Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ciencias Políticas Administrativas Sociales
Escuela de Psicología
Cátedra: Prevención Integral
Plan de prevención del trastorno límite de la personalidad para la familia
Realizado por:
Gyssell Leal
CI. 30.474.560
Valeria Leiva
CI. 29.811.856
Maracaibo, marzo de 2023
1. ¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?:
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una enfermedad mental grave
y crónica, que se caracteriza por la inestabilidad en el estado de ánimo, en las
conductas y en las relaciones interpersonales, lo que conlleva alteraciones en
muchas áreas de la vida (formativa / laboral, afectiva, relacional y familiar). Las
personas afectadas por este trastorno tienden a mostrar:
Quizás lo más característico de este trastorno sea la inestabilidad emocional,
siendo el origen de los episodios de ira descontrolada, la intensidad de la
ansiedad, y el enfado frecuente que demuestran estas personas. Además, es
común que alternen entre la idealización del cuidador o amante, compartiendo
muy pronto detalles personales, y la devaluación al creer que no les presta
suficiente atención, a la par que llevan a cabo grandes esfuerzos para evitar el
abandono, refiriendo una sensación crónica de vacío.
Las personas con TLP sienten un temor intenso a ser abandonadas, lo que los
lleva a buscar siempre compañía y a responder de forma desproporcionada
con desesperación, angustia e ira a las separaciones (aunque sean de corta
duración), cambios de planes, retrasos en la llegada de otras personas
respecto a la hora acordada, o incluso abandonos imaginarios. Estos
sentimientos en ocasiones derivan en actos impulsivos como autolesiones y
tentativas de suicidio, consumo de drogas o atracones de alimentos
2. ¿Cómo podríamos prevenir a la familia?:
El Trastorno Límite de la Personalidad, así como otros trastornos psicológicos,
tiene un fuerte impacto en las relaciones familiares, a la vez que suele tener su
origen en las mismas. Por ello, resulta relevante llevar a cabo una intervención
que genere cambios en estas dinámicas para poder ayudar no sólo a la
persona con este diagnóstico, sino a toda la familia, considerando el
sufrimiento y el impacto que el TLP tiene en ellos.
Veamos una serie de pautas que se pueden seguir en familia, teniendo en
cuenta la generalidad de los casos, pero cada paciente, cada familia, es única,
y los procesos propios hay que trabajarlos individualmente:
Como familiar intente entender qué hay detrás de cada conducta particular del
paciente con TP.
Explíquele al familiar afectado por un trastorno de la personalidad las
consecuencias que su conducta tiene para los demás y que además debe de
evitar estas conductas y aprender a comportarse de forma alternativa. Siendo
incluso estas conductas alternativas mejores para él.
Aquí no hay culpables. Los TP son fruto de dinámicas y circunstancias vitales
que influyen en la infancia generalmente.
Sea empático (ponerse en el lugar de los demás), su familiar tiene un trastorno,
una limitación psíquica que le incapacita para comportarse con normalidad.
Sus peculiares conductas no las tiene “por capricho”, sino porque no sabe
comportarse de otra forma.
No se tome las conductas de su familiar como algo personal. Los enfados y
conflictos NUNCA consiguen que el paciente “aprenda” a comportarse
normalmente.
BUSQUE EL CONSEJO DE UN EXPERTO QUE CONOZCA EN
PROFUNDIDAD LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: Tenga en
cuenta que los trastornos de la personalidad tienen una entidad clínica propia,
constituyen un diagnóstico reconocido internacionalmente. Son una patología
muy compleja y por tanto una limitación para el que los padece produciéndole
síntomas generalmente depresivos y ansiosos que pueden tener un carácter
muy grave.
Los trastornos de la personalidad tiene tratamiento, pero debido a su
naturaleza distinta de otras enfermedades y patologías también requieren un
tratamiento distinto y especializado. Aléjese de las soluciones fáciles. NUNCA
un trastorno de la personalidad tiene una solución fácil.
Tenga en cuenta que los trastornos de la personalidad suelen estar
“escondidos” detrás de síntomas como la ansiedad, la depresión, problemas
como el alcoholismo, la alimentación, los problemas sexuales, y conflictos de
pareja y laborales, entre otros.
