0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

Sistemas de Costo por Órdenes

Este documento describe los sistemas de costos por órdenes de producción, incluyendo sus características, ventajas y desventajas. También explica cómo funciona a través de un ejemplo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

Sistemas de Costo por Órdenes

Este documento describe los sistemas de costos por órdenes de producción, incluyendo sus características, ventajas y desventajas. También explica cómo funciona a través de un ejemplo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MATERIAL DE APOYO

SISTEMAS DE COSTO
POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN – POR PROCESO

SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN

Es propio de aquellas empresas cuyos costos se pueden identificar con el producto, en cada
orden de trabajo en particular, a medida que se van realizando las diferentes operaciones de
producción en esa orden específica.

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES?


El sistema de costos por órdenes es un sistema que se utiliza para recolectar los costos por
cada orden o lote, que son claramente identificables mediante los centros productivos de una
empresa. En el sistema de costos por órdenes, los costos que intervienen son: equipo,
reparaciones, materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales
se acumulan en una orden de trabajo.

¿QUIÉNES UTILIZAN EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES?


Las empresas que más utilizan este sistema y en las que más se adecúa son las empresas
de tipo aeronáutico, de ingeniería, de construcción, de impresión, astilleros, por mencionar
algunos.

En el sistema de costos por órdenes intervienen dos controles: el control de órdenes y el de


hojas de trabajo. Estos controles se aplican en cada uno de los casos en que las órdenes
están en proceso de fabricación. Por cada orden de producción, se abre un registro que
involucra los elementos principales del proceso de producción. Las organizaciones que
emplean este sistema de costo:

 Industria de confecciones
 Industria de muebles
 Fabricación de piezas de repuesto
 Industria poligráfica
 Servicios de auditorías y consultorías
 Construcciones
 Servicios de reparación
 Servicios hoteleros
 Servicios gastronómicos

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES?


Las características más importantes del sistema de costos por órdenes son las siguientes:
MATERIAL DE APOYO

 Reúne por separado cada uno de los costos que intervienen en el proceso de
producción, de acuerdo a los requerimientos de la empresa.
 Se planifica con anticipación antes de iniciar el proceso de producción, el número de
productos que se trabajarán y se prepara un documento contable distinto para cada
tarea.
 La producción generalmente se realiza en función de las solicitudes de los clientes.
 El control de los costos en este sistema es más analítico.

VENTAJAS
 Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden.
 Se calcula fácilmente el valor de la producción en proceso, representada por
aquellas órdenes abiertas al final de un periodo determinado.
 Se podría establecer la utilidad bruta en cada orden o pedido.

DESVENTAJAS
 Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los costos.
 Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y se tienen
que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el
final del periodo de producción.
 No se pueden disponer de costos unitarios hasta que no se termine el lote o la orden
completa

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES.

Para implementar un sistema de costos por órdenes es necesario, tener a mano los tipos de
costos con los que se trabajará, la manera con la que se las registrará contablemente y las
hojas de costos y órdenes de trabajo que utilizaremos.

Al hablar de los elementos del costo, hablamos de la materia prima, la mano de obra directa,
la mano de obra indirecta, los costos indirectos, sean estos reales o actuales y las horas
máquina.

A continuación brindaremos un ejemplo de cómo se trabaja cuando se utiliza el sistema de


costos por órdenes.

DOCUMENTOS BÁSICOS

ORDEN DE TRABAJO: orden de producción que establece la cantidad de los artículos a


elaborarse según el pedido del cliente.
MATERIAL DE APOYO

HOJA DE COSTO DE TRABAJO: Registra y acumula los costos productivos asociados con
cada orden. Por lo general las empresas utilizan un único documento para acumular los
costos de productos “Orden de Trabajo u Hoja de Costo de Trabajo”. Para conocer el costo
de producción de cada producto, que esencialmente es una de los principales objetivos
de la contabilidad de Costos, basta dividir el costo total de producción en el número de
unidades producidas.

