0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas77 páginas

Terremoto de Chile de 2010

Un fuerte terremoto de magnitud 8.8 afectó a Chile en 2010, causando daños generalizados, más de 500 muertes y afectando a millones de personas. El epicentro se ubicó frente a la costa de Biobío y generó un tsunami que destruyó localidades costeras. Fue uno de los terremotos más poderosos registrados en Chile.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas77 páginas

Terremoto de Chile de 2010

Un fuerte terremoto de magnitud 8.8 afectó a Chile en 2010, causando daños generalizados, más de 500 muertes y afectando a millones de personas. El epicentro se ubicó frente a la costa de Biobío y generó un tsunami que destruyó localidades costeras. Fue uno de los terremotos más poderosos registrados en Chile.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

Terremoto de Chile de 2010

El terremoto y tsunami de Chile de 2010 (conocido con el numerónimo 27F)


fue un sismo ocurrido a las 03:34:08, hora local (UTC–3), del sábado 27 de
febrero de 2010, que alcanzó una magnitud Mw = 8,8.13 El epicentro se ubicó
en el mar chileno, frente a la costa de la entonces Región del Biobío (actual
Región de Ñuble),nota 1 cerca de 150 km al noroeste de Concepción y 63 km al
suroeste de Cauquenes, a una profundidad de 30,1 km bajo la corteza
terrestre.3 El sismo tuvo una duración máxima de cuatro minutos en las zonas
cercanas al epicentro, y más de cinco minutos en Santiago de Chile.15 Fue
percibido con diversas intensidades en gran parte del Cono Sur, en lugares
como Buenos Aires y São Paulo hacia el oriente.678

Las regiones afectadas (de norte a sur) fueron Valparaíso, Metropolitana de


Santiago, O'Higgins, Maule, y Biobío, que acumulan más de 13 millones de
habitantes, cerca del 80% de la población del país.

En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de
IX en la escala de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como
Constitución, Concepción,Tomé, Pelluhue, Curanipe, Iloca, Cobquecura y el
puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca
colapsó, y las construcciones antiguas de su casco histórico quedaron
destruidas en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O'Higgins y
Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII, provocando
destrucción en Santiago, en Rancagua y en localidades rurales, cortes de
energía en Concepción y Santiago.

Las víctimas fatales llegaron a un total de quinientos veinticinco fallecidos.4


Cerca de quinientas mil viviendas sufrieron graves daños, y se estiman un total
de dos millones de damnificados en la peor tragedia natural vivida en Chile
:
desde 1960.9 La presidenta Michelle Bachelet declaró el «estado de excepción
constitucional de catástrofe» en las regiones del Maule y del Biobío.10

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto,
destruyendo varias localidades ya devastadas por el sismo. Debido a errores e
indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de
tsunami, no se alertó a la población acerca del evento. De acuerdo con el
informe de la Armada, la primera ola llegó a Pichilemu a las 03:48 horas, es
decir, solo 14 minutos después del terremoto y cuando aún no había alerta de
maremoto.11 Según los testimonios recogidos por los investigadores, el tiempo
de llegada del oleaje varió entre quince y veinticinco minutos en las zonas más
cercanas al epicentro del terremoto y hasta treinta y sesenta minutos en los
sectores más alejados.12 El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el
sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado,
San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos
minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico,
que se extendió posteriormente a cincuenta y tres países ubicados a lo largo de
gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa
Rica, Nicaragua, Honduras, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa
y las costas de Hawái.13

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el


octavo más fuerte registrado por la humanidad. Solo es superado a nivel
nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor
magnitud registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo
chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el
devastador terremoto de Haití, ocurrido el mes anterior, y la energía liberada
fue cercana a 800.000 bombas atómicas, como la liberada durante los
bombardeos en Hiroshima en 1945.14
:
Geología
El terremoto ocurrió en el borde convergente entre la placa de Nazca y la placa
Sudamericana. En la región en que tuvo lugar el terremoto, las placas
convergen a un ritmo de unos 68 mm/año.15 El terremoto estuvo caracterizado
por un mecanismo focal de falla inversa causado por la subducción de la placa
de Nazca por debajo de la Sudamericana.

Las costas de Chile tienen una historia de grandes terremotos originados por
esta frontera de placas, como el terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte
de la historia entre los registrados mediante sismógrafos, llegando a una
magnitud de 9,5 en la escala sismológica de magnitud de momento, conocida
erróneamente como escala de Richter.16 Se estima que la zona de falla que se
desplazó en este terremoto tenía una longitud de 640 km de largo, y se
encontraba inmediatamente al norte del segmento de 960 km que dio origen al
terremoto de 1960.17

La zona más afectada, entre las ciudades de Constitución y Concepción,


aproximadamente entre los 35° y los 37° de latitud Sur, había sido considerada
por los expertos como un sector de alta probabilidad de ocurrencia de un
sismo de gran magnitud. La zona era considerada una laguna sísmica debido a
la ausencia de un terremoto importante desde 1835, aun cuando la frecuencia
de estos es cercana a los 60 años; en sectores aledaños, en tanto, la energía
acumulada por la subducción de las placas ya había sido liberada por el norte
con el terremoto de Santiago de 1985 y por el sur con el de Valdivia de 1960.
La laguna sísmica generada en la costa del centro y sur de Chile era similar a
la situación del extremo norte de Chile y el “gran terremoto” esperado en
dicha zona por décadas.14

Estudios ulteriores sobre este terremoto han llegado a la conclusión de que, en


estricto rigor, se trató de dos zonas de ruptura, en un evento asimétrico
:
bilateral. Las dos direcciones de ruptura fueron N171°E (hacia el norte) y
N17°E (hacia el sur), con longitudes de 313 y 118 km respectivamente. Se
trata entonces de un total de más de 430 kilómetros, en dos rupturas
independientes, lo que podría explicar las divergencias iniciales para
determinar el epicentro.18

Durante más de 170 años, la subducción de la placa de Nazca bajo la


Sudamericana estuvo retenida sin poder liberar la energía acumulada a través
de un evento sísmico. Así, se acumuló una diferencia de hasta 10 metros entre
el desplazamiento esperado de las placas y el real. Ante dicha situación, un
grupo de sismólogos publicó en junio de 2009 que un terremoto de magnitud
entre 8 y 8,5 debía ocurrir “en el futuro cercano”.15

Sismo principal

A las 03:34:08 hora local (UTC-3), se produjo el violento sismo. Según el


Servicio Sismológico de Chile, el hipocentro se ubicó a 30,1 km de
profundidad bajo el océano Pacífico, en el punto 36°17′23″S 73°14′20″O,
ubicado a 12,5 kilómetros de la costa chilena y a 17 kilómetros de la localidad
de Cobquecura, en la provincia de Ñuble de la Región del Biobío; la magnitud
fue estimada en 8,8 según la escala sismológica de magnitud de momento.3 En
tanto, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó que el sismo
se originó en una localidad un poco más al norte, ubicada en 35°50′46″S
72°43′08″O, a 8 kilómetros al poniente de Curanipe, en la provincia de
Cauquenes, Región del Maule, con una magnitud de 8,8 en la escala de
magnitud de momento. La USGS determinó que el hipocentro se ubicó a 35
kilómetros de profundidad.1 Por otro lado, científicos determinaron que el
primer desplazamiento del sismo se originó entre las localidades de Trehuaco
y Coelemu.19

La violencia del terremoto produjo una redistribución de la masa terrestre.


:
Según científicos de la NASA, se produjo un cambio en la rotación del planeta
haciendo el día más corto en 1,26 microsegundos e inclinó el eje terrestre en
2,7 milisegundos de arco, equivalente a 8 centímetros.20 Estudios que
utilizaron sistemas de posicionamiento global calcularon que la ciudad de
Concepción se movió 3,04 m hacia el oeste producto del terremoto, mientras
que en Santiago el desplazamiento fue cercano a 27,7 cm; incluso, Buenos
Aires se desplazó 4 cm al poniente, aun cuando se ubica a más de 1300 km de
distancia del epicentro, y se registraron movimientos en zonas tan alejadas
como las islas Malvinas y la ciudad brasileña de Fortaleza.21

En la Región del Biobío y parte de la Región del Maule, el sismo fue percibido
con características de ruinoso, llegando a IX en la escala sismológica de
Mercalli que mide la intensidad de los eventos telúricos. En el sector norte del
Maule se sintió con intensidad VIII, calificada como "destructiva", al igual que
en las regiones Metropolitana de Santiago, la de O'Higgins, y la provincia de
San Antonio en la Región de Valparaíso.

Lugares afectados ordenados por intensidad


Chile
Intensidad
Lugar Región Población22
Mercalli3
Gran Concepción Biobío 1 083 043 IX (Violento)
Talca Maule 268.994 VIII (Severo)
Curicó Maule 153 447 VIII (Severo)
Linares Maule 93.602 VIII (Severo)
Chillán Biobío 165 528 VIII (Severo)
Los Ángeles Biobío 187 494 VIII (Severo)
Rancagua O'Higgins 236 363 VIII (Severo)
Santiago Metropolitana 6 158 080 VIII (Severo)
Victoria Araucanía 33 501 VII (Muy fuerte)
Angol Araucanía 53 996 VII (Muy fuerte)
:
Gran San Antonio Valparaíso 144 480 VII (Muy fuerte)
Gran Temuco Araucanía 410 520 VI (Fuerte)
Gran Valparaíso Valparaíso 1 066 893 VI (Fuerte)
Valdivia Los Ríos 127 750 VI (Fuerte)
Gran Quillota Valparaíso 171 777 VI (Fuerte)
Illapel Coquimbo 30 355 VI (Fuerte)
Conurbación La Serena-
Coquimbo 429 794 V (Moderado)
Coquimbo
Osorno Los Lagos 153 797 V (Moderado)
Gran Puerto Montt Los Lagos 266 200 V (Moderado)
Vallenar Atacama 48 129 IV (Ligero)
Copiapó Atacama 125 983 III (Débil)
Antofagasta Antofagasta 285 255 II (Débil)
Calama Antofagasta 126 135 II (Débil)
Argentina
Intensidad
Lugar Provincia Población
Mercalli
Mendoza Mendoza 848 660 V (Moderado)
Neuquén Neuquén 291 041 IV (Ligero)
San Juan San Juan 421 640 IV (Ligero)
Ciudad Autónoma de Buenos
Buenos Aires 12 801 364 III (Débil)
Aires

Réplicas

Casi inmediatamente después del terremoto, comenzaron a sucederse réplicas


de distintas intensidades localizadas en territorio chileno. En las 24 horas
siguientes, ya se habían producido más de un centenar de estas réplicas,
algunas de ellas de gran intensidad, siendo la más fuerte una ocurrida a menos
de dos horas del suceso principal y que alcanzó una magnitud de 6,9. Otra de
las réplicas más destacables fue la ocurrida a las 8:25 hora local del domingo
:
28 que tuvo su epicentro en la costa de la Región de O'Higgins y que se dejó
sentir desde Valparaíso hasta Concepción, alcanzando una de magnitud de 6,2.
Como consecuencia de estas réplicas, muchas de las casas que habían quedado
dañadas por el terremoto principal colapsaron definitivamente.23 Una nueva
réplica de magnitud superior a 6, ocurrida el día 3 de marzo, generó
conmoción en la población en conjunto con una alerta de tsunami, levantada
poco después; a esa fecha, ya se llevaban contabilizadas 203 réplicas que
superaban la magnitud 4,9.24

