La Guerrs de Los Yacsres Esta Bien

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROPUESTA DE PRACTICAS DEL LENGUAJE DE 5TO AÑO.

Docentes:
CASAS PATRICIA.
VERA LUCIA
.

5to. AÑO“La guerra de los yacarés”,


Horacio Quiroga
Actividad 1 : La guerra de los yacarés.
Propósitos:

En esta oportunidad, proponemos, la lectura del cuento de Horacio Quiroga “La


guerra de los yacarés”. Para esto el docente entregará acada dos alumnos un
ejemplar del cuentopara que puedan seguir la lectura de la misma con la vista que
realizará el docente.

LECTURA
LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE E INTERCAMBIO ENTRE LECTORES

El maestro se dispone a leer el cuento, mientras los niños/as siguen la lectura con la vista, una vez
terminada la misma se realizará el intercambio entre lectores.

Algunas preguntas posibles.

¿Ustedes qué piensan? ¿Hay alguna parte que les haya parecido cruel / brutal? Pero otras
chicas y chicos creen que hay partes graciosas. ¿Qué les parece? ¿Les causó gracia
alguna escena del cuento de Quiroga? ¿Cuál?
 Al leer el cuento me sorprendí mucho cuando los yacarés descubren que lo que pasa
por el río no es una ballena sino un barco a vapor. ¿Ustedes se sorprendieron con
alguna parte del cuento?
¿Conocen otros cuentos con animales que actúan como humanos?
Mientras leíamos, noté que los animales de este cuento se comportan como humanos en muchas
ocasiones. ¿Les pasó lo mismo? ¿En qué partes del cuento se puede ver ese parecido?
 ¿Se dieron cuenta de que los personajes se relacionan de diferentes maneras? Algunos se ayudan
y otros se pelean, a veces se guardan rencor y a veces se perdonan… Vamos a ver, pensemos
entre todos ejemplos de las diferentes formas de relacionarse que hay en el cuento...

1
El docente pide a los estudiantes que busquen los siguientes fragmentos para analizar y llegar a la
conclusión de la humanización de los animales

“Y el bote volvió al vapor, mientras los yacarés, locos de contentos, daban tremendos colazos
en el agua.” (p. 20)

“Pero los yacarés se echaron a reír, porque creyeron que el viejo se había vuelto loco. ¿Por
qué se iban a morir ellos si el vapor seguía pasando? ¡Estaba bien loco, el pobre yacaré
viejo!” (p. 12)

“Y estaban tristes, porque los yacarés chiquitos se quejaban de hambre.” (p. 30)

En la carpeta: La guerra de los yacarés.


Leímos el cuento de Horacio Quiroga y realizamos el intercambio entre lectores.

ACTIVIDAD 2 EL MUNDO DE LOS YACARES.


Propósitos:

Para caracterizar a los yacarés, es relevante comentar cómo era el mundo que
habitaban antes de la llegada de los seres humanos. Para ello, se puede solicitar a
las niñas y los niños que relean en silencio el primer párrafo del cuento para después
comentarlo en forma colectiva. Ese pasaje representa un mundo de armonía e
inocencia natural, en el que “nunca había estado el hombre”.

“En un río muy grande, en un país desierto donde nunca había estado el hombre, vivían
muchos yacarés. Eran más de cien o más de mil. Comían peces, bichos que iban a tomar
agua al río, pero sobre todo peces. Dormían la siesta en la arena de la orilla, y a veces
jugaban sobre el agua cuando había noches de luna.” (p. 5)

INTERVENCION DOCENTE
El maestro solicita que vuelvan a leer el primer párrafo del cuento y tengan en
cuenta lo siguiente.
 ¿Cómo era la vida de los yacarés entonces?
 A mí me gusta mucho la atmósfera apacible que crea este pasaje, como si fuera un paraíso. Y
sobre todo me gusta la imagen de los yacarés jugando sobre el agua en las noches de luna.
¿Ustedes qué piensan sobre este fragmento del cuento? ¿Qué sensación les produce?
 ¿Qué quiere decir la palabra “desierto” en este fragmento? ¿Cómo es que dice “desierto” y luego
dice que vivían muchos yacarés?
Luego se realizará la puesta en común.

En la carpeta.

2
EL MUNDO DE LOS YACARES
(Trabajo realizado en parejas)

Consigna: Escribí como era la vida de los yacarés antes de la llegada del hombre, según lo
que estuvimos analizando.
Describí el lugar donde vivían ¿Cómo era antes de la llegada del hombre?

ACTIVIDAD 3: EL ENCUENTRO DE LOS YACARES CON EL HOMBRE.

Propósito:

(Para caracterizar la inocencia y el desconocimiento de los yacarés respecto del mundo de los humanos
se puede releer también el episodio de la llegada del vapor y discutir la causa de que los yacarés no lo
pudieran identificar hasta que lo tuvieron muy cerca, así como el por qué lo habrán confundido
precisamente con una ballena, que es el único ser del mundo natural que presenta algunas semejanzas
con un barco a vapor. )

Intervención docente;
El docente pide a los niños/niñas que lean la parte la parte en la cual los yacarés se
encuentran con el hombre, y que respondan los siguientes interrogantes.(Traerá impresas las
preguntas para entregar cada alumno aunque el trabajo se resuelve en pareja).

