Resumen Administrativo
Resumen Administrativo
Resumen Administrativo
Los integrantes del estado tienen limitada su actuación por el principio de especialidad
(solo pueden hacer actividades que estén relacionadas con la idea, fin u objetivo de la
institución)
EL ESTADO DE DERECHO
Es el estado constitucional, basado en la democracia y en el pluralismo. Sus bases son la
separacion y distribucion de poderes, la limitacion y el control del poder, el reconocimiento
de derechos y garantias (incluso contra el estado), el sometimiento a un orden juridico
internacional,etc.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Establece que el estado solo podrá hacer aquello que le manda la ley y los ciudadanos no
estaran obligados a hacer aquello que la ley no manda, ni privados de lo que ella no
prohibe.
POTESTADES/PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACION
Son los poderes irrenunciables, instransferibles e imprescriptibles que tiene la
administracion publica para cumplir con los objetivos del estado.
LA ADMINISTRACION PUBLICA TIENE
-POTESTAD REGLAMENTARIA (Poder emitir reglamentos de alcance general y
obligatorios)
-POTESTAD IMPERATIVA (Es el poder de aplicar disciplina)
-POTESTAD EJECTUVIA (Es el poder de ejecutar los actos surgidos de las otras
potestades)
-POTESTAD JURISDICCIONAL (Es el poder excepcional de decidir controversias con
fuerzas de verdad legal)
REGIMEN EXORBITANTE
El regimen administrativo es exhorbitante del derecho privado (excede su orbita) porque
esta compuesto por
-Las potestades o prorrogativas de poder publico (usados para satisfacer el bien comun)
-Las garantias de los particulares o administrados (creados para contrarrestar, ese poder
del estado, con el interes privado)
Se le dice exhorbitante porque antes no contenia las garantias de los particulares para
contrarrestar dichos poderes (exhorbitantes), son garantias indispensables ya que la
relacion entre el estado y particulares no hay igualdad.
DERECHO PUBLICO
-Tiene como finalidad el interes colectivo
-Uno de los sujetos es el estado.
-Sus normas rigen relaciones de subordinación, donde hay desigualdad de las partes.
DERECHO PRIVADO
-Tiene como finalidad el interes particular o privado-
-Sujetos particulares.
-Las normas rigen relaciones de coordinacion en donde hay igualdad entre las partes.
FUNCION ADMINISTRATIVA
CRITERIO SUBJETIVO: Es casi toda la actividad realizada por el poder ejecutivo y sus
dependientes. Toma en cuenta el órgano que realiza la funcion. De esta forma solo habia
actividad administrativa en el poder ejecutivo, actividad legislativa en el poder legislativo,
etc.
CRITERIO OBJETIVO: La funcion o actividad administrativa es aquella actividad
materialmente administativa, realizada por cualquiera de los 3 poderes y su fin es el interés
publico. Considera el contenido del acto sin separar el organo que lo cumple.
Hay actividades materialmente administrativas en los 3 poderes y en los entes publicos no
estatales.
LA ADMINISTRACION PUBLICA
Es la actividad permanente, concreta y practica del estado que tiende a la satisfacción
inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que la integran.
Esta compuesta por organos y entes no estatales.
Esta limitada por el ordenamiento juridico, sus limites son (las normas juridicas en interes
individual, normas juridicas en interes publico y limites a la actividad discrecional).
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
Es el conjunto de normas relativas a la estructura tecnica-juridica de la administracion
publica: su composicion, funcionamiento, atribuciones, principios y limites.
Sus entes y organos tienen asignadas funciones especificas y las formas de organizarse
son: centralizada, descentralizada, desconcentrada.
Conjunto de normas que regulan las atribuciones, composicion y el funcionamiento de un
aparato administrativo. Tiene como finalidad escensial que el trabajo y las relaciones se
llevan a cabo ordenadamente y para lograrla surgen diversos principios juridicos, puede
haber relaciones de coordinacion, de subordinacion, entre organos y entre entes.
El agente es la persona fisica titular del organo que a traves de su voluntad y en virtud de
la teoria de organo, le imputa a los entes del estado los actos que realiza. Tiene 2 formas
de actuar:
-HACIA AFUERA DE LA ORGANIZACION (El agente pasa a ser la organizacion misma,
perdiendo su individualidad porque no son sujetos diferentes. El agente no tiene derechos
y obligaciones propias, sino que ejerce las del ente)
-HACIA ADENTRO DE LA ORGANIZACION (El agente no pierde si individualidad y es
considerado un sujeto distinto de la organizacion, es decir, que por un lado esta la pesona
juridica y por el otro el agente, que tiene derechos y obligaciones).
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
-JERARQUIA: Es la relacion de subordinacion existente entre los organos internos de un
mismo ente administrativo. Hay una relacion de supremacia de organos superiores sobre
los inferiores y de subordinacion de estos a aquellos.
Dentro de esta relacion tenemos lineas (sucesion de organos en sentido vertical) y grados
(Ien que posicion estan los organos dentro de las lineas en sentido horizontal). Existe una
escala donde unos van a estar por encima de otros.
La organizacion de la administracion publica es piramidal (en la punta se encuentra el
presidente, etc).
El organo superior tiene el poder jerarquico sobre el inferior (el cual tiene deber de
obediencia).
Le dicta normas internas de organizacion, controlandolo a traves de pedidos de informes,
le delega, nombra a sus funcionarios, etc.
CLASIFICACION
.Según la materia (Se distribuyen segun temas especificos)
.Segun el lugar (Segun las zonas geograficas, territorio, etc)
.Segun el tiempo (Segun el periodo que duran)
.Segun el grado (Es la posicion que ocupa una autoridad dentro de una organizacion
jerarquica)
-CENTRALIZACION: En este sistema todas las desiciones importantes las toman los
organos superiores o entes centrales de la administracion, mientras que los inferiores
estan subordinados a aquellos (las pocas desiciones que toman estan sujetas a revision
por los superiores).
Son organos de la administracion centralizada el PEN “organo central y coordinador de los
demas”, jefe de gabinete, ministros, secretarias y subsecretarias y directores generales de
la administracion).
C) DELEGADOS: Traspaso que hace una autoridad con determinado poder, del ejercicio
del mismo a otra autoridad o persona. El congreso dicta leyes y le suele delegar al poder
ejecutivo la facultad de complementarlas por medio de los reglamentos delegados (sin los
cuales esa ley no puede entrar en vigencia). En este caso el poder ejecutivo ejerce una
funcion legislativa.
ACTO ADMINISTRATIVO
Es un acto jurídico que produce efectos jurídicos sobre el administrado y permite que el
estado exprese su voluntad jurídica en temas relacionados con la administración.
El hecho es una actividad material que traduce el ejercicio de una actividad física de los
órganos administrativos. El acto en cambio es el producto de una declaración o
exteriorización al plano jurídico de un proceso intelectual.
2)CAUSA: Son los antecedentes o circunstancias que llevaron a que se dicte el acto
administrativo. Le falta causa, cuando los hechos y el derecho invocado no existen o son
falsos o cuando se viola la ley aplicable, las formas o finalidad.
La causa responde al porque de la realizacion del acto.
4)FORMA: Todo acto administrativo tiene que tener una razon para ser emitido, un motivo
expresado en forma concreta, porque la administracion no puede obrar arbitrariamente.
5)FINALIDAD: El acto administrativo debe tener una finalidad surgida de las normas que le
den al organo las facultades de emitirlo.
6)MOTIVACION: Son los pasos que deben darse antes de emitir el acto.
7)PROCEDIMIENTO: Son los pasos posteriores al dictado del acto necesarios para que el
administrado pueda concederlos. Es el modo como se instrumenta y se da a conocer la
voluntad administrativo. Debe ser por escrito.
4)ESTABILIDAD: El acto, una vez que el juez competente le dicta sentencia definitiva,
goza de validez y permanencia y no puede ser revocado ni x el organo administrativo que
lo creo.
TIPOS DE NULIDADES
Es relativa cuando tiene un vicio leve, no manifiesto, que no afecta elementos escensiales
del acto, es prescriptible y tiene cierta estabilidad (se presume legitimo y por eso son
tratados como validos hasta que son anulados o revocados de oficio o a pedido de la
parte). Se pide una investigacion previa para que el juez determine su invalidez.
Elacto puede ser saneado por ratificacion (por el organo superior) o confirmacion (por el
organo que dicto el acto subsanando este al vicio que afecto a aquel).
ACTOS REGULARES
Son aquellos actos validos o anulables.
Son validos cuando son actos completamente conforme al ordenamiento juridico o con
vicios intranscendentes.
Son anulables aquellos que tienen un vicio transcendentes pero subsanable.
ACTOS IRREGULARES
Aquel que no tiene las condiciones de validez o que tiene un error grave de derecho. El
acto irregular tiene nulidad absoluta y puede ser revocado por quien lo emitio. Son los
actos inexistentes y los nulos.
SANEAMIENTO
Es la facultad que tiene la administracion para arreglar, subsanar o corregir el vicio que
genero en un acto, su nulidad relativa. Dentro de esto hay especies. RATIFICACION (Se
aplica en los casos en donde hay nulidad relativa por incompetencia en el grado, el organo
superior con competencia, ratifica el acto dictado por el inferior incompetente) y
CONFIRMACION (El mismo organo que dicto el acto con algun vicio, se encarga de
subsanarlo).
Ambos tienen efectos retroactivos.
CONVERSION
Se aprovechan los elementos validos de un acto viciado y se desechan los invalidos para
que ellos integren un nuevo acto valido, pero siempre que el administrado lo acepte. Tiene
efectos irretroactivos.
CARACTERES
Formalismo
Es imprescindible cumplir con las formalidades exigidas por ley sobre el procedimiento
para celebrar el contrato. También se debe cumplir con las formas para perfeccionar dicho
contrato. Estos contratos se hacen normalmente por escrito.
Efectos
Estos contratos producen efectos jurídicos en forma individual para cada parte. Pueden ser
opuestos a terceros e invocados por ellos.
Sujetos
Son un ente u órgano en ejercicio de la función administrativa y un contratista. Las partes
del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas (publicas o privadas), estatales o no,
pero al menos uno de estos sujetos debe estar en ejercicio de la función administrativa.
Voluntad y consentimiento
Para que exista el contrato se necesita, dos voluntades validas opuestas y el
consentimiento
COMPETENCIA O CAPACIDAD
Es la aptitud legal para obligarse, celebrar y ejecutar el contrato.
La competencia es para un órgano (en general la administración contratante) y la
capacidad para una persona fisica (en general la persona contratada).
Objeto
Es la obligación que surge del contrato, que consiste en una prestación de hacer, no hacer
o dar, siempre destinada a satisfacer el interés publico.
Debe ser cierto, determinado, licito, pueden ser cosas que no estén en el dominio publico,
es mutable.
Causa
Es satisfacer un fin publico, cuando la finalidad no sea cumplir con una necesidad colectiva
o servicio publico, el contrato será nulo.
Forma
Es el modo concreto en que se documenta o exterioriza la relación contractual. Sirviendo
de garantía sobre todo a los particulares. La forma debe ser expresa y escrita (salvo
excepciones)
NATURALES
Son aquellos que naturalmente están en el contrato y forman parte de el por ley, pero que
las partes pueden dejar de lado, por medio de una clausula expresa.
ACCIDENTALES
Aquellos que normalmente no corresponden a un contrato, pero que las partes en forma
voluntaria pueden incorporar por medio de una clausula expresa.
SISTEMA DE RESTRICCION
-Licitaciones publicas y privadas
-Remate
-Concurso
-Contratacion directa
CONTRATACIONES DIRECTAS
Lo autoriza la ley para casos específicos: trabajos personales, trabajos suplementarios o
que requieren urgencia (ej compra de vacunas, etc)
-La administración le pide a la persona elegida que realice una oferta
-Debe pedirle una oferta a 3 personas mas
-elige libremente fundando reazonablemente su elección
-Puede rechazar la oferta
-Puede optarse por la licitación privada
-Se usa para montos de hasta 75.000$
REMATE PUBLICO
Es la compra y venta de bienes en subasta publica sin limite de concurrencia y al mejor
postor y se adjudica a aquel que ofreció el precio mas alto.
