Presupuestos Basicos Unidad 8 Sucl
Presupuestos Basicos Unidad 8 Sucl
Presupuestos Basicos Unidad 8 Sucl
UNIDAD 8
Presupuestos básicos para conformar una Cultura de Legalidad
Introducción
Existen diversos factores que influyen en la conformación de una Cultura de la Legalidad en sociedad, como lo
son, el fortalecimiento de valores como la Justicia, Tolerancia, Solidaridad, Respeto, Igualdad, etc., desde el
núcleo familiar, hasta en el ámbito nacional e internacional, pues no sólo se trata de actuar con apego a las
leyes, sino de proteger la dignidad del ser humano a través del respeto a los derechos humanos.
Como sabrá, nuestro artículo primero constitucional dispone que todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección; así mismo, las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, lo cual es
clave para la existencia de una Cultura de la Legalidad.
Por ello, debemos conocer la forma en cómo se compone nuestra sociedad, teniendo siempre en cuenta, que al
ser una sociedad multidiversa, podemos encontrar a grupos o estratos sociales que por su contexto de vida
actual están sujetos a condiciones de vulnerabilidad, en este sentido como juristas debemos procurar el acceso a
la justicia y el bienestar de todos por igual.
Objetivo particular
El alumnado debatirá sobre los factores que otorgan legitimidad para la gobernabilidad y permiten recuperar o
perder la confianza en el Estado de Derecho.
Creando conciencia
María Asunción, quien también fuera parte de la primera generación de mujeres mexicanas en realizar estudios
en la Escuela Nacional Preparatoria, en 1887-1891, es precursora en la apertura de la carrera de derecho para las
mujeres.
Gracias a su perseverancia y pese a los perjuicios sociales de la época, se matriculó en una carrera hasta
entonces exclusiva de los hombres, dando paso así a la búsqueda de la paridad de género en el país y a una más
justa y sana competitividad profesional. Es así que en el transcurso de los años, las mujeres mexicanas, además
de formarse como abogadas, han accedido a cargos de suma importancia para la vida del país como lo son,
secretarías de estado, gobernaturas, el Congreso de la Unión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación etc., de
igual manera, en lo académico, han sido un pilar fundamental en la formación de nuevas generaciones de
estudiantes de derecho, formando parte de la plantilla institucional de nuestra alma mater, obteniendo incluso
por la Facultad de Derecho, el grado de profesor emérito tal y como lo es el caso de las profesoras Aurora
Arnaiz Amigo en 1995 y Elvia Arcelia Quintana Adriano en 2010.
Fortalecimiento de Valores
En un plano ético y moral, la palabra valor implica una cualidad que las personas o la sociedad ha conferido a
las cosas, hechos o personas, como aspiraciones o postulados para lograr objetivos.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes (El valor de los valores en las
organizaciones, https://bit.ly/2DenAUT).
El fortalecimiento de los valores es de primordial importancia para una formación integral para que de esta
manera cada individuo tenga la facilidad de desenvolverse y adaptarse a su entorno, potencializando el
desarrollo de hábitos básicos de autonomía social y personal; así mismo se fortalecerá la autoestima de un
individuo, posibilitando a afrontar las dificultades cotidianas, permitiendo la solución de conflictos de manera
pacífica, fomentando el diálogo y la empatía.
Familiares
La Familia es uno de los principales agentes de socialización. Es el contexto social primario para la experiencia
y acción cotidiana y es allí donde las personas aprenden valores y normas de comportamiento (Peñaloza,
2012: 167), por ello resulta lógico afirmar que la familia constituye la base de toda sociedad, siendo ésta la
primera en promover los valores en una persona, reflejando las enseñanzas y transmisión de valores que los
padres inculcan en sus hijos, lo cual se verá reflejado posteriormente y durante el desarrollo de un individuo
ante la sociedad, no obstante también es un lugar en donde se pueden enfrentar problemas de violencia y
abandono que repercuten en el comportamiento social de las personas.
De ahí la importancia de preservar y fortalecer el “valor de la familia que se basa en la presencia física, mental y
espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por
cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos”
(SIL, https://bit.ly/2VLFCZi). Dentro de los principales valores que se encuentran en una familia se encuentran
la responsabilidad, la lealtad, el respeto, la tolerancia y la empatía. Es con la familia donde podemos
encontrar el primer desarrollo de una autoestima.
Ahora bien, es importante señalar que en nuestra sociedad actual existen distintas formas de constitución de una
familia, encontrándose las siguientes:
Familias Nucleares
Constituidas principalmente por el padre, la madre y los hijos.
Familias Monoparentales
Formada por sólo uno de los progenitores y sus hijos.
Familias Extendidas
Conformadas regularmente por varias generaciones de una misma familia, es decir, en ella podemos encontrar
regularmente al padre, la madre, los hijos, los abuelos, los tíos, y los primos, pudiendo encontrar en ciertos
casos a más generaciones que trascienden hasta los bisabuelos.
Familias Homoparentales
Familias que son integradas por una pareja del mismo sexo, sin importar que sean hombres o mujeres, que se
convierten en padres de uno o más menores de edad.
Comunitarios
Las comunidades se originan cuando un conjunto de seres humanos orienta y coordina su comportamiento
conforme a pautas de conducta comunicables (Zippelius, 2009: 34), es decir, una comunidad es un grupo de
personas que viven juntas bajo ciertas reglas y que tienen intereses comunes. Trasciende a la familia al ser
un conjunto de familias las que conforman a una comunidad.