En la carpeta.
EL ENCUENTRO DE LOS YACARES CON EL HOMBRE.

CONSIGNA. EN PAREJA BUSCO EL TEXTO DONDE LOS YACARES SE ENCUENTRAN CON EL


HOMBRE Y RESPONDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Qué significa aquí la palabra “vapor”?


 ¿Por qué habrán confundido el barco con una ballena? ¿En qué se parecen?
 ¿¿Qué pasó con la llegada de los hombres?

 Según la edad que tienen, ¿cuáles son los grupos de yacarés que aparecen en el cuento?
 Vamos a releer el pasaje de la llegada del vaporpara ver cómo reacciona cada grupo de yacarés

 Pareciera que en el mundo del cuento sucede algo similar a lo que pasa en el nuestro: las
distintas generaciones tienen miradas diferentes frente a un hecho nuevo o desconocido. ¿Se les
ocurre algún ejemplo?

3
 Ante la noticia de la llegada de la ballena, los yacarecitos se asustan, aunque nunca vieron una ni
saben bien de qué se trata. ¿Por qué creen que les pasa eso?
Describe al yacaré viejo, como te lo imaginas físicamente y que seria para los otros yacarés.
Finalizado se realiza la puesta en común.
ACTIVIDAD 5: El o los protagonistas.
Propósito:

Sobre la discusión acerca de quién es el protagonista

Se abre un debate (El docente seria el modelador )

Para profundizar sobre estas cuestiones se sugieren intervenciones como las que siguen:
 ¿Quiénes son los personajes de este cuento?... ¿Se dieron cuenta de que hay muy
poquitos que resultan identificables? ¿Cuáles son?
 Algunos de ustedes dicen que el protagonista del cuento es el viejo yacaré, otros opinan
que es el surubí, y también hay quienes piensan que los dos son igualmente
importantes. Me parece que las tres interpretaciones son posibles. ¿Qué argumentos
tienen –según lo que ocurre en la historia- para sostener cada una de estas posiciones?

Para tener en cuenta.

En el contexto de esta discusión, se puede invitar a las y los niños a trazar un paralelismo entre el yacaré
viejo y el Surubí, ya que se asemejan porque ambos poseen sabiduría y experiencia adquiridas a través
de los años, han visto mundo y disponen de información decisiva para el desarrollo de los
acontecimientos.
El propósito no es determinar quién es el protagonista, sino justamente problematizar la idea de que toda
historia tiene necesariamente personajes principales.

-¡Sí, un dique! ¡Un dique! -gritaron todos, nadando a toda fuerza hacía la orilla- ¡hagamos
un dique!”

¿Quiénes hablan en este pasaje? ¿De quién es la idea de construir el dique?

De modo análogo, sus antagonistas -los seres humanos- suelen hablar y actuar como si
fueran un único personaje.

En l a carpeta
Protagonista o protagonistas?

4
Entre todos arman una conclusión sobre cual, o cuáles son los protagonistas del cuento. Y expresar
porque es así.

ACTIVIDAD 5 EL CONFLICTO

 El docente comenzara la clase diciendo El título del cuento es “La guerra de los
yacarés” ¿Por qué les parece que el autor lo habrá titulado así, y no “La guerra entre los
yacarés y los hombres”? ¿El narrador toma partido por alguno de los bandos?
 ¿Cómo cambia la vida de los yacarés y de los otros animales del río cuando llegan allí
los hombres?
 ¿Se trata verdaderamente de una guerra, o se está usando la palabra en forma
metafórica?
 ¿El conflicto es entre los yacarés y los seres humanos o entre los animales y los seres
humanos? ¿Había otros conflictos en el cuento? ¿Cuál?
 ¿Se dieron cuenta de que cada vez que hablan, los yacarés y los hombres intercambian
burlas y provocaciones? Vamos a releer los diálogos para buscar qué frases usan para
desafiarse.
 Los yacarés y los seres humanos no pudieron llegar a un acuerdo pacífico. ¿Por qué no
fue posible? El docente ira tomando nota en la pizarra de las respuestas en la cual estén
todos de acuerdo.
 Los yacarés intentan varias veces evitar que los vapores sigan pasando. ¿En qué
consisten estos intentos? ¿Cómo les resultan?
 Algunas chicas y chicos de otras escuelas dicen que los yacarés fracasan en sus
primeros intentos porque son más débiles que los hombres. ¿Ustedes qué piensan?
¿Pelean en igualdad de condiciones contra los marineros?
 Vamos a recordar el origen del torpedo. Les propongo que busquen y relean el pasaje
que explica de dónde había sacado el surubí el torpedo, al final de la página 19.
 ¿Alguien sabe qué es un torpedo? (Reponer aquí que los torpedos son fabricados por el
hombre con el objetivo de destruir buques de guerra desde un submarino). Resulta muy
curioso que sea justamente un torpedo el que destruye el acorazado. ¿Qué les parece,
qué sensación les produce este hecho?

En la carpeta. EL CONFLICTO.
Leemos una vez más el pasaje donde comienza el conflicto y expreso el comportamiento humano de
los yacarés y el surubí en la necesidad de evitar que avancen los humanos sobre sus aguas y el por
qué.
Respondo
1)¿Cuáles según lo hablado fueron los conflictos? ¿Cuáles las razones?
2)¿Cuál fue la estrategia del surubí, y a quién se le ocurrió pedirle ayuda?
3)¿Por qué estaba enojado el Surubí con los yacarés?
4)¿Cómo finaliza el conflicto?
5)Puesta en común .