CONCURSO PUBLICO
Se elige al contratante teniendo en cuenta la capacidad técnica, científica, cultural o
artística de los que se presentan (y no económica).
Se suele usar para contratos de obra publica, de empleo publico (cumpliendo con el
principio de idoneidad Art 16CN).
LICITACION
Lo que se tiene fundamentalmente en cuenta al momento de elegir es el factor económico.
La administración hace una invitación a ofertar y una vez que los interesados hacen sus
ofertas, ella va a elegir aquella que ofrezca las condiciones mas convenientes
económicamente, el mejor precio.
LICITACION PRIVADA: Aquella en donde solo pueden ofertar las personas o entidades
que expresamente son invitadas en forma personal y directa por la administración. No se
exige la publicidad y deben ser invitadas al menos 6 personas.
LICITACION PUBLICA: Es el procedimiento de selección del contratante particular, en el
cual la administración invita en forma general al publico, a efectuar propuestas sobre un
determinado objeto y condiciones, a fin de seleccionar la oferta mas conveniente para
celebrar el contrato.
La cantidad de oferentes que pueden presentarse es ilimitada y se va adjudicar a la oferta
mas ventajosa.
PRINCIPIOS SUSTANTIVOS
Son aquellas garantías detalladas en la CN y que protegen derechos fundamentales de los
particulares
LEGALIDAD: La administración no puede actuar sin que una norma jurídica se lo autorice
expresamente y debe cumplir con las normas jurídicas, respetando los derechos que ellas
le otorgan a los administrados.
IGUALDAD: Todos los administrados que están en la misma posición tienen derecho a ser
tratados de la misma forma.
DEFENSA EN JUICIO: Consiste en que el reo tenga posibilidad de estar presenta durante
su juicio con un abogado que lo represente y a ser oído.
RAZONABILIDAD: Los derechos no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten
su ejercicio
PRINCIPIOS ADJETIVOS
Se relacionan con el derecho procesal y sirven para respetar a los principios sustantivos
INFORMALISMO A FAVOR DEL ADMINISTRADO: El particular puede dejar de lado
exigencias formales no esenciales que puedan ser cumplidas mas adelante. La
informalidad es solo para el particular, no para la administrasion
OFICIALIDAD O IMPULSION DE OFICIO: El procedimiento puede ser iniciado de oficio o
a instancia de parte, pero la impulsión del expediente hasta su fin le corresponde a la
administración
PRINCIPIO DE INSTRUCCIÓN: Tanto la administración como al particular les corresponde
obtener pruebas o averiguar hechos.
BUSQUEDA DE LA VERDAD MATERIAL: A diferencia del proceso judicial en donde el
juez solo actua en base a pruebas aportadas por las partes, en el procedimiento
administrativo, la administración actua con el fin de buscar la verdad material y si con lo
probado por el administrado no alcanza, la administración puede actuar de oficio para
obtener otras pruebas y averiguar los hechos para llegar a dicha verdad.
-Derecho subjetivo: Es aquel que da el poder o titulo de impedir que sea violado un
derecho y de exigir que se lo respete. Si una norma que protege un derecho subjetivo es
violada, el que tiene ese derecho subjetivo violado tiene el poder de reclamar (ej si me
cobran un impuesto erróneamente, tengo derecho a reclamar su devolución)
-Interés legitimo: No hay una relación jurídica sino que directamente la administración debe
cumplir con determinada cosa. Tiene un rango inferior al derecho subjetivo. En este caso
la norma es de acción
TERCEROS
Son aquellos que teniendo legitimación para ser tenidos por parte en el procedimiento, no
participan ni intervienen en el en carácter de parte.
Puede intervenir en forma voluntaria u obligada. En ambos casos luego de admitido se
transforma en parte interesada.
REPRESENTACION Y PATRICINIO
El particular interesado tiene derecho a tener un abogado que lo represente.
EL PROCEDIMIENTO
El tramite administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de parte interesada.
Una vez iniciado el procedimiento la administración tiene la obligación de impulsarlo de
oficio, mientras que el interesado puede impulsarlo pero no esta obligado. Los efectos que
produce son (suspende la prescripción, da el orden de tramite de los expedientes, empieza
a correr los plazos para resolver los recursos).
Los escritos deben presentarse en idioma nacional, firma del interesado, nombre y
domicilio, relación de los hechos y petición en forma clara y precisa.
Se debe ofrecer la prueba y acompañar la documental.
Las actuaciones y los actos deben practicarse y adoptarse dentro del plazo establecido
para cada caso. EL plazo general es de 10 dias si no se establece otro diferente.
El plazo se computa por días hábiles administrativos y a partir del dia siguiente a la
notificación y en aquellos días y horas hábiles que trabaja la administración.
Puede haber una prorroga del plazo.
La denuncia de ilegitimidad (se le llama asi al saneamiento jurídico que salva al recurso
presentado fuera de termino de los plazos estipulados, cuyo fundamento es lograr la
verdad objetiva, el derecho del ciudadano a peticionar, etc).
La prueba es la actividad cuyo fin es acreditar la veracidad o inexactitud de los hechos que
constituyen la causa de la resolución que se dicte en el procedimiento.
Las pruebas deben ser admitidas siempre que sean razonables.
Los medios de prueba pueden ser informes de la administración o de entidades privadas o
publicas no estatales, documental, testimonial, confesional, pericial.
Luego de que el particular interesado pide u ofrece la prueba, la administración debe
decretar la apertura a prueba, luego de producida la prueba, la administración da 10 dias al
particular interesado para que presente un alegato sobre ella y para que disponga nueva
prueba, pasado esos 10 días el interesado pierde el derecho.
El agente publico puede ser separado (recusado) del procedimiento por el particular
interesado, cuando se dan las causales.
LOS RECURSOS
Es toda impugnacion en terminos de un acto administrativo o reglamento tendiente a
obtener (del organo emisor del acto, de su superior jerarquico o de quien ejerce el control
de tutela) la revocacion, modificacion o saneamiento del acto administrativo que caisa
agravio o lesion en forma ilegitima.
A traves de ellos se busca impugnar un acto administrativo para controlar su legalidad y
defender los derechos o intereses que dicho acto lesiono.
Son reconsideracion, revision, jerarquico y alzada. (estos recursos pueden fundarse en
razones de legitimidad del acto impugnado, oportunidad, merito o conveniencia e interes
publico).
ACTOS RECURRIBLES
Son aquellos cuyos efectos repercuten en derechos o intereses de particulares
-Actos definitivos: Resuelven la cuestion de fondo y ponen fin al procedimiento.
-Asimilabres a definitivos: No resuelven de fondo pero impiden seguir el procedimiento o la
pretension del particular
-Actos de mero tramite e interlocutorios: Solo son recurribles los que impidan seguir con el
procedimiento o lesionen un derecho subjetivo o interes legitimo
Los particulares que se vean afectados por estos actos, pueden presentar un recurso
contra ellos y la contestacion a ese recurso por parte de la administracion es un acto que
tambien puede recurrirse, agotada la via administrativa, en sede judicial.
CONTROL JUDICIAL
Significa que el organo judicial entiende en cuestiones sobre legitimidad del acto
Para interponer recursos las personas deben tener capacidad y ser parte interesada y
legitimidad (lo es aquella a quien el acto administrativo que quiere recurrir, le causa algun
perjuicio o modificacion en un interes legitimo o derecho subjetivo)
Los recursos jerarquico y de reconsideracion necesitan fundarse, los demas no es
necesario.
Los medios juridicos para hacer efectiva la impugnacion son los recursos, reclamos y
denuncias.
La intencion del que interpone un recurso (es que la administrasion revea una de sus
desiciones), la del que interopne un reclamo (es que la administracion le de un derecho o
interes, o que lo extinga), y del que denuncia (es notificar a la administracion sobre un
ilicito o reggularidad de un acto).
RECLAMOS
Son pedidos que hacen los administrados a la administracion, de que emita determinado
acto o o que lo extinga. En general se hace un reclamo para que se respete un derecho.
Los reclamos en principio no impugnan actos administrativos.
DENUNCIAS
Son presentaciones que interponen los titulares de intereses simples y su fin es poner en
conocimiento a la administracion sobre un hecho ilicito cometido por un funcionario o
particular o sobre la irregularidad de un acto o reglamento.
La administracion no esta obligada a tramitarla o a decidir sobre ella.
DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD
Esta denuncia se toma como un recurso improcedente en su origen, por ser interpuesto
fuera del plazo, y que se transforma en recurso procedente, por ley. Procede cuando se
presenta un recurso fuera de temrino y cuando el plazo para interponer un recurso y
entonces el administrado pide la denuncia de ilegitimidad.
Pero no cualquier paso del tiempo es aceptado para presentar la denuncia de ilegitimidad,
sino que la administracion va a valorar cada caso concreto para aceptarla o no (el organo
que se encarga, es el mismo que tiene competencia para resolver el recurso presentado
fuera de plazo).
RECURSO DE RECONSIDERACION
Es el pedido que hace (quien alege un derecho subjetivo o un interes legitimo) a la misma
autoridad que emitio el acto que lo revoque, sustituya o modifique ante un error cometido
por el. Su fin es que al informarle al organo del error que dicto, el acto no pase a instancias
superiores donde sera revocado por un superior, dilatando el procedimiento.
Se interpone ante el organo que dicto el acto administrativo que es el compretente para
resolverlo. Si el acto fue dictado por delegacion, el recurso lo resuelve el delegado (el que
emitio el acto), pero el delegante puede revocar. Si la delegacion termino al interponer el
recurso, debe resolverlo el delegante.
Procede contra toda clase de actos administrativos que producen efectos directos de
alcance particular (definitivos, asimilable definitivos, interlocutorios o de mero tramite si
estos lesionan un derecho subjetivo o interes legitimo).
-Es un recurso optativo: ya que no es indispensable para acceder al jerarquico, (de esta
forma el particular puede interponer directamente el jerarquico, agotando la via
administrativa)
-Resolucion de recurso: el recurso puede ser estimado (modificando, revocando o
reemplazando el acto impugnado) o desestimado (denegado en forma expresa o tacita).
-Plazo para su interposicion: 10 dias habiles administrativos contados a partir del dia
siguiente de su notificacion
-Plazo para su resolucion: Dentro de los 30 dias habiles administrativos. Sino se presenta
prueba, el plazo comienza a corres desde el dia siguiente al de interposicion del recurso, si
se presenta prueba, el plazo comienza a correr desde el dia siguiente al de prsentacion del
alegato o desde el dia siguiente al del vencimiento del termino para alegar, cuando el
particular no haya alegado.
-Denegacion tacita: Si en el plazo fijado no se resuelve el recurso, el interesado podra
considerarlo denegado tacitamente.
Entonces, el particular ante un acto definitivo o asimilable a el, que le lesione un derecho
subjetivo o interes legitimo, puede interponer:
-El de reconsideracion y ante su negacion el jerarquico
-Interponer directamente el jerarquico, sin necesidad de haber interpuesto el de
reconsideracion previamente
RECURSO JERARQUICO
Es el medio por el cual un particular puede recurrir al organo superior jerarquico mas
elevado, para que revise la decision del inferior jerarquico (que haya lesionado un derecho
subjetivo o un interes legitmio al particular recurrente) y se la revoque, suspenda o
modifique.
Generalmente con este recurso se agota la via administrativa, pudiendo asi acceder a la
via judicial.
Puede interponerse directamente (sin previa reconsideracion) o en subsidio (cuando el
administrado interopne el recurso de reconsideracion lleva implicito el jerarquico).
Se interpone ante el organo que dicto el acto impugnado (aunque el que decide sea el
superior jerarquico a el) y se eleva dentro de los 5 dias de oficio.
Resuelve el recurso el ministro o secretario de la presidencia de la nacion y si el acto fue
emitido por un ministro o secretario de la presidencia, el recurso lo resuelve la procuracion
del teresoro de la nacion.
