Reproducción Animal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPRODUCCIÓN ANIMAL

1. TIPOS DE REPRODUCCIÓN
1.1. ASEXUAL
1.2. SEXUAL
1.3. ALTERNANTE
2. GAMETOGÉNESIS. ESTRUCTURA DEL ÓVULO Y DEL ESPERMATOZOIDE
3. FECUNDACIÓN
4. DESARROLLO
4.1. PERIODO EMBRIONARIO
4.2. PERIODO POSEMBRIONARIO
4.3. ANEXOS EMBRIONARIOS

1. TIPOS DE REPRODUCCIÓN

La reproducción es un mecanismo encaminado a perpetuar la especie. Los animales


presentan dos tipos posibles de reproducción, la reproducción asexual y la reproducción
sexual.

1.1. ASEXUAL

Es un mecanismo primitivo de reproducción, una adaptación medios inhóspitos, es una


reproducción típica de seres unicelulares, algas, hongos y plantas, pero pocos animales
siguen esa vía reproductiva salvo especies que viven aisladas o inmóviles

En este tipo de reproducción, no intervienen células reproductoras, un parental origina


un individuo genéticamente idéntico a él, por lo que es un clon del parental no hay
variabilidad genética. La única variabilidad genética proviene de las mutaciones. Los
hijos son réplicas exactas del progenitor.

Tipos de reproducción asexual en animales pluricelulares

GEMACIÓN

Algunas células del individuo parental se


dividen de forma activa, formando en la
superficie del cuerpo, una yema. Esta estructura
puede terminar separándose del progenitor y
formar un individuo aislado o quedar unido
mediante una estructura, formando parte de
una colonia. Presentan este tipo de
reproducción las esponjas y los pólipos,
solitarios o coloniales, como, por ejemplo, los
corales.
ESCISIÓN O FRAGMENTACIÓN

El progenitor se divide de forma espontánea (longitudinal o transversalmente),


originando una población filial. Hay varios tipos:

- Longitudinal: El individuo se divide de forma


paralela al eje del cuerpo (es propia de
poríferos).
- Transversal: La división se produce según un
eje transversal al eje del cuerpo (propia de
cnidarios)
- Estrobilación: se da en algunas medusas que
presentan reproducción alternante. Es una
división múltiple que se produce en la fase de
pólipo cada una de las nuevas partes dará lugar
a un nuevo individuo.
- Poliembrionía: Este proceso ocurre cuando, a
partir de un embrión en desarrollo inicial, se
produce una separación de grupos celulares.
Cada uno de estos grupos origina un individuo
completo. En este caso, la camada resultante
tendrá el mismo genotipo. La poliembrionía es
típica en el armadillo (Mamífero desdentado).

1.2. SEXUAL

La reproducción sexual es el modo más habitual de reproducción que realizan los


animales. Se caracteriza por la presencia de células especializadas, llamadas gametos, y
por originar seres distintos a los progenitores. Los gametos masculinos se denominan
espermatozoides y los gametos femeninos, óvulos. Estas células se producen en órganos
especializados, denominados gónadas.

