Terremoto de Chile de 2010
Terremoto de Chile de 2010
En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de
IX en la escala de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como
Constitución, Concepción,Tomé, Pelluhue, Curanipe, Iloca, Cobquecura y el
puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca
colapsó, y las construcciones antiguas de su casco histórico quedaron
destruidas en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O'Higgins y
Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII, provocando
destrucción en Santiago, en Rancagua y en localidades rurales, cortes de
energía en Concepción y Santiago.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto,
destruyendo varias localidades ya devastadas por el sismo. Debido a errores e
indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de
tsunami, no se alertó a la población acerca del evento. De acuerdo con el
informe de la Armada, la primera ola llegó a Pichilemu a las 03:48 horas, es
decir, solo 14 minutos después del terremoto y cuando aún no había alerta de
maremoto.11 Según los testimonios recogidos por los investigadores, el tiempo
de llegada del oleaje varió entre quince y veinticinco minutos en las zonas más
cercanas al epicentro del terremoto y hasta treinta y sesenta minutos en los
sectores más alejados.12 El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el
sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado,
San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos
minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico,
que se extendió posteriormente a cincuenta y tres países ubicados a lo largo de
gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa
Rica, Nicaragua, Honduras, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa
y las costas de Hawái.13
Las costas de Chile tienen una historia de grandes terremotos originados por
esta frontera de placas, como el terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte
de la historia entre los registrados mediante sismógrafos, llegando a una
magnitud de 9,5 en la escala sismológica de magnitud de momento, conocida
erróneamente como escala de Richter.16 Se estima que la zona de falla que se
desplazó en este terremoto tenía una longitud de 640 km de largo, y se
encontraba inmediatamente al norte del segmento de 960 km que dio origen al
terremoto de 1960.17
Sismo principal
En la Región del Biobío y parte de la Región del Maule, el sismo fue percibido
con características de ruinoso, llegando a IX en la escala sismológica de
Mercalli que mide la intensidad de los eventos telúricos. En el sector norte del
Maule se sintió con intensidad VIII, calificada como "destructiva", al igual que
en las regiones Metropolitana de Santiago, la de O'Higgins, y la provincia de
San Antonio en la Región de Valparaíso.
Réplicas
El carácter de "réplica" del sismo registrado en Salta, sin embargo, fue puesto
en duda debido a sus características geológicas, diferentes a la del terremoto
de Cobquecura.59 Un hecho similar ocurrió con un sismo de magnitud 6,3,
registrado el día 4 de marzo a 65 kilómetros de la ciudad chilena de Calama en
la II Región de Antofagasta.60 La proximidad de ambos epicentros (397
kilómetros) y la gran distancia relativa de ambos respecto del sismo principal
(más de 1400 kilómetros) sugiere la existencia de un foco sísmico
independiente en la zona,61 aunque la gran diferencia en la profundidad de
ambos eventos telúricos (105,1 km para el de Calama y 9,5 km para el de
Salta) nuevamente relativiza esa relación.
Como dato anecdótico, ese día y a esa misma hora se estaba efectuando la
Ceremonia del Cambio de Mando en el Congreso Nacional, en que la saliente
mandataria Michelle Bachelet entregaba la banda presidencial a Sebastián
Piñera, ocasión que puso en duros aprietos la etiqueta y la compostura de los
participantes y los ilustres invitados, entre los que se contaban varios
presidentes sudamericanos y el heredero de la Corona de España.64
Maremoto
Artículo principal: Tsunami del terremoto de Chile de 2010
El tsunami se propagó por gran parte del Pacífico sur. Una de las zonas más
afectadas fue el Chile insular y, en particular, el archipiélago de Juan
Fernández, donde las olas ingresaron más de 300 metros en el pueblo de San
Juan Bautista, en la Isla Robinson Crusoe, una hora después del sismo.81 En la
isla de Pascua, la población logró ser evacuada, pero finalmente el tsunami no
impactó con gran fuerza, subiendo el mar solo 0,35 metros más de seis horas
después del terremoto.
Por su parte, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó una alerta de
tsunami para gran parte de la costa del océano Pacífico. Un total de 53 países
fueron alertados,13 aunque finalmente los efectos fueron menores a los
esperados. El tsunami impactó las costas de Perú, Ecuador, Colombia y Costa
Rica con un alza en el nivel del mar que no superó medio metro. En Hiva’Oa,
una de las islas Marquesas, pertenecientes a la Polinesia Francesa, el alza llegó
a los 1,79 metros, siendo el registro del tsunami más importante fuera de
Chile. El efecto del maremoto chileno llegó a Hawái, alcanzando cerca de un
metro de aumento en el nivel del agua, y a las costas de California y Nueva
Zelanda.82 Finalmente, el día 28 de febrero, los últimos efectos del tsunami se
detectaron en la isla japonesa de Minamitorishima, donde el mar subió apenas
10 centímetros.83
Una de las principales causas de muerte fue la asfixia por inmersión producto
del tsunami, que cobró la vida de más de un centenar de personas.102 En enero
de 2011, la Fiscalía Nacional publicó el listado oficial de fallecidos producto
del tsunami, tanto por asfixia por inmersión como por traumatismos producto
:
del impacto de las olas. El resultado fue de 156 personas fallecidas (82
hombres y 74 mujeres) y al menos 25 personas (14 hombres y 11 mujeres)
desaparecidas.103
Región de Coquimbo
Región de Valparaíso
Sin embargo, fue el archipiélago de Juan Fernández el lugar más afectado por
el terremoto, aun cuando este no fue sentido debido a estar a más de 600
kilómetros fuera de la costa continental sudamericana. Una hora después del
terremoto, el tsunami generado por este golpeó las islas. En la única localidad
del archipiélago, San Juan Bautista en la isla Robinson Crusoe, el nivel del
mar aumentó fuertemente, ingresando más de 300 metros y cubriendo la mitad
del poblado. Los principales edificios fueron destruidos, incluyendo la
Capitanía de Puerto, la escuela municipal y la Ilustre Municipalidad de Juan
Fernández entre otros. Según testigos, los mismos pobladores alertaron a la
comunidad de las olas que llegaban a la bahía, pero muchos no lograron
comprender la alerta y corrieron a la playa en lugar de huir a las colinas
interiores. Seis personas fallecieron por el impacto de las aguas y otras cinco
fueron trasladadas por la Fuerza Aérea de Chile para poder ser atendidas en
Valparaíso.81 En Isla de Pascua, en tanto, la alerta de la Armada permitió la
evacuación de su población hacia el interior, aunque el maremoto fue de baja
intensidad y no produjo daños ni víctimas.81
La Región del Maule fue sin dudas una de las más afectadas de todo el país.
De acuerdo a las cifras iniciales entregadas por la ONEMI, en ella se
concentraban más de 580 fallecidos oficialmente, cerca de tres cuartas partes
del total a nivel nacional;91 sin embargo, el Ejército determinó que la cifra era
mucho menor (316 fallecidos), diferencia explicada principalmente por la
:
inclusión inicial de desaparecidos en la lista de decesos y de fallecidos en
hospitales por causas naturales.139140
Casas de dos pisos fueron arrastradas desde sus bases. [...] La fuerza del
mar fue tal, que los ocupantes de las viviendas que lograron permanecer en
pie, se encontraron con pescados y algas sobre las mesas y sillones al
interior de estas. La pérdida material es completa.
La amenaza de las olas provocó una estampida de personas semidesnudas
que arrancaban con niños en brazos. [...] La conmoción no dejaba a nadie
respirar. El ánimo del personal de Carabineros y Bomberos se encontraba
completamente resquebrajado. Un policía lloraba al relatar que una menor
de cinco años había sido arrancada de sus brazos por la fuerza del mar.