Procede contra todo acto administrativo definitivo o asimilable a tal emanado de cualquier
organo.
Se interpone dentro de los 15 dias habiles administrativos contados desde el dia siguiente
al de la notificacion del acto. Luego hay 5 dias para amplizar razones o fundamentos.
El plazo para resolver el recurso es de 30 dias de recibida las actuaciones (si no se
produjo prueba) o de la presentacion del alegato (si se hubiera producido prueba) o desde
que vencio el plazo para alegar y no se hizo.
RECURSO DE ALZADA
Se interopne contra el acto definitivo o asimilable a tal, emanado del organo superior de
entidades descentralizadas (entes autarquicos, empresas del estado, sociedades del
estado, etc) para que sea resuelto por el ministro de la jurisdiccion en que actue el ente
descentralizado.
De esta forma, el poder ejecutivo puede avocarse la resolucion del recurso o revocar de
oficio el acto impugnado pendiente de resolucion por el ministro.
Es un recurso optativo (el interesado puede interopnerlo o ir directamente a la instancia
judicial, ya que no es un requisito necesario previo a la via judicial), pero si se elije la via
judicial, luego no puedo interponer este recurso, en cambio a la inversa si.
Se interpone ante actos emitidos por entes descentralizados por ilegitimidad, oportunidad,
merito o conveniencia.
Los plazos son igual que para el jerarquico, se interpone ante la autoridad que lo dicto
dentro de los 15 dias de notificado y dentro de los 5 dias se eleva al ministerio o secretaria.
El plazo para resolver es de 30 dias de recibidas las actuaciones (si no se produjo prueba)
o de la presentacion del alegato (si se hubiere recibido prueba) o desde que vencio el
plazo para elgar y no se hizo.
No agota la via.
RECURSO DE REVISION
Es un remedio extraordinario (ya que es el unico que va en contra de la cosa juzgada
administrativa) interpuesto por quien tenga un interes legitimo o derecho subjetivo, cuyo fin
es rever un acto firme (pasado en autoridad de cosa juzgada) ante 4 casos:
-Cuando haya contradicciones en la parte dispositiva del acto definitivo y firme.
-Cuando despues de dictado el acto definitivo y firme, se recobren o descubran
documentos decisivos, cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como
prueba por fuerza mayor o por obra de un tercero.
-Cuando el acto firme y definitivo es dictado basandose en documentos cuya declaracion
de falsedad fuera desconocida o dictada luego de emanado el acto.
-Cuando el acto firme y definitivo fuera dictado con cohecho, prevaricato, violencia o otra
forma fraudulenta o grave iiregularidad comprobada.
El plazo para interponerlo es, en el caso de punto 1 de 10 dias de notificado el acto. En el
caso del punto 2, 3 y 4 el plazo es de 30 dias.
Se interpone ante el mismo organo que emitio el acto, que es quien lo resuelve.
Este recurso procede contra actos administrativos deifnitivos y firmes y siempre que no
haya culpa o negligencia del particular interesado.
SOLICITUD DE ACLARATORIA
No arregla defectos en la decision de la administracion sino un defecto de expresion, se le
pide al organo que dicto el acto (ya notificado) que explique o aclara ambiguedades o
contradicciones del mismo.
Dentro de los 5 dias de dictado el acto puede pedirse su aclaratoria, si hay contradicciones
en su parte dispositiva o entre esta y su motivacion y para completar alguna omision sobre
peticiones o cuestiones planteadas.
Se presenta ante el mismo organo que emitio el acto, que es quien lo resuelve dentro de
los 5 dias desde que se presento dicha solicitud.
Sirve para corregir errores menos siempre que no se altere lo sustancial del acto.
QUEJA
Es un reclamo administrativo que interopne la parte interesada durante el curso del
procedimiento, contra el agente publico (no contra el acto administrativo) con el fin de
subsanar defectos, dicidencias o incumplimiento de plazos en los tramites derivados de la
unaccion o inactividad de aquel. Se refuerza asi el control jerarquico con respecto a la
actuacion de los funcionarios inferiores.
No existe plazo de interposicion, y el plazo de resolucion es dentro de los 5 dias de
presentada la queja, La resolucion es irrecurrible.
Las partes del proceso judicial son la parte actora (el administrado) y la demandada (la
administración) y puede haber un coadyuvante (tercero que tiene un derecho subjetivo o
interés legitimo con relación al acto a impugnar)
Para impugnar directamente el acto de alcance general se usa el reclamo, mientras que
para impugnarlo indirectamente se usa el recurso, y si la administración resuelve con
resultado negativo la pretensión del particular, lo habilita para iniciar la acción judicial.
El acto de alcance general es un acto administrativo que se aplica dentro de una esfera
jurídica de varias personas a la vez (ej todos los propietarios de una manzana deberán
pagar el pavimento por construirse).
La impugnación directa se da cuando se impugna el acto directamente sin necesidad que
exista el acto que lo aplica. Como es facultativa, el particular puede no usarla y atacar el
acto cuando se lo aplique.
Los requisitos para impugnar directamente son:
-Que el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente derechos subjetivos del
interesado, preexistentes al acto que se quiere impugnar.
-Que el interesado haya hecho reclamo administrativo a la autoridad que dicto el acto y
esta le niegue al interesado lo que pidió o que directamente no conteste el reclamo.
En estos casos el interesado ya puede iniciar acción judicial.
Los efectos que produce la impugnación directa es que además de tener efectos entre las
partes, indirectamente va a tener efectos para todos aquellos afectados por el mismo acto
de alcance general, porque la administración no puede seguir aplicando un acto que fue
impugnado por ser ilegitimo, sino que debe derogarlo.
Los plazos para impugnar en sede judicial por via de acción (90 dias) o de recursos (es la
excepción son de 30 dias).
El plazo se da para evitar que tiempo después, el administrado se presenta a demandar
judicialmente al estado, y asi darle estabilidad al acto administrativo que no se impugno en
cierto plazo.
MEDIDAS CAUTELARES
Son aquellas que pueden pedir las partes durante el juicio o previo a el, con el fin de
asegurar la conservación de los bienes objeto del juicio o las pruebas, con el fin de que la
sentencia sea eficaz.
Sirven para evitar que desaparezcan pruebas, bienes, que el deudor disminuzca su
patrimonio o que ocurran daños en sus bienes.
SERVICIO PÚBLICO
Es la prestación que realiza la administración (ya sea en forma directa o indirecta) con el
fin de satisfacer necesidades de interés general. (proveer agua, luz, gas, teléfono, salud,
educación, etc)
El prestador de los serivios públicos, en principio es el estado en cualquiera de sus formas,
ya sea por los órganos de la administración central o de entidades descentralizadas,
autárquicas o empresas de estado. Pero también pueden prestar el servicio publico los
particulares o empresas privadas (a través de licencias, concesiones, privatizaciones, etc),
en este caso el estado impondrá reglas para que el servicio publico se preste eficazmente
y controlara su cumplimiento.
Los servicios públicos tienen un régimen especial distinto del de la actividad publico,
establecido por el estado.
La relación contractual entre el usuario y el prestador esta regido por un marco regulatorio
especial (derecho privado y derecho administrativo), mientras que la relación entre el
prestador y el estado se rige por el derecho publico.
El usuario realza un pago por el servicio oneroso que se le presta , llamado tarifa, la cual
debe ser aprobada por la administración. La tarifa puede ser de 2 formas: en precio (se
paga por el servicio no obligatorio) o tasa (se paga por los servicios obligatorios).
Las tarifas deben ser justas y razonables (deben comprenderse con el servicio que presta
y no pueden ser discriminatorias) y solo debe abonarse si se presta el servicio (caso
contrario el cobro es ilegitimo).
ENTE REGULADOR
Es una entidad autárquica que se encuentra solo en la prestación del sector privado y que
tiene la función de controlar que los que prestan el servicio cumplan con sus obligaciones.
Aplica el marco regulatorio del servicio que debe controlar.
Pueden ser creados por decreto o por ley.
Debe:
-Controlar la adecuada prestación del servicio
-Resolver conflictos entre usuarios y prestador
-Aplicar sanciones y multas
-Examinar documentos y libros
-Proteger a usuarios y prestadores.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
Hay responsabilidad del estado cuando un particular sufrio un daño (moral o material)
causado por aquel.
Cuando los organos del estado al ejercer sus funciones, causan un daño a particulares (o
cuando el daño es causado por objetos de su propiedad), la responsabilidad sera del
estado y la sancion sera siempre de caracter pecuniario (reparar el daño), nunca de
caracter penal.
Los damnificados para reclamar tienen 2 años desde que supo los daños que reclama.
Bolilla XVI: Contencioso Administrativo.
- Es un litigio entre el estado (en sentido amplio, cualquier persona jurídica estatal) y el
ciudadano (o un grupo de ellos). Se torna efectivo el control judicial en la actividad
administrativa.
Los jueces de la Corte determinaron que el estado no podía ser demandado en el fallo
“Seste y Seguich”.
El argumento fue que el estado es soberano y no podía ser arrastrado; no podría un juez
ordenarle un mandato al presidente. A su vez, un juicio se define por su condena y estas
suelen ser una suma de dinero. Si se fallara contra el estado entonces eso significaría una
modificación del presupuesto, el cual es materia del Congreso. Luego de este fallo hubo un
periodo, regulado por la ley 675, en el que el Congreso dictaba leyes individuales
autorizando o rechazando reclamos contra el estado, o intimando al estado a ejecutar un
acto.
Luego pasó la Ley de Demandas Contra la Nación en el año 1900, intentando solventar
este caos generado por la ley previa. Esto sería el antecedente del artículo 31 de la Ley de
PA. Primero se debía acudir ante la sede administrativa para poder después imponer una
demanda ante un juez.
Se debe distinguir:
Ley 3.952: una ley general autoriza en algún punto a demandar al estado previa vía
administrativa. Luego de esta ley surgen distintas normas, lo que luego se pule y unifica en
la Ley de Procedimiento Administrativo (ley 19.549) la cual en su título IV contiene toda la
regulación sobre como llegar hacia el estado.
Habilitación de la instancia
Puede ocurrir que, dictada la sentencia, la Administración encuentre que existen motivos
graves para que ella no se ejecute, pudiendo pedir la suspensión de la misma. Vale decir
que se mantenga la ejecución del acto que el tribunal ha declarado ilegal. Como que esta
ejecución puede perjudicar al particular, es lógico que la Administración otorgue a éste la
indemnización correspondiente, la cual será fijada por el tribunal teniendo en cuenta los
daños causados, ya que en realidad se trata de expropiar el derecho del recurrente
reconocido por el tribunal.
Sirve para asegurar el objeto litigioso durante todo el tiempo que lleva litigar el proceso.
Debido a las autotutelas administrativas son lo único que impide la pérdida del derecho y
conserve el valor de una sentencia futura.
Surgen en el 2013 con la ley 26854 en un contexto político en el cual estaba el juicio del
Grupo Clarín. Estas medidas cautelares ya estaban en uso pero no se encontraban
reguladas.
Requisitos
Positivo:
Negativo:
Tipos de sentencias:
La ley 3.952, la cual le daba a las sentencias adversas carácter declarativo, le dio una
pretensión de inmunidad al estado frente a la jurisdicción. Esta establecía que los
tribunales federales y los jueces letrados de los territorios nacionales conocían de las
acciones civiles que deduzcan contra la Nación sea en su carácter de persona jurídica o
de persona de derecho público, sin necesidad de autorización previa legislativa, pero no
podían darles curso sin que se acredite haber producido la reclamación del derecho
controvertido ante el Poder Ejecutivo y su denegación por parte de éste.
La ley 23.982, o de Consolidación de Deudas, define como se ejecuta una ley contra el
estado hoy en día.
1. Se pagaban en bonos todas las sentencias originadas por actos previos al año
1991. Se extendió hasta el año 2001.
2. Si es posterior se hace en efectivo. Se debe notificar al órgano demandado para
que el monto se agregue al proyecto ley del presupuesto. Esto se debe hacer
antes del 31 de agosto. Si la notificación se hace después de esa fecha se deberá
esperar al año siguiente. El estado tendrá toda la duración del año para pagar. Si
entro a la ley de presupuestos y aun así el estado no pago hasta diciembre se
puede ejecutar el crédito. No está sujeto a este sistema el pago de la
indemnización expropiatoria, por más que el monto sea menor, ni el de los
honorarios de tales juicios.