ACTIVIDAD 6: Los conectores.

5
¿Para que sirven los conectores en una narración ¿Alguien sabe? El docente comenzara con esas
preguntas y escuchara y anotara las respuestas.
Luego el maestro pegara carteles en la pizarra con diferentes palabras que sirven como conectores y
les preguntará ¿Para qué se utilizan en una narración? el docente copiara las respuestas en la pizarra
sin decir si están bien o no, después pegara una lamina de un fragmento con y sin conectores ,
entonces preguntará ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro fragmento?

CARTELES CON CONECTORES

ACTIVIDAD 7 Sobre el lenguaje de los cuentos

A continuación se sugiere un fragmento para ser releído -a través del docente o por sí
mismos- así como algunas intervenciones posibles.

“Los yacarés desaparecieron en un instante bajo el agua y nadaron hacia la orilla, donde
quedaron hundidos, con la nariz y los ojos únicamente fuera del agua. En ese mismo
momento, del buque salió una gran nube blanca de humo, sonó un terrible estampido y
una enorme bala de cañón cayó en pleno dique, justo en el medio. Dos o tres troncos
volaron hechos pedazos, y en seguida cayó otra bala, y otra y otra más, y cada una hacía
saltar por el aire en astillas un pedazo de dique, hasta que no quedó nada del dique. Ni un
tronco, ni una astilla, ni una cáscara.
Todo había sido deshecho a cañonazos por el acorazado. Y los yacarés, hundidos en el
agua, con los ojos y la nariz solamente afuera, vieron pasar el buque de guerra, silbando a
toda fuerza.” (págs. 24 y 25)

 ¿Qué sintieron al releer esta parte? ¿Qué sensaciones les produce?


 Algunos de ustedes expresaron que este episodio es muy impactante. ¿Podrían señalar qué
partes en particular son las que los impactan? Traten de fijarse cuáles son las frases que les
causan esas sensaciones.
 A mí me impacta la parte que dice: “Dos o tres troncos volaron hechos pedazos, y en seguida
cayó otra bala, y otra y otra más, y cada una hacía saltar por el aire en astillas un pedazo de
dique…”. Me impacta sobre todo por la repetición. Me imagino las ráfagas de balas, y da la
sensación de que el tiroteo no termina nunca. ¿Les parece que generaría el mismo efecto si dijera
“...y enseguida cayeron muchas balas”?
 ¿Qué expresiones usa el narrador para enfatizar la idea de que no quedó nada del dique?Me da
mucha pena la parte que dice “Y los yacarés, hundidos en el agua, con los ojos y la nariz
solamente afuera, vieron pasar el buque de guerra, silbando a toda fuerza.” Me imagino a los
yacarés asomándose del agua, y ese silbido del vapor que pareciera acentuar la superioridad de
los humanos.

Para tener en cuenta el docente
El fragmento que se acaba de citar da un ejemplo del uso intencional de la repetición para
generar un efecto en el lector. Este recurso es un rasgo estilístico de Quiroga, ya que lo utiliza
6
muchas veces a lo largo de este cuento así como en el resto de los Cuentos de la selva. Una
posibilidad -a fin de que las y los niños aprecien el valor expresivo del recurso- es releer otros
fragmentos que incluyan repeticiones e intercambiar sobre los distintos efectos que producen
en cada caso. Por ejemplo:

“Y no era para menos su inquietud, porque el ruido crecía, crecía.” (pág. 7)

“Pero un yacaré viejo y sabio, el más sabio y viejo de todos, un viejo yacaré a quién no
quedaban sino dos dientes sanos en los costados de la boca…”. (pág. 8)
EN LA CARPETA.DEL LENGUAJE DE LOS TEXTOS
1) Transcribo un ejemplo sobre el lenguaje del texto que estábamos hablando.
2)Me pongo en el lugar de los yacarés y expreso como me sentiría al ver pasar el buque de guerra (lo
escribo en primera persona y no me olvido de utilizar conectores).

.
ACTIVIDAD 8

En la gruta del Surubí

Después de la lectura en silencio del siguiente fragmento, se sugieren algunas propuestas


de trabajo individual:

“El hecho es que antes, muchos años antes, los yacarés se habían comido a un sobrinito del Surubí, y
este no había querido tener más relaciones con los yacarés. Pero a pesar de todo fueron corriendo a
ver al Surubí, que vivía en una gruta grandísima en la orilla del río Paraná, y que dormía siempre al
lado de su torpedo.
Hay surubíes que tienen hasta dos metros de largo y el dueño del torpedo era uno de esos.

-¡Eh, Surubí! -gritaron todos los yacarés desde la entrada de la gruta, sin atreverse a entrar por aquel
asunto del sobrinito.
-¿Quién me llama? -contestó el Surubí.
-¡Somos nosotros, los yacarés!
-No tengo ni quiero tener relación con ustedes -respondió el Surubí, de mal humor.

Entonces el viejo yacaré se adelantó un poco en la gruta y dijo:


-¡Soy yo, Surubí! ¡Soy tu amigo el yacaré que hizo contigo el viaje hasta el mar! Al
oír esa voz conocida, el Surubí salió de la gruta.