REQUISICIONES DE ALMACÉN (vale de salida): relacionada con la entrega


de materiales.

Boleta de trabajo o tarjeta de tiempo: Es un resumen de las horas empleadas en una


orden de trabajo por un empleado. Refleja el costo de la mano de obra directa que le
corresponde a cada orden de trabajo.

TIPOS DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO

Es el sistema utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un
encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un
determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al
mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización (establecer un
precio, realizar una estimación de algo) del cliente es utilizado para hacer un análisis más
detallado del trabajo que se realizará. Este análisis del trabajo involucra:

1. Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.
2. Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada tipo
de trabajo especializado.
3. Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar cada tipo
de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible para poder ser
utilizado.

PRODUCCIÓN POR LOTES

Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de
un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al
iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera. Esa cantidad limitada se
denomina lote de producción. Estos métodos requieren que el trabajo relacionado
con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada
operación quede terminada para el lote completo antes de emprender la
MATERIAL DE APOYO

siguiente operación. Esta técnica es tal vez el tipo de producción más común. Su aplicación
permite cierto grado de especialización de la mano de obra, y la inversión de capital se
mantiene baja.

Al hacerse cierto número de productos el trabajo que requiere cada unidad se dividirá en
varias operaciones, no necesariamente de igual contenido de trabajo, y los operarios también
se dividirán en grupos de trabajo. De manera que al terminar el primer grupo una parte del
proceso del producto pasa al siguiente grupo y así sucesivamente hasta terminar la
manufactura, el lote no pasa a otro grupo hasta que esté terminado todo el trabajo
relacionado a esa operación: la transferencia de lotes parciales a menudo puede conducir a
considerables dificultades organizativas. Durante la manufactura por lotes existen
siempre materiales en reposo mientras se termina de procesar el lote.

Los periodos de reposo de cualquier unidad de un lote de `n' unidades suman (n−1) / n x100
por ciento del tiempo total de producción por lotes.

EJEMPLO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES.

“El 04 de diciembre de 2014, la empresa Pegasus, realizó un pedido a la compañía SOL, que
consistía en la fabricación de una mesa de conferencia, hecha a medida, con sillas de la
misma manera a un precio total de $12000. La entrega será a más tardar el 09 de enero de
2015”.

a) Compra de materiales.- El departamento de compras recibe $11000 en materiales


consistentes en: 20 láminas de madera ($10,000), 100 galones de pintura ($500), 15
cajas de pegamento ($300), 5 cajas de clavos ($200).

b) Consumo de materiales.- Un día posterior al que, el departamento de compras recibió


el material, el departamento de producción solicitó los siguientes materiales: 5
láminas de madera ($2500), 10 galones de pintura ($50), pegamento ($20), clavos
($40) Total de costos indirectos: 110. Son costos indirectos porque no utilizarán toda
la pintura, ni todo el pegamento, ni todos los clavos.
c) Costo de la mano de obra.- El departamento de producción incurrió en los siguientes
costos de nómina: Mano de obra directa ($3500), mano de obra indirecta ($1000)
Total, $4500. A estos costos, hay que agregarles, los costos indirectos de fabricación,
y tendremos el total del valor de los costos de las órdenes de producción.

Con estos conceptos y el ejemplo utilizado, esperamos que hayas entendido a qué nos
referimos cuando hablamos de un sistema de costos por órdenes.
MATERIAL DE APOYO

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Los métodos de valuación de inventario son el conjunto procedimientos utilizados con la


finalidad de evaluar y controlar el flujo y el costo de la mercancía.

Con lo anterior se evidencia que los métodos de valuación por su finalidad son una
herramienta que proporciona información importante y útil para la toma de decisiones
administrativas, contables dentro de una empresa.