Se distinguen 3 etapas:
1. Irresponsabilidad estatal: según la C.S.J.N., los actos del Estado eran soberanos,
no susceptibles de revisión. Por lo tanto, el Estado no era responsable ni por su
actuación legítima o ilegítima.
2. Responsabilidad subjetiva e indirecta: el criterio de la Corte cambia y admite la
responsabilidad extracontractual del Estado, en los supuestos de culpa imputables.
Fallos: Devoto y Ferrocarril Oeste.
3. Responsabilidad objetiva y directa: el Estado puede ser demandado tanto por sus
relaciones de derecho privado como de derecho público; propias del contencioso
administrativo, exigiendo agotar la instancia administrativa previa. Fallos: Vadell.
a. Contractual
Tipos de responsabilidad
Lo primero que establece es que las disposiciones del CCCN no son aplicables a la
responsabilidad del estado de manera directa ni subsidiaria. Sin embargo, la doctrina
considera que el CCCN se puede aplicar de forma análoga.
Eximiciones de responsabilidad
La responsabilidad del Estado es objetiva y directa. Con ello se pretende afirmar que los
casos en que se acredite la falta de servicios no deben ser seguidos por la demostración
de la culpabilidad en la irregularidad, como tampoco por la prueba de la imputación del
accionar al sujeto que se indica como causante del daño, pues aquella responsabilidad es
objetiva y la imputación es directa al estado.
PRIMERA PARTE.
Estado
-Formal: es una persona jurídica diferente de los individuos que la forman, que actúa a
través de instituciones creadas dentro de un ordenamiento.
El Estado puede actuar como persona de derecho privado, cuando contrata con
particulares en un mismo plano de igualdad (ej: vender inmueble de su propiedad privada)
o como persona de derecho público, cuando no hay plano de igualdad y aplica su poder
público para regular la actividad de los individuos (ej: dar una concesión).
1) Ejecutiva: implica una actividad estatal individual y concreta que exige la aplicación de
medios materiales y humanos y de técnicas para lograr la realización del derecho en la
sociedad a través de la aplicación de la ley para la consecución del bien común. Ejecuta y
aplica el derecho frente al ciudadano. Tiene la tarea de la administración pública en
general. Está integrado por el Poder Ejecutivo (Presidente, vice, jefe de gabinete,
ministros, etc).
2) Legislativa: función del Estado que se ocupa de dictar, alterar o suspender las leyes
(normas jurídicas de alcance general, abstractas, de cumplimiento obligatorio y dirigidas a
un número indeterminado o determinable de personas) siempre que sean conformes a la
Constitución Nacional.
3) Judicial: función del Estado que se ocupa de interpretar y aplicar la ley en casos
concretos, para resolver controversias jurídicas entre partes con intereses contrapuestos
(imponiendo una decisión con fuerza de verdad legal). Es la función principal del Poder
Judicial (integrado por la Corte Suprema de
Justicia y Tribunales inferiores).
Las tres funciones persiguen el bien común y aunque cada órgano tiene asignada
específicamente una de estas funciones, puede realizar en algunos casos, alguna de
las otras dos:
2) Objetivo: considera el contenido del acto sin reparar en el órgano que lo cumple. Es el
que debe aplicarse al derecho administrativo ya que hay actividad materialmente
administrativa en el Poder Legislativo, en el Poder Judicial y en los entes públicos no
estatales (que tienen potestades por delegación del Estado: ej: los Consejos Profesionales
al aplicar sanciones a los profesionales).
-Potestad ejecutiva: es el poder de ejecutar los actos surgidos de las otras potestades, a
través de la fuerza, la protección, etc
-Potestad Jurisdiccional: es el poder excepcional -ya que es una función propia de los
jueces- de decidir controversias con fuerza de verdad legal.
exigir que se agoten ciertos procedimientos por ante ella, de modo previo a que el
ciudadano pueda acceder a la instancia judicial y la faculta a modificar los actos originales
en esta instancia.
Organización administrativa
Entre distintos sujetos administrativos no existe relación jerárquica, puede existir control
administrativo, que normalmente se concreta en la ‘’Tutela Administrativa’’. El ‘’poder
jerárquico’’ funciona cuando hay centralización, desconcentración o delegación. El ‘’control
administrativo’’ cuando hay descentralización.
Existe relación jerárquica siempre que surja del ordenamiento la superioridad de grado de
un órgano con respecto a otra, en igual competencia por razón de la materia.
programas
-Características de la competencia:
Surge de una norma (tratado, CN, ley, reglamento) que va a determinar los
alcances de dicha competencia (en base al principio de especialidad). Es imposible
modificarla por un contrato
Es de orden público
-Clasificación de la competencia:
§ Según la materia: significa que las atribuciones se distribuyen según temas específicos,
es decir según la naturaleza del acto y se aplica el principio de especialidad.
§ Según el lugar: significa que las atribuciones se distribuyen según zonas geográficas
determinadas, puede ser nacional, provincial, municipal y también sectores pequeños
como distritos.
§ Según el tiempo: significa que las atribuciones se distribuyen según el período que
duran. Si bien en general la competencia es permanente, en algunos casos es temporaria.
§ Según el grado: el grado es la posición que ocupa una autoridad dentro de una
organización de tipo jerárquico (relación mediante poderes de subordinación) esto significa
que las atribuciones se distribuyen según la jerarquía. Las autoridades de la administración
forman una pirámide en donde en su punta se ubica la autoridad de máxima jerarquía y
luego, en forma escalonada van bajando de rango las demás autoridades hasta llegar a la
base de dicha pirámide.
A) Delegación: es el acto jurídico a través del cual un órgano superior le transfiere a uno
inferior (o de igual jerarquía) su competencia para realizar determinada actividad. La
misma siempre debe estar autorizada por una norma, la cual debe expresamente decir
cuales son las atribuciones que se delegan (x ej, el presidente delega facultades en el jefe
de gabinete de ministros). Hay dos tipos de delegación:
2) Delegación del Estado en general: está prohibida por lógica salvo excepciones (x ej.
si yo soy director del hospital, no puedo desprenderme de mi competencia y asignársela a
un pasante del hospital). La excepción a la prohibición se aplica si una norma lo prevé.
3) Centralización: en este sistema todas las decisiones importantes las toman los órganos
superiores o entes centrales de la administración, mientras que sus órganos inferiores
están subordinados jerárquicamente a aquellos, son sus delegados (por ello las pocas
decisiones que adoptan están sujetas a revisión por los superiores). El defecto es que con
este sistema los administrados no tienen un fácil acceso a la administración, por ejemplo,
para pedir o dar informes.
· No hay autonomía
· Hay mucha jerarquía y ciertos funcionarios pueden realizar ciertas funciones pero nunca
tendrán más funciones que los que están arriba suyo
· El principio de legalidad
Por una cuestión de idoneidad técnica: porque hay cosas que envuelven tareas
muy específicas. Lo que se quiere administrar suele ser mucho más complejo.
Porque se requiere sobre ellos una cierta legitimidad y ‘’autarquía’’: ya que el
control que le hará aquel que encabeza la pirámide, será en cuanto a las normas
pero no en cuanto a la oportunidad, mérito y conveniencia. No es una autonomía
que tienen pero sí una mayor capacidad de actuación. No van a estar sujetos a un
control jerárquico sino de legalidad por parte del presidente/gobernador/jefe de
Estado.
-Ejemplos de descentralización:
Desconcentración
Su fin es descomprimir un poco la actividad del ente central, pero estos órganos no tienen
personalidad jurídica propia como aquel (esta es la diferencia con la descentralización). La
transferencia se da dentro de la misma persona pública estatal.
No es lo mismo que crear una persona jurídica propia porque eso es descentralizar, sino
que implica que hay una tarea que tiene que descomprimirse.
o Faz más estructural que tiene que ver con las normas (X ej. se crea un sub-secretario en
el ministerio de salud que sólo se ocupe del tema del COVID-19).
-Caracteres de la descentralización:
Estructura
Se habla de 3 principios:
1) Soberanía: el voto más el pueblo definen un sistema jurídico político, el cual se basa en
la república y en la división de poderes.
Administración pública
D) Contrato administrativo: declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o
más personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
Fuentes
1) Formales: son las normas o principios jurídicos (CN, Tratados, leyes, reglamentos)
2) Materiales: son aquellas que no son normas jurídicas pero que pueden hacerlas surgir
o modificar (doctrina, costumbre, principios generales del derecho y jurisprudencia).
Persona jurídica
Si bien están constituidas por individuos, son entes completamente distintos de las
personas que las constituyen. Tienen patrimonio propio, sus derechos y obligaciones no se
confunden con los que puedan adquirir o contraer sus miembros y si las personas físicas
que la integran son reemplazadas por otras, la persona jurídica subsiste sin alteración.
1) Estatales:
Ø La iglesia católica: proviene del hecho de que es el culto sostenido por la nación (art 2.
CN)
Ley
1) Ley: es toda norma jurídica de carácter general que emana del poder legislativo, a
través del procedimiento establecido en la CN. Las leyes pueden ser:
ü Provinciales: son dictadas por cada provincia para ser aplicadas dentro de ellas, a
través de autoridades provinciales.
2) Decreto-ley: es una norma jurídica dictada por el P.E de un gobierno de facto (en los
cuales se suspende el congreso). Cuando termina el gobierno de facto, deben ser
ratificados por el congreso del gobierno de derecho.
Actos administrativos
Los actos administrativos son declaraciones de voluntad unilaterales (del P.E). Es expresa
por parte de la administración pública, se da en el ejercicio de la función materialmente
administrativa. Tienen efectos directos e inmediatos en los ciudadanos y se presumen
legítimos. La administración pública los puede ejecutar sin que nadie se los diga.
-Concretos
-Determinados
B) Ejecutoriedad y ejecutividad:
C) Autodefensa de 2do grado: tiene que ver con que la administración va a poder
revocar sus propios actos por razones de ilegitimidad. Es decir, la misma causante de la
ilegitimidad va a revocar su propio acto.
-Elementos del acto administrativo: se traducen en garantías para los particulares, ya que
si uno de estos elementos falta, se produce la nulidad absoluta, lo que dará lugar a la
nulidad del acto.
B) La competencia: se refiere a que debe ser dictado por una autoridad competente. La
competencia son las facultades y funciones que de acuerdo al orden jurídico, tiene un
funcionario. El acto administrativo debe ser dictado dentro de un ámbito de competencia
determinado. Es una especie de ‘’límite objetivo’’ (X ej. el ministerio de salud sólo puede
dictar actos en materia de salud, no de educación’’. Tipos:
D) El objeto: tiene que ver con lo que el acto determina, declara y dispone. Debe ser
cierto, física y jurídicamente posible, debe ser lícito y determinado. Debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
E) El procedimiento: tiene que ver con todos los pasos que la administración pública va a
tener que cumplir para poder dictar un acto administrativo, que de no cumplirse, harán que
el acto se declare nulo. En la administración pública siempre hay un grupo de abogados
que se encargan de evaluar esas normas en cada ámbito.
G) La finalidad: es lo que se busca con el dictado del acto. Habrá que cumplirse con la
finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano
emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de
los que justifican el acto, su causa y el objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser
proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad. El objeto debe ir siempre en línea con la
finalidad.
Ø De ejecución: facultad del presidente de dictar los decretos reglamentarios de las leyes
que sanciona el congreso, completándolas y detallando lo necesario para su aplicación. Su
fin es aclarar y explicar en detalle el contenido de las leyes completas que reglamenta (y el
fin que se propuso el autor), estableciendo los pormenores y las cuestiones prácticas.
Surge del art. 99 inc 2 CN.
Ø Autónomos: son normas generales que dicta la administración sobre materias que
pertenecen a su zona de reserva, es decir sobre temas privativos de su competencia no
regulados por una ley. Para dictarlos no se aplica una ley sino la misma CN. Surgen de
forma implícita del art. 99 inc 1 CN.