-¡Ah, no te había conocido! -le dijo cariñosamente a su viejo amigo-. ¿Qué quieres?
-Venimos a pedirte el torpedo. Hay un buque de guerra que pasa por nuestro río y espanta a los
peces. Es un buque de guerra, un acorazado. Hicimos un dique, y lo echó a pique. Hicimos otro, y lo
echó también a pique. Los peces se han ido, y nos moriremos de hambre. Danos el torpedo, y lo
echaremos a pique a él.

El Surubí, al oír esto, pensó un largo rato, y después dijo:


-Está bien; les prestaré el torpedo, aunque me acuerdo siempre de lo que hicieron con el hijo de mi
7
hermano. ¿Quién sabe hacer reventar el torpedo?

Ninguno sabía, y todos callaron.


-Está bien -dijo el Surubí, con orgullo-, yo lo haré reventar. Yo sé hacer eso.
(págs. 29-34)

En la carpeta

En la gruta del surubí


Leo,miro las imágenes y respondo las siguientes preguntas.

El Surubí duerme siempre “al lado de su torpedo”. En el cuento no se explica por qué lo
hace, ¿cuál será la razón?

 ¿Por qué el surubí no está enojado con el viejo yacaré?

En el texto dice que el Surubí “pensó un largo rato”. Releé esa parte y escribí lo que imaginás que
pensó el Surubí en ese momento.

¿Te parece que el Surubí tuvo miedo de ser atacado por los yacarés? Justificá tu respuesta con
algunas pistas que da el texto.
8
El Surubí es el único personaje cuyo nombre se escribe con mayúscula. ¿Qué habrá querido
comunicar el autor al escribirlo así?

ACTIVIDAD 8

La batalla final

Después de la lectura individual y silenciosa del siguiente fragmento, se sugieren algunas


propuestas de trabajo en parejas:

Pero era tarde; el torpedo llegó, chocó con el inmenso buque bien en el centro, y reventó.
No es posible darse cuenta del terrible ruido con que reventó el torpedo. Reventó, y partió el buque en
quince mil pedazos; lanzó por el aire, a cuadras y cuadras de distancia, chimeneas, máquinas, cañones,
lanchas, todo.
Los yacarés dieron un grito de triunfo y corrieron como locos al dique. Desde allí vieron pasar por el
agujero abierto por la granada a los hombres muertos, heridos y algunos vivos que la corriente del río
arrastraba. Se treparon amontonados en los dos troncos que quedaban a ambos lados del boquete y
cuando los hombres pasaban por allí, se burlaban tapándose la boca con las patas.
No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían. Sólo cuando pasó uno que tenía galones
de oro en el traje y que estaba vivo, el viejo yacaré se lanzóde un salto al agua, y ¡tac! en dos golpes de
boca se lo comió.
-¿Quién es ese? -preguntó un yacarecito ignorante.
-Es el oficial -le respondió el Surubí-. Mi viejo amigo le había prometido que lo iba a comer, y se lo ha
comido.
Los yacarés sacaron el resto del dique, que para nada servía ya, puesto que ningún buque volvería a pasar
por allí. El Surubí, que se había enamorado del cinturón y los cordones del oficial, pidió que se los
regalaran, y tuvo que sacárselos de entre los dientes al viejo yacaré, pues habían quedado enredados allí.
El Surubí se puso el cinturón, abrochándolo bajo las aletas, y del extremo de sus grandes bigotes prendió
los cordones de la espada. Como la piel del Surubí es muy bonita, y las manchas oscuras que tiene se
parecen a las de una víbora, el Surubí nadó una hora pasando y repasando ante los yacarés, que lo
admiraban con la boca abierta.
Los yacarés lo acompañaron luego hasta su gruta, y le dieron las gracias infinidad de veces. Volvieron
después a su paraje. Los peces volvieron también, los yacarés vivieron y viven todavía muy felices, porque
se han acostumbrado al fin a ver pasar vapores y buques que llevan naranjas. Pero no quieren saber nada
de buques de guerra.
(págs. 43 a 48)

9
 Los yacarés festejaron “tapándose la boca con las patas.” ¿Por qué habrán hecho este
gesto? (Una ayuda: En el primer párrafo de la página 29 hay una pista. Reléanlo antes
de escribir su respuesta.)

 Ubiquen y relean el fragmento en que el yacaré viejo se come al oficial.


En una parte dice “No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían”
o¿Por qué creen que los yacarés “no quisieron comer a ningún hombre”?
o ¿Quién es el que opina que “bien lo merecían”? ¿Están de acuerdo con esa
opinión?

Sin embargo, el viejo yacaré sí se comió “a uno que tenía galones de oro en el traje y
estaba vivo”.
o Escriban quién es ese hombre y expliquen cuál es la razón por la que es devorado.

 Las chicas y los chicos de otro año discutieron esta parte.


10
-Algunos opinaron que el yacaré viejo fue muy cruel, y que lo que hizo era
innecesario porque los hombres ya habían sido derrotados.
- Otros opinaron que estuvo bien y que se hizo justicia.
o Debatan entre ustedes y escriban su opinión sobre el tema.