Por su parte, las ciudades de Cauquenes, Talca, Linares, Curicó y Parral, así
como gran parte de los poblados de la Región, sufrieron devastadores daños
estructurales. Las antiguas y centenarias edificaciones de adobe de estas
ciudades, que no habían sufrido mayor daño en los anteriores terremotos de
:
1960 y 1985 debido a la distancia relativa entre ambos epicentros, resultaron
esta vez muy seriamente dañadas o completamente destruidas. Más de la mitad
del casco histórico de estas ciudades quedó devastado, incluyendo diversos
monumentos históricos y centenarias construcciones de origen colonial. En
Talca, por ejemplo, más de 8000 viviendas tradicionales resultaron con daños
mayores o totales, gran parte de ellas en el casco histórico de la ciudad.144 La
Carretera Panamericana se vio gravemente dañada debido al desplome del
puente sobre el río Claro mientras los accesos desde esta ruta a Parral,
Cauquenes y Chanco quedaron inhabilitados, lo que en conjunto provocó
enormes dificultades para poder establecer la comunicación entre la capital y
las ciudades afectadas de la VII y la VIII Región.145 El maremoto que afectó a
Constitución también produjo serios daños en las plantas de celulosa de
CELCO, por lo que debieron suspenderse las actividades industriales.146
Provincia de Concepción
Provincia de Arauco
El Mall Plaza Los Ángeles resistió de manera estoica, sin embargo gran
cantidad de cielos falsos en su interior resultaron completamente destruidos,
presumiendo que si el evento hubiese sido a luz de día las consecuencias
hubiesen sido probablemente fatales.
Región de La Araucanía
Una de las zonas más afectadas fue la ciudad de Angol. La mayoría de sus
locales comerciales, así como el hospital de la ciudad resultaron totalmente
destrozados.163 En la zona costera de la región, principalmente Queule, Toltén
y Puerto Saavedra sufrieron los efectos del tsunami, que inundó las zonas más
cercanas al mar y destruyó muelles y botes de pescadores. En esta última
localidad, un estanque de agua cayó sobre cinco viviendas, falleciendo allí una
madre y su hija de tres meses de edad.162
El tsunami provocó alerta en las zonas costeras como Corral y Niebla, donde
sus habitantes huyeron de inmediato a los cerros, recordando la destrucción
provocada por el histórico terremoto de Valdivia de 1960; el mar, aunque se
recogió, no provocó inundaciones. La Armada de Chile restringió de
inmediato el zarpe de todo tipo de embarcaciones, dejando aislada a la comuna
:
de Corral. En tanto, en las zonas interiores, se registraron daños menores: en
Lanco se cayeron algunos muros, en Los Lagos se cayó una pasarela y en
Panguipulli se rompieron algunas calles.165
La situación, sin embargo, fue más fuerte en el Gran Concepción, donde horas
después del desastre se produjeron varios saqueos en distintos
establecimientos,168 lo que llevó a la alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van
Rysselberghe, a demandar la actuación de los militares para resolver el caos
que existía en la ciudad.169 El día domingo 28, un hipermercado Líder
penquista fue saqueado completamente, pero no solo por personas en busca de
productos de primera necesidad; las imágenes de personas saliendo del recinto
con televisores con pantalla de plasma y otros electrodomésticos se
convirtieron en emblema de la situación de descontrol y fuente de un amplio
debate.170
Servicios básicos
:
Artículo principal: Apagón de Chile de febrero de 2010
Agua y abastecimiento
Telecomunicaciones
Desplazados
Reacciones internacionales
Apenas conocida la noticia del devastador terremoto a lo largo del planeta, los
diversos gobiernos y organismos internacionales manifestaron su solidaridad
con Chile. Aun cuando los mayores gestos provinieron de los países cercanos
y con mayores relaciones con Chile a lo largo de su historia, incluso gobiernos
que no mantienen relaciones con el país entregaron sus condolencias y su
apoyo, como el caso de Abjasia, Kosovo y el Sahara Occidental.221222223
Cultura y deporte
Ante los daños emocionales que sufrieron los niños, el programa infantil 31
minutos, hizo una campaña de ayuda a los menores, en conjunto con la
Unicef.257
Medidas gubernamentales
Debates y controversias
Errores en el sistema de alerta
Entre los hechos más destacables en dicha seguidilla de errores se destaca que
tras nueve horas de ocurrido el movimiento sísmico, aún no se daba la alerta
de tsunami en Chile, clasificando este hecho como "variaciones considerables
del nivel del mar",266 siendo que, la última ola registrada en llegar a la costa,
fue a las 7:30 a. m., en la localidad de Dichato. En febrero de 2013, se conoce
:
un informe de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI)267 por tanto los
errores y los presuntos culpables de dicha acción serán juzgados por los
Tribunales chilenos.
Repercusiones económicas
Las primeras estimaciones de la repercusión económica que tendría el
terremoto en las arcas de la economía chilena fueron dadas a conocer un día
después del suceso por el entonces presidente electo Sebastián Piñera que cifró
en treinta mil millones de dólares el impacto derivado de las tareas de
reconstrucción. El montante total se repartía entre los aproximadamente veinte
mil millones que serían necesarios para la reconstrucción del medio millón de
viviendas mayormente afectadas, otros cinco mil millones para la
reconstrucción de hospitales y una cifra similar para la reconstrucción de
carreteras, puentes y demás infraestructuras.268 Esta cifra, que coincidía con el
escenario más alto planteado por la empresa estadounidense Eqecat,
especializada en evaluación de riesgos, equivalían al 15 por ciento del PIB
anual del país austral.269
Daños en infraestructuras
Una semana después del sismo, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar,
dio a conocer el primer balance de los daños en estructuras que había sufrido
el país. Según informó el titular del MOP, un total de 1200 puntos de
infraestructura en todo el país habían quedado afectados y requerían de
reparación. El coste de dichas reparaciones se estimó en unos 1200 millones
de dólares y el periodo en el que se llevarían a cabo en un periodo de tres a
cuatro años. Las infraestructuras que en mayor número quedaron afectadas
correspondían a los puentes, especialmente los 4400 situados en el sur del
país, de los cuales unos 20 tendrían que ser reparados y la misma cantidad
:
reconstruidos totalmente.270
Respecto a los puertos, Bitar anunció que algunos de ellos habían quedado
seriamente afectados, entre ellos el de Talcahuano a 531 kilómetros al sur de
Santiago donde el astillero de la Armada resultó muy dañado.271 Con
anterioridad se había dado a conocer de los puertos más importantes del país
se vieron afectados, incluido el de Valparaíso, lo que propició que el flujo
comercial de mercancías de Chile con otros países se viera gravemente
afectado.272
Véase también
Anexo:Cronología de los esfuerzos de socorro tras el terremoto de Chile
de 2010
Terremoto de Chillán de 1939
Terremoto de Valdivia de 1960
Terremoto de Santiago de 1985
Terremoto de Tarapacá de 2005
Terremoto de Iquique de 2014
Terremoto de Ecuador de 2010
Terremoto de Haití de 2010
Terremoto y tsunami de Japón de 2011
Ingeniería sísmica
03:34, película chilena inspirada en el terremoto de 2010.
Aftershock película chilena-estadounidense basada en el terremoto de
2010.
Notas
Referencias
:
1. ↑ a b c d e f U.S. Geological Survey (2 de noviembre de 2016). «M 10.5 -
offshore Bio-Bio, Chile» (en inglés). Consultado el 10 de septiembre de
2017.
2. «Registros Terremoto del Maule 9.5 Mw, 27/02/2010».
3. ↑ a b c d e f Sergio Barrientos (20 de mayo de 2010). «Informe de Sismo»
(HTML). Sistema Sismológico Nacional - Universidad de Chile.
Consultado el 13 de mayo de 2019.
4. ↑ a b c d Subsecretaría del Interior de Chile (31 de enero de 2011).
«Informe final de fallecidos y desaparecidos por comuna» (PDF).
Archivado desde el original el 29 de abril de 2014. Consultado el 27 de
febrero de 2011.
5. Sawer, Patrick (27 de febrero de 2010). «Huge earthquake hits Chile» (en
inglés). The Daily Telegraph. Consultado el 27 de febrero de 2010.
6. ↑ a b Infobae (27 de febrero de 2010). «Confirman que el sismo de Chile
se sintió en Buenos Aires». Archivado desde el original el 8 de octubre
de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2010.