-siempre que esa delegación se ejerza por un tiempo determinado y según las pautas del
congreso.
-La emergencia debe estar definida en la ley, se debe perseguir un fin público y el plazo de
caducidad le indica al presidente hasta cuándo podrá ejercer las funciones legislativas
delegadas.
-fuera imposible aplicar el mecanismo de la CN para sancionar leyes (es decir que existan
razones de necesidad y urgencia, como graves crisis o riesgo social)
-siempre que los temas de esos reglamentos no sean sobre materia penal, tributaria,
electoral y de partidos políticos.
Para que este tipo de reglamento tenga validez, deberá ser aprobado por los ministros
conjuntamente con el jefe de gabinete, luego someterse a una comisión bilateral
permanente y el congreso debe dictar una ley especial que diga si el decreto es válido o
no. Surgen del art. 99 inc 3 CN.
general, es decir que debe ser compatible con el contenido, objetivos y fines
“perfeccionar la ley ni corregir sus fallas, ni para integrar sus lagunas, como
-Jerarquía:
El reglamento, no expresa una voluntad general, y de allí que, por principio, es una
vez una jerarquía que los privilegia frente a los actos administrativos de alcance
no puede ser dejado sin efecto por un acto de alcance individual: principio de
-Cuando los reglamentos entran en contradicción con las leyes (como regla) las
obligaciones y derechos de lo ciudadanos tienen que proceder, cuando se establecen
obligaciones y sanciones del Poder Legislativo.
-No se agotan en sí mismos, siempre pueden volver a pasar. Sólo se agotan si se deroga
el reglamento.
-Son un régimen parecido a las leyes por su publicidad (se publican y entran en vigencia a
partir de su publicación).
No normativos: X ej: ‘’A todas las enfermeras del hospital Fernandez, se les dará
un incentivo especial’’. El acto es de carácter general, pero no tiene contenido
normativo. Este tipo de acto tiene las siguientes características:
-Son determinados.
-Rigen situaciones hacia futuro pero se agotan en sí mismos cuando se cumple con el
reglamento.
3) Otros actos: se dividen en 2 clases de actos, que van a tener efectos dentro de la
administración pública y son emitidos también por la administración pública:
A) Interorgáncos: son comunicaciones que se dan entre dos o más órganos del poder
ejecutivo, no producen efectos jurídicos directos sobre los administrados (operan
internamente). Ej: propuestas, dictámenes.
6) Las vías de hecho: son todos los comportamientos materiales que son contrarios al
ordenamiento jurídico, pueden darse 3 supuestos de vías de hecho:
C) Cuando hay un acto que se resolvió pero que no se notificó a las partes.
Establece que nunca un acto de alcance individual puede derogar un acto de alcance
general.
Ej: ‘’todos los alumnos deben estar en la llamada de Instagram o sino, pierden la
regularidad’’. Es un reglamento de alcance general.
‘’Si una persona no puede entrar, el profesor hará una excepción’’ es un acto de alcance
individual.
Tratados internacionales
Tratados que no son sobre derechos humanos: tienen jerarquía superior a las
leyes
Tratados de integración: son sobre integración económica y no sobre derechos
humanos, por ende no pueden tener jerarquía constitucional como los del inc 22,
pero tienen jerarquía superior a las leyes y se firman con países latinoamericanos
o con otros países.
Fallo Rivademar
Ángela Rivademar fue contratada por la municipalidad de rosario como pianista y unos
años después fue incorporada a la planta permanente a través de un decreto de facto (en
donde se le imponía a la municipalidad admitir en forma permanente al personal
contratado de más de 3 meses). Pero luego la municipalidad aplicó un decreto posterior
que autorizaba a revisar todas esas incorporaciones, por lo que anuló el decreto de facto y
dejó sin efecto el nombramiento de Rivademar, quien impugnó el decreto posterior por ser
contrario al decreto de facto y a la ley 9286.
La municipalidad dijo que esa ley era inconstitucional porque violaba a la constitución de la
provincia al impedirle a la municipalidad organizar a su personal y también a la constitución
nacional porque la provincia asume funciones que le corresponden a la municipalidad.
La C.S analizó las diferencias entre las municipalidades (se crearon por la CN, la cual
también asegura su existencia) y las organizaciones autárquicas (que son creadas por las
leyes, y la CN no asegura su existencia).
Fallo Peso Agustin c/ BCRA
Agustin Peso realizó un depósito de plazo fijo en dólares en un banco, y el BCRA lanzó
una disposición por la cual se suspendía por un plazo de 120 días el reintegro de los
depósitos en moneda extranjera por parte de las entidades financieras regidas por la ley
21.526 y sus modificaciones. El juez de primera instancia hizo lugar a la acción de amparo
y declaró la nulidad de esa disposición del BCRA y ordenó que dentro del 5to día, se lleven
los medios necesarios a fin de que se le restituya al actor el valor de su depósito con más
sus intereses hasta la fecha de pago, calculados a la tasa convenida al suscribir el
certificado en cuestión. La demandada se agravia por entender que:
-Conclusión:
· El depósito fue recibido sin reserva o disconformidad de parte del banco, con la
fiscalización de la propia entidad accionada y hasta con el aliento de la propaganda oficial
hacia este tipo de inversiones.
B) que la citada comunicación no cumple con uno de los requisitos básicos del Estado de
Derecho, cual es que el Gobierno (en sentido lato) garantice una estabilidad calculable
entre gobernantes y gobernados. La previsibilidad de las partes contratantes ante la
fiscalización y anuencia del Banco Central era que habían de respetarse las condiciones
oportunamente pactadas y verificadas por el ente regulador.
· Nadie duda que el derecho de propiedad no es absoluto y que, por medio del llamado
"poder de policía" pueda ser razonablemente limitado (art. 28, C. N.), pero como bien se
ha reconocido en forma casi unánime dicho "poder" si es que realmente tiene existencia
sólo puede ser ejercido constitucionalmente por el Poder Legislativo.
· Se está entonces ante el ejercicio de una competencia que no les es propia del Banco
Central y que no le fue legítimamente conferida, no existiendo delegación alguna del Poder
Legislativo al respecto. Ello vicia de tal manera el acto del Banco Central que la sanción a
su ilegitimidad no puede ser otra que la de nulidad absoluta. Esta incompetencia radical en
el dictado del acto es manifiesta, ya que sólo requiere, para su comprobación, una mera
constatación.
1) Las privadas: son las empresas de propiedad privada del Estado o aquellas en donde
el Estado participa en el capital. Realizan actividades comerciales o industriales o explotan
servicios públicos, pero organizados bajo un régimen en donde predomina el derecho
privado. Solamente pueden ser socios el Estado Nacional, provincias, municipios,
organismos estatales y otras sociedades estatales.
2) Las públicas: son las entidades autárquicas y las empresas del Estado.
A) Entidades autárquicas: son aquellas que usa el Estado para realizar sus
Para algunos autores, deben ser creadas por el congreso mediante una ley, para otros el
órgano competente para crearlas es el Poder Ejecutivo mediante un decreto.
B) Empresas del Estado: son aquellas que usa el Estado para realizar actividades
-Si la entidad es creada por el Poder legislativo por medio de sus facultades exclusivas
otorgadas por la CN, el control será sobre la legitimidad de sus actos solamente (es decir
que no admite que se emitan órdenes o se modifique el acto revisado) y sólo puede ser
aceptado o rechazado (salvo que la ley que la crea disponga el control amplio sobre
oportunidad, mérito y conveniencia)
-Si fue creada en forma concurrente (es decir aquellas facultades no exclusivas del
congreso, que competen al P.E o al P.L), el control es sobre legitimidad, oportunidad,
mérito y conveniencia del acto.
Autonomía: potestad que tiene una entidad política o administrativa (dentro del
Estado) para dictar las leyes que regularán sus intereses particulares siempre que
sean dictadas dentro del marco normativo general dado por un ente superior.
Soberanía: el estado soberano tiene poder sobre las personas y cosas que están
dentro suyo: es la independencia total.
Son funciones del Estado cuyo fin es compatibilizar los derechos individuales cuando sea
necesario para lograr el bienestar general. El Estado actúa en ejercicio de su función
pública, sobre los individuos, limitando sus derechos individuales.
- Límites al poder de policía: son considerados como una garantía para los derechos
individuales:
De todas formas este principio está en cierta forma deteriorado, por dictado de decretos de
necesidad y urgencia del PE (Ej. fallo Peralta).
En una sentencia breve, decidió asignarle un contenido limitado para incluir en él las
potestades que se ejercer para evitar males o peligros que afecten a la seguridad,
Criterio amplio: los derechos individuales podrán ser restringidos no solo por
motivos de seguridad, salubridad y moralidad sino que también se extiende a la
defensa y promoción de los intereses económicos de la colectividad y al bienestar
de la misma, es decir por cuestiones de orden público. El poder de policía puede
dictar leyes con la finalidad de evitar los daños económicos y sociales que genera
la desocupación.
que visto desde una óptica liberal sería ilegítimo, pero se comienza a advertir que el
Estado debe intervenir y entonces su objeto ya no se limita a salvaguardar la
se comenzó a ampliar.
hasta el presente.
Aquí se cuestionaba la constitucionalidad de una ley que obligaba a todos los cines a
Policía local: todas aquellas cuestiones que no hayan sido delegadas a la Nación,
quedan incluidas en el ámbito de actuación de la policía local, que es amplio y
genérico porque retiene todo menos lo que ha sido específicamente delegado al
EN.
Fallo Ercolano
A raíz de una crisis habitacional por las inmigraciones europeas, aumentan los alquileres
abruptamente. Se dictó entonces una ley de emergencia que congelaba los alquileres por
2 años, de este modo el dueño no podía aumentarlo hasta tanto no pasara ese lapso de
tiempo. El actor dijo que esa ley violaba el art. 14 CN (disponer, usar de la propiedad), art.
17 (inviolabilidad de la propiedad) y art. 28 (la ley altera el derecho que regula). La C.S.J.N
dijo que ningún derecho es absoluto, que hay circunstancias especiales en las que el
Estado debe intervenir a través del poder de policía para proteger los intereses de la
comunidad y siempre que sea por un tiempo y no a perpetuidad. La propiedad tiene una
función social, la Corte consideró constitucional dicha ley basándose en que existen
circunstancias especiales en donde por la dedicación de la propiedad privada a objetos de
intenso interés público y por las condiciones en que ella es explotada, se justifica y se hace
necesaria la intervención del Estado en los precios y en la protección de intereses vitales
de la comunidad. En estas circunstancias en donde no es posible la acción eficiente de la
competencia, el propietario se ve apto de imponer a la sociedad verdaderas exacciones
bajo el nombre de ‘’precios’’. Además la C.S.J.N estableció que hay muchas cosas que
pueden reemplazarse como lo son los medios de comunicación, la provisión de agua, etc.
Pero no hay posibilidad de habitar parcialmente: se tiene o no se tiene habitación. Este
fallo hizo avanzar a las funciones del Estado, agregando la intervención activa procurando
solucionar una situación que se tornaba afligente para un grupo considerable de la
comunidad.
Fallo Peralta
El poder ejecutivo dictó un DNU (con el fin de enfrentar una situación de emergencia
económica) que ordenaba que la devolución de los depósitos de más de 1.000$ se haría
en bonos. Peralta, que tenia un plazo fijo, vio afectado su derecho de propiedad con la
sanción del decreto, por lo cual interpuso acción de amparo contra el Estado nacional y
banco central, pidió la declaración de inconstitucionalidad del decreto y el pago de su plazo
fijo.
El juez de la primera instancia rechazó la acción, Peralta apeló y la Cámara hizo lugar al
amparo. Se interpuso recurso extraordinario federal.
La corte, interpretando dinámicamente a la CN, manifestó que esa clase de decretos eran
válidos siempre que:
-Exista una situación de emergencia que afecte al orden público económico social y a la
subsistencia de la organización jurídica y política.