Los testículos son las gónadas masculinas donde se producen los gametos masculinos o
espermatozoides que se continúan en unos conductos llamados espermiductos. En
especies ovíparas acuáticas se abren al exterior mediante un orificio llamado poro
genital y liberan los espermatozoides al agua. En las especies terrestres aparecen
estructuras accesorias que permiten la fecundación interna como el pene (órgano
copulador), espermatóforos que son bolsas llenas de esperma que se transfieren a la
hembra como en el caso de arácnidos, lagartos, salamandras. También aparecen
glándulas como la próstata que segrega un líquido que neutraliza la acidez de la vagina
que mataría a los espermatozoides y proporciona la humedad necesaria para que los
espermatozoides tengan movilidad. Vesículas seminales que segregan nutrientes para
alimentar espermatozoides y glándulas de Cowper que segregan un líquido lubricante.
Las secreciones de estas glándulas junto con los espermatozoides forman el semen.
Los ovarios son las gónadas que producen óvulos que pasan a través de unos conductos
denominados oviductos. En las especies ovíparas y acuáticas, los oviductos se abren al
exterior por un orificio llamado poro genital por donde se liberan los óvulos al agua. Las
especies ovíparas no acuáticas presentan un ensanchamiento al final del oviducto que
recibe el nombre de cloaca que actúa como un receptáculo seminal y que sirve para
expulsar deshechos del digestivo y las sustancias de excreción al exterior. En algunas
especies como los insectos, el oviducto se modifica y se forman unas estructuras
denominadas ovopositores que sirven para depositar los huevos en lugares
determinados. En las especies vivíparas los oviductos se denominan trompas de Falopio
donde tiene lugar la fecundación del óvulo y la formación del zigoto que anidará en el
útero donde se va a producir el desarrollo embrionario, el nuevo individuo sale al
exterior través de la vagina que es el lugar donde también se depositan los gametos
masculinos.

Los animales pueden ser:

• Unisexuales si tienen un único aparato reproductor: la unisexualidad va


acompañada de dimorfismo sexual de modo que los individuos machos y
hembras son diferentes morfológicamente.
• Hermafroditas si presentan a la vez los dos aparatos, sin embargo, en estos no
se produce autofecundación ya que los gametos no maduran a la vez (excepto
en parásitos). En ocasiones existe un solo aparato reproductor que produce los
dos tipos de gametos y se denomina ovotestis.

Hay dos formas especiales de reproducción sexual:

Partenogénesis: es el desarrollo de un individuo a partir de una célula óvulo que no ha


sido fecundado.

Puede ser facultativa en la que el óvulo pude dar lugar a un nuevo individuo esté
fecundado o no. Este es el caso de las abeja, en el que la reina fecundada por los
zánganos, guarda los espermatozoides en un receptáculo del abdomen que tiene un
esfínter que se comunica con el aparato genital, si el esfínter se abre, salen los
espermatozoides y fecundan a los óvulos, se originan huevos diploides de donde van a
salir hembras que darán lugar a las obreras o a la reina según el alimento que tomen, si
el esfínter no se abre, los huevos se desarrollarán dando lugar a machos diploides
(zánganos).

Puede ser obligada: hay óvulos que solo pueden desarrollarse partenogéneticamente
como los pulgones de primavera; accidental: excepcionalmente algún óvulo desarrolla
individuos sin fecundar (gusanos de seda) o cíclica: entre desarrollo de óvulos por
partenogénesis y fecundación.
Neotenia: se define, como la retención de las características físicas de un juvenil en el
estado adulto de una especie debido a la ralentización o retraso de su desarrollo
fisiológico. O, dicho en otras palabras, es cuando un animal alcanza su madurez sexual
sin dejar de tener su aspecto de juvenil. Aunque también se refiere a cuando la etapa
juvenil de un animal se mantiene por un tiempo muy prolongado. El ajolote de
xochimilco expresa de buen ejemplo de neotenia, al permanecer en estado de renacuajo
tras haber alcanzado su madurez sexual sin metamorfizarse en adulto. Esto al parecer
es una estrategia adaptativa debido al ambiente donde viven, al no haber mucha tierra
firme y la poca que hay esta poblada de depredadores potenciales, el ajolote de
xochimilco uso la neotenia como una efectiva adaptación para seguir siendo una
criatura subacuática y así no tener que dejar nunca la seguridad de las charcas donde
vive. Algunas larvas neoténicas pueden reproducirse por un tipo especial de
partenogénesis llamada pedogénesis.

Obrera Reina Zángano

unixesualidad Hermafroditismo Partenogénesis

1.3. ALTERNANTE

Se alterna una generación con reproducción sexual y una con reproducción asexual.
Tiene las ventajas de que al presentar reproducción sexual a variabilidad genética y que
al haber reproducción asexual, pueden originar un número elevado de descendientes.
Es típica de algunos cnidarios (medusa Aurelia), este ciclo consiste en que las formas de
pólipo se reproducen asexualmente por estrobilación, originando cada fragmento una
larva de medusa llamada éfira que da lugar a una medusa adulta que posee gónadas
sexuales originan gametos masculinos y femeninos que al fecundarse en el agua origina
un zigoto que da lugar a una larva que se fija al sustrato y da lugar a un nuevo pólipo
que repite el ciclo.

