Informe de Lectura 6, Grupo 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La ciencia, el humanismo, el ambiente

y la sustentabilidad de la vida.
Jueves, 4:00pm.
LA CULTURA HUMANISTA Y LOS
LOGROS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS.
Marisol Abarca Gómez, Fabiola Otárola Calderón
Hillary Arias Espinoza, Dereck Solorzano León

1. ¿Qué establece el autor con respecto a la evolución de los conceptos de cultura, ambiente y humanismo,
cómo los define y cómo se relacionan con el arrivo a una cultura humanista?
En los años noventa del pasado siglo aparecieron dos palabras que todavía suenan frecuentemente entre
nosotros y no sólo en los círculos académicos: globalización y mundialización. En entorno a estos dos
sucesos se han presentado causas como el rechazo a dejar de ser quienes somos, con nuestras originalidades y
diferencias, y a convertirnos en seres uniformes y no creativos, apáticos, pasivos e incapaces de razonar.
Visto el asunto de este modo, debemos esforzarnos cuanto podamos, y más, para preservar nuestra cultura y
con ella nuestras raíces e identidad.
No obstante, con respecto a la mundialización de la cultura, me parece que a la larga no ha de ser tan
catastrófico como lo vemos hoy. Tal y como sucede en tantas cuestiones de la vida, lo malo no viene sin lo
bueno. Estoy seguro de que siempre existirán hombres y mujeres dispuestos a luchar para impedir que
desaparezca el sol, y en esa lucha, no sólo ellos, sino muchos más, aprenderán a no llorar de noche para
evitar que las lágrimas les impidan ver las estrellas.
Tenemos que ser capaces de aprovechar la mundialización para crecer como humanos. Esta afirmación no
representa únicamente el deseo de internacionalizar el amor a la vida y a la paz, sino el de vivir en una
cultura cada vez más humanista. Como estos dos últimos términos son tan socorridos, creo factible
reflexionar en torno a ellos.
La definición de cultura y su evolución según el autor empieza en que la palabra cultura se deriva del latín
colere-colui que significa cultivo o cuidado para obtener provechos. En los primeros tiempos de su
utilización estuvo enlazada a la tierra y su cuidado, lo cual se evidencia en el término agricultura. Este incluía
el sistema de acciones, creencias, ceremonias, costumbres, normas, así como los hombres y mujeres que las
realizaban y la tierra como objeto central. Por tanto, este concepto nació como portador de un todo y con una
dimensión universal y múltiple.
Luego aparecen los siguientes conceptos como la de Marco Tulio Cicerón escribió sus Disputas Tusculanas,
donde le da un sentido diferente al término cultura. Lo vincula al cuidado de la razón y le abre el camino a su
empleo en el funcionamiento de algo que no era la tierra, como es lo que con el tiempo se llamó cultura juris,
cultura litterarum, cultura linguae. (Kristova, 1984); En 1684 Samuel Pufendor, en su obra Acerca del
derecho natural, caracteriza la cultura como producto de la creación de los humanos, resultado de su
actividad y complemento de su cuerpo y voluntad, que lo enaltece y contrapone a la naturaleza, (Kristova,
1984) a la cual ha de enfrentarse para afianzarse; 1871, cuando E. B. Tylor lo concibe como un todo
complejo, donde quedan incluidos el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres
y cualquier tipo de capacidad adquirida por el humano en tanto miembro de la sociedad.
Seguidamente, en estas concepciones cabe informar que durante el siglo XX abundaron los conceptos sobre
cultura, en los cuales ha sido concebida como: 1-símbolo; 2- significado; 3- valor; 4- actividad; 5- conducta;
6- educación; 7- creación; 8- modo de vida; 9-esencia; 10- identidad; 11- nivel de desarrollo.
La vida humana no cesa de hacerse más y más compleja. Eso no puede ignorarse. La universalidad del
concepto cultura no puede perderse ni ignorarse y tiene que recoger esa complejidad. Con ese propósito se ha
llegado a hablar de la cultura en distintas esferas: 1- cultura artística y literaria; 2- cultura moral; etc.
.