-Las soluciones no sean rápidas y eficaces adoptadas por el Congreso (que no exista otro
medio más idóneo)
El decreto se dictó para afrontar una grave situación de emergencia económica que
afectaba al país. No priva a los particulares de su propiedad, sino que sólo limita
temporalmente la devolución de los depósitos justificada por dicha crisis. Se concluyó que
no viola el principio de igualdad porque los perjudicados no fueron elegidos arbitrariamente
sino con motivos (se necesitaba esa clase de depósitos porque indica que esa gente no
necesitaba el dinero con urgencia). Si se hubiera hecho a través del Congreso, no tendría
la eficacia y rapidez necesaria. La medida entonces fue razonable con la finalidad.
Fallo Saladeristas
Se impugnó una ley de la provincia de Buenos Aires que disponía la clausura de los
establecimientos destinados al salado de carnes y graserías. Se discutía el derecho a toda
industria lícita, el derecho a la propiedad, el derecho a trabajar, derechos adquiridos
(porque estas empresas ya habían sido autorizadas previamente por el Estado para
ejercer esas tareas) VS la salud pública. La C.S.J.N declaró la inconstitucionalidad de la
ley basándose en que nadie puede tener el derecho adquirido de comprometer la salud
pública y esparcir en la vecindad la muerte y el duelo fruto del uso de la propiedad privada.
La propiedad está sujeta a restricciones y limitaciones exigidas por el interés público y
privado y la salud pública es uno de ellos. En esa época el Estado no podía excederse en
sus funciones, por lo cual tuvo la función de prohibir cuestiones vinculadas a la salud pero
no de brindar.
Nulidad: los actos administrativos resultan nulos (de nulidad absoluta e insanable)
cuando están viciados en los siguientes casos:
B) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del
tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución
estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho
invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad
que inspiró su dictado.
Vicios:
A) Error: el error, como los demás vicios de la voluntad que se indican en el apartado a)
del
art. 14 deben ser suficientes para excluir la voluntad del agente y del órgano
B) Causa: los hechos y las conductas que concurren para integrar y presupuestar la causa
de
existencia. La causa no solo estriba en los antecedentes de hecho, sino también en los de
este quedó desprovisto de ella, asumiendo las características del AA nulo de nulidad
absoluta e insanable.
mediante el acto adopta la autoridad. Sus atributos son certeza, licitud, posibilidad
de violación de la ley” se alude al que contraviene las reglas a que debe sujetarse el
D) Motivación: La motivación, como elemento del AA, queda exteriorizada de una manera
concreta y precisa cuando existe tanto una relación efectiva entre la causa y la medida
La carencia de motivación expresa no suplida por los antecedentes del AA, provoca
la nulidad del acto.
G) Competencia: de los art. 14 y 19 inc. a) de la LNPA surge que cuando el vicio que
afecta el acto es el de incompetencia en razón de la materia, no es susceptible de ser
saneado
La desviación del fin puede deberse a la búsqueda de un interés personal del agente
o de un tercero, pero también a una indebida comprensión del interés público, que
de la ley.
Cuando exista un vicio en algún elemento, el acto será irregular. Cuando el acto no
contenga vicios o no tenga vicios esenciales o en sus elementos, será un acto regular.
Siempre que exista un acto irregular, el acto será de nulidad absoluta, por lo cual la
administración tendrá la obligación de revocarlo por cuestiones de legitimidad, como
principio GENERAL. Sin embargo, la ley autoriza dos excepciones:
En esos dos casos, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún
pendientes mediante declaración judicial de nulidad.
El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los
administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una
vez notificado. Sin embargo la ley prevé tres excepciones:
-Si la revocación, modificación o sustitución del acto favorece al administrado sin causar
perjuicio a terceros
-Si el derecho haya sido otorgado expresa y válidamente a título precario (cuando la
administración otorga un título que después puede quitar).
También podrá ser revocado, sustituido o modificado por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.
Saneamiento
1) Ratificación: esta forma de corregir el acto se aplica sólo en los casos en donde hay
nulidad relativa cuando el vicio recaiga sobre competencia de grado o cuando la avocación
o delegación estén permitidos (entonces el órgano superior con competencia, ratifica el
acto dictado por el inferior incompetente). Ej: un prosecretario dicta un acto que le
corresponde al ministro, entonces éste lo hace suyo a través de un escrito donde ratifica
dicho acto como que lo dictó él.
Si la avocación no es procedente ,el acto sería competencia exclusiva del superior (como
los casos en donde se da la competencia por una idoneidad especial).
2) Confirmación: en este caso el mismo órgano que dictó el acto con algún vicio, se
encarga de subsanarlo.
Fallo Almagro
Una universidad dejó sin efectos nombramientos que se habían otorgado a un personal
docente de dicha universidad. El cuerpo docente planteó que ese acto administrativo no
podía ser revocado por la administración misma sino que era necesario acudir a la vía
judicial, porque ya existían derechos subjetivos que se estaban cumpliendo. La C.S.J.N
estableció que estaban malinterpretando la ley: parecía que había más permiso para
revocar un acto regular que uno irregular, lo cual es totalmente lógico, por lo que se
estableció que hay que aplicar tanto el art. 17 (revocación del acto nulo) como el art. 18
(revocación del acto regular). Es decir que la corte estableció que las excepciones frente al
principio de estabilidad que prevé el art. 18 (acto regular) deben extenderse sobre el acto
irregular, porque en caso contrario este gozaría de mayor estabilidad que el acto regular y
esto no es coherente con la ley de procedimientos administrativos y el principio de
legalidad que nos exige tachar del ordenamiento los actos ilegítimos.
Fallo Q.C
En 2006 Yolanda Castro, por derecho propio y en representación de su hijo (quien sufre
una discapacidad producida por una encefalopatía crónica no evolutiva) promovió una
acción de amparo contra el gobierno porteño para que, dada la condición de calle de
ambos, se les garantizase los derechos fundamentales a la salud, dignidad y a la vivienda.
En primera instancia se hace lugar al amparo y se le concede una medida cautelar con la
cual pudo extender la cobertura que le otorgaba el decreto 690/06, por el cual percibía un
subsidio de 10 cuotas mensuales de $450 cada una. La cámara de apelaciones ratificó esa
decisión y la amplió al condenar al gobierno porteño a ‘’proveer un subsidio que asegure
un alojamiento en condiciones dignas de habitabilidad’’ hasta que el estado de necesidad
haya cesado: pero el tribunal superior de justicia de la ciudad de buenos aires rechazó la
acción de amparo. Contra dicho fallo, la actora dedujo recurso extraordinario federal, el
cual fue denegado y dio lugar a la presente queja. En su apelación sostiene que la
interpretación realizada por el superior tribunal de justicia local vació de contenido a las
normas constitucionales e internacionales que reconocen y garantizan el derecho a una
vivienda digna, lo que las transforma en meras expresiones de deseos. Asimismo,
manifiesta que el programa de subsidios vigente no es adecuado para atender situaciones
de desamparo como la de la actora. Detalla que se trata de medidas de emergencia, que
solo se otorgan por un plazo máximo de 10 meses y por montos que no alcanzan para
costear un lugar para vivir. La Corte determina que el recurso extraordinario resulta
formalmente admisible pues se encuentra en juego la interpretación de normas de
naturaleza federal y la decisión adoptada es contraria a la pretensión de la recurrente que
se fundó en ellas. La C.S.J.N, luego de celebrar una audiencia pública, dictó sentencia. El
máximo tribunal revocó la sentencia apelada y ordenó al Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires intervenir con los equipos de asistencia social y salud con los que cuenta
para asegurar que el niño disponga de la atención y el cuidado que su estado de
discapacidad requiere y provea a la actora del asesoramiento y la orientación necesarios
para la solución de las causas de su problemática habitacional; y garantizar a la actora un
alojamiento con condiciones edilicias adecuadas a la patología que presenta el niño, o
incluirla en algún programa de vivienda en curso o futuro. Asimismo, hasta que se cumpla
con lo ordenado, se mantiene la medida cautelar. En este fallo la corte estableció la
operatividad inmediata y la derivada, según la cual el poder judicial sólo puede
entrometerse en áreas de los otros 2 poderes cuando el derecho reclamado no llega al
mínimo existencial.
A fines de 1990, 270 trabajadores sufrieron una serie de despidos arbitrarios en virtud a
una ley con efecto retroactivo que los destituía por haber participado en una manifestación.
El 06 de julio de 1994 se interpuso la denuncia ante la Comisión y el 16 de enero de 1998
se demandó ante la Corte. Los derechos en juego eran el derecho a reunión, libertad de
asociación, garantías judiciales, principios de legalidad, irretroactividad y protección
judicial.
-(En cuanto a las garantías judiciales y protección judicial): el estado violó los artículos 8.1,
8.2. y 25 de la Convención al conocer de los recursos de amparo, demandas de
inconstitucionalidad y demandas contencioso-administrativas presentadas por los
trabajadores, sin que sea necesario individualizar dichas violaciones.
-(En cuanto al derecho de reunión): no existe prueba alguna de la violación de tal derecho.
-La Corte señala que no tiene competencia para analizar las violaciones de procedimiento
o actuaciones contrarias a la buena fe del estado en relación al procedimiento seguido
ante la Comisión dado que éste, precisamente, constituye uno de los presupuestos para
habilitar la competencia de la Corte respecto a la materia de fondo.
-El Estado debe reponer a los trabajadores en sus puestos o similares, sin perjuicio de las
indemnizaciones a que hubiere lugar. Se debe calcular teniendo en cuenta el tiempo de
desempleo, e incluir todos los pagos y beneficios laborales a que hubiere lugar.
-El daño provocado por un despido arbitrario es de tal magnitud que debe ser reparado de
manera sustitutiva, mediante el pago de una obligación pecuniaria..
-La Corte resuelve que el estado violó todos los derechos invocados, menos el derecho de
reunión; por lo que debe pagar una indemnización y otras modalidades de resarcimiento.
Se concluyó que es un derecho humano el obtener todas las garantías que permitan
alcanzar decisiones justas, no estando la administración excluida de cumplir con este
deber. Las garantías mínimas deben respetarse en el procedimiento administrativo y en
cualquier otro procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las personas.
Debido a la falta de suficientes salas de teatro, los artistas del espectáculo sufrieron una
grave crisis ocupacional. Circunstancia por la cual, el poder legislativo, dictó la ley 14.226,
la cual declaró obligatoria la inclusión del espectáculo de variedades en los programas de
las salas cinematográficas de todo el territorio de la nación. La dirección nacional del
servicio de empleo intimó al cine callao a cumplir con los ‘’números vivos’’. El cine no
cumplió y le iniciaron un sumario administrativo que abarcaba una multa y la intimidación a
cumplir bajo apercibimiento de ser clausurado el cine.
El cine apeló la decisión administrativa (pero la cámara confirmó la sentencia). Luego,
interpuso recurso extraordinario impugnando la ley por violar los derechos de propiedad,
de trabajar y de ejercer libremente el comercio y la industria.
Fallo Estrada
El caso llegó a la C.S.J.N para que determinara si a EDESUR se le podía exigir que
pagara esa indemnización o bien, si la ley y el contrato de servicio público limitaba la
responsabilidad de esta empresa al pago de la multa. La segunda cuestión que debía
resolver la Corte era si el reclamo por esta indemnización podía ser resuelto por el ENRE o
si sólo podía ser decidido por la justicia.
La C.S.J.N resolvió que EDESUR podía ser demandada por los daños y perjuicios
causados por no haber prestado el servicio de provisión de energía eléctrica en las
condiciones previstas en el contrato. Los jueces basaron su decisión en que el contrato de
servicio público con EDESUR expresamente establecía esta obligación. Además,
señalaron que la limitación a la responsabilidad civil sólo podría surgir de una ley dictada
por el Congreso que justificara, debidamente, la razón de ser de esa medida.
Zaffaroni fue el único juez que argumentó que esta posición encontraba justificativo en
el artículo 42 de la Constitución Nacional que asegura la protección económica de los
usuarios de los servicios públicos. En segundo lugar, la Corte resolvió que este reclamo no
podía ser resuelto por el ENRE sino que correspondía que fuera analizado y decidido por
la justicia.