Cívicos
Los Valores cívicos son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y época determinada. Ante esto debemos
comprender que no es un concepto sencillo. Esto se debe a que en ocasiones se confrontan valores importantes que entran en conflicto.
El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia de las leyes, etcétera. (Negrete, 2014:1)
Si se desvalorizan estas conductas cívicas y se adoptan posturas menos positivas, se podría generar el desorden, falta de autoridad e,
incluso, caos social en diversos grupos o comunidades.
Es en este plano que llegan a destacar valores que le dan una identidad a una sociedad, como lo es el sentido de pertenencia, el respeto
a las autoridades, el respeto a las normas (sea cual sea el tipo de norma), e identidad.
Justicia
Definamos...
Justicia
Proviene del latín iustitia, que proviene a su vez de jus, que significa justo.
Según Ulpiano, se define como “iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi”, la justicia
es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que se merece.
Desde el punto de vista del derecho, la justicia se ve como los criterios conforme a los cuales es posible realizar ese discernimiento.
Su discusión sobre que si la “justicia” es o no el fin propio del derecho, en el fondo, se reduce a la discusión acerca de si es posible
contar con criterios objetivos, independiente de la voluntad del legislador o del juez, para conocer lo que es justo o injusto en
situaciones concretas, o dicho de otro modo, lo que es “suyo” de cada una de las partes relacionadas en determinada situación
(Goddard: https://mexico.leyderecho.org/justicia/).
Nacionales y universales
Los valores nacionales los podemos encontrar en el artículo tercero constitucional cuando se menciona que
la educación que imparta el estado tenderá desarrollar armónicamente en el ser humano todas las facultades del
mismo y, fomentará el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, la conciencia de la solidaridad
internacional, la independencia y la justicia.
Podemos incluir en segundo plano a la democracia, como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
Los universales tomemos como referencia lo establecido en la Declaración del Milenio, que establece que
serán fundamentales y esenciales los valores para las relaciones internacionales como son: libertad, igualdad,
solidaridad, tolerancia, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad común.
Es muy importante establecer el parámetro de los derechos humanos consagrados en la Constitución y en los
Tratados Internacionales en los que el estado mexicano sea parte, partiendo desde su definición:
CNDH
Derechos humanos
Derechos humanos
Para la Organización de las Naciones Unidas, los Derechos Humanos son los
derechos inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición
(ONU, https://bit.ly/2CXLEe3).
Todo gobierno tiene la obligación de proteger a los Derechos Humanos, pero ¿cómo se hace? Esta protección se
materializa al actuar de una manera determinada o la abstención de acciones, estas dos formas logran promover
y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los seres humanos.
Ahora surge la pregunta de ¿para qué sirven los Derechos Humanos? Y es donde surge un concepto necesario
para entender a los derechos humanos, la dignidad. Los derechos humanos son el medio por el cual un ser
humano podrá vivir y ejercer su vida con dignidad, Rodolfo Vázquez señala que ser tratado con dignidad
significa, por una parte, ser tratado sin crueldad y sin humillación, y por otra, ser tratado igualitariamente, sin
discriminación y en la satisfacción de las necesidades bio psíquicas básicas, y éstas son condiciones necesarias
para ejercitar la capacidad humana (Vázquez, 2015:45).
¿Qué concepciones tiene en relación a la equidad de género? ¿Qué escucha en su familia, entre sus amistades y
personas cercanas? ¿Qué postura toma al respecto? ¿Qué sabe acerca del sexismo?
Le invitamos a profundizar más acerca de estos temas prestando atención a los siguientes videos:
Diálogos en confianza (Familia), ¿Cómo se educa en la equidad y género?, [archivo de video], México,
Canal Once, IPN, 31/05/2016, disponible en https://bit.ly/2yqXme5, consulta: 17/05/2019.
Diálogos en confianza (Sociedad), Dar el paso para la igualdad de género, [archivo de video], México,
Canal Once, IPN, 10/03/2016, disponible en https://bit.ly/2YFFnvX, consulta: 17/05/2019.
¿Cuál es la relación de los derechos humanos y la equidad de género? Para comenzar a desarrollar este tema hay
que saber inicialmente ¿qué es la equidad?
Definamos...
Equidad
Virtud que da a cada cual lo que le corresponde, en un sentido natural de la justicia. La equidad se distingue de
la igualdad porque puede que existan igualdad de condiciones, pero no existen las garantías de que se vaya a
llevar a la práctica, la igualdad no asegura las mismas oportunidades y beneficio para todas las partes, la
equidad sí, porque equidad es el reconocimiento de la igualdad desde la diferencia (Inmujeres, 2009).
La equidad de género, de acuerdo al Glosario de Igualdad de Género, representa lo mismo que la igualdad de
género, pero con una interpretación de justicia social, y la antigua Inmujeres considera que la equidad de
género representa esa búsqueda de eliminar todas las barreras que impiden la igualdad de oportunidades
económicas, políticas y de acceso a la educación, a los recursos y a los servicios básicos.
Con la equidad de género, no simplemente se reconoce que todas las personas (mujeres, hombres, y personas
que no se reconocen con un sexo predeterminado) deban de tener simplemente derechos, obligaciones,
actividades, iguales y que tengan el mismo trato, sino que con base a esta igualdad se reconozcan las diferencias
y todas las necesidades, prioridades y limitaciones específicas de cada persona, para así garantizar que los
derechos sean practicados.