Luego aparece la referencia a la cultura según niveles intelectuales y financieros y por la presencia del
anonimato y lo experiencial, que se recoge en el concepto cultura popular.
Según el autor tenemos que negar la idea de S. Pufendorf. Del concepto cultura no se puede excluir la
naturaleza, porque nosotros, los humanos, somos parte de ella. Por tanto, concibo la cultura como un todo
complejo, que no es sólo resultados de la obra humana, sino que incluye la naturaleza. Y es preciso aspirar a
la realización de una cultura humanista, que sólo puede concebirse si se analiza a la luz del humanismo.
El humanismo visto con un lente filosófico consiste en un cuerpo constituido por puntos de vista, teorías y
proposiciones que tienen como base una concepción acerca de los humanos, a quienes a partir de la cual se
les ubica en el centro del quehacer teórico y práctico con vistas a su emancipación y creación de óptimas
condiciones para su desarrollo; de tal modo son aprehendidos como fin y no como medio. (Abbagnano, 1963;
Guadarrama, 1998).
El autor recalca los componentes esenciales de esta concepción son: 1- la afirmación de la dignidad, con la
cual se subraya la valía de los hombres y mujeres y su derecho al libre desarrollo, simplemente por ser
hombres y mujeres; 2- la observación permanente de su emancipación con respecto a cualquier fuerza que los
oprima o limite y de su perfeccionamiento en todos los sentidos; 3- la vigilancia del contenido de
cooperación de las relaciones humanas; 4- la exclusión de cualquier tipo de explotación de un humano por
otro; 5-el respeto al derecho de cada humano, de los grupos sociales y de toda la sociedad humana a su
existencia, desarrollo integral, creatividad, originalidad y diferencias.
El humanismo representa la negación de todo lo antihumano, es decir, cuanto provoque daños corporales o
espirituales a cualquier hombre o mujer, así como a la humanidad y al entorno, porque ahí desarrolla su vida.
Es la antítesis de la alineación, la cual concibo como “todo poder supuesto a fuerzas aparentemente
incontroladas por el hombre, que son expresión histórica de incapacidades de dominio relativo sobre sus
condiciones de existencia engendradas consciente o inconscientemente por éste, limitando sus grados de
libertad”. (Guadarrama, 1997).
Entendido de este modo, el humanismo puede ser un lente. A través de él cobra relieve el modo de estudiar
cualquier objeto, fenómeno o hecho en su relación con los humanos, donde se conjugan los componentes
anteriores. Vista la cultura con ese lente, cabe aspirar a una cuya característica esencial sea ser humanista. Sin
embargo, no pretendo que la humanidad arribe a la cultura humanista un día específico, cuando alguien lea la
declaración oficial y se le rinda honor a los símbolos apropiados para un acto de tal solemnidad. La
humanización de la cultura no puede ser vista como un hecho a lograr en un período corto, con un sistema de
tareas estructuradas en un algoritmo de trabajo. Ha de ser una eterna estrategia y esencia de cada una de las
tácticas que se empleen en el ámbito cultural.
La cultura humanista es antitética a cualquier modalidad de la cosificación y la enajenación, fenómenos estos
siempre cambiantes y propensos a arraigarse en la vida humana. Estos dos conceptos los entiendo muy
ligados entre sí. Refieren la limitación de las capacidades y posibilidades de hombres y mujeres, el
aplastamiento en todos los sentidos que ese hecho representa y la reducción del humano a la condición de
objeto, de una cosa.
Por último, un paso imprescindible en la humanización de la cultura es su democratización extensiva e
intensiva. Y la democratización de la cultura es el proceso mediante el cual cada humano,
independientemente de sus particularidades, llega a tener posibilidades reales tanto para producir como para
consumir. En este accionar es importante tener en cuenta más de un factor. Uno de ellos es la dignidad, según
la cual cada hombre y mujer vale por el simple y elemental hecho de ser un hombre o una mujer.
.

