIÓN FINANCIERA , Stanley B. Block Geofrey A. Hirt Edit. McGraw Hill 11ª Edición México 2005

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

La evaluación será continua y el promedio final será producto de la participación activa en la


asignatura.

Se evaluara el grado de conocimiento alcanzado por el estudiante (competencia cognitiva), si sabe


aplicarlo a situaciones nuevas (competencia procedimental) y finalmente, su grado de compromiso
personal con el saber adquirido (competencia actitudinal).

La ponderación de la evaluación es la siguiente:

Asistencia 20%

Participación 30%

Examen Parcial 25%

Examen Final 25%

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

o FINANZAS CORPORATIVAS, Michael C. Ehrhardt – Eugene Brigham, 2da. Edición, Editorial Thompson,
2007
o FINANZAS EMPRESARIALES, Jesús Tong, Universidad El Pacífico, 1ra. Edición 2007
o ADMINISTRACIÓN FINANCIERA , Stanley B. Block Geofrey A. Hirt Edit. McGraw Hill 11ª Edición
México 2005 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Marcial Córdova Padilla 1ª Edición Colombia 2005
o FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, Eugene Brigham Jose F. Houston 10ª Edición
Edit. Thompson 2005
o DIRECCIÓN FINANCIERA , Jae K. Shim - Joel G. Siegel Edit. Schaum 2004
o DINERO,BANCA Y MERCADOS FINANCIEROS, Jorge Fernández Baca, Universidad del Pacífico, 1ra.
Edición 2004 Perú
o FINANZAS Zvi Bodie y Robert C. Merton Editorial Prentice Hall - 1,999

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

I. DATOS GENERALES
1.1 ASIGNATURA : RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE
1.2 CÓDIGO : RM01
1.3 CICLO ACADÉMICO :V
1.4 CRÉDITOS : 01
1.5 HORAS SEMANALES : 03
1.6 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 Semanas
1.7 TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIA
1.8 PRE – REQUISITO : ET00

II. FUNDAMENTACIÓN
Aportes de la asignatura al perfil profesional
Estimular la creatividad del alumno para formular alternativas de solución factible a los problemas
ambientales.
Es responsabilidad de la Facultad y comprende:
• Naturaleza de la Asignatura:
Teórico-Práctico y de cultura general.
• Propósito de la Asignatura:
Analizar el uso de los diversos recursos naturales en las diferentes actividades económicas y
los impactos sociales que estos causan.
• Unidades temáticas:
1. Ecología y biodiversidad
2. Comportamiento de los agentes económicos y el medio ambiente
3. Las externalidades y como dar soluciones apropiadas para mitigarlas.
4. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.

III. COMPETENCIA GENERALES


• Lograr que el futuro profesional, analice, interprete, aplique e internalice, nociones referentes a
la responsabilidad social interna e externa y protección del Medio Ambiente.
• Actué en base ha modelos socialmente responsables y tome en cuenta los valores de la
sociedad.
• Piense en el bienestar social en el contexto de costos y beneficios externos de las acciones
llevadas a cabo.
• Llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental de sus operaciones nuevas o de ampliación
de las ya existentes.
• Que su comportamiento hacia sus clientes, proveedores, competidores, colaboradores, medio
ambiente, comunidades locales, refleje su cultura en términos de ética
• Adopte un código de conducta que evite la decepción de su entorno.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS
a. Objetivos Específicos
Explicar los contenidos, actividades, materias, escenarios para comprender los aspectos generales de la ecología y biodiversidad.
Comprende la interrelación del hombre con el medio ambiente, así como se relaciona con el desarrollo sostenible.
b. Competencias
Los alumnos relacionen y expliquen la importancia de la responsabilidad social y el medio ambiente en el logro de sus objetivos y el de sus
organizaciones
CONTENIDO
SESION TEMA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Los Principales Problemas del Medio
Ambientales: Asistencia a clases con
• Problemas medio ambientales de puntualidad.
Reconocer la problemática
1 Ecología y Biodiversidad Carácter global Atención y participación del
medio ambiental, con el fin de
• Problemas medioambientales de alumno.
distinguir evaluar y aclara,
carácter transnacional. Toma de conciencia de la
• Problemas ambientales de carácter Problemática
local.
Ecología y Ecosistema:
Asistencia a clases con
• Definiciones.
Enumerar los tipos, clases y puntualidad.
2 Ecología y Biodiversidad • Constitución del Ecosistema
factores que forman el Atención y participación del
• Tipos de Ecosistema
ecosistema alumno.
• Clases de Ecosistema.
Conceptuar del entorno
• Factores que forman el ecosistema.
Ciencia, materia, energía y ecología:
• Ciencia y ciencia del medio ambiente
• Materia y energía.
Asistencia a clases con
• Los sistemas de mantenimiento de la Describe, cataloga,
puntualidad.
3 Ecología y Biodiversidad vida de la tierra. esquematiza los diferentes
Atención y participación del
• Funciones de las especies. componentes del medio
alumno.
• Redes alimentarías. ambiente.
Conceptuar del entorno
• Los ciclos de la materia
• La vida en los entornos terrestre y
acuífera.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CONTENIDO
SESION TEMA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
El desarrollo sostenible:
Asistencia a clases con
Comportamiento de los agentes • Concepto. Describir, e interpreta los
4 puntualidad.
y el medio ambiente. • Medio Ambiente componentes del desarrollo
Atención y participación del
• Pobreza. sostenible.
alumno.
• Desarrollo sostenible y calidad de vida.
La economía del desarrollo sostenible:
• Relación entre economía y ambiente
Asistencia a clases con
Comportamiento de los agentes • La sostenibilidad y su contabilización Describir, e interpreta los
5 puntualidad.
y el medio ambiente. • Escasez de los recursos naturales. componentes de la economía
Atención y participación del
Población del desarrollo sostenible.
alumno.
• Crecimiento poblacional, crecimiento
económico y distribución del ingreso.
Factores y Fuerzas Medioambientales:
• Organismos internacionales.
• Entes gubernamentales y legislación.
• Proveedores y clientes.
• Grupos ecologistas Asistencia a clases con
Análisis los principales
Comportamiento de los agentes • El Propio sector y los relacionados. puntualidad.
6 Factores y Fuerzas
y el medio ambiente. • Inversores Atención y participación del
Medioambientales:
• Bancos y compañías de seguros. alumno.
• Colaboradores. Conocer el entorno.
• Tecnologías.
• Países del tercer mundo.
• Universidades, empresas y centros de
investigación.
Acceso a los mercados: Asistencia a clases con
Comportamiento de los agentes Describir los parámetros
7 • Principales regulaciones puntualidad.
y el medio ambiente. exigidos en los procesos de
• Bioterrorismo. Atención y participación del
globalización de los mercados.
• Certificaciones Ambientales. alumno.
8 EXAMEN PARCIAL

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
BIBLIOGRAFÍA

• G. Tler Millar Jr., 2002, Introducción a las Ciencias Ambientales, 5º Edición, Unigraf, S,L. Mástiles Madrid, España.

• Galarza Contreras Elsa, agosto 2010, La economía de los recursos naturales, 2da edición, Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacifico Centro de Investigaciones
Avenida Salaverry 2020 lima 11, Perú.

• J. E. Rcart. M.A. Rodríguez-Badal, Estrategia Medioambiental, Biblioteca IESE, Volumen 23, BIBLIOTECA IESE DE GESTIÓN DE EMPRESAS, Ediciones Folio S.A.
Mallorca 114 Pral. 2º Barcelona, España

• Landeo Xavier, León Carmelo J., Vásquez Maria Xosé, 2008, Economía Ambiental, 1º Edición, Pearson Educación S.A. Madrid, España.

• Oficina Internacional del Trabajo Ginebra, 2 Administración de Proyectos y el Medio Ambiente, Alfa omega Grupo Editor, S.A. de CV., Pitágoras 1139 Col, del Valle
03100, Distrito Federal, México.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
a. Objetivos Específicos.
Definir, explicar y analizar los desafíos de la gestión, la cultura, el control, la gestión de los servicios, los cambios en la organización, el
crecimiento, la tecnología e innovación y la importancia del plan de contingencia en las organizaciones
b. Competencias
Los alumnos relacionen y expliquen la importancia de la responsabilidad social y el medio ambiente en el logro de los objetivos de las
organizaciones

CONTENIDO
SESION TEMA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Fundamentos de la economía
ambiental:
• La economía de los recursos
naturales. Asistencia a clases con
Las externalidades y como dar • Externalidades. Definir los conceptos e puntualidad.
9
soluciones para mitigarlas. • Bienes Públicos. incluirlos como parte de la Atención y participación del
• Derechos de propiedad. cultura de la empresa. alumno.
• Regulación: impuestos y Conceptuar del entorno
externalidades.
• Decisiones ínter-temporales: tasa de
descuento y valor presente.
Crecimiento, Tecnología e innovación:
Asistencia a clases con
• Medio Ambiente Empresarial.
Las externalidades y como dar Analizar el riesgo a los que puntualidad.
10 • Empresario Corporativo.
soluciones para mitigarlas. esta expuesto los Atención y participación del
• Crecimiento Empresarial.
empresarios. alumno.
• Espíritu empresarial y funciones de
Conceptuar del entorno
gestión.
Crecimiento, Tecnología e innovación: Describir las capacidades
• Tecnología e innovación. necesarias para un mejor Asistencia a clases con
Las externalidades y como dar
11 • Gestión de la Tecnología de la aprovechamiento tecnológico. puntualidad.
soluciones para mitigarlas.
Información. Y que medidas adoptar para Atención y participación del
• Transferencia Tecnológica. una gestión eficaz de la alumno.
• Casuística. creatividad.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CONTENIDO
SESION TEMA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Gestión y Medio Ambiente: Explicar porque la gestión de
Asistencia a clases con
Desarrollo Sostenible y Gestión • Gestión de la Calidad la calidad, los servicios y la
12 puntualidad.
Ambiental • Gestión de los Servicios. organización se ha hecho
Atención y participación del
• Gestión de la Organización. imperativo en un mundo
alumno.
• Casuística, globalizado.
Administración de Contingencias:
• Plan de Contingencias. Asistencia a clases con
Desarrollo Sostenible y Gestión Analizar las contingencias
13 • Componente del plan de puntualidad.
Ambiental Elaborar un plan de
contingencias Atención y participación del
contingencias.
• Metodología de Planeamiento. alumno.
• Casuística.
Modelos para el posicionamiento
estratégico y mejora del rendimiento
medioambiental Asistencia a clases con
• Modelos de estrategia Identificar las variables más puntualidad.
Desarrollo Sostenible y Gestión medioambiental
14 relevantes a la hora de Atención y participación del
Ambiental
• Modelo de Gestión medio ambiental analizar la actitud y actuación alumno.
integral. medioambiental. Conocimiento de modelos de
• Marca para el posicionamiento Gestión ambiental
estratégico y la mejora del
rendimiento medioambiental.
Desarrollo sostenible y Medio
Asistencia a clases con
Ambiente:
puntualidad.
Desarrollo Sostenible y Gestión • Desarrollo sostenible. Tener un mejor control y
15 Atención y participación del
Ambiental • Gestión Ambiental. evaluación del desarrollo de la
alumno.
• Impacto ambiental. gestión de la organización.
Interiorizar el Desarrollo
• Educación Ambiental.
Sostenible
• Protección Ambiental
Desarrollo Sostenible y Gestión Desarrollo sostenible y Medio Tener un mejor control y Asistencia a clases con
16 Ambiente:
Ambiental evaluación del desarrollo de la puntualidad.
• Auditoria Ambiental. gestión de la organización. Atención y participación del

