0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas32 páginas

DR 2203

Cargado por

chatsito666
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas32 páginas

DR 2203

Cargado por

chatsito666
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACTUALIZACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE


AGUA EN EL ACUÍFERO VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO (2203),
ESTADO DE QUERÉTARO

CIUDAD DE MÉXICO, 2023


Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

Contenido
1. GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 2
ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................... 2
1.1. Localización ...................................................................................................................................................................................... 2
1.2. Situación administrativa del acuífero ............................................................................................................................. 4
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ............................................................ 6
3. FISIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 7
3.1. Provincias fisiográficas ..............................................................................................................................................................7
3.2. Clima .................................................................................................................................................................................................... 8
3.3. Hidrografía ........................................................................................................................................................................................9
3.4. Geomorfología ..............................................................................................................................................................................10
4. GEOLOGÍA .....................................................................................................................................................10
4.1. Estratigrafía .................................................................................................................................................................................... 12
4.2. Geología estructural.................................................................................................................................................................. 15
4.3. Geología del subsuelo .............................................................................................................................................................. 16
5. HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................................................................ 17
5.1. Tipo de acuífero............................................................................................................................................................................ 17
5.2. Parámetros hidráulicos ........................................................................................................................................................... 18
5.3. Piezometría..................................................................................................................................................................................... 18
5.4. Comportamiento hidráulico ................................................................................................................................................ 18
5.4.1. Profundidad al nivel estático ......................................................................................................................................... 18
5.4.2. Elevación del nivel estático ............................................................................................................................................. 19
5.4.3. Evolución del nivel estático ............................................................................................................................................ 21
5.5. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea .............................................................................................. 22
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA ...................................................................... 23
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. ............................................................................................. 23
7.1. Entradas ........................................................................................................................................................................................... 23
7.1.1. Recarga vertical (Rv) ........................................................................................................................................................... 24
7.1.2. Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh) ................................................................................................ 24
7.1.3. Recarga incidental (Ri) ...................................................................................................................................................... 26
7.2. Salidas ............................................................................................................................................................................................... 27
7.2.1. Bombeo (B) .............................................................................................................................................................................. 27
7.3. Cambio de almacenamiento∆V(S) ................................................................................................................................. 27
8. DISPONIBILIDAD........................................................................................................................................ 28
8.1. Recarga total media anual (Rt) ......................................................................................................................................... 28
8.2. Descarga natural comprometida (DNCOM) ............................................................................................................ 29
8.3. Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS) ................................................................................... 29
8.4. Disponibilidad de agua subterránea (DAS) .............................................................................................................. 29
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................. 31

1
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

1. GENERALIDADES
ANTECEDENTES
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la
disponibilidad de las aguas nacionales, en el caso de las aguas subterráneas esto debe ser
por acuífero, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a los
lineamientos que considera la “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015,
Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y el método para
determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”. Esta norma ha sido
preparada por un grupo de especialistas de la iniciativa privada, instituciones académicas,
asociaciones de profesionales, gobiernos estatales y municipales y de la CONAGUA.

La NOM establece para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas la realización


de un balance de las mismas donde se defina de manera precisa la recarga, de ésta deducir
los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y el
volumen de extracción de aguas subterráneas.

Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un documento en
el que se sintetice la información, se especifique claramente el balance de aguas
subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible de concesionar.

La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para la autorización de nuevos


aprovechamientos de agua subterránea, transparentar la administración del recurso,
planes de desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento, resolver los casos de
sobreexplotación de acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios.

1.1. Localización
El acuífero Valle de San Juan del Río, definido con la clave 2203 por la Comisión Nacional del
Agua, se localiza en el extremo sur del estado de Querétaro, en el límite con los estados de
Hidalgo, México y Guanajuato, entre los paralelos 20°03’25” y 20°42’57” de latitud norte y los
meridianos 99°49’53” y 100°21’47” de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada
de 2,031 km2.

Limita al norte con los acuíferos Valle de Amazcala y Valle de Tequisquiapan; al noreste con
este mismo acuífero Valle de Tequisquiapan; al sur con Valle de Amealco, al oeste con Valle
de Huimilpan; al noroeste con Valle de Querétaro, todos pertenecientes al estado de

2
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

Querétaro; al este con Huichapan-Tecozautla, del estado de Hidalgo, y al sureste con


Polotitlán, del estado de México (figura 1).

Figura 1. Localización del acuífero.

3
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

Geopolíticamente, la superficie del acuífero comprende casi la totalidad de los municipios


San Juan del Río y Pedro Escobedo, en menor proporción Amealco de Bonfil, El Marqués y
Colón, así como porciones pequeñas de Tequisquiapan, Huimilpan y Querétaro.

La poligonal simplificada que delimita el acuífero se encuentra definida por los vértices
cuyas coordenadas se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Coordenadas de la poligonal simplificada que delimita el acuífero


ACUIFERO 2203 VALLE DE SAN JUAN DEL RIO
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 100 16 35.0 20 36 30.0
2 100 20 38.0 20 40 8.0
3 100 14 28.7 20 40 14.2
4 100 10 19.0 20 40 40.0
5 100 5 42.9 20 42 55.5
6 100 2 43.7 20 38 11.6
7 99 59 49.6 20 35 46.6
8 100 0 24.1 20 33 22.7
9 99 58 46.3 20 30 44.5
10 99 58 12.3 20 27 44.8
11 99 55 22.0 20 26 11.2
DEL 12 AL 13 POR
12 99 51 28.7 20 27 32.6
EL LIMITE ESTATAL
DEL 13 AL 14 POR
13 99 50 31.2 20 16 53.4
EL LIMITE ESTATAL
14 99 59 50.3 20 5 14.1
15 100 3 50.2 20 10 20.2
16 100 8 30.8 20 10 47.0
17 100 9 56.6 20 9 57.4
18 100 9 53.9 20 14 27.7
19 100 13 34.8 20 16 20.8
20 100 15 8.0 20 16 7.2
21 100 14 45.1 20 21 20.7
22 100 16 28.2 20 24 31.5
23 100 19 6.4 20 29 3.9
24 100 21 45.0 20 31 27.0
1 100 16 35.0 20 36 30.0

1.2. Situación administrativa del acuífero


El acuífero pertenece al Organismo de Cuenca IX “Golfo Norte”, al consejo de Cuenca Río
Pánuco, instalado el 26 de agosto de 1999, y es jurisdicción territorial de la Dirección Local
en Querétaro. Su territorio se encuentra parcialmente vedado y sujeto a las disposiciones
de cuatro decretos de veda. La porción norte está regida por el “Decreto que establece veda

4
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

para el alumbramiento de aguas del subsuelo, en la zona de los valles de Querétaro y San
Juan del Río, en el Estado de Querétaro., publicado en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) el 3 de enero de 1958. En un pequeño rectángulo inmerso dentro de esta primera
veda mencionada, rige el “Decreto que establece por tiempo indefinido, veda para el
alumbramiento de las aguas del subsuelo, en el área denominada Alberca de la Cañada,
en Villa del Marqués, Qro”, publicado en el DOF el 13 de octubre de 1949. En la región central
y suroriental está vigente el “Decreto que declara de interés público la conservación de los
mantos acuíferos en la superficie comprendida dentro de los límites geopolíticos de la
zona circunvecina a los Valles de Querétaro y San Juan del Río, Qro.”, publicado en el DOF
el 6 de febrero de 1976. Estos tres decretos son de tipo II, en los que la capacidad de los
mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos. Por último, en una
pequeña zona del extremo este, rige el “Decreto que amplía el perímetro de la veda para
el alumbramiento de aguas del subsuelo, señalado por el decreto de 18 de octubre de
1950”, publicado en el DOF el 3 de diciembre de 1960. Esta veda es tipo I, en la que no es
posible aumentar las extracciones sin peligro de abatir peligrosamente o agotar los mantos
acuíferos.