2. GAMETOGÉNESIS. ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE Y DEL ÓVULO

La formación de gametos se origina por un mecanismo denominado gametogénesis, a


partir de células germinativas diploides se llama espermatogénesis al proceso de
formación de espermatozoides y ovogénesis al proceso de formación de óvulos. Ambos
procesos implican una fase de maduración y otra de división celular por meiosis. Al final
del proceso, los gametos formados han sufrido una reducción cromosómica para
permitir la fecundación y formación de un nuevo ser con el mismo número de
cromosomas que sus progenitores.

ESPERMATOGÉNESIS
Es la formación de espermatozoides a partir de células germinativas diploides que se
encuentran en los tubos seminíferos de los testículos. Consta de las siguientes fases:

1. Fase de proliferación o multiplicación: las células germinales del interior de los


tubos seminíferos se multiplican por mitosis y dan lugar a unas células llamadas
espermatogonias que cuando el individuo alcanza la madurez sexual se
multiplican activamente por mitosis.
2. Fase de crecimiento: las espermatogonias aumentan de tamaño y se
transforman en espermatocitos de primer orden(2n)
3. Fase de maduración: En esta fase los espermatocitos de primer orden
experimenta la primera división de la meiosis (reducional) y originan
espermatocitos de 2º orden haploides, que experimentan la 2ª división meiótica
y originan espermátidas haploides.

4. Fase de espermiogénesis: las espermátidas se


transforman en espermatozoides adultos
mediante un proceso de diferenciación celular.

Estructura de un espermatozoide

Se divide en tres partes:

- Cabeza: es la parte más ancha. En su interior, en


posición central, está el núcleo y delante de éste
está el acrosoma que es un orgánulo originado
por diferenciación a partir del aparato de Golgi
y que contiene enzimas hidrolíticas y sustancias
ricas en energía.
- Región intermedia: Es el segmento de unión de
la cabeza con la cola. En la zona de unión de la
cabeza (cuello) existe un centriolo del que parte
el filamento axial que recorre el espermatozoide hasta el final de la cola.
Alrededor de este filamento hay una capa de mitocondrias encargadas de
facilitar la energía necesaria para el desplazamiento del espermatozoide.
-

- Cola: Está constituida por el filamento axial, de estructura proteica, envuelto por
una vaina de citoplasma que forman un flagelo que es el que permite su
desplazamiento

OOGÉNESIS U OVOGÉNESIS

Es la formación del óvulo, consta de las siguientes fases:


1. Fase de proliferación u ovulación: las células germinales se dividen activamente
por mitosis (antes del nacimiento en las niñas) y dan lugar a ovogonias.
2. Fase de crecimiento: Las ovogonias experimentan un rápido crecimiento,
acumulando sustancias de reservan, y se transforman en ovocitos de primer
orden
3. Fase de maduración: el ovocito de primer orden, sufre la primera división
meiótica (reducional) y origina una célula haploide llamadas ovocitos de 2º
orden y otra más pequeña llamada primer corpúsculo polar, que sufren la
segunda división meiótica y originarán (el ovocito de 2º orden) un óvulo y una
célula más pequeña corpúsculo polar, y el primer corpúsculo polar, dos
corpúsculos polares que van a degenerar (los tres).

Estructura del óvulo

El óvulo es una célula esférica donde se distinguen:

- Envoltura primaria: es la membrana plasmática que rodea al citoplasma.


- Envolturas secundarias: son dos, la capa pelúcida y
por encima de ella la corona radiata, ambas
formadas por células foliculares.

