Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD.
Tarea 4 - Propuesta Para Intervenir Un Problema De Salud. Problemas De
Salud Mental En Bogotá
Ana Yaneth Pelayo
Luisa Fernanda Charry
Deisy Yurani Molina Mora
Julieth Calderon Cardozo
Orlando Mejía Acosta
Grupo: 151058_2
Magda Gioanna Cruz Suarez
Docente
Diplomado De Profundización Gestión De La Salud
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pública Bogotá
2019
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 2
Tabla de contenido
Introducción ...................................................................................................................................6
Presentación del problema ............................................................................................................7
Policía Nacional de la salud mental……………………………………………………………………..8
Fundamentación de la propuesta .................................................................................................9
Salud mental……………………………………………………………………………………………..9
Enfermedades mentales………………………………………………………………………..………10
Importancia de la salud mental………………………………………………………………...………10
Epidemiología de la patología dual en Colombia (trastorno mental y dependencia a sustancia o
drogas)..........................................................................................................................................................10
Marco Normativo .........................................................................................................................16
Análisis de la situación.................................................................................................................20
La salud mental en la ciudad de Bogotá……………………………………………………………….20
Convivencia y la salud mental…………………………………………………………………………21
Indicadores de la promoción de la salud mental y la convivencia Toma de decisiones en el
hogar..............................................................................................................................................21
Aporte principal de los ingresos económicos………………………………………………………….21
Situación en salud mental del país mortalidad…………………………………………………………22
Morbilidad……………………………………………………………………………………………...24
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 3
Objetivos .......................................................................................................................................27
Objetivo General………………………………………………………………………………………27
Objetivos Específicos………………………………………………………………………………….27
Personas y organizaciones involucradas ....................................................................................28
Estrategias ....................................................................................................................................31
Estrategia……………………………………………………………………………………………….31
Resultados esperados ...................................................................................................................32
La finalidad de la propuesta, las actividades y responsables…………………………………………..32
Articulación con las estrategias definidas en el plan territorial de salud del departamento
seleccionado……………………………………………………………………………………………….34
¿Cómo se medirá el impacto en salud de esa propuesta?.......................................................................35
Referencias....................................................................................................................................36
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 4
Lista de tablas
Tabla 1 Normas
Vigentes…………………………………………………………………18
Tabla 2 Programa de promoción para la salud mental en el colegio Politécnico de
Bosa de la ciudad de
Bogotá……………………………………………………………………28
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 5
Lista de Figuras
Figura 1. Número de personas atendidas por patología dual, por sexo, de 2009 a
2017…………………………………..………………………………….…………………
11
Figura 2 Número de personas atendidas por patología Dual, por grupos de edad, de
2009 a 2017 en
Colombia…………...…………………………………….………………11
Figura 3 Carga de enfermedad para eventos de Salud mental en Colombia,
2010………………………………….……………………………………………………..
13
Figura 4 Tasas de intento de suicidio, por departamento, de 2005 a 2017, en
Colombia…………………………………………………………………………………..
24
Figura 5 Estrategias PASE a la equidad en salud-Plan decenal de Salud pública
2012-
2021………………………………………………………………………………..……….
31
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 6
Introducción
Este estudio tiene como finalidad realizar una propuesta orientada a mejorar el bienestar
emocional de una comunidad de acuerdo a las necesidades, situación y problemáticas
planteadas, en donde la mayoría de las veces pueden ocasionar trastornos mentales dentro
de la Ciudad de Bogotá-Colombia.
Como base teórica se tomó información de documentos técnicos, en donde se llevó
a cabo un análisis exhaustivo y se buscó diferentes estudios, estadísticas,
investigaciones, leyes, entre otros y cuyo objetivo principal era estudiar a profundidad
la salud mental dentro de la población para garantizar acciones que promuevan la
salud mental dentro de la ciudad de Bogotá.
Se llegó a la conclusión de que se debe llevar más estudios como este, para realizar
estrategias de prevención y promoción, llevando la teórica a la práctica y así poder
llegar a disminuir las estadísticas que actualmente están dentro de la población.
De igual forma se concluye que es necesario realizar diferentes investigaciones
dentro de la población, debido a que es importante buscar la posible relación entre
variables como el aspecto social, ambiental, cultural económico y político.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 7
Presentación del problema
Los trastornos mentales ocasionados por el estrés se han convertido en un fenómeno cada
vez más común en Bogotá, la falta de tiempo libre, el exceso de trabajo, la violencia y otras
situaciones afectan el ritmo de vida de quienes allí conviven, la última encuesta de salud
mental realizada en coordinación de la javeriana y el ministerio de salud (2019), reveló que
los trastornos mentales no son exclusivamente de poblaciones adultas, sino que el 9,6% de los
jóvenes son afectados. El estrés genera un ambiente propicio para que las personas
desarrollen problemas, enfermedades o aún más grave trastornos mentales.
Según estudio en salud pública de la universidad nacional es importante que el diagnóstico
y manejo de las enfermedades mentales depende de las manifestaciones de cada una de ellas
las cuales varían de acuerdo al contexto social, laboral y familiar que rodea al individuo. En lo
jóvenes predominan los trastornos de ansiedad, depresión y neurosis a causa del estrés y son
pocos los que buscan servicios para enfrentar sus trastornos, esto aumenta las dificultades y
alteraciones en la vida cotidiana.
Los trastornos mentales tienen su origen en una vida acelerada y con mucho estrés en la
cotidianidad
La salud mental, según la OMS (2018), es un estado dinámico que se expresa en la vida
cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera que los sujetos individuales
y colectivos despliegan sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la
vida cotidiana, trabajar, establecer relaciones y contribuir a la comunidad.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 8
Política Nacional de Salud Mental (Minisalud, 2018).
Tiene como objeto promover la salud mental como elemento integral de del derecho a la
salud de todas las personas, familias comunidades para el desarrollo integral y la reducción
de riesgos asociados a los problemas y trastornos mentales, el suicidio, las violencias
interpersonales y la epilepsia.