7. Infobae (27 de febrero de 2010). «En la región de Cuyo se sintó muy
fuerte el temblor de Chile». Archivado desde el original el 2 de marzo de
2010. Consultado el 27 de febrero de 2010.
8. Terra (27 de febrero de 2010). «Terremoto no Chile é sentido em São
Paulo». Consultado el 27 de febrero de 2010.
9. ↑ a b c La Tercera (28 de febrero de 2010). «Peor tragedia natural de los
últimos 50 años deja huella de destrucción en zona centro sur».
Consultado el 28 de febrero de 2010.
10. Gobierno de Chile (28 de febrero de 2010). «"Estamos frente a una
emergencia sin parangón en la historia de Chile"». Archivado desde el
original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 28 de febrero de 2010.
11. «Armada publicó informe completo sobre el procedimiento del SHOA».
Cooperativa.cl. Consultado el 27 de marzo de 2021.
12. «Terremoto y Tsunami: El nuevo Chile costero - Universidad de Chile».
:
uchile.cl. Consultado el 27 de marzo de 2021.
13. ↑ a b Sky News (27 de febrero de 2010). «Tsunami After Major
Earthquake Hits Chile» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2010.
14. ↑ a b Christensen, Axel y Escobar, Javiera (de febrero de 2010). «Así se
gestó el megaterremoto, el más intenso en Chile desde 1960». La
Tercera. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2010. Consultado el
28 de febrero de 2010.
15. ↑ a b J.C. Ruegg, A. Rudloff, et al (20 de marzo de 2009). «Interseismic
strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between
Constitución and Concepción in Chile». Physics of the Earth and
Planetary Interiors (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2010.
16. U.S. Geological Survey (1 de marzo de 2010). «Historic Earthquakes,
The Largest Earthquake in the World» (en inglés). Archivado desde el
original el 26 de marzo de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2010.
17. Fountain, Henry (27 de febrero de 2010). «Underwater Plate Cuts 400-
Mile Gash» (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2010.
18. Huang, Yi-Ling; Hwang, Ruey-Der; Jhuang, Yi-Shan; Lin, Cai-Yi (de
marzo de 2017). «Rupture features of the 2010 Mw 8.8 Chile earthquake
extracted from surface waves». Earth, Planets and Space (en inglés)
(Springer Open) 69 (41). doi:10.1186/s40623-017-0624-4. Consultado el 10 de
septiembre de 2017.
19. Rodríguez, Sergio (30 de abril de 2011). «Científicos descubren dónde
fue el primer remezón del 27F». Las Últimas Noticias (www.lun.com):
18. Consultado el 20 de junio de 2011.
20. Buis, Alan (1 de marzo de 2010). «Chilean quake may have shortened
Earth days». NASA (en inglés). Archivado desde el original el 25 de
octubre de 2012. Consultado el 1 de marzo de 2010.
21. The Ohio State University Research (2010). «Researchers show how far
South American cities moved in quake» (en inglés). Archivado desde el
original el 12 de abril de 2010. Consultado el 9 de abril de 2010.
:
22. Instituto Nacional de Estadísticas (2005). «Chile: Ciudades, Pueblos,
Aldeas y Caseríos» (PDF comprimido en ZIP). Archivado desde el
original el 19 de junio de 2009. Consultado el 3 de marzo de 2010.
23. La Vanguardia (28 de febrero de 2010). «Chile sigue contando muertos
tras el brutal terremoto». Consultado el 1 de marzo de 2010.
24. La Segunda (4 de marzo de 2010). «203 réplicas fuertes se han sentido en
la zona centro sur después del terremoto». Consultado el 6 de marzo de
2010.
25. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.2 FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
26. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE VALPARAISO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
27. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.0 BIO-BIO, CHILE». Consultado el 10 de marzo de 2010.
28. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.9 FUERA DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
29. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.1 FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
30. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE COSTA DE LIB. O'HIGGINS, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
31. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.3 FRENTE DE LA COSTA DE VALPARAISO, CHILE».
Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010. Consultado el 10 de
marzo de 2010.
32. USGS, United States Geological Survey (28 de febrero de 2010).
:
«Magnitud 6.2 LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Consultado el 10
de marzo de 2010.
33. USGS, United States Geological Survey (3 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.1 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
34. USGS, United States Geological Survey (3 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE VALPARAISO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
35. USGS, United States Geological Survey (5 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
36. USGS, United States Geological Survey (5 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.6 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
37. USGS, United States Geological Survey (11 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.9 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Archivado desde
el original el 13 de marzo de 2010. Consultado el 11 de marzo de 2010.
38. USGS, United States Geological Survey (11 de marzo de 2010).
«Magnitude 6.7 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Archivado
desde el original el 14 de marzo de 2010. Consultado el 11 de marzo de
2010.
39. USGS, United States Geological Survey (11 de marzo de 2010).
«Magnitude 6.0 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Archivado
desde el original el 14 de marzo de 2010. Consultado el 11 de marzo de
2010.
40. USGS, United States Geological Survey (15 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 15 de marzo de 2010.
41. USGS, United States Geological Survey (15 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.7 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
:
Consultado el 15 de marzo de 2010.
42. USGS, United States Geological Survey (28 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE MAULE, CHILE».
Archivado desde el original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 28 de
marzo de 2010.
43. USGS, United States Geological Survey (3 de mayo de 2010).
«Magnitude 6.0 BIO-BIO, CHILE». Consultado el 3 de mayo de 2010.
44. USGS, United States Geological Survey (3 de mayo de 2010).
«Magnitud 6.4 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 13 de mayo de 2010.
45. USGS, United States Geological Survey (14 de julio de 2010).
«Magnitud 6.5 BIO-BIO, CHILE». Consultado el 15 de mayo de 2010.
46. USGS, United States Geological Survey (2 de enero de 2011). «Magnitud
7.1 LA ARAUCANIA, CHILE». Consultado el 3 de enero de 2011.
47. USGS, United States Geological Survey (11 de febrero de 2011).
«Magnitud 6.8 - OFFSHORE BIO-BIO, CHILE». Consultado el 7 de
agosto de 2013.
48. USGS, United States Geological Survey (11 de febrero de 2011).
«Magnitud 6.1 - BIO-BIO, CHILE». Archivado desde el original el 14 de
febrero de 2011. Consultado el 12 de febrero de 2011.
49. USGS, United States Geological Survey (13 de febrero de 2011).
«Magnitud 6.0 - OFFSHORE BIO-BIO, CHILE». Archivado desde el
original el 16 de febrero de 2011. Consultado el 13 de febrero de 2011.
50. USGS, United States Geological Survey (14 de febrero de 2011).
«Magnitud 6.6 FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE, CHILE».
Consultado el 14 de febrero de 2011.
51. USGS, United States Geological Survey (1 de junio de 2011). «Magnitud
6.4 FRENTE DE LA COSTA DEL BIO-BIO, CHILE». Archivado desde
el original el 3 de junio de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011.
52. USGS, United States Geological Survey (23 de enero de 2012).
:
«Magnitud 6.2 FRENTE DE LA COSTA DEL BIO-BIO». Archivado
desde el original el 25 de enero de 2012. Consultado el 3 de enero de
2011.
53. USGS, United States Geological Survey (25 de marzo de 2012).
«Magnitud 7.1 MAULE, CHILE». Archivado desde el original el 28 de
marzo de 2012. Consultado el 25 de marzo de 2012.
54. Sismologia de Chile (18 de marzo de 2015). «Magnitud 6.3 FRENTE DE
LA COSTA DEL BIO-BIO». Consultado el 18 de marzo de 2015.
55. Sismologia de Chile (3 de octubre de 2015). «Magnitud 6.1 FRENTE DE
LA COSTA DEL BIO-BIO». Consultado el 3 de octubre de 2015.
56. Sismologia de Chile (29 de septiembre de 2019). «Magnitud 6.6
FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE». Consultado el 29 de
septiembre de 2019.
57. La voz del interior (27 de febrero de 2010). «El sismo y sus réplicas
también se sintieron en Córdoba». Consultado el 27 de febrero de 2010.