En aves y reptiles, el óvulo tiene además


envolturas terciaras que son:
• Clara: líquido viscoso que contiene una
proteína llamada albúmina.
• La fárfara: una membrana muy fina por el
exterior de la clara.
• La cáscara: Cubierta endurecida de carbonato
cálcico.
- El citoplasma presenta dos partes: El deuteroplasma que contiene una serie de
sustancias llamadas vitelo y el plasma puro o activo que carece de vitelo se
encuentra rodeando al núcleo. Los gránulos corticales son unas vesículas de
secreción que en su interior tienen unas sustancias que se vierten al exterior
formando la membrana de fecundación alrededor
del óvulo
- Núcleo o vesícula germinal: es esférico y claro, en su
interior se distingue una mancha más oscura, es el
nucléolo y se le denomina mancha germinativa. Si el
núcleo se encuentra desplazado del centro, se
distinguen dos partes: polo donde se encuentra el núcleo es el polo animal o
germinativo y el polo opuesto es el vegetativo.
3. FECUNDACIÓN

La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo. Dependiendo del lugar


donde se realice, puede ser externa o interna

En la fecundación externa los espermatozoides y los óvulos se juntan en el exterior del


animal. Los espermatozoides son células muy sensibles al medio que les rodea. Deben
estar en un medio con gran cantidad de agua para poder desplazarse hasta el óvulo, por
lo que este tipo de fecundación debe realizarse en agua o en un medio muy húmedo,
como en el caso de las lombrices de tierra.

La fecundación interna es la que se produce en el interior del animal, que será la hembra
en especies con sexo separado. Para ello, los espermatozoides deben entrar en el
oviducto. La forma de hacerlo puede ser mediante un órgano copulador, como el pene,
por estrecho contacto entre oviducto y espermiducto, como la cópula en aves. Es una
adaptación al medio terrestre

ETAPAS DEL PROCESO DE FECUNDACION

1. Etapa de aproximación: gracias al movimiento de los flagelos, los


espermatozoides se dirigen al óvulo. En los espermatozoides y el óvulo existen
unas proteínas de identificación que sirven para identificar a los de la misma
especie, evitándose la unión de gametos de especies distintas.
2. Fase de reacción acrosómica: Al entrar en contacto el núcleo y el
espermatozoide, el acrosoma libera las enzimas hidrolíticas que rompen las
cubiertas que rodean al óvulo, permitiendo que el espermatozoide llegue al
núcleo.
3. Fase de penetración: solo penetra al interior del núcleo, la cabeza y la pieza
intermedia, e inmediatamente se forma la
membrana de fecundación que impide la entrada
de más espermatozoides.
4. Fase de acercamiento y fusión: Los núcleos de los
gametos que pasan a denominarse pronúcleo
masculino y femenino se aproximan, se fusionan
las dos membranas de los pronúcleos para formar el núcleo del zigoto.

4. DESARROLLO

Es la transformación del cigoto en un individuo adulto.

Se distinguen 2 fases: EMBRIONARIA Y POSTEMBRIONARIA


EMBRIONARIA: Es el periodo que abarca desde la formación del cigoto hasta la eclosión
del huevo en el caso de ovíparos o hasta el parto en vivíparos. Se distinguen 3 fases:
SEGMENTACIÓN, GASTRULACIÓN Y ORGANOGÉNESIS

- Segmentación: Es el proceso por el cual el cigoto se divide por sucesivas mitosis


hasta formar una estructura llamada blástula. La segmentación presenta varias
etapas:
o Formación de la mórula: el cigoto se divide por mitosis según planos
meridianos y latitudinales alternados obteniendo como resultado una
masa compacta de células o blastómeros a la que se denomina mórula.

o Formación de la blástula: algunos blastómeros se aplanan y se sitúan


formando una capa externa llamada trofoblasto, otras se sitúan
constituyendo una masa interior llamada embrioblasto, situada en un
polo, apareciendo en el centro y en el otro polo una cavidad llamada
blastocele. El organismo adquiere la estructura de blastocisto o blástula.