La equidad de género es la justa proporción en el plano individual y colectivo de las personas, que les
corresponde de acuerdo con las necesidades y condiciones que les impone determinado contexto social y
temporal.
De igual manera, también significa “el establecimiento y fortalecimiento de mecanismos destinados a impulsar
la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres; revalorar el papel de la
mujer y del hombre en el seno familiar, y en el ámbito institucional y social; eliminar la discriminación
individual y colectiva hacia el hombre y la mujer u otras minorías” (CEEG-UNAM, https://bit.ly/2HCCQM9).
Reflexión...
¿Por qué es importante para las y los juristas tener una visión de derechos humanos y equidad de género, así
como de derechos humanos con equidad de género?
Porque la sociedad está en cambio constante, el derecho ya no es lo que fue hace cincuenta años y existen partes
de la sociedad que ya son visibles y están activas, como las mujeres o la comunidad LGBTTI, y como juristas se
debe de tener una perspectiva amplia que permita brindar justicia a todos los seres humanos sin distinción, y
también debe de tener soluciones prácticas para mejorar las condiciones de vida de la sociedad mexicana, y así
tener un progreso en todos los sentidos.
El jurista del siglo XXI debe tener una visión en el que todas las personas tenemos los mismos derechos, sin
distinguirnos en prejuicios o etiquetas que puedan vulnerar y menoscabar la dignidad humana. Es una tarea que
debemos emprender en una sociedad desigual en oportunidades, por lo que, fomentar y analizar las
problemáticas harán más sensible a la población.
La igualdad es la condición que les permite a los seres humanos tener los mismos derechos y oportunidades sin importar
su género, sexo, edad, ingresos, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, origen étnico, religión, etc. Y sirve para
procurar y fomentar el desarrollo social y económico, la reducción de la pobreza y procurar la dignidad del ser humano,
en todo el mundo.
La igualdad de oportunidades tiene una perspectiva más de justicia social en la cual un sistema es justo cuando todas las
personas tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y de tener y ejercer los mismos derechos políticos
y civiles, es decir tendrán un acceso equitativo a los bienes y servicios que se necesitan para el desarrollo personal, como
lo son el trabajo, la educación, la salud, el medio ambiente, la cultura, etc. (Gobierno Argentino y
OIT https://bit.ly/2PQfqK5).
Con una cantidad tan grande de población mexicana, es claro que existe un mosaico pluricultural en esta
nación, y todos y cada uno de ellos tienen derecho y obligación de ser partícipes en la toma de decisiones, es
decir que exista participación ciudadana.
La participación ciudadana es una pieza fundamental de las democracias, ya que como etimológicamente se
ha referido, se trata ni más ni menos que del poder del propio pueblo, es por tanto que para la toma de
cualquier decisión es de vital importancia que el Estado provea de mecanismos en los cuales el pueblo pueda
participar en la toma de decisiones.
Definamos...
Perspectiva de género
Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así
como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la
supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas políticas,
económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se
impida que se perpetúe la desigualdad (ECOSOC).
De conformidad con el artículo quinto, fracción sexta de la Ley General para la Igualdad, la perspectiva de
género significa:
La Ley establece...
5º. La metodología y los mecanismos que permiten justificar, cuestionar y validar la discriminación,
desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre
mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y
crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.
Podemos estimar que, en los tres niveles de gobierno, las autoridades deberán promover y garantizar los
mecanismos pertinentes para que las futuras políticas públicas sean llevadas a cabo en beneficio de la sociedad.
Reducir significativamente la discriminación por cualquier índole, garantiza el libre ejercicio de los demás
derechos fundamentales y construye una mejor sociedad democratizadora.
Para poder entender mejor qué es la perspectiva de género, primero hay que poder diferenciar que es sexo y que
es género.
En todo el mundo, los seres humanos enfrentan un hecho estructurante la diferencia anatómica, hoy se denomina
género a la forma en que las sociedades simbolizan la diferencia anatómica y esa lógica cultural es la fuerza
subyacente que impide tratar a hombres y a mujeres, a heterosexuales y a homosexuales, a transexuales y a personas
intersexuales, como ciudadanos. “Iguales”. Las diferencias que los seres humanos manifiestan en torno a su
sexuación, su identidad sexual y sus prácticas sexuales se han traducido socialmente en desigualdad, discriminación,
estimación y en ocasiones en linchamientos social y muerte (Lamas,2012: 1).
Como juristas es importante contemplar estas diferencias al momento de juzgar y de crear políticas públicas que
procuren materializar lo que el artículo primero constitucional, con el principio de igualdad y no discriminación.
Actualmente el sistema jurídico mexicano sólo contempla la existencia de dos tipos de personas: mujeres y
hombres, pero en la actualidad se han manifestado y visibilizado la existencia de cinco diferentes sexos:
La perspectiva de género busca de construir la dicotomía cultural sobre los cuerpos biológicos, cuestiona el paradigma del
“ser humano neutral y universal”, que únicamente considera las características occidentales, que no considera a las
mujeres, las personas de color, personas de la comunidad LGBTTTI, personas con discapacidad, personas indígenas y
todas aquellas diferencias que se presentan, con la perspectiva de género se permite ver y actuar considerando la
diversidad de contextos, necesidades y autonomía de las personas.
