Fundamentos Legales de Las Enfermedades Infectoconatagiosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FUNDAMENTOS LEGALES DE LAS EFENFERMEDADES INFECTOCONATAGIOSAS.

La ley que hace referencia a los fundamentos legales es la siguiente:

Bajo Gaceta Oficial N° 20.566 de fecha 15 de agosto de 1941 EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
VENEZUELA DECRETA.

LEY SOBRE DEFENSAS SANITARIAS VEGETAL Y ANIMAL

Artículo 1º.- Las Defensas Sanitarias Vegetal y Animal comprenden cuanto se relaciona con el estudio,
prevención y combate de las enfermedades, plagas y demás agentes morbosos perjudiciales a los animales y
vegetales y a sus respectivos productos.

Artículo 2º.- El Ministerio de Agricultura y Cría dictará todas las medidas que juzgue necesarias a los fines
del artículo anterior. En especial queda autorizado:

a) Para dictar medidas prohibitivas o restrictivas y para reglamentar la importación y traslado de los
vegetales, animales y sus respectivos productos.

b) Para determinar los puertos y las aduanas por donde únicamente se permita la importación o
exportación de los vegetales, animales y sus respectivos productos, estableciendo al efecto las formalidades
que deban cumplirse.

c) Para ordenar el tratamiento, cuarentena o destrucción de los vegetales, animales y sus productos,
cualquiera que sea el lugar donde se encuentren, siempre que, previa comprobación del mismo Ministerio,
dichos vegetales, animales y sus productos se hallen atacados por enfermedades infecto-contagiosas, plagas
u otros agentes morbosos, susceptibles, por este carácter, de propagarse con perjuicio de la industria
agropecuaria.

Artículo 3º.- Los propietarios o tenedores de vegetales o de animales y sus productos respectivos que
tengan conocimiento de que unos u otros estén atacados de enfermedades contagiosas o plagas, están
obligados a denunciar el caso inmediatamente ante cualquiera de las dependencias del Ministerio de
Agricultura y Cría o autoridad civil más inmediata a la localidad. Estos funcionarios deberán dar aviso, por la
vía más rápida, al Agrónomo Regional, Agente Agrícola o Médico Veterinario Regional, según los casos, y
cuando se trate de enfermedades comunes al hombre y a los animales, procederán a participarlo a la
autoridad sanitaria local del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, así como adoptar las medidas y
previsiones requeridas de conformidad con las disposiciones de esta Ley y sus Reglamentos. Igual denuncio
está obligado a hacer cualquier ciudadano que tenga conocimiento o sospecha de la existencia de las
mencionadas plagas o enfermedades.

Artículo 4º.- El Ministerio de Agricultura y Cría ordenará el comiso y la destrucción de los vegetales y sus
productos, subproductos y despojos, así como el comiso, la muerte e incineración de los animales y la
destrucción de sus productos, los envases o recipientes que los contengan, con el objeto de prevenir o
combatir las enfermedades, plagas y otros agentes morbosos perjudiciales a la agricultura o a la cría, sin que
esto obste para que los interesados cumplan las disposiciones que con tal fin se hayan dictado.

Parágrafo Único: Los animales, vegetales y sus respectivos productos o subproductos, provenientes de
países extranjeros y que hayan de transportarse por el Territorio Nacional en virtud de los Tratados o
Convenios Comerciales Internacionales, deberán acompañarse con una guía o certificado de inmunidad,
expedido por las respectivas autoridades sanitarias del Puerto o lugar de despacho, sin perjuicio del
cumplimiento de las medidas de previsión y control, previstas en esta Ley o en su Reglamento.
Artículo 5º.- Los funcionarios competentes del Ministerio de Agricultura y Cría tendrán derecho a visitar las
zonas infectadas o sospechosas de estarlo, con el objeto de hacer los estudios correspondientes y verificar el
cumplimiento de las disposiciones legales o reglamentarias.