La complejidad de estos trastornos requiere unos conocimientos
especializados que solamente un experto posee. Los tratamientos tanto
psicológicos como farmacológicos que solo actúan sobre los síntomas son
completamente superficiales dejando el verdadero problema sin resolver ya
que no van a la raíz de estos síntomas.
3. ¿Qué otras enfermedades a menudo ocurren junto con el límite de la
personalidad?:
El límite de la personalidad a menudo ocurre junto con otras enfermedades
mentales, como el trastorno por estrés postraumático. Estos trastornos
concurrentes pueden dificultar el diagnóstico y el tratamiento del trastorno
límite de la personalidad, sobre todo si los síntomas de las otras enfermedades
coinciden con los del trastorno límite de la personalidad. Por ejemplo, una
persona con trastorno límite de la personalidad también puede tener más
probabilidad de desarrollar síntomas de depresión mayor, trastorno bipolar o
por estrés postraumático, y de trastornos de ansiedad, de abuso de sustancias
o de la alimentación.
4. ¿Qué causa el trastorno del límite de la personalidad?:
Los científicos no están seguros de la causa del trastorno límite de la
personalidad, pero diversas investigaciones sugieren que los factores
genéticos, ambientales y sociales pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo.
Estos factores pueden incluir:
- Antecedentes familiares: Las personas que tienen un familiar cercano
(como un padre, una madre o un hermano) con esta enfermedad pueden
tener un mayor riesgo de desarrollar el trastorno límite de la personalidad.
- Estructura y función del cerebro: Hay diversos estudios que demuestran
que las personas con alteración límite de la personalidad pueden tener
cambios estructurales y funcionales en el cerebro, especialmente en las
áreas que controlan los impulsos y el control emocional. Sin embargo, los
estudios no demostraron si estos cambios fueron factores de riesgo para la
enfermedad o los que causaron el trastorno.
- Factores ambientales, culturales y sociales: Muchas personas con este
trastorno informan que han sufrido acontecimientos traumáticos, como
maltrato, abuso, abandono o adversidades durante la infancia. Otras
personas pueden haber sido expuestas a conflictos hostiles o relaciones
inestables en las que se sintieron invalidadas.
Aunque estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno
límite de la personalidad, no obstante, no significa que lo tendrá. De la misma
manera, puede haber personas sin estos factores de riesgo que desarrollarán
el trastorno límite de la personalidad en algún momento de su vida.
5. Terapia para cuidadores y familiares:
Tener un pariente o un ser querido con este trastorno puede ser estresante, y
los familiares o cuidadores pueden actuar involuntariamente de formas que
pueden empeorar sus síntomas.
Aunque es necesario realizar más investigaciones para determinar qué tan
bien ayuda la terapia familiar con el límite de la personalidad, hay estudios
sobre otros trastornos mentales que muestran que incluir a los miembros de la
familia puede ayudar a respaldar el tratamiento de la persona con este
trastorno. Las familias y los cuidadores también pueden sufrir de la terapia.
- La terapia familiar ayuda al:
Permitir que el familiar o ser querido desarrolle habilidades para comprender y
apoyar a la persona con trastorno límite de la personalidad.
Centrarse en las necesidades de los miembros de la familia para ayudar a
comprender los obstáculos y las estrategias para cuidar de alguien con este
trastorno.
6. ¿Cómo puedo ayudar a un amigo o un familiar con alteración del límite
de la personalidad?:
A continuación, mencionamos algunas maneras de ayudar a un amigo o un
familiar con este trastorno:
Tómese el tiempo necesario para aprender sobre la enfermedad, para así
comprender por lo que está pasando su amigo o pariente.
Ofrezca apoyo emocional, comprensión, paciencia y aliento. Los cambios
pueden ser difíciles y aterradores para las personas con alteración del límite de
la personalidad, pero las cosas pueden mejorar con el tiempo.
Si su ser querido está en tratamiento para el límite de la personalidad, anímelo
a que pregunte sobre la terapia familiar.
Busque asesoramiento para usted mismo. Elija un terapeuta diferente al que
está tratando a su familiar.