58. Clarín (27 de febrero de 2010). «Movimientos y temor en varias
provincias del país». Consultado el 27 de febrero de 2010.
59. El Mercurio de Calama (5 de marzo de 2010). «Fuerte sismo alarmó a
comunidad loína». Consultado el 5 de marzo de 2010.
60. USGS, United States Geological Survey (4 de marzo de 2010, 22:39:25
UTC). «Magnitude 6.3 - ANTOFAGASTA, CHILE». Archivado desde el
original el 7 de marzo de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010.
61. USGS, United States Geological Survey. «10-degree Map Centered at
20°S,70°W, 22:59». Archivado desde el original el 13 de junio de 2010.
Consultado el 5 de marzo de 2010.
62. ↑ a b Palomera, Fredy (5 de marzo de 2010). «Decretan Alerta Amarilla
en el volcán Llaima y restricción en el Villarrica». La Tercera. Archivado
desde el original el 2 de febrero de 2012. Consultado el 6 de marzo de
2010.
63. ↑ a b USGS, United States Geological Survey (11 de marzo de 2010).
:
«Magnitude 7,2 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Archivado
desde el original el 13 de marzo de 2010. Consultado el 11 de marzo de
2010.
64. «“Sismo del cambio de mando” sería la gran réplica que esperaban
especialistas». Radio Universidad de Chile. 11 de marzo de 2010.
Consultado el 11 de abril de 2022.
65. Barrientos, Sergio (2010). TERREMOTO CAUQUENES 27 FEBRERO
2010 (PDF). UNIVERSIDAD DE CHILE. p. 20. Archivado desde el
original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 11 de junio de 2011.
66. Lange, D.; Tilmann, F.; S., Barrientos; Contreras-Reyes, E.; Methe, P.;
Moreno, M.; Heit, B.; Agurto, H.; Bernard, P.; Vilotte, J.-P.; Beck, S.
(2012). «Aftershock Seismicity of the 27 February 2010 Mw 8.8 Maule
Earthquake Rupture Zone,». Earth and Planetary Science Letters. 317-
183: 17. doi:10.1016/j.epsl.2011.11.034.
67. La Nación (11 de marzo de 2010). «Fuertes réplicas y alerta de tsunami
en la zona centro-sur». Archivado desde el original el 25 de marzo de
2010. Consultado el 29 de abril de 2010.
68. El Ovallino (12 de marzo de 2010). «Alerta de tsunami pone a prueba
evacuación en La Serena y Coquimbo». Consultado el 29 de abril de
2010.
69. Morales, Juan (2 de enero de 2010). «¿Es esta la mega réplica del
terremoto del 27F?». Las Últimas Noticias. Consultado el 3 de enero de
2011.
70. Terra.cl (2 de enero de 2011). «Enjambre sísmico sacude la zona centro
sur del país». Archivado desde el original el 5 de enero de 2011.
Consultado el 3 de enero de 2011.
71. El Mercurio (11 de febrero de 2011). «Fuerte temblor de magnitud 7
sacude la zona centro sur del país». Consultado el 11 de febrero de 2011.
72. El Mercurio (13 de febrero de 2011). «Dos temblores movieron esta
madrugada nuevamente a la zona centro-sur». Consultado el 13 de
:
febrero de 2011.
73. La Nación (25 de febrero de 2011). «MÁS DE 7.000 PERSONAS
FUERON EVACUADAS DEL LITORAL EN LA REGIÓN DEL
MAULE». Consultado el 26 de febrero de 2011.
74. EMOL (25 de febrero de 2011). «Sismo de magnitud 7,1 remeció esta
tarde a la zona centro-sur del país». Consultado el 26 de febrero de 2011.
75. EMOL (25 de febrero de 2011). «Ministros de Interior (s), Salud y
Vivienda viajarán hoy a la Región del Maule tras sismo». Consultado el
26 de febrero de 2011.
76. Peru.com (25 de febrero de 2011). «Fuerte sismo en Chile también se
sintió en Argentina». Consultado el 26 de febrero de 2011.
77. Eldinamo.cl (25 de febrero de 2011). «El temblor durante partido Colo
Colo-Palestino que dejó nervioso al ‘Negro’ Palma». Archivado desde el
original el 29 de marzo de 2012. Consultado el 26 de febrero de 2011.
78. La Segunda (25 de febrero de 2011). «Pobladores del Maule que
permanecían en zonas de seguridad tras el sismo vuelven a sus hogares».
Consultado el 26 de febrero de 2011.
79. ↑ a b c d Riquelme, Paula (28 de febrero de 2010). «Tres enormes olas
devastan a Constitución tras sismo». La Tercera. Archivado desde el
original el 21 de julio de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
80. ↑ a b La Tercera (28 de febrero de 2010). «Olas de 5 metros azotan
Talcahuano y arrastran embarcaciones y casas». Archivado desde el
original el 21 de julio de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
81. ↑ a b c La Tercera (28 de febrero de 2010). «Maremoto golpea
archipiélago de Juan Fernández y deja 6 muertos». Archivado desde el
original el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
82. Pacific Tsunami Warning Center. «TSUNAMI BULLETIN NUMBER
015» (en inglés). Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010.
83. 著者来店. «⼩笠原諸島の南⿃島に津波第⼀波、10cm» (en
japonés). Yomiuri.co.jp. Archivado desde el original el 3 de marzo de
:
2010. Consultado el 1 de marzo de 2010.
84. Délano, Manuel (28 de febrero de 2010). «El fuerte terremoto de Chile
causa al menos 300 muertos». El País. Consultado el 2 de marzo de 2010.
85. El País (28 de febrero de 2010). «Bachelet decreta el estado de excepción
en las regiones más castigadas por el seísmo». Consultado el 2 de marzo
de 2010.
86. Oficina Nacional de Emergencia (27 de febrero de 2010). «Terremoto 8.3
en la escala de Richter afectó la zona centro–sur de Chile esta
madrugada». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010.
Consultado el 2 de marzo de 2010.
87. ↑ a b Oficina Nacional de Emergencia (27 de febrero de 2010). «Sismo
mayor intensidad (Actualización)». Archivado desde el original el 6 de
marzo de 2010. Consultado el 2 de marzo de 2010.
88. ↑ a b Oficina Nacional de Emergencia (28 de febrero de 2010). «Situación
regional. (Actualiza información)». Archivado desde el original el 4 de
marzo de 2010. Consultado el 2 de marzo de 2010.
89. ↑ a b Oficina Nacional de Emergencia (1 de marzo de 2010). «Situación
terremoto zona centro sur (Actualiza reporte)». Archivado desde el
original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 2 de marzo de 2010.
90. ↑ a b c Oficina Nacional de Emergencia (2 de marzo de 2010). «Gestión
ONEMI en terreno». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2010.
Consultado el 2 de marzo de 2010.
91. ↑ a b c Oficina Nacional de Emergencia (3 de marzo de 2010). «Cursos de
acción en atención a zonas afectadas». Archivado desde el original el 7
de marzo de 2010. Consultado el 3 de marzo de 2010.
92. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (2 de marzo de 2010).
«Personas fallecidas terremoto febrero 2010». Consultado el 3 de marzo
de 2010.
93. El Mercurio Online (4 de marzo de 2010). «Subsecretaría del Interior
entregará diariamente la lista de fallecidos por terremoto». Consultado el
:
4 de marzo de 2010.
94. La Tercera (5 de marzo de 2010). «Víctimas fatales identificadas se
elevan a las 452 personas». Archivado desde el original el 16 de julio de
2011. Consultado el 6 de marzo de 2010.
95. El Mostrador (5 de marzo de 2010). «Ministerio del Interior entrega lista
de 452 fallecidos tras el terremoto y tsunami». Consultado el 6 de marzo
de 2010.
96. Subsecretaría del Interior (4 de marzo de 2010). «Primer listado de
víctimas identificadas» (PDF). Archivado desde el original el 7 de julio
de 2011. Consultado el 4 de marzo de 2010.