 En un momento el texto se refiere a un yacarecito como “ignorante”.


o ¿Qué cosas les parece que ignoraba el yacarecito? ¿Por qué las ignoraría?
El párrafo final dice que “los yacarés vivieron y viven todavía muy felices”. Sin embargo,
los vapores siguen pasando. o¿Qué cambió en relación al comienzo del cuento? ¿Por
qué ahora los yacarés no les tienen miedo a los vapores?

ACTIVIDAD 9BURLAS
Diálogos burlones
Para trabajar este tema donde los personajes de burlan y que los niños/as puedan comprender el
sentido y detenerse con mayor profundidad en estos fragmentos para encontrar la voz y el tono de
un personaje o grupo como en el caso de los yacarés, sería bueno que se organicen en grupo de
lectores y cada uno tome la voz de algún personaje, que ellos puedan recrear al mismo como se lo
imaginan, la intención es que ellos se pongan en el lugar de los mismos e identificar que sentimientos
les producía esas burlas.

El docente les solicita a los nenes busquen los fragmentos donde se expresen las burlas y que se
agrupen para que cada uno pueda dar vida a un personaje, que sea como que son ellos y puedan
expresar como se sentirían a través de la voz.
Una vez realizada esta actividad el docente les pedirá que expresen como se sintieron e irá anotando
en la pizarra sus sentimientos, también les preguntará que daño produce para ellos las burlas?

En la carpeta.
BURLAS;DIALOGOS BURLONES.
EN EQUIPO NOS ORGANIZAMOS PARA LEER LOS FRAGMENTOS COMO SI FUERAMOS LOS
PERSONAJES.
2)HACEMOS UNA PUESTA EN COMUN DE LOS SENTIMIENTOS QUE NOS PRODUCE LAS BURLAS Y UN
ACUERDO DE COMO SERIA LA MEJOR MANERA DE ARREGLAR LAS DIFERENCIAS.
.

ACTIVIDAD 10 La Descripción
Propósito:

11
Descripción de la selva y el río durante el episodio del torpedo

El maestro propondrá leer el fragmento del cuento para recordar cómo es o se imaginan que es la
selva misionera para guiarlos traerá una lámina que los ayudara a planificar la descripción. Este
trabajo se hace individual y utilizaran el cuaderno borrador.
Para ayudar a planificar la descripción
 Releer el episodio del torpedo.
• Generar un espacio de intercambio para compartir las sensaciones que les genera la
explosión del torpedo y cómo se imaginan que se veían el río y la selva en ese
momento.
• Hacer una lista de qué aspectos de la selva y el río tienen que describir (los sonidos,
los olores, los colores, las sensaciones que provoca el ambiente).
• Releer el fragmento de “A la deriva” y hacer un listado de expresiones que podrían
reutilizar en la nueva descripción.

En la carpeta-LA DESCRIPCION.
El docente propone la descripción de la selva misionera de como estaba antes de la llegada del hombre y como
se veía con el estallido del torpedo, para esto pedirá que alguno lea en voz alta cada fragmento y se charla
entre todos.
algunas preguntas;¿ Qué colores puedes imaginar en la selva? ¿Qué sonido estarán habituados a escuchar los
yacarés?¿Qué habrán sentido cuando exploto el torpedo?¿Habrá cambiado el paisaje de la selva? Etc.

Consigna para la escritura


• El episodio en que los yacarés destruyen el buque de guerra con el torpedo genera
imágenes crudas e impactantes. Escribí una descripción del río y la selva que genere
una atmósfera que se corresponda con ese momento. Podés utilizar algunas de las
palabras o expresiones de la descripción que Quiroga hace en “A la deriva”.
El docente les dará pautas para que una vez terminada la descripción puedan revisar y arreglar lo que
sea necesarios.
Para ayudar a las niñas y los niños a revisar su texto
• Revisar si queda clara la atmósfera que genera la descripción y si es coherente con el
episodio del torpedo. Por ejemplo, no sería coherente una descripción que genera un
clima de silencio y calma.
• Fijarse si además de contar qué hay en la selva y el río, describieron cómo son
algunas de esas cosas. Por ejemplo, si mencionan que hay árboles, pueden contar de
qué tamaño son, cómo son sus hojas y sus ramas, si tienen flores, qué aroma
desprenden…

ACTIVIDAD 11
ESCRITURA INDIVIDUAL

12
Renarración del episodio del torpedo (lleva dos clases).
El docente destinara tiempo al desarrollo de esta propuesta de escritura y acompañar a las y
los estudiantes durante el proceso de producción abre oportunidades para que aprendan
contenidos tales como:

“. contar un episodio extenso desde la voz de otro narrador.” 1


Cuando estuvimos trabajando la raya del dialogo diferenciamos bien la voz del narrador, teniendo en
cuenta estos saberes previos al desarrollo de esta narración el docente guiara a los nenes/as para
puedan escribir el episodio del torpedo desde la voz del narrador.

EL maestro entregara el siguiente texto impreso donde están las pautas para planificar el texto, lo
leerán juntos y anotara algunas ideas en la pizarra para que el que quiera a la hora de escribir las
pueda utilizar.
Para ayudar a planificar el texto
• Releer las páginas que corresponden al episodio del torpedo (págs. 42 a 47) para que
lo tengan bien presente.
• Hacer un listado de los hechos más importantes de ese episodio (núcleos narrativos).
• Comentar con las y los estudiantes que deberán contar el episodio como si el narrador
fuera uno de los yacarecitos, pero se lo cuenta a sus hijos mucho después de la
guerra, cuando ya es adulto. Dar algunos ejemplos de fragmentos narrados en
primera persona y recordar que casi nunca se pone “yo” o “nosotros” porque se
sobreentiende.
• Sugerir la inclusión de una descripción de la selva y el río. Remitir a la descripción de
la selva y el río que las y los niños ya escribieron.

