UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE HONDURAS
CATEDRÁTICO(A): Reynaldo Ramos
Control de Calidad
Clase: jueves 19:00 – 21:00
EXPOCISION EXPOSICION
Integrantes:
Kevin Steve Guzmán Rodríguez NC: 022001022
Ingrid Yoharis Hernández Martínez NC: 0218030084
Angii Karolina Coto Lendos NC: 0218040022
Jonatan Jose Retreage Guevara NC: 021904010
Kevin Josué Velasquez Gonzales NC: 0119020011
Diagrama de Pareto
INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación que a continuación presentamos daremos a
conocer el Diagrama de Pareto es una gráfica que representa en
forma ordenada el grado de importancia que tienen los diferentes
factores en un determinado problema, tomando en consideración la
frecuencia con que ocurre cada uno de dichos factores.
Su nombre se debe a Vilfredo Pareto, un economista italiano que
centraba su atención en el concepto de los "pocos vitales "contra los
"muchos triviales". Los primeros se refieren a aquellos pocos factores
que representan la parte más grande o el porcentaje más alto de un
total, mientras que los segundos son aquellos numerosos factores que
representan la pequeña parte restante.
Esta herramienta fue popularizada por Joseph Juran y Alan Lakelin;
este último formuló la regla 80-20 basado en los estudios y principios
de Pareto:
“Aproximadamente el 8O% de un valor o de un costo se debe al 2O%
de los elementos causantes de éste”.
Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como
sus posibles causas no es un proceso lineal, sino que el 20% de las
causas totales hace que sean originados el 80% de los efectos.
El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para
poder establecer un orden de prioridades en la toma de decisiones
dentro de una organización. Evaluar todas las fallas, saber si se
pueden resolver o mejor evitarlas
pág. 2
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo del Diagrama de Pareto es el identificar y saber para
qué y porque es de gran utilidad este diagrama y los "pocos
vitales" o ese 20% de tal manera que la acción correctiva que se
tome se aplique dónde nos produzca un mayor beneficio. El
Diagrama de Pareto, al establecer los factores por orden de
importancia. Facilita una correcta toma de decisiones.
Lograr la eficiencia del Mantenimiento Productivo Total a través
de un sistema compresivo basado en el respeto a los individuos
y en la participación total de los empleados.
Conocer las áreas donde es aplicable el diagrama de Pareto.
pág. 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El objetivo consiste en desarrollar una mentalidad adecuada
para comprender cuáles son las pocas cosas más importantes y
centrarse exclusivamente en ellas.
Identificar las Herramientas de Gestión de la Calidad.
Ayudar a localizar el o los problemas vitales, así como sus
causas más importantes.
pág. 4
pág. 5
DIAGRAMA DE PARETO
El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del
economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizó un
estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la
minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la
mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto
estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad
económica es inevitable en cualquier sociedad.
El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy
se conoce como la regla 80/20.
Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas,
podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del
problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.
Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los
“pocos vitales” de los “muchos triviales”. Una gráfica de Pareto es
utilizada para separar gráficamente los aspectos significativos de un
problema desde los triviales de manera que un equipo sepa dónde
dirigir sus esfuerzos para mejorar. Reducir los problemas más
significativos (las barras más largas en una Gráfica Pareto) servirá
más para una mejora general que reducir los más pequeños.
Con frecuencia, un aspecto tendrá el 80% de los problemas. En el
resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el
80% de los problemas.
¿Qué es un Diagrama de Pareto?
El análisis de Pareto es un método gráfico para definir las causas más
importantes de una determinada situación y, por consiguiente, las
prioridades de intervención.
También se le conoce como tablas o diagramas de Pareto.
pág. 6
Quien reconoció que
pocas personas (20%)
poseían gran parte de los
bienes (80%), y
afirmaba: muchos tienen
mucho, y muchos tienen
poco.
¿Cuándo se utiliza?
Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar
la calidad.
Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los
problema o causas de una forma sistemática.
Al identificar oportunidades para mejorar.
Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej: por
producto, por segmento, del mercado, área geográfica,
etc.).
Al buscar las causas principales de los problemas y establecer
la prioridad de las soluciones.
Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un
proceso (antes y después).