También hay que considerar y abandonar las ideas que social e históricamente se les ha atribuido a los géneros, esas
creencias que ponen al hombre como un ser superior y que les brinda privilegios (Facio), uno de estos privilegios es la ley,
desafortunadamente la ley mexicana actual aún se basa en sexismos que, de acuerdo con “Margrit Eichler, se basan en: el
androcentrismo, la sobregeneralización y/o sobre especificación, la insensibilidad de género, el doble parámetro, el deber
social y culturalmente asignado a cada sexo, el dicotomismo sexual y el familismo” (Ávila, 2009: 203).
En México, uno de los grupos más vulnerables en la actualidad son las mujeres, esto se puede conocer en las estadísticas
que las muestran como las personas más susceptibles de sufrir violencia y discriminación en todos los entornos sociales de
su vida, y aunque la ley ha buscado su protección más amplia, no han podido materializarla, ya que hace falta la
aplicación de políticas públicas que logren educar y castigar estas desafortunadas violencias y discriminaciones. El
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la situación de la mujer no mejorará
mientras las causas subyacentes de la discriminación contra ella y su desigualdad no se aborden de manera efectiva, ya
que la vida de cada persona debe de tener en cuenta el contexto de cada quien y con base en esto se deben de tomar
medidas que transformen las realidades de las mujeres, y tomar perspectiva de género en cada decisión que se tome, esto
es eliminar las pautas y paradigmas de poder masculinos que se han determinado históricamente.
Es importante resaltar que la falta de perspectiva de género afecta también a los grupos de poder que ya se
mencionó antes, por ejemplo, los hombres están privados socialmente de desarrollar su propia identidad, ya que
si no se adaptan a los roles que la sociedad y la historia les asignó también sufren discriminación, desigualdad y
violencia.
REFLEXION
Las políticas públicas con perspectiva de género se basan en los roles históricos que han sufrido las mujeres y
todas aquellas personas que no cumplen con la dicotomía antes mencionada, pues está comprobado que, en
especial las mujeres, no han tenido la misma oportunidad de desarrollarse e incorporarse de la misma forma
que los hombres, y buscan igualar con equidad la situación entre hombres y mujeres.
¿Qué acciones propondría usted para implementar políticas públicas con perspectiva de género?
Las políticas públicas con perspectiva de género se basan en los roles históricos que han sufrido las mujeres y
todas aquellas personas que no cumplen con la dicotomía antes mencionada, pues está comprobado que, en
especial las mujeres, no han tenido la misma oportunidad de desarrollarse e incorporarse de la misma forma que
los hombres, y buscan igualar con equidad la situación entre hombres y mujeres.
Lo mismo sucede con los derechos humanos, al tener políticas públicas con perspectiva de derechos humanos
permite que aquellos grupos vulnerables tengan las mismas oportunidades y condiciones de vida, buscando así
que cada persona pueda vivir con dignidad, desarrollando sus libertades, igualdades y acceso al modo de vida
que deseen.
El Estado con la finalidad que se conforme una Cultura de la Legalidad está obligado a promover y fomentar un
mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan las conductas delictivas en la sociedad,
con el objetivo de garantizar a toda la población el goce de sus derechos y libertades.
El riesgo de que una persona se integre a una pandilla o de caer en la delincuencia es agravado por un entorno de violencia,
desintegración familiar, criminalidad y falta de oportunidades de desarrollo, así como por la ausencia de planes de estudio que
promuevan al civismo desde la educación básica. La vinculación entre la política social y las estrategias en materia de seguridad es
una herramienta fundamental en la prevención del delito (PND, 2004: 74).
Actualmente uno de los problemas que más aqueja a esta sociedad es el aumento de ilícitos, cuestión que el
Estado debe de combatir mediante programas para fomentar e informar a los habitantes de la cultura de la
legalidad.
“La violencia de género son los actos o amenazas de violencia sexual, física o psicológica, perpetrados como
resultado de normas y estereotipos de género, y debidos a una dinámica de desigualdad en el poder” (UNESCO,
2015: 2).
Conociendo lo anterior, el Estado y la sociedad en general deberán contribuir a que toda la población logre
analizar y comprender la situación que sufre un país de más de 120 millones, máxime que, un instrumento
eficaz es la promoción de una educación basada en principios de derechos humanos.
Actualmente, para la erradicación de este grave problema se han creado miles de organizaciones, movimientos
y grupos que buscan atender la problemática, por ejemplo, la CEDAW (Comité para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación a la mujer) parte del sistema de Naciones Unidas.
Defensa y Protección de los Derechos Humanos de todas las personas en especial de quienes se encuentran
en situación de Vulnerabilidad
“Las personas en situación de vulnerabilidad son aquellas que debido al menosprecio generalizado por alguna
condición específica que comparten, un prejuicio social erigido en torno a ellas, o por una situación histórica de
opresión o injusticia, se ven afectados sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos humanos”
(CEDHNL, 4).
“La vulnerabilidad no es una condición personal, es decir, no se trata de la característica de un ser humano. Las
personas no son por sí mismas “vulnerables”, “débiles” o “indefensas”, sino que, por una condición particular,
se enfrentan a un entorno que injustamente restringe o impide el desarrollo de uno o varios aspectos de su vida,
de manera que se ven sujetas a una situación de vulnerabilidad y, por lo tanto, a un mayor riesgo de ver sus
derechos afectados” (Lara, 2015:26).