En las porciones sur y suroriental no rige ningún decreto de veda para la extracción de agua
subterránea; esta porción no vedada se encuentra sujeta a las disposiciones del “ACUERDO
General por el que se suspende provisionalmente el libre alumbramiento en las porciones
no vedadas, no reglamentadas o no sujetas a reserva de los 21 acuíferos que se indican”,
publicado en el DOF el 5 de abril de 2013, a través del cual en dicha porción del acuífero, se
prohíbe la perforación de pozos, la construcción de obras de infraestructura o la instalación
de cualquier otro mecanismo que tenga por objeto el alumbramiento o extracción de las
aguas nacionales del subsuelo, y el incremento de volúmenes autorizados o registrados,
hasta en tanto se emita el instrumento jurídico que permita realizar la administración y uso
sustentable de las aguas nacionales del subsuelo.

De acuerdo a la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2023, el acuífero se clasifica


como zona de disponibilidad 1.

El principal usuario del agua subterránea es el agrícola. Los usuarios se encuentran


organizados y constituidos en el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) del
Acuífero del Valle de San Juan del Río, A.C., instalado el 21 de octubre de 2004. En la porción
central de su territorio se localiza el Distrito de Riego 023 “San Juan del Río” y en una
pequeña área de su extremo suroriental se localiza parte del Distrito de Riego 096 “Arroyo

5
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

Zarco”, que comparte con los acuíferos Polotitlán del Estado de México y Huichapan-
Tecozautla del estado de Hidalgo.

2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD


En el área que cubre el acuífero se han realizado algunos estudios hidrogeológicos de
evaluación, algunos de cobertura regional, los más relevantes se describen a continuación:

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE LOS VALLES DE QUERÉTARO, SAN JUAN DEL RÍO Y


TEQUISQUIAPAN, EN EL ESTADO DE QUERÉTARO. Realizado en 1970 por Ingeniería y
Sistemas, S.A. (INSISA) para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH). Su objetivo fue
la evaluación preliminar de la recarga media anual que recibían los acuíferos de los valles
de San Juan del Río, Querétaro y Tequisquiapan, en el estado de Querétaro y su relación con
la magnitud de la extracción de aguas subterráneas. Incluye actividades de campo como
censo de aprovechamientos, hidrometría de las extracciones, nivelación de brocales de
pozos, piezometría, realización de pruebas de bombeo, ejecución de sondeos geofísicos,
muestreo de agua para análisis fisicoquímicos y balance de aguas subterráneas. Concluye
que para el periodo analizado que fue menor de un año, salvo la zona urbano-industrial de
la ciudad de Querétaro que ya mostraba una sobreexplotación local, los acuíferos de los
valles estudiados se encontraban sobreexplotados. Recomienda la construcción de un
modelo matemático de simulación de los acuíferos para predecir el comportamiento de los
niveles del agua subterránea ante diferentes alternativas de extracción futuras.

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE LOS VALLES SAN JUAN DEL RÍO, QUERÉTARO Y ZONAS
DE TEQUISQUIAPAN, AMAZCALA, COLÓN Y EZEQUIEL MONTES, ESTADO DE
QUERÉTARO. Realizado en 1981 por la Secretaría de Agricultura Recursos Hidráulicos
(SARH), Representación General en el estado de Querétaro. Entre sus actividades de
campo consideró censo e hidrometría, piezometría y prospecciones geofísicas

ESTUDIO PRIORITARIO DEL ESTADO DE QUERÉTARO. Realizado por la Gerencia de


Aguas Subterráneas de la Comisión Nacional de Agua en 1991. Sus objetivos fueron
determinar la interrelación que existe entre el flujo de agua superficial y el subterráneo en
los acuíferos de la entidad; conocer el marco geohidrológico de las diferentes unidades
permeables de cada zona y realizar el balance geohidrológico para determinar su
disponibilidad, con el propósito de prevenir la sobreexplotación. Calculó una recarga media
anual de 289 hm3, una extracción de aguas subterránea de 400 hm3, un cambio de
almacenamiento de -103.5 hm3. La diferencia en la relación extracción/recarga señaló un
déficit de 111.0 hm3 anuales que indicaban la sobreexplotación intensiva.

6
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO EN EL VALLE DE QUERÉTARO, EN EL ESTADO DE


QUERÉTARO. Realizado en 2013 por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Centro de Geociencias Unidad Juriquilla, para la Dirección Local Querétaro de la
Comisión Nacional del Agua. Sus objetivos fueron determinar el funcionamiento
hidrodinámico del acuífero evaluando sus características hidrogeológicas y apoyadas en el
análisis de la información piezométrica. Considera la construcción de un modelo de flujo
hidrodinámico para conocer las condiciones y efectos de las variables hidrológicas en el
comportamiento de los niveles del agua subterránea.

INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA DEL ACUÍFERO VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO,


QUERÉTARO. Comisión Nacional del Agua, Dirección Local Querétaro, 2023. Se utilizó la
información piezométrica para la elaboración de las configuraciones del nivel estático.

3. FISIOGRAFÍA
3.1. Provincias fisiográficas
De acuerdo con la clasificación de Provincias Fisiográficas de Raisz (1964), la superficie de
acuífero se localiza en la Provincia Fisiográfica Eje Neovolcánico. Según el Instituto de
Geografía y Estadística, el acuífero en la Provincia Fisiográfica Eje Neovolcánico; casi la
totalidad en la Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. El extremo
suroriental se ubica en la Subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac y la región occidental
pertenece a la Subprovincia Mil Cumbres.

El Eje Neovolcánico es una provincia cenozoica de origen volcánico formada en un


ambiente tectónico de arco continental (Ortega-Gutiérrez et al., 1992), se caracteriza por una
secuencia de rocas volcánicas de composición andesítica y basáltica producto de coladas
de lava, conos cineríticos, domos de lava, maars, volcanes escudo, volcanes compuestos y
calderas, que se emplazaron en episodios sucesivos entre el Mioceno y Cuaternario. Está
orientado en dirección este-oeste atravesando la porción central de la República Mexicana,
uno de los rasgos más característicos es la presencia de una franja de estratovolcanes que
se extienden casi en línea recta alrededor del paralelo 19°. Además de estos estratovolcanes
y volcanes tipo escudo, esta provincia también incluye sierras volcánicas, grandes coladas
de lava, depósitos de ceniza, así como estructuras de calderas volcánicas. Otra característica
de esta provincia fisiográfica es la existencia de numerosos aparatos volcánicos orientados
en dirección desde el oeste, como es el volcán de Colima, hasta la parte oriental de la
provincia, representados por los volcanes Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Pico de Orizaba, Cofre

7
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

de Perote y La Malinche. Existen otros muchos conos volcánicos que, aún y cuando su
extensión es amplia, no alcanzan la magnitud de los mencionados.

La Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo se extiende desde el oeste de la


ciudad de Querétaro, hasta Pachuca, Hidalgo. De oeste a este presenta un corredor de
lomeríos bajos de material volcánico y llanuras, que presentan elevaciones menores a 2,000
msnm encerradas desde todos los lados por sistemas de sierras, mesetas y lomeríos, casi
todos de origen volcánico, de mayores elevaciones. Sólo una cumbre, la del cerro Nopala al
sur de Huichapan, Hidalgo, tiene más de 3,000 m de altitud. La Subprovincia Lagos y
Volcanes de Anáhuac se distingue por estar conformada de montañas plegadas con
orientación casi norte-sur, construidas a partir de secuencias marinas detríticas y calcáreas,
separadas por valles aluviales y llanuras formadas a partir de antiguas cuencas lacustres,
donde aparecen elevaciones aisladas. Se diferencia de la subprovincia Llanuras y Sierras de
Querétaro e Hidalgo por la edificación de significativos espesores lávicos y piroclásticos
característicos del Eje Neovolcánico.