Cuando los datos puedan clasificarse en categorías
Cuando el rango de cada categoría es importante
Se utilizan para ordenar y priorizar situaciones en función de su
frecuencia e importancia.
Los diagramas de Pareto son sumamente útiles en el análisis de
datos cualitativos. Por ejemplo:
a) causas de ausentismo,
b) tipos de defectos,
c) causas de accidentes,
d) factores importantes en un resultado, etc.
pág. 7
BENEFICIOS
Es el primer paso para la realización de mejoras.
Canaliza los esfuerzos hacia los “pocos vitales”’.
Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una de las
áreas de oportunidad.
Se aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar
una mejora, en cualquiera de los componentes de la calidad del
producto o servicio.
Permite la comparación entre antes y después, ayudando a
cuantificar el impacto de las acciones tomadas para lograr
mejoras.
Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la
participación de todos los individuos relacionados con el área
para analizar el problema, obtener Información y llevar a cabo
acciones para su solución.
Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada
y es por lo tanto útil en la determinación de la causa principal durante
un esfuerzo de resolución de problemas. Este permite ver cuáles son
los problemas más grandes, permitiéndoles a los grupos establecer
prioridades. Si enfocamos nuestra atención en estos pocos vitales,
podemos obtener la mayor ganancia potencial de nuestros esfuerzos
por mejorar la calidad.
UTILIDAD DEL DIAGRAMA DE PARETO
El diagrama de Pareto se revela especialmente útil cuando se trata de:
Mostrar la importancia relativa de las diversas causas
identificadas para un determinado efecto o problema, en los
casos en que éste sea el resultado de la contribución de varias
causas o factores.
Determinar los factores clave (o los más importantes) que
incluyen en un determinado efecto o problema.
Decidir sobre qué aspectos (los “pocos vitales”) trabajar de
manera inmediata.
pág. 8
DIAGRAMAS DE PARETO
Los análisis de Pareto son importantes porque ayudan a
identificar los pocos vitales, dejando a un lado los muchos
triviales.
Las pérdidas económicas más grandes se deben a unas
pocas causas que producen unos pocos defectos vitales.
Si se identifican las causas de estos pocos defectos
vitales, se podrán eliminar casi todas las pérdidas.
El uso del diagrama de Pareto permite solucionar este
tipo de problema con eficiencia.
pág. 9
ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO
Paso 01: Para elaborar el Diagrama de Pareto se ordena la lista
de causas, productos o clientes en forma decreciente (Mayor
a menor) de acuerdo con la frecuencia con que se presentó cada
una de las causas o bien el volumen de ventas por clientes o por
productos.
Paso 02: Se calcula el porcentaje individual de cada categoría,
dividiendo el valor de cada una por el total de las causas o
productos.
Paso 03: Calcular el porcentaje acumulado, sumando en orden
decreciente los porcentajes de cada uno de los rubros en forma
acumulada.
Paso 04: Para categorizar los valores obtenidos se aplica
la siguiente regla: aquellos ítems que se encuentren dentro del
valor acumulado hasta el 80% se denominan A. Los siguientes
ítems que pasen de 80,001% hasta el 95% se denominan B y al
resto hasta completar el 100% se denomina C. Esto es lo que se
conoce como Ley ABC o Ley 20-80, ya que aproximadamente el
20% de las causas en estudio generan el 80% del total de los
efectos.
Paso 05: Utilizando un gráfico de barras, ordenar las causas de
mayor a menor, anotando las causas en el eje horizontal (X) y
los valores o frecuencia con que se presentó determinada causa
en el eje vertical izquierdo (Y). El porcentaje se anota en el
eje vertical derecho. Excel permite realizar este tipo de gráfico
compuesto.