Propone la búsqueda de óptimas condiciones de equilibrio y bienestar humano en términos
de logros de desarrollo integral desde una perspectiva de capacidades y derechos humanos,
que reconoce la salud como un derecho (Ley 1751 de 2015 o ley de epilepsia y la
organización Mundial de la salud para gestionar trastornos mentales y la epilepsia
conjuntamente con la atención primaria en salud.
Teniendo en cuenta estas premisas, muchos autores, investigadores, instituciones
educativas, profesionales de la salud y especialmente organismos multilaterales como la
OMS y la OPS, han venido perfilando la teorización de este problema de salud pública, y
han elaborado conceptos etiológicos, guías metodológicas, protocolos sanitarios, etc. que se
convierten en referentes para la elaboración de políticas públicas, programas y proyectos
asistenciales que los países han ido introduciendo en sus sistemas de salud.
El enfoque humanista y la integridad de la atención reconocen la estrecha interrelación
mente y cuerpo, dentro de la sociedad en que el hombre se desenvuelve y busca atender de
manera oportuna y con un elevado estándar de calidad las necesidades en materia de salud
mental de adultos, adolescentes y niños. Los servicios complementarios con que cuenta el
Hospital Universitario, permiten asegurar la atención integral del usuario.
Las condiciones y circunstancias de vulnerabilidad, inequidad y vulneración
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 9
determinan y afectan la salud mental de los colombianos. El Estudio Nacional de Salud
Mental de 2003 (Ministerio de la Protección Social, 2004) permitió medir de manera
adecuada la relación entre condiciones socioeconómicas, estado de salud general, medio
ambiente social y grado de vulnerabilidad con la salud mental de la población.
La violencia y la pobreza determinan formas de pensar, actuar y sentir que se instituyen y
legitiman determinando imperceptiblemente formas de relación y prácticas sociales como la
negación o desconocimiento del otro, la polarización social en “buenos y malos” y la
insensibilidad frente a las necesidades y sufrimientos de los demás (Martín-Baró 1987 y 1988).
Samayoa (1987) denomina estos procesos como de “deshumanización”, término con el cual
hace referencia a la pérdida o empobrecimiento en los sujetos de las capacidades de pensar
lúcidamente, de comunicarse con veracidad y eficacia, de tener sensibilidad ante el
sufrimiento de los demás, del sentido solidario y de la esperanza. Ante este panorama, debe
reconocerse la fortaleza de sujetos, grupos y comunidades para mantener la salud mental, para
lidiar y convivir con altos grados de tensión emocional, para afrontar y salir avante en las
condiciones mencionadas, y para acompañar, ofrecer y brindar ayuda.
Fundamentación de la propuesta
Salud Mental
Según la OMS La Salud mental está relacionada con el bienestar mental y psicológico, es
por esto que esta entidad trabaja en busca de la mejora de la salud mental de las personas y la
sociedad conjuntamente, incluyendo el fomento del bienestar mental, prevención de los
trastornos mentales, proteger los derechos humanos y atender a las personas en esta
condición. (OMS, 2019)
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 10
Enfermedades mentales
Las enfermedades mentales son afecciones graves que afectan la manera de pensar, su
estado de ánimo y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga duración, afectan su
capacidad de relacionarse con los demás y las actividades de su vida diaria. Sin embargo, hay
tratamientos disponibles y las personas con problemas de salud mental pueden mejorar y
muchas de ellas se recuperan por completo (Medlineplus,2019).
Importancia de la salud mental
● Afrontamiento de problemas.
● Mantenerse físicamente saludable.
● Llevar relaciones sanas.
● Ser productivo en su comunidad.
● Trabajar en forma activa.
Epidemiología de la patología dual en Colombia (trastorno mental y dependencia a
sustancia o drogas)
El número de personas atendidas por patología dual, tal y como se muestra en la Figura 1,
en los últimos 9 años en Colombia fue de 185.368, con un promedio de 20.596 individuos que
consultan cada año, en 2009 se atendieron 9.419 y en 2017 fueron 28.345, la tendencia del
evento es al incremento.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 11
Figura 1. Número de personas atendidas por patología dual, por sexo, de 2009 a 2017. (Boletín de salud
mental Patología dual en Colombia, 2018).
Distribución según el sexo. El 64,6% de las personas atendidas por patología dual son
hombres y el 35,4% son mujeres. La razón hombre/mujer es de 2 a 1, es decir, se atienden 2
hombres con el evento por cada mujer con este mismo diagnóstico.
Distribución por grupos de edad. Observando la figura 2, El mayor número de
personas atendidas tiene entre 15 y 34 años (con el 49,1% de todas las personas atendidas en
la serie), a partir de los 55 años en adelante las cifras de las personas atendidas por patología
dual disminuyen.
Figura 2. Número de personas atendidas por patología Dual, por grupos de edad, de 2009 a 2017 en Colombia
(Boletín de salud mental Patología dual en Colombia, 2018).
En 2017 el grupo con más personas atendidas fue el de 15 a 19 años con 4.496 personas
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 12
(16%), seguido de las personas de 20 a 24 años con 3.833 (13,5%).
Distribución por zona. El 90% de las personas atendidas por patología dual en los últimos
9 años, provenía de las cabeceras municipales, el 7% de zona rural y el 3% de los centros
poblados.
La Estimación de la Carga de Enfermedad para Colombia 2010, incluyó algunos
eventos de salud mental, en el grupo II, estos fueron 6:
● Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol.
● Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de drogas.
● Esquizofrenia.
● Trastornos bipolares.
● Depresión mayor unipolar.
● Trastornos de estrés postraumático.
Se realizó el análisis de carga de enfermedad para cada evento en particular, esto incluyó
algunos de los trastornos mentales más prevalentes y los trastornos por consumo de
sustancias psicoactivas, sin embargo no se estudió la carga para la patología dual, los
resultados más relevantes se muestran en la figura 3.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 13
Figura 3. Carga de enfermedad para eventos de Salud mental en Colombia, 2010. (Boletín de salud mental
Patología dual en Colombia, 2018).
La Secretaría Distrital de Salud y la Organización Panamericana de la Salud realizaron el
primer estudio de salud mental en Bogotá (Figura 3), que estableció que los principales
trastornos que sufre la población son la ansiedad y la depresión.