Principales réplicas (mayores a 6,0 MW) del terremoto del 27 de febrero


2010
Hora
Fecha Ubicación Coordenadas Profundidad MW Ref.
local
27 de Vichuquén, 34°44′6″S 25
03:52:34 35,0 km 6,2
febrero VII Región 72°38′17″O
Santo
27 de 33°48′25″S 26
04:12:28 Domingo, V 35,0 km 6,0
febrero 71°54′47″O
Región
27 de Florida, VIII 36°50′13″S 27
04:37:18 35,0 km 6,0
febrero Región 72°32′28″O
27 de Lebu, VIII 37°39′15″S 28
05:01:22 35,0 km 6,9
febrero Región 75°11′57″O
27 de Vichuquén, 34°45′00″S 29
05:25:29 35,0 km 6,1
febrero VII Región 72°23′39″O
27 de Navidad, VI 33°58′9″S 30
07:30:30 35,0 km 6,0
febrero Región 72°52′45″O
27 de El Quisco, V 33°25′30″S 31
16:00:06 30,0 km 6,3
febrero Región 71°54′33″O
28 de Lolol, VI 34°51′51″S 32
08:25:36 46,0 km 6,2
febrero Región 71°34′16″O
3 de Coelemu, 36°27′8″S 33
14:44:25 19,0 km 6,1
marzo VIII Región 73°4′6″O
:
Laguna
3 de 33°13′37″S 34
22:59:49 Verde, V 35,2 km 6,0
marzo 72°2′49″O
Región
5 de Dichato, 36°32′6″S 35
06:19:37 35,0 km 6,0
marzo VIII Región 73°15′10″O
5 de Dichato, 36°30′46″S 36
08:47:10 35,0 km 6,6
marzo VIII Región 73°6′58″O
11 de Pichilemu, 34°15′4″S 37
11:39:48 11,0 km 6,9
marzo VI Región 71°53′20″O
11 de La Estrella, 34°15′47″S 38
11:55:30 18,0 km 6,7
marzo VI Región 71°46′54″O
11 de Pichilemu, 34°13′3″S 39
12:06:03 32,0 km 6,0
marzo VI Región 71°53′20″O
15 de Curanipe, 36°08′24″S 40
11:08:28 10,0 km 6,0
marzo VII Región 73°08′01″O
15 de Cobquecura, 35°52′50″S 41
23:22:01 35,0 km 6,7
marzo VIII Región 73°16′58″O
28 de Constitución, 35°20′24″S 42
17:38:33 25,9 km 6,0
marzo VII Región 72°56′02″O
Arauco, VIII 37°24′36″S 43
23 de abril 06:03:06 54.4 km 6,0
Región 72°53′24″O
Tirúa, VIII 38°6′35″S 44
3 de mayo 19:09:45 23,0 km 6,4
Región 73°38′52″O
Tirúa, VIII 38°1′13″S 45
14 de julio 04:32:22 28,4 km 6,5
Región 74°1′31″O
2011
Hora
Fecha Ubicación Coordenadas Profundidad MW Ref.
local
Límite
regional, 38°21′0″S 46
2 de enero 17:20:16 24,0 km 7,1
VIII y IX 73°16′12″O
Región
:
11 de 17:05:30 Concepción, 36°20′38″S 18,0 km 6,8 47
febrero VIII Región 72°57′32″O
11 de Lebu, VIII 36°10′25″S 48
22:17:03 33,0 km 6,1
febrero Región 73°1′17″O
13 de Concepción, 36°6′23″S 49
07:35:06 33,0 km 6,0
febrero VIII Región 73°2′05″O
14 de Constitución, 35°25′48″S 50
00:40:10 25,0 km 6,6
febrero VII Región 72°44′24″O
Lebu, VIII 37°54′5″S 51
1 de junio 08:55:21 10,0 km 6,4
Región 74°6′3″O
2012 (no se incluyen las réplicas del 17 de abril y el 17 de enero)
Hora
Fecha Ubicación Coordenadas Profundidad MW Ref.
local
23 de Concepción, 36°41′5″S 52
13:04:54 33,0 km 6,2
enero VIII Región 73°01′5″O
25 de Constitución, 35°10′59″S 53
19:37:06 40,0 km 7,1
marzo VII Región 71°47′31″O
2015
Hora
Fecha Ubicación Coordenadas Profundidad MW Ref.
local
18 de Cobquecura, 36°10′1″S 54
15:27:24 23,0 km 6,3
marzo VIII Región 74°13′8″O
3 de Lebu, VIII 36°10′1″S 55
03:03:43 20,0 km 6,1
octubre Región 74°13′8″O
2019
Hora
Fecha Ubicación Coordenadas Profundidad MW Ref.
local
29 de Constitución, 35°46′7″S 56
12:57:53 31,4 km 6,6
septiembre VII Región 73°18′1″O

En Argentina se produjeron algunas réplicas del sismo chileno. Fueron


particularmente intensos los temblores que se registraron en las provincias de
:
Salta, donde se registraron dos fallecimientos como consecuencia de los
temblores, San Juan y Mendoza, donde alcanzó alta intensidad. También se
registraron temblores de menor magnitud en las provincias de Neuquén, Río
Negro, Chubut, Córdoba,57 La Pampa,58 y en Buenos Aires.6

El carácter de "réplica" del sismo registrado en Salta, sin embargo, fue puesto
en duda debido a sus características geológicas, diferentes a la del terremoto
de Cobquecura.59 Un hecho similar ocurrió con un sismo de magnitud 6,3,
registrado el día 4 de marzo a 65 kilómetros de la ciudad chilena de Calama en
la II Región de Antofagasta.60 La proximidad de ambos epicentros (397
kilómetros) y la gran distancia relativa de ambos respecto del sismo principal
(más de 1400 kilómetros) sugiere la existencia de un foco sísmico
independiente en la zona,61 aunque la gran diferencia en la profundidad de
ambos eventos telúricos (105,1 km para el de Calama y 9,5 km para el de
Salta) nuevamente relativiza esa relación.

En tanto, el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS)


detectó un comportamiento anómalo en algunos volcanes chilenos que
comenzó luego de producido el terremoto principal. Ante esto, el OVDAS
decretó alerta amarilla en el volcán Llaima y restricción de ascenso al volcán
Villarrica, como medidas precautorias.62

Terremoto de marzo de 2010

Artículo principal: Terremoto de Pichilemu de 2010

El jueves 11 de marzo, a casi dos semanas de ocurrido el terremoto principal,


un fuerte movimiento sísmico se sintió a las 11:39 (hora local) en el sector
central de Chile, abarcando prácticamente las mismas zonas afectadas por el
sismo del 27 de febrero. El evento alcanzó una magnitud de 6,9 en la escala
sismológica de magnitud de momento y su epicentro se ubicó en tierra firme, a
:
cerca de 9 kilómetros al este de la línea costera, en la provincia de Cardenal
Caro, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.63

Como dato anecdótico, ese día y a esa misma hora se estaba efectuando la
Ceremonia del Cambio de Mando en el Congreso Nacional, en que la saliente
mandataria Michelle Bachelet entregaba la banda presidencial a Sebastián
Piñera, ocasión que puso en duros aprietos la etiqueta y la compostura de los
participantes y los ilustres invitados, entre los que se contaban varios
presidentes sudamericanos y el heredero de la Corona de España.64

Este movimiento sísmico y los percibidos a continuación fueron considerados


inicialmente como réplicas del terremoto del 27 de febrero. Sin embargo, los
análisis sismológicos de los patrones de onda y las ubicaciones del hipocentro
determinaron que se referían a un evento independiente, aunque es altamente
probable que este evento haya sido muy influenciado por los cambios en las
tensiones tectónicas generadas por el primer sismo. Mientras el terremoto con
epicentro frente a Cobquecura se produjo por un encabalgamiento (thrust
faulting) entre las dos placas, los eventos del 11 de marzo se produjeron como
una falla normal (extensional) dentro de la placa Sudamericana.636566

En las horas siguientes al terremoto de las 11:39, se sucedieron una serie de


réplicas con once movimientos sísmicos con magnitud superior a 5,0 y dos
con magnitud superior a 6,0. Además, el primero de estos tres sismos generó
una alerta de tsunami preventiva a todas las áreas urbanas ubicadas entre la
Región de Coquimbo y la Región de Los Lagos, provocando caos e histeria
colectiva en la población de ciudades como La Serena, Coquimbo, Valparaíso
y Viña del Mar, las cuales concentran la mayor cantidad de población en la
zona baja costera en el tramo de la alerta.6768

Réplicas de enero de 2011


:
Artículo principal: Terremoto de Tirua de 2011

El 2 de enero de 2011, a más de 10 meses del evento principal, un fuerte sismo


se sintió entre las regiones del Biobío y de Los Lagos a las 17:20 (hora local).
El terremoto tuvo su epicentro cerca de la localidad de Tirúa, en el límite entre
las regiones del Biobío y de La Araucanía, con una magnitud de 7,1 MW. El
movimiento sísmico no reportó daños ni víctimas fatales, produciendo
solamente cortes temporales en el suministro eléctrico en algunos sectores. En
las localidades costeras, la población evacuó hacia zonas seguras de forma
espontánea ante el temor de un eventual tsunami en localidades como Tirúa y
Puerto Saavedra, aunque finalmente el evento no ocurrió.

A pesar del tiempo transcurrido desde el terremoto principal, los sismólogos


afirman que fue una réplica más e incluso en eventos telúricos de similar
magnitud, como el terremoto del Océano Índico de 2004, se registraron
réplicas hasta 3 años después.69 En diversas localidades de las regiones de
O'Higgins y del Maule se registraron seguidillas de réplicas de magnitud entre
4,0 y 5,0 unas horas antes y en las horas siguientes a la réplica más fuerte,
constituyendo un evento denominado enjambre sísmico.70

Réplicas de febrero de 2011

El 11 de febrero de 2011, 16 días antes de cumplirse un año del terremoto


principal, se registró un movimiento telúrico que alcanzó una magnitud
preliminar de 7 en la escala de magnitud de momento —posteriormente
corregido a 6,8— cuyo epicentro se ubicó a 45 kilómetros al norte de
Concepción y a una profundidad de 18,4 kilómetros. De manera preventiva, y
de acuerdo a Radio Bío-Bío, los habitantes de Dichato fueron evacuados hacia
sectores altos del pueblo. Se registraron cortes de luz, colapso en líneas
telefónicas y atochamientos en la ciudad capital de la Región del Biobío
donde, según los primeros reportes, se sintió con mayor violencia el temblor.71
:
Se emitió una alerta preventiva de tsunami a la zona costera de las regiones del
Biobío, del Maule y de La Araucanía. Entre los días 11 y 13 de febrero, se
sintieron más de 50 sismos de moderada a alta intensidad en la Región del
Biobío, destacando cuatro de estos sobre la magnitud 6,0 además de otros
leves sismos en el mismo periodo en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.72

Réplica de marzo de 2012

Artículo principal: Terremoto de Chile de 2012

El 25 de marzo de 2012, se generó una réplica del terremoto de 2010, que


alcanzó una magnitud de 7,1 MW. Su epicentro se localizó en la Región del
Maule, a 24 km al noreste de la ciudad de Constitución. El sismo se
desencadenó a las 19:37 horas local y tuvo una magnitud máxima en la escala
de Mercalli de VIII en las localidades cercanas al epicentro. El sismo fue
percibido desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos; la
mayor fuerza del movimiento se registró en las regiones Metropolitana de
Santiago, O'Higgins, El Maule y Biobío. La Oficina Nacional de Emergencias
de Chile emitió una alerta preventiva de tsunami para las costas del Maule,
evacuando así a más de 7000 personas del borde costero de esa región del
país.73 Además se produjeron derrumbes de casas, daños menores en
estructuras y pánico entre las personas que a esa hora se encontraban en
centros comerciales y lugares de recreación. En Santiago se contabilizaron
algunos heridos a causa de la caída de mampostería del Templo Votivo de
Maipú y de una sala de cine del Mall Florida Center. En la ciudad de Parral
falleció un anciano producto de una paro cardíaco originado por la impresión
del sismo.74

El 26 de marzo, el ministro del Interior subrogante (s) Rodrigo Ubilla,


acompañado por los ministros de Salud (Jaime Mañalich) y de Vivienda y
Urbanismo (Magdalena Matte) viajaron a la zona del Maule para constatar el
:
estado de la infraestructura de los lugares y verificar posibles daños, por lo
demás se confirmó que los hospitales del área soportaron en buenas
condiciones el movimiento, con excepción del Hospital de Constitución que
debió ser revisado por ingenieros calculistas.75 El nivel de expansión del
temblor lo hizo perceptible en algunas localidades de Argentina, como lo fue
en la ciudad de Mendoza.76 Este mismo movimiento telúrico causó
nerviosismo en las personas que en ese instante presenciaban el encuentro de
fútbol entre los equipos de Colo-Colo y Palestino, que se jugaba en el Estadio
Monumental de Santiago, causando que incluso muchas personas abandonaran
el recinto durante el juego, el cual nunca fue detenido.77

En el ámbito educacional, las autoridades se vieron obligadas a suspender las


clases para el lunes 26 de marzo en la comuna de Constitución, ya que muchas
familias hasta la mañana del lunes aún permanecían en zonas de seguridad
ante el temor de una posible salida del mar, sumado al corte de suministros de
agua y electricidad, los cuales fueron repuestos durante el día.78 A pesar de
todo solo fue una marejada de 50 cm de altura que azotó la región del Maule y
Bíobío.