pág. 10
Ejemplos:
Ej. 01: En una empresa textil se desea analizar el número de
defectos en los tejidos que fabrica. En la tabla siguiente se
muestran los factores que se han identificado como causantes
de mismos, así como el número de defectos asociado a ellos:
Número de
Factores
defectos
Seda 13
Algodón 171
Tul 105
Tafetán 7
Raso 7
Encaje 8
Lana 4
Lino 9
Satén 11
Viscosa 9
Total 344
Aplicando los pasos antes mencionados se obtiene:
Número de defectos
Factores Número de defectos % del total % acumulado
acumulados
Algodón 171 171 49,71% 49,71%
Tul 105 276 30,52% 80,23%
Seda 13 289 3,78% 84,01%
Satén 11 300 3,20% 87,21%
Lino 9 309 2,62% 89,83%
Viscosa 9 318 2,62% 92,44%
Encaje 8 326 2,33% 94,77%
Raso 7 333 2,03% 96,80%
Tafetán 7 340 2,03% 98,84%
Lana 4 344 1,16% 100,00%
Total 344 100,00%
pág. 11
Se obtiene como resultado el siguiente gráfico
Diagrama de Pareto
100.00%
300
80.00%
250
200 60.00%
150 40.00%
100
20.00%
50
0 0.00%
Número de defectos % acumulado 80%-20%
En el gráfico obtenido se observa que un 20% de los tejidos
(Algodón y Tul) representan aproximadamente un 80% de los
defectos, por lo tanto, centrándose la empresa solo en esos 2
productos reduciría en un 80% el número de defectos.
Ej. 02: En el departamento de sistemas existen paralizaciones
de trabajo debido a fallas de ciertas máquinas. Se decide
analizar este problema para tomar decisiones encaminadas a
solucionarlo. El personal del área enumera las principales
causas que pueden estar incidiendo sobre el problema:
Interrupción de la energía eléctrica.
Manejo incorrecto por parte del operador.
Programa inadecuado.
Falta de mantenimiento.
Virus en el sistema.
Otro.
pág. 12
% Relativo
Tiempo de
de Tiempo % Relativo
Causas Paralización del
de Acumulado
trabajo (minutos)
Paralización
Falta de Mantenimiento 202 41,39% 41,39%
Programa Inadecuado 114 23,36% 64,75%
Interrupción de Luz 92 18,85% 83,60%
Manejo incorrecto de Máquina 44 9,02% 92,62%
Virus en el Sistema 20 4,10% 96,72%
Otros 16 3,28% 100,00%
Total 488 100,00%
Diagrama de Pareto
96.72% 100.00% 100.00%
83.60% 92.62%
400 80.00%
300 64.75% 60.00%
200 41.39% 40.00%
100 20.00%
0 0.00%
Tiempo de Paralización del trabajo (minutos)
% Relativo
Acumulado 80%-20%
En el gráfico se muestra que el 80% de los problemas se
encuentran en lo que es falta de mantenimiento y programa
inadecuado y que al poner más esfuerzo a estos problemas la
empresa reduciría un 80% sus problemas.
pág. 13
Ejemplo:
En una fábrica de botas industriales se hace una inspección del
producto final mediante el cual las botas con algún tipo de defecto se
mandan a la segunda después de quitar las etiquetas para cuidar
la marca
Mediante un análisis de los problemas o defectos por los que las botas
se mandan a la segunda se obtienen los siguientes datos
correspondientes a las últimas 10 semanas.
RAZÓN DE DEFECTO TOTAL PORCENTAJE
Piel arrugada 99 13.4
Costuras fallas 135 18.3
Reventado de Piel 369 50
Mal montada 135 18.3
Total 738 100
pág. 14
Pareto para problemas de primer nivel
Al representar estos datos por medio de una gráfica, en la que las
barras se ubiquen de izquierda a derecha en forma decreciente, de
acuerdo con la frecuencia y obtenemos el diagrama de Pareto.
pág. 15
Donde la escala vertical
izquierda está en términos
del número de botas
rechazadas y la vertical
derecha en porcentaje.
La línea arriba de las barras
representa la magnitud
acumulada de los defectos
hasta completar el total en
la gráfica se aprecia que el
defecto reventado de piel
es el más importante, ya
que este representa 50%
del total de defectos.
En este defecto se debería
centrar un verdadero
proyecto de mejora que
trate de encontrar las
causas de fondo, para así
dejarle de dar la ‘’solución’’
que hasta ahora se ha
adaptado.
pág. 16
Pareto para causas o segundo nivel.
Lo que sigue es no precipitarse en sacar conclusiones del primer
Pareto, ya que al actuar reactivamente o precipitarse se podrían
obtener conclusiones erróneas;
Sin embargo, es frecuente que las conclusiones reactivas y lógicas
sean erróneas. Por esto después del Pareto del problema el análisis
debe orientarse exclusivamente hacia la búsqueda de causas del
problema principal.