La Subprovincia Mil Cumbres es de relativamente poca extensión en el estado de Querétaro


ya que solo penetra en dos pequeñas áreas de su extremo suroeste y lleva el nombre
tradicional de su extremo oeste sobre la ruta Morelia-Zitácuaro. Se caracteriza por ser una
región accidentada y complicada por la diversidad de sus geoformas, descendente hacia el
sur, conformada por sierras volcánicas complejas debido a la variedad de sus antiguos
aparatos volcánicos, mesetas lávicas escalonadas, lomeríos basálticos y el valle por el cual el
río Lerma se dirige hacia la Presa Solís.

3.2. Clima
De acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1964), para las
condiciones de la República Mexicana, en el área cubierta por el acuífero predominan los
climas templados subhúmedos en sus variantes C(w1), C(wo) y C(w2), que se caracterizan
por presentar una temperatura media anual entre 12 y 18°C, temperatura del mes más frío
entre -3 y 18° y temperatura del mes más cálido menor de 22 °C; con régimen de lluvias de
verano y porcentaje de lluvias invernales del 5 al 10.2% del total anual. La diferencia entre
ellos radica en el índice P/T; para el primero varía entre 43.2 y 55, para el segundo es menor
de 43.2 y para la tercera variante es mayor de 55.

En la región norte el clima es semiárido semicálido BS1hw, que se caracteriza por presentar
temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C,
temperatura del mes más cálido mayor de 22°C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia

8
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

invernal del 5% al 10.2% del total anual. En la zona oriental domina el clima semiárido
templado BS1kw, en tanto que en la porción central, occidental y suroriental se registra
clima templado subhúmedo C(wo) y C(w1); en ellos la temperatura media anual varía entre
12°C y 18°C, con temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C, temperatura del mes más
caliente menor de 22°C. En ambos climas el régimen de lluvias es de verano y porcentaje
de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. En dos últimos tipos de clima, la
precipitación en el mes más seco es menor de 40 mm y el índice P/T menor de 43.2.

Para la determinación de las variables climatológicas se cuenta con información de 12


estaciones climatológicas que tienen influencia en el área del acuífero: Querétaro,
Coyotillos, El Salitre, Huimilpan, Pedro Escobedo, San Juan del Río, Presa Centenario,
Palmillas, Galindillo, El Rincón, San Pablo y Polotitlán, cuyo registro más amplio comprende
el periodo 1979-2019. Con estos datos y utilizando el método de polígonos de Thiessen se
determinaron los valores de precipitación y temperatura media anual de 595.0 mm/año y
16.6 °C, respectivamente. De igual manera, con respecto a la evaporación potencial media,
se obtuvo un valor de 1,830 mm/año, el máximo valor medio se presenta en el mes de mayo.

El régimen pluvial presenta, en términos generales, dos períodos de ocurrencia; uno de


junio a septiembre correspondiente a la temporada de verano que es cuando se registran
los valores más altos, y otro de lluvias invernales que abarca de noviembre a febrero, con
precipitaciones menos significativas, las cuales son provocadas principalmente por los
sistemas frontales que afectan la región. Julio es el mes más lluvioso y mayo el más seco.

3.3. Hidrografía
El territorio del acuífero se ubica en el parteaguas entre las Regiones Hidrológicas (RH) No.
26 “Pánuco” y la RH12 “Lerma-Chapala-Santiago”. La mayor parte de él se localiza en la
primera región hidrológica, Subregión Hidrológica San Juan Querétaro, en la cuenca del Río
Moctezuma, subcuencas Drenaje Caracol, Río San Juan, Río Prieto y Arroyo Zarco. La zona
norte que se ubica en la RH 12, pertenece a la cuenca el Río Laja, subcuenca Río Apaseo. El
principal colector es el Río San Juan, que recibe este nombre después de la unión del Río
Arroyo Zarco con el Río Prieto; sus afluentes principales son los arroyos Galindo, La D, Paso
de Mata, Cano, La H y los drenes Caracol, La Culebra y Banthi.

La infraestructura hidráulica para el aprovechamiento de los escurrimientos superficiales


está representada por las presas de almacenamiento que abastecen al Distrito de Riego
023 San Juan del Río: San Ildefonso ubicada al sur del acuífero, Constitución de 1917 y La

9
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

Llave ubicadas en el centro y La Venta ubicada al noreste; así como las derivadoras Lomo
de Toro y Constitución de 1917, ubicadas en la porción central.

3.4. Geomorfología
En este sector del Eje Neovolcánico, la acción de los agentes erosivos, que incluyen procesos
magmáticos, tectónicos, erosivos y de relleno, han definido las variaciones del relieve. Estos
eventos dieron origen a la formación de cuencas endorreicas rellenas de materiales
piroclásticos y lacustres con cenizas volcánicas, además de facturas y fallas. La porción
septentrional del Eje Neovolcánico se caracteriza por eventos volcánicos de muy diferentes
edades y composición litológica que a grosso modo proporcionan desde una morfología de
elevaciones topográficas abruptas con un relieve conspicuo hasta lomeríos de formas
redondeadas de poca inclinación en sus laderas.

En función de sus rasgos geomorfológicos, se identifican tres principales unidades: sierras,


lomeríos y valle. Las sierras representan los límites topográficos del acuífero, están
constituidas por rocas basálticas, andesíticas y riolíticas, entre las que destacan las sierras
de En medio, localizada en la porción central, Tequisquiapan, al oriente, San Juan del Río al
sur y Huimilpan al occidente. La sierra San Juan del Río se caracteriza por presentar
numerosos estratovolcanes, con elevaciones promedio de 2100 msnm, compuestos
principalmente por rocas volcánicas básicas a ácidas; que en su porción occidental presenta
amplias mesetas con gran escurrimiento, debido a que están conformadas por materiales
volcánicos impermeables.

Los lomeríos ocupan la mayor superficie, se localizan en la zona de transición entre las
sierras y el valle; están representadas por elevaciones de poca altura y de formas
redondeadas, conformadas por las mismas rocas volcánicas que constituyen las sierras. El
valle forma un gran llano de pendientes suaves, en el cual sobresalen algunos lomeríos de
colinas redondeadas e inclinaciones moderadas, los cuales están alineados en la misma
dirección del valle; rellenado por materiales piroclásticos y aluviales.

4. GEOLOGÍA
La geología de la zona está representada por rocas ígneas extrusivas de composición ácida,
intermedia y básica que afloran en las sierras de topografía abrupta, mientras que en los
valles y pie de monte existen depósitos de origen aluvial (figura 2). Las rocas más antiguas
corresponden a la secuencia volcánica constituida por rocas riolíticas y derrames de
andesita cuya edad se ha asignado al Oligoceno-Mioceno por su posición estratigráfica;
afloran principalmente al noreste y suroeste del acuífero, constituyendo sus límites

10
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

topográficos y formando estructuras tipo domos riolíticos con fracturamiento en forma de


diaclasas, y moderado fracturamiento secundario. En el extremo sureste del acuífero se
observa una unidad andesítica del Mioceno, que sobreyace a las riolitas del Oligoceno. Sus
afloramientos se concentran al sur del acuífero, principalmente en el Cerro La Muralla, así
como al noroeste de la Ciudad de Tequisquiapan. Las secuencias volcánicas forman parte
de la cubierta del Eje Neovolcánico.

La actividad ígnea del Mioceno produjo derrames volcánicos de composición félsica


constituidos por riolitas de estructura fluidal y textura porfídica, así como tobas líticas y
piroclásticos riolíticos. También en el Mioceno ocurren derrames de andesita-basalto con
textura afanítica que varía a porfídica y vesicular, expuestos como oleadas de delgados
flujos bien definidos, cubiertos por depósitos de toba andesítica que se erosiona fácilmente.
El vulcanismo máfico-intermedio inicia con el emplazamiento de rocas andesíticas, así
como con derrames de andesita-basalto con textura afanítica, que puede variar a porfídica
y vesicular, expuestos como oleadas de delgados flujos bien definidos, cubiertos a su vez
por depósitos de tobas andesíticas que se erosionan fácilmente, originando afloramientos
irregulares.

En el Mioceno Tardío la actividad volcánica persiste y ocurre la emisión de ignimbritas


medianamente soldadas y estructura tabular de dacitas-andesitas de color negro a café
oscuro, marrón y naranja ocre, con abundantes líticos de roca de composición máfica a
intermedia. Ocasionalmente presenta líticos angulosos de pómex de color naranja y café
claro. La secuencia está expuesta en las inmediaciones de los poblados San Francisco, La
Almadea y Atengo. Está cubierta discordantemente por un paquete de rocas piroclásticas
de composición riolítica conformado por oleadas, depósitos de caída libre de composición
intermedia, depósitos de ceniza, horizontes arenosos y esporádicos depósitos de grava y
arena que rellenan paleocanales; secuencia que ha sido erróneamente agrupada como
Toba Donguinyó o Toba San Francisco. En el Plioceno Temprano continúa la actividad
volcánica explosiva representada por la formación y evolución de las calderas de Amealco y
Huichapan, que expulsaron grandes volúmenes de ignimbritas de composición andesítica
y riolítica, respectivamente. El conjunto litológico representado por riolitas, tobas riolíticas y
tobas dacíticas del Plioceno, está formado por riolitas e ignimbritas distribuidas
principalmente al sureste del acuífero; que incluyen distintas unidades, destacando, por su
amplia distribución, la Toba Amealco, representada por una secuencia piroclástica de hasta
100 metros de espesor que incluye ignimbritas consolidadas e intercaladas con depósitos
de lapilli de caída libre; cuyos afloramientos se observan principalmente en las

11
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

comunidades Pedro Escobedo, El Sauz, La Lira, La Estancia y en las cercanías de San Juan
del Río.

Consideradas por diferentes autores como vulcanismo post-caldera, se identificaron rocas


de composición máfica e intermedia que cubren discordantemente a paquetes
ignimbríticos y depósitos de tefra, conformadas por andesitas y basaltos-andesitas del
Plioceno Tardío. Al oriente y sur de San Juan del Río y sur del ejido Ajuchitlancito se observan
afloramientos de andesitas y basaltos con alto grado de fracturamiento, sobreyacidos por
basaltos de edad Cuaternario. En el Cuaternario los productos piroclásticos son
predominantemente de composición félsica, contemporáneos a depósitos lacustres, que
cubren de forma indistinta a las unidades de roca preexistentes. Los delgados y aislados
remanentes de arenas, limos y gravas, tienen un espesor muy pequeño y de escasa
extensión que no son cartografiables a esta escala (Carta Geológico-Minera San Juan del
Río F14-C77. SGM, 2012. Escala 1:50,000).

4.1. Estratigrafía
En la superficie que cubre el acuífero afloran rocas volcánicas de composición variable
desde ácidas, intermedias y básicas cuyas edades varían del Mioceno al Reciente (figura 2).
A continuación, se describe de manera sencilla las distintas unidades litológicas, de la más
antigua a la más reciente.

TERCIARIO
Andesita La Virgen
Compuesta de andesitas y andesitas basálticas de coloración gris al fresco que intemperiza
a color gris pardusco claro, de textura afanítica a fanerítica. Está compuesta de fenocristales
de piroxenos y plagioclasas, así como de xenolitos de composición tobácea y
ocasionalmente vidrio.

Basalto San Juan


Esta unidad se caracteriza por rocas de composición basáltica de textura afanítica, que
presentan coloración gris oscuro que intemperiza a gris claro pardusco; está afectada por
fracturamiento columnar sin relleno secundario, y un micro-fracturamiento relleno por
carbonato de calcio. La mineralogía está constituida por cristales de plagioclasas, piroxenos,
ferromagnesianos alterados, biotita y olivino. Aflora en la sierra conocida con el nombre de
San Juan, localizada en la porción meridional de la zona del valle, en algunas localidades
cercanas a los poblados El Jazmín, Ojo de Agua, El Sabino, Buenavista, El Chaparro, Santa
Lucía, Santa Bárbara, Palma de Romero, Paso de Mata, San Miguel Arcángel, El Sitio, Puerta

12
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

de Alegrías y en los cerros El Bosque, El Jimbo, La Caja, El Barral, Del Aire y Cerro Gordo. Las
serranías que conforman esta unidad presentan una alineación preferencial, posiblemente
debido a la presencia de fallas o fracturas regionales que favorecieron su emplazamiento.
Presentan fracturamiento intenso sin dirección preferencial, con relleno secundario de
material arcilloso y carbonato de calcio.

Figura 2. Geología general del acuífero

Ignimbrita Sierra de En medio


Ignimbritas cuya mineralogía está compuesta por cuarzo, vidrio ácido, sanidino y
plagioclasas; presenta como minerales accesorios ferromagnesianos alterados, minerales
arcillosos y óxidos de hierro; con estructura fluidal en algunos casos con ligero
ondulamiento y textura afanítica. Presentan coloración gris claro y rosado al fresco y pardo
amarillento al intemperismo, con lineamiento de minerales principalmente de feldespatos
potásicos. Contienen vesículas rellenas por cuarzo botroidal y en ocasiones esferulitas de
sílice. Afloran en la Sierra de En medio, orientadas en sentido preferencial noreste-sureste,

13
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

en los cerros La Engorda, El Pelón, La Caja, El Zapote, La Carbonera, Garambullo y en las


inmediaciones de los poblados La Pila, Puerta de En medio, Nogales, Colón, La Noria,
Peñuela, La Zorra, Peña Colorada, Nueva Esperanza, El Gallo, La Palma, El Blanco, Ajuchitlán,
San José de la Laja, La Laja, La Fuente, Fuentesuelas, El Carrizal, La Llave y San Nicolás.

Basaltos Lajeados
Compuestos de plagioclasas, olivinos, anfíboles y ferromagnesianos, de color gris oscuro al
fresco y pardo claro al intemperismo; presentan textura afanítica y microcristalina en una
matriz compacta. Presentan lajeamiento y bajo grado de alteración.

Toba Amealco
Con este nombre se define a una secuencia de tobas interestratificadas con ignimbritas
que afloran al sur del acuífero, en la vecindad de los poblados Galindillo, Quiotillos, La
Estancia de Santa Lucía y Peral. La secuencia representativa aflora en el Arroyo Zúñiga,
ubicado en las inmediaciones del poblado Puerta de Alegrías, donde se observan las
secuencias de tobas e ignimbritas que la componen. Son los productos efusivos de la
Caldera Amealco, representados por ignimbritas de composición andesítica, depósitos tipo
surge y pumicitas.

Toba Huichapan
Se caracteriza por una secuencia de tobas limo-arcillosas de composición andesítica-
riolítica, de coloración crema a pardo claro y crema amarillento al intemperismo, con
algunos bloques de basaltos, que son producto de la Caldera Huichapan. El espesor de los
estratos varía de medianos a gruesos, de 0.2 a 2 m. En la región está representada por tobas
riolíticas e ignimbríticas y depósitos de pómex, intercalados ocasionalmente con oleadas
piroclásticas. Es posible diferenciar dos unidades litológicas, la primera por su grado de
piroconsolidación e importancia económica, y la segunda en función de los usos de acuerdo
a sus propiedades físicas; presentan abundante pómex de colores naranja, beige y blanco.
La secuencia bien soldada presenta flammes de hasta 0.15 m, mientras que la unidad no
soldada tiene pómex de tamaño hasta de 0.3 m; con líticos de andesita y basalto menores
de 10 cm de diámetro, soportados en una matriz de vidrio volcánico, cuarzo y feldespato.

CUATERNARIO
Tobas y Andesitas
Estas unidades están distribuidas en los amplios valles conocidos como San Juan del Río y
Ezequiel Montes-Tequisquiapan, las cuales forman amplias mesetas de gran extensión y

14
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

poca pendiente. Se encuentran intercaladas a lo largo de los valles mencionados.

Basaltos
Unidad integrada por basaltos y brechas volcánicas de composición básica. Los basaltos
presentan coloraciones que varían de gris oscuro a negro, textura afanítica muy vesicular,
cuya mineralogía se compone de plagioclasas, piroxenos, ferromagnesianos y biotita; en
algunas localidades presentan fuerte lajeamiento. Sus afloramientos son reducidos, ya que
se restringen a pequeños aparatos volcánicos distribuidos en la zona central, comprendida
entre los poblados La Llave y Ajuchitlán, ubicados al sur y norte respectivamente. Los
basaltos se encuentran aflorando en los poblados de San Antonio, al noreste de La Valla, en
la mina la Trinidad, localizada al poniente del poblado La Trinidad, La Laja, al norte San
Nicolás y al sur de Fuentesuelas.

Brechas volcánicas
Varían en coloración de rojizo a gris oscuro, presentan textura afanítica y estructura
brechoide, con algunos bloques de basalto, bombas volcánicas y fragmentos de pómex en
una matriz fina; así como alto grado de alteración de los minerales ferrosos. Los aparatos
volcánicos que forman esta unidad tienen una morfología de lomas redondeadas de poca
altitud y pendiente. Aflora en la porción sur de San José de La Laja, y los poblados La Galera,
Panales, al norte de Tierra Dura, al sureste de El Blanco, al oeste de Las Cenizas, en el banco
de material de Las Cenizas, en el km 3 de la carretera de Ezequiel Montes al entronque a
Bernal en Villa Progreso.

Depósitos Aluviales
Están constituidos por materiales de diversos tamaños que varían de arcillas hasta bloques
redondeados de diferente composición de rocas preexistentes, con gradación de los clastos
que los conforman. Se encuentran distribuidos principalmente en los cauces de arroyos,
ríos y lagunas, cubriendo de manera discordante a las tobas que rellenan el extenso valle
de San Juan del Río, cuya extensión se prolonga en dirección noroeste-sureste con una
amplitud promedio de 12 km y al valle de Ezequiel Montes-Tequisquiapan en menor
proporción. Su espesor es variable, alcanzando algunas decenas de metros.

4.2. Geología estructural


En la región se observa una gran diversidad de estructuras volcánicas, producto del
constante vulcanismo a que ha estado sujeta dicha región. El arreglo estructural de la zona
es el resultado del tectonismo regional que provocó dislocaciones causadas por esfuerzos
distensivos, que modelaron la antigua topografía, generando una nueva conformación del

15
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

terreno, mediante separación, levantamiento y hundimiento de grandes masas rocosas, en


el marco de los eventos tectónicos y volcánicos que originaron el Eje Neovolcánico. A nivel
regional, la estructura más importante es la falla denominada Chapala-Acambay. La zona
volcánica en la que se encuentra el acuífero sufrió reactivaciones durante el Terciario
Superior mediante esfuerzos compresivos que ocasionaron fallas normales orientadas en
dirección oeste-este, con ligera tendencia hacia el noreste; durante este período y por
medio de estas fallas regionales se extravasaron grandes volúmenes de material volcánico,
que formaron aparatos volcánicos alineados con las fallas regionales. Existe otra orientación
secundaria de aparatos volcánicos en dirección noreste-noroeste.

Desde el punto de vista estructural el acuífero se encuentra en la intersección de tres


sistemas de fallas regionales; el sistema Taxco-San Miguel de Allende, que tiene una
orientación preferencial noroeste-sureste; el sistema Chapala-Tula, con orientaciones
preferentes este-oeste y noroeste-sureste; y el sistema de fallas denominado Fallas y Fosas
Tectónicas, con orientación preferencial noroeste-sureste, fue el que dio origen a la fosa en
la que se aloja el Valle San Juan del Río. No existen evidencias claras de deformación frágil;
sin embargo mediante la interpretación del modelo digital de elevación se identificaron dos
sistemas de lineamentos que corresponden a fallas normales, es decir a fases de
deformación extensional durante el Cenozoico, orientados principalmente al NW-SE y E-NE
y, en menor proporción, al NE-SW y N-S. Ambos se asocian a fases de deformación
regionales como es el caso del sistema Taxco-San Miguel de Allende con rumbo N-NW, el
Chapala-Tula orientado al E-NE, y el de Fallas y Fosas Tectónicas con dirección al NW.

4.3. Geología del subsuelo


Con base en información geológica superficial, cortes litológicos de pozos y resultados de
la interpretación de sondeos geofísicos, se puede señalar que el agua subterránea se
presenta en un ambiente hidrogeológico constituido por un sistema distensivo de bloques
tectónicos escalonados de rocas volcánicas y piroclásticas, rellenas de material terrígeno de
origen continental, que presenta granulometría y compactación variables.

El sistema acuífero está constituido por dos medios hidráulicamente conectados; en su


porción superior, por un medio granular conformado por depósitos vulcanoclásticos,
lacustres, sedimentos aluviales de granulometría variada y conglomerados polimícticos
que rellenan los valles; la porción inferior por un medio fracturado que se aloja en rocas
volcánicas principalmente de composición andesítica y basáltica, que presentan
permeabilidad secundaria por fracturamiento. La granulometría de los materiales aluviales
varía desde arcilla a grava y su espesor es en general delgado, de acuerdo con la distribución

16
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

y forma de las fosas tectónicas que los contienen. Por su parte, el medio volcánico
fracturado presenta gran espesor y doble porosidad por su permeabilidad primaria y
secundaria por fracturamiento, con marcadas propiedades heterogéneas-anisótropas
debido al patrón de fracturamiento que determina la ocurrencia y distribución del agua
subterránea (figura 3).

Las fronteras y barreras al flujo subterráneo están representadas por las mismas rocas
volcánicas cuando a mayor profundidad desaparece el fracturamiento.

Fuente: Carta Geológico-Minera San Juan del Río F14-C77. Escala 1:50000, SGM, 2012

5. HIDROGEOLOGÍA
5.1. Tipo de acuífero
Las evidencias geológicas, geofísicas y geohidrológicas permiten definir la presencia de un
sistema-acuífero libre a semiconfinado, tipo granular-fracturado, con doble porosidad,
heterogéneo y anisótropo, de continuidad hidráulica regional entre unidades volcánicas,
piroclásticas, vulcanoclásticas y depósitos terrígenos de compacidad y granulometría
variables; conformado por dos medios: uno de tipo fracturado y otro de tipo granular, con
interconexión hidráulica entre ellos. Está constituido, en su porción superior, por
sedimentos vulcanoclásticos y sedimentos aluviales de espesor delgado, y en su porción
inferior por rocas volcánicas fracturadas principalmente de composición andesítica y
basáltica. De manera local, la presencia de sedimentos lacustres y piroclásticos muy finos
pueden ocasionar condiciones de semiconfinamiento.

El medio volcánico fracturado presenta gran espesor, con marcadas propiedades


heterogéneas y anisotrópicas debido al patrón y grado de fracturamiento que determina la
ocurrencia y distribución del agua subterránea. El paquete en su conjunto está afectado
por tectonismo, generando un sistema de fosas y pilares tectónicos.

17
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

5.2. Parámetros hidráulicos


Para la determinación de los valores de los parámetros hidráulicos, se tomaron en cuenta
las pruebas de bombeo de corta duración, tanto en etapa de abatimiento como de
recuperación realizadas en estudios previos en este acuífero y otros vecinos como Valle de
Querétaro, Valle de Tequisquiapan, Valle de Amealco, Polotitlán y Huichapan-Tecozautla,
que tienen la misma constitución, origen y evolución geológica. De los resultados de la
interpretación estas pruebas por métodos analíticos convencionales, se obtuvieron valores
de transmisividad en el rango comprendido entre 8.5 x10-6 a 74.0 x10-3 m2/s (0.7 a 6393.6
m2/d), en tanto que la conductividad hidráulica presenta valores entre 7.5 x 10-6 a 1.8 x 10-5
m/s (0.65 a 1.55 m/d).

Ninguna de las pruebas de bombeo contó con pozo de observación, por lo que se
desconoce el valor del cambio de almacenamiento y rendimiento específico. Sin embargo,
por la constitución geológica del acuífero se le asigna valores promedio de coeficiente de
almacenamiento y rendimiento especifico de 0.008 y 0.10, respectivamente.

5.3. Piezometría
Para el análisis del comportamiento de los niveles del agua subterránea, se cuenta con la
información recabada por la Dirección Local Querétaro en la red de monitoreo
geohidrológico durante el periodo 2004-2023. Para el planteamiento del balance de aguas
subterráneas se eligió el periodo 2012-2023 que tiene mayor y mejor distribución espacial.

5.4. Comportamiento hidráulico


5.4.1. Profundidad al nivel estático
La profundidad al nivel estático para el 2023 presentó valores que varían de 40 a 130 m, que
de manera general se incrementan desde los valles hacia las estribaciones de las sierras que
los delimitan, conforme se asciende topográficamente. Los niveles menos profundos, con
valores de 40 a 50 m, se registraron en la porción oriental del acuífero, en el estrechamiento
que comunica con el acuífero vecino Valle de Tequisquiapan, entre las localidades San
Isidro, Santa Matilde, San Pedro Ahuacatlán y Vistha. Los valores más profundos, de 110 a 130
m, se observaron en la región norte y nororiental del acuífero, entre los poblados Lázaro
Cárdenas, La Griega, La Peñuela y La Fuente (figura 4).

18
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

Figura 4. Profundidad al nivel estático en m (2023)

5.4.2. Elevación del nivel estático


De acuerdo con la configuración de elevación del nivel estático, en 2023 se registraron
valores que variaron de 1790 a 1860 msnm, que se incrementan del extremo norte del
acuífero hacia el sur y sureste, y hacia los flancos de las sierras que lo delimitan. Los valores
más altos, de 1830 a 1860 msnm, se localizan en la zona suroriental, desde donde descienden
gradualmente por efecto de la topografía, al igual que los valores de profundidad, hacia la
planicie del valle y hacia el noroeste. Las menores elevaciones, de 1800 a 1810 msnm, se

19
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

registran en la porción norte del valle, hacia el límite con el acuífero Valle de Amazcala, en
donde la extracción para uso agrícola ha formado un cono piezométrico definido por la
elevación 1800 msnm La dirección preferencial del flujo subterráneo es sureste-noroeste,
paralela a la dirección de escurrimiento superficial con alimentaciones provenientes de los
flancos oriental y occidental (figura 5).

Figura 5. Elevación del nivel estático en msnm (2023)

20
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

5.4.3. Evolución del nivel estático


La configuración de evolución del nivel estático para el periodo 2014-2023 registró valores
de abatimiento en la mayor parte de la superficie de explotación, que varían de 1 a 10 m, con
valores locales de 15 m, que representan 0.1 a 1.7 m anuales. Los mayores abatimientos, de
1.1 a 1.7 m anuales, se presentan en la poción norte y noroccidental de la zona agrícola, entre
los poblados Ajuchitlancito. Palo Alto, Galeras Guadalupe Septién y Pedro Escobedo; así
como en la zona norte del área urbana de San Juan del Río, disminuyendo gradualmente
hacia las estribaciones de las sierras, hasta desaparecer (figura 6).

Figura 6. Evolución del nivel estático en m (2014-2023)

21
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

5.5. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea


Como parte de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua (RENAMECA 2018), se
tomaron 10 muestras de agua subterránea del acuífero Valle de San Juan del Río en el año
2018. Las determinaciones incluyeron parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos y metales
pesados: temperatura, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales (SDT), iones
mayoritarios, potencial de hidrógeno (pH), potencial redox (Eh), alcalinidad, dureza total,
nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, coliformes fecales y totales, carbono orgánico total, sílice,
fluoruro, bario, cadmio, arsénico, cromo, mercurio, plomo, fierro, manganeso, níquel,
cianuro, cobre, selenio y zinc, para identificar los procesos geoquímicos o de contaminación
y comprender el modelo de funcionamiento hidrodinámico del acuífero.

De acuerdo con los resultados de los análisis fisicoquímicos efectuados, se establece que la
concentración de SDT varía de 208 a 342 mg/l, por lo que no supera el límite máximo
permisible de 1000 m/l, establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021 “Agua
para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua”, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo del 2022. Los parámetros cuyas concentraciones
superan los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en la norma referida son el
fluoruro y los coliformes; las concentraciones de fluoruro varían de 0.28 mg/l a 2.16 mg/l, en
dos muestras de agua subterránea se rebasa el LMP de 1.5 mg/l; los coliformes fecales están
presentes en una muestra de agua subterránea con una concentración de 4 NMP/100ml,
mientras que el LMP indica que deberían estar ausentes.

De acuerdo con la clasificación establecida por la American Public Health Association


(APHA, 1995), el agua del acuífero se clasifica como agua dulce, ya que los valores de
conductividad eléctrica varían de 234 a 401 S/cm. Las temperaturas del agua subterránea
registradas variaron de 25.9 a 32.5 °C, en tanto que el pH varía de 7.2 a 8.2.

De acuerdo a las concentraciones de elementos mayores por ion dominante, se clasificaron


las muestras en el diagrama de Piper y se identificó que las familias de agua más
abundantes son la bicarbonatada-sódica y la bicarbonatada-mixta, que representan agua
de reciente infiltración con periodos cortos de residencia.

Por otra parte, de acuerdo con el criterio de Wilcox, que relaciona la conductividad eléctrica
con la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), la mayoría de las muestras de agua se
clasifican como C1S1, que representa agua de salinidad baja con bajo contenido de sodio
intercambiable, que se considera apta para el uso agrícola, sin restricción alguna en el tipo
de cultivos y suelos.

22
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA


De acuerdo con la información del censo de aprovechamientos, complementada con la
información del REPDA 2022, se tienen registrados un total de 910 obras que aprovechan el
agua subterránea; de las cuales 633 se utilizan para la agricultura, 114 para abastecimiento
de agua potable a los centros de población, 44 para uso pecuario-doméstico, 82 para uso
industrial, 30 para servicios y 7 para uso múltiple.

El volumen total de extracción calculado es de 322.5 hm3/a, de los cuales 42.0 hm3 (13.0%)
se destinan al uso público-urbano, 229.6 hm3 (71.2%) para uso agrícola, 25.3 hm3 (7.8%) para
uso industrial, 4.2 hm3 (1.3%) para servicios, 19.9 hm| (6.2%) para uso pecuario y 1.5 hm3(0.5%)
para uso múltiple.

7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.


El balance de aguas subterráneas se planteó para año el periodo 2014-2023, que es el que
muestra mayor cantidad de información, con la mejor distribución espacial; en una
superficie aproximada de 580 km2 de la zona en la que están dispersos la gran mayoría de
los aprovechamientos y en la que se cuenta con información piezométrica.

La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las salidas
(descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado por el almacenamiento del
acuífero, en el periodo de tiempo establecido. La ecuación general de balance, de acuerdo
a la ley de la conservación de la masa es la siguiente:

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de masa

Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan representadas por la
recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio de
almacenamiento:

Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento

7.1. Entradas
De acuerdo con el modelo conceptual de funcionamiento hidrodinámico del acuífero, la
recarga total que recibe (Rt) ocurre por tres procesos naturales principales: por infiltración
de agua de lluvia que se precipita en el valle y a lo largo de los escurrimientos principales,

23
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

que en conjunto se consideran como recarga vertical (Rv), y la que proviene de zonas
montañosas contiguas a través de una recarga por flujo horizontal subterráneo (Eh).

De manera incidental, la infiltración de los excedentes del riego agrícola, que representa la
ineficiencia en la aplicación del riego en la parcela, la que se produce a lo largo de los canales
de riego; del agua residual de las descargas urbanas, así como las fugas en el sistema de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado constituyen otras fuentes de recarga al
acuífero. Estos volúmenes se integran en la componente de recarga incidental (Ri).

7.1.1. Recarga vertical (Rv)


Es uno de los términos que mayor incertidumbre implica su cálculo. Debido a que se tiene
información para calcular el cambio de almacenamiento ∆V(S), así como las entradas y
salidas por flujo subterráneo, su valor será despejado de la ecuación de balance.

Rv + Ri + Eh – B= ± ∆V(S) (1)
Donde:
Rv = Recarga vertical;
Ri = Recarga incidental;
Eh = Entradas por flujo subterráneo horizontal;
B= Bombeo;
∆V(S) = Cambio de almacenamiento;

De esta manera, despejando la recarga vertical:

Rv = B ± ∆V(S) – Eh – Ri (2)

7.1.2. Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh)


Una fracción del volumen de lluvias que se precipita en las zonas topográficamente más
altas del área de estudio se infiltra por las fracturas de las rocas que forman parte de ellas y
a través del pie de monte, para posteriormente recargar al acuífero en forma de flujos
subterráneos que alimentan la zona de explotación. La recarga al acuífero tiene su origen
en la precipitación pluvial sobre el valle y en la infiltración de los escurrimientos
superficiales.

Para el cálculo de las entradas por flujo horizontal subterráneo se utilizó la configuración de
elevación del nivel estático correspondiente al año 2023, mostrada en la figura 5. Con base

24
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

en esta configuración se seleccionaron canales de flujo y se aplicó la Ley de Darcy para


calcular el caudal “Q” en cada uno de ellos, mediante la siguiente expresión:

Q = B *i * T
Donde:
B= Largo del canal de flujo;
i= Gradiente hidráulico (i);
T= Transmisividad en el canal de flujo;

La recarga total por flujo horizontal es la suma de los caudales de cada uno de los canales
establecidos. En la tabla 2 se pueden observar los valores obtenidos en cada celda y que el
volumen total de entradas por flujo subterráneo asciende a 109.1 hm3/año.

Tabla 2. Cálculo de entradas por flujo subterráneo (2023)


LONGITUD ANCHO a h2-h1 T CAUDAL Q VOLUMEN
CELDA Gradiente i
B (m) (m) (m) (m2/s) (m3/s) (hm3/año)

E1 4257 756 20 0.0265 0.0010 0.1126 3.6


E2 4427 671 20 0.0298 0.0008 0.1056 3.3
E3 2705 802 10 0.0125 0.0015 0.0506 1.6
E4 5371 4425 10 0.0023 0.0050 0.0607 1.9
E5 3937 3964 10 0.0025 0.0050 0.0497 1.6
E6 5731 2701 10 0.0037 0.0050 0.1061 3.3
E7 4304 1650 10 0.0061 0.0035 0.0913 2.9
E8 4552 1163 10 0.0086 0.0050 0.1957 6.2
E9 3194 1013 10 0.0099 0.0050 0.1577 5.0
E10 4877 2906 10 0.0034 0.0100 0.1678 5.3
E11 3012 3858 10 0.0026 0.0120 0.0937 3.0
E12 3443 4444 10 0.0023 0.0120 0.0930 2.9
E13 3452 2836 10 0.0035 0.0050 0.0609 1.9
E14 2716 1807 10 0.0055 0.0050 0.0752 2.4
E15 5194 2324 10 0.0043 0.0040 0.0894 2.8
E16 5960 1632 10 0.0061 0.0070 0.2556 8.1
E17 3337 979 10 0.0102 0.0080 0.2727 8.6
E18 2519 1279 10 0.0078 0.0080 0.1576 5.0
E19 3353 1300 20 0.0154 0.0030 0.1548 4.9
E20 5044 1041 20 0.0192 0.0030 0.2907 9.2
E21 3890 1067 20 0.0187 0.0020 0.1458 4.6
E22 6183 1016 20 0.0197 0.0030 0.3651 11.5
E23 4090 800 20 0.0250 0.0030 0.3068 9.7
TOTAL 109.1

25
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

Los valores de transmisividad utilizados para el cálculo de entradas y salidas subterráneas


se obtuvieron del promedio de las pruebas de bombeo realizadas como parte de estudios
previos realizados en este acuífero y otros vecinos, adaptados al espesor saturado de cada
zona.

7.1.3. Recarga incidental (Ri)


En esta variable se incluyen los volúmenes de infiltración de agua que se producen tanto
por concepto de los excedentes del riego como las infiltraciones que generan las fugas en
los sistemas de abastecimiento de agua potable y/o de alcantarillado de las poblaciones
más importantes.

Aún en sistemas de riego muy eficientes, un cierto volumen del agua aplicada en el riego
no es usado como uso consuntivo, sino que se infiltra y eventualmente alcanza la superficie
freática, dependiendo de propiedades del suelo, de las condiciones climáticas y de la
profundidad al nivel estático. Esta contribución al acuífero se le conoce como retorno de
riego y según Jacob Bear (1970) su valor varía entre el 20 y 40 % del volumen usado en la
irrigación, dependiendo de la profundidad al nivel estático, de las características del suelo y
de las condiciones climáticas.

Debido a la falta de información de superficies y láminas de riego por cultivo, se consideró


un coeficiente de infiltración de 10 % debido a que la profundidad media a la que se localiza
del agua subterránea en la zona agrícola varía de 60 a 100 m y a la baja permeabilidad media
de los sedimentos del subsuelo. El volumen de agua subterránea que se destina al uso
agrícola es de 229.6 hm3; si consideramos que el 10% del volumen aplicado al uso agrícola
retorna al acuífero como recarga efectiva, obtenemos un volumen de 23.0 hm3/año de los
excedentes del riego.