Esta investigación se realizó a través de un trabajo de campo que incluyó una muestra de
8.000 personas, que representan 6.6 millones de habitantes, ubicados en 19 localidades, de
todos los estratos socioeconómicos y con edades entre los 7 y 69 años de edad.
Los hallazgos esenciales del estudio probabilístico refieren al trastorno de ansiedad como el
problema de salud mental que más afecta a los ciudadanos, tanto en hombres como en
mujeres, en todos los segmentos etarios y en todos los estratos socioeconómicos. La población
adulta, de entre 60 y 69 años, es la más vulnerable a este tipo de trastornos, que equivaldría a
233.469 adultos mayores
Le sigue el trastorno depresivo, el cual refleja que lo padecen, principalmente, las
mujeres entre los 18 y 69 años de edad, representado en una población de 320.287 mujeres.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 14
(Nivel Nacional 5.0% Vs Bogotá 4.7% en población de 18 a 44 años)
Otro de los trastornos identificados y que afecta, en tercer lugar, la salud mental de la
población es el del abuso de alcohol, el cual se presenta en mayor proporción en hombres
entre los 18 y 28 años, en estratos socioeconómicos 3 y 4, con aproximadamente 66.473
afectados. En Bogotá no se evidencian incrementos estadísticamente significativos en el
consumo de alcohol comparando los estudios realizados en 2009 y 2016
La conducta suicida también fue identificada en el estudio, con una prevalencia equivalente
al 4,1% que correspondería a 85.000 jóvenes entre los 18 y 28 años de edad. Este trastorno es
más frecuente en el género femenino, representado en 2 mujeres por cada hombre. En el nivel
Nacional la tasa de suicidio es de 5.2% por habitantes, en Bogotá 3.7% por 100.000
habitantes.
La Secretaría Distrital de Salud adelanta con sus equipos de Salud Urbana, estrategias de
impacto como Sintonizarte, SOJU (Servicios de orientación a jóvenes con consumo iniciales
de sustancias psicoactivas), cuidado de la salud familiar y mejoramiento de los patrones de
crianza; las cuales contribuyen al crecimiento individual, al fortalecimiento de la salud mental
colectiva y la convivencia social.
Se han implementado intervenciones en salud mental a través de la estrategia
acompañarte en 383 sedes urbanas y 24 rurales de las instituciones educativas públicas y
privadas, interviniendo 6.328 estudiantes y 1.528 docentes. Así mismo se han conformado 116
grupos promotores de la salud mental con 684 estudiantes. A junio de 2017, en 8445 familias se
han llevado a cabo acciones de información
La Organización Mundial de la Salud en sus siglas OMS (2020), define a la salud como
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 15
“un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedades”. Para los profesionales de salud mental, incluye bienestar subjetivo,
autonomía, competencia, reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual y
emocionalmente.
La Salud Mental como tal y, en el marco de la Ley que la sustancia, nos indica, y así se
propone en este Plan, como una instancia que no se agota en los servicios específicos, sino
que implica una inclusión en el empoderamiento y alcances hacia la población en general,
desarrollando fuera de esos ámbitos una acción en el territorio inclusiva y transformadora.
La salud mental en la ciudad de Bogotá, y según la encuesta nacional de salud mental 2015
(Ministerio de salud y protección social y Colciencias, 2015), la población de 18 a 44 años en
Bogotá presenta algún grado de disfunción familiar en un 37,8%. En Colombia, por lo menos
el 44,7% de la población infantil de 7 a 11 años requiere una evaluación formal o profesional
especializada en salud mental para descartar posibles trastornos
En la población de 18 a 44 años en evaluación con SQR (Instrumento de medición
empleado por la encuesta Nacional) el 52,9% de las personas en el país presentan síntomas
ansiosos, en Bogotá el 11% de la población de 18 a 44 años es positiva en la encuesta, el 9,8%
de la población presenta 5 o más síntomas sugestivos de ansiedad el cual constituye el
porcentaje más alto del país, el 5,5% presenta 7 o más síntomas de depresión siendo también
el porcentaje más alto del país.
Las personas de 45 años el 12 a 13% positivo en SQR en Bogotá presenta 5 o más síntomas
sugestivos de ansiedad con el 12,1% el más alto del país, con relación a la depresión, el 11,5%
presento 5 o más síntomas sugestivos, el mayor porcentaje del país para este grupo etéreo.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 16
Marco Normativo
Decreto 3039 de 2007. Plan Nacional de Salud Pública en el Capítulo V. Prioridades
Nacionales en Salud. La salud mental y lesiones violentas evitables.
Política Nacional para la Reducción del Consumo de sustancias psicoactivas y su
Impacto (2007). Cuya finalidad es reducir la incidencia y prevalencia del consumo de
sustancias psicoactivas en Colombia y mitigar el impacto negativo del consumo sobre el
individuo, la familia, la comunidad y la sociedad.
Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2009-2010. Tiene como ejes
operativos: prevención, mitigación, superación y capacidad de respuesta; así mismo propone
acciones frente al no consumo y la alta vulnerabilidad al mismo: al consumo activo y
problemático que concentra la mayor cantidad de consumidores de sustancias psicoactivas
licitas e ilícitas y la mayor cantidad de consecuencias y costos en seguridad, convivencia,
salud pública, salud mental, entre otros; a la superación de la dependencia a partir del
tratamiento, la rehabilitación y la inclusión social definitiva y sostenible de quienes han
abandonado el consumo y finalmente, acciones en el desarrollo de la capacidad técnica,
institucional, de articulación y financiera para avanzar en la construcción de dispositivos que
permitan evaluación de resultados
Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y se dictan otras disposiciones, tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema
General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio
público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud que permita la
acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 17
y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad,
incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes
en el país.
Ley 1616 de 2013. Ley de Salud Mental. Cuyo objetivo es el de garantizar el ejercicio pleno
del derecho a la salud mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y
adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la
Atención Integral e Integrada en Salud mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con
fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la
Atención Primaria en Salud.
Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo
de sustancias psicoactivas 2014-2021. “Este plan define una actuación articulada entre
actores y sectores públicos, privados y comunitarios que crea condiciones para garantizar el
bienestar integral y la calidad de vida en Colombia”, tiene dentro de sus líneas: el
fortalecimiento institucional, la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la
reducción de riesgos y daños, en relación al consumo de sustancias psicoactivas
Resolución 429 de 2016. Política de Atención Integral en Salud PAIS. Art 1: “…. El objetivo
de la PAIS está dirigido hacia la generación de las mejores condiciones de la salud de la
población, mediante la regulación de la intervención de los integrantes sectoriales e
intersectoriales responsables de garantizar la atención de la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación en condiciones de accesibilidad,
aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución”.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 18
Tabla 1. Normas Vigentes (Ministerio de Salud, 2014).
Norma Vigente Aspectos Generales
Por medio de la cual se adopta la política de Salud Mental,
Resolución 2358 de
además es el marco de referencia específico para el desarrollo
1998 del modelo de Salud Mental en todo el país.
Es un pacto social y un mandato ciudadano que define la
actuación articulada entre actores y sectores públicos, privados y
Plan Decenal de comunitarios para crear condiciones que garanticen el bienestar
integral y la calidad de vida en Colombia. Es la carta de
Salud Pública PDSP navegación que plantea la línea de trabajo para dar respuesta a
los desafíos actuales en salud pública y para consolidar, en el
2012-2021 marco del sistema de protección social, las capacidades técnicas
en los ambitos nacional y territorial para la planeación,
ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones, de
acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU,
2000); así mismo, plantea estrategias de intervención colectiva e
individual, que involucran tanto al sector salud como a otros
sectores, dentro y fuera de los servicios de salud.
Por medio de la cual se reforma el sistema general de
seguridad social en salud. Esta ley tiene como objeto el
Ley 1438 de 2011 fortalecimiento del sistema general de seguridad social en salud a
través de un modelo de prestación de servicio público en salud
que en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud
APS permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y
la Sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un
ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor
calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y el objetivo de
todos los esfuerzos sean los residentes en el país.
Ley 1616 de 2013 Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan
otras disposiciones.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 19
Por medio de la cual se dictan normas para garantizar la
atención integral a personas que consumen sustancias
Ley 1566 de 2012 psicoactivas y se crea el premio nacional a entidad
comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción
a sustancias psicoactivas.
Por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia
Ley 1448 DE 2011 y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno
y se dictan otras disposiciones.
Plan Nacional para la Esfuerzo nacional por incorporar el enfoque de salud pública
promoción de la Salud, la en un marco intersectorial para disminuir la exposición al
prevención y la atención consumo de drogas y sus impactos en la población colombiana.
del consumo de
El Plan se origina del trabajo conjunto entre el Ministerio de
sustancias psicoactivas
2014 – 2021 Salud y Protección Social y el Ministerio de Justicia y el
Derecho, e irá incluyendo progresivamente a los distintos
sectores del País.
Propósito de los lineamientos de política de salud mental es
facilitar el debate público sobre la situación de la salud mental de
Lineamientos de Política
de Salud Mental para los colombianos, sus necesidades y los enfoques posibles para su
Colombia 2015 abordaje en el marco del sistema general de seguridad social en
salud y el sistema de protección social, que permita la
formulación y desarrollo de una política nacional con la
participación activa y comprometida de los diferentes actores
sociales.
Política Nacional de Colombia ha sufrido una historia continua de violencia que ha
Salud Mental para tenido diversas presentaciones a lo largo de la historia. En épocas
Colombia 2014 recientes el conflicto armado, acuerdos y negociaciones de paz,
programas d reinserción, reconocimiento de víctimas y construcción
del tejido social hacen suponer un incremento considerable en la
demanda de actividades destinadas a promover y a tender la salud
mental de los colombianos.
Acoge los objetivos, prioridades, metas y estrategias
Plan Nacional de Salud propuestas en el plan decenal de salud pública 2012- 2021.
Mental 2014-2021
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 20
Análisis de situación
La salud mental en la ciudad de Bogotá
La Política Nacional de Salud Mental (2018), tiene como objeto promover la salud mental
como elemento integral de del derecho a la salud de todas las personas, familias y
comunidades para el desarrollo integral y la reducción de riesgos asociados a los problemas y
trastornos mentales, el suicidio, las violencias interpersonales y la epilepsia.
Bogotá no cuenta con estudios propios sobre salud mental de la población, los datos que se
encuentran están en los estudios realizados en el país los cuales describen y analizan factores
biológicos, ambientales, psicológicos y sociales relacionados con enfermedades, eventos,
trastornos, discapacidad y muertes asociadas a lo mismo. Según la encuesta Nacional de Salud
Mental (Ministerio de Salud y Protección social y Colciencias, 2015), la población de 18 a 44
años presenta algún grado de disfunción familiar en un 37,8 %, el 9,8% presentan síntomas de
ansiedad y 5,5% de depresión siendo los porcentajes más alto del país, en cuanto los trastornos
alimentarios el 9,5% de los varones y el 8,8% de las mujeres presentó riesgo alimentario en la
adolescencia.
Bogotá presenta la segunda prevalencia en el consumo de sustancias psicoactivas en
algún momento de su vida con un 29,3% en población de 12 a 17 años y consumo de
sustancias legales en la población de 18 a 44 años con un 22% y una prevalencia del 54,7%
en el consumo de bebidas alcohólicas ocupando el segundo lugar.
Con relación al suicidio en adolescentes, el 6,6% presenta ideación suicida, el 1,8% plan
suicida y el 2,5% intento de suicidio.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 21
El estudio muestra que los trastornos mentales en el adulto se presentan con una
prevalencia en la ciudad de Bogotá con cualquier trastorno mental a lo largo de la vida con
el 12,9%.
Convivencia y Salud Mental
Definición de la dimensión. Se define como espacio de construcción, participación y acción
transectoriales y comunitaria, que, mediante la promoción de la salud mental y la
convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la
intervención sobre las diferentes formas de la violencia, contribuya al bienestar y al desarrollo
humano y social en todas las etapas del ciclo de vida, con equidad y enfoque diferencial, en
los territorios cotidianos (ASIS Convivencia y Salud Mental, 2016)
Este componente contempla el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud
mental, sus factores protectores y la generación de entornos familiares, educativos,
comunitarios y laborales favorables para la convivencia social.