Para ello hay que preguntarse si este problema se presenta con la
misma intensidad en todos los modelos, materiales, turnos, maquinas,
operadores, etc.
Ya que, si en alguno de ellos se encuentran diferencias, se estarán
localizando pistas específicas sobre las causas más importantes del
problema vital.
En el caso de las botas lo que se hizo fue clasificar o estratificar el
defecto de reventado de piel de acuerdo con el modelo de bota y se
encontraron los siguientes datos.
MODELO DE DEFECTO DE REVENTADO DE PORCENTAJE
BOTAS PIEL
502 225 61
501 64 17.3
507 80 21.7
Total 369 100
pág. 17
Si se presenta esto en un
diagrama de Pareto de
segundo nivel obtenemos
la siguiente grafica en la
que se observa que el
problema de reventado de
pielse presenta que en el
modelo de bota 512 y que
en los otros modelos es un
defecto de la misma
importancia que las otras
fallas. Aquí más que pensar
en que los defectos de
reventado de piel se daban
en su mayor parte a la
calidad de la piel, es mejor
buscar la causa del
problema exclusivamente
en el proceso de
fabricación del modelo 512.
En general se debe buscar hacer análisis de Pareto de causas o de
segundo nivel, de acuerdo con aquellos factores que pueden dar una
pista de por dónde está la causa principal y donde centrar los
esfuerzos de mejora.
pág. 18
Recomendaciones para realizar un análisis de Pareto
1 En general el DP clasifica defectos, quejas, horas o cualquier otra
variable en función de categorías o factores de interés. Por ejemplo:
por tipo de defecto o queja, modelo de producto, tamaño de la pieza,
tipo de máquina, edad de obrero, turno de producción, tipo de cliente,
tipo de accidente, causa de paro, proveedor, método de trabajo u
operación.
2. El eje vertical izquierdo debe representar unidades de medida
que den una idea más clara de la contribución de cada categoría a
la problemática global.
3. En un análisis lo primero es hacer un Pareto de problemas (primer
nivel) y después el problema dominante, se le hace tantos Paretos de
causas (segundo nivel) como se crea conveniente.
4. Un criterio rápido para saber si la primera barra o categoría es
significativamente más importante que las demás es que supere
claramente al resto de las barras.
5. cuando en un DP no predomina ninguna barra y tiene una
apariencia plana o un descenso en forma de escalera significa que se
deben reanalizar los datos o el problema y su estrategia de
clasificación.
6. Se deben agrupar las categorías que tienen menor importancia en
una sola para que no haya un número excesivo de categorías que
dispersen el fenómeno.
7. El eje vertical derecho representa una escala de porcentajes de 0 al
100, para que con base de esta pueda evaluar la importancia de cada
categoría respecto a las demás.
pág. 19
Algunas bondades adicionales del diagrama de
Pareto:
El DP, al expresar gráficamente la importancia del problema, facilita la
comunicación y recuerda de manera permanente cual es la falla
principal, por lo que es útil para motivar la cooperación de todos los
involucrados, puesto que con un vistazo cualquier persona puede ver
cuáles son los problemas principales.
Es más adecuado concentrar las energías en el problema vital e ir al
fondo de sus causas que dispersar los esfuerzos en todos. Además, en
general es más fácil reducir una barra alta a la mitad que una chica a
cero.
pág. 20
CONCLUSIÓN
Como conclusión, podemos decir que esta técnica facilita la
selección de los puntos débiles donde debemos focalizar los
esfuerzos de mejora que presentan una rentabilidad
potencialmente mayor.
Del mismo modo que se puede utilizar el diagrama de Pareto
para determinar cuáles son las principales causas de un
problema, puede ser utilizado previamente para identificar los
problemas.
pág. 21
bibliografía.
Velázquez, A. (2023). ¿Qué es el diagrama de Pareto? QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/diagrama-de-pareto/
Ley de Pareto: la regla del 80/20 y el éxito empresarial. (2023, 15 febrero). Becas Santander.
https://www.becas-santander.com/es/blog/ley-de-pareto.html