En la carpeta. EL EPISORIO DEL TORPEDO.

El docente repartirá la siguiente consigna para comenzar a trabajar en el borrador.


Consigna para la escritura
Muchos años después de la explosión del torpedo, los yacarecitos crecieron y se
convirtieron en adultos. Una noche de luna, uno de ellos decidió contarles a sus hijos la
historia de cómo se enfrentaron a los humanos con el torpedo.
 Escribí lo que el yacaré les contó a sus hijos aquella noche. ¡No te olvides de incluir la
descripción que escribiste de la selva y el río en el momento en que explota el torpedo!
Una ayudita: el principio ya está escrito.

Tiempo atrás, cuando era un yacarecito como ustedes, los hombres empezaron
a pasar por el río con sus vapores y a espantar a los peces. Hicimos muchas cosas
para impedirlo hasta que decidimos pedirle ayuda al Surubí. El yacaré viejo sabía
que él tenía un torpedo y que con él podríamos enfrentarnos a los hombres.
Afortunadamente decidió ayudarnos. Hicimos un nuevo dique y…

1 Ver pág. 10 del cuadro de Contenidos de Prácticas del Lenguaje - 2° ciclo (enviado en el marco de las Jornadas
institucionales de febrero 2022).
13
AL otro dia les entregara las siguientes pautas y les pedirá que realicen un intercambio de trabajos
con su compañero de banco para hacer la revisión del texto y luego se hará la puesta en común.

Para ayudar a las niñas y los niños a revisar su texto


• Revisar si se entiende bien lo que quisieron decir y si incluyeron todas las acciones y
momentos que no pueden faltar.
• Fijarse si efectivamente incluyeron la descripción de la selva y el río para acompañar
la narración del episodio del torpedo.
• Controlar que a lo largo del relato se sostenga el punto de vista del yacaré.
• Revisar puntuación: uso de comas y de punto y aparte antes de comenzar un nuevo
momento de la historia.
• En el caso de que haya diálogos, revisar si usaron las marcas que indican la
introducción de las voces de los personajes y si usaron diferentes verbos del decir (por
ejemplo: “preguntó”, “ordenó”, etc.)

ACTIVIDAD 12.
Reflexionar sobre la ortografía del verbo “Hacer”
Propósito: El propósito de esta actividad es que las y los estudiantes reconozcan las diversas variantes
que puede presentar el verbo HACER y establezcan que todas se escriben con H.

Intervención docente: Este puede poner en discusión algunas escrituras que representan
diferentes posibilidades de transcripción de las formas orales del verbo “hacer” –una de ellas
respeta la ortografía convencional, las otras no–. Por ejemplo: puede escribir en la pizarra las
siguientes palabras y proponer a los alumnos que identifiquen cual es la correcta y por qué
debe escribirse así? Los niños intercambiaran ideas que serán anotadas en la pizarra.
ASEN - HACEN - HASEN – ACEN

El docente pasa en limpio que la forma correcta es HACEN porque forma parte de la
conjugación del verbo HACER. Luego propondrá otras actividades.
En la carpeta: El verbo hacer.
Lean estas oraciones. Algunas son del cuento y otras no. Todas tienen palabras que forman
parte del verbo “hacer”. Ubíquenlas, compárenlas y piensen qué tienen en común en cuanto a
su ortografía, así lo tenemos en cuenta para escribir correctamente todas las formas de este
verbo.
Hagamos entonces un dique.
Esa noche misma hicieron otro dique, con troncos inmensos.
Vieron el remolino que hace en el agua un torpedo.
En ese momento no lo sabía, pero en los años siguientes haría ese trayecto muchísimas veces.
Hago gimnasia los martes y jueves.
¿Qué hará el gato, que hace rato que no lo veo?
Después de la reflexión en parejas, se realiza una puesta en común. Y se buscara llegar a una
conclusión.Una vez que se llegó a esta primera generalización, se puede proponer comparar la
raíz de infinitivo del verbo HACER (HAC-) Luego, se profundiza la reflexión sobre otras
características ortográficas de las formas derivadas de HACER.
2) Lean las oraciones y discutan entre ustedes por qué se escriben con C las palabras
marcadas.
14
Hicimos un dique, y lo echó a pique.
Los hombres les hacían burlas tapándose la boca.
Esa noche misma hicieron otro dique, con troncos inmensos.
¿Qué hacés por acá tan temprano?
Lo que hiciste está muy bien.