Indicadores de la promoción de la salud mental y la convivencia
Toma de decisiones en el hogar
Aporte principal de los ingresos económicos
La forma en que se administran los recursos está determinada por factores como el género,
la edad, el nivel socioeconómico y el poder de negociación de los miembros del hogar y
suelen evidenciar desigualdades
Los niveles de nutrición, atención de la salud, educación y bienestar Determinados
por la forma como los miembros del hogar utilizan sus recursos económicos colectivos
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 22
Cuando se excluye a las mujeres del proceso de toma de decisión del hogar, esto genera
desigualdad de género e ingresos y se pone en riesgo el bienestar de las personas del núcleo
familiar
Situación en salud mental del país mortalidad.
Se analizaron 3 indicadores de mortalidad:
● Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinflingidas intencionalmente
(suicidio).
● Tasa ajustada de mortalidad por epilepsia.
● Tasa ajustada de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento.
Tasa ajustada de mortalidad por suicidio (Minisalud,2018). La tasa más reciente que se
tienen es de 2016, la de Colombia es de 5,07 por 100.000 habitantes, el rango de los resultados
va de 0,95 a 12,21 por 100.000. De las 37 entidades territoriales analizadas, 19 (51,3%) tienen
tasa por encima de la nacional, sin embargo, solo 2 departamentos (5%): Arauca (11,67 por
100.000 hab.) y Vaupés (12,21 por 100.000 hab.) tienen tasas con una diferencia relativa de la
tasa nacional que es estadísticamente significativa. Putumayo (9,22) y Guainía (9,15) se
encuentran muy cerca del límite estadístico que separa las cifras altas de las similares a la media
nacional. Las tasas más bajas las tuvieron San Andrés, Providencia y Santa Catalina (0,95),
Chocó (2,11) y Vichada (2,16).
“Las personas que padecen trastornos mentales y del comportamiento y aquellas que
tienen trastornos por consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas, tienen mayor
probabilidad de presentar conducta suicida, al igual que quienes han tenido eventos críticos en
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 23
su vida, como pérdidas de un ser querido, del empleo, han tenido experiencias relacionadas con
conflictos, peleas con los padres, separación, rompimiento con la pareja, cambio de vivienda,
madre con trastornos mentales (principalmente en adolescentes), historia familiar de suicidios,
maltrato, desastres, violencia y abuso sexual; personas con factores genéticos o biológicos que
se asocian con mayor frecuencia del evento; entre otros” (Ministerio de Salud,2018, p3-4).
Tasa ajustada de mortalidad por epilepsia. Según la Organización Mundial de la Salud,
(OMS,2018) el riesgo de muerte prematura por epilepsia es 3 veces que en la población
general, todas aquellas situaciones que puedan alterar el funcionamiento del cerebro, en la etapa
intrauterina o después del nacimiento, podrían estar asociadas a la epilepsia, por ejemplo,
enfermedades de la madre antes, durante o después del embarazo, la prematurez, la hipoxia
perinatal, parto prolongado, traumas durante el parto, infecciones en la infancia, tumores
cerebrales, malformaciones, trastornos metabólicos y degenerativos, exposición a tóxicos, entre
otras. Las personas con epilepsia pueden sufrir la muerte secundaria a un estatus epiléptico que
consiste en un episodio sostenido de convulsión, por más de 5 minutos; también puede haber
muerte súbita inexplicable en estos pacientes, la mayoría de las veces las causas son
prevenibles, por ejemplo la muerte por caídas, ahogamiento, quemaduras o convulsiones
prolongadas. (OMS, 2018).
Tasa ajustada de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento (Minisalud,
2018). En 2016 la tasa ajustada de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento
en Colombia fue de 1,53 por 100.000 habitantes, con un rango de resultados entre 0 y 2,73
por 100.000 habitantes. El 21,6% de las entidades territoriales (8) tuvieron cifras por encima
de la medida nacional, estas diferencias no fueron significativas. El departamento de Valle
del Cauca (2,73), Huila (2,51) y Meta (2,45) fueron las entidades con más alta mortalidad por
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 24
esta causa.
Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada,
tuvieron mortalidad cero.
Morbilidad.
Tasa de intento de suicidio. El intento de suicidio no es una enfermedad, es un desenlace no
deseado, como resultado de varios factores y determinantes; es un evento prevenible, predictor del
suicidio, de allí el especial interés que tiene para la salud pública. La tasa de intento de suicidio más
actual que se encuentra integrada al Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO,
2015) (los datos de vigilancia epidemiológica de 2016 del evento aún no se han publicado); en ese año se
reportaron 1.987 casos y la tasa de Colombia fue de 4,12 por 100.000 habitantes, con un rango en los
territorios que va de 0 a 14,48, con una variabilidad importante. Hay 12 entidades territoriales (32,4%)
que tienen tasa por encima de la nacional; sin embargo, solo 3 (8%) tiene cifras que son
significativamente más altas que la media nacional: Putumayo con 14,48 por 100.000 habitantes, Huila
con 11,08 por 100.000 y Nariño tiene 10,89 por 100.000, esto se correlaciona con las tasas de mortalidad
por suicidio que se también se encuentran elevadas en estas entidades territoriales. Vichada y San
Andrés y Providencia tienen el indicador en cero (0).