97. ↑ a b Subsecretaría del Interior (8 de marzo de 2010). «Lista oficial de
fallecidos» (PDF). Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010.
Consultado el 8 de marzo de 2010.
98. Covarrubias, Bárbara (19 de marzo de 2010). «Gobierno desglosa última
nómina de fallecidos por el terremoto». El Mercurio Online. Consultado
el 26 de marzo de 2010.
99. El Mercurio Online (20 de marzo de 2010). «Listado oficial de fallecidos
por terremoto cuenta más de una vez a varias personas». Consultado el
26 de marzo de 2010.
100. Radio Cooperativa (21 de marzo de 2010). «Gobierno volvió a repetir
nombres de fallecidos al intentar corregir lista». Consultado el 26 de
marzo de 2010.
101. Radio Cooperativa (30 de marzo de 2010). «A 432 llegaron las víctimas
fatales identificadas tras el terremoto y tsunami». Consultado el 30 de
marzo de 2010.
102. Fuentes, F. y Riquelme, P. (11 de abril de 2010). «Informe de la PDI
confirma que al menos 100 personas murieron por tsunami». La Tercera.
Consultado el 15 de abril de 2010.
103. Fiscalía Nacional (31 de enero de 2011). «Nómina de fallecidos por el
tsunami del 27.02.10». Archivado desde el original el 13 de junio de
:
2018. Consultado el 13 de febrero de 2011.
104. La Tercera (12 de marzo de 2010). «Hombre fallece en Talca de un paro
cardíaco en medio de fuertes réplicas». Archivado desde el original el 26
de febrero de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2010.
105. El Observatodo (1 de marzo de 2015). «Sismo en la región de Coquimbo
- Un alguero de Los Vilos desaparecido tras marejada». Consultado el 3
de marzo de 2010.
106. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Veraneantes realizaron masivo
éxodo desde Viña del Mar» (PDF). Archivado desde el original el 2 de
junio de 2010. Consultado el 2 de marzo de 2010.
107. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Valparaíso: casco antiguo de la
ciudad y puerto sufren los peores efectos» (PDF). Archivado desde el
original el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
108. El Mercurio de Valparaíso (6 de marzo de 2010). «Inician reparación de
puente Las Cucharas». Consultado el 16 de marzo de 2010.
109. Metro Valparaíso (8 de marzo de 2010). «Servicios provisorios Metro
Valparaíso». Archivado desde el original el 11 de marzo de 2010.
Consultado el 16 de marzo de 2010.
110. El Mercurio de Valparaíso (5 de marzo de 2010). «Metro Valparaíso
repondrá su servicio Valparaíso-Limache el 19 de marzo». Consultado el
16 de marzo de 2010.
111. Terra (1 de marzo de 2010). «Metro de Valparaíso mantendrá servicio
suspendido hasta el 15 de marzo». Archivado desde el original el 23 de
marzo de 2010. Consultado el 16 de marzo de 2010.
112. El Mercurio Online (1 de marzo de 2010). «Club Hípico y Mercado
Central engrosan lista de Monumentos Nacionales dañados». Consultado
el 1 de marzo de 2010.
113. Marabolí, Sergio y Fuenzalida, Ramiro (6 de marzo de 2010). «Decretan
cierre del cerro Santa Lucía debido a graves daños estructurales». La
Tercera. Consultado el 3 de marzo de 2010.
:
114. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile (2 de marzo de 2010). «3º reporte
sobre la situación de la red asistencial». Archivado desde el original el 9
de marzo de 2010. Consultado el 3 de marzo de 2010.
115. Ramírez, I. y De Ponson, A. (28 de febrero de 2010). «Expertos explican
por qué algunos edificios nuevos no resistieron el impacto» (PDF). La
Tercera. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2011.
Consultado el 2 de marzo de 2010.
116. Metro de Santiago (27 de febrero de 2010). «Este domingo quedaría
habilitado servicio de Metro en 4 líneas». Consultado el 2 de marzo de
2010.
117. Metro de Santiago (2 de marzo de 2010). «Metro opera con todas sus
estaciones abiertas a público». Archivado desde el original el 19 de
octubre de 2013. Consultado el 2 de marzo de 2010.
118. Milenio (27 de febrero de 2010). «Sacude sismo sur de Chile; alertan
sobre posible tsunami». Consultado el 2 de marzo de 2010.
119. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Reparación de Autopista Vespucio
Express podría tardar más de un año» (PDF). Archivado desde el original
el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
120. Yahoo! (27 de febrero de 2010). «Terremoto de magnitud de 8,8 sacude
Chile». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010. Consultado el
2 de marzo de 2010.
121. Cañas, Pablo (28 de febrero de 2010). «Familia completa muere
aplastada por colapso de silo en sector de Lonquén» (PDF). La Tercera.
Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2011. Consultado el 2
de marzo de 2010.
122. Araya, Carolina (28 de febrero de 2010). «Santiago: casco antiguo y
transporte fueron los sectores más golpeados». La Tercera. Archivado
desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 2 de marzo de
2010.
123. La Nación (3 de marzo de 2010). «Intendente: 32 muertos y 1.400
:
heridos en región Metropolitana». Consultado el 3 de marzo de 2010.
124. La Tercera (5 de marzo de 2010). «Minvu: 480 edificaciones fueron
declaradas inhabitables en la Región Metropolitana». Consultado el 6 de
marzo de 2010.
125. El Rancahuaso (3 de marzo de 2010). «123 mil personas damnificadas en
la Región de O'Higgins». Consultado el 3 de marzo de 2010.
126. El Rancahuaso (2 de marzo de 2010). «Declaran estado de catástrofe a la
Región de O'Higgins». Consultado el 3 de marzo de 2010.
127. Publimetro (1 de marzo de 2010). «Peralillo requiere urgente carpas y
frazadas para 300 familias damnificadas». Consultado el 3 de marzo de
2010.
128. Ilustre Municipalidad de Chépica (1 de marzo de 2010). «Chépica bajo
los escombros». Archivado desde el original el 11 de marzo de 2010.
Consultado el 3 de marzo de 2010.
129. Oteiza, Perla (1 de marzo de 2010). «Terremoto en Chile: Graves daños
en viviendas de San Fernando y Santa Cruz». El Rancahuaso.
Consultado el 3 de marzo de 2010.
130. Ilustre Municipalidad de Rancagua (2 de marzo de 2010). «Equipos de
Emergencia de la Municipalidad de Rancagua continúan trabajando
ininterrumpidamente por terremoto». Consultado el 3 de marzo de 2010.
131. El Rancahuaso (1 de marzo de 2010). «Terremoto en Rancagua: Lista de
fallecidos». Consultado el 3 de marzo de 2010.
132. Pérez Arce, David (27 de febrero de 2010). «Treinta y cinco muertos,
deja el terremoto en la Región de O´Higgins». ElCachapoal.cl.
Archivado desde el original el 3 de marzo de 2010. Consultado el 9 de
marzo de 2010.
133. ↑ a b El Tipógrafo (28 de febrero de 2010). «Hasta el momento hay 39
víctimas fatales tras violento terremoto». Consultado el 3 de marzo de
2010.
134. La Nueva Voz de Colchagua (3 de marzo de 2010). «Puntos críticos en la
:
Región de O'Higgins». Consultado el 3 de marzo de 2010.
135. Diario El Pulso (28 de febrero de 2010). «Casino Monticello informó
oficialmente sobre el estado de sus instalaciones». Consultado el 3 de
marzo de 2010.
136. Vi.cl (1 de marzo de 2010). «Terremoto habría causado la pérdida de
millones de litros en viñas de Colchagua». Consultado el 3 de marzo de
2010.
137. La Tercera (11 de marzo de 2010). «Onemi: caída de pasarela, “pequeño
oleaje” y cortes de luz tras sismo». Consultado el 11 de marzo de 2010.
138. ↑ a b La Tercera (11 de marzo de 2010). «Presidente descarta toque de
queda en VI Región y nombra a nuevo director de Onemi». Consultado el
11 de marzo de 2010.