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CONTENIDO
SESION TEMA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
• Proyectos Ambientales. alumno.
• Medio Ambiente, Responsabilidad Interiorizar el control., como
Social y ética. forma de autogobierno.
• El Medio Global de la Gestión.
• El Medio Ambiente y los Negocios.
• Casuística
17 EXAMEN FINAL

BIBLIOGRAFÍA

• Andía Valencia Walter y Andía Chávez Juan, 2009, Manual de Gestión Ambiental, 2º Edición, Librería Editora “El Saber”, Av. L I58 Santo Domingo – Carabayllo Lima,
Perú.

• Arqueta Oyarzun Diego, 1994, Valoración Económica de la Calidad Ambiental, 1º Edición, Mc Graw- Hill/ Interamericana de España. S.A., Edificio Valrealty, 1º Planta
Basauri, 17 Aravaca Madrid, España.

• Joan Martínez Alier, Jordi Roca Jusmet, 2006, Economía Ecología y Política Ambiental, 2º Edición, Fondo de la Cultura Económica, Calz. De San Lorenzo 244, México.

• Malca Oscar y Schwalb Maria Matilde, Febrero 2010, Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible, 2da edición,
Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacifico Centro de Investigaciones, Lima.

• Ramos Gorostiza José Luis, 2000, Economía- Marco Institucional y Medio Ambiente, 1º Edición, Editorial Complutense, Donoso Cortes 63- 3º Planta 28015 Madrid,
España.

• Schwalb Maria Matilde, Mayo 2010, Experiencias exitosas de responsabilidad social empresarial, 1ra edición, Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacifico Centro de
Investigaciones Avenida Salaverry 2020 lima 11, Perú.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. ESTRATEGIA METODOLOGICA
Para el aprendizaje se utilizara la metodología participativa en sus diferentes escenarios, a través de actividades problemáticas vinculadas con la
naturaleza del curso, la investigación formativa y la responsabilidad social.
La teoría se desarrollara en clase, y contara con el apoyo permanente del docente principal, los alumnos desarrollaran sus tareas individuales,
trabajos colaborativos, análisis y síntesis, lecturas dirigidas, participación y otros.

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS


Aula moderna implementada con equipo multimedia, papelografos entre otros.

VII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. El Examen Parcial se realizara del 21 al 25 de mayo del 2012.


2. El Examen Final se realizara del 16 al 20 de julio del 2012
3. El sistema de evaluación comprende:
A. Examen Parcial (EP) : peso 1
B. Examen Final (EF) : peso 1
C. Prácticas de evaluación permanente (PP) : peso 1
D. Nota Final (NF)
4. Los exámenes (EP Y EF), se efectuarán en cuadernillos emitidos por la Secretaria Académica. Las prácticas de evaluación (PP) serán:
comprensión de lectura, trabajos monográficos, exposiciones, intervenciones orales y otros relacionados con la sustentación práctica del
aprendizaje.
5. La Nota Final (NF) de la asignatura se obtiene del promedio siguiente:
NF = (EP + EF + PP) / 3
6. Se ponderará la asistencia del alumno en la nota de práctica

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Andía Valencia Walter y Andía Chávez Juan, 2009, Manual de Gestión Ambiental, 2º Edición, Librería Editora “El Saber”, Av. L I58 Santo Domingo – Carabayllo
Lima, Perú.
2. Arqueta Oyarzun Diego, 1994, Valoración Económica de la Calidad Ambiental, 1º Edición, Mc Graw- Hill/ Interamericana de España. S.A., Edificio Valrealty, 1º
Planta Basauri, 17 Aravaca Madrid, España.
3. G. Tler Millar Jr., 2002, Introducción a las Ciencias Ambientales, 5º Edición, Unigraf, S,L. Mástiles Madrid, España.
4. Galarza Contreras Elsa, agosto 2010, La economía de los recursos naturales, 2da edición, Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacifico Centro de
Investigaciones Avenida Salaverry 2020 lima 11, Perú.
5. J. E. Rcart. M.A. Rodríguez-Badal, Estrategia Medioambiental, Biblioteca IESE, Volumen 23, BIBLIOTECA IESE DE GESTIÓN DE EMPRESAS, Ediciones Folio
S.A. Mallorca 114 Pral. 2º Barcelona, España.
6. Joan Martínez Alier, Jordi Roca Jusmet, 2006, Economía Ecología y Política Ambiental, 2º Edición, Fondo de la Cultura Económica, Calz. De San Lorenzo 244,
México.
7. Landeo Xavier, León Carmelo J., Vásquez Maria Xosé, 2008, Economía Ambiental, 1º Edición, Pearson Educación S.A. Madrid, España.
8. Malca Oscar y Schwalb Maria Matilde, Febrero 2010, Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible, 2da
edición, Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacifico Centro de Investigaciones Avenida Salaverry 2020 lima 11, Perú.
9. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra, 2 Administración de Proyectos y el Medio Ambiente, Alfa omega Grupo Editor, S.A. de CV., Pitágoras 1139 Col, del
Valle 03100, Distrito Federal, México.
10. Ramos Gorostiza José Luis, 2000, Economía- Marco Institucional y Medio Ambiente, 1º Edición, Editorial Complutense, Donoso Cortes 63- 3º Planta 28015
Madrid, España.
Schwalb Maria Matilde, Mayo 2010, Experiencias exitosas de responsabilidad social empresarial, 1ra edición, Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacifico

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 ASIGNATURA : ADMINISTRACION DE LAPUBLICIDAD

1.2 CÓDIGO : AP03

1.3 CICLO ACADÉMICO : VI

1.4 CRÉDITOS : 03

1.5 HORAS SEMANALES : 04

1.6 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 Semanas

1.7 TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO

1.8 PRE-REQUISITO : MK00

II. SUMILLA

Esta disciplina es teórico-práctica; comprende contenidos publicitarios, como:


➢ Conceptos básicos de la publicidad.

➢ Cómo crear una publicidad.

➢ Tácticas y elementos de un plan de publicidad.

➢ Medios de comunicación. El Brief creativo.

➢ Spot publicitario.

➢ Ejecutar un plan de publicidad.

III. OBJETIVO GENERAL

El estudiante conocerá la publicidad como una función indispensable en el proceso de


comercialización de los productos. Los temas son los siguientes: Antecedentes de la publicidad de
hoy. Roles de la publicidad. Evolución de la publicidad como decisión estratégica. El marco legal de
la publicidad. Las agencias de publicidad y el proceso creativo. Uso de la televisión. Uso de la radio.
Uso de los periódicos Uso de revistas. Publicidad de respuesta directa e Internet. La investigación
en la publicidad. Creación del texto publicitario. El comercial en la televisión, radio. Publicidad
internacional. Control de la efectividad publicitaria.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I : CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PUBLICIDAD.


OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer los aspectos básicos de la publicidad. Elementos de un plan de publicidad.

COMPETENCIA : Desarrollar la capacidad de identificar los elementos de la Publicidad para tener las
herramientas
necesarias para realizar un buen plan publicitario.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN
DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

▪ Lección 1: ▪ Evalúa las ▪ Promueve en ▪ Desarrollo de ▪ 3 semanas de ▪ Conocimientos. ▪ Prácticas


Aspectos características y el estudiante el dinámicas enfocadas duración. ▪ Actitudinal. dirigidas.
generales de la los tipos de conocimiento a identificar los ▪ 12 horas ▪ Aprende ▪ Solución de
publicidad. publicidad que se de la elementos de la lectivas. haciendo. casos.
▪ Lección 2: realiza para la publicidad. publicidad. ▪ Dinámica
Definiciones venta de un ▪ Involucran la de grupos.
básicas. producto. aplicación de ▪ Exámenes.
▪ Lección 3: El técnicas, métodos, ▪ Vídeos.
papel de la ▪ Adquisición y procedimientos y
publicidad en la mejora de recursos didácticos
comunicación y habilidades y o materiales.
comercialización destrezas para ▪ Casos prácticos.
. hacer cosas
▪ Lección 4: Lo concretas,
que la publicidad mediante técnicas,
puede hacer por métodos y
usted. estrategias.

BIBLIOGRAFÍA:

1 BECKWITH, Sandra. 2003. Planes Completos de Publicidad.Primera Edición. Ediciones Deusto. Barcelona.

2. LESUR, Luis. 2009. Publicidad y Propaganda. Primera Edición. Editorial Trillas. México.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : BUSCAR FORMAS PARA AMPLIAR SUS OPORTUNIDADES DE PUBLICIDAD.
OBJETIVO ESPECÍFICO : Buscar oportunidades y herramientas para conseguir una publicidad.
COMPETENCIA : Desarrollar la capacidad de buscar y desarrollar los tipos de oportunidades de la publicidad.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
▪ Lección 1: Estar al
corriente de ▪ Evalúa las ▪ El estudiante ▪ Desarrollo de ▪ 4 semanas de ▪ Conocimientos. ▪ Prácticas
cualquier característica comienza a dinámicas enfocadas duración. ▪ Actitudinal. dirigidas.
oportunidad. s de las diferenciar las a identificar las ▪ 16 horas ▪ Aprende ▪ Solución de
▪ Lección 2: Utilizar oportunidade oportunidades herramientas de la lectivas. haciendo. casos.
herramientas para s de la de la publicidad. ▪ Dinámica
conseguir la publicidad. publicidad. ▪ Brainstorming. de grupos.
publicidad. ▪ Conoce los ▪ Casos prácticos. ▪ Exámenes.
▪ Lección 3: diferentes ▪ Vídeos.
Prepararse para una tipos de
entrevista y campaña herramientas
publicitaria. en la
publicidad.