Figura 4. Tasas de intento de suicidio, por departamento, de 2005 a 2017, en Colombia. (SISPRO, 2015
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 25
Porcentaje de personas atendidas por trastornos mentales y del comportamiento. En
2015 en Colombia se atendieron 4 personas con trastornos mentales y del comportamiento por cada
100 que consultaron a los servicios de salud, esta proporción viene creciendo año tras año desde 2009
(línea de base de la bodega de datos SISPRO, 2015). Los porcentajes variaron, de 0,45% en Vichada a
7,41% en Caldas. De las 37 entidades territoriales analizadas, 10 (27%) tienen un porcentaje más alto
que el indicador nacional, estas diferencias relativas no son estadísticamente significativas pero deben
tenerse en cuenta. En Caldas el porcentaje de personas atendidas por trastornos mentales y del
comportamiento es de 7,41%, en Risaralda 5,89%, en el distrito de Cartagena 5,43% y en Quindío
5,08%. Obsérvese que 3 de las cuatro entidades territoriales con porcentajes más altos están ubicadas
en el eje cafetero, sería importante determinar qué tipo de asociación existe entre el evento y este
determinante geográfico
Porcentaje de personas atendidas por epilepsia (OMS, 2018). El 40,5% de las entidades
territoriales (15) tienen el indicador por encima de la medida nacional, estas diferencias
relativas frente al indicador nacional, no son significativas. Quindío tiene 0,79%, Caldas 0,75%,
Sucre 0,74%, Nariño y Boyacá tienen un porcentaje de personas atendidas con epilepsia del
0,7%; aunque en general las cifras no son elevadas, hay que tomar en consideración que la Ley
1414 de 2010, establece la necesidad de “garantizar la protección y atención integral de las
personas que padecen epilepsia”, con atención integral se refiere a brindar “servicios de
promoción, prevención y asistenciales (diagnóstico, tratamiento, intervenciones quirúrgicas,
rehabilitación y readaptación), incluidos los medicamentos requeridos, que se prestan a una
persona o a un grupo de ellas que padecen epilepsia, en su entorno biopsicosocial, para
garantizar la protección de la salud individual y colectiva”.
Porcentaje de personas hospitalizadas por trastornos mentales y del
comportamiento (OMS, 2018). En Colombia se hospitalizaron en 2015 el 2,42%
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 26
de las personas atendidas, por trastornos mentales y del comportamiento, este es un
evento prevenible en la medida en que se brinden las atenciones necesarias para
mantener a los pacientes compensados y evitar las agudizaciones del cuadro
clínico. Los resultados del indicador van de 0,4% (Guainía) a 6,5% (Caldas); el
32,4% de las entidades territoriales tuvieron el indicador por encima de la medida
nacional, Caldas (6,5%) y Quindío (6,15%) presentaron diferencias
estadísticamente significativas con el indicador del país, con cifras muy elevadas
que indican que hay que intervenir de manera prioritaria esta situación. En el resto
del país las diferencias relativas no son significativas.
Derechos humanos de las personas que padecen enfermedades de salud mental
En Colombia la ley 1616 del 21 de enero 2013 tiene como objeto garantizar el ejercicio
pleno del Derecho a la Salud Mental en la población colombiana, donde se prioriza a los
niños, las niñas y adolescentes mediante la promoción de la salud y la prevención del
trastorno mental, la atención integral en salud
En 1991, la Asamblea General aprobó los principios para proteger a los enfermos mentales
y para mejorar la atención de la salud mental, considerados estándar internacional que
protegen a las personas con discapacidad mental y se constituyen como guía para evaluar los
sistemas de salud mental y sus prácticas.
Las personas que padecen una enfermedad de salud mental tiene derecho a ejercer todos sus
derechos y libertades fundamentales los más importantes son: el derecho a la salud médica,
derecho a ser tratado con humanidad y respeto, derecho de igualdad ante la ley, derecho a ser
atendido en comunidad, derecho a proporcionar consentimiento informado antes de recibir
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 27
cualquier tratamiento, derecho a la privacidad, libertada de comunicación, libertad de religión,
derecho a una admisión voluntaria y el derecho a garantías judiciales
Objetivos
Objetivo General
Con el presente plan de intervención, buscamos identificar en la ciudad de Bogotá a la
población de hombres y mujeres en el rango de edades de 18 a 65 años, que presenten algún
tipo de trastorno mental, con el fin de establecer métodos que permitan establecer el origen de
cada una de estas enfermedades, para así poder crear mecanismos por medio de los cuales se
les pueda brindar una orientación y ayuda que esté enfocada a la búsqueda de minimizar el
riesgo que generen en ellos mismos y sus familias en momentos de crisis, para que puedan
afrontar ese problema y mejorar la calidad de vida, buscando la inclusión social de esta
población, sin que tengan ningún tipo de inconvenientes ni traumatismos.
Objetivos Específicos
● Promover la salud mental, en el colegio Politécnico de Bosa con los estudiantes y
acudientes, por medio de capacitaciones y material didáctico de apoyo con el fin de
minimizar el riesgo de que se agudice su enfermedad.
● Concientizar y sensibilizar a la población de este tipo de enfermedades, los factores
de riesgo y fomentar la inclusión social desde casa.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 28
Personas y organizaciones involucradas
Tabla 2
Programa de promoción para la salud mental en el colegio Politécnico de Bosa de la
ciudad de Bogotá
Actores Objetivo Población objeto Actividades por realizar
Psiquiatra, Identificación Estudiantes del colegio Recolección de datos dentro
Psicólogo y de posibles Politécnico de Bosa en de sus diferentes áreas
Trabajador riesgos. la ciudad de Bogotá (personal, familiar y social);
social identificación de posibles
riesgos mediante
valoraciones motoras y
cognitivas (psicólogo y
psiquiatra) y observación
directa (trabajador social).
Psicólogo y Sensibilizació Estudiantes del colegio Informar acerca de las
Trabajador n al concepto Politécnico de Bosa en enfermedades mentales que
social de salud la ciudad de Bogotá puedan presentarse dentro
mental y sus de la población objeto,
posibles comprender acerca del
consecuencias consumo de sustancias
psicoactivas en menores de
edad y su posible
identificación temprana
frente a estos temas.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 29
Psiquiatra, Realizar talleres Acudientes del colegio Se realizarán talleres
Psicólogo educativos Politécnico de Bosa en dinámicos con el fin de
ofreciendo la ciudad de Bogotá orientar y prevenir
temas de enfermedades mentales a
discusión los acudientes del colegio
referente a la Politécnico de Bosa en la
salud mental ciudad de Bogotá. Los
dentro del talleres se enfocarán en los
colegio. siguientes temas:
Cultura del
autocuidado
Hábitos de vida
saludable
¿Qué es una
enfermedad mental?
Conceptos teóricos
Identificación y
síntomas de
enfermedades
mentales
¿Cómo evitar el miedo y el
prejuicio sobre la enfermedad
mental?