Según la cantidad de vitelo los huevos pueden ser:


- Oligolecitos o isolecitos: tienen poco vitelo y está
distribuido uniformemente en su citoplasma
(mamíferos)
- Heterolecitos: Tiene más cantidad de vitelo que se
acumula en el polo vegetativo (anfibios)
- Telolecitos: Mucha cantidad de vitelo que ocupa
todo el citoplasma y desplaza el núcleo al polo
animal (aves y reptiles).
- Condrolecitos: El núcleo se encuentra en el centro
rodeado de mucho vitelo, quedando en la periferia
el citoplasma y los orgánulos (insectos).

La cantidad de vitelo y su distribución condiciona el tipo de segmentación ya que el vitelo


no se divide. La segmentación puede ser:

- Holoblástica: se da en huevos con poca cantidad de vitelo originando


celoblástulas.
o Isolecitos: se dividen produciendo blastómeros iguales, es una
segmentación igual (mamíferos, celentéreos y equinodermos).
o Heterolecitos: Los blastómeros del polo animal sufren divisiones rápidas,
por eso las células de este extremo son pequeñas (micrómeros). En el
polo vegetativo al haber más cantidad de vitelo, las divisiones son más
lentas produciendo menos células pero de mayor tamaño (macrómeros)
es una segmentación desigual (típico de anfibios, moluscos y anélidos).
Blastocelo más reducido.
- Segmentación Mesoblástica, incompleta o parcial: la cantidad de vitelo es tan
grande que solo se divide una parte del huevo:
o Telolecitos: solo se divide el polo animal, se denomina segemetación
discoidal y da lugar a una discoblástula (reptiles y aves). Blastocele muy
reducido
o Centrolecitos: el citoplasma se sitúa en la periferia y el vitelo llena el
centro del huevo, rodeando al núcleo, el resultado es una periblástula
donde no hay blastocele, solo vitelo.
Heterolecito

-
Holoblástica Mesoblástica

- Gastrulación: es el proceso de formación de las tres hojas embrionarias


(ectodermo, endodermo y mesodermo) y de los anexos embrionarios. Este
proceso da lugar a una estructura llamada gástrula que puede porducirse de
varias formas:
o Gastrulación por embolia: se produce mediante una invaginación en la
blástula de las células del polo vegetativo, hacia el bastocele que se va
reduciendo hasta desaparecer, de esta forma se crea una cavidad interna
rodeada de células llamada Arquenteron que será el origen del tubo
digestivo. El orificio de entrada del arquenteron se denomina blastoporo
y dependiendo del desarrollo posterior dará lugar al ano, a la boca. Se
forman dos capas de células, la más externa es el ectodermo y una capa
más interna que es el endodermo.
Hasta aquí llega el desarrollo embrionario en cnidarios y poríferos que al
tener solo dos capas embrionarios reciben el nombre de animales
DIBLASTICOS. El arquenteron va a dar lugar a la cavidad gastrovascular o
tubo digestivo y al bastóporo a la boca o al ano. Si da lugar a la boca los
organismos se llama protóstomos (invertebrados) y si da lugar al ano se
denominan deuterostomos (vertebrados).
El resto de los seres vivos se denominan triblásticos, presentan una
tercera capa de células que es el mesodermo que puede producirse por:
§ Formación del mesodermo por enterocelia: de la parte dorsal del
endodermo se producen una serie de divisiones mitóticas, que
dan lugar a una serie de células que constituirán el mesodermo.
Si el mesodermo se ahueca se origina una cavidad llamada
celoma. Los seres vivos con celoma se denominan celomados. Los
organismos que no tienen el mesodermo ahuecado, carecen de
Mecanismos dey formación
celoma son organismosdel mesodermo
acelomados y el celoma
(platelmintos).
§ El celoma acaba dividendo al mesodermo en dos capas: la
somatopleura que está en contacto con el ectodermo y la
esplacnopleura que está en contacto con el endodermo.