Maremoto
Artículo principal: Tsunami del terremoto de Chile de 2010

Debido la localización submarina del epicentro y su proximidad con la costa,


gran parte de los estragos fueron ocasionados por el tsunami asociado al
movimiento sísmico sobre las localidades costeras. Esta masa de agua a gran
velocidad azotó las costas chilenas en pocos minutos, alcanzando las
localidades costeras de las regiones del Maule y del Biobío. En Constitución,
la primera ola del maremoto llegó cerca de media hora luego del sismo
principal, que según testigos superó los ocho metros de altura, siendo seguida
unos minutos después por una segunda ola más fuerte de unos diez metros y
:
finalmente una tercera, similar a la primera.79 El mar ingresó a localidades
como Pelluhue y Curanipe, superando los 150 metros al interior en Pichilemu,
Iloca, Duao y hasta 200 metros en Coi Coi. En el puerto de Talcahuano, olas
de hasta 5 metros penetraron en el casco de la ciudad y el nivel del mar se
elevó por sobre los 2,4 metros.80 El puerto de Valparaíso enfrentó un alza de
1,7 metros en el nivel oceánico.79

El tsunami se propagó por gran parte del Pacífico sur. Una de las zonas más
afectadas fue el Chile insular y, en particular, el archipiélago de Juan
Fernández, donde las olas ingresaron más de 300 metros en el pueblo de San
Juan Bautista, en la Isla Robinson Crusoe, una hora después del sismo.81 En la
isla de Pascua, la población logró ser evacuada, pero finalmente el tsunami no
impactó con gran fuerza, subiendo el mar solo 0,35 metros más de seis horas
después del terremoto.

Por su parte, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó una alerta de
tsunami para gran parte de la costa del océano Pacífico. Un total de 53 países
fueron alertados,13 aunque finalmente los efectos fueron menores a los
esperados. El tsunami impactó las costas de Perú, Ecuador, Colombia y Costa
Rica con un alza en el nivel del mar que no superó medio metro. En Hiva’Oa,
una de las islas Marquesas, pertenecientes a la Polinesia Francesa, el alza llegó
a los 1,79 metros, siendo el registro del tsunami más importante fuera de
Chile. El efecto del maremoto chileno llegó a Hawái, alcanzando cerca de un
metro de aumento en el nivel del agua, y a las costas de California y Nueva
Zelanda.82 Finalmente, el día 28 de febrero, los últimos efectos del tsunami se
detectaron en la isla japonesa de Minamitorishima, donde el mar subió apenas
10 centímetros.83

Tiempos de llegada del tsunami por el Pacífico.


:
Cambios en el nivel del mar detectados en Lima, Perú.
Una playa cerrada por alerta de tsunami, en Sídney, Australia.

Víctimas y daños materiales


El efecto del terremoto, debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte
de las localidades costeras de las regiones del Maule y del Biobío quedaron
completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el día después al desastre
en medio millón el número de viviendas destruidas y en al menos otro millón
y medio el de dañadas en alguna medida.849 El sismo, que fue percibido con
fuerza por cerca del 80% de la población chilena,85 dejó una cifra estimada de
2 millones de damnificados, más del 10% de la población de Chile.9

Durante las primeras horas, el número de víctimas fatales subió rápidamente, a


medida que los organismos gubernamentales lograban entablar comunicación
con las diversas localidades afectadas. A mediodía del 27, la Oficina Nacional
de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) determinó 78 víctimas en
todo el país, 34 en la Región del Maule.86 A fines del mismo día, el número se
encumbró a 214 fallecidos y 15 desaparecidos,87 y ya para el día 28, llegaron a
708 fallecidos a nivel nacional, concentrados principalmente en el Maule, con
541.88 Ya para el 1 de marzo, la cifra comenzó a acotarse. La ONEMI anunció
ese día 723 fallecidos,89 que para el día siguiente aumentó a 796.90 El 3 de
marzo, cuando la cifra de fallecidos llegó a 799,91 el gobierno de Chile publicó
la primera lista oficial de estos, aunque parcial.92
:
El conteo de víctimas fatales hasta el 3 de marzo fue entregado diariamente
por la ONEMI. Sin embargo, las cifras fueron criticadas debido a su
inexactitud, especialmente respecto al conteo de víctimas en la Región del
Maule, que eran muy superiores a las reales. Tras ello, el Ministerio del
Interior tomó la determinación de entregar un nuevo conteo de víctimas
fatales, incluyendo solamente a las víctimas plenamente identificadas por el
Servicio Médico Legal (SML) y las instituciones accesorias. Este proceso,
iniciado el día 4 de marzo, quedó a cargo de la Subsecretaría del Interior,
encabezada por Patricio Rosende.93 Rosende cada día nombró uno a uno desde
el Palacio de La Moneda a los fallecidos identificados;94 según él, “quienes
han muerto en esta catástrofe son personas, y no números, y mientras no
tengamos nosotros la certeza total de quiénes son los chilenos que han
fallecido en esta catástrofe nos vamos a limitar a informar de aquellos respecto
de quienes sí podemos acreditar su identidad”.95

Cifras oficiales de víctimasnota 2


27 28 1 2 3 4 8
Región Final4
feb87 feb88 mar89 mar90 mar91 mar96 mar97
V de
4 16 16 18 20 16 24 26
Valparaíso
Metropolitana 13 36 38 38 38 21 23 22
VI de
12 46 48 48 48 3 46 52
O'Higgins
VII del Maule 34 541 544 587 587 177 269 272
VIII del
10 64 64 92 92 56 120 138
Biobío
IX de la
5 5 13 13 14 6 15 13
Araucanía
Total
78 708 723 796 799 279 497 525
nacional
:
Tras el cambio de gobierno realizado el 11 de marzo, el nuevo subsecretario
del Interior Rodrigo Ubilla afirmó que una nueva lista de fallecidos sería
entregada para actualizar las cifras entregadas por Rosende, la cual cometía
diversos errores debido a la falta de información precisa en su momento. La
nueva lista fue publicada el 19 de marzo, reduciendo el número a 452
fallecidos, de los cuales 359 tenían completamente identificados tanto su RUN
como su causa de deceso.98 Sin embargo, al analizar el listado se determinó
que muchos casos correspondían a personas repetidas o diversas personas con
el mismo RUN.99 El gobierno reconoció el error y publicó un nuevo listado el
20 de marzo consignando 342 fallecidos identificados; sin embargo, el error se
repitió nuevamente en dos ocasiones. En su cuarta publicación el mismo día,
Ubilla confirmó el número de 342 fallecidos identificados y al menos 62
fallecidos sin extender su certificado de defunción.100 Una actualización de las
cifras elevó la cifra de muertos totales a 432, el 30 de marzo.101 Durante el año
2010, la cifra de muertos fue constantemente actualizada a medida que se
recababan más datos; el 31 de enero de 2011 se estableció un número de 525
muertos y 23 desaparecidos.4

Una de las principales causas de muerte fue la asfixia por inmersión producto
del tsunami, que cobró la vida de más de un centenar de personas.102 En enero
de 2011, la Fiscalía Nacional publicó el listado oficial de fallecidos producto
del tsunami, tanto por asfixia por inmersión como por traumatismos producto
:
del impacto de las olas. El resultado fue de 156 personas fallecidas (82
hombres y 74 mujeres) y al menos 25 personas (14 hombres y 11 mujeres)
desaparecidas.103

Respecto al terremoto del 11 de marzo, se reportaron dos personas fallecidas


en Pichilemu y Talca como producto de fallas cardíacas.104

Región de Coquimbo

El terremoto fue percibido en toda la Región de Coquimbo, siendo la zona sur


de esta, específicamente en la provincia de Choapa, donde se registró con
mayor fuerza, alcanzando en Los Vilos e Illapel una intensidad de VI en la
escala de Mercalli. En Los Vilos, además, un alguero fue reportado como
desaparecido como consecuencia de las altas marejadas causadas por el
tsunami.105

En la conurbación de La Serena-Coquimbo, donde la intensidad fue de V


grados Mercalli, no hubo daños en la infraestructura pública. En Coquimbo se
registraron marejadas relacionadas al tsunami principal que afectaron al área
costera de la Avenida Costanera, produciendo daños menores a esa vía y a
parte de la propiedad privada ubicada en el lugar. En La Serena, producto del
corte de la energía eléctrica, se registraron saqueos y robos aislados, poco
tiempo después del sismo, además de registrarse daños menores en el
Aeropuerto La Florida, que rápidamente fue restablecido para cooperar en la
recepción de vuelos nacionales e internacionales, redireccionados desde el
Aeropuerto Internacional de Santiago.[cita requerida]

Región de Valparaíso

Aunque fue sentido en la totalidad de la región, el terremoto afectó


principalmente a las zonas costeras en la provincia de Valparaíso, provincia de
:
Marga Marga y la provincia de San Antonio donde fue registrada la mayor
intensidad. En Viña del Mar, varios edificios sufrieron daños de gravedad, y
dos fueron evacuados por prevención. 30 viviendas en Viña del Mar estaban
con daños irrecuperables, más de 300 personas quedaron damnificadas y el
edificio del Palacio Vergara quedó dañado.106 Más de 200 viviendas, el
Palacio Subercaseaux y el Muelle Prat fueron algunos de los principales daños
registrados en Valparaíso, que se vio principalmente afectado en el sector del
casco antiguo y la zona portuaria. El hospital Carlos Van Buren sufrió algunas
inundaciones y daños estructurales. En el puerto de San Antonio y en Llolleo,
el impacto del tsunami generó graves daños en la infraestructura portuaria y
las viviendas cercanas a la costa.107

Sin embargo, fue el archipiélago de Juan Fernández el lugar más afectado por
el terremoto, aun cuando este no fue sentido debido a estar a más de 600
kilómetros fuera de la costa continental sudamericana. Una hora después del
terremoto, el tsunami generado por este golpeó las islas. En la única localidad
del archipiélago, San Juan Bautista en la isla Robinson Crusoe, el nivel del
mar aumentó fuertemente, ingresando más de 300 metros y cubriendo la mitad
del poblado. Los principales edificios fueron destruidos, incluyendo la
Capitanía de Puerto, la escuela municipal y la Ilustre Municipalidad de Juan
Fernández entre otros. Según testigos, los mismos pobladores alertaron a la
comunidad de las olas que llegaban a la bahía, pero muchos no lograron
comprender la alerta y corrieron a la playa en lugar de huir a las colinas
interiores. Seis personas fallecieron por el impacto de las aguas y otras cinco
fueron trasladadas por la Fuerza Aérea de Chile para poder ser atendidas en
Valparaíso.81 En Isla de Pascua, en tanto, la alerta de la Armada permitió la
evacuación de su población hacia el interior, aunque el maremoto fue de baja
intensidad y no produjo daños ni víctimas.81

La infraestructura ferroviaria y vial de la región también presentó daños. El


:
servicio habitual del Tren Limache-Puerto sufrió una interrupción en el puente
Las Cucharas, que une a las estaciones de El Salto y Quilpué, debido a una
grave falla estructural en uno de sus pilares.108 El servicio fue retomado el 8
de marzo, pero en dos tramos: el primero desde la estación Puerto hasta El
Salto, y el segundo desde Quilpué a Limache más combinaciones,109
esperando reanudar el servicio en su totalidad el día 19 de marzo.110 Además,
hubo cortes por caídas de pasarelas en la ruta 5 Norte a la altura de Nogales,
La Calera y Llaillay; derrumbes en la Ruta E-41 en la provincia de Petorca y
cierre de los puentes Lo Gallardo en Llolleo y Yali en Santo Domingo.111

Región Metropolitana de Santiago

En Santiago de Chile y en toda la Región Metropolitana, varios edificios


sufrieron graves daños, aunque en general menores comparados con los
sufridos durante el terremoto de 1985. Dentro de los edificios inutilizados en
la capital de Chile, destaca el parcial derrumbe de la Iglesia de la Divina
Providencia de la cual se desprendió su campanario y la Basílica del Salvador,
ya dañada en el terremoto de 25 años atrás. Asimismo, monumentos
nacionales como el Museo de Arte Contemporáneo, el Mercado Central, el
Palacio Cousiño, la Casa Central de la Universidad de Chile y el Club Hípico
sufrieron daños de diversa consideración, en este último cabe destacar que el
recinto original cuyas edificaciones datan de fines del siglo XIX y principios
del XX no sufrieron daños sino el muro perimetral edificado en los años
1970112 mientras el cerro Santa Lucía debió cerrar su paseo por los daños y
rodados vividos allí.113 Diversos centros de salud se vieron afectados en su
estructura, siendo el Hospital Félix Bulnes el más afectado, debiendo ser
cerrado y sus pacientes evacuados.114 Establecimientos educacionales como el
Liceo Manuel Barros Borgoño debieron ser cerrados y sus alumnos reubicados
en otros centros.
:
El Palacio de La Moneda, sede del gobierno nacional y uno de los pocos
edificios coloniales de Santiago que ha sobrevivido a los sismos, sufrió daños
menores como desprendimiento de frisos en patios interiores y grietas en
algunos muros, y algo más graves, como agrietamientos completos en el Salón
Prat, ubicado entre el frontis delantero y el Patio de los Cañones. Pese a que
una de las zonas más afectadas corresponden al casco antiguo de la ciudad, en
sectores como el barrio Brasil y las comunas de Santiago y Quinta Normal, la
mayor parte de los edificios dañados corresponden a la edificación más
reciente en este sector, con un promedio de menos de diez años de
construcción. Esto se corresponde con el daño a edificios de poca antigüedad
en sectores como Maipú, Ñuñoa y la Ciudad Empresarial que quedaron
inutilizados o seriamente dañados. Muchas de estas construcciones habrían
infringido las normas de seguridad antisísmicas impuestas oficialmente a
partir de 1960 o se ejecutaron en suelos no aptos para la construcción de
viviendas.115 Uno de los ejemplos más claros fue el de dos edificios de cuatro
pisos en Maipú en los cuales algunos pisos colapsaron y estuvieron a punto de
provocar el desplome completo de la estructura.