Psicólogo y Realizar talleres Estudiantes del colegio Se realizarán talleres
Trabajador educativos con Politécnico de Bosa en dinámicos con el fin de
social el fin de la ciudad de Bogotá orientar y prevenir
aumentar las enfermedades mentales a
habilidades los estudiantes del colegio
sociales, mejora Politécnico de Bosa en la
la autoestima y ciudad de Bogotá. Los
aumentar el talleres se enfocarán en los
control de siguientes temas:
impulsos entre
los estudiantes. Taller De
Entrenamiento En
Habilidades Sociales
Taller De
Potenciación Del
Autoconcepto Y De
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 30
La Autoestima
Taller De
Entrenamiento En
Control De Impulsos
Taller De
Prevención De
Consumo De
Drogas Taller De
Resolución De
Problemas
Psiquiatra, Realizar Estudiantes Realizar charla de culminación
Psicólogo y Charla de y Acudientes mediante un juego de roles donde
Trabajador culminación del del colegio todos los participantes demuestren
social programa con el Politécnico de lo aprendido durante el programa;
fin de garantizar Bosa en la se abre un debate referente a los
aprendizaje de ciudad de temas involucrados sobre la salud
los temas Bogotá mental.
referentes a la
salud mental
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 31
Estrategias
Figura 5. Estrategias PASE a la equidad en salud-Plan decenal de Salud pública 2012-2021
(Minisalud,2012)
Estrategia
Realizar talleres a los padres de los estudiantes de todos los cursos del colegio
Politécnico de Bosa seleccionado en su momento, esto aportará significativamente en
el sentido que hay padres que hoy en día son jóvenes y también que a estas reuniones
siempre envían acudientes o los abuelos ayudándonos con las edades requeridas para
la propuesta a analizar.
Estos talleres se realizarán en coordinación con los talleres de padres que da la
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 32
institución para que los padres no se sientan ajenos o esquivos al tema y allá una
asistencia masiva.
Primero se realizará una intervención donde se les pregunté en general que
conocimientos tienen sobre el tema “trastorno mental” y que creen que está afectando
o causando esta problemática, para así poder abordar el tema y que ellos entiendan
cuando se les explique las causas y consecuencias a su vez su prevención.
Esto lo realizara los actores que se mencionan que van a participar en esta propuesta,
en una sincronización o intervención en el momento específico que los involucra a
ellos sobre el tema. Para cumplir con el propósito se debe hacer un reconocimiento,
mediante ejercicios colaborativos, deben identificar, organizar y discutir la
información y los indicadores disponibles Poblacional
Servicio de orientación a jóvenes con consumo iniciales de sustancias Psicoactivas
Desde la institución educativa se trabajará para realizar charlas, conferencias sobre el manejo
de las diferentes enfermedades mentales partiendo desde el consumo de sustancias psicoactivas.
Resultados Esperados
La finalidad de la propuesta, las actividades y responsables.
EL Programa de promoción para la salud mental del colegio Politécnico de Bosa en la
ciudad de Bogotá, se inicia por un leve diagnóstico acerca de cómo se encuentra la población
objeto referente al tema de salud mental; para esto se hace una recolección de datos básica y
se realiza una valoración tanto motriz como cognitiva con el fin de generar un concepto más
macro para ayudar a los profesionales a generar una mejor percepción del programa.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 33
Consecutivamente se pretende realizar una sensibilización con el fin de concientizar a los
acudientes acerca de lo importante que es tener una cultura de prevención de la salud mental
dentro de las aulas escolares y por qué dentro de este programa, se necesita la participación,
atención y aplicación de todos los involucrados.
Posteriormente por medio de talleres, actividades dinámicas y participativas, se pretende
por separado tanto a estudiantes como acudientes a aprender sobre cómo afrontar temas
relacionados con la salud mental; los estudiantes, por su parte el programa los enfoca en
actividades de prevención frente a posibles trastornos que se derivan de la salud mental y
dentro de cada taller se pretende dar solución a dudas o inquietudes, prevenir enfermedades
mentales que posiblemente puedan existir dentro del aula y de cómo ayudar a pares quienes
pueden presentar algún tipo de trastorno mental. Mientras tanto a los acudientes se les da más
conceptos teóricos donde se pretende que se llenen de conocimiento referente a la salud
mental, de cómo prevenir, identificar posibles síntomas, reportar ante entidades de salud más
cercana y que protocolo seguir si en dado caso un estudiante pueda presentar una posible
enfermedad mental dentro del aula y fuera de esta.
Por último se realizará una charla dinámica, los cuales participan tanto estudiantes como
acudientes, profesores, entre otros. En esta sesión se aborda por medio de un juego de rol, el
paso a paso de cómo actuar si algún conocido presenta algún tipo de enfermedad mental
dentro de un aula. A continuación, se pretende abrir debate referente a las enfermedades
mentales, asimismo resolver dudas, preguntas o inquietudes que se pudiesen presentar y por
último se realizara una pequeña evaluación con temas vistos durante el programa con el fin de
garantizar aprendizaje a todos los involucrados dentro del programa.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 34
Articulación con las estrategias definidas en el plan territorial de salud del
departamento seleccionado.
● Reducir en una quinta parte el diferencial de las localidades en donde se concentra el
64,7 % de la proporción de prevalencia de alteraciones en la salud relacionadas con
trastorno de ansiedad, trastorno depresivo, trastorno afectivo bipolar, trastorno
mental, enfermedad neuropsiquiátrica y consumo problemático de alcohol.
● Promoción de la salud mental por medio de la divulgación de los factores que pueden
influir en el deterioro de la salud como son, el consumo de alcohol y sustancias
psicoactivas y sus efectos enfocados a personas que son vulnerables y toda la
comunidad.
● Brindar la información y educación necesaria acerca del consumo y la
dependencia y los efectos nocivos que influyen negativamente en las personas
● Incentivar a las personas a realizar actividades en sus tiempos libres de algo que les
interese, también para adquirir habilidades y que enriquezcan su vida.
● Garantizar la atención integral en salud como medida de reparación a 7.200 personas
víctimas del conflicto.