La o el docente coordina la puesta en común de las conclusiones e interviene para retomar


las respuestas de las chicas y los chicos de modo que quede claro para toda la clase que esas
formas del verbo HACER se escriben con C porque la conservan de su raíz HAC.
A partir de esta nueva generalización, se introduce un caso especial: “hizo”.
Hizo volar en mil pedazos diez o doce troncos.
o Veamos este ejemplo que incluye otra palabra derivada del verbo HACER. ¿Por qué HIZO se
escribe con Z? Es parte del pretérito simple, en el que todas las otras formas conservan la C
de la raíz: hice, hiciste, hizo…
o Ustedes dicen que “hizo” no se puede escribir con C porque sonaría /ico/, y eso es verdad.
Pero en ese caso, ¿conocen alguna regla ortográfica por la que tenga que llevar Z y no S?
Pensemos otros ejemplos en los que la C es reemplazada por la Z, o en los que la Z es
reemplazada por la C…
En el caso de HIZO, la C se reemplaza por Z para que no suene “ico”. C y Z se reemplazan
entre sí (según cuál sea la vocal que está inmediatamente después).
Este texto puede quedar en las carpetas o cuadernos de las niñas y los niños y en afiches
pegados en el aula para que puedan consultarlo cuando escriben o revisan.
Se sugiere, entonces, ampliar el trabajo de reflexión incluyendo otras palabras que forman
parte de la familia de HACER.
o Ahora que ya sabemos cómo se escriben todas las formas del verbo “hacer”, les escribo en el
pizarrón una palabra que es de la familia: DESHACER. ¿Quién se anima a escribir “deshacen”
y “deshice”?
o Escribo otras palabras que se forman a partir de “hacer”: HAZMERREIR-QUEHACERES. ¿Qué
significan? Si no lo saben, les doy oraciones utilizándolas para que se den cuenta de lo que
quieren decir. Ahora discutan en parejas por qué una se escribe con Z y la otra con C.
o El verbo “satisfacer” viene también de “hacer”. Escriban oraciones que incluyan las palabras
“satisface” y “satisfizo”.
Otras palabras de la familia sobre las que las chicas y los chicos pueden reflexionar
son: hacienda, hacendado, hacendoso, Supremo Hacedor.
Escriban dos oraciones que incluyan distintas formas del verbo HACER.
Finalmente, se propone a las niñas y los niños volver a sus producciones y revisarlas una vez
más, focalizando la mirada en la ortografía de las formas derivadas del verbo HACER.

ACTIVIDAD 12
ESCRITURA COMPARTIDA
La historia del Surubí

Esta actividad se realizara a través de dictado al docente, pero primero se volverá a leer los
fragmentos donde se hable del surubí.

15
El docente entregara la consigna a cada uno y leerá el principio del cuento que hay que contar ahora,
luego les preguntara si recuerdan que les paso al surubí y mientras recuerdan leen el fragmento que
se refiere a la vida del surubí.
Cuando la idea ya este clara, los chicos dictaran y el maestro ira escribiendo en la pizarra o papel
afiche y los chicos copiando en la carpeta.

En la carpeta. La historia del surubí


Escribo a través del dictado al docente.
Consigna para la escritura

● Escriban la historia del Surubí. El principio ya está escrito para ayudarlos a empezar.

Hace muchos muchos años, cuando el Surubí era joven, decidió abandonar la comodidad
de su gruta y de las aguas del río Paraná para emprender un viaje hacia lo desconocido.

ACTIVIDAD 13: El uso de la coma.


Propósito:

Reflexionar para diferenciar dos usos de las comas

Para tener en cuenta.


La secuencia propuesta toma como objeto de reflexión dos de los usos más frecuentes de la
coma: las comas para separar los elementos de una enumeración en listas complejas y las
comas para introducir aclaraciones.

En el caso de la coma de enumeración, el propósito es que las niñas y los niños reflexionen no
solo sobre las enumeraciones más sencillas -que listan palabras- sino también sobre las
enumeraciones de listas complejas, que son aquellas cuyos elementos constitutivos
consisten en frases o proposiciones integradas por varias palabras. Asimismo, se focaliza la
reflexión sobre el uso de las comas para enmarcar una palabra o frase aclaratoria que da
información adicional sobre aquello acerca de lo que se está hablando. Decimos “adicional”
porque, como se especifica en la secuencia, esa información puede omitirse sin que la oración
pierda coherencia.

Intervenciones.
La o el docente puede comenzar por recuperar los conocimientos previos de las y los
estudiantes acerca del uso de la coma en enumeraciones sencillas -listas de palabras o
frases cortas-. Se podrían tomar ejemplos como los que siguen 2. (se presentaran los
ejemplos en papel afiche).

No va a quedar ni uno solo vivo, ni grandes, ni chicos, ni gordos, ni flacos, ni jóvenes, ni viejos.

2 Los ejemplos presentados son citas textuales del cuento, o bien son reelaboraciones a partir de oraciones
tomadas del cuento.
16
El vapor se acercó, pasó, se alejó y desapareció.

La o el docente puede llevar a cabo un intercambio colectivo de repaso de este uso de la


coma que seguramente ya es conocido por las y los alumnos.

Luego, se puede proponer el análisis del uso de la coma en enumeraciones compuestas


por frases más largas. Al comenzar, se pone en discusión en forma colectiva el siguiente
ejemplo: (Se traerán los ejemplos en papel afiche).

La granada reventó con un ruido atroz, hizo saltar los troncos, los despedazó y redujo a astillas
las enormes vigas.

Seguramente hará falta aquí orientar la reflexión de las niñas y los niños a fin de que
adviertan que muchas veces los elementos que forman las enumeraciones consisten en
frases más largas que las de los ejemplos anteriores. Por ejemplo: “hizo saltar los troncos”.