La infraestructura de transporte sufrió daños aislados. El Metro de Santiago


resistió sin ningún tipo de daño estructural y solo algunas estaciones
enfrentaron caídas de elementos menores como avisos publicitarios, por lo que
el servicio fue retomado el día 28 en cuatro de las cinco líneas;116 la Línea 5 se
reabrió el día 1 de marzo, excepto la estación Rodrigo de Araya, operativa el
día 2 de marzo.117 El terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional
Arturo Merino Benítez sufrió masivos desprendimientos en sus terminaciones
interiores y pasarelas, así como conducciones de aire acondicionado, por lo
que se clausuró por un día. La Ruta 68 que conecta la ciudad de Valparaíso
con Santiago fue cerrada por peligro de derrumbes.118 De las cuatro autopistas
urbanas existentes, solo la Autopista Vespucio Norte Express enfrentó daños
importantes producto del desprendimiento de algunos tramos y de tres
:
puentes, estimándose un año como el plazo para poder reparar estos
problemas.119 Algunas pasarelas y numerosos cruces, en tanto, colapsaron
sobre la Carretera Panamericana, provocando algunos cortes. El terremoto
provocó el colapso de las líneas telefónicas, por lo que era difícil confirmar los
daños, junto con un apagón de todo el Sistema Interconectado Central, desde
la III a X Regiones, por lo cual los servidores de Internet localizados en
Santiago y otras ciudades afectadas dejaron de funcionar temporalmente.120

En total, las víctimas fatales en la Región Metropolitana llegaron a 38.90 La


mayoría correspondió a personas que fallecieron producto de infartos. La
principal tragedia a nivel regional correspondió a la muerte de una familia
completa en Lonquén, una localidad rural al suroeste de Santiago, producto de
la caída de un silo en desuso sobre el hogar provocando la muerte instantánea
de los siete ocupantes.121 Además, 123 personas quedaron damnificadas y 28
viviendas destruidas en la Región,122 mientras el número de heridos llegó a
1400 y 29 personas quedaron en albergues.123 En tanto, el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo analizó 2337 edificaciones a nivel regional, y aunque
más del 70% de las viviendas no presentaban daños importantes, 480 fueron
declaradas inhabitables.124

Edificio «Don Tristán» en Maipú, uno de los más dañados en la ciudad.


Incendio de una fábrica de plásticos en Lampa.

Daño en una casa en Santiago.

Muro destruido junto al Club Hípico.

Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Según la ONEMI, 130 237 personas se encuentran damnificadas en la Región


de O'Higgins, con un número de 14 212 viviendas destruidas.125 El gobierno
:
central decretó "estado de catástrofe" en toda la Región con el fin de entregar
recursos extraordinarios para las labores de rescate y reconstrucción.126 La
Región de O'Higgins enfrentó diversos daños, aunque estos alcanzaron mayor
notoriedad en el mundo rural. Varias comunidades quedaron aisladas y la
comunicación con ellas tardó considerablemente respecto a las zonas urbanas.
Gran parte de las viviendas de la zona, construidas en adobe, quedaron
completamente destruidas o inutilizables. En la comuna de Peralillo, un 90%
de las viviendas cayeron, incluyendo muchas que eran de carácter
patrimonial.127 En tanto, en Chépica, 60% de sus viviendas están inhabitables
y el templo de San Antonio de Padua se derrumbó totalmente, quedando solo
en pie su torre central.128 La destrucción de las viviendas no fue el único
problema de las localidades rurales: el cementerio de Placilla sufrió serios
daños y muchos cadáveres quedaron expuestos, generando un foco infeccioso
en el sector.129

En Rancagua, la capital regional, el convento de la Merced quedó destruido.


45 192 personas quedaron damnificadas en la comuna y respecto a las
viviendas, 7660 tuvieron daños menores, 3880 tuvieron problemas graves y
505 resultaron destruidas.130 San Fernando tuvo pocos problemas; sin
embargo, su vecina ciudad de Santa Cruz sufrió de varios derrumbes de
viviendas y edificios históricos, acumulando el mayor número de decesos a
nivel regional.131 El santuario de Santa Rosa de Pelequén quedó con graves
daños estructurales.132 En el sector costero, el tsunami provocó estragos,
ingresando varias cuadras al interior en la ciudad de Pichilemu y arrastrando a
dos niños hacia alta mar. En Bucalemu, el mar entró hasta más de 600 metros
fuera de la línea costera.133

Además, el terremoto provocó varios daños a la infraestructura vial, con cortes


en la ruta 5 Sur, la Carretera de la Fruta y la Carretera del Ácido.134 Pese a las
alertas iniciales, el embalse Convento Viejo resistió el terremoto y no tuvo
:
peligro de derrumbe.133 En tanto, importantes daños sufrió Monticello Grand
Casino, el casino más grande de Sudamérica (ubicado en Mostazal, junto al
límite entre las regiones Sexta y Metropolitana), debiendo evacuar a 3500
personas de sus dependencias al momento de ocurrir el sismo.135 El terremoto
además habría causado grave daño a la industria vitivinícola en el valle de
Colchagua, provocando una pérdida de millones de litros producto de la
destrucción de bodegas y la falta de riego ante la ausencia de agua potable y
electricidad, siendo el Merlot una de las cepas más afectadas.136

El 11 de marzo, el impacto de un nuevo terremoto y sus réplicas se extendió


principalmente sobre la VI Región, aunque fue considerablemente menor al
movimiento sísmico del 27 de febrero. De acuerdo con la ONEMI, solo se
registró la caída de una pasarela peatonal sobre la ruta 5, algunos cortes del
servicio eléctrico y un oleaje algo mayor en la costa que no causó daños, pese
a la alerta preventiva de tsunami efectuada inicialmente.137 Dentro de las
primeras medidas del gobierno de Sebastián Piñera, que asumió la presidencia
de la República minutos después de este terremoto menor, fue declarar “estado
de catástrofe” en la Región de O'Higgins.138

Grieta en la Carretera de la Fruta.


Iglesia de La Merced.
Catedral de Rancagua tras el terremoto.
Casa destruida en Rengo.

Región del Maule

La Región del Maule fue sin dudas una de las más afectadas de todo el país.
De acuerdo a las cifras iniciales entregadas por la ONEMI, en ella se
concentraban más de 580 fallecidos oficialmente, cerca de tres cuartas partes
del total a nivel nacional;91 sin embargo, el Ejército determinó que la cifra era
mucho menor (316 fallecidos), diferencia explicada principalmente por la
:
inclusión inicial de desaparecidos en la lista de decesos y de fallecidos en
hospitales por causas naturales.139140

Gran parte de la destrucción se concentró en el sector costero, afectado por el


tsunami generado. Así, localidades como Constitución, Iloca, Curanipe y
Pelluhue prácticamente desaparecieron. En Constitución, la cifra de muertos
inicial se elevó por sobre las 350 personas,141 siendo luego ajustada a 172.139
Luego de que el impacto del terremoto destruyera gran parte de las viviendas,
media hora después sobrevino la primera de tres olas que entraron a la ciudad,
superando los 8 metros cada una, y que aprovecharon la desembocadura del
río Maule para ingresar con mayor facilidad hasta la Plaza de Armas de la
ciudad.79 Gran parte de los fallecidos correspondieron a unas doscientas
personas que, al momento del terremoto, estaban acampando en una pequeña
isla próxima a la desembocadura.142143

Casas de dos pisos fueron arrastradas desde sus bases. [...] La fuerza del
mar fue tal, que los ocupantes de las viviendas que lograron permanecer en
pie, se encontraron con pescados y algas sobre las mesas y sillones al
interior de estas. La pérdida material es completa.
La amenaza de las olas provocó una estampida de personas semidesnudas
que arrancaban con niños en brazos. [...] La conmoción no dejaba a nadie
respirar. El ánimo del personal de Carabineros y Bomberos se encontraba
completamente resquebrajado. Un policía lloraba al relatar que una menor
de cinco años había sido arrancada de sus brazos por la fuerza del mar.

Paula Riquelme, periodista y testigo del tsunami en Constitución.79

Por su parte, las ciudades de Cauquenes, Talca, Linares, Curicó y Parral, así
como gran parte de los poblados de la Región, sufrieron devastadores daños
estructurales. Las antiguas y centenarias edificaciones de adobe de estas
ciudades, que no habían sufrido mayor daño en los anteriores terremotos de
:
1960 y 1985 debido a la distancia relativa entre ambos epicentros, resultaron
esta vez muy seriamente dañadas o completamente destruidas. Más de la mitad
del casco histórico de estas ciudades quedó devastado, incluyendo diversos
monumentos históricos y centenarias construcciones de origen colonial. En
Talca, por ejemplo, más de 8000 viviendas tradicionales resultaron con daños
mayores o totales, gran parte de ellas en el casco histórico de la ciudad.144 La
Carretera Panamericana se vio gravemente dañada debido al desplome del
puente sobre el río Claro mientras los accesos desde esta ruta a Parral,
Cauquenes y Chanco quedaron inhabilitados, lo que en conjunto provocó
enormes dificultades para poder establecer la comunicación entre la capital y
las ciudades afectadas de la VII y la VIII Región.145 El maremoto que afectó a
Constitución también produjo serios daños en las plantas de celulosa de
CELCO, por lo que debieron suspenderse las actividades industriales.146

El terremoto también afectó uno de los principales parques nacionales del


centro de Chile. Una fisura en las rocas provocó que las aguas que dan vida a
los saltos del Parque nacional Radal Siete Tazas filtraran a las napas
subterráneas, quedando estos completamente secos.147

Sucursal del Banco de Crédito e Inversiones en Curicó.


Ruinas del edificio del diario La Prensa de Curicó.
Intendencia del Maule, Talca.

Región del Biobío

Provincia de Concepción

Debido a su tamaño y numerosa población, fue el Gran Concepción el que


concentró la mayor preocupación en la Región del Biobío. La ciudad de
Concepción sufrió graves daños en las viviendas, edificios e infraestructura.
Pese a que gran parte de la población estaba en sus hogares cuando comenzó
:
el sismo, a esa hora había gran cantidad de gente en el Barrio Estación,
principal centro de entretenimiento en Concepción. Carabineros debió utilizar
megáfonos para poder controlar a la gente que huía de bares y restoranes.148
Muchas personas de Concepción y Talcahuano se trasladaron de inmediato a
las zonas más altas para huir del tsunami que azotó las costas penquistas. En el
puerto de Talcahuano, el impacto del mar arrastró navíos hacia el centro de la
ciudad, cubriendo de agua, barro y escombros sus calles. La base naval, los
astilleros de ASMAR y el Edificio Consistorial sufrieron importantes daños, al
igual que la infraestructura portuaria, afectando gran número de contenedores
que quedaron inundados. El monitor Huáscar, en tanto, fue arrastrado por el
tsunami, cambiando su orientación habitual de norte a sur por la de oeste a
este.80 Los daños en la base naval provocaron que cientos de materiales
explosivos (como bengalas) fueran arrastrados por el tsunami hacia la bahía de
Talcahuano, por lo que la Armada de Chile decidió prohibir la navegación
hasta rescatar el material.149

En la capital regional, junto a los derrumbes se registraron diversos incendios


como el que arrasó con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de
Concepción. La conurbación quedó incomunicada producto de la destrucción
de las principales arterias viales de acceso, especialmente de los puentes que
cruzan el río Biobío: al desprendimiento de una brecha del Puente Llacolén y a
daños estructurales en el Puente Juan Pablo II, se sumó la destrucción
completa del Puente Viejo. Dentro de las estructuras afectadas, destaca el
desplome del edificio de departamentos Alto Río lo convirtió en uno de los
símbolos de la catástrofe. Ubicado en la avenida Los Carrera, en el acceso al
Puente Llacolén, había sido inaugurado tan solo unos meses antes del evento
telúrico. El edificio de quince pisos colapsó volteándose horizontalmente,
dejando ocho personas muertas y otras 78 con lesiones.148

La costa al norte de Concepción fue particularmente devastada. Dichato


:
prácticamente desapareció, siendo el 80% de sus viviendas arrastradas por el
tsunami.150 La población de Caleta Tumbes huyó rápidamente hacia los cerros
evitando ser arrastrados por las aguas, debiendo quedarse allí a pernoctar en
carpas.151

Derrumbes de edificios en el centro de Concepción.