● Aumentar la respuesta efectiva a un 84 % de los niños, niñas y adolescentes
identificados en alto riesgo desde la Línea 106.
● Mejorar en un 60 % las pautas de crianza y protección hacia la infancia y
adolescencia captada en los espacios educativos y de vivienda.
● Mejorar en 10 % la adherencia terapéutica de los pacientes con enfermedad mental y
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 35
neuropsiquiátrica.
● Iniciar en las instituciones, adscritas o vinculadas, procesos de rehabilitación integral
en 800 pacientes con adicciones.
● Garantizar el 100 % de la atención integral de prestación de servicios demandados
en salud mental en las cuatro subredes integradas de servicio de salud de acuerdo
con la Ley 1616 de 2013, dentro de los servicios demandados.
Diseño e implementación de un programa de detección temprana de la enfermedad de
alzhéimer en adultos mayores. (Plan de Salud para Bogotá D.C 2016-2020)
¿Cómo se medirá el impacto en salud de esa propuesta?
Se realizará una encuesta de satisfacción por medio de la cual identificaremos el grado de
aceptación de los temas desarrollados en las actividades adelantadas en la institución
educativa Politécnico de Bosa, a los estudiantes, acudientes profesores; así mismo se
buscará Implementar charlas, en promoción de programas enfocados a la calidad de vida y
salud mental, educación y realización de talleres enfocados al autoestima y la inclusión
social, promoción de los derechos, las oportunidades y la atención de las personas con
trastornos mentales, fortalecimiento y alineación de todas las instituciones que trabajan en
pro de proteger al individuo, instituciones de salud, hogares sociales.
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 36
Referencias
Confederación Española De Agrupaciones De Familiares Y Personas Con Enfermedad Mental
( FEAFES). (s.f.). Campañas Informativas y de Sensibilización. Mentalizate. Recuperado
de http://www.asociacionfaema.org/campanas-informativas-y-de-sensibilizacion/
Del Pozo, E. (2006). Programa de promoción de la Salud Mental dirigido a la población
adolescente en la escuela. Biblioteca Lascasas. 2(4). Recuperado de http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0180.php
E.S.E., S. I. (s.f.). Obtenido de Primer Estudio De Salud Mental En Bogotá Revela Que Los
Trastornos Que Más Aquejan A La Población Son La Ansiedad Y La Depresión:
http://www.subrednorte.gov.co/?q=noticias/primer- estudio-salud-mental-bogot%C3%A1-
revela-los-trastornos-m%C3%A1s- aquejan-la-poblaci%C3%B3n-son-la minsalud. (s.f.).
Gestión integrada para la salud mental. Obtenido de
minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/gestion-integrada-para-la- salud-
mental.aspx
García S, Carranza D, Semana sostenible ( 2018) https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/calidad-del-aire- bogota-contaminacion-que-respiran-y-de-donde-
proviene-la-contaminacion- en-bogota/41330
Heidi V. Jiménez1 y Javier Vásquez.1El derecho internacional, instrumento esencial para la
promoción de la salud mental en las Américas SciELO - Scientific Electronic Library
Online
Leiva, L., George, M., Antivilo, A., Squicciarini, A., Simonsohn, A., Vargas, B., Guzman, J.
(2015). Salud mental escolar: Logros de una intervención preventiva en salud mental en
niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas. 14(1). Recuperado
de http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-508 Biblioteca
Nacional de medicina de los estados unidos (2019), MedlnePlus recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html
Mejia, C. (2019).Etiqueta: Salud Mental, Universidad Javeriana. Recuperado de
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/salud-mental/
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible ( 2012) Diagnostico Nacional de Salud
Ambiental( 2012),
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/
Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf
Ministerio de la Protección Social; Fundación FES-SOCIAL (2003). Estudio nacional de la
salud mental Colombia 2003. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACI
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 37
ONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf
Ministerio de Salud (2012). Plan decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 Estrategia PASE
a la Equidad en Salud, Lineamientos metodológicos, técnicos y operativos. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Estrategia%20P
ASE%20A%20LA%20EQUIDAD%20EN%20SALUD%20-%20Guia%20Conceptual.pdf
Ministerio de Salud (2014). Análisis de situación de salud: dimensión convivencia social y
salud mental Colombia, 2014 dirección de epidemiología y demografía. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-
convivencia-social-salud-mental.pdf
Ministerio de Salud (2018). Política Nacional de la Salud Mental. Recuperado de
http://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-nacional-
salud-mental.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2015) Análisis de Situación de Salud: Dimensión
Convivencia Social y Salud Mental Colombia, 2014 Dirección de Epidemiología y
Demografía,
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-
convivencia-social-salud-mental.pdf https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-
criticas-por-salud-mental-en- bogota/515858
Ministerio de Salud. (2018). Boletín de Salud Mental Análisis de Indicadores en Salud Mental
por Territorio. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-
onsm-abril-2018.pdf
Organización Mundial de la Salud (2018). Salud Mental: Fortalecer nuestra respuesta.
Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-
strengthening-our-response
Social, M. d. (s.f.). Política Nacional del Campo de la salud mental. Obtenido de
http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2013/05/Pol%C3%ADtica- Nacional-del-
Campo-de-la-Salud-Mental-versi%C3%B3n-final-2.pdf
Social, M. d. (s.f.). Política Nacional del Campo de la salud mental. Obtenido de
http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2013/05/Pol%C3%ADtica- Nacional-del-
Campo-de-la-Salud-Mental-versi%C3%B3n-final-2.pdf
Subdirección de Enfermedades No Trasmisibles, Boletín de salud mental Análisis de
Indicadores en Salud Mental por territorio (2018),
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ boletin-
onsm-abril-2018.pdf
Subred Sur occidente, Alcaldía Mayor de Bogotá (2018), ANÁLISIS DE CONDICIONES,
Encabezado: PROPUESTA PARA INTERVENIR UN PROBLEMA DE SALUD. 38
CALIDAD DE VIDA, SALUD Y ENFERMEDAD - 2018 Localidad de Kennedy,
https://www.subredsuroccidente.gov.co/sites/default/files/documentos/Docum
ento_Accvsye_Kennedy_SurOccidente_2016_ajustado_2018.pdf