Fallo Pustelnik
Pustelnik fue autorizado a constituir un edificio por una resolución de la secretaría de obras
públicas, sin embargo un decreto del intendente municipal de CBA dejó sin efecto dicha
resolución.
El actor inició un reclamo de daños y perjuicios contra el Ejército Argentino por las lesiones
sufridas mientras cumplía con el servicio militar obligatorio. La Sala II de la Cámara
Federal de Apelaciones de La Plata confirmó el pronunciamiento de primera instancia en
cuanto admitió, con fundamento en normas de derecho común, el reclamo indemnizatorio
del actor y elevó el monto de la condena. Contra tal pronunciamiento, el demandado
interpuso recurso extraordinario por encontrarse en juego el alcance e interpretación de la
ley federal 19.101 para el personal militar y sus decretos reglamentarios. Estas normas
establecen un sistema resarcitorio especial "para el personal de alumnos y conscriptos"
que "como consecuencia de actos de servicio" presenten "una disminución menor del 66%
para el trabajo en la vida civil".
Fallo Verrochi
El poder ejecutivo dictó 2 DNUs que suprimían las asignaciones familiares a los
trabajadores que generan más de $1000. Verrochi, afectado por la medida, presentó una
acción de amparo tachando a estos decretos de inconstitucionales porque violaban la
garantía de protección integral de la familia. Además, no existía una situación de
necesidad y urgencia.
Tanto en primera como en segunda instancia, se hizo lugar al amparo. Por eso el fisco
interpuso recurso extraordinario federal.
-El poder ejecutivo sólo puede dictar DNUs por razones de fuerza mayor o si la situación
es urgente y no se puede esperar el dictado de una ley del congreso.
-El poder judicial revisa que existan estas circunstancias excepcionales (y en ese caso la
corte cree que no existen esas circunstancias y que el congreso puede solucionar el tema
de las asignaciones, dictando una ley).
Este fallo regresó a la doctrina ‘’Peralta’’ ya que la C.S.J.N aplicó un amplio control sobre
el dictado de DNUs por el poder ejecutivo.
Fallo Losicer
El BCRA había impuesto una multa llevando a cabo el proceso con lentitud, impulsándolo
cuando estaban por transcurrir los 6 años del impulso anterior, simplemente para evitar la
prescripción y la sanción se había dictado 18 años después de ocurridas las supuestas
infracciones.
La C.S.J.N dejó sin efecto la multa al considerar que había existido una indebida dilación
del procedimiento administrativo, incompatible con el derecho al debido proceso amparado
por el artículo 18 de la Constitución Nacional y el artículo 8 de la Convención Americana
de Derechos Humanos, con rango constitucional conforme el inciso 22 del artículo 75 de la
CN.
El fallo tiene su origen en un sumario, llevado a cabo por el ente rector del sistema
monetario y bancario -sobre la base de lo dispuesto por el art. 41 de la Ley de Entidades
Financieras- que tuvo por objeto la investigación de diversas infracciones a la normativa
financiera, y que culminó con la aplicación de sanciones pecuniarias administrativas. En
esa ley se estableció que aquella operaría, respecto de la acción sancionatoria, a los 6
años desde la comisión del hecho, y que taI plazo se interrumpiría por la comisión de otra
infracción y por los actos y diligencias del procedimiento inherentes a la sustanciación del
sumario. La procuradora fiscal en ese dictamen señaló que ‘’pese a la dilatada tramitación
del sumario administrativo –que se extendió hasta casi veinte años después de ocurridos
los hechos supuestamente infraccionales detectados por el superintendente financiero, el
plazo de prescripción no llegó a cumplirse debido a las interrupciones que se produjeron
por diversas diligencias de procedimiento que tuvieron lugar, en cada caso, antes de que
se completara el plazo legal de prescripción’’.
A todas luces el plazo que se ha tomado el BCRA para tramitar el sumario excede
cualquier límite razonable. Es decir, ya no se trata de interpretar en el fondo, si la apertura
a prueba fue válida o idónea para impulsar el procedimiento, sino si, dentro del Estado de
Derecho, la Administración puede mantener a los administrados en situación de
incertidumbre, por un lapso tan prolongado, viendo conculcado así su derecho de defensa
y su derecho al debido proceso. Así lo entendió la Corte cuando sostuvo:
-En este orden de ideas, se impone señalar que el art. 75 inc. 22 de la Constitución
Nacional que reconoce con jerarquía constitucional diversos tratados de derechos
humanos, obliga a tener en cuenta que el art. 8 inc. 1 del Pacto de San José de Costa
Rica, referente a las garantías judiciales, prescribe no sólo el derecho a ser oído sino
también el de ejercer tal derecho con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable; y a su vez, el art. 25 al consagrar la protección judicial, asegura la tutela judicial
efectiva contra cualquier acto que viole derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución Nacional, la ley o la Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”. Además señaló que por lo
dicho, el “plazo razonable” de duración del proceso al que se alude en el inciso 1, del art.
8, constituye, entonces, una garantía exigible en toda clase de proceso, difiriéndose a los
jueces la casuística determinación de si se ha configurado un retardo injustificado de la
decisión”. En otras palabras, el otorgamiento de un plazo a favor de la Administración para
imponer penas, y la previsión de la interrupción de la prescripción como consecuencia del
dictado del auto de apertura del sumario, sólo puede tener el sentido de concederle un
término más que razonable para la investigación de la infracción de que se trate, máxime
considerando que algunas de ellas pueden resultar de difícil determinación y requieren del
desarrollo de una investigación más profunda. No se puede colocar por tiempo
indeterminado al administrado y recién después de 9 años comunicarle la instrucción de un
sumario por una supuesta infracción, sin que haya habido empleo útil del tiempo
consumido. A punto tal, que podría hablarse de una posible desviación de poder
consistente en mantener latente la posibilidad de instruir un sumario y, luego, la de aplicar
una pena varios años después, sosteniendo la inactividad de la Administración en estas
actuaciones.
La cámara se fundó en que dicho decreto constituye una disposición de carácter legislativo
dictada por el Presidente de la Nación fuera de las bases de la delegación de facultades
contenida en el artículo 1º de la ley 25.414, delegación de atribuciones legislativas y
emergencia pública que viola la prohibición establecida en el artículo 99, inciso 3 de la
Constitución Nacional.
· El Poder Ejecutivo, cuando dictó el decreto 214/01, no usó una competencia exclusiva o
propia, sino que pretendió ejercer una atribución delegada por la ley 25.414 (ley de
delegación de facultades legislativas).
· Con un lenguaje firme y explícito, la Constitución -en el artículo 99, inciso 3- prohíbe al
Presidente emitir disposiciones de carácter legislativo
· El decreto 1204/2001 excede los términos de esta delegación, porque no afecta ni regula
de manera específica a la administración o sus entes descentralizados, sino que lo hace
respecto de quienes ejercen la abogacía. En este sentido, dijo que no es relevante que la
administración pueda verse “indirectamente” beneficiada al no tener que afrontar los
gravámenes que deben pagar sus abogados y no se advierte, ni se ha alegado, qué
beneficio sobre algún organismo público se derivaría de la exención de la matriculación en
el Colegio Público de Abogados.
Ambos son conceptos análogos que en el lenguaje común y vulgar pueden trasuntar la
misma significación.
-Diferencias doctrinarias:
-Similitudes:
· En ambos los plazos son obligatorios para los interesados y para la administración
pública y, en principio, perentorios para las partes (existen casos particulares en el
procedimiento, como la denuncia por ilegitimidad).
-PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
v Plazos: los plazos se cuentan por días hábiles administrativos salvo disposición legal en
contrario o habilitación resuelta de oficio o a petición de parte. Se computarán a partir del
día siguiente al de la notificación.
Debido proceso
Impulsión de oficio
Informalismo
Tiempo y distancia son los aspectos más valorados por la gente a la hora de hacer algún
tramite. También se considera la empatía, la imparcialidad, profesionalidad, diligencia,
confort.
A partir del 2 de marzo del 2016 se sacaron 400 normas al respecto. El decreto 434
estableció el plan de modernización de la administración pública nacional.
Un consejo de seguridad vial que tenía un trámite en línea a través de una página web. De
un dia para el otro lo sacaron digitalmente y pusieron a una persona a que atienda.
Los argumentos del señor Martinez Burgos para iniciar esta demanda fueron que el call
center cobraba por ese trámite, cuando antes en línea era gratis. La Corte analizó si el
señor martinez burgos tiene derecho a relacionarse virtualmente con la administración
pública o no.
La corte analizó finalmente que martinez burgos tiene ese derecho, basándose en la carta
(recomendación) del gobierno electrónico del C.L.A.D en la cual costa rica es miembro,
que no excluye la vía tradicional, sino que recomienda las dos medidas implemenarias.
Este derecho comprende poder presentar escritos o cualquier informe que una persona
quiera presentar ante la administración pública, poder acceder a expedientes (vistas)
mediante soporte digital, a realizar pagos y a no presentar dos veces un mismo
documento. Si bien es un derecho a favor de los particulares también es una obligación
dentro de la administración pública. Esta obligación comprende implementar tecnologías
de información y comunicación y ofrecer opciones de canales digitales. El derecho a
relacionarse electrónicamente tiene un carácter instrumental porque es un medio para
poder ejercer otros derechos (peticionar ante las autoridades, plantear una impugnación,
acceder a la información pública, entre otros).
Decisión de la Corte: suprimir la página web es una decisión regresiva y lesiva del derecho
fundamental de los administrados a relacionarse electrónicamente con los poderes
públicos, por lo que se ordenó a rehabilitar la página web.
Servicios Públicos
Son actividades de tipo técnicas (no son las actividades comunes que ejerce la
administración pública) que van a ser prestadas tanto por la administración como por un
particular bajo un régimen de licencia. Se brindan con el objetivo de satisfacer necesidades
generales de la población (que están reguladas en la ley). Los servicios públicos están
sometidos a un régimen de derecho público y serán prestados bajo determinadas
condiciones.
¿Por qué algo es brindado por la administración pública? Porque es una necesidad básica,
es más prioritaria que otras y además el mercado, en los términos de la oferta y de la
demanda, no podría satisfacerla de la misma manera, o podría satisfacerse pero no en los
términos que se exige de ese servicio.
Es un servicio que si o si necesita de una regulación intensa. También sucede que hay
actividades que tienen un monopolio necesario, es decir que sólo son prestadas por un
solo proveedor, por lo que si se dejase al libre juego de la oferta y la demanda, ese
proveedor manejaría los precios según quisiera. Es por eso que el Estado viene a
regularlo.
La ley que reconoce a existencia de una necesidad y va a regular ese servicio es llamada
publicatio. Hay 3 elementos que siempre van a estar presentes en un servicio público:
Necesidad
-Caracteres de los servicios públicos: son garantías que tienen los ciudadanos en la
prestación de un servicio público:
1) La continuidad: se refiere a que el servicio tiene que ser prestado sin interrupción.
2) La regularidad: supone que los servicios públicos tienen que ser prestados en
cumplimiento de las normas que regulan la materia. La ley sin embargo no es completa, ya
que la realidad supera lo que es un marco. Los entes reguladores construyen
modificaciones en base al día a día y lo que se vaya descubriendo.
5) Generalidad: todos los ciudadanos tienen el derecho a utilizar los servicios públicos, de
acuerdo a la normativa que los disciplina.
-Servicio público impropio: son actividades que se dejan en manos de particulares pero
que tienen una regulación más heavy que el resto. (Por ejemplo, las farmacias).
2) Obligatorios y facultativos: tienen que ver con la obligación que tiene el particular de
recibir y que le presten ese servicio. Obligatorios son el agua y la electricidad y facultativos
los servicios de transporte.
3) Singuli y uti universo: tiene que ver con la manera en la cual los ciudadanos vamos a
contribuir con esa prestación, si es individual o no. Si se concreta en una relación
individual (electricidad, gas) el servicio es uti singuli, en cambio si la prestación es general
(salud pública) el servicio es utis universo.