Dentro de los métodos de valuación más utilizados tenemos:

PEPS: Primeras en Entrar Primeras en Salir, este método opera bajo la presunción que la
mercancía o materia prima que ingresa primero a la compañía es la primera en ser vendida
(costo de ventas) o la primera en ser agotada en producción (costo de producción).

UEPS: Ultimas en Entrar Primeras en Salir, en esta técnica la presunción es que la


mercancía o materia prima que ingresa de última en la compañía es la primera en ser
vendida (costo de ventas) o usada para la producción (costo de producción).

Promedio Ponderado: Este método consiste en valorar el promedio de la mercancía (los


mismos artículos) comprada por la empresa y la que se mantiene en existencias, y dividirlo
por el número de artículos, este valor será el asignado como costo unitario en las ventas.
Cada uno de los métodos de valuación tiene diferentes ventajas y desventajas, su utilidad
depende de la necesidad que tenga la empresa con respecto al tipo de mercancía que
comercia y al requerimiento con respecto al nivel de costos.

Por ejemplo para una empresa de productos perecederos el método de valuación más
apropiado es el PEPS, puesto que tienen que garantizar el flujo de las mercancías más
antiguas con la finalidad de impedir su vencimiento y causar pérdidas a la empresa.

Para el caso del método de valuación UEPS, resultaría más conveniente su aplicación para
una empresa comercializadora de ladrillos o arena, que por su mecanismo de
almacenamiento resulta más como realizar la venta de la última mercancía adquirida.

En cuanto al método de promedio ponderado resulta muy útil para empresas encargadas
de la comercialización de productos textiles de los cuales se dificulta mantener una
identificación precisa (cuando se trata del mismo producto), y por tal su flujo de venta es
aleatorio con respecto al orden de compra y por tal lo más ajustado es utilizar este tipo de
valuación.

SISTEMAS POR COSTEO POR PROCESOS


MATERIAL DE APOYO

El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción se
cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por
departamento o por centro de costo.

Este sistema de costos es ideal para empresas como departamentos de ensamblaje.


Inclusive en la institución financiera donde yo trabajaba, también se utilizaba el sistema de
costos por procesos como método de cálculo y asignación de costos.

CICLO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA CON SISTEMA DE COSTOS POR


PROCESOS

Tomemos como ejemplo, una empresa que fabrica maquinaria pesada. El ciclo de
funcionamiento de una empresa basada en el sistema de costos por procesos, estará
definida por las siguientes etapas:

Elementos del costo: materias primas, mano de obra y gastos de fabricación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

 Producción continúa.
 Fabricación estandarizada.
 Costos promediados por centros de operaciones.
 Procesamiento más económico administrativamente.
 Costos estandarizados.
 Ejemplos de algunas industrias: Fundición, Petroquímica, Cervecera, Cementera,
Papelera, Vidriera.

Desventajas

 Condiciones de producción rígidas.


 Control más global.
 Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad terminada.
 Hay que cuantificar la producción en proceso al final del período y calcular la
producción equivalente
MATERIAL DE APOYO

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

El sistema de costos por procesos es muy diferente a los demás sistemas de costos, tiene
sus propias peculiaridades. Algunas de ellas son:

En la empresa existirán tanto departamentos productivos como procesos sean necesarios


para terminar el producto que se está fabricando.

El sistema de costos por procesos es continuo. Esto quiere decir que los diferentes
departamentos siempre estarán operando aunque no exista pedidos de clientes, de por
medio.

El proceso de producción en el sistema de costos, es cíclico. Es decir, una etapa se presenta


detrás de otra. Un producto pasa de departamento en departamento hasta llegar a su etapa
final.

El costo unitario del producto se calcula para un determinado período de tiempo. Éste puede
ser: semanal, mensual, semestral, anual, etc.

NATURALEZA DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

El sistema de costos por procesos debe ser compatible con el rubro de la empresa. De allí
que se entienda la naturaleza de este sistema de costos. Es decir, el sistema de costos por
procesos, sólo funciona cuando existen etapas bien marcadas en el proceso de producción.