BIBLIOGRAFÍA:

1 BECKWITH, Sandra. 2003. Planes Completos de Publicidad. Primera Edición. Ediciones Deusto. Barcelona.

2 LESUR, Luis. 2009. Publicidad y Propaganda. Primera Edición. Editorial Trillas. México.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III :PLAN Y ESTRATEGIA DE CAMPAÑA. EL BRIEF CREATIVO.
OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer los planes, estrategias de una campaña publicitaria. Conocer lo que es el Brief.
COMPETENCIA:El estudiante será capaz de precisar los planes y estrategias de la campaña publicitaria. Valora laimportancia
delBrief Creativo en la publicidad.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
▪ Lección 1: ▪ Evalúa las
Planes de las característica ▪ Promueve en ▪ Desarrollo de ▪ 4 semanas de ▪ Conocimientos. ▪ Prácticas
campañas s, los tipos el estudiante el dinámicas enfocadas duración. ▪ Actitudinal. dirigidas.
publicitarias. de planes y conocimiento, a identificar las ▪ 16 horas ▪ Aprender ▪ Solución de
▪ Lección 2. campañas desarrollo y campañas lectivas. haciendo. casos.
Estrategias de publicitarias. aplicación de publicitarias. ▪ Dinámica
las campañas ▪ Conoce la una campaña ▪ Involucran la de grupos.
publicitarias. importancia publicitaria. aplicación de ▪ Exámenes.
▪ Lección 3: del Brief. técnicas, métodos, ▪ Vídeos.
▪ Promueve en procedimientos y
Funciones, el estudiante el
desarrollo y recursos didácticos
conocimiento, o materiales.
contenido del desarrollo y
Brief. ▪ Taller.
aplicación del
Brief.

BIBLIOGRAFÍA:

1 BECKWITH, Sandra. 2003. Planes Completos de Publicidad.Primera Edición. Ediciones Deusto. Barcelona.

2 BURTENSHAW, Khen, MAHON Nik y BARFOOT, Caroline. 2006. Principios de Publicidad. Primera Edición. Editorial Gustavo Gili,
SL.Barcelona.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV : LOS ESTILOS PUBLICITARIOS EN RADIO, PRENSA, TV E INTERNET
OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer los estilos publicitarios en radio, prensa, tv e internet.
COMPETENCIA : Desarrollar la capacidad para realizar un spot publicitario.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
▪ Lección 1: Medios de
comunicación. ▪ Se da a ▪ El estudiante ▪ Desarrollo de ▪ 4 semanas de ▪ Conocimientos. ▪ Prácticas
▪ Lección 2: La conocer los comienza a dinámicas enfocadas duración ▪ Actitudinal. dirigidas.
publicidad en la diferentes diferenciar las a identificar las ▪ 16 horas haciendo. ▪ Solución de
mente del medios de diferentes empresas. lectivas casos.
consumidor. comunicación formas de ▪ Brainstorming. ▪ Dinámica
▪ Lección 3: . propaganda y ▪ Casos prácticos. de grupos.
Propaganda. ▪ Se conoce la publicidad. ▪ Exámenes.
▪ Lección 4: Redacción realización del ▪ Vídeos.
proceso de un ▪ La importancia
Publicitaria. del spot
▪ Lección 5: Spot. spot
publicitario. publicitario.
Publicitario para tv.

BIBLIOGRAFÍA:

1 BECKWITH, Sandra. 2003. Planes Completos de Publicidad. Primera Edición. Ediciones Deusto. Barcelona.

2 LESUR, Luis. 2009. Publicidad y Propaganda. Primera Edición. Editorial Trillas. México.

3 BURTENSHAW, Khen, MAHON Nik y BARFOOT, Caroline. 2006. Principios de Publicidad. Primera Edición. Editorial Gustavo Gili,
SL.Barcelona.

4 CURTO, Victor, REY, Juan, SABATÉ. Joan. 2010. Redacción Publicitaria. Segunda Edición. Editorial UOC. Barcelona.

5 ORTEGA, Enrique. 1992. La Publicidad en Televisión. Primera Edición. Editorial Mundi Empresa. Madrid.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

▪ Actitud positiva hacia la búsqueda de información relevante y la capacidad de


síntesis.- Aplicación práctica de los conceptos de estrategia publicitaria.
▪ Prolijidad en la presentación.

▪ Aporte individual dentro del grupo.

▪ Capacidad de crítica.

▪ Capacidad de responder a las exigencias de un proyecto real.

▪ Desempeño grupal.

▪ Desenvolvimiento frente a un público.

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN



▪ BECKWITH, Sandra. 2003. Planes Completos de Publicidad. Primera Edición.
Ediciones Deusto. Barcelona.

▪ LESUR, Luis. 2009. Publicidad y Propaganda. Primera Edición. Editorial Trillas.


México.

▪ BURTENSHAW, Khen, MAHON Nik y BARFOOT, Caroline. 2006. Principios de


Publicidad. Primera Edición. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona.

▪ CURTO, Victor, REY, Juan, SABATÉ. Joan. 2010. Redacción Publicitaria. Segunda
Edición. Editorial UOC. Barcelona.

▪ ORTEGA, Enrique. 1992. La Publicidad en Televisión. Primera Edición. Editorial


Mundi Empresa. Madrid.

▪ Cárdenas, Luchín. “El placer de crear” Fondo Editorial UPC. Lima, 2000.

▪ Castellblanque, Mariano. “Manual del redactor publicitario” ESIC. Madrid, 2005.

▪ Ocaña, Fernando. “La publicidad contada con sencillez” MAEVA. Madrid 2006.

▪ Tamayo, Augusto. “El spot publicitario. Producción y Realización.” Universidad de


Lima. Lima, 2000.

▪ Hilliard, Robert. “Guionismo para radio, televisión y nuevos medios. International


Thomson. Mexico, 2000.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

I. INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


Código : AT99
Ciclo Académico : VI
Créditos : 03
Horas semanales : 04
Duración del semestre : 17 semanas
Tipo de asignatura : OBLIGATORIO
Pre-requisito : AE01

II. SUMILLA

La asignatura comprende el estudio del Sistema Tributario Nacional, Código Tributario, fuentes, interpretación
de la Ley tributaria, elementos de la obligación tributaria, responsabilidad tributaria, infracción fiscal, sanciones
y extinción de las infracciones. LA SUNAT, finalidad y funciones, Impuesto a la Renta, concepto, personas
naturales y jurídicas, Renta Neta y Bruta, Impuesto General a las Ventas, la Ley Penal Tributaria y los
impuestos municipales, autoavalúo, impuesto vehicular, alcabala.
Comprende las siguientes unidades temáticas:

1. Actividad financiera del estado.


2. Sistema tributario nacional
3. Derecho administrativo tributario
4. El código tributario
5. Facultades de la Administración Tributaria
6. Impuestos administrados por la SUNAT.
7. Infracciones tributarias y procedimientos contenciosos
8. La ley penal tributaria
9. Tributación municipal
10. Regímenes tributarios por sector

III. OBJETIVO GENERAL:


Al finalizar la asignatura el estudiante estará en las condiciones de conocer en forma teórica y práctica los Estados
Financieros de las empresas y la forma como se debe preparar y presentar los estados financieros a las entidades
pertinentes.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I : GENERALIDADES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : - Conocer el marco Conceptual de la Contabilidad considerada como ciencia de la información.
- Determinar la utilidad de la información contable necesaria en la toma de decisiones financieras por
usuarios internos y externos
COMPETENCIAS : - Identifica a los usuarios de la información contable.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1.El sistema de Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Una semana - Desarrolla - Exposición.
información contable. de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
2.Usuarios de la testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
información contable. participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
3. Diferencia entre directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
contabilidad financiera y deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
contabilidad gerencial. analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
significativo. casos y preseleccionadas
problemas. que el Profesor
- Video considerará para
Conferencias. asegurar el
- Método de aprendizaje de
lectura y cada una de sus
comentarios de unidades
textos. académicas.

BIBLIOGRAFIA:

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y MODIFICATORIAS


• CÓDIGO TRIBUTARIO
• ESTRUCTURA DEL ESTADO
• ESTRUCTURA DEL SISTEMA JURÍDICO PERUANO

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : Diseñar la organización del Sistema Tributario Nacional
Diferenciar las características de la naturaleza tributaria.
COMPETENCIAS : Identifica las políticas tributarias gubernamentales y su aplicación

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1.Derecho Tributario Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Dos semanas - Desarrolla - Exposición.
Constitucional. de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
2. Principios testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
constitucionales aplicables participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
a la tributación tributaria. directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
3. El Sistema Tributario deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
Peruano. analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
4. Principios del Sistema un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
Tributario Peruano. significativo. casos y preseleccionadas
5. Principios del Derecho problemas. que el Profesor
Tributario. - Video considerará para
6. Principio de Reserva de Conferencias. asegurar el
Ley. - Método de aprendizaje de
7. Principales lectura y cada una de sus
Restricciones en el Perú. comentarios de unidades
textos. académicas.

BIBLIOGRAFIA:
• LEY DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
• CÓDIGO TRIBUTARIO CÓDIGO TRIBUTARIO

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III : DERECHO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : - Diseñar los procesos y flujos de entrada y salida en materia tributaria.
- Establecer la misión, ámbito funcional y estructura orgánica de la SUNAT.
COMPETENCIAS : Determina y discute casos vinculados a los procesos tributarios.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. La SUNAT como Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Una semana - Desarrolla - Exposición.
Administración Tributaria de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
del Estado. Finalidad. testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
Estructura Orgánica y participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
Funcional. directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
2. La Administración deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
Tributaria de Tributos analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
Internos. Organización un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
administrativa tributaria. significativo. casos y preseleccionadas
3. La Administración problemas. que el Profesor
Tributaria de Tributos - Video considerará para
Aduaneros. Organización Conferencias. asegurar el
administrativa aduanera. - Método de aprendizaje de
4. Relación con los lectura y cada una de sus
administrados. comentarios de unidades
Otros Entres Tributarios: textos. académicas.
SAT.