Fallo CEPIS
Recursos administrativos
Es un remedio que permite al ciudadano que resulta afectado en sus derechos o intereses
legítimos, impugnar en término un acto administrativo a fin de que el mismo órgano
administrativo que lo dictó o una autoridad superior, lo revoque, modifique o sustituya.
Siempre los recursos administrativos tienen que hacerse sobre un acto notificado.
La finalidad del recurso administrativo es que los efectos del acto sean revertidos.
El plazo es un elemento inherente a los recursos, pues una vez vencido, la presentación
extemporánea no sea calificada como recurso sino como denuncia de ilegitimidad,
calificacion que si bien recibira una nueva revision de la AP, no reaviva la instancia judicial
ya fenecida por el consentimiento de la decisión administrativa.
Por una parte, el órgano administrativo al que el ordenamiento otorga competencia para
resolver ese recurso, por otra, el interesado que lo promueve por ser la decisión que se
recurre lesiva de un derecho o interés jurídicamente protegido que pretende propio. La
autoridad administrativa facultada para resolver dependerá del tipo de recurso interpuesto,
como del órgano del cual emane el acto cuestionado, quedando excluida la posibilidad de
prorrogar el ejercicio de la competencia, ya sea mediante revocación o delegación. Con
relación al recurrente, la presentación del recurso entraña un acto de voluntad, por lo tanto
se aplican las reglas generales sobre la capacidad de las personas. Desde el plano de la
legitimación, el RLNPA establece que podrá deducir un recurso quien alegue un derecho
subjetivo o interés legítimo, ya sea propio o de su representado.
El art. 74 del RLNPA establece que los organismos administrativos nopueden recurrir de
los actos de los superiores, ni de otros organismos, aunque sí pueden hacerlo los
funcionarios cuando se trata de actos que se refieran a su relación de servicio, como sería
la aplicación de una sanción disciplinaria.
-Fundamentos: el propio reclamo establece que los recursos podrán fundarse “tanto en
razones vinculadas a la legitimidad, como a la oportunidad, mérito o conveniencia del acto
-Recursos contra actos de alcance individual y contra actos de alcance general: los actos
administrativos de alcance individual, así como también los de alcance general, a los que
la autoridad hubiere dado o comenzado a dar aplicación, podrán ser impugnados por
medio de recursos administrativos en los casos y con el alcance que se prevé en el
presente título, ello sin perjuicio de lo normado en el artículo 24 inciso a) de la Ley de
Procedimientos Administrativos N 19.549, siendo el acto que resuelve tal reclamo
irrecurrible. Los recursos podrán fundarse tanto en razones vinculadas a la legitimidad,
como a la oportunidad, mérito o conveniencia del acto impugnado o al interés público.
jerarquía constitucional. Por otro lado, el recurso puede fundarse en la oportunidad, mérito
(comparación entre el sacrificio que se hace para obtener el resultado pretendido) o
conveniencia (evaluación de las ventajas que reportará la decisión al interés público
subyacente) del acto.
· Los particulares podrán presentar escritos en la mesa de entradas del organismo, en las
representaciones Diplomáticas u Oficinas Consulares de la REPÚBLICA
representantes o apoderados.
· Los escritos serán redactados en idioma nacional, llevarán en la parte superior una
suma o resumen del petitorio. Serán suscriptos por los interesados, sus
excepción que el que iniciare una gestión, debe indicarse la identificación del
medio telegráfico para contestar traslado o vistas e interponer recursos. Sin embargo,
anotación en el expediente, con su firma, sin necesidad de cumplir con los recaudos
digitalizados de acuerdo con la normativa vigente, por las Mesas de Entradas para su
Producida la prueba se dará vista por CINCO (5) días a la parte interesada, a los mismos
fines y bajo las formas del artículo 60. Si no se presentare alegato, se dará por decaído el
derecho.
-Tipos de recursos:
El tramite del recurso se realizara en la sede del organismo emisor del acto. Cuando
cesado.
dejar expedita la vía judicial. El recurso jerárquico es el remedio a partir del cual el
ciudadano afectado en sus derechos subjetivos o intereses legítimos puede solicitar al
ministro, secretario de la Presidencia, órgano superior del ente autárquico o al presidente
de la Nación, la revocacion, modificacion o sustitucion de un acto definitivo o asimilable
dictado en el tramite del PA por cualquier autoridad inferior al presidente de la República u
órgano superior del ente autárquico para obtener la decisión que agota la vía dentro de
esa órbita.
El remedio debe presentarse ante el mismo órgano que dictó el acto. Ya sea que el
recurso se haya interpuesto de manera autónoma o sea subsidiario al de reconsideración
cuando este se haya denegado expresamente (porque el silencio no opera como
denegatoria tácita por si, mientras el interesado no lo interprete como negativa), el órgano
deberá elevarlo de oficio al superior dentro de los 5 días siguientes.
3) Recurso de Alzada: es un medio por el cual se activa el control de tutela que ejerce la
Administración central respecto de los actos administrativos definitivos o asimilables que
emanan de los entes descentralizados. Este control es acotado, se limita a examinar la
legalidad del AA emanado por la máxima autoridad del ente.
En algunos casos, si la norma lo autoriza, el control podrá ser amplio incluyendo tanto la
revisión de legalidad como de oportunidad, mérito o conveniencia del acto.
Esta misma amplitud se dará respecto del control de tutela que ejerce la Administración
central sobre los actos emanados de entes creados por el PEN, en cuyo caso el control
será amplio.
-Plazo y forma de interposición : el recurso de alzada debe deducirse dentro del plazo de
15 DÍAS HÁBILES de notificado el interesado del acto definitivo o asimilable a definitivo
emanado del órgano superior de un ente autárquico o entidad descentralizada.
Debe interponerse ante la máxima autoridad del ente autárquico, que dictó el acto y
decisión del órgano superior del ente autárquico, de modo que el interesado debe
queda habilitada desde la emisión del acto por el órgano superior del ente autárquico
actos respecto de los cuales ya no existen recursos disponibles ya sea por haberse
agotado o por haber transcurrido los plazos pertinentes para deducirlos. Implica una
este recurso.
-Plazo y trámite: La norma prevé plazos diferenciados para articular la revisión según el
supuesto de que se trate. En el primer caso, deberá articularse dentro de los 10 días de
notificado el acto, extremo que conduce a sostener que esta especie es solo aplicable
respecto
de los actos que resuelven los recursos de reconsideración del art. 100 del RLNPA, porque
en todos los demás casos, a los diez días de notificado el acto, no existe condición de acto
firme que pudiera justificar un recurso de revisión.
En los demás supuestos, se deberá plantear dentro de los 30 días hábiles administrativos
a contar desde que:
● quedara firme la sentencia judicial que declara la falsedad del documento indicado en el
inc. c)
La revisión del acto podrá solicitarse ante la misma autoridad que lo dictó, y su
resolución según petición expresa del recurrente podrá ser tratada por el órgano que
ha dicho que el plazo apropiado para resolver son 30 días hábiles administrativos a
Las decisiones definitivas o con fuerza de tal que el PODER EJECUTIVO NACIONAL, el
JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, los Ministros o los Secretarios de la PRESIDENCIA
DE LA NACIÓN dictaren en recursos administrativos y que agoten las instancias de esos
recursos sólo serán susceptibles de la reconsideración prevista en el artículo 84 de ésta
reglamentación y de la revisión prevista en el artículo 22 de la Ley de Procedimientos
Administrativos. La
decisión administrativa.
No tiene plazo de presentación, pero debe resolverse dentro del plazo de 5 días contados
desde su presentación, que debe hacerse directamente ante el superior jerárquico del
órgano que omite la actuación o realiza la actuación viciada. Constituye otros de los
remedios que se otorgan al interesado ante el silencio de la AP.
Debe ser presentada dentro de los 5 dias notificado el acto definitivo y debe ser resuelta
por la misma autoridad que dictó el acto dentro del plazo de 5 días.
Dominio Público
El dominio público está integrado por todos los bienes del Estado destinados al uso público
directo o indirecto de los habitantes y a los que el ordenamiento jurídico les atribuye tal
condición para someterlos a un régimen jurídico sustancialmente diverso del que regula el
dominio privado y propio del derecho público. Algunos ejemplos son mares, aguas, bahías,
golfos, ruinas, puentes, documentos oficiales del estado, etc.
-Elementos:
- Algunos afirman que el dominio público es una propiedad del pueblo, extremo que
justificara que los bienes dominiales estén afectados al uso público y no sean susceptibles
de apropiación privada, en tanto permanezcan como tales. Para este criterio, no existiría
un derecho de propiedad del Estado sobre el dominio público, sino solo un poder de policía
que el Estado puede ejercer sobre esos bienes a los fines de su conservación, utilización
racional y mejoramiento. La posición recibe una acertada crítica de quienes advierten que
el pueblo, por sí, carece de personalidad jurídica en el derecho argentino y, en
consecuencia, no puede adquirir derechos subjetivos ni ser titular de dominio, sea público
o privado.
- Otros autores consideran que la propiedad corresponde al Estado y que este tiene sobre
su dominio público un derecho de naturaleza pública de la misma especie que el derecho
de propiedad. Se sostiene que el derecho público pertenece al Estado considerando
comprendido en este concepto del Estado nación, provincia, el municipio y aún las
entidades autárquicas institucionales (tales como las universidades) y quedando excluidas
las personas jurídicas públicas no estatales.
2) Elemento objetivo: hace referencia a qué bienes componen el dominio público. Este
4) Elemento normativo: hace referencia a que sólo la ley puede servir de fundamento
para que un bien tenga carácter de dominio público. El CCCN establece, en su art. 237:
“La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el
carácter nacional, provincial o municipal de los bienes enumerados en los dos artículos
235 y 236.”
La decisión legislativa, para tener la razonabilidad que impone la CN, debe recaer sobre un
bien que reúna los demás elementos considerados, esto es: la propiedad estatal, su
condición objetiva como bien de valor patrimonial y la afectación al uso público directo o
indirecto.
v Inalienabilidad: el Estado no puede vender ni gravar los bienes del dominio público pero
sí puede conceder su uso o explotación mediante el reconocimiento de derechos reales
administrativos. El carácter inalienable no es absoluto, sino que es posible transmitir su
titularidad entre personas públicas estatales e incluso otorgar permisos de uso o
concesiones de uso sobre esos bienes.
-Límites:
El destino público que se le da al bien puede ser DIRECTO (si una persona lo puede usar
y gozar de forma inmediata, como una plaza) o INDIRECTO (como por ejemplo sucede
con la AFIP o la quinta de olivos, edificios destinados como sede de los poderes públicos o
los bienes utilizados en la prestación de un servicio público).
Gratuito: sin embargo, en ciertos casos es oneroso, como por ejemplo cuando se
cobra la entrada a un museo.
2) Especial:
Reglado: sólo pueden adquirirlo los que hayan reunido los requisitos fijados.
Limitado: los bienes del dominio público se conceden en uso privativo por un
período determinado de tiempo, porque tratándose su uso no puede enajenarse en
forma permanente.
-Creación y extinción:
- es necesario que el bien que se afecta este ya en poder del Estado por un
- la afectación, además, debe ser actual, o sea que el bien debe estar real y
- la afectación debe ser efectiva, de tal modo que los habitantes puedan ya
modificatoria del régimen jurídico de derecho público que se le aplicaba, que pasara
a regirse sustancialmente por las previsiones del derecho privado. Asi, la titularidad
del bien, por principio, seguirá correspondiendo al Estado pero este se hallara en
-Foma:
-Efectos jurídicos:
· Cambio en la condición jurídica del bien por modificación del régimen jurídico
Fallo Vila
Vila inició demanda de usucapión contra el Estado Nacional con el objeto de obtener el
dominio de una fracción de terreno por haberlo poseído por más de 20 años en forma
contínua, ininterrumpida, pública, pacífica y con ánimo de tener la cosa para sí. La
universidad de Cuyo reconvino por estar el terreno afectado al uso educativo entendiendo
que integraba el dominio público y por ello era imprescriptible.