Por otra parte, el volumen anual de agua subterránea para uso público-urbano es de 42.0
hm3, tomando en cuenta que existe baja eficiencia en el sistema de la red de
abastecimiento de agua potable y debido a que la profundidad al nivel del agua
subterránea en la zona urbana de San Juan del Río es en promedio de 60 m, un 5 % de este
volumen recarga de manera efectiva al acuífero a través de las fugas en la red de
distribución de agua potable y en el sistema de alcantarillado; el volumen de recarga de
este tipo es de 2.1 hm3 anuales. Por lo tanto, Ri = 25.1 hm3 anuales

26
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

7.2. Salidas
La descarga del acuífero ocurre únicamente mediante el bombeo de los pozos (B)

7.2.1. Bombeo (B)


Como se menciona en el apartado de censo e hidrometría, el volumen de extracción por
bombeo es de 322.5 hm3/año.

7.3. Cambio de almacenamiento∆V(S)


Para la estimación del cambio de almacenamiento se tomó en cuenta la configuración de
la evolución del nivel estático 2014-2023 mostrada en la figura 6. Con base en ella y tomando
en cuenta un valor promedio de rendimiento específico Sy de 0.1 se determinó la variación
del almacenamiento en el área de balance de 529.6 km2, mediante la siguiente expresión:

V(S) = S * A * h
Donde:
ΔVS: Cambio de almacenamiento en el período analizado;
A: Área de influencia de curvas de igual evolución del nivel estático (km2);
h: Valor de la variación piezométrica en el período (m);
S: Coeficiente de almacenamiento promedio de la zona de balance;

Los valores obtenidos para cada variación piezométrica se pueden observar en la tabla 3. El
volumen anual del cambio de almacenamiento para este periodo es de –401.5 hm3, que
representa un promedio anual de –44.6 hm3/año

Tabla 3. Cálculo del cambio de almacenamiento (2014-2023)

Evolución Evolución Área ΔV(S)


2 Sy 3
(m) media (m) (km ) (hm /año)

-10 -10.0 7.2 0.1 -7.2


-10 a -15 -12.5 125.1 0.1 -156.4
-15 -15 14.8 0.1 -22.2
0 a -5 -2.5 142.7 0.1 -35.7
-5 a -10 -7.5 239.8 0.1 -179.9
TOTAL 529.6 TOTAL -401.4
Promedio anual -44.6

27
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

Solución de la ecuación de balance


Una vez calculadas las componentes de la ecuación de balance, procedemos a evaluar la
recarga vertical por lluvia e infiltraciones, mediante la expresión (2), que fue establecida con
anterioridad:

Rv = B ± ∆V(S) – Eh – Ri
Rv= 322.5 – 44.6 – 109.1 – 25.1
Rv= 143.7 hm3/año

Por lo tanto, el valor de la recarga total (R) es igual a la suma de las entradas:

R = Rv + Eh + Ri
R = 143.7 + 109.1 + 25.1
R = 277.9 hm3 anuales

8. DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento de la
Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua-que
establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual
de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las aguas subterráneas, menciona que la
disponibilidad se determina por medio de la expresión siguiente:

DISPONIBILIDAD MEDIA RECARGA


DESCARGA
ANUAL DE AGUA DEL TOTAL EXTRACCIÓN DE AGUAS
SUBSUELO EN UN
=
MEDIA
- NATURAL - SUBTERRÁNEAS
COMPROMETIDA
ACUÍFERO ANUAL

Donde:
DMA = Disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero
R = Recarga total media anual
DNC = Descarga natural comprometida
VEAS = Volumen de extracción de aguas subterráneas

8.1. Recarga total media anual (R)


La recarga total media anual que recibe el acuífero(R), corresponde con la suma de todos
los volúmenes que ingresan al acuífero, tanto en forma de recarga natural como incidental.
Para este caso, su valor es de 277.9 hm3 anuales, de los cuales 252.8 hm3 corresponden a la
recarga natural y 25.1 hm3 a recarga incidental.

28
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

8.2. Descarga natural comprometida (DNC)


La descarga natural comprometida se determina sumando los volúmenes de agua
concesionados de los manantiales y del caudal base de los ríos que está comprometido
como agua superficial, alimentados por el acuífero, más las descargas que se deben
conservar para no afectar a los acuíferos adyacentes; sostener el gasto ecológico y prevenir
la migración de agua de mala calidad hacia el acuífero. Para el caso del acuífero Valle de
San Juan del Río, no existen descargas naturales comprometidas. Por lo tanto, DNC = 0.0
hm3 anuales.

8.3. Volumen de extracción de aguas subterráneas (VEAS)


La extracción de aguas subterráneas se determina sumando los volúmenes anuales de
agua asignados o concesionados por la Comisión mediante títulos inscritos en el Registro
Público de Derechos de Agua (REPDA), los volúmenes de agua que se encuentren en
proceso de registro y titulación y, en su caso, los volúmenes de agua correspondientes a
reservas, reglamentos y programación hídrica, todos ellos referidos a una fecha de corte
específica. En el caso de los acuíferos en zonas de libre alumbramiento, la extracción de
aguas subterráneas será equivalente a la suma de los volúmenes de agua estimados con
base en los estudios técnicos, que sean efectivamente extraídos, aunque no hayan sido
titulados ni registrados, y en su caso, los volúmenes de agua concesionados de la parte
vedada del mismo acuífero.

Para este acuífero el volumen de extracción de aguas subterráneas es de 334’792,701 m3


anuales, que reporta el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Subdirección
General de Administración del Agua, a la fecha de corte del 30 de diciembre de 2022.

8.4. Disponibilidad de agua subterránea (DMA)


La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de agua
subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o
aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural
comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, se obtiene de


restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural
comprometida y el volumen de extracción de aguas subterráneas.

29
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

DMA = R – DNC – VEAS


A = 277.9 – 0.0 – 334.792701
DMA = – 56.892701 hm3 anuales

El resultado indica que no existe disponibilidad de agua subterránea para otorgar nuevas
concesiones. Por el contrario, su déficit es de 56'892,701 m3.

30
Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro

9. BIBLIOGRAFIA
Comisión Nacional de Agua, Gerencia de Aguas Subterráneas 1991. Estudio prioritario del
estado de Querétaro.

Comisión Nacional del Agua, 2002. Determinación de la disponibilidad de agua en el


acuífero Valle de San Juan del Río, estado de Querétaro.

Comisión Nacional del Agua, Dirección Local Querétaro, 2013. Estudio geohidrológico en el
valle de Querétaro, en el estado de Querétaro. Realizado por la Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro de Geociencias Unidad Juriquilla.

Comisión Nacional del Agua, Dirección Local Querétaro, 2023. Información piezométrica,
del acuífero Valle de San Juan del Río, Querétaro

Secretaría de Agricultura Recursos Hidráulicos (SARH), Representación General en el estado


de Querétaro, 1981. Estudio geohidrológico de los valles San Juan del Río, Querétaro y zonas
de Tequisquiapan, Amazcala, Colón y Ezequiel Montes, estado de Querétaro.

Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), 1970. Estudio geohidrológico de los valles de


Querétaro, San Juan del Río y Tequisquiapan, en el estado de Querétaro. Realizado por
Ingeniería y Sistemas, S.A. (INSISA).

Servicio Geológico Mexicano, 2012. Carta Geológico-Minera San Juan del Río F14-C77. Escala
1:50,000

31

También podría gustarte