139. ↑ a b La Tercera (4 de marzo de 2010). «Jefe militar de VII Región
precisa cifra de muertos en el Maule y los fija en 316». Consultado el 6
de marzo de 2010.
140. La Segunda (4 de marzo de 2010). «Error en cifra de muertos del Maule:
Jefe de zona aclara que son 316 y no 587, como dijo la ONEMI».
Consultado el 6 de marzo de 2010.
141. RPP (28 de febrero de 2010). «Informan de 350 muertos solo en comuna
de Constitución en Chile». Archivado desde el original el 3 de marzo de
2010. Consultado el 3 de marzo de 2010.
142. La Nación (27 de febrero de 2010). «Se esperan centenares de muertos en
Constitución». Consultado el 3 de marzo de 2010.
143. ↑ a b Pizarro, Claudio (6 de marzo de 2010). «Constitución, el epicentro
del caos». The Clinic. Consultado el 6 de marzo de 2010.
144. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Maule sufre pérdida de centros
históricos de Talca y Curicó» (PDF). Archivado desde el original el 16 de
septiembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
145. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Puentes caídos, cortes en rutas y
derrumbe de hospitales en la zona» (PDF). Archivado desde el original el
:
2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
146. Domeyko, Matías (3 de marzo de 2010). «Complementa información en
relación al Oficio Circular N.º 574 de 1.03.2010» (PDF). Celulosa
Arauco y Constitución S.A. Consultado el 6 de marzo de 2010.
147. Ibarra, Alexis (5 de marzo de 2010). «El terremoto secó los saltos del
Parque Nacional Radal Siete Tazas». Consultado el 6 de marzo de 2010.
148. ↑ a b La Tercera (28 de febrero de 2010). «Concepción colapsa y buscan a
160 desaparecidos bajo escombros» (PDF). Archivado desde el original
el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
149. El Mercurio Online (16 de marzo de 2010). «Armada advierte sobre
presencia de material peligroso en bahía de Talcahuano». Consultado el
18 de marzo de 2010.
150. El Comercio (28 de febrero de 2010). «Desolador panorama en balneario
chileno de Dichato, tras tsunami por terremoto». Consultado el 7 de
marzo de 2010.
151. Villagrán, Rodrigo (4 de marzo de 2010). «Cómo viven el terremoto y
sus consecuencias en Caleta Tumbes». CNN Chile. Consultado el 7 de
marzo de 2010.
152. Guzmán, Gerson (3 de marzo de 2010). «Con barricadas en cada esquina
se viven los días post terremoto en Coronel». Radio Biobío. Consultado
el 7 de marzo de 2010.
153. Muñoz, David (5 de marzo de 2010). «Lota: Sismo cerró la entrada al
Chiflón del Diablo». El Mercurio. Archivado desde el original el 30 de
septiembre de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2010.
154. Lempira, Pepe (4 de marzo de 2010). «Tirúa: La última ola». Consultado
el 7 de marzo de 2010.
155. S.A.P, El Mercurio (27 de febrero de 2010). «260 reos se fugaron desde
la cárcel de Chillán | Emol.com». Emol. Consultado el 6 de julio de 2021.
156. G, Bárbara Agüero (22 de febrero de 2012). «El 97% de los reos que se
fugaron durante el 27/F han sido recapturados». La Tercera. Consultado
:
el 6 de julio de 2021.
157. Clarín (6 de marzo de 2010). «Dos murales mexicanos, afectados por el
sismo». Consultado el 7 de marzo de 2010.
158. «Historia». Hospital Clínico Herminda Martín. Consultado el 6 de julio
de 2021.
159. «Cómo viven los perdonados por el tsunami: entre la ayuda y el
absurdo». CIPER Chile. 5 de marzo de 2010. Consultado el 6 de julio de
2021.
160. «Terremoto se lleva casi el 95% del patrimonio histórico de
Cobquecura». BioBioChile. 5 de marzo de 2010. Consultado el 6 de julio
de 2021.
161. Intercomuna (2 de marzo de 2010). «Entregan nuevo informe del
terremoto en la Araucanía». Consultado el 8 de marzo de 2010.
162. ↑ a b Palomera, Freddy; Retamal, R. y Vásquez, C. (28 de febrero de
2010). «La Araucanía: evacuación de hospital y demanda de remedios»
(PDF). La Tercera. Archivado desde el original el 2 de diciembre de
2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
163. Canal de Noticias (1 de marzo de 2010). «Angol severamente golpeado
por terremoto que causó catástrofe nacional». Consultado el 8 de marzo
de 2010.
164. LaNovena.cl (6 de marzo de 2010). «Evaluarán estado de las aguas del
lago Villarrica».
165. ↑ a b Rosales, A. (28 de febrero de 2010). «Muelle de Valdivia con graves
daños y Armada prohíbe zarpe» (PDF). La Tercera. Archivado desde el
original el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
166. Ruiz, Verónica (4 de marzo de 2010). «Realizan balance de los efectos
del sismo en la Región de Los Ríos». Gobierno Regional de Los Ríos.
Archivado desde el original el 7 de marzo de 2010. Consultado el 8 de
marzo de 2010.
167. ↑ a b La Nación (3 de marzo de 2010). «Se mantiene toque de queda en
:
regiones de Maule y Bío Bío». Consultado el 9 de marzo de 2010.
168. Ruiz Báez, Carlos (1 de marzo de 2010). «Terremoto en Chile:
Impactantes imágenes de saqueos en Concepción». El Observatodo.
Consultado el 10 de marzo de 2010.
169. EFE (28 de febrero de 2010). «La alcaldesa de Concepción pide militares
'para restablecer el orden'». El Mundo. Consultado el 10 de marzo de
2010.
170. 24CON (28 de febrero de 2010). «Saqueos: la gente se lleva desde leche
hasta plasmas». Consultado el 10 de marzo de 2010.
171. Europa Press (28 de febrero de 2010). «Bachelet eleva 708 los muertos
por el terremoto y decreta el Estado de Emergencia». adn.es. Archivado
desde el original el 3 de marzo de 2010. Consultado el 10 de marzo de
2010.
172. Arsuaga, Elena (1 de marzo de 2010). «El toque de queda da una breve
tregua al caos imperante en Concepción». El Mundo. Consultado el 10 de
marzo de 2010.
173. Europa Press (1 de marzo de 2010). «El jefe militar de Maule aclara que
no ha dado orden de que se inicie el toque de queda en la región».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
174. El Mundo (1 de marzo de 2010). «Comandos militares intentan tomar el
control en una caótica Concepción». Consultado el 10 de marzo de 2010.
175. ámbito.com (1 de marzo de 2010). «Crece la tensión en Concepción:
incendian supermercado tras intento de saqueo». Consultado el 10 de
marzo de 2010.
176. EFE (2 de marzo de 2010). «Extienden el toque de queda a 18 horas en
Concepción». El Mundo. Consultado el 10 de marzo de 2010.
177. «"Al segundo aviso, disparar a matar"». Publico. 2 de marzo de 2010.
Archivado desde el original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 10 de
marzo de 2010.
178. Radio Cooperativa (6 de marzo de 2010). «Autoridades del Biobío
:
decidieron disminuir las horas del toque de queda». Consultado el 10 de
marzo de 2010.
179. El Mercurio Online (6 de marzo de 2010). «Saqueadores devuelven
voluntariamente artículos robados en Concepción». Consultado el 11 de
marzo de 2010.
180. Herrera, Javiera (28 de febrero de 2010). «Saquean supermercado en
Quilicura y PDI custodia por intento de robo de alimentos». La Tercera.
Consultado el 11 de marzo de 2010.
181. Carvajal, Juan Pablo; Robledo, Pedro y Vega, Manuel (1 de marzo de
2010). «Lo poco que quedó lo destruyó el lumpen». La Cuarta.
Archivado desde el original el 4 de marzo de 2010. Consultado el 10 de
marzo de 2010.
182. ADN Radio (3 de marzo de 2010). «Carabineros aclaró que saqueos en
Santiago "son hechos falsos que irresponsables están difundiendo"».
Consultado el 11 de marzo de 2010.