Después del análisis colectivo, se puede proponer que en parejas analicen los siguientes
ejemplos y pedir que justifiquen por qué se han colocado las comas:

EN LA CARPETA
EL USO DE LA COMA.
Consigna: Analizo los siguientes ejemplos donde va la coma y justifico por qué corresponde colocarla
en ese lugar.
El maestro les dará la impresión de los siguientes ejemplos para que en parejas lo puedan analizar y
justificar y una vez finalizado realizaran la puesta en común.
El bote se acercó lentamente, se detuvo a unos pocos metros, vio el formidable dique que
habían levantado los yacarés, giró y se volvió al vapor.

Los yacarés se adentraron en la selva para buscar los árboles de troncos más grandes, los
cortaron con esa especie de serrucho que tienen encima de la cola, los empujaron hasta el
agua, los clavaron a todo lo ancho del río y formaron así un dique.

Una vez terminada la actividad anterior, se presenta un uso diferente de la coma, como es la
introducción de aclaraciones. Se podrían presentar los siguientes ejemplos:
 En estos ejemplos, las comas no están usadas de la misma manera que en los
anteriores. Observen que en ellos hay una palabra o frase que queda “encerrada” entre
dos comas -como si fueran paréntesis- y que aclara algo acerca de lo que se está
hablando.

Los yacarés, espantados,se hundieron en el río.

17
En un río muy grande, en un país desierto donde nunca había estado el hombre, vivían
muchos yacarés.

Y los yacarés, hundidos en el agua y con los ojos solamente afuera, vieron pasar el buque de
guerra.
El maestro les pedirá que lean los ejemplos en parejas y discutan entre ustedes qué es lo que
aclaran acerca de la historia las expresiones que han sido “encerradas” entre dos comas.
Anoten sus ideas para compartirlas con los demás.

La siguiente situación de reflexión puede consistir en presentar un conjunto de ejemplos que


incluya algunas oraciones con comas para separar enumeraciones en listas complejas y
otras con comas para introducir aclaraciones. Las y los estudiantes tienen que
diferenciarlas. Se puede proponer el análisis de ejemplos como los que siguen.

El Surubí tenía dos metros de largo, la piel con manchas oscuras como las de una víbora,
bigotes largos y aletas.

Pero una tarde, mientras dormían la siesta, un yacaré se despertó de golpe y levantó la
cabeza porque creía haber sentido ruido.

Un yacaré viejo y sabio, el más sabio y viejo de todos, explicó que se trataba de una ballena.

Los yacarés se levantaron de su siesta, fueron al dique, miraron por entre los palos y se
rieron de los hombres que estaban en el vapor.

 Algunas de estas oraciones tienen comas usadas para separar los elementos de una
enumeración y otras tienen comas usadas para introducir aclaraciones. Discutan en
parejas para distinguirlas y expliquen en qué se fijaron para darse cuenta.

Durante la puesta en común, se contrastan las respuestas y los argumentos que las
respaldan.

Una instancia de reflexión más desafiante consiste en ofrecer oraciones que combinen
ambos usos de la coma en la misma oración. Se pueden proponer ejemplos como los
siguientes.

El torpedo reventó, partió el buque en quince mil pedazos y lanzó por el aire, a cuadras y
cuadras de distancia, chimeneas, máquinas, cañones, lanchas, todo.

Hace muchos años, cuando todavía era joven, el Surubí viajó hasta el mar, vio un combate
entre dos buques de guerra, encontró un torpedo que no reventó y lo trajo hasta aquí.

18
 En estas oraciones van a encontrar que la coma está usada para separar elementos de
una enumeración en algunos casos y para marcar una aclaración en otros. ¿En qué
casos las comas se usan para separar elementos de una enumeración y en cuáles se
usan para “encerrar” una aclaración?
 Comenten entre ustedes cómo hacen para darse cuenta de la diferencia entre estos dos
usos de la coma.

Como en las situaciones anteriores, luego del análisis en parejas resulta fundamental
coordinar una puesta en común.

ACTIVIDAD 14 MAS SOBRE LA COMA.


En la carpeta
Consigna:
Una compañera de otra escuela escribió la historia del Surubí. Su maestra le dijo que
estaba muy bien, pero que era necesario agregar algunas comas en este fragmento.
Lean el fragmento en silencio varias veces para interpretar bien lo que quiso expresar la
compañera. Intercambien entre ustedes para acordar dónde pondrían comas y
justifiquen por qué.

Un día el Surubí que tenía curiosidad de ver cómo era el mundo quiso viajar.
Entonces limpió bien su gruta dejó una notita de despedida para sus amigos
agarró un viejo mapa que tenía y se fue. Nadó durante muchos días visitó lugares
desconocidos y ya muy cansado llegó al mar. Estaba descansando cuando vio a
lo lejos rodeados de humo y de fuego dos barcos. El Surubí decidido a averiguar
qué estaba pasando y se dirigió hacia allí.

En este caso, la puesta en común se puede realizar a partir de un afiche con el fragmento a
la vista de todos, de modo tal que se pueda discutir colectivamente dónde colocar las
comas. Para ir sistematizando el conocimiento, es conveniente dejar escritas algunas
conclusiones y ejemplos -de manera tal que puedan ser reutilizadas en futuras
producciones.

19

También podría gustarte