Mujeres;
Personas afrodescendientes;
Personas migrantes;
Personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas;
Personas con discapacidad;
Niños, niñas y adolescentes;
Personas mayores;
Personas LGBTTI;
Personas con situación de pobreza;
Personas pertenecientes a una religión;
Personas en situación de reclusión;
Personas en situación de calle;
Personas que sufren una situación de explotación sexual o comercial;
Personas trabajadoras del hogar;
Estado y Derecho, son un binomio necesario para el buen funcionamiento de cualquier sociedad, porque recuerda ubi
societas ibi ius (donde hay sociedad hay derecho), al ser necesario regular la conducta humana para vivir en armonía
social, de la misma manera en que el Estado necesita del derecho para tener la fuerza coercitiva que permita tener un
orden, así como impartir justicia.
El término Estado de Derecho es un concepto bastante amplio y complejo que los doctrinarios ubican el inicio de su
utilización a partir de la revolución francesa de finales del siglo XVIII, e implica, al menos, los siguientes elementos:
Primacía de la ley
Sistema jurídico de normas
Legalidad en los actos administrativos
Separación de poderes
Protección y garantías de los derechos humanos y
Examen de constitucionalidad de las leyes
Ahora bien, una vez conceptualizado lo que entendemos por Estado de Derecho conviene hacer distinción entre dos
conceptos que llegan a confundirse cuando se habla del Estado de Derecho: legalidad y legitimidad.
La Legalidad refiere a un concepto netamente jurídico, pues implica el actuar con apego estricto a las leyes, en tanto
la Legitimidad es su concepto sociológico y político pues implica el hecho del merecimiento de reconocimiento por parte
de un orden político. Sólo los órdenes políticos pueden tener y perder legitimidad y sólo ellos requieren de legitimación.
La pretensión de legitimidad hace referencia a la garantía de una identidad social determinada por vías normativa.
Ahora bien, en el entendido de que, para señalar que un Estado de Derecho cuenta con legitimidad debemos
señalar una serie de acciones que caracterizan a un Estado democrático de Derecho y lo legitiman, se señalará a
continuación como la democracia sustantiva, así como centrar el actuar del estado en valores como la
honestidad, honradez, la eficiencia y eficacia del servidores públicos, fortalece al Estado de Derecho, así
mismo, se señalará cómo a través de la cultura de la legalidad podemos fortalecer al Estado, toda vez que
resulta primordial el que se respeten los procesos y procedimientos establecidos en ley.
Por último, se señalará la importancia de llevar a cabo acciones en favor de la infancia y la juventud, al ser ellos
los agentes de cambio en el futuro del país.
Democracia Sustantiva
Para definir a la democracia sustantiva tenemos que saber que teóricos de la democracia como Norberto Bobbio
establecieron que existían dos clases de la misma: la primera, es la democracia formal en la que el gobierno
proporciona a los ciudadanos los procedimientos y el acceso para participar en la toma de decisiones políticas y
en la forma en la que se conducirá el gobierno. Y por otro lado existe la democracia vista y definida por su
contenido y los valores que la inspiran, tales como igualdad y justicia entre todas las esferas de la sociedad,
democracia que no se identifica con los procedimientos sino con los fines que deben perseguir estos, esta es la
llamada democracia sustantiva o sustancial que busca el acceso a las mismas oportunidades y a los bienes a toda
persona. Teniendo como objetivo particular alcanzar los grupos marginados de la sociedad, las estructuras más
bajas que nunca han hallado lugar (Yturbe,2007:15).
La enseñanza del Derecho en México, país que tiene un sistema de tradición Romano - Germánico - Canónico,
nos ha traído por parte del Derecho Romano el establecimiento de preceptos y principios generales del Derecho,
tal y como lo es la definición de los Preceptos del Derecho, que Ulpiano señaló.
Para tal situación, dentro de la Ciencia del Derecho existe una disciplina denominada deontología jurídica.
La deontología es una disciplina especializada en la ética, que según el jurista Víctor Amaury Simental Franco “se encarga
de especular, analizar y razonar, es decir, desarrolla sus propuestas con base en la evidencia empírica, en lo real y en lo
tangible, que, para el caso del Derecho, la deontología jurídica estudiará todo aquello que debe ser obligatorio, justo,
adecuado, honesto, honrado y eficaz en el Derecho” (Simental, 2015:13).
Jeremy Bentham, en su obra Deontology, or Science of Morality, publicada en el año de 1834, señala que la Deontología
se ocupa del estudio de los deberes que deben ser cumplidos para obtener un ideal utilitario del mayor placer posible para
un mayor número posible de individuos.
Ahora bien, y de lo anterior podemos entender que la Deontología Jurídica es la rama de la Filosofía del Derecho que se
encarga del estudio y determinación del cómo debe de ser el derecho y como debe ser su aplicación.
Por otro lado, Giorgio Del Vecchio establece que la Deontología Jurídica es aquella rama de la Filosofía del Derecho cuyo
objeto de estudio es la justicia. De lo anterior podemos entonces cuestionar ¿y los servidores públicos?, pues bien, los
servidores públicos son dentro del estudio deontológico del Derecho son operadores jurídicos, llámese el Juez,
Magistrados, Agentes del Ministerio Público, Ministros, Secretarios, Burócratas, etcétera, los cuales están obligados a
conducirse con honestidad, honradez, eficacia, y justicia.