2. ¿Explique ampliamente cómo se mira a la ciencia y la tecnología a través del humanismo, cómo parte de la
cultura humanista y una relación equilibrada con el ambiente y la naturaleza?
Desde la perspectiva humanista, la ciencia y la tecnología no son sólo medios para fines utilitarios; también
son extensiones de los esfuerzos humanos por comprender y mejorar el mundo. En la cultura humanista, la
ciencia y la tecnología son valoradas no sólo por su contribución material, sino también por su capacidad
para promover una comprensión más profunda de la vida y la existencia humana. Por lo tanto, defendemos
un enfoque que no sólo busca el conocimiento como un fin en sí mismo, sino que también busca aplicaciones
que contribuyan a mejorar el bienestar humano en todos sus aspectos.
El enfoque humanista nos menciona la necesidad de que la ciencia y la tecnología se desarrollen en armonía
con el medio ambiente y la naturaleza. Esto incluye considerar las consecuencias ecológicas de los avances
científicos y tecnológicos y encontrar soluciones que no sólo resuelvan los problemas humanos, sino que
también preserven o restablezcan los sistemas naturales.
El humanismo también ve la ciencia y la tecnología como un medio de alienación humana, en el sentido de
liberar a las personas de las limitaciones impuestas por la naturaleza y las estructuras sociales restrictivas.
Así mismo, desde una perspectiva humanista, la ciencia y la tecnología son vistas como una confirmación de
la capacidad humana para influir, cambiar y mejorar nuestro entorno y a nosotros mismos. Entonces al
considerar la ciencia y la tecnología a través del humanismo, se busca no solo la eficiencia técnica sino
también la realización de un bien mayor, que incluye el bienestar humano integral y la sostenibilidad
ambiental, tomando en cuenta la importancia de un enfoque ético y reflexivo en el avance científico y
tecnológico.
3. ¿Cúales son los principales resultados de la ciencia y a la tecnología en los últimos años que no son vistos
como un mero entretenimiento?
Los principales resultados de la ciencia y la tecnología son los siguientes:
La microelectrónica. Es la base de la revolución en las comunicaciones que acorta distancias y facilita el
flujo de información con las computadoras, las redes, la televisión digital, los sistemas automáticos, los
robots, la telefonía móvil, entre otros, cuyo propósito es para nuevos surgimientos y logros científico-
tecnológicos.
Las biotecnologías. De ellas son productos varios tipos de vacunas y su novedosa producción, así como
biopreparados y medios de diagnósticos para la salud humana y veterinaria, la producción de anticuerpos
monoclonales para el diagnóstico de enfermedades, el desarrollo del programa para el diagnóstico prenatal
de malformaciones congénitas y enfermedades hereditarias, la ingeniería genética, en cuyo universo
trabajan los científicos con los genes, para luchar contra algunas dolencias y características biológicas.
La energía nuclear. De ella es destacable el creciente empleo de sus fuerzas para el beneficio de los
humanos, como es el uso de los isótopos radioactivos, los cuales al desintegrarse emiten radiaciones y
permiten crear métodos diagnósticos de suma precisión, como la tomografía computadorizada. Además, su
utilización reporta beneficios a la humanidad mediante la industria del carbón, el petróleo y el cemento,
entre otras.
En sentido general, la ciencia y la tecnología se hacen acompañar por el aumento de la calidad de vida
dado por el mejoramiento de la salud, el alargamiento de la duración de la existencia humana, el incremento
del tiempo ligado al reforzamiento de las intenciones de ocuparlo en el desarrollo físico y espiritual,
Visto el asunto de tal modo, los logros científicos y tecnológicos no deben
constituir un fin en sí mismo, sino un medio para promover el desarrollo humano, sobre todo equitativo.
(Martínez, 2003).

4. ¿Cuáles son las 3 críticas que se realizan a la substancia humanista de la ciencia y la tecnología y qué otros
campos la influencian?
.

Las tres críticas que se realizan a la substancia humanista de la ciencia y la tecnología son las siguientes:
1- esperar de ellas la solución de todos los problemas es sobredimensionar su papel y sus posibilidades
reales. El mundo de hoy exige la mancomunidad de todas las fuerzas humanas para explicarlo y
transformarlo.
2- Referir la esencia humanista de la ciencia y la tecnología no significa ignorar sus consecuencias negativas,
o sea, la ruptura de dicha esencia.
3- Subrayar la esencia humanista de la ciencia no significa verla pura y noble (Tarazona, 2003) para propiciar
la asociación de sus malas consecuencias exclusivamente a los políticos y a los industriales. De tal modo, el
enjuiciamiento moral no está dirigido a la ciencia en sí, sino a sus usos y aplicación, es decir, la tecnología.
En este caso es preciso subrayar un hecho: el uso de los adelantos científicos, también de los tecnológicos,
está relacionado con la sociedad y la cultura, con la política y el mercado. El destino de la ciencia no depende
exclusivamente de la tecnología.
Actualmente el desarrollo científico-tecnológico es una condición indispensable para el bienestar de la
humanidad y es imprescindible regularlo para evitar su empleo antihumano, sobre el cual tiene una carga
considerable de influencia la separación del pensamiento y el sentimiento, escisión esta que se refleja, entre
otras manifestaciones, en el modo impersonal de la escritura científica, con el cual desaparecen los actores de
la investigación.
No es conveniente olvidar que a pesar de la relativa independencia de la ciencia y la tecnología, su existencia
no es ajena a la cultura y la sociedad, por eso sobre ellas actúan las normas y valores morales, las creencias y
convicciones, los intereses profesionales, económicos, políticos, entre otros. Cualquiera de ellos puede
atentar contra la esencia humanista y romperla. (Tezanos, 2002).
La ciencia y la tecnología han devenido asunto político, pero no han tomado completamente el poder. Esta
afirmación no significa que se pretenda la dirección de la sociedad exclusivamente mediante la ciencia y la
tecnología, sino la concreción de una política científica, es decir, racional y apoyada en las ciencias, sobre
todo las sociales, (Las ciencias sociales, la política y la crisis de los paradigmas, 1996) donde sea
significativa la carga humanista.
5. ¿Describa las principales caraterísticas de las 4 direcciones de la ruptura de la esencia humanista de la
ciencia y la teconolgía?
1-La ciencia y la tecnología como fuerzas destructoras.
Su presencia abunda en la esfera militar, donde rebasan los límites de la imaginación humana, pero
fatalmente en detrimento de la humanidad, no sólo por su capacidad destructiva, demostrada en 1945 con el
lanzamiento de las bombas atómicas, sino por su costo.
31 mil millones de dólares que dedican los Estados Unidos para las investigaciones militares y los 23 mil
millones de dólares que destinan a sus agencias de información (CIA, NSA, NRO, DIA). (Ramonet, 2004)
En la esfera industrial también son evidentes esos efectos negativos de los adelantos científico tecnológicos,
los cuales se producen, entre otras causas, por escapes de radiaciones debido a la imperfección en la
construcción de las centrales electro-nucleares y por la creciente cantidad de desechos radio-activos, no
siempre depositados de modo inocuo al medio ambiente.
2- El alcance limitado de la ciencia y la tecnología.
El limitado alcance se observa con más crudeza y frecuencia mediante la comparación entre los países de los
llamados primer y tercer mundos. Una cuestión actual y que sirve para ilustrar la diferencia es la brecha
digital. Estados Unidos posee alrededor del 60% de las computadoras conectadas en el mundo y 13 de los 46
.

nodos mundiales de innovación tecnológica identificados en el año 2000. Tokio tiene más teléfonos que toda
África, por lo que en ésta son ínfimos los servicios posibles con las redes de computadoras si son comparados
con los del país asiático. En el bloque de los poderosos vive el 80 % de los usuarios de Internet, en tanto que
en América Latina no rebasan el 12 % y en África Subsahariana apenas llegan a un 0,4 %.( Investigación
sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003).
En estas regiones son los niños y las mujeres los sectores más perjudicados a la hora de recibir estos
beneficios. Pero con respecto a las mujeres es necesario destacar que ellas al mismo tiempo son las que
hallan más obstáculos para acceder a los conocimientos y participar en todos los ámbitos de las actividades
científicas.
El limitado alcance de los adelantos científico-tecnológicos es una extensión de la desventaja de los países
subdesarrollados con respecto a los desarrollados en más de un aspecto. Dentro de ellos están: 1- la
economía; 2- el nivel de la cultura científica, donde incluyo el grado de los resultados de las investigaciones
y su aplicación; 3- la estructura social, sobre todo respecto al capital humano integrado por científicos,
investigadores, especialistas. Con respecto a este último aspecto vale puntualizar que los países donde se
concentra el 75 % de la población mundial tienen menos del 25 % de los científicos del mundo. (Lage
Dávila, 2001
3- La mercantilización de la ciencia y la tecnología.
Los recursos financieros para los centros de investigación son proporcionados por las grandes empresas y las
dependencias gubernamentales, por lo que sus representantes están presentes en los comités directivos de la
investigación y toman decisiones sobre su organización y orientación. El científico sólo debe ocuparse de
realizar el trabajo preestablecido y en condiciones preestablecidas. (Covarrubias ,1995).
La producción de medicamentos de uso sistemático cuenta con el estímulo de no pocos patrocinadores,
porque la reiteración del consumo aumenta sus dividendos.
Las patentes de innovación se convierten, en las manos de las grandes compañías, en herramientas de
explotación comercial. Al desarrollarse y emplearse la ciencia y la tecnología con fines comerciales aflora la
competitividad como objetivo y deviene aspecto central de muchas instituciones y empresas e incluso de la
estrategia científica y tecnológica de no pocos Estados.
4- La deshumanización teledirigida.
Este proceso ha sufrido transformaciones a lo largo de su historia, como fue el desarrollo de su carácter
clasista con la división de la sociedad en clases sociales y el continuo perfeccionamiento de ese intercambio
mediante la creación de canales cada vez superiores. La escritura fue uno de los primeros, seguido siglos
después por la imprenta, el cine, la radio y la televisión, en los cuales se han introducido los logros científico-
tecnológicos que, entre otras consecuencias, han dotado de carácter masivo a sonidos e imágenes.
Los medios de difusión masiva son utilizados para difundir diferentes contenidos, entre ellos, los políticos.
Como la mayoría pertenece a sectores burgueses poderosos, son utilizados por los apologistas del capitalismo
para buscar el apoyo masivo a los estereotipos de ese régimen socioeconómico, difundir el apolitismo, el
desinterés por la acción en pos de cambios sociales y la esperanza de arribar a la sociedad de la felicidad
sustentada en los adelantos científico-tecnológicos.
Los mensajes se organizan de forma que estimulen en el receptor aceptación o rechazo según convenga y
modele su actitud. Se manipula a los receptores con el correspondiente peligro de la pérdida de su capacidad
de pensar de un modo individual.

También podría gustarte