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.

El puente Llacolén sobre el río Biobío.

Provincia de Arauco

Hacia el sur, la situación fue devastadora en Coronel, Lota y varias localidades


de la provincia de Arauco. El sector céntrico de Coronel sufrió graves
daños,152 al igual que en parte del Parque Isidora Cousiño de Lota y el acceso
del Museo del Carbón en el Chiflón del Diablo, aunque sus galerías
subterráneas no sufrieron daños considerables.153 La localidad de Tirúa, una
de las más pobres del país, quedó totalmente destruida: al igual que todas las
edificaciones ubicadas hasta cuatro cuadras de la línea costera, el edificio
municipal desapareció, y algunas viviendas fueron arrastradas cerca de un
kilómetro por las olas que siguieron el curso del río local. Una situación
similar ocurrió en la cercana isla Mocha, donde el tsunami alcanzó uno de sus
mayores tamaños, llegando a 20 metros de altura según los testigos, y eliminó
cualquier vestigio de civilización en sus llanos litorales.154
:
Provincia de Ñuble

En la ciudad de Chillán al igual que en gran parte de la provincia de Ñuble, las


casas de adobe fueron las más damnificadas por el terremoto, donde muchas
de ellas quedaron inhabitables. Diversas edificaciones también sufrieron
graves daños, destacando la cárcel de Chillán, cual se derrumbó y los reclusos
aprovecharon la situación para huir, logrando fugarse 401 presos, con un
resultado de cuatro prisioneros fallecidos y un gendarme herido;155 días
después, el operativo especial puesto en marcha propició que gran parte de los
fugitivos fueran recapturados.156 Dos históricos murales ubicados en el liceo
República de México, creados por David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero
como regalo a la ciudad tras el terremoto de 1939, sufrieron profundas grietas
y daños.157 Por su parte, un tercio del Hospital Clínico Herminda Martin
resultó destruido.158

La comuna de Cobquecura, fue el epicentro del sismo, sin embargo,


paradójicamente, el maremoto no ingresó a la costa de la localidad de
Cobquecura, ni la aldea de Buchupureo, ubicada un poco más al norte.159 El
Casco histórico de Cobquecura resultó con un 95% de sus construcciones
afectadas.160

Contorno de la Medialuna de Chillán

Casa en Casco histórico de Cobquecura


Daños en industria de Avenida Brasil
Ventanales quebrados en Catedral de Chillán

Provincia del Biobío

En Los Ángeles la poca arquitectura antigua que se conservaba en la ciudad


terminó por extinguirse casi de manera completa. La antigua Casona Coppola
en el centro de la ciudad colapsó, y el Ex-Internado del Liceo de Hombres,
:
frente a la Plaza de Armas de la Ciudad sufrió daños en su frontis. La Capilla
San Sebastián, ubicada dentro del Complejo Asistencial Doctor Victor Rios
Ruiz y declarada Monumento Nacional en 1987 se destruyó completamente.
La Iglesia del Perpetuo Socorro, de arquitectura colonial, sufrió graves daños
en sus dependencias, debiendo ser algunas demolidas. El Museo de la Alta
Frontera registró daños irreparables. Del mismo modo, algunos barrios
modernos sufrieron los embates del terremoto. Sectores relativamente nuevos
emplazados en la zona Sur-Poniente de la ciudad como Villa Galilea,
Paillihue, Villa Todos los Santos, Santiago Bueras y Lomas de Santa María
registraron colapsos de viviendas. Emblemática es la imagen de Blocks de
departamentos que, literalmente, cayeron uno encima de otro en efecto
dominó. Gran conmoción causó el colapso de la estructura de un Pub que
causó la muerte de tres personas. En el centro de la ciudad, el paseo peatonal a
orillas del Estero Quilque cedió provocando el derrumbe de sus veredas estero
adentro. Los servicios básicos estuvieron cortados en toda la ciudad por más
de cinco días y en algunos sectores por semanas.

El Mall Plaza Los Ángeles resistió de manera estoica, sin embargo gran
cantidad de cielos falsos en su interior resultaron completamente destruidos,
presumiendo que si el evento hubiese sido a luz de día las consecuencias
hubiesen sido probablemente fatales.

Región de La Araucanía

En la Región de La Araucanía, el terremoto fue sentido con gran intensidad,


provocando varios derrumbes en viviendas y el corte de los servicios básicos.
En la capital regional, Temuco, se produjeron daños en el teatro y en la
municipalidad, siendo el estado del Hospital Hernán Henríquez el de mayor
gravedad. Cerca de 450 pacientes debieron ser evacuados por los graves daños
en el recinto hospitalario, tras lo cual muchos fueron trasladados a las
:
dependencias del nuevo Hospital Regional, que debió abrir sus puertas de
forma urgente incluso aunque no estaba finalizada su construcción.161162

Una de las zonas más afectadas fue la ciudad de Angol. La mayoría de sus
locales comerciales, así como el hospital de la ciudad resultaron totalmente
destrozados.163 En la zona costera de la región, principalmente Queule, Toltén
y Puerto Saavedra sufrieron los efectos del tsunami, que inundó las zonas más
cercanas al mar y destruyó muelles y botes de pescadores. En esta última
localidad, un estanque de agua cayó sobre cinco viviendas, falleciendo allí una
madre y su hija de tres meses de edad.162

En el lago Villarrica, en tanto, expertos ambientales debieron evaluar el estado


de sus aguas, luego de que el terremoto levantara una importante cantidad de
sedimentos de su fondo, alterando el equilibrio biológico existente.164
También, se establecieron alertas para los sectores cercanos a los volcanes
Llaima y Villarrica debido a alteraciones en su comportamiento.62

Región de Los Ríos

Aunque el terremoto se sintió con gran intensidad en la Región de Los Ríos,


los daños fueron considerablemente menores en comparación con las otras
regiones y además no registró víctimas fatales identificadas por el gobierno.97
En Valdivia, los daños se concentraron en el sector de la Costanera, cuyo
asfalto se resquebrajó, además de pasarelas y algunos edificios como la
Gobernación Provincial.165166

El tsunami provocó alerta en las zonas costeras como Corral y Niebla, donde
sus habitantes huyeron de inmediato a los cerros, recordando la destrucción
provocada por el histórico terremoto de Valdivia de 1960; el mar, aunque se
recogió, no provocó inundaciones. La Armada de Chile restringió de
inmediato el zarpe de todo tipo de embarcaciones, dejando aislada a la comuna
:
de Corral. En tanto, en las zonas interiores, se registraron daños menores: en
Lanco se cayeron algunos muros, en Los Lagos se cayó una pasarela y en
Panguipulli se rompieron algunas calles.165

Situación después de la catástrofe


Seguridad pública

Minutos después de ocurrido el terremoto, en diversas ciudades afectadas se


produjeron robos y saqueos a tiendas comerciales, edificios y viviendas,
especialmente en aquellas más afectadas, aprovechando los daños físicos, los
muros caídos, la huida de los propietarios hacia los cerros y la falta de
suficiente presencia policial, especialmente tras el derrumbe de muchos
cuarteles y comisarías.

Los saqueos, vandalismo y otros actos de esta naturaleza tuvieron lugar


durante varios días, lo que provocó que se criticara fuertemente al gobierno de
Michelle Bachelet acusándolo de inoperancia política, incluso el exmiembro
del Frente Patriótico Manuel Rodríguez Vassili Carrillo, actualmente activo
dirigente social de la zona carbonífera de Lota además de pequeño
comerciante públicamente pedía la intervención de los militares,
argumentando que esto no tiene color político y que los delincuentes se habían
tomado las calles.

En Constitución, los saqueos se produjeron apenas las aguas del tsunami se


alejaron del centro de la ciudad. Los tres supermercados de la ciudad fueron
vaciados por gente en busca de comida, agua y otros productos de primera
necesidad, situación que se repitió en los pocos comercios de la ciudad que
lograron mantenerse en pie. Sin embargo, al anochecer, los robos de bienes
materiales en viviendas se masificaron mientras el contingente de unos
cincuenta carabineros no era capaz de controlar la situación. A esto se sumó el
:
estado de la cárcel de la ciudad, que debió desalojar a 103 reos producto de los
daños estructurales que presentó. El día domingo 28, la situación comenzó a
calmarse con la llegada sucesiva de refuerzos policiales: 150 nuevos efectivos
llegaron ese mismo día, y 40 de Santiago y 13 de Talca al siguiente.143

La situación, sin embargo, fue más fuerte en el Gran Concepción, donde horas
después del desastre se produjeron varios saqueos en distintos
establecimientos,168 lo que llevó a la alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van
Rysselberghe, a demandar la actuación de los militares para resolver el caos
que existía en la ciudad.169 El día domingo 28, un hipermercado Líder
penquista fue saqueado completamente, pero no solo por personas en busca de
productos de primera necesidad; las imágenes de personas saliendo del recinto
con televisores con pantalla de plasma y otros electrodomésticos se
convirtieron en emblema de la situación de descontrol y fuente de un amplio
debate.170

Con el objeto de “garantizar la situación de orden público en la zona más


afectada y acelerar la entrega de ayuda”, posterior a una fuerte iniciativa de las
cámaras y siendo lideradas por las bancadas de Renovación Nacional, el Poder
Ejecutivo chileno decidió el día posterior al sismo el decretar “estado de
excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y el Biobío
por un plazo de 30 días, lo que daba vía libre al Ejército para intervenir en
caso necesario, con el objeto de garantizar la seguridad, además de ayudar en
las tareas de retiro de escombros y reconstrucción.171 En un principio la
aplicación de esta medida se afrontó de forma distinta en las dos áreas más
castigadas: si bien en la Región del Biobío se adoptó de forma inmediata lo
que supuso una mejora en la situación en materia de seguridad de la ciudad
con el cese de los saqueos,172 en la Región del Maule la decisión quedó en
suspenso al entender las autoridades militares que la situación no era tan
dramática.173 El balance de la primera noche bajo los efectos del toque de
:
queda establecido en Concepción, el primero que se decretaba en Chile desde
el retorno de la democracia, generó el resultado de un muerto por herida de
bala y 55 detenidos por violar dicha medida gubernamental, los que se unieron
a las 105 personas también detenidas durante el domingo por participar en
actos vandálicos. En poblaciones de comunas próximas a Concepción como
Chiguayante, San Pedro de la Paz o Hualqui, sin embargo, sus vecinos
denunciaron que la presencia policial y militar había sido nula.174

La instauración del toque de queda no supuso el fin de los problemas en


Concepción. Durante el día posterior a la primera noche bajo los efectos del
toque de queda los saqueos siguieron produciéndose e incluso se llegó a
provocar el incendio de una tienda La Polar.175 Con el objeto de instaurar
definitivamente la calma y así asegurar la entrega de alimentos a la población
que se pretendía hacer casa a casa, el gobierno decidió que, desde la segunda
jornada, el toque de queda se ampliara a 18 horas, desde las 18:00 hasta el
mediodía siguiente.176 La entonces presidenta Bachelet hizo llegar un mensaje
a la nación en el que aseguró que las autoridades policiales y militares tenían
instrucciones de actuar “con toda la severidad necesaria” para acabar los
saqueos y el pillaje.177 En los días siguientes, el toque de queda se extendió
por toda la Región del Biobío y algunas comunas del Maule (las cercanas a
Curicó, Talca, Cauquenes y Constitución).167