Artículo 6º.- En el caso de que los interesados no hayan efectuado, dentro del término establecido, las
medidas ordenadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º de esta Ley, los funcionarios
competentes del Ministerio de Agricultura y Cría procederán a efectuarlas, con el auxilio de la fuerza pública
si fuere necesario.

Artículo 7º.- Los propietarios de vegetales, animales y sus productos, cuya destrucción, muerte o
incineración haya sido ordenada, tendrán derecho a una indemnización que se fijará tomando como base el
estado en que se encontraban los animales o vegetales en el momento de matarlos o destruirlos. No habrá
lugar a indemnización alguna cuando se probare que las enfermedades o las plagas, por su intensidad o su
naturaleza misma, debían producir la destrucción de los vegetales y sus productos la muerte de los
animales. Antes de proceder a la destrucción, muerte o incineración de los vegetales, animales o sus
respectivos productos deberá levantarse un acta por triplicado, la cual firmarán el interesado y el
funcionario respectivo. Los hechos que habrán de constar en dicha acta se determinarán en los Reglamentos
de esta Ley. Sin embargo, la parte interesada podrá hacer constar en dicha acta lo que juzgare conveniente
en resguardo de sus derechos

Artículo 8º.- Caerán en pena de comiso y de consiguiente en ningún caso tendrán derecho a indemnización
los propietarios de vegetales, animales o sus respectivos productos y de los envases y recipientes que los
contengan cuya destrucción, muerte o incineración haya ordenado el Ministerio de Agricultura y Cría,
cuando se comprobare que tales propietarios, con conocimiento de causa, dejaron de cumplir con las
disposiciones legales o reglamentarias en el caso que causo la destrucción, muerte o incineración
efectuadas.

Artículo 9º.- La acción para reclamar la correspondiente indemnización, en los casos en que sea
procedente, prescribirá a los tres meses de la fecha en que se hubiere efectuado la destrucción de los
vegetales y sus productos o la muerte de los animales o incineración de sus productos.

Artículo 10.- Todas las autoridades están en el deber de prestar su apoyo a los funcionarios competentes,
en especial las autoridades aduaneras y las de las oficinas receptoras de bultos postales u otras análogas,
quienes deberán dar a dichos funcionarios todas las facilidades requeridas para que examinen, de acuerdo
con las disposiciones reglamentarias que al efecto dicte el Ejecutivo Federal, tanto los animales como los
vegetales y sus respectivos productos que entren en el país.

Artículo 11.- Las infracciones de las disposiciones de esta Ley, de sus Reglamentos o de las Resoluciones que
dictare el Ejecutivo Federal, serán penadas con multa que aplicarán los funcionarios competentes según la
gravedad de la infracción, de acuerdo con la escala que establezca el Reglamento de la presente Ley.

Parágrafo Único: Serán apelables por ante el Ministerio de Agricultura y Cría las penas que impongan los
funcionarios competentes. La apelación deberá interponerse ante el respectivo funcionario que haya
impuesto la pena dentro de los quince días hábiles siguientes a aquel en que se efectúe la notificación al
interesado.

Artículo 12.- El Ejecutivo Federal dictará los Reglamentos necesarios a la cabal ejecución de la presente Ley.

Artículo 13.- Se deroga la Ley sobre Defensas Sanitarias Vegetal y Animal del 2 de julio de 1931. Dada en el
Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los dieciocho días del mes de junio de mil novecientos cuarenta y
uno.

PROTOCOLO ENTORNO A LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.


Identificación del escenario:

Local o escenario (aula, laboratorio, granja, edificio, empresa...): Hospital Clínico Veterinario (HCV) - (Clínica
de Animales de Compañía).

Objetivos del plan de bioseguridad.

Los principios de prevención y control de enfermedades aplicados en el HCV tienen como fin alcanzar los
siguientes objetivos:

- Proteger al personal del hospital, los estudiantes y los clientes de la exposición a patógenos zoonóticos. -
Crear un entorno en el que se pueda optimizar la atención al paciente minimizando el riesgo de
enfermedades nosocomiales.