Y estas etapas se encuentran divididas en diferentes segmentos. Por ejemplo, para la


naturaleza de un sistema de costos por procesos, son ideales, empresas industriales como:
empresas productoras de papel, acero químico y textiles.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Para implementar un sistema de costos por procesos, se requiere seguir, de manera general
y a manera de ejemplo, las siguientes etapas:

Actividades iniciales. Identificar unidades de servicios a la producción. Asignar


responsabilidades y delimitar funciones de los centros productivos.

Actividades operacionales. Definir el programa de producción, tales como: el producto a


fabricar, cantidades requeridas de productos, tiempo y plazo, etc.
MATERIAL DE APOYO

Actividades durante el período. Llevar control y registro de unidades producidas, informar el


porcentaje de avance de las unidades, obtener información relevante sobre la producción.

Actividad al final del período. Evaluar los costos, obtener conclusiones y recomendar
acciones.

EJEMPLO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Veamos un pequeño ejemplo para ilustrar el sistema de costos por procesos.

Supongamos que durante el mes de febrero, 2000 unidades fueron puestas en proceso en el
departamento A. Los costos incurridos durante el mes fueron: materiales $2000, mano de
obra $1000, y costos indirectos de fabricación $500.

A finales de mes, se terminaron 1000 unidades y se las transfirió al departamento B.

El objetivo de un sistema de costos por procesos, es determinar qué parte de los $2000
dólares de materiales, 1000 de mano de obra y 500 de costos indirectos de fabricación, se
aplicaron a las mil unidades producidas y transferidas al departamento B. Cada
departamento deberá preparar un informe sobre el costo de producción.

ACUMULACIÓN DE MATERIALES DIRECTOS, MANO DE OBRA DIRECTA Y COSTOS


INDIRECTOS EN COSTOS POR PROCESOS

 Materiales Directos.
Los materiales directos se agregan siempre al primer departamento de procesamiento, pero
usualmente también se agregan a otros departamentos. El asiento en el libro diario seria el
mismo para los materiales directos que se agregan en los departamentos posteriores de
procesamiento. La acumulación de los costos de los materiales directos es mucho más
simple en un sistema se costeó por procesos que en un sistema de costeo por órdenes de
trabajo. El costeo por procesos por lo general requiere menos asientos en el libro diario. La
cantidad de departamentos que usan materiales directos por lo regular es menor que la
cantidad de órdenes de trabajos que necesiten materiales directos en un sistema de
acumulación de costos por órdenes de trabajo. Con frecuencia, un siento en el libro diario al
final del mes para cada departamento es todo lo que se necesita en un costeo por procesos.

 Mano de obra directa.


Los valores que se cargan a cada departamento se determinan por las ganancias brutas de
los empleados asignados a cada departamento. Si un trabajador trabaja en el departamento
B, su salario bruto se carga al departamento B. en un sistema de costeo por órdenes de
trabajo, su salario bruto podría distribuirse entre todas las órdenes de trabajo en que laboró.
MATERIAL DE APOYO

El costeo por procesos reduce el volumen de trabajo rutinario requerido para asignar los
costos de la mano de obra.

 Costos indirectos de fabricación.


En un sistema de costeo por procesos, los costos indirectos de fabricación pueden aplicarse
usando cualquiera de los dos métodos siguientes. El primer método, que comúnmente se
emplea en un proceso por órdenes de trabajo, aplica los costos indirectos de fabricación al
inventario de trabajo en proceso a una tasa de aplicación predeterminada. Esta tasa se
expresa en términos de alguna actividad productiva común. Los costos de fabricación reales
se acumulan en una cuenta de control de costos indirectos de fabricación. Se mantiene un
libro mayor auxiliar para registrar con más detalle los costos indirectos reales incurridos por
cada departamento. Cuando el volumen de producción o los costos indirectos de fabricación
fluctúan de manera sustancial de un mes a otro, es apropiada una tasa de aplicación
predeterminada de costos indirectos de fabricación con base en la capacidad normal, puesto
que elimina las distorsiones en los costos unitarios mensuales causadas por tales
fluctuaciones. El segundo método carga los costos de fabricación reales incurridos al
inventario de trabajo en proceso. En el caso en que el volumen de producción y los costos
indirectos de fabricación permanecen relativamente constantes de un mes a otro, la
capacidad esperada se considera como el nivel de actividad del denominador. En un sistema
de costeo por procesos, donde hay una producción continua, puedes emplearse ambos
métodos.

INFORME DE COSTO DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL

El informe del costo de producción es un análisis de la actividad del departamento o centro


de costos para el periodo. Todos los costos imputables a un departamento o centro de
costos se presentan según los elementos del costo.

Además de los costos totales y unitarios, cada elemento del costo se enumera por separado,
bien sea en el informe o en un plan de apoyo. El nivel de detalle depende de las necesidades
de planeación y de control de la gerencia. El informe del costo de producción es la fuente
para resumir los asientos en el libro diario para el periodo.

La contabilidad de costos nos facilita una metodología de cinco pasos para elaborar los
informes mensuales del costo de producción de una planta industrial:

a) Informe de cantidades. Consiste en registrar los movimientos reales de los insumos


materiales que “entran y salen” de cada proceso.

b) Unidades de producción equivalentes. Transforman los movimientos reales de los insumos


en unidades a las que se han acreditado (agregado) costos.
MATERIAL DE APOYO

c) Costos totales aplicados. Consisten en un resumen del importe de los costos de la


producción en proceso de cada departamento aplicados durante el periodo por cada
elemento del costo de fabricación.

d) Costos aplicados por unidad. Divide el costo total del periodo de cada elemento entre las
unidades equivalentes de ese elemento del costo.

e) Costos totales traspasados y costos de producción en proceso. Utiliza el valor del costo
unitario para controlar el costo total que se traspasa al proceso siguiente, y determina la
cantidad del costo que se queda en el departamento, como elementos del costo en proceso
para el siguiente periodo de producción.

CONCEPTO DE UNIDADES EQUIVALENTES

El concepto de producción equivalente es básico para el costeo por procesos. En la mayor


parte de los casos no todas las unidades se terminan durante el periodo. Así, hay unidades
que aún están en proceso en diversas etapas de terminación al final del periodo. Todas las
unidades deben expresarse como terminadas con el fin de determinar los costos unitarios. La
producción equivalente es igual a las unidades totales terminadas más las unidades
incompletas expresadas en términos de unidades terminadas.

Por ejemplo, una empresa manufacturera tiene 500 productos terminados y 200 aún en
proceso (cada producto de estos 200 está en un 50% terminado en cuanto a materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación). A partir de estas cifras, se
puede decir que la producción semanal de esta empresa es 500 productos terminados más
(200 x 50%) productos en procesos, lo que es lo mismo que 500 + 100 dando un total de
600, esta última cifra es la que corresponde a la producción equivalente.

Cuando se calcula la producción equivalente, las unidades terminadas no generan un


problema porque siempre están completas al 100% en cuanto a los tres elementos del costo
de producción. El problema consiste en volver a contabilizar las unidades incompletas como
unidades completas. Las unidades incompletas se contabilizan en el inventario de trabajo en
proceso hasta que se completan y transfieren al inventario de artículos terminados. Por tanto,
para calcular la producción equivalente, debe realizarse un análisis de la etapa de
terminación del inventario de trabajo en proceso; debe subdividirse en los tres elementos del
costo de fabricación para determinar el grado de terminación de cada componente.

CÁLCULO DE COSTOS UNITARIOS

Los costos unitarios se calculan con la siguiente fórmula:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜


MATERIAL DE APOYO

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

El numerador (costos agregados durante el periodo) de la ecuación de costo unitario


equivalente representa los costos agregados por el departamento durante el periodo. El
denominador (unidades equivalentes) constituye las unidades equivalentes tomadas del plan
de producción equivalente. El costo unitario total equivalente es la suma de los costos
unitarios equivalentes para cada elemento.

INVENTARIOS

INVENTARIOS INICIALES DE PRODUCTOS EN PROCESOS


El inventario final de trabajo en proceso del último periodo se convierte en el inventario inicial
de trabajo en proceso del periodo actual.

La existencia de inventarios iniciales de trabajo en proceso genera un problema en el costeo


por procesos, puesto que deben considerarse las siguientes preguntas:

- ¿Debe hacerse una diferencia entre unidades terminadas del inventario inicial de trabajo en
proceso y las unidades terminadas del periodo corriente?
- ¿Deben todas las unidades terminadas en el periodo en curso incluirse al 100% en la
producción equivalente, sin tener en cuenta la etapa de terminación del inventario inicial de
trabajo en proceso?
- ¿Deben los costos del inventario inicial de trabajo en proceso sumarse a los costos que
durante el periodo corriente han sido agregados a la producción para determinar los “costos
agregados durante el periodo”?

Las respuestas a estas preguntas dependerán del método seleccionado para contabilizar el
inventario inicial de trabajo en proceso, el costeo por promedio ponderado o el coteo por
primeras entradas, primeras salidas (PEPS). A continuación veremos el costeo por PEPS, y
trataremos en el siguiente punto el método de promedio ponderado.

En el costeo PEPS, las unidades del inventario inicial de trabajo en proceso se describen
separadamente de las unidades del periodo corriente. Se supone que las unidades del
inventario inicial de trabajo en proceso se terminan antes que las unidades iniciadas durante
este periodo. Los costos asociados con las unidades iniciales en el inventario en proceso se
separan de los costos de las unidades iniciadas y terminadas durante el periodo. Como
consecuencia de esta separación, se dan dos cifras finales de costo unitario equivalente para
las unidades terminadas.

MÉTODO DEL PROMEDIO PONDERADO

En el costeo por promedio ponderado, los costos del inventario inicial de trabajo en proceso
se agregan a los costos corrientes del periodo, y este total se divide por la producción
MATERIAL DE APOYO

equivalente para obtener un costo unitario equivalente por promedio ponderado. Los costos
asociados a las unidades aun en proceso pierden su identidad debido a la fusión. Por tanto,
el costo del inventario inicial de trabajo en proceso se trata como si fuera un costo corriente
del periodo. No se hace ninguna diferencia entre las unidades terminadas del inventario
inicial de trabajo en proceso y las unidades de la nueva producción. Hay un solo costo final
para todas las unidades terminadas: un costo unitario por promedio ponderado.

BIBLIOGRAFIA

Contabilidad de costos, 5ta.Ed. Revisada, Oscar Gómez Bravo

Contabilidad e costos un enfoque gerencial, Charles T. Horngren

Benítez Miranda M. Á. y Miranda Dearribas Maria Victoria. Contabilidad y finanzas para la


formación de los cuadros de dirección.. Editorial Félix Varela. La Habana. 2007

Polimeni, Ralph S. Contabilidad de costo. Conceptos y aplicaciones para la toma de


decisiones gerenciales. Editorial Félix Varela. La Habana. 2005.

BIBLIOGRAFIA WEB

https://contabilidaddecostosunivia.wordpress.com/2014/03/19/sistema-de-costeo-por-
procesos/
MATERIAL DE APOYO

http://cursos.aiu.edu/contabilidad%20y%20costos/pdf/tema%204.pdf

https://www.monografias.com/trabajos82/sistema-costos-procesos/sistema-costos-
procesos2.shtml
https://actualicese.com/metodos-de-valuacion-de-inventarios/

También podría gustarte