La mejora de la seguridad que durante los días siguientes se experimentó en


las zonas afectadas conllevó a que las autoridades redujeran la extensión del
horario de reclusión paulatinamente.178 La acción policial y militar en los días
posteriores, una vez ya calmada la situación de caos en las principales
ciudades, llevó al decomiso de varias de las especies sustraídas durante los
saqueos e incluso muchas fueron devueltas de forma voluntaria ante la
posibilidad de ser procesados, recuperándose cerca de 2 millones de dólares en
bienes.179 En el resto del país, la situación de seguridad pública se mantuvo
:
relativamente normal. Aunque el 11 de marzo el gobierno de Sebastián Piñera
decretó el “estado de catástrofe” en la Región de O'Higgins, dentro de sus
primeras medidas al asumir, se negó a extender el toque de queda a dicha zona
al no considerarlo necesario en ese momento, tratando de mantener la calma y
la tranquilidad. Dicha región quedó bajo el mando de un jefe de plaza, el
general de brigada Antonio Yackcich.138

En Santiago de Chile, sin embargo, se registraron algunos saqueos puntuales


en el sector norte de la ciudad. El día 28 se registraron intentos de saqueos en
dos supermercados en Quilicura, uno en Conchalí y algunos recintos en
Lampa, siendo detenidos en gran parte por la acción de Fuerzas Especiales de
Carabineros, que detuvo a 19 personas.180181 Aunque la acción policial logró
controlar casi la totalidad de los intentos de saqueos, en los días siguientes
surgieron rumores que hablaban de que estos se habían propagado por la
Región Metropolitana. A través de Twitter, muchos usuarios hicieron eco de la
supuesta ola de saqueos en el Paseo Ahumada y en barrios comerciales como
Meiggs y Patronato, lo que llevó a muchos propietarios a cerrar sus tiendas
para evitar el caos y a cerca de 700 denuncias telefónicas sin sustento real.
Carabineros y las autoridades regionales insistieron en que no ocurrían
saqueos y que solo correspondieron a rumores infundados.182183184 Pese al
llamado a la calma de las autoridades, en diversas comunas se vivieron noches
de vigilia por parte de sus habitantes que aguardaron con palos, cuchillos y
armas de fuego la llegada de turbas dispuestas a saquear, viviendo una suerte
de histeria colectiva donde se aseguraba la existencia de turbas aunque nunca
se tuvo certeza de estas. Algunos alcaldes también participaron de estas
situaciones e incluso llegaron a solicitar el despliegue militar y el
establecimiento del toque de queda en la capital, lo cual finalmente no
ocurrió.185186

Servicios básicos
:
Artículo principal: Apagón de Chile de febrero de 2010

Una vez ocurrido el terremoto principal, casi la totalidad de los servicios


básicos entregados a la ciudadanía presentaron fallas. La red de distribución de
energía eléctrica fue una de las primeras en colapsar debido a la caída de
postes, corte de cables y otros incidentes en algunas subestaciones. Ante la
ausencia de la energía eléctrica, colapsaron también servicios que dependían
de esta como la telefonía móvil, la telefonía fija y el suministro de agua
potable en lugares donde requerían el uso de bombas.

Apagón del 14 de marzo

Artículo principal: Apagón en Chile en marzo de 2010

Quince días después de ocurrido el terremoto, el 14 de marzo a las 20:44 hora


local, se produjo un nuevo corte del suministro de energía eléctrica
generalizado, que afectó a todo el Sistema Interconectado Central.187 El
apagón se produjo por la falla de un transformador de 500 kilovoltios ubicado
en la subestación eléctrica Charrúa, localizada en la comuna de Cabrero,
Región del Biobío. El segundo transformador existente en la central no
aguantó la sobrecarga de energía, produciendo el blackout.188 La subestación
Charrúa es uno de los principales nodos de la red, siendo el nexo entre el
tronco principal de transmisión y las centrales hidroeléctricas de la laguna de
La Laja y el alto Biobío,189 que poseen una potencia total de 2.340 MW (un
25% del total del SIC).190

La transmisión eléctrica fue repuesta paulatinamente, debiendo a las 23:30


estar prácticamente restablecida en todo el país, a excepción de la Región del
Biobío.187 A las 00:30, se había restablecido en un 88%, lo cual aumentó a un
93% una hora después al dejar un 40% del Biobío con suministro.188 El
apagón provocó conmoción en gran parte de la ciudadanía, incluyendo un
:
partido de fútbol y un concierto que debieron ser suspendidos, mientras los
pasajeros del Metro de Santiago debieron ser evacuados.188

Agua y abastecimiento

La distribución de agua potable sufrió de cortes principalmente en las regiones


del Maule y del Biobío, donde menos del 15% de la población estaba
abastecida durante las primeras horas del terremoto; en las regiones menos
afectadas, los cortes fueron sectorizados, llegando la Región Metropolitana a
tener 96% de abastecimiento normalizado y la Región de Valparaíso, un
75%.191 La reposición del servicio se gestionó rápidamente y ya, al 2 de
marzo, las regiones V, VI, IX y Metropolitana tenían más de un 95% de
reposición, mientras el Maule presentaba un 62,1% y el Biobío, un 43,8%,
totalizando un 87,5% a nivel nacional.192 En estas dos últimas regiones, los
cuerpos de bomberos organizaron la entrega de agua potable193 junto con
camiones aljibes estatales y privados para abastecer a la población, cubriendo
un 11% del país a cinco días del terremoto.194 La cobertura se amplió llegando
casi a su totalidad en las regiones menos afectadas a una semana del terremoto
y sobre el 90% en el Maule; sin embargo, en el Biobío, la cobertura sobrepasó
el 70% recién a diez días del evento sísmico y localidades como Arauco,
Dichato y Lebu carecían de distribución normal hasta dos semanas después
producto de la destrucción de la infraestructura necesaria.192 En gran parte del
Gran Valparaíso, en tanto, se debió realizar un corte programado entre el 9 y
11 de marzo para poder reparar el acueducto Las Vegas, que presentaba graves
fallas.192

Respecto a la alimentación, no se vivieron grandes problemas respecto al


abastecimiento de elementos agrícolas esenciales aun cuando el terremoto
impactó en el llamado “granero de Chile”, el conjunto de regiones más
importantes en la producción nacional. Según el Ministerio de Agricultura
manifestó que no existían problemas en el suministro de trigo, debido a que
:
casi la totalidad de la cosecha ya se había realizado en las regiones del centro-
norte, aunque dos tercios de esta en las regiones del centro-sur habían sufrido
retrasos por el movimiento telúrico. En tanto, el abastecimiento de trigo estaba
asegurado para la fabricación del pan a nivel nacional, teniendo únicamente
problemas en la distribución por los problemas asociados al transporte y la
energía. La producción de leche, en tanto, no sufrió grandes trastornos al estar
en una zona no afectada mayormente por el sismo.195 El abastecimiento de
carnes tampoco sufrió grandes problemas, en parte por el alto impacto de las
importaciones en el mercado nacional, registrándose problemas derivados del
alza en las demanda del producto tras el terremoto, lo cual impactó levemente
en los precios.196

La distribución de gas domiciliario no sufrió grandes problemas. En las zonas


afectadas, aunque se rompieron algunas cañerías y se produjeron algunos
incendios, las redes resistieron sin daños en su mayoría.197 Los combustibles,
en tanto, no enfrentaron problemas en su distribución al contar con reservas
autónomas de hasta dos semanas de gasolina y de diez días de diésel; sin
embargo, la población de varias ciudades se abalanzó en las estaciones de
servicio para asegurarse combustible, generando largas filas.198 Sin embargo,
los daños que sufrieron algunas refinerías obligaron a que la Empresa
Nacional del Petróleo decidiera aumentar las importaciones de combustibles
para asegurar su oferta energética;199 en tanto, el envío de gas natural desde
Argentina se duplicó para poder aliviar la demanda de diésel con fines de
generación eléctrica.200

Telecomunicaciones

Los servicios de telefonía sufrieron graves problemas durante las primeras


horas del terremoto, especialmente debido a la congestión de llamadas
generadas, las cuales llegaron a superar 10 veces el tráfico de un día normal,
con cerca de un 90% de los terminales intentando llamar simultáneamente.
:
Más de 3 millones de llamadas se registraron hasta las 8 horas del día 27 entre
la V y la VIII Región, triplicando el número de llamadas realizadas durante la
noche de Año Nuevo.201

Debido a que no existieron daños de consideración respecto a la


infraestructura, las líneas de telefonía fija comenzaron a recuperar su
normalidad en las horas posteriores, reaccionando en general mejor que la
telefonía móvil, que estuvo varias horas sin servicio, y en algunos lugares
durante días. Así, el 3 de marzo, las regiones V, IX y Metropolitana tenían
niveles de restablecimiento de la telefonía fija cercanos al 95% contra un 85%
de la celular, mientras en el extremo opuesto, la VIII Región tenía de un 45%
respecto a la fija y de un 25% en la celular.202 Dos días después, las telefonías
fija y móvil estaban en buenas condiciones en casi la totalidad del país, a
excepción del Biobío, con un 81% de fija y 58% de móvil.203 Sin embargo, la
reposición del sistema telefónico, especialmente el móvil, se vieron afectados
por un nuevo colapso tras el sismo del 11 de marzo y sus réplicas.204 La
Subsecretaría de Telecomunicaciones estableció una serie de lugares en la VII
y VIII regiones destinados a proveer comunicaciones a las personas
afectadas,205 mientras las compañías de telefonía nacional otorgaron
beneficios especiales y servicios gratuitos a sus usuarios.206

Respecto al servicio de Internet, este estuvo funcionando prácticamente sin


problemas durante las primeras horas del terremoto, especialmente el servicio
de Internet móvil. Sin embargo, en las horas posteriores, se registraron
problemas en algunos servidores nacionales y NIC Chile debió operar
únicamente con los servidores DNS secundarios ubicados en el extranjero,
dejando a Chile prácticamente incomunicado con el exterior.207 En las horas
posteriores, el servicio se normalizó de la mano con la reposición de las redes
telefónicas y de electricidad, aunque los daños en diversos data centers
dejaron inoperativos varios sitios web nacionales, incluso por varios días.208
:
Un estudio posterior del comportamiento de la red muestra que la caída de la
Internet chilena el día del terremoto fue cercana al 68%.209 Esto quiere decir
que solo un 32% de las redes chilenas eran accesibles desde el resto del
mundo.210

Desplazados

La cordillera próxima a la costa, situada entre los paralelos 35º y 38º se


convirtió en el lugar elegido por miles de personas provenientes de las
localidades costeras para refugiarse de los posibles tsunamis provocados por
las constantes réplicas que inmediatamente después del terremoto empezaron a
producirse. El número total de desplazados provenientes de las regiones del
Maule y del Biobío que eligieron los cerros cercanos a sus hogares como
refugio se estimaba en más de 500 000 personas aunque no existía una cifra
oficial.211

Campañas solidarias y ayuda humanitaria

En los días siguientes al terremoto, se organizaron diversas campañas


solidarias. Los canales de televisión y otros medios de comunicación
organizaron espontáneamente grandes colectas de alimentos para los
damnificados del terremoto en Pelluhue, Constitución y Concepción, entre
otras localidades. Diversas empresas realizaron campañas de donación en sus
recintos, especialmente supermercados, tiendas departamentales y de
elementos para el hogar, generalmente realizando campañas "uno y uno", en
que cada compra o donación realizada por la ciudadanía es repetida por la
empresa, o entregaron porcentajes de sus ventas a fundaciones de
beneficencia. Homecenter Sodimac incluso realizó la campaña dentro de todas
sus sucursales a nivel latinoamericano.212

El voluntariado, sin embargo, fue una de las principales fuentes de ayuda


:
humanitaria a las zonas devastadas. Miles de jóvenes se organizaron en
conjunto con asociaciones deportivas, políticas, religiosas y académicas para
organizar colectas, recoger donaciones de alimentos, vestuario y alimentos de
aseo.213214 En efecto, una de las primeras organizaciones en reaccionar fue la
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, que logró convocar a
miles de jóvenes en la recolección de ayuda, levantamiento de centros de
acopio y planificación de trabajos voluntarios. Muchos incluso realizaron
viajes a las zonas afectadas para apoyar en las labores de reconstrucción y de
entrega de bienes y alimentos.215 Dentro de estas campañas, sin embargo,
ocurrieron algunos accidentes como la caída de una avioneta particular en las
cercanías de Tomé encargada de coordinar las acciones de ayuda realizadas
por la Universidad San Sebastián, falleciendo sus seis tripulantes incluyendo
al vicerrector y a un decano de esa institución y al expresidente de las
juventudes de la Unión Demócrata Independiente,216 y el atropello de una
estudiante de primer año de ingeniería en la Universidad de Chile mientras
entregaba volantes en avenida Tobalaba, el que provocó su muerte.217