Respeto a las garantías del Debido Proceso Legal y a los Derechos Humanos contenidos en la
Constitución y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos
El Debido Proceso Legal es una garantía consagrada por nuestra constitución en su artículo 14. Teniendo un
desarrollo en el derecho que se remonta a la Carta Magna (1215) de Juan sin Tierra de Inglaterra y adquiriendo
su forma actual en la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, es desde
entonces una figura que brinda protección al gobernado contra el abuso o el ejercicio arbitrario del poder
jurídico por parte del Estado y que es inherente a casi cualquier sistema jurídico del mundo (Carbonell, 2015:
315).
La trascendencia e importancia para el ciudadano del Debido Proceso Legal es dual, ya que funciona
como garantía para el cumplimiento de Derechos Humanos y es a su vez por sí mismo un derecho humano.
Como lo ha dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación la aplicación del debido proceso garantiza la
protección de derechos fundamentales como son la dignidad humana, la libertad y la honra, que podrían resultar
vulnerados por actuaciones judiciales irregulares (Tesis P./J. 101/99, SCJN).
De la misma manera la SCJN ha establecido que el debido proceso, es un derecho humano toda vez que otorga
una potestad sobre bienes primarios (libertad, propiedad, seguridad) y otorga la facultad de ser oponible a la
autoridad.
El indagar más sobre los Derechos Humanos y sus garantías aclara aún más todas figuras jurídicas que se están
estudiando y su repercusión en la cultura de la legalidad. Debemos entender que los Derechos Humanos son
“aquellas normas inherentes a todo ser humano, que tienen todas las personas por el hecho ser tales, y que les
permiten su máxima realización para que puedan desarrollar la vida que le debe ser propia a toda ser humano”
(Witker,2016:1).
Los Derechos Humanos que son reconocidos por nuestra legislación se encuentran plasmados en el primer
capítulo de la Constitución y forman parte, junto con los Derechos Sociales, de la denominada parte dogmática
de la constitución.
Los Derechos Humanos para ser reconocidos como tal, han tenido que recorrer un camino que se remonta hasta
la antigüedad humana, pero propiamente podemos identificarlos en su forma más correcta en el siglo XVIII,
durante la época de las revoluciones en el pensamiento, donde la razón humana comenzaba a reconocer en sí
misma los derechos y deberes que le tenían que ser propios por naturaleza (Fabra,2015:1523).
A partir de entonces han ido evolucionando y creciendo en cuanto a su extensión de protección y aplicación,
llegando a estar contenidos en casi todas las Constituciones del mundo y en los Tratados Internacionales.
Los Tratados Internacionales “son acuerdos celebrados por escrito entre Estados y regidos por el derecho
internacional” (CVDT, art.2). Los tratados han sido durante toda la historia una de las principales vías para el
desarrollo y progreso de la humanidad, siendo celebrados en todos los ámbitos y áreas del conocimiento
humano y teniendo especial relevancia en lo que corresponde a los Derechos Humanos, tratando de garantizar a
nivel internacional la correcta observancia y puesta en práctica de los mismos, llegando a ser para países tales
como México un ordenamiento de observancia obligatoria para las autoridades de todas las jerarquías
(Cacho,2016:181).
Acciones afirmativas en favor de la infancia y los jóvenes, así como para el adelanto de las mujeres y en
favor de los grupos de personas en situación de vulnerabilidad
Las acciones afirmativas tienen como propósito hacer frente a un contexto de discriminación, tomando en
cuenta las características de grupos de personas que han recibido de manera histórica un trato desigual para
favorecerse a través de mecanismos que distribuyen de mejor forma bienes y derechos para generar el desarrollo
de condiciones igualitarias materiales y no simplemente formales que no trascienden más allá de lo inscrito en
la ley (Juárez, 2011:10).
Las acciones afirmativas persiguen objetivos específicos para tratar de nivelar las condiciones y oportunidades
de los sectores históricamente desprotegidos, vulnerables o ignorados, siendo un claro ejemplo los
discriminados en razón del género, y a su vez siendo su claro ejemplo las mujeres. Al buscar una reivindicación
para este grupo se establecen políticas de “discriminación inversa” o “discriminación positiva” (Juárez,
2011:82), mecanismos que forman parte de las acciones afirmativas y que consisten en reglas de preferencia
que, por ejemplo, establecen un mínimo necesario u obligatorio de puestos conformados por mujeres en una
determinada área de empresa.
Es necesario considerar que existen grupos y sectores con un acceso aún más restringido a la igualdad material
y el reparto de bienes y derechos, siendo estos las personas con discapacidad, los adultos mayores y los niños,
cuya vulnerabilidad los hace presa fácil de la indiferencia y de la desigualdad. Existen diversos instrumentos
tales como la Convención Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad del 2006 o La
convención sobre los Derechos del Niño de 1989, ambas suscritas por México en el contexto de las Naciones
Unidas, que satisfacen la igualdad y justicia formal con estos grupos, además de diferentes acciones afirmativas
traducidas en políticas públicas de repartición de apoyos económicos, acceso a programas estatales y
preferencias en distintos ámbitos que tratan de combatir las brechas de desigualdad y construir paulatinamente
una verdadera igualdad.
“El autoritarismo es una degeneración de la autoridad en la que la obediencia de los gobernados se logra si
consenso, mediante una imposición y la restricción de la libertad” (Ortiz, 2014:1). Dentro de las principales
características de un estado autoritario, tenemos:
“la ausencia de pluralismo político ya sea que esté restringido o ausente. Muchos países con autoritarismo son francas dictaduras.
Pueden existir algunas instituciones formales de democracia, pero éstas tienen muy poca importancia y se encuentran al servicio del
dictador. Las elecciones, si es que ocurren, no son libres y justas, y en muchos casos se encuentran manipuladas para tratar de
legitimar el poder del dictador. Existe indiferencia ante los abusos y violaciones a las libertades civiles. Los medios de comunicación
son propiedad del estado o están controlados por el régimen en el poder. Se reprime la crítica hacia el gobierno y la censura está
altamente impregnada, dejando inexistente el derecho de la libertad de expresión, libertad de prensa y libertad de asociación. No existe
independencia judicial” ni legislativa (Ortiz, 2014:3).
Cuando existe un estado autoritario, los primeros afectados son los mismos gobernados, ya que se impone la
voluntad del dictador sobre la voluntad popular, cuestión que deslegitima al gobernante, al no tener apoyo de la
mayoría del pueblo, teniendo muy de la mano problemas que con el paso del tiempo se acrecientan, tal y como
lo es la corrupción e impunidad, uso excesivo de la fuerza
Corrupción e impunidad
Definamos...
Corrupción
“Consiste en el abuso del poder que alguien posee para beneficio propio. Se clasifica de diferentes maneras,
corrupción a gran escala, menor y política, así como existen otras clasificaciones dependiendo del ámbito en
que se desarrolle siendo la más frecuente en el ámbito estatal” (SFP, https://bit.ly/2rEPekp).
La corrupción puede ser estudiada desde diferentes puntos de vista, como un fenómeno sociológico, económico,
político o filosófico. Pero se debe abordar desde el campo del derecho en el análisis a la corrupción en las
instituciones, el combate a la impunidad y la crisis moral y cultural que representa (Archundia,2016: 8).
La corrupción representa el fallo del individuo en el cumplimiento de los objetivos que les son dados para
construir el bien común, reemplazándolos por objetivos de interés propio, mismos que son promovidos por los
recursos que originalmente le fueron asignados para su primera tarea. La causa del fallo puede deberse a
múltiples factores que incluso rebasan la consciente decisión del individuo, como pueden ser: la cultura, la falta
de preparación, la falta de oportunidades, la falta de controles disciplinarios entre otros.
Este problema trasciende y afecta todo tipo de ámbitos, destacando en la economía, estimaciones del Banco
Mundial señalan que la corrupción cuesta a México el 9% de su PIB anual, además de afectar a la inversión y a
la generación de empleo (Archundia, 2016: 8).
Proviene del vocablo latino “impunitas”, que refiere a la ausencia de castigo. La impunidad se presenta cuando
una persona ha incurrido en una falta o en un delito, y no recibe la sanción correspondiente por su acción.
El concepto se utiliza en distintos ámbitos, casi siempre asociadas a la falta de castigo por la violación de los
bienes jurídicos tutelados, o simplemente por la ausencia de justicia.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en el Conjunto de principios para la protección y la promoción de
los Derechos Humanos, para la lucha contra la impunidad la define como:
Definamos...
Impunidad
Inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones de los
derechos humanos, así como de responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda
investigación con miras a su inculpación, detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables,
condena a penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctima.
Nuestra nación se encuentra en una crisis grave en cuanto a este problema, las cifras llegan a señalar que el
98.5% de los delitos cometidos en México se ven inmersos de impunidad en alguna de sus formas: Dejar sin
castigar un delito, que no se asigne el castigo correcto al delincuente o se le asigne una pena menor a la que le
corresponde (Zepeda, 2011:7).
Definamos...
Abuso
La palabra “abuso” proviene del latín abusus: de ab, en sentido de perversión, y usus, uso. En derecho por
abuso se entiende el mal uso o empleo arbitrario de la autoridad, la acción despótica de un poder, la
consecuencia exagerada de un principio, el goce inmoderado de la propiedad o posesión; en definitiva, todo
acto que fuera de los límites impuestos por la razón, la equidad y la justicia ataca de forma directa o indirecta
las leyes o el interés general (Dalla,2003:63).
Debemos señalar la diferencia que existe entre el abuso de poder y el uso arbitrario de la fuerza.
Uso arbitrario
Por otro lado, el uso arbitrario debe entenderse como una cualidad discrecional, es decir que no está sometido
a ninguna regla, sino únicamente al criterio de una persona o autoridad.
Bajo estas premisas cabe señalar determinados aspectos: Primero, el abuso de poder puede ser realizado por negligencia
o error de buena fe, pero también puede ser realizado con dolo.
Segundo, el uso arbitrario de la fuerza implica siempre un dolo, pues no se sigue ningún ordenamiento más que la
voluntad propia de la autoridad. Los alcances de esto pueden llevar desde pequeñas transgresiones a los individuos como a
brutales violaciones a derechos fundamentales, pues la ley siempre constituye límites máximos para la aplicación del uso
de la fuerza, limites que claramente se encuentran siempre en la línea (respecto del uso de la fuerza) de lo que
consideramos como justo e injusto y estas prácticas siempre transgreden dichos límites.
Las violaciones a Derechos Humanos son aquellas transgresiones que atentan contra los derechos
fundamentales de los seres humanos, reconocidos por las constituciones de los estados y a nivel internacional
por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), al delinquir contra estos derechos afectan de
manera directa a los preceptos que reconocen al humano la dignidad que le es propia por el hecho de
conformarse como un ser racional y sensible.
Las transgresiones son realizadas de manera directa, indirectamente o por omisión por una autoridad del estado,
un funcionario público o un particular o grupo de particulares actuando bajo la protección, consentimiento o
dirección del estado. Las transgresiones a los derechos humanos hacen que la autoridad incumpla precisamente
una de sus finalidades esenciales que es la salvaguarda de los derechos fundamentales, provocando a su vez la
inexistencia de un estado de derecho.
Otra de las acciones que caracterizan a un Estado Autoritario de Derecho y lo deslegitiman, es la aplicación
desigual e injusta de las normas y reglas. Este tema se encuentra estrechamente relacionado con la corrupción
en el servicio público, pues en ocasiones se hace mal uso de las leyes para beneficiar a terceros relacionados o
la simulación de la aplicación de la ley en actividades en las que existe conflicto de intereses.
Según la Ley General de Responsabilidades Administrativas, artículo 3°, fracción VI, el conflicto de interés es:
La Ley establece...
Art. 3º., fr. VI. La posible afectación del desempeño imparcial y objetivo de las funciones de los servidores
públicos en razón de intereses personales
Un ejemplo de la aplicación desigual o injusta de las leyes producido por la corrupción podría ser, el
otorgamiento de concesiones por favoritismos y no porque se haya actuado con legalidad, es decir que no se
hubiera seguido un procedimiento con estricto apego a la ley, o el otorgamiento de puestos públicos simulando
que se llevó a cabo una convocatoria abierta, lo cual deslegitima al gobierno frente a la población, perdiendo
credibilidad en nuestra esfera de gobierno.
Pobreza y Desigualdad
Definamos...
Pobreza
Es una situación o condición social y económica de la población que impide a los individuos satisfacer sus
necesidades básicas, bien sean físicas o psíquicas
La alimentación, la vivienda, la sanidad y educación se consideran las necesidades elementales para todo ser
humano, cuando no han sido alcanzadas se considera que el ser humano no ha alcanzado un nivel mínimo de
calidad de vida.
La pobreza es un fenómeno de diferentes causas, económicas, sociales, culturales, políticas que desembocan en
la falta de empleo y en la falta de ingresos suficientes para la cobertura de las necesidades básicas.
Hoy día la pobreza ha crecido y con ello se ha deteriorado de manera general la educación pública, la seguridad
social y la salud (Larrañaga,2017:354). Es trabajo de las generaciones presentes, futuras y pasadas el hallar
conjuntamente los caminos que sean óptimos para la solución del problema.
Desigualdad
Existen diversas clases de desigualdad, sin embargo, la que más atañe al mundo contemporáneo es la
desigualdad económica.
Definamos...
Desigualdad
La desigualdad económica es la diferencia entre cómo se distribuye el bien y los ingresos entre la población, es
decir, la dispersión de la riqueza, ingreso, consumo o algún otro indicador de bienestar.
“Debemos señalar que, de las diferencias entre desigualdad y pobreza, destaca el hecho de que la desigualdad
hace referencia a la variación en los estándares de vida dentro de una misma población, sin embargo, dicha
población puede estar o no en la pobreza, o bien estarlo en parte. Puede existir una sin la otra o bien existir al
mismo tiempo afectando en diferentes niveles” (Galindo,2015: 2).
De los conceptos antes señalados, en nuestra sociedad puede apreciarse que las normas y reglas terminan siendo
aplicadas sólo para sancionar a grupos vulnerables que se encuentran en una aparente pobreza y desigualdad,
permitiendo la existencia de impunidad para aquellos que tienen una capacidad económica más favorable.
El futuro de nuestra sociedad se ve oscurecido por los elementos que lo rodean y que no tardan en hacer
colisión, por un lado, se encuentra el viejo panorama de desigualdad, la explosión demográfica, la catástrofe
ambiental, los intereses de grandes corporaciones e intereses geopolíticos, y por el otro un grupo cada vez más
creciente que ejerce un contrasentido: las demandas de inclusión, igualdad, reclamos de identidad de individuos
y grupos sociales (Larrañaga,2017:15). Parece ser este el campo propicio para un enfrentamiento de muchas
naturalezas ideológico, político, social, económico. Pero aún más, el campo propicio para una revolución de
pensamiento e ideas que le corresponde iniciar a las presentes generaciones.
Mi experiencia de aprendizaje
El caso de Martha
Cuestionario
Martha es una estudiante de derecho que aún vive con sus padres y sus vecinos y
vecinas los conocen muy bien, asimismo se reúnen para fraguar sobre problemáticas
de la colonia.
Desde que ingresó a la carrera de derecho, Martha se convirtió en una ciudadana ejemplar al criticar y hacer del
conocimiento de todos, la situación de la colonia y proponer soluciones clave, principalmente con el tema de
apartar lugares en la calle.
Tres semanas después, un videoblogger muy famoso y popular en las redes sociales entrevistó a Martha
denunciando esta práctica común, y llamando a tomar conciencia de que no es correcto, toda vez que amerita
una falta administrativa que deriva en una multa.
Desde entonces, ha recibido llamadas y visitas de la autoridad del municipio, quienes han intimidado y
amenazado que de continuar con esa divulgación buscarían que sus padres sean despedidos y que se le imputen
delitos a Martha.
Con base en el estudio del contenido en plataforma redacte una reflexión de dos cuartillas acerca del tema de la
corrupción en México y las formas en que ésta pueda ser revertida.
Revise con la persona que le asesora las especificaciones requeridas para la entrega de su actividad y envíela a
la plataforma.