183. Terra (2 de marzo de 2010). «Alertan sobre rumores falsos de saqueos
publicados en Twitter». Consultado el 11 de marzo de 2010.
184. La Nación (4 de marzo de 2010). «Intendencia rechaza rumores de
saqueos en Región Metropolitana». Consultado el 11 de marzo de 2010.
185. La Segunda (2 de marzo de 2010). «En Quilicura, vecinos se armaron
con palos, piedras y hasta pistolas para defenderse». Consultado el 11 de
marzo de 2010.
186. Bustos, R. (3 de marzo de 2010). «Alcaldes metropolitanos piden tropas
para apoyar seguridad». La Nación. Consultado el 11 de marzo de 2010.
187. ↑ a b Ricke, Eduardo (14 de marzo de 2010). «Apagón total en el SIC»
(TIFF). Centro de Despacho Económico de Carga - Sistema
Interconectado Central. Archivado desde el original el 28 de septiembre
de 2010. Consultado el 15 de marzo de 2010.
188. ↑ a b c El Mercurio Online (15 de marzo de 2010). «Minuto a minuto:
Hinzpeter asegura que el 93% del suministro eléctrico está restablecido
:
(finalizado)». Consultado el 15 de marzo de 2010.
189. Centro de Despacho Económico de Carga - Sistema Interconectado
Central (14 de marzo de 2010). «Mapa del Sistema Interconectado
Central» (TIFF). Archivado desde el original el 23 de agosto de 2009.
Consultado el 15 de marzo de 2010.
190. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido
de las referencias llamadas capacidadenergia
191. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido
de las referencias llamadas servicios
192. ↑ a b c Superintendencia de Servicios Sanitarios (11 de marzo de 2010).
«Informe situación agua potable» (PDF). Consultado el 18 de marzo de
2010.
193. I.M. Talcahuano (17 de mayo de 2010). «Alcalde Saavedra Agradece
labor de bomberos post-terremoto». Consultado el 19 de mayo de 2010.
194. La Nación (4 de marzo de 2010). «Terremoto: 193.969 personas más
tienen abastecimiento de agua potable». Consultado el 16 de marzo de
2010.
195. Radio Cooperativa (9 de marzo de 2010). «Minagri recalcó que terremoto
no afectará abastecimiento de trigo y leche». Consultado el 19 de marzo
de 2010.
196. La Nación (9 de marzo de 2010). «Aseguran abastecimiento de carne tras
al terremoto». Consultado el 19 de marzo de 2010.
197. Radio Cooperativa (27 de febrero de 2010). «Metrogas entregó
recomendaciones y aseguró suministro». Consultado el 19 de marzo de
2010.
198. La Nación (28 de febrero de 2010). «Terremoto: Adico confirma
abastecimiento de gasolina asegurado por dos semanas». Consultado el
19 de marzo de 2010.
199. UPI (27 de febrero de 2010). «ENAP: Terremoto genera alteraciones en
refinerías y asegura disponibilidad de combustibles». El Mostrador.
:
Consultado el 19 de marzo de 2010.
200. Reuters (3 de marzo de 2010). «Argentina dice duplica envíos gas natural
a Chile tras sismo». Archivado desde el original el 16 de abril de 2014.
Consultado el 19 de marzo de 2010.
201. Radio Cooperativa (24 de febrero de 2011). «Cantidad de llamadas tras el
terremoto triplicaron las conexiones de Año Nuevo». Consultado el 27 de
diciembre de 2011.
202. Subsecretaría de Telecomunicaciones (3 de marzo de 2010). «Reporte
telecomunicaciones en regiones afectadas emitido por el Ministerio del
Interior». Consultado el 18 de marzo de 2010.
203. Subsecretaría de Telecomunicaciones (5 de marzo de 2010). «Reporte
telecomunicaciones en regiones afectadas». Consultado el 18 de marzo
de 2010.
204. Sturm, Cony (11 de marzo de 2010). «Chile: nuevo temblor interrumpe
líneas telefónicas». Wayerless. Consultado el 18 de marzo de 2010.
205. Subsecretaría de Telecomunicaciones (5 de marzo de 2010). «Subtel
informa puntos de comunicación de emergencia de acceso gratuito en
zonas más afectadas por terremoto». Archivado desde el original el 8 de
marzo de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2010.
206. La Cuarta (6 de marzo de 2010). «Compañías dieron minutos y mensajes
a víctimas del sismo». Consultado el 18 de marzo de 2010.
207. Piquer, José Miguel (10 de marzo de 2010). «Terremoto 2010: ¿Internet
resistió bien la prueba?». Archivado desde el original el 14 de marzo de
2010. Consultado el 18 de marzo de 2010.
208. Stark, José Ignacio (16 de marzo de 2010). «El día en que la tecnología
apagó a Chile». El Mostrador. Consultado el 16 de marzo de 2010.
209. Niclabs (20 de marzo de 2010). «Internet y el Terremoto Chile
27/02/2010». Archivado desde el original el 7 de junio de 2010.
Consultado el 3 de junio de 2010.
210. Niclabs (2 de junio de 2010). «Caída de la Internet Chilena el
:
27/02/2010».
211. «La gente de los cerros». elmundo.es. 2 de marzo de 2010.
212. Día de Negocios (8 de marzo de 2010). «Doná un ladrillo para Chile».
Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 18 de
marzo de 2010.
213. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
(12 de marzo de 2010). «Jóvenes ingenieros de la FCFM se mueven por
Chile». Boletín informativo. Consultado el 15 de abril de 2010.
214. Universia (2 de marzo de 2010). «Confech organiza ayuda para afectados
por el terremoto». Consultado el 15 de abril de 2010.
215. Hogar de Cristo (30 de marzo de 2010). «Miles de voluntarios trabajando
por Chile». Consultado el 15 de abril de 2010.
216. Terra.cl (1 de marzo de 2010). «Cae avioneta en Tomé: Muere
expresidente de la juventud UDI». Archivado desde el original el 19 de
febrero de 2014. Consultado el 18 de marzo de 2010.
217. El Mercurio (9 de marzo de 2010). «Joven voluntaria de Chile Ayuda a
Chile muere atropellada». Consultado el 18 de marzo de 2010.
218. Radio Cooperativa (18 de marzo de 2010). «Campaña "Chile ayuda a
Chile" superó los 45 mil millones de pesos». Consultado el 18 de marzo
de 2010.
219. Desafío: Levantemos Chile (12 de marzo de 2010). «Quiénes somos».
Archivado desde el original el 5 de mayo de 2010. Consultado el 2 de
mayo de 2010.
220. Riquelme, Paula (2 de mayo de 2010). «Empresario Felipe Cubillos
compromete más escuelas». La Tercera. Consultado el 2 de mayo de
2010.
221. La Voz de Rusia (4 de marzo de 2010). «Delegación de Abjasia en Chile
hizo entrega de ayuda humanitaria». Archivado desde el original el 7 de
mayo de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010.
222. Presidencia de la República de Kosovo (3 de marzo de 2010). «President
:
Sejdiu conveyed his condolences to Chilean authorities» (en inglés).
Consultado el 3 de marzo de 2010.
223. Sahara Press Service (28 de febrero de 2010). «El Presidente de la RASD
envía mensaje de condolencia a la presidenta de Chile tras el seísmo».
Consultado el 3 de marzo de 2010.
224. La Voz Digital (27 de febrero de 2010). «Chile agradece ayuda de
muchos países pero por ahora no la pedirá». Consultado el 2 de mayo de
2010.
225. El Día (1 de marzo de 2010). «Chile pide formalmente ayuda a la ONU,
mientras crece la solidaridad mundial». Consultado el 2 de mayo de
2010.
226. «Envían ayuda a Chile». Argentina.ar. 1 de marzo de 2010. Archivado
desde el original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 27 de febrero de
2010.
227. El Diario Exterior (3 de marzo de 2010). «Chile.- México, Argentina,
Venezuela y Brasil aprueban el envío de nueva ayuda a Chile».
Consultado el 27 de febrero de 2011.