En tanto, la Asociación Nacional de Televisión, el Gobierno de Chile y las


fundaciones Teletón, Caritas Chile, Fundación para la Superación de la
Pobreza, Un Techo Para Chile y Hogar de Cristo, organizaron una teletón
especial durante los días 5 y 6 de marzo con el fin de juntar fondos para los
damnificados. El evento, encabezado por Mario Kreutzberger, más conocido
como Don Francisco, fue denominado Chile ayuda a Chile, siendo la
reedición del programa homónimo que ayudó a miles de chilenos tras el
terremoto de Santiago de 1985. El programa, al que asistieron la presidenta
Michelle Bachelet y el presidente electo Sebastián Piñera, se propuso la meta
de reunir 15 mil millones de pesos chilenos, equivalentes a cerca de 30
millones de dólares, para construir 30 mil viviendas de emergencia; sin
embargo, la recaudación a nivel nacional excedió todas las expectativas, al
igual que las donaciones entregadas por diversas empresas y organizaciones.
:
Al cierre del evento que duró 25 horas, se recaudaron 30 212 775 555 pesos
chilenos, el doble de la meta. Días más tarde, la auditoría final entregó un total
de 45 974 813 684 pesos, de los cuales un 55% fue donado por empresas y un
45% por la población chilena. El dinero excedente respecto de la meta fue
entregado a la Fundación Teletón para la reconstrucción de las escuelas
destruidas por el terremoto.218

Un grupo de empresarios aficionados a la náutica, que lideraban un proyecto


para circunnavegar el planeta cruzando el Cabo de Hornos cuando ocurrió el
terremoto, formaron "Desafío Levantemos Chile" como una forma de entregar
ayuda a los damnificados. Su principal enfoque fue la reconstrucción de las
escuelas en las zonas más afectadas y ayudar a los pescadores que habían
perdido sus barcos.219 "Desafío Levantemos Chile" logró construir más de 17
escuelas modulares en dos meses y esperan superar la veintena.220

Reacciones internacionales

Artículo principal: Reacciones y ayuda tras el terremoto de Chile de 2010

Apenas conocida la noticia del devastador terremoto a lo largo del planeta, los
diversos gobiernos y organismos internacionales manifestaron su solidaridad
con Chile. Aun cuando los mayores gestos provinieron de los países cercanos
y con mayores relaciones con Chile a lo largo de su historia, incluso gobiernos
que no mantienen relaciones con el país entregaron sus condolencias y su
apoyo, como el caso de Abjasia, Kosovo y el Sahara Occidental.221222223

En las primeras horas, múltiples gobiernos, organizaciones de beneficencia y


sin fines de lucro ofrecieron entregar ayuda humanitaria a Chile. El gobierno
chileno, a través del embajador ante las Naciones Unidas, manifestó su
agradecimiento por las muestras de apoyo y declinó recibir ayuda mientras no
se hubiera dimensionado la magnitud de la tragedia y sus principales
:
necesidades.224 Dos días después del terremoto, el embajador solicitó
formalmente en Ginebra la ayuda de la ONU y el envío de equipos de dicho
organismo para la evaluación de daños así como asistencia para ayudar a las
víctimas. Específicamente, el diplomático solicitó el envío urgente de puentes
móviles, teléfonos satélites, equipos electrógenos, tiendas de campaña y
material médico.225

Los gobiernos de Argentina,226 Brasil,227 Cuba,228 Perú229 y los Estados


Unidos apoyaron de inmediato a las autoridades chilenas, enviando víveres,
personal médico y humanitario, además de hospitales de campaña localizados
en las zonas afectadas. El gobierno boliviano envió toneladas de agua en pocas
horas a las ciudades siniestradas,230 mientras México envió personal para
establecer centros de potabilización de agua.231 Argentina además sextuplicó
el envío de gas natural a Chile para que pudieran descomprimir la demanda
por diésel para las centrales termoeléctricas.232 Alemania,233 Japón234 y
Suiza,235 en tanto, enviaron equipos especialistas para poder apoyar las
labores de rescate y de reconstrucción.

Los presidentes de Brasil y Perú, Lula da Silva y Alan García,229 viajaron


personalmente a Chile para poder entregar sus aportes a las labores de socorro
y reconstrucción, al igual que la secretaria de Estado estadounidense Hillary
Clinton.236

Cultura y deporte

Para el sábado 27 estaba prevista la sexta y última noche del LI Festival


Internacional de la Canción de Viña del Mar, la cual fue suspendida por el
terremoto y sus constantes réplicas. Así, el evento musical más importante del
país fue suspendido por primera vez en cincuenta años de historia. El mismo
día se dio a conocer que eventos deportivos, conciertos y otros se cancelarían
por las mismas causas. Dentro de estos eventos destacaban el V Congreso
:
Internacional de la Lengua Española que contaría con la asistencia del rey
Juan Carlos I de España y los partidos amistosos de la selección nacional de
fútbol ante Costa Rica y Corea del Norte a realizarse el 3 de marzo.237238 El
concierto del grupo NOFX, agendado para el 1 de marzo, fue suspendido en
un principio hasta nuevo aviso, pero luego se confirmó su suspensión
definitiva.239 Los conciertos de A-ha, Guns N' Roses, Dream Theater y de Los
Fabulosos Cadillacs fueron reagendados.

Continuando en el ámbito del fútbol, cabe mencionar el gran gesto solidario


que tuvo la U.D. Almería de España el día 6 de marzo, día en el cual se
enfrentaba al F.C. Barcelona en partido oficial de la Primera División de
España en el Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería. El Almería que
ese año no lució ninguna publicidad en su camiseta, decidió disputar este
partido con una camiseta especial en la que se podía leer claramente en la zona
pectoral el lema "¡FUERZA CHILE!". El resultado de aquel encuentro fue de
2-2, con goles de Domingo Cisma, y Carles Puyol en propia puerta para la
U.D. Almería, y Lionel Messi por partida doble para el F.C. Barcelona.240
Dicho gesto llegó a Chile a través de diversos noticiarios, así como a
diferentes clubes chilenos. Las 24 camisetas que portaron los jugadores del
Almería fueron subastadas, recaudando 32.600.000 pesos (unos 63.000
dólares).241 El dinero recaudado fue donado a clubes de fútbol humildes, al
Hogar y Casa de Acogida Hermanas del Buen Samaritano de Molina, en la
Región del Maule, una de las más afectadas por el sismo, y a un comerciante
de la localidad de Iloca, al sur de Chile.

El partido de octavos de final de la Copa Davis 2010 fue aplazado en un día


por el retraso en la llegada del equipo de Israel para disputar la serie en
Coquimbo.242 Además, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional
suspendió el Torneo de Apertura en forma indefinida la séptima fecha de
este,243 y varios otros partidos por el estado de los recintos deportivos;
:
incluso, se debió modificar el formato del campeonato nacional, realizando un
único torneo anual a diferencia de los dos semestrales previstos
inicialmente.244 La delegación chilena en los Juegos Paralímpicos de
Vancouver 2010 desfiló con un crespón negro en señal de luto durante la
ceremonia de apertura, siendo recibida con fuertes aplausos de parte de los
espectadores.245

Diversos artistas y deportistas participaron activamente en labores de ayuda a


las zonas dañadas por el terremoto. Se realizaron diversos conciertos benéficos
tanto en Chile como fuera del país para recaudar alimentos, siendo los
principales eventos el Rock por Chile realizado en el Movistar Arena de
Santiago (durante el cual se produjo el apagón del 14 de marzo debiendo ser
suspendido) y Argentina abraza a Chile, que juntó a cien mil personas en
Buenos Aires y un total de 60 toneladas de donaciones.246 Dos temas fueron
lanzados por un conjunto de artistas para reunir fondos a través de las ventas
de sus respectivos sencillos, siguiendo la tendencia de temas como We are the
world; artistas como Alejandro Sanz, Amaia Montero, Beto Cuevas, Juanes,
Julieta Venegas, Laura Pausini, Michael Bublé, Miguel Bosé y La Oreja de
Van Gogh participaron en nuevas versiones de «Gracias a la vida» y «Que
cante la vida», originales de Violeta Parra y Alberto Plaza, respectivamente.
Adicionalmente, varios conciertos en el país destinaron parte de sus ingresos
en honor a las víctimas: el concierto de Nelly Furtado de la gira Mi plan
entregó un 5% de sus utilidades y el de Ricardo Arjona a comienzos de mayo
permitió reconstruir un jardín infantil en Dichato.247248 Placebo, en tanto,
donó el total de sus ganancias,249 al igual que el grupo The Gathering, que
realizó un concierto especial en Santiago solicitando alimentos no perecibles
como parte de la entrada.250

Otros artistas, no solo musicales, se organizaron para ayudar a los afectados.


El actor estadounidense Paul Walker viajó a la Región del Maule para apoyar
:
en las labores de reconstrucción,251 mientras su compatriota Elijah Wood viajó
a Curepto para apoyar a una fundación de ayuda a los animales abandonados
tras el terremoto.252 Un grupo de humoristas chilenos formaron la “Caravana
del buen humor”, recorriendo el centro sur del país para hacer shows gratuitos
y levantar el ánimo de las personas afectadas por el sismo,253 mismo objetivo
que tuvo el orfeón del Ejército que realizó marchas y conciertos gratuitos en
diversos pueblos.254

El mundo deportivo también organizó actividades para ayudar a los


damnificados. La ANFP y sus clubes asociados estuvieron presente en el
aporte solidario a través de los triangulares y amistosos de la campaña Fútbol
por Chile, mientras que Iván Zamorano organizó una clínica de fútbol en
Buenos Aires junto a Edgar Davids, Enzo Francescoli y otros futbolistas,
contra los que además protagonizó un encuentro amistoso denominado
Juguemos por Chile.255 El tenista Fernando González, en tanto, visitó las
zonas más afectadas de Colchagua y Talcahuano para entregar su ayuda,
organizó remates y un partido amistoso en conjunto con el Sony Ericsson
Open de Miami enfrentándose junto a Andy Roddick en un dobles contra Jim
Courier y Gustavo Kuerten.256

Ante los daños emocionales que sufrieron los niños, el programa infantil 31
minutos, hizo una campaña de ayuda a los menores, en conjunto con la
Unicef.257

Medidas gubernamentales

El día 4 de marzo, la entonces presidenta Michelle Bachelet dispuso que el


horario de verano en todo Chile se extendiera, por ese año, hasta las 24 horas
del sábado 3 de abril.258 Este cambio, formalizado en el decreto supremo 156
del 5 de marzo de 2010 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial, la primera versión y la última)., fue pensado para facilitar las labores
:
de los rescatadores, la retirada de escombros, y en general para aprovechar
mejor la luz diurna por la tarde. Normalmente, el cambio de horario de verano
(UTC-3) a horario de invierno (UTC-4) se realiza a las 24 horas del segundo
sábado de marzo. El intendente de la Región de Valparaíso Iván De La Maza
ordenó la suspensión de la noche de clausura del LI Festival de Viña del Mar a
raíz de la tragedia nacional.