BIBLIOGRAFIA:

• LEY DE CREACIÓN DE SUNAT


• LEY DE FUSIÓN SUNAT Y ADUANAS
• RESOLUCIÓN QUE APRUEBA SE ESTRUCTURA
• CD- PDT IR-IGV

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV : EL CÓDIGO TRIBUTARIO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : - Precisar los aspectos estructurales del la Obligación Tributaria.
- Determinar el Nacimiento y extinción de la Obligación Tributaria.
COMPETENCIAS : Aplica casos de carácter tributario y sus afectaciones a la gestión empresarial.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. Principios Generales. Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Dos semanas - Desarrolla - Exposición.
Ambito de Aplicación. de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
2. Fuentes del Derecho testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
Tributario. Principio de participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
Legalidad. Vigencia de las directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
normas. deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
3. La Obligación Tributaria. analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
Acreedor Tributario y un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
Deudor Tributario. significativo. casos y preseleccionadas
4. Nacimiento de la problemas. que el Profesor
Obligación Tributaria. - Video considerará para
Exigibilidad de la 5. Conferencias. asegurar el
Obligación Tributaria. - Método de aprendizaje de
Transmisión de la lectura y cada una de sus
Obligación Tributaria. comentarios de unidades
6. Extinción de la textos. académicas.
Obligación Tributaria.
Prescripción.
7. Actualización de Deuda
Tributaria.

BIBLIOGRAFIA:

• CÓDIGO TRIBUTARIO.
• MANUAL TRIBUTARIO NACIONAL

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : FACULTADES DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : - Precisar las Facultades de la Administración Tributaria y Aduanera.
- Determinar la Finalidad, naturaleza, y alcance de las Facultades.
COMPETENCIAS : Aplica casos de carácter tributario y sus afectaciones a la gestión empresarial.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Facultad de Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Una semana - Desarrolla - Exposición.
Recaudación. Red de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
Bancaria. Declaraciones testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
y Formularios. participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
2. Facultad de directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
Cobranza. Cobranza deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
Coactiva. analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
3. Facultad de un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
Determinación y significativo. casos y preseleccionadas
Fiscalización. problemas. que el Profesor
4. Facultad - Video considerará para
Sancionadora. Conferencias. asegurar el
5. Derechos y - Método de aprendizaje de
Obligaciones de los lectura y cada una de sus
contribuyentes. comentarios de unidades
textos. académicas.

BIBLIOGRAFIA:

• CÓDIGO TRIBUTARIO.
• MANUAL TRIBUTARIO NACIONAL

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VI : IMPUESTOS ADMINISTRADOS POR LA SUNAT.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : - Precisar los impuestos que administra el Gobierno Central y el alcance de cada uno.
- Determinar la finalidad, naturaleza, base imponible y cálculo de cada impuesto.
COMPETENCIAS : Aplica casos de carácter tributario y sus afectaciones a los contribuyentes.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS


1. Impuesto a la Renta. Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Tres semanas - Desarrolla - Exposición.
Exoneraciones e de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
Inafectaciones. testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
2. Rentas de Personas participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
Naturales. directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
3. Rentas de Tercera deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
Categoría. analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
4. RER – Régimen un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
Especial de Renta. significativo. casos y preseleccionadas
5. Nuevo Régimen Único problemas. que el Profesor
Simplificado. - Video considerará para
6. IGV – Impuesto Conferencias. asegurar el
General a las Ventas. - Método de aprendizaje de
Exoneraciones e lectura y cada una de sus
Inafectaciones. comentarios de unidades
7. ISC – Impuesto Base textos. académicas.
Imponible. Aplicaciones.
8. Bancarización: ITF
9. Otros Tributos y
Contribuciones: SENATI,
SENCICO, ESSALUD,
ONP.

BIBLIOGRAFIA:

• LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Y DEL IGV.


• REGLAMENTOS DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Y DEL IGV.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VII : INFRACCIONES TRIBUTARIAS Y PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : - Precisar las multas y sanciones tributarias y el alcance de cada uno.
- Determinar los mecanismos no contenciosos tributarios.
COMPETENCIAS : Aplica casos de carácter tributario y sus afectaciones a los contribuyentes.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. Infracciones: Multas y Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Dos semanas - Desarrolla - Exposición.
Sanción de Comiso. de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
2. Origen y testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
determinación. participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
Tablas. Intereses. directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
3. Regímenes de Rebajas deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
(Incentivos y analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
Gradualidad). un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
4. Reclamación y significativo. casos y preseleccionadas
Apelación. problemas. que el Profesor
5. Agotamiento de la vía - Video considerará para
administrativa. Conferencias. asegurar el
Demanda contencioso - Método de aprendizaje de
administrativa. lectura y cada una de sus
6. Otros procedimientos. comentarios de unidades
El procedimiento no textos. académicas.
contencioso.

BIBLIOGRAFIA:

• CÓDIGO TRIBUTARIO.
• TABLAS DE INFRACCIONES Y SANCIONES.
• RESOLUCIONES DE SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA VINCULADOS A LOS REGÍMENES DE GRADUALIDAD.
• RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL.
• MANUAL TRIBUTARIO NACIONAL

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD VIII : LA LEY PENAL TRIBUTARIA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : -Determinar la estructura funcional y orgánica del delito penal tributario.
-Precisar el objeto, campo, división e infracciones penales.
COMPETENCIAS : Conoce la legislación penal tributaria y sus afectaciones a los contribuyentes.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. La Ley Penal Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Una semana - Desarrolla - Exposición.
Tributaria. de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
2. Delitos y penas. testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
3. Delitos Agravados. participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
significativo. casos y preseleccionadas
problemas. que el Profesor
- Video considerará para
Conferencias. asegurar el
- Método de aprendizaje de
lectura y cada una de sus
comentarios de unidades
textos. académicas.

BIBLIOGRAFIA:

• CÓDIGO TRIBUTARIO.
• TABLAS DE INFRACCIONES Y SANCIONES.
• RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL.
• LEY PENAL TRIBUTARIA.
• MANUAL TRIBUTARIO NACIONAL

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IX : TRIBUTACIÓN MUNICIPAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS : - Determinar la estructura funcional y orgánica de la tributación Municipal.
- Precisar el campo de aplicación de los tributos del Gobierno Local.
COMPETENCIAS : Aplica casos de carácter tributario y sus afectaciones a los contribuyentes.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS
1. Impuesto Predial. Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Una semana - Desarrolla - Exposición.
2. Impuesto al Patrimonio de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
Vehicular. testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
3. Impuesto a la Alcabala. participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
4. Impuesto al Rodaje. directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
5. Impuesto a los Juegos. deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
6. Impuesto a las analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
Apuestas. un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
significativo. casos y preseleccionadas
problemas. que el Profesor
- Video considerará para
Conferencias. asegurar el
- Método de aprendizaje de
lectura y cada una de sus
comentarios de unidades
textos. académicas.

BIBLIOGRAFIA:

• LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL.


• MANUAL TRIBUTARIO NACIONAL

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IX : REGÍMENES TRIBUTARIOS POR SECTOR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS : - Determinar la estructura funcional y orgánica de los aportes y contribuciones.


- Precisar el campo de aplicación de los aportes y contribuciones.
COMPETENCIAS : Aplica casos de carácter tributario y sus afectaciones a los contribuyentes.

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Agricultura. Priorizar los métodos Busca un - Participaciones Una semana - Desarrolla - Exposición.
2. Turismo. de estudios adecuado en clase. habilidades de - Entrevista
3. Educación. testimoniales, balance en la - Dialogo alumno búsqueda de - Preguntas de
4. Beneficios e participativos, transmisión de los – profesor. información y reflexión
Incentivos Tributarios. directos, inductivos, conocimientos - Lecturas. análisis. - Intervenciones
deductivos y conceptuales y - Dinámica de - Controles orales.
analíticos. actitudinales para grupos para la calificados (PC), - Exposición y
un aprendizaje discusión de de lecturas debate de casos.
significativo. casos y preseleccionadas
problemas. que el Profesor
- Video considerará para
Conferencias. asegurar el
- Método de aprendizaje de
lectura y cada una de sus
comentarios de unidades
textos. académicas.

BIBLIOGRAFIA:

• LEY DE CADA CONTRIBUCIÓN.


• LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
• LEY DEL SISTEMA DE PENSIONES

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN:

La evaluación será continua y el sistema de evaluación considera:


• Prácticas y/o controles calificados.
• Exámenes (Parcial y Final).
- Las prácticas y/o controles calificados (PC), es administrada por el Profesor y comprende un promedio de las diversas evaluac iones que el
Profesor considerará para asegurar el aprendizaje de cada una de s us unidades académicas.
- Los exámenes (EP y EF), comprenden el Exámenes Parcial (EP) que tiene carácter cancelatorio y se tomara al término del segund o mes del
Semestre Académico y el Examen Final (EF) que se tomará al término del semestre.
- Las calificaciones son de 0 a 20. El medio punto favorece al alumno. La nota mínima aprobatoria es de Once (11).
- La nota promocional (NPR) de la asignatura resulta de promediar la nota práctica (NP) con los exámenes EP y EF:

NOTA DE PRACTICAS (NP) = P1 + P2 + Pn


n

NOTA PROMOCIONAL (NPR) = NP + EP + EF


3

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN:

• Constitución Política del Estado.


• Ley de Presupuestos.
• Ley Penal Tributaria
• Reglamento de Comprobantes de Pago
• Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado Mediante D.S. N° 135-99-EF y normas modificatorias.
• Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento.
• Texto Único Ordenado de la Ley del IGV y su Reglamento.
• AELE: Jurisprudencia del Tribunal Fiscal.
• Aparicio Valdez, Luis: “Código Tributario“. AELE. Lima. 2007.
• Bracco, Martha Susana: “Derecho Administrativo Tributario”. Buenos Aires. 2002.
• Bravo Cucci Jorge, “Fundamentos de Derecho Tributario” Palestra Editores 2003, Lima.
• Carrasco Buleje, Luciano y Torres Cárdenas, Germán. “Manual del Sistema Tributario”. Centro de Investigación Jurídico Contable S.A. Lima –
Perú 2007.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
• Carvajal Contreras, Máximo: “Derecho Tributario”. Porrúa. México, D.F. 2004.
• Chirinos Soto, Enrique y otro: “Constitución de 1993. lectura y comentario. Empresa Editora Piedul S.S.L. Primera edición. Lima. 1994.
• Cornejo Alpaca; Alfonso Ricardo: “Diccionario de Derecho Tributario y Comercio Internacional”. Grafica Horizonte. Lima. 2002.
• Cosio Jara, Fernando: “Manual de Derecho Tributario”. Editorial Rhodas. Primera edición. Lima. 2002.
• Danos Ordóñez, Jorge y Zegarra Valdivia, Diego: “El Procedimiento de Ejecución Coactiva”. “Comentarios al Nuevo Régimen Legal: Ley
26979 y Código Tributario”. Gaceta Jurídica Editores. Primera edición. Lima. 1999.
• Hinostroza Minguez, Alberto: “Procedimiento Coactivo”. Doctrina, jurisprudencia, legislación, modelos. Ediciones Forenses. Cuarta edición.
Lima. 1997.
• Iannacone Silva, Felipe: “Comentarios al Código Tributario”. Lima. 2002.
• Rubio Correa, Marcial: “Interpretación de las Normas Tributarias”. Ara Editores. Primera edición. Lima.
• Torres, Heleno Taveira: “Delito Tributario Internacional Aplicado”. Ed. G uartier Latín do Brasil. Sao Paulo. 2004.
• Toso, Jorge Luis: “Derecho Comunitario tributario. Buenos aires. 2002.
• Toso, Jorge Luis: “Derecho Penal Tributario”. Buenos Aires. 2002.
• Villegas, Héctor. “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario” Bs. As. Depalma.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

ESTRUCTURA DEL SÍLABO

I. INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 ASIGNATURA : COMERCIO INTERNACIONAL

1.2 CÓDIGO : CR00

1.3 CICLO ACADÉMICO : IV

1.4 CRÉDITOS : 03

1.5 HORAS SEMANALES : 04

1.6 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 Semanas

1.7 TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO

1.8 PRE-REQUISITO : AL99

II. SUMILLA

➢ Introducción al comercio internacional y su entorno a nivel empresarial

➢ Evolución del comercio y los negocios globales

➢ El Perú y los acuerdos de integración comercial

➢ Modelos de desarrollo y las nuevas tendencias del comercio mundial

➢ El desarrollo de una estrategia competitiva del comercio internacional peruano

III. OBJETIVO GENERAL

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Estudiar la estructura, las características y los problemas del comercio internacional.

IV.METODOLOGIA:

MODELO I MODELO 2 MODELO 3

1. Motivación en torno al tema. 1. Presentación del tema. 1. Presentación del tema

2. Preguntas motivadoras. 2. Discusión en grupos. 2. Investigación individual

3. Explicación del tema. 3. Ejercitación. 3. Informe

4. Solución del problema. 4. Planteo de la situación. 4. Evaluación

5. Problemas propuestos 5. Evaluación

6. Evaluación.

PROCEDIMIENTO: Objetivo. Gráfico Comparativo. Comprobación. Analítico. Sistemático.

V.EVALUACION

La evaluación será permanente, participativa e integral en base al seguimiento cotidiano de las diferentes acciones congnoscitivas, procedimentales y
actitudinales que realice y desarrolle el estudiante.

La ponderación de su competencia es la siguiente:

• Participacion : 15%
• Actividades academicas : 15%
• Examenes : 70%

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VI. BIBLIOGRAFÍA

BALASSA, Bela. Teoría de la Integración Económica. México. Uteha, 1980

Dennos Appleyard, Economía Internacional, Cuarta edición, Editorial McGraw Hill Interamericana, Bogotá, 2003.

DORNBUSCH, Rudiger. Consecuencias de la Crisis Asiática: Lecciones para limitar la vulnerabilidad financiera. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, 1998.

Dominick Salvatore, Economía Internacional, Octava edición, Editorial Limusa SA, México, 2005.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.- World Economic Outlook (WEO) (Disponible en http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/02/pdf/text.pdf)

Malca Oscar G., Comercio Internacional, Segunda edición, Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, Lima, 2004.

Krugman Krugman, Obstfeld Maurice, Economía Internacional Teoría y Política, Quinta edición, Person Educación SA, Madrid, 2002.

SITIOS WEB
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Naciones Unidas: http://www.eclac.cl/
Organización Mundial de Comercio: http://www.wto.org
Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org/external/spa/
Grupo del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/

ALCA: http://www.ftaa-alca.org/
Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI: http://www.aladi.org/
BID:http://www.iadb.org/
Secretaría General de la Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org
Unión Europea: http://www.europa.eu.int/
Asociación de exportadores – ADEX: http://www.adexperu.org.pe/
Cámara de Comercio de Lima: http://www.camaralima.org.pe/
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: http://www.mincetur.gob.pe/newweb
Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
VII. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I : INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU ENTORNO A NIVEL EMPRESARIAL

OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer los principios en los cuales se fundamenta el comercio internacional

COMPETENCIA : Comprende e interpreta las diferentes teorías de la ciencia económica.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS
DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENT
OS

▪ Desarrollo de -Lecturas
▪ Lección 1: Principales teorías del Evalúa las ▪ Promueve en el dinámicas • 3 semanas ▪ Conocimientos obligatorias
comercio internacional principales teorías estudiante el orientadas a ▪ Actitudinal
▪ Lección 2: La escuela mercantilista que dominan el aprendizaje de las De duración ▪ Responsabilidad
distinguir las
▪ Leccion 3: La ventaja absoluta comercio teorías que principales teorías
▪ Lección 4: La ventaja comparativa internacional. dominan el ▪ 1
del comercio 2 -Exámenes
comercio internacional
internacional. horas lectivas

BIBLIOGRAFÍA:

Paul Krugman, Maurice Obstfeld, Economía Internacional Teoría y Política, Quinta edición, Person Educación SA, Madrid, 2002.

Dominick Salvatore, Economía Internacional, Octava edición, Editorial Limusa SA, México, 2005.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : EVOLUCION DEL COMERCIO Y LOS NEGOCIOS GLOBALES

OBJETIVO ESPECÍFICO : Conocer la estructura y la evolución del comercio internacional

COMPETENCIA : Comprende el funcionamiento del comercio internacional a través de sus características y procedimientos.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN


DURACIÓ
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES N CRITERIOS INSTRUMENT
OS
▪ Lección 1: La GATT, objetivos y ▪ Desarrollo de dinámicas ▪ 3
funciones ▪ Evalúa la ▪ Promueve en el enfocadas a comprender las semanas ▪ Conocimientos -Lecturas
estructura, estudiante la prácticas y mecanismos del ▪ Actitudinal obligatorias.
▪ Lección 2: La OMC, objetivos y características y comprensión de comercio internacional. ▪ Responsabilidad
funciones la evolución del los ▪ 12 horas -Prácticas
comercio procedimientos lectivas dirigidas.
▪ Lección 3: Los Incoterms, el internacional y prácticas del
transporte internacional, ▪ Involucran la aplicación de
comercio técnicas, métodos,
distribución física internacional internacional. procedimientos, recursos
▪ Lección 4: La Balanza de Pagos . -Solución de
didácticos y materiales.
ejercicios.

▪ Casos prácticos.
-Exámenes.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
BIBLIOGRAFÍA:

Óscar Malca G., Comercio Internacional, Segunda edición, Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, Lima, 2004.
Paul Krugman, Maurice Obstfeld, Economía Internacional Teoría y Política, Quinta edición, Person Educación SA, Madrid, 2002.

Dominick Salvatore, Economía Internacional, Octava edición, Editorial Limusa SA, México, 2005.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IIUUNUNIDAD III: El PERU Y LOS ACUERDOS DE INTEGRACION COMERCIAL

OBJETIVO ESPECÍFICO: Estudiar la importancia de los acuerdos de integración comercial en el Perú y en la economía internacional
COMPETENCIA: Comprende la importancia y las características de los acuerdos de libre comercio en la economía internacional.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓ
CONCEPTUALES PROCEDIMENT ACTITUDINALES N CRITERIOS INSTRUME
ALES NTOS
▪ Lección 1: Los acuerdos de integración comercial en el ▪ Desarrollo de dinámicas ▪ 4
mundo. ▪ Evalúa la ▪ Promueve en el enfocadas a conocer semana ▪ Conocimientos -Lecturas
▪ Lección 2: Uniones aduaneras y zonas de libre importancia estudiante la las particularidades de s ▪ Actitudinal obligatorias.
comercio de los comprensión de los acuerdos de libre ▪ 15 horas ▪ Responsabilidad
acuerdos los objetivos de -Prácticas
▪ Lección 3: comercio. lectivas
comerciales los acuerdos de dirigidas.
Ejemplos de integración económica: La Unión
Europea, NAFTA, MERCOSUR y otros en el libre comercio
comercio internacional. ▪ Involucran la aplicación
Lección 4: Tratados de Libre Comercio del Perú con internacion de técnicas, métodos,
al. -Solución de
EE.UU., Canadá procedimientos,
casos.
recursos didácticos y
materiales.
-Exámenes
Lección5:
▪ Casos prácticos.
Principales socios comerciales del Perú.

BIBLIOGRAFÍA:

Dominick Salvatore, Economía Internacional, Octava edición, Editorial Limusa SA, México, 2005.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: http://www.mincetur.gob.pe/newweb

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Naciones Unidas: http://www.eclac.cl/
Organización Mundial de Comercio: http://www.wto.org
Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: MODELOS DE DESARROLLO Y LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL COMERCIO MUNDIAL

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer los modelos y las estrategias de crecimiento económico y su relación con el comercio internacional.

COMPETENCIA : Describe y explica los modelos y estrategias de crecimiento y su relación con el desarrollo del comercio internacional.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINALES CIÓN CRITERIOS INSTRUMENTO
ES S
▪ Lección 1: El Modelo ISI ▪ Desarrollo de dinámicas ▪ 4
en AL. ▪ Evalúa los tipos ▪ Promueve en el enfocadas a analizar los sema ▪ Conocimientos -Lecturas
de modelos de estudiante el modelos de crecimiento y nas ▪ Actitudinal obligatorias.
crecimiento y conocimiento de su impacto en el ▪ 15 ▪ Responsabilida
▪ Lección 2: su impacto en los modelos de d -Prácticas
comercio exterior. horas
el comercio crecimientoy su dirigidas.
Industrialización ▪ Involucran la aplicación de lectiv
orientada a la exterior. impacto en el técnicas, métodos, as
exportación: el milagro comercio exterior. procedimientos, recursos
del este asiático, la didácticos y materiales.
-Solución de
expansión china. ▪ Casos prácticos.
ejercicios.
▪ Lección 3: Políticas
comerciales
estratégicas en los
países avanzados
-Exámenes
▪ Lección 4: Política comercial, impacto de
las políticas comerciales
BIBLIOGRAFÍA:

Paul Krugman, Maurice Obstfeld, Economía Internacional Teoría y Política, Quinta edición, Person Educación SA, Madrid, 2002.

Dominick Salvatore, Economía Internacional, Octava edición, Editorial Limusa SA, México, 2005.

Dennos Appleyard, Economía Internacional, Cuarta edición, Editorial McGraw Hill Interamericana, Bogotá, 2003.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : El DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL PERUANO

OBJETIVO ESPECÍFICO : Estudiar las características del comercio exterior peruano y plantear propuestas para mejorar la integración comercial del Perú a la
economía internacional

COMPETENCIA : Identifica y analiza procedimientos para conocer la integración del comercio exterior peruano a la economía internacional.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


DIDÁCTICAS DURACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENT
OS

▪ Desarrollo de ▪ 3 semanas
▪ Lección 1: Características del ▪ Evalúa las ▪ Promueve en dinámicas ▪ 12 horas ▪ Conocimientos -Lecturas
comercio exterior en el Perú características y el estudiante enfocadas a lectivas ▪ Actitudinal obligatorias.
las el conocer la ▪ Exigencia
▪ Lección 2: oportunidades conocimiento -Prácticas
estructura del
Apertura comercial y promoción del del comercio del potencial dirigidas.
comercio exterior
comercio exterior exterior peruano. del comercio peruano.
exterior ▪ Involucran la
▪ Lección 3: Sectores con ventajas peruano. aplicación de
competitivas potenciales en el Perú -Solución de
técnicas, métodos,
ejercicios.
procedimientos,
▪ Lección 4: Productos bandera de recursos didácticos
exportación -Exámenes
y materiales.
▪ Casos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: http://www.mincetur.gob.pe/newweb

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Naciones Unidas: http://www.eclac.cl/
Organización Mundial de Comercio: http://www.wto.org
Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/
Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org/external/spa/
Grupo del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

I INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 ASIGNATURA : ESTADÍSTICA II


1.2 CÓDIGO : ES02
1.3 CICLO ACADÉMICO : VI
1.4 CRÉDITOS : 03
1.5 HORAS SEMANALES : 04
1.6 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17 SEMANAS
1.87TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO
1.8 PRE-REQUISITO : ES01

II SUMILLA

Es responsabilidad de la Facultad y comprende:


• Naturaleza de la asignatura:
Teórico practico de formación profesional básica
• Propósito de la asignatura:
Que el estudiante aplique la estadística a la solución de problemas del campo empresarial como los
temas de riesgo, muestreo, predicciones y proyecciones.
• Unidades temáticas:
-Análisis combinatorio
-Muestreo
-Estimación
-Teoría de decisión
-Análisis de la varianza
-Teoría de la regresión y correlación
-Análisis de series de tiempo y números índices.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
I. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: ANALISIS COMBINATORIO MUESTREO

a) OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar el análisis combinatorio y las técnicas de muestreo.


b) COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de aplicar correctamente las fórmulas de combinación, variación y permutación y aplicar
las técnicas de muestreo.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURA CION EVALUACION


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS CRITE RIOS INSTRU
MENTOS
Combinación Diferencia los • Siente interés por el uso • Modelos gráficos. 6 sesiones Relaciona Intervenciones
-Variación conceptos de: de fórmulas de • Mapas Construye Orales
Muestreo aleatorio Simple. -Combinación combinación y variación. conceptuales Infiere
-Muestreo Sistemático • Toma conciencia de la • Exposición, y Sintetiza Trabajos
-Muestreo estratificado -Variación Observa Domiciliarios
importancia de usar esquemas
Elige el muestreo
-Muestreo por conglomerados muestreo. • Casos Organiza
-Muestreo de juicio adecuado para un Relaciona Práctica
-Distribución de muestreo de la problema en particular. Interpreta Califa-
media Opina los resultados Identifica Cada
-Teorema del limite central obtenidos del Analiza
-Determinación de probabilidades muestreo Anticipa
para la media muestra Aplica
Revisa
Evalúa
Jerarquiza

c) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

KAZMIER, Leonard 2001 Estadística aplicada a la


Administración y a la economía,
Editorial Mc Graw Hill, 940 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II: ESTIMACIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar las técnicas de estimación puntual y por intervalos de confianza.
a) COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de estimar los parámetros de la población usando intervalos de confianza con un nivel de confianza.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURA CION EVALUACION


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS CRITE RIOS INSTRU
MENTOS
Estimación puntual Estima de manera puntual. • Toma conciencia que • Observaciones 6 sesiones Relaciona Intervenciones
Intervalos para la media Halla intervalos para la media. trabajar con los datos de • Trabajo en equipo. Conecta Orales
Tamaño de la muestra Halla el tamaño de la muestra. toda la población resulta • Exposiciones. Construye Trabajos
Intervalos para la diferencia Halla intervalos para la caro y a veces imposible. • ejemplos y esquemas, Infiere Domiciliarios
de medias diferencia de medias. Sintetiza
Intervalos para la proporción Halla intervalos para la Observa Práctica
Intervalos para la diferencia proporción. Organiza Calificada
entre dos proporciones Halla intervalos para la Relaciona
Intervalos de confianza para diferencia entre dos Interpreta
la varianza proporciones. Identifica
Halla intervalos de confianza Analiza
para la varianza. Anticipa
Aplica
Revisa
Evalúa

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

KAZMIER, Leonard 2001 Estadística aplicada a la administración y a la economía,


Editorial Mc Graw Hill, 940 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD III: TEORIA DE DECISION Y ANALISIS DE VARIANZA

a) OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar los criterios para la toma de


Decisiones y realizar el análisis de varianza.
b) COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de tomar
Decisiones usando criterios, así como elaborar la tabla de análisis de decisiones.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURA EVALUACION


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS CION CRITE RIOS INSTRU
MENTOS
Alternativas y posibilidades. • Toma decisiones usando el • Toma conciencia de • Cuadros 4 sesiones Relaciona Intervenciones
-Árbol de decisiones. árbol de decisiones la importancia de los • Gráficos. Conecta Orales
-Valor medio esperado • Interpreta los resultados arboles de decisión y • Exposiciones, Construye
Tabla de análisis de varianza obtenidos. su aplicación en la • Ejemplos Infiere Trabajos
Diseño completamente al • Toma decisiones si do vida cotidiana. • Esquemas Sintetiza Domiciliarios
azar con un criterio de tratamientos son iguales o • Opina sobre los • Uso del computador. Observa
clasificación diferentes. problemas de la Organiza Práctica
Diseño bloque sociedad. Relaciona Calificada
completamente al azar, con Interpreta
dos criterios de clasificación Identifica
Analiza
Anticipa
Aplica
Revisa
Evalúa

c) BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

KAZMIER, Leonard 2001 Estadística aplicada a la administración y a la economía,


Editorial Mc Graw Hill, 940 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD IV: TEORIA DE REGRESION Y CORRELACION Y ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO

a) OBJETIVO ESPECIFICO: Desarrollar la teoría de Regresión y correlación, análisis de series de tiempo y números índices. Central y de dispersión.

b) COMPETENCIA: Los alumnos serán capaces de Interpretar la situación económica y dar proyecciones mediante la relación de variables financieras así mismo
diferenciar y aplicar e interpretar los números índices en la gestión financiera.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURA EVALUACION


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DIDÁCTICAS CION CRITERIOS INSTRUMENTOS

6 sesiones
Objetivos y supuestos de • Calcula la regresión y • Valora la importancia de • Resolución de casos. Relaciona Intervenciones
análisis de regresión. correlación de dos usar los pronósticos • Trabajo en equipo. Construye Orales
Método de mínimos variables para conocer el futuro • Exposiciones. Infiere
cuadrados • Proyecta datos de tipo • Toma conciencia que • Ejemplos Sintetiza Trabajos
Error estándar del económico todas las empresas • Esquemas Observa Domiciliarios
estimador. • Interpreta los resultados deben aplicar los Organiza
Coeficientes de correlación obtenidos pronósticos y los Relaciona Práctica
y determinación • Compara los resultados números índices. Interpreta Calificada
Elaboración de números obtenidos . Identifica
índices simples • Aplica los números Analiza
Elaboración de índices índices en problemas Anticipa
agregados de previos Aplica
Evalúa

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

KAZMIER, Leonard 2001


Estadística aplicada a la administración y a la economía,
Editorial Mc Graw Hill, 940 páginas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V EVALUACIÓN

La nota final del curso será el promedio de:


Examen Parcial (EP)
Examen Final (EF)
Promedio de Prácticas (PP)

PF = PP + EP + EF
3
El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el
docente, trabajos individuales o grupales y exposiciones.
La calificación será sobre la base vigesimal, requiriéndose una nota aprobatoria mínima de once (11)

VI FUENTES DE INFORMACION

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
KAZMIER, Leonard 2001
Estadística aplicada a la administración y a la economía,
Editorial Mc Graw Hill, 940 páginas.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL
LEVIN, & RUBIN 2001. Estadística para Administradores,
Sexta edición, Editorial Prentice Hall, impresos en México, 1018 páginas

CAMACHO, Juan 2001 estadística con SPSS para


Windows, Novena versión, Editorial Alfaomega Rama, impresos en México, 394 páginas

MARTÍNEZ BENCARDINO, Ciro 2003 Estadística Básica Aplicada ECOE EDICIONES Bogotá 284 páginas. ORE GARCIA, Celestino. 1995. Estadística
Descriptiva. Printed in Perú, 307 pág.

FREUND, Simón 1998. Estadística Elemental. Printed in México.

ÁVILA ACOSTA Roberto 1994. Estadística elemental. Editorial R.A. Lima, 300 páginas

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

I INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 ASIGNATURA : FINANZAS EMPRESARIALES II

1.2 CÓDIGO : FE02

1.3 CICLO ACADÉMICO : VI

1.4 CRÉDITOS : 03

1.5 HORAS SEMANALES : 04

1.6 DURACIÓN DEL SEMESTRE : 17

1.87TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO

1.8 PRE-REQUISITO : FE01

I. SUMILLA

La asignatura comprende el conocimiento del estudio de las finanzas avanzada y de las diversas
técnicas y de gestión para un desarrollo eficiente de la administración de la empresa hacia los
Objetivos empresariales, que incluye: La gestión financiera, Política de dividendos, valuación de la
empresa, costo de capital, financiamiento a largo plazo, estrategias y opciones financieras.

II. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar los estudiantes tendrán los conocimientos teórico-práctico, de la gestión de las finanzas
y con la capacidad de desarrollar planes de la empresa.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
III. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMATICAS
UNIDAD I : LAS FINANZAS Y LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

OBJETIVOS

ESPECIFICOS : a) Entender los Conceptos y Objetivos de la Gerencia Financiera.

b) Comprender los Fundamentos, Funciones y metas de la gerencia financiera.

COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Concepto de Finanzas y Responde racionalmente a Participa activamente en -Dialogo estudiante -Observa. -Cuestionario.
la gestión Financiera las preguntas que se le desarrollo de la unidad. – profesor.
formulan. 3 semanas -Analiza. -Lecturas.
2. Principales instrumentos Valora la importancia de -Lecturas.
financieros, los mercados Analiza lecturas y prepara los conceptos y objetivos -Aplica. -Casos
un comentario. de la Gerencia -Taller
financieros.
financiera .
3. Definición de los Analiza una situación
dividendos, objetivos. problemática y plantea Demuestra interés por
Alternativas de solución. los procesos de la
4. La política de dividendos.
Gerencia de financiera
5. Consideraciones para
determinar el pago de
dividendos.
6. .Casos de Aplicación.
BIBLIOGRAFIA:

o FINANZAS ZviBodie y Robert C. Merton Editorial Prentice Hall - 1,999


o PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA Lawrence J. Gitman Editorial Prentice Hall 8va. Edición 2,000
o ADMINISTRACION FINANCIERA James Van Horne Editorial Prentice Hall 9na. Edición 1,993

IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMATICAS

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD II : VALUACIÓN DE LA EMPRESA

ESPECIFICOS : a) Describir los Cambios en el escenario Mundial, y valuación de un activo financiero


b) Comprender los Conceptos y el retorno requerido en la valuación de un activo
COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Concepto y modelos Responde racionalmente a Participa activamente en -Dialogo estudiante 3 semanas -Observa. -Cuestionario.
básicos de valuación. las preguntas que se le desarrollo de la unidad. – profesor.
formulan. -Analiza. -Lecturas.
2. Valuación de:. Demuestra interés por -Lecturas.
o Acciones Analiza lecturas y prepara los Cambios en el -Aplica. -Casos
un comentario. escenario Mundial y la -Taller
preferenciales
valuación de los valores
o Acciones Analiza una situación que vela la importancia
Comunes problemática y plantea de un bono que basa en
Alternativas de solución. el proceso de la
o Bonos
determinación del valor
3. Casos de Aplicación
presente.

BIBLIOGRAFIA:

o FINANZAS ZviBodie y Robert C. Merton Editorial Prentice Hall - 1,999


o PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA Lawrence J. Gitman Editorial Prentice Hall 8va. Edición 2,000
o ADMINISTRACION FINANCIERA James Van Horne Editorial Prentice Hall 9na. Edición 1,993

IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD III : COSTO DE CAPITAL

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
OBJETIVOS

ESPECIFICOS : a) Describir el costo de capital que representa el total del costo de la financiación.

b) Define la tasa de descuento que se utiliza para analizar una inversión.

COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Definición de costo de Responde racionalmente a Participa activamente en -Dialogo estudiante 3 semanas -Observa. -Cuestionario.
capital las preguntas que se le desarrollo de la unidad. – profesor.
2. Costo de deudas: Bonos formulan. -Analiza. -Lecturas.
3. Costo de acciones Valora la importancia del -Lecturas.
preferenciales Analiza lecturas y prepara costo de capital que se -Aplica. -Casos
4. Costo de acciones un comentario. basa en las técnicas de -Taller
comunes valuación y que se
5. Costo de utilidades Analiza una situación aplican a los valores
retenidas problemática y plantea
6. Costo promedio Alternativas de solución. Se evalúa, en la mezcla
ponderado de sus fuentes de
7. Casos de Aplicación financiación.

BIBLIOGRAFIA:

o FINANZAS ZviBodie y Robert C. Merton Editorial Prentice Hall - 1,999


o PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA Lawrence J. Gitman Editorial Prentice Hall 8va. Edición 2,000
o ADMINISTRACION FINANCIERA James Van Horne Editorial Prentice Hall 9na. Edición 1,993

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMATICAS
UNIDAD IV : FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

OBJETIVOS

ESPECIFICOS : a) Definir los conceptos de mercados de capital integrados por títulos y valores

b) Explicar los participantes primarios que consiguen fondos en los mercados de capital

COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Definición e Responde racionalmente a Participa activamente en -Dialogo estudiante 2 semanas -Observa. -Cuestionario.
importancia de las preguntas que se le desarrollo de la unidad. – profesor.
financiamiento formulan. -Analiza. -Lecturas.
Valoración de los -Lecturas.
2. Formas y Analiza lecturas y prepara mercados integrados por -Aplica. -Casos
características del un comentario. bolsas organizadas y -Taller
mercados OTC
financiamiento Analiza una situación
problemática y plantea
3. Financiamiento externo, Alternativas de solución.
deudas y bonos Demuestra proteger a
4. Financiamiento Interno: los inversionistas de sus
acciones preferenciales inversiones
y comunes
5. Otras formas de
financiamiento: Leasing
6. Casos de aplicación
BIBLIOGRAFÍA:

o FINANZAS ZviBodie y Robert C. Merton Editorial Prentice Hall - 1,999


o PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA Lawrence J. Gitman Editorial Prentice Hall 8va. Edición 2,000
o ADMINISTRACION FINANCIERA James Van Horne Editorial Prentice Hall 9na. Edición 1,993
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMATICAS

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
UNIDAD V : ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA EL CRECIMIENTO

OBJETIVOS

ESPECIFICOS : a)Describir la forma en que se determinan a los valores convertir en acciones

b) Explicar que los títulos convertibles otorgar derechos de adquirir acciones comunes.

COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. Importancia y objetivo. Responde racionalmente a Participa activamente en -Dialogo estudiante 2 semanas -Observa. -Cuestionario.
2. Fusiones y sus las preguntas que se le desarrollo de la unidad. – profesor.
características. formulan. -Analiza. -Lecturas.
3. Empresas Holding Valora la importancia de -Lecturas.
4. Reestructuraciones Analiza lecturas y prepara las reestructuraciones -Aplica. -Casos
empresariales un comentario. empresariales, fusiones. -Taller
5. Convertibilidad de valores
con garantía Analiza una situación Demuestra la naturaleza
6. Quiebras y problemática y plantea y causas de fracasos de
reorganizaciones Alternativas de solución. los negocios.
7. Casos de Aplicación

BIBLIOGRAFÍA

❖ ADMINISTRACION FINANCIERA Lawrence J. Gitman Editorial Prentice Hall 8va. Edición 2007 México
❖ FINANZAS CORPORATIVAS, Michael C. Ehrhardt – Eugene Brigham, 2da. Edición, Editorial Thompson, 2007
❖ FINANZAS EMPRESARIALES, Jesús Tong, Universidad El Pacífico, 1ra. Edición 2007
❖ ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, Stanley B. BlockGeofrey A. Hirt Edit. McGraw Hill 11ª Edición México 2005

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD VI : FINANZAS INTERNACIONALES

OBJETIVOS

ESPECIFICOS : a) Describir la forma que las empresas multinacionales atraviesan las fronteras entre naciones

b) Explica la operatividad de los países a efectos de la tasa de cambio.

COMPETENCIAS :

CONTENIDOS ESTRATEGIA DURACION EVALUACIOIN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

1. El sistema financiero Responde racionalmente a las Participa activamente en -Dialogo estudiante – 2 semanas -Observa. -Cuestionario.
preguntas que se le formulan. desarrollo de las empresas profesor.
Internacional y proteger de las tasas -Analiza. -Lecturas.
Analiza lecturas y prepara un diferenciales de cambio.. -Lecturas.
2. El sistema monetario comentario. -Aplica. -Casos
Valora la importancia de la -Taller
Internacional
Analiza una situación finanzas internacionales
3. Los mercados problemática y plantea
Alternativas de solución. Demuestra interés por los
Internacionales de procesos de tipos de
Cambio.
Capitales.

4. Riesgo político

5. Las tasas de cambio

6. Financiación de

operaciones de

negocios

internacionales

7. Casos de aplicación

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN

La evaluación será continua y el promedio final será producto de la participación activa en la


asignatura.

Se evaluara el grado de conocimiento alcanzado por el estudiante (competencia cognitiva), si sabe


aplicarlo a situaciones nuevas (competencia procedimental) y finalmente, su grado de compromiso
personal con el saber adquirido (competencia actitudinal).