228. «Fidel Castro reitera "solidaridad" cubana con Chile tras terremoto». El
Mercurio. 8 de marzo de 2010. Consultado el 8 de marzo de 2010.
229. ↑ a b Reuters Argentina (2 de marzo de 2010). «Perú brinda ayuda a Chile
tras sismo, deja de lado diferencias». Archivado desde el original el 2 de
diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
230. EcoDiario (27 de febrero de 2010). «Terremoto de Chile: Morales:
"Bolivia compartirá lo poco que tiene con Chile"». Consultado el 2 de
marzo de 2010.
231. El Universal (27 de febrero de 2010). Calderón expresa solidaridad a
Chile. Consultado el 27 de febrero de 2010.
232. La Tercera (3 de marzo de 2010). «Argentina eleva envíos de gas a Chile
y alivia presión sobre consumo de diésel». Consultado el 3 de marzo de
2010.
:
233. «Germany sends disaster assistance team to Chile». Consultado el 28 de
febrero de 10.
234. El Mercurio (1 de marzo de 2010). «Japón ofrece tres millones de dólares
a Chile como ayuda por terremoto». Consultado el 27 de marzo de 2010.
235. swissinfo.ch (27 de febrero de 2010). «Government sends team to Chile
after quake».
236. La Nación (1 de marzo de 2010). «Hillary Clinton traerá a Chile equipos
de comunicaciones». Consultado el 3 de marzo de 2010.
237. Universidad Técnica Federico Santa María (28 de febrero de 2010).
«Suspendido el Congreso de la Lengua de Valparaíso». Archivado desde
el original el 7 de marzo de 2010. Consultado el 1 de marzo de 2010.
238. Asociación Nacional de Fútbol Profesional (28 de febrero de 2010). «La
ANFP decidió suspender partidos de la selección». Archivado desde el
original el 28 de marzo de 2010. Consultado el 1 de marzo de 2010.
239. Sonar FM (28 de febrero de 2010). «NOFX cancelado». Archivado desde
el original el 14 de abril de 2010. Consultado el 8 de marzo de 2010.
240. «Almería 2 - 2 Barcelona».
241. «Las camisetas del Almería por el terremoto de Chile recaudan 63 mil
dólares».
242. Copa Davis (3 de marzo de 2010). «La serie comienza el sábado en
Chile». Consultado el 4 de marzo de 2010.
243. Asociación Nacional de Fútbol Profesional (1 de marzo de 2010).
«ANFP suspende el fútbol ante la tragedia del país». Archivado desde el
original el 4 de marzo de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2010.
244. Terra.cl (6 de marzo de 2010). «Cambio total en el fútbol chileno: Se
acaban Apertura y Clausura en 2010». Archivado desde el original el 24
de marzo de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2010.
245. Terra.cl (13 de marzo de 2010). «Delegación chilena vive emoción al ser
aplaudida en inauguración de Vancouver». Archivado desde el original el
17 de abril de 2010. Consultado el 22 de abril de 2010.
:
246. Agencia EFE (13 de marzo de 2010). «Unos 100.000 argentinos
"abrazan" a Chile en un festival solidario». Archivado desde el original el
30 de junio de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2010.
247. Noticias Ya (13 de marzo de 2010). «Las exigencias de Nelly Furtado
para su concierto del 22 de marzo en el Movistar Arena». Archivado
desde el original el 15 de junio de 2010. Consultado el 2 de mayo de
2010.
248. Radio Cooperativa (2 de mayo de 2010). «Arjona donó recaudación de
concierto a jardín infantil de Dichato». Consultado el 2 de mayo de 2010.
249. Delgado, Felipe (7 de abril de 2010). «Piñera agradece a Placebo
decisión de donar a víctimas del terremoto ganancias de su concierto».
Radio Biobío. Consultado el 2 de mayo de 2010.
250. Astorga, Rodrigo; Guzmán, Gerson (4 de abril de 2010). «The Gathering:
Cuando vimos las imágenes del terremoto supimos que teníamos que
hacer algo por Chile». Radio Biobío. Consultado el 2 de mayo de 2010.
251. Terra.com.mx (30 de marzo de 2010). «Paul Walker visita zona afectada
por terremoto en Chile». Consultado el 2 de mayo de 2010.
252. Delgado, Felipe (22 de abril de 2010). «Actor Elijah Wood visita zonas
afectadas por el terremoto junto a la primera dama». Consultado el 2 de
mayo de 2010.
253. Jopia, Francisco (24 de marzo de 2010). «Humoristas subirán el ánimo de
compatriotas afectados por terremoto». La Nación. Consultado el 2 de
mayo de 2010.
254. Ejército de Chile (29 de marzo de 2010). «Colaborando en la
adversidad». Consultado el 2 de mayo de 2010.
255. El Mercurio Online (29 de marzo de 2010). «Edgar Davids y el
terremoto: "Hay que poner el hombro para Chile"». Consultado el 2 de
mayo de 2010.
256. GonzalezTenis.com (29 de marzo de 2010). «Las estrellas se cuadran con
Chile». Archivado desde el original el 11 de marzo de 2012. Consultado
:
el 2 de mayo de 2010.
257. Leal, Christian (12 de marzo de 2010). «31 Minutos y UNICEF ayudan a
los niños a superar sus temores al terremoto». Radio Biobío. Consultado
el 27 de febrero de 2011.
258. La Tercera (4 de marzo de 2010). «Horario de invierno se posterga al 3
de abril para facilitar labores de rescatadores». Consultado el 13 de
marzo de 2010.
259. Terremoto: Habla el científico que llamó a SHOA para dar la alerta de
tsunami. YouTube. Consultado el 11 de abril de 2022.
260. El Mercurio Online (3 de marzo de 2010). «Jefe naval reconoce que
Armada descartó riesgo de tsunami al informar a Bachelet». Archivado
desde el original el 1 de abril de 2010. Consultado el 3 de marzo de 2010.
261. «Aclaración Comandante en Jefe de la Armada se dio aviso una hora
antes del tsunami». El Mercurio de Valparaíso. 3 de marzo de 2010.
262. «Tsunami dejó más muertos que terremoto en Chile». El Universo. 1 de
marzo de 2010.
263. «Autoridades militar y civiles se desmienten mutuamente sobre reunión
que descartó alerta de tsunami». Radio Bío-Bío. 1 de mayo de 2010.
264. «Jefe Naval de Talcahuano desmiente a ex intendente Tohá por alerta de
tsunami: No me reuní con él». Radio Bío-Bío. 1 de mayo de 2010.
265. «Sigue polémica en Región del Bío-Bío por reunión de autoridades
durante la mañana del 27 de febrero». Radio Bío-Bío. 2 de mayo de
2010.
266. «Terremoto F/27 Minuto a Minuto». Terra Networks. 1 de marzo de
2010. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014.
267. «PDI entrega segundo informe sobre Caso Tsunami a Fiscalía
Occidente». Metro. 5 de febrero de 2013. Archivado desde el original el
24 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2015.
268. «Estima Piñera en 30 mil millones de dólares costo de reconstrucción».
Cronica.com.mx. Consultado el 28 de febrero de 2010.
:
269. «Pérdidas en Chile asciende a US$30.000 millones».
Larepublica.com.co. 1 de marzo de 2010. Consultado el 1 de marzo de
2010.
270. «Reparar vialidad en el sur costará $613 mil millones». lanacion.cl. 8 de
marzo de 2010. Consultado el 8 de marzo de 2010.
271. «Chile: 1,200 mdd en daños a infraestructura». El Economista. 7 de
marzo de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2010.
272. «Comercio chileno, varado tras terremoto». CNN. 1 de marzo de 2010.
Consultado el 7 de marzo de 2010.
http://www.elmartutino.cl/admin/render/noticia/22174
Enlaces externos
Galería de imágenes del terremoto
Página de ayuda de Google
Análisis de edificios afectados por el terremoto
Jaime Conde (julio-agosto 2010). «El terremoto chileno de 2010 y sus
lecciones». Revista de Libros. Archivado desde el original el 16 de
febrero de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2020.
Libro de la Reconstrucción del Ejército de Chile
: