Tarea 2 – Ecuaciones diferenciales
Fecha de entrega: jueves 25 de agosto de 2022
1. Hallar la solución de la siguiente ecuación diferencial, en términos de una función de dos
variables u(x, y) = c (constante). Verifique primero si la ecuación es una diferencial exacta.
2x y 2 − 3x2
dx + dy = 0.
y3 y4
2. Integre las ecuaciones diferenciales de variables separables (a) (y − a)dx + x2 dy = 0 y (b)
zdt − (t2 − a2 )dz = 0, con a constante.
3. Hallar la solución general de la ecuación diferencial (y + x2 y 2 )dx − xdy = 0. Si no proviniera
de una diferencial exacta, halle dicho factor suponiendo que fuera dependiente sólo de la
variable y.
4. Verifique que la función
1
f (x, y) = ,
xy 2
con x 6= 0 6= y, es un factor integrante de la ecuación diferencial (y 2 + xy)dx − xdy = 0 y,
entonces, integre la ecuación hallando la solución general.
onk
5. Explique por qué en la reacción quı́mica A+B −−→ C se puede describir la tasa de formación
del dı́mero C(t) como sigue (ver Figura 1):
C 0 = kAB = k(A0 − C)(B0 − C).
Siendo A0 y B0 las concentraciones iniciales de A y B respectivamente. Resuelva la ecuación
diferencial para C(t). Supongamos que al tiempo t = 0, C(0) = 0 (aún no se forman ningún
Figura 1: Problema 5.
dı́mero), mientras que la concentración inicial de A es A0 y la de B es B0 . (a) Explique
por qué las fórmulas A0 − C(t) y B0 − C(t) son las respectivas concentraciones ‘libres’ de
las partı́culas sin dimerizar para tiempos t > 0. (b) ¿Por qué la concentración C(t), para
todo tiempo t ≥ 0, siempre debe ser menor a A0 y B0 y qué implica para el signo de la tasa
C 0 ? (c) El equilibrio de la reacción se alcanza cuando el tiempo es suficientemente grande
(matemáticamente t → ∞). En esta situación calcule la concentración de equilibrio.
k k
6. Considere las reacciones quı́micas en paralelo: A+B −−→ C y B+C −−→ A, con k constante
y con condiciones iniciales B(0) = B0 y A0 + C0 = 3. Muestre que la evolución en el tiempo
de B(t) = B0 e−3kt . Identifique correctamente las cantidades conservadas.
k k
7. En las reacciones consecutivas A −−1→ B −−2→ C, con k1 y k2 constantes, obtenga el sistema
de ecuaciones diferenciales y su solución, en términos de la evolución temporal de A(t), B(t)
y C(t), con las respectivas condiciones iniciales A0 , B0 y C0 . ¿Qué cantidades se conservan?
k k
8. Las siguientes reacciones competitivas de 1er orden: A −−1→ B y A −−2→ C, con constan-
tes k1 y k2 . Establezca las correspondientes ecuaciones diferenciales y resuelva para cada
concentración con sus respectivas condiciones inniciales A0 , B0 y C0 . ¿Qué cantidades se
conservan?
9. La descomposición del hidróxido de nitrógeno, N2 O5 , es un ejemplo de reacción de primer
orden. La estequiometrı́a se representa por
2N2 O5 −−→ 4NO2 + O2 .
Se debe establecer la ley de velocidad de la reacción para el reactivo y cada producto.
Calcúlese la vida media del hidróxido de nitrógeno y la fracción que se ha descompuesto
después de 8 hr si la constante de velocidad a 25◦ C es k = 3.38×10−5 s−1 .
10. Una sustancia, cuya concentración denotamos por C(t), se descompone según una ecuación
de velocidad de segundo orden. Si la constante de velocidad es k=6.8×10−4 lit mol−1 s−1 ,
calcule la vida media de la sustancia (a) si la concentración inicial es C0 = 0.05 mol·lit−1 y
(b) si es C0 = 0.01 mol·lit−1 .
11. La descomposición del yoduro de hidrógeno, HI, es una reacción elemental
k1
−−
2HI )−*
− H2 + I 2 .
k2
La velocidad de la reacción opuesta, denotada por la constante k2 , debe incluirse en la
expresión de la velocidad. Integre la ecuación de velocidad si las concentraciones iniciales
son cero para el hidrógeno H2 y el yodo I2 y A0 para el yoduro de hidrógeno HI.