-Optimizar las experiencias educativas de los estudiantes en materia de bioseguridad y control de


infecciones, mediante prácticas adecuadas de prevención y control de infecciones y vigilancia de
enfermedades.

- Proteger las capacidades operativas HCV.

A través de los protocolos de bioseguridad se busca dar un marco básico para para poder implementar estos
principios de forma efectiva abordando los siguientes aspectos:

- Optimización de la higiene:

• Mediante buenas prácticas generales, tales como lavado y desinfección de manos, vestimenta adecuada y
material de protección, contactos mínimos necesarios con los pacientes, eliminación adecuada de
materiales infecciosos y limpieza y desinfección adecuadas.

- Rotura de los ciclos de transmisión:

• Mediante el uso eficaz de protocolos de higiene, comprensión de la enfermedad, vías de transmisión e


implementación de barreras contra patógenos.

- Dirección y perfeccionamiento de los procedimientos de prevención y control de infecciones

• Mediante vigilancia y otros procedimientos de investigación.

- Mejora de la educación y la conciencia sobre los riesgos nosocomiales y zoonóticos.

• Mediante la optimización de la comunicación sobre el propósito de estas pautas y procedimientos.

Identificación de los riesgos y clasificación de pacientes/muestras

Riesgos

Riesgos físicos. El comportamiento de los animales es en ocasiones imprevisible. Su manejo en el Hospital


puede hacer que respondan de manera inadecuada y provocar mordeduras. Los equipos de diagnóstico por
imagen (Rayos X y Tomógrafo) emiten radiación por lo que, para su uso, se deben seguir las normas y
mecanismos de control establecidos por el Servicio de Protección Radiológica de la ULPGC y que no se
incluyen en el presente protocolo.

Riesgos químicos. El uso de productos químicos o farmacológicos en el hospital es frecuente. Son pocos los
que originan riesgos para los usuarios. Especial mención requieren los anestésicos y sus gases, así como los
fármacos utilizados en quimioterapia.
Riesgos biológicos. En el HCV se atienden pacientes de diverso origen. Estos animales pueden estar
afectados de enfermedades infecciosas y/o y se debe evitar que contaminen a otros pacientes. Además,
existe riesgo de zoonosis por lo que se deben extremar las medidas para reducir este riesgo.

Clasificación de los pacientes/muestras en base al riesgo biológico:

Pacientes Clase 1 (verde): Pacientes con enfermedades infecciosas que no tienen riesgo real de transmisión
y sin riesgo para la salud humana (hospitalización normal). Son la mayoría de los pacientes atendidos en el
HCV, por tanto, las normas de bioseguridad para estos pacientes son las reglas generales para los pacientes
seguidos por el HCV.

Pacientes Clase 2 (verde): Pacientes con enfermedades infecciosas con bajo riesgo de transmisión, con
importancia geográfica limitada sin transmisión inter específica y cuya importancia económica o desde el
punto de vista sanitario veterinario es limitado. Por lo general, se dispone de profilaxis o tratamiento eficaz.
Las normas de bioseguridad para estos pacientes son las reglas generales para los pacientes normales
hospitalizados en el HCV.

Pacientes Clase 3 (amarillo): Pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades infecciosas que puedan
contagiar a otros pacientes, o sospechosos de sufrir enfermedades zoonóticos (transmisibles a humanos,
incluido el veterinario). Los procedimientos de Bioseguridad están enfocados a minimizar los riesgos de
transmisión, por lo que es muy importante implementarlos a la mayor brevedad posible ante la sospecha y
no sólo cuando se confirma el diagnostico. Cuando se trabaja con estos patógenos se trabajará en las áreas
de aislamiento de pequeños animales infecciosos del HCV.

Pacientes Clase 4 (rojo): Pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades infecciosas altamente
contagiosas a otros pacientes, o sospechosos de sufrir enfermedades zoonóticas (transmisibles a humanos,
incluido el veterinario).

Protocolo

Personal, Propietarios, Pacientes, Estudiantes, visitantes y personal: Se realiza el acceso a las consultas
desde el pasillo interior, y por la entrada lateral del hospital, por la puerta debidamente señalizada. Debido
al riesgo de zoonosis, debe presentarse especial atención a personas de riesgo, con el fin de evitar o
minimizar su potencial contacto con animales infecciosos. Personas inmunocomprometidas (mayores, niños,
embarazadas, con enfermedades o tratamientos inmunosupresores, etc.) deberán valorar con responsable
su participación en tareas relacionadas con el área de aislamiento de infecciosos.

Propietarios: Los pacientes es aislamiento podrán ser visitados por sus propietarios tras consulta con el
veterinario responsable y siempre acompañadas en todo momento. Las visitas deben limitarse en la mayor
medida posible a lo estrictamente necesario. Todo propietario debe seguir las medidas de bioseguridad
establecidas para el área de aislamiento de infecciosos y a su vez deben estar al tanto de los riesgos
asociados a su presencia en esa área del hospital.

Vestimenta y equipamiento. Estudiantes, visitantes y personal Deben acudir hasta el hospital en ropa de
calle. Está prohibido utilizar la ropa de trabajo en transporte público o privado.

Vestuario permitido:

• Pijama color azul claro o fantasía (Estudiantes)

• Pijama azul oscuro con logo hospital (Personal). No se puede utilizar en ninguna otra instalación.

• En caso necesario, la ropa de abrigo irá debajo del pijama.

• Calzado cerrado (no se pueden llevar sandalias).


• No se pueden llevar joyas.

• Los piercings deben ser retirados o tapados con apósitos (tiritas).

• Pelo recogido y uñas cortas.

Procedimiento de entrada y salida de personal: Estudiantes, visitantes y personal: Deben dejar todos los
artículos personales (mochilas, carpetas, etc.) en las taquillas. Han de traer ropa de calle, y cambiarse en los
vestuarios. Colocarse la tarjeta identificativa o el carnet y lavarse las manos según protocolo de limpieza y
desinfección. En el caso de que se agote el jabón, papel seca manos, productos de desinfección, guantes o
necesites algo solicítalo en la administración del hospital. Los clientes seguirán las directrices del
responsable durante su visita al área de aislamiento.

Avisar a todo el personal del HCV del transporte de un paciente potencialmente infeccioso, Transportar a los
animales en transportín o en una mesa con ruedas, Evitar o reducir el contacto con personal y con pacientes,
Limpiar y desinfectar las superficies que pueden haber estado en contacto con los pacientes infecciosos.

Comportamiento:

Está estrictamente prohibido comer o beber en las consultas. En caso de realizar un descanso y acudir a la
cafetería o zonas comunes de la Facultad, los estudiantes y el personal deberán ponerse encima del pijama
una bata limpia y que no hayan usado. Está prohibido fumar o masticar tabaco en el hospital clínico
veterinario. En caso necesario sólo se puede fumar fuera de las instalaciones del hospital, evitando la
entrada principal y la zona de espera de clientes en la zona exterior del hospital. Está prohibido llevarse las
manos a los ojos o a la boca si no se las han lavado previamente.

Protocolo de limpieza y desinfección.

Lavado de manos. El lavado de manos representa una de las medidas más importantes para reducir el riesgo
de transmisión de patógenos infecciosos. Las manos deben lavarse:

• Antes y después de examinar a un paciente.

• Después de entrar en contacto con sangre, cualquier fluido corporal y/o material contaminado, incluso si
se llevaban guantes puestos.

• Inmediatamente después de quitarse los guantes en cualquier ocasión

• Entre cada procedimiento aplicado al mismo paciente, para prevenir contaminación cruzada entre
diferentes zonas corporales

• Después de manipular muestras para laboratorio o cultivos

• Después de limpiar jaulas o zonas donde ha habido animales estabulados

• Antes de comer, beber o fumar

• Antes de abandonar el puesto de trabajo

• Antes y después de estar en zonas de descanso

También podría gustarte