La ponderación de la evaluación es la siguiente:

Prácticas

Examen Parcial

Examen Final

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Marcial Córdova Uryco Colombia Año 2005


Padilla

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Ochoa Setzer, McGrawHill 1a. Edición


Guadalupe
Año 2002

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Guadalupe Ochoa McGraw Hill, Año 2001


Setzer

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Stanley B. Block – McGraw Hill 11a


Geoffrey A. Hirt Edición
Año 2005

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Sandra Elena Macías Trillas 1a Edición


Castañeda
Año 2007

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Meyer-McGuigan- Thompson, 9ª Edición


CONTEMPORÁNEA Kretlow, 2005

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SÍLABO CURRICULA 2010

I INFORMACIÓN REFERENCIAL

1.1 ASIGNATURA : MARKETING ESTRATEGICO

1.2 CÓDIGO : ME00

1.3 CICLO ACADÉMICO : VI

1.4 CRÉDITOS : 03

1.5 HORAS SEMANALES : 04

1.6 DURACIÓN : 17 SEMANAS

1.87TIPO DE ASIGNATURA : OBLIGATORIO

1.8 PRE-REQUISITO : MK00

I. SUMILLA DE LA ASIGNATURA
Los profesionales de Marketing de hoy en día necesitan pensar y tomar decisiones en la búsqueda de logros de objetivos a corto y largo plazo. Es decir, necesitan
hacerlo estratégicamente. El Curso de Marketing Estratégico proporciona al alumno un enfoque actual de los conceptos utilizados en el ámbito del Marketing
Estratégico empresarial.

El Curso esta enfocado en la importancia del marketing en los periodos de crisis en las empresas, cuales son los Comportamientos de Respuesta del Comprados, El
análisis de las necesidades a través de la Segmentación, como se elige una estrategia de Marketing, el Desarrollo por el lanzamiento de nuevos productos, las
decisiones estratégicas de distribución y de precio, las decisiones estratégicas de comunicación y el Plan Estratégico de Marketin

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
II. COMPETENCIAS:
Las competencias que se pretenden desarrollar al final del curso se detallan a continuación:

Al finalizar el curso de Marketing Estratégico el alumno estará en capacidad de:

• Comprende y aplica las técnicas del Marketing Estratégico en el análisis y solución de problemas que se presentan en el entorno empresarial de estos días.
• Conoce los conceptos que se manejan en el ámbito del Marketing Estratégico actual en las empresas

V. CONTENIDOS, METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA


CONTENIDOS
SE
ESTRATEGIAS MA
MATERIALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES NA

• Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point. 1


Tema 01:
Evita la toma de
Conoce cómo nos puede ayudar el
decisiones
marketing Estratégico cuando la empresa
equivocadas.
enfrente periodos, cada vez mas frecuentes, • Se utilizan y discuten ejemplos actuales en cada paso
El marketing en Periodos de de crisis. de la clase.
crisis y de Turbulencia. Proyector multimedia
más pizarra y plumón.

Entiende cómo reaccione un comprador ante


Tema 02: los diversos factores y variables que inducen
a la venta.
Se estimula a sí • Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.
mismo en el
proceso de
Describe el modelo general del 2
entendimiento de
Los Comportamientos de comportamiento del consumidor. • Se utilizan y discuten ejemplos actuales en cada paso de
cómo reacciona un la clase
Respuesta del Comprador.
Analiza las características del comprador.
comportamiento del consumidor. Proyector multimedia
más pizarra y plumón.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
• Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.
Conoce el concepto segmentación, tipos de
segmentación y sus distintas variables e Se dispone a segmentar
Tema 03:
implicancias en el ambiente empresarial. en base a variables más
específicas que
• Caso Grupal.
contribuyan a una mejor
definición del mercado
El análisis de las 3
Conoce cual es el objetivo del análisis del objetivo.
necesidades a través de la
mercado.
Segmentación.

Conoce el significado y finalidad del Proyector multimedia


posicionamiento. más pizarra y plumón.

Conoce el significado y utilidad del concepto


Tema 04: Mercado de Referencia.

Valora la importancia de la Proyector multimedia


clara comprensión de un más pizarra y plumón.
El análisis del atractivo Delimita el mercado de una empresa. 4y
mercado de referencia.
mercado referencia. • Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.
5

Determina si un segmento es atractivo o no • Caso Grupal Bebida Gaseosa Aqua.


para un determinado producto o servicio.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Define el término competitividad en las
empresas.

Tema 05: Explica en qué condiciones se da la


Se arriesga a innovar.
competitividad de las empresas. Proyector multimedia
más pizarra y plumón.
• Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.
6
El Análisis de la
Aprecia la importancia de
Competitividad de la Explica la relación entre competitividad con
Empresa. la productividad de las empresas.
la innovación empresarial. • Se utilizan y discuten ejemplos actuales en cada paso
de la clase.

Determina por qué la innovación es


importante en las empresas.

Define estrategias de marketing.


• Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.
Conoce los distintos tipos de estrategias de
marketing aplicadas en el ámbito
empresarial.
• Casos empresariales para cada una de las Estrategias
explicadas en Clase.
Conoce ejemplos de estrategias de
marketing para cada tipo de estrategia.

Menciona la importancia del Plan de Discute sobre la


Marketing. oportunidad para aplicar
cada una de las Proyector multimedia 7y
Estrategias de Marketing. más pizarra y plumón.
Detalle el proceso a seguir para la 8
elaboración de una estrategia de Marketing.

Explica las 7 Estrategias de Marketing de


Phillip Kotler.

Diferencia las distintas Estrategias de


Marketing y el momento empresarial para
aplicarlas.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Conoce las estrategias a tomar en cuenta
para el lanzamiento de nuevos productos al
mercado. • Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Detalla qué actividades deben hacerse de


manera obligatoria para el lanzamiento
• Caso Practico de Lanzamiento de un producto.
exitoso de un producto al mercado.

Enumera qué errores se comenten para el Proyector multimedia


fracaso en el lanzamiento de un nuevo más pizarra y plumón.
producto al mercado.
Tema 07:
Detalla el proceso para el desarrollo y
comercialización de nuevos productos.
Valora la capacidad de
Explica la concepción de los nuevos reconocer las actividades
El Desarrollo por el
productos. a realizar para que el 9y
lanzamiento de nuevos
lanzamiento de un nuevo 11
productos.
Desarrolla las estrategias para el producto al mercado sea
posicionamiento de un nuevo producto. exitoso.

Cita los factores a tener en cuenta en el


lanzamiento de un nuevo producto.

Menciona los tipos de Estrategias en el


lanzamiento de nuevos productos.

Desarrolla los puntos clave para el éxito de


un producto.

Enumera las razones para el fracaso de un


producto.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Detalla el concepto de Distribución en el • Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.
Marketing Actual.

Explica los requerimientos actuales del


mercado en cuanto a distribución. Proyector multimedia
más pizarra y plumón.

Tema 08: Menciona la importancia de la disponibilidad


Valora la importancia del
del producto en el mercado y a tiempo.
Time to Market y las 12,
Las decisiones Estratégicas
implicancias de la eficiente
de Distribución. 13
distribución en el mercado
actual. • Caso Grupal de Distribución en la Industria Cervecera y
Explica las funciones de los intermediarios. en el Perú. 14

Detalla los canales de distribución para un


mercado de consumo.

Explica el Sistema de cobertura de


Mercados.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Detalla el proceso de fijación del precios

• Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Menciona la importancia de la elasticidad de


los precios.

• Caso Grupal de Determinación de precios de productos


diversos. Proyector multimedia
Explica la importancia de la segmentación más pizarra y plumón.
del mercado en la estrategia de precios.

Determina los factores que afectan los


precios.

Tema 09:

Las decisiones Estratégicas Detalla las consideraciones primordiales en Se dispone a emplear


15
de Precio. la determinación de los precios. criterios cualitativos y
y
cuantitativos para fijar
precios. 16

Detalla cuáles son los enfoques para


determinar precios.

Menciona la importancia de la determinación


de los precios para nuevos productos.

Determina la importancia de las estrategias


de ajustes de precios.

Determina las estrategias relativas a los


precios y su importancia en el Marketing
Actual.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
Determina la importancia de saber
comunicar. • Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Determina qué es la comunicación. • Exposiciones del trabajo individual.

Detalla el proceso de comunicación y sus


instrumentos.
Proyector multimedia
Tema 10:
más pizarra y plumón.

Instruye sobre la importancia de la


publicidad en el Marketing.
Las Decisiones Estratégicas Valora el conocimiento y
17
de Comunicación. diseño de la Estrategia de
y
Comunicación para un
producto o servicio. 18
Detalla la Estrategia de Comunicación en
una empresa.

Conoce cuál es la estrategia del mensaje y


su importancia.

Explica el Mix de Comunicación.

Aplica la Matriz de comunicación.

Tema 11:

Expone el trabajo realizado por a lo largo del


curso, detallando cada punto tocado en el Valora el contenido del • Exposiciones Grupales con apoyo audiovisual de Power 18
Exposiciones Grupales de Point.
mismo. trabajo y la exposición del
Trabajo.
mismo.

Proyector multimedia.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16
V. EVALUACIÓN
5.1. EVALUACIÓN ACTITUDINAL

INDICADOR ACTITUDINAL INSTRUMENTOS

Realiza intervenciones de nivel durante el curso, aportando Trabajos grupales en clase.


conocimientos o explicando vivencias.

Exposiciones de los trabajos


Valora la seriedad y atención durante el curso. individuales.

5.2. EVALUACIÓN CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL Tipo “N:

Sistema de evaluación que se aplica a todas las asignaturas que han sido diseñadas bajo el modelo por
competencias.

PC1 + PC2 + PC3 + PC4 + PC5 + PC6 + 3EF

PF = ---------------------------------------------------------

Donde:

PF = Promedio final del curso

PCi = Nota de Práctica i

EF = Nota de examen final del curso

Durante el período lectivo se tomarán 6 prácticas calificadas. No se eliminará ninguna práctica calificada.
No es aplicable el examen sustitutorio.

El docente podrá considerar como examen final (EF): trabajos finales de investigación donde se consolide
lo tratado en el curso o examen escrito, todos ellos bajo el modelo de competencias

VI. BIBLIOGRAFÍA

• FERREL, MICHAEL. Estrategia de Marketing. (2006). Primera Edición. Editorial


Paraninfo.

• LAMBIN, JEAN. Marketing Estratégico. (2003). Primera Edición. Editorial ESIC.

• Revista Administer de la Facultad de Administración y Negocios de la UTP.

Firmado por: JUAN FRANCISCO VENTO ROJAS


Cargo: DECANO
Empresa: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Fecha/Hora: 06/09/2023 16:42:16

También podría gustarte