Esplacnopleura Somatopleura

- Organogénesis: Es el proceso de formación de los diversos órganos del cuerpo a


partir de las tres hojas embrionarias. Al final de este proceso el embrión tiene
todos los órganos formados:
o Del ectodermo se forma la epidermis de la piel, el sistema nervioso y las
estructuras tegumentarias (pelo, uñas, plumas).
o Del endodermo se forma el tubo digestivo y las glándulas anejas y el
aparato respiratorio.
o Del mesodermo se forma el aparato circulatorio, el reproductor, el
excretor, el locomotor (músculos y huesos) y la dermis de la piel.

4. 2 POSEMBRIONARIO: Es el periodo que va desde el nacimiento de un ser vivo hasta


que alcanza la edad adulta hay dos tipos:

El desarrollo directo consiste en alcanzar el grado de madurez sexual sin cambios


morfológicos aparentes, excepto el aumento de tamaño. Se produce en organismos con
huevos con más vitelo y también en mamíferos que aunque el huevo tiene poco vitelo,
el embrión se nutre de la placenta. En este caso el individuo es muy parecido al adulto,
lo que tiene que hacer es crecer

El desarrollo indirecto consiste en que el animal surge de un huevo en estado larvario


y, para pasar al estado adulto, debe sufrir cambios acusados en su morfología. A veces,
existen distintos estados larvarios. Estos cambios acusados reciben el nombre de
metamorfosis y puede ser:

- Sencilla: cuando las larvas sufren cambios progresivos hasta convertirse en


adultos (anfibios)

- Compleja: Cuando la larva pasa por una fase inmóvil en la que no se alimenta y
se envuelve en una estructura protectora, formando un capullo o pupa,
construida por ella, mientras alcanza el estado adulto denominado imago.

4. 3 ANEXOS EMBRIONARIOS

Son las estructuras que sirven para alimentar y proteger al embrión sin convertirse en
parte del él al final del desarrollo embrionario

OVIPAROS
- La cáscara: es una cubierta formada por carbonato cálcico, porosa que protege
al embrión y facilita el intercambio de gases con el medio externo a través de los
poros.
- El corion: es la membrana extraembrionaria más externa; y evita la evaporación
excesiva de agua a través de la cáscara.
- El amnios: rodea al embrión por todas partes menos por la ventral, y delimita
una cavidad (cavidad amniótica) llena de líquido (líquido amniótico) que baña el
embrión, protegiéndole de golpes y otros accidentes. Los reptiles, aves y
mamíferos tienen amnios, y son llamados amniotas.
- El alantoides: es una membrana que se extiende inmediatamente debajo del
corion. Tiene función respiratoria: posee vasos sanguíneos que realizan el
intercambio de gases con el aire exterior. Además, en él se acumulan los
desperdicios metabólicos hasta el momento de la eclosión del huevo.
- El saco vitelino: se localiza ventralmente. Es una membrana que rodea al vitelo,
por ello disminuye de tamaño gradualmente a medida que es consumido
durante el crecimiento del embrión.

VIVÍPAROS:

En el caso de los vivíparos, el huevo se desarrolla en el útero. Las membranas


extraembrionarias modifican su función.

- El corion: contacta con el tejido del útero mediante una serie de


prolongaciones ramificadas (vellosidades coriales), quedando firmemente
fijados entre sí.

- La placenta: formada a partir de las vellosidades del corion que se entrelazan,


establece una conexión
metabólica entre el embrión y
el cuerpo materno.

- El alantoides se extiende por


debajo de las vellosidades
coriales, de modo que a través
de sus paredes los vasos
sanguíneos embrionarios
llegan hasta la placenta,
permitiendo el intercambio
entre la sangre materna y el
embrión (muy reducido).

Como la circulación materna elimina los productos de desecho del embrión y le


suministra alimentos y oxígeno, a través de la placenta, el alantoides no funciona como
vejiga urinaria y el saco vitelino no contiene vitelo. Ambas membranas forman el cordón
umbilical, que mantiene la conexión vital entre la placenta y el embrión

También podría gustarte