Debates y controversias
Errores en el sistema de alerta

El sismólogo de la Universidad de Hawái, Vindell Hsu, que trabajaba para el


Pacific Tsunami Warning Center (Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico),
fue quien llamó al SHOA para dar la alerta del tsunami en las costas de Chile.
En un comunicado dado a 3TV, señaló que lo primero que se hizo fue enviar
un mensaje de observación que es un mensaje oficial que indica que ha
ocurrido un terremoto y luego se envió una alerta de tsunami dirigida a
muchos países en el Océano Pacífico, incluyendo Chile. Quince minutos luego
de ocurrido el sismo, se llamó al SHOA inmediatamente para confirmar si la
alerta de tsunami les había llegado. La persona de turno que contestó el
teléfono no dominaba el idioma inglés, y afirmó que sí habían recibido la
alerta, sin entender lo que se le había preguntado, causando un malentendido
que se tradujo en la nula coordinación de los sistemas de alerta nacionales, los
cuales informaron que no habría riesgo de tsunami, como se explicará en las
líneas posteriores.259

En su primera aparición pública tras el terremoto, la presidenta Michelle


Bachelet descartó la posibilidad de que se produjera un tsunami e hizo una
llamada a que la población se mantuviera tranquila. Estas declaraciones las
habría realizado sobre la base de un error en el diagnóstico de la situación por
parte de la Armada, más precisamente del Servicio Hidrográfico y
:
Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). Pocos minutos después del
sismo, una gran extensión de costa quedó devastada por olas de enormes
dimensiones que se adentraron varios centenares de metros de tierras,
arrasando con gran parte de las estructuras que encontraban a su paso. La
Armada de Chile ha reconocido su error al entregar información ambigua o
errónea a la presidenta,260 sin embargo a fines de marzo de 2010, el
comandante en jefe de la institución, Edmundo González, en una declaración
dada al diario El Mercurio de Valparaíso señaló que una hora antes de este
informe telefónico a la presidenta, ya se había dado aviso a la ONEMI por
parte del SHOA de la alerta de tsunami.261 Dos días después de la catástrofe,
la presidenta Bachelet señaló que el tsunami ha causado más víctimas fatales
que el mismo terremoto.262

En tanto en Talcahuano, una de las zonas más afectadas por el maremoto, el


exintendente Jaime Tohá y el exgobernador de la provincia de Concepción,
Eric Aedo, entraron en contradicción con el jefe de Zona Naval,
contraalmirante Roberto Machivello, respecto de quien entregó primero la
información donde se levantó erróneamente la alerta de tsunami.[cita requerida]

Según declararon las autoridades civiles a Radio Bío-Bío, ellos sostuvieron


una reunión presencial durante la madrugada del 27 de febrero con el oficial
de la Armada;263 mientras que el Contraalmirante Machiavello sostiene que no
se reunió con Tohá y Aedo hasta bien entrada la mañana,264 versión que fue
apoyada por la exintendenta y entonces alcaldesa de Concepción, Jacqueline
Van Rysselberghe.265

Entre los hechos más destacables en dicha seguidilla de errores se destaca que
tras nueve horas de ocurrido el movimiento sísmico, aún no se daba la alerta
de tsunami en Chile, clasificando este hecho como "variaciones considerables
del nivel del mar",266 siendo que, la última ola registrada en llegar a la costa,
fue a las 7:30 a. m., en la localidad de Dichato. En febrero de 2013, se conoce
:
un informe de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI)267 por tanto los
errores y los presuntos culpables de dicha acción serán juzgados por los
Tribunales chilenos.

Repercusiones económicas
Las primeras estimaciones de la repercusión económica que tendría el
terremoto en las arcas de la economía chilena fueron dadas a conocer un día
después del suceso por el entonces presidente electo Sebastián Piñera que cifró
en treinta mil millones de dólares el impacto derivado de las tareas de
reconstrucción. El montante total se repartía entre los aproximadamente veinte
mil millones que serían necesarios para la reconstrucción del medio millón de
viviendas mayormente afectadas, otros cinco mil millones para la
reconstrucción de hospitales y una cifra similar para la reconstrucción de
carreteras, puentes y demás infraestructuras.268 Esta cifra, que coincidía con el
escenario más alto planteado por la empresa estadounidense Eqecat,
especializada en evaluación de riesgos, equivalían al 15 por ciento del PIB
anual del país austral.269

Daños en infraestructuras

Una semana después del sismo, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar,
dio a conocer el primer balance de los daños en estructuras que había sufrido
el país. Según informó el titular del MOP, un total de 1200 puntos de
infraestructura en todo el país habían quedado afectados y requerían de
reparación. El coste de dichas reparaciones se estimó en unos 1200 millones
de dólares y el periodo en el que se llevarían a cabo en un periodo de tres a
cuatro años. Las infraestructuras que en mayor número quedaron afectadas
correspondían a los puentes, especialmente los 4400 situados en el sur del
país, de los cuales unos 20 tendrían que ser reparados y la misma cantidad
:
reconstruidos totalmente.270

Respecto a los puertos, Bitar anunció que algunos de ellos habían quedado
seriamente afectados, entre ellos el de Talcahuano a 531 kilómetros al sur de
Santiago donde el astillero de la Armada resultó muy dañado.271 Con
anterioridad se había dado a conocer de los puertos más importantes del país
se vieron afectados, incluido el de Valparaíso, lo que propició que el flujo
comercial de mercancías de Chile con otros países se viera gravemente
afectado.272

Véase también
Anexo:Cronología de los esfuerzos de socorro tras el terremoto de Chile
de 2010
Terremoto de Chillán de 1939
Terremoto de Valdivia de 1960
Terremoto de Santiago de 1985
Terremoto de Tarapacá de 2005
Terremoto de Iquique de 2014
Terremoto de Ecuador de 2010
Terremoto de Haití de 2010
Terremoto y tsunami de Japón de 2011
Ingeniería sísmica
03:34, película chilena inspirada en el terremoto de 2010.
Aftershock película chilena-estadounidense basada en el terremoto de
2010.

Notas
Referencias
:
1. ↑ a b c d e f U.S. Geological Survey (2 de noviembre de 2016). «M 10.5 -
offshore Bio-Bio, Chile» (en inglés). Consultado el 10 de septiembre de
2017.
2. «Registros Terremoto del Maule 9.5 Mw, 27/02/2010».
3. ↑ a b c d e f Sergio Barrientos (20 de mayo de 2010). «Informe de Sismo»
(HTML). Sistema Sismológico Nacional - Universidad de Chile.
Consultado el 13 de mayo de 2019.
4. ↑ a b c d Subsecretaría del Interior de Chile (31 de enero de 2011).
«Informe final de fallecidos y desaparecidos por comuna» (PDF).
Archivado desde el original el 29 de abril de 2014. Consultado el 27 de
febrero de 2011.
5. Sawer, Patrick (27 de febrero de 2010). «Huge earthquake hits Chile» (en
inglés). The Daily Telegraph. Consultado el 27 de febrero de 2010.
6. ↑ a b Infobae (27 de febrero de 2010). «Confirman que el sismo de Chile
se sintió en Buenos Aires». Archivado desde el original el 8 de octubre
de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2010.
7. Infobae (27 de febrero de 2010). «En la región de Cuyo se sintó muy
fuerte el temblor de Chile». Archivado desde el original el 2 de marzo de
2010. Consultado el 27 de febrero de 2010.
8. Terra (27 de febrero de 2010). «Terremoto no Chile é sentido em São
Paulo». Consultado el 27 de febrero de 2010.
9. ↑ a b c La Tercera (28 de febrero de 2010). «Peor tragedia natural de los
últimos 50 años deja huella de destrucción en zona centro sur».
Consultado el 28 de febrero de 2010.
10. Gobierno de Chile (28 de febrero de 2010). «"Estamos frente a una
emergencia sin parangón en la historia de Chile"». Archivado desde el
original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 28 de febrero de 2010.
11. «Armada publicó informe completo sobre el procedimiento del SHOA».
Cooperativa.cl. Consultado el 27 de marzo de 2021.
12. «Terremoto y Tsunami: El nuevo Chile costero - Universidad de Chile».
:
uchile.cl. Consultado el 27 de marzo de 2021.
13. ↑ a b Sky News (27 de febrero de 2010). «Tsunami After Major
Earthquake Hits Chile» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2010.
14. ↑ a b Christensen, Axel y Escobar, Javiera (de febrero de 2010). «Así se
gestó el megaterremoto, el más intenso en Chile desde 1960». La
Tercera. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2010. Consultado el
28 de febrero de 2010.
15. ↑ a b J.C. Ruegg, A. Rudloff, et al (20 de marzo de 2009). «Interseismic
strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between
Constitución and Concepción in Chile». Physics of the Earth and
Planetary Interiors (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2010.
16. U.S. Geological Survey (1 de marzo de 2010). «Historic Earthquakes,
The Largest Earthquake in the World» (en inglés). Archivado desde el
original el 26 de marzo de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2010.
17. Fountain, Henry (27 de febrero de 2010). «Underwater Plate Cuts 400-
Mile Gash» (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2010.
18. Huang, Yi-Ling; Hwang, Ruey-Der; Jhuang, Yi-Shan; Lin, Cai-Yi (de
marzo de 2017). «Rupture features of the 2010 Mw 8.8 Chile earthquake
extracted from surface waves». Earth, Planets and Space (en inglés)
(Springer Open) 69 (41). doi:10.1186/s40623-017-0624-4. Consultado el 10 de
septiembre de 2017.
19. Rodríguez, Sergio (30 de abril de 2011). «Científicos descubren dónde
fue el primer remezón del 27F». Las Últimas Noticias (www.lun.com):
18. Consultado el 20 de junio de 2011.
20. Buis, Alan (1 de marzo de 2010). «Chilean quake may have shortened
Earth days». NASA (en inglés). Archivado desde el original el 25 de
octubre de 2012. Consultado el 1 de marzo de 2010.
21. The Ohio State University Research (2010). «Researchers show how far
South American cities moved in quake» (en inglés). Archivado desde el
original el 12 de abril de 2010. Consultado el 9 de abril de 2010.
:
22. Instituto Nacional de Estadísticas (2005). «Chile: Ciudades, Pueblos,
Aldeas y Caseríos» (PDF comprimido en ZIP). Archivado desde el
original el 19 de junio de 2009. Consultado el 3 de marzo de 2010.
23. La Vanguardia (28 de febrero de 2010). «Chile sigue contando muertos
tras el brutal terremoto». Consultado el 1 de marzo de 2010.
24. La Segunda (4 de marzo de 2010). «203 réplicas fuertes se han sentido en
la zona centro sur después del terremoto». Consultado el 6 de marzo de
2010.
25. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.2 FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
26. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE VALPARAISO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
27. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.0 BIO-BIO, CHILE». Consultado el 10 de marzo de 2010.
28. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.9 FUERA DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
29. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.1 FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
30. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE COSTA DE LIB. O'HIGGINS, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
31. USGS, United States Geological Survey (27 de febrero de 2010).
«Magnitud 6.3 FRENTE DE LA COSTA DE VALPARAISO, CHILE».
Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010. Consultado el 10 de
marzo de 2010.
32. USGS, United States Geological Survey (28 de febrero de 2010).
:
«Magnitud 6.2 LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Consultado el 10
de marzo de 2010.
33. USGS, United States Geological Survey (3 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.1 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
34. USGS, United States Geological Survey (3 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE VALPARAISO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
35. USGS, United States Geological Survey (5 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
36. USGS, United States Geological Survey (5 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.6 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
37. USGS, United States Geological Survey (11 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.9 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Archivado desde
el original el 13 de marzo de 2010. Consultado el 11 de marzo de 2010.
38. USGS, United States Geological Survey (11 de marzo de 2010).
«Magnitude 6.7 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Archivado
desde el original el 14 de marzo de 2010. Consultado el 11 de marzo de
2010.
39. USGS, United States Geological Survey (11 de marzo de 2010).
«Magnitude 6.0 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Archivado
desde el original el 14 de marzo de 2010. Consultado el 11 de marzo de
2010.
40. USGS, United States Geological Survey (15 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 15 de marzo de 2010.
41. USGS, United States Geological Survey (15 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.7 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
:
Consultado el 15 de marzo de 2010.
42. USGS, United States Geological Survey (28 de marzo de 2010).
«Magnitud 6.0 FRENTE DE LA COSTA DE MAULE, CHILE».
Archivado desde el original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 28 de
marzo de 2010.
43. USGS, United States Geological Survey (3 de mayo de 2010).
«Magnitude 6.0 BIO-BIO, CHILE». Consultado el 3 de mayo de 2010.
44. USGS, United States Geological Survey (3 de mayo de 2010).
«Magnitud 6.4 FRENTE DE LA COSTA DE BIO-BIO, CHILE».
Consultado el 13 de mayo de 2010.
45. USGS, United States Geological Survey (14 de julio de 2010).
«Magnitud 6.5 BIO-BIO, CHILE». Consultado el 15 de mayo de 2010.
46. USGS, United States Geological Survey (2 de enero de 2011). «Magnitud
7.1 LA ARAUCANIA, CHILE». Consultado el 3 de enero de 2011.
47. USGS, United States Geological Survey (11 de febrero de 2011).
«Magnitud 6.8 - OFFSHORE BIO-BIO, CHILE». Consultado el 7 de
agosto de 2013.
48. USGS, United States Geological Survey (11 de febrero de 2011).
«Magnitud 6.1 - BIO-BIO, CHILE». Archivado desde el original el 14 de
febrero de 2011. Consultado el 12 de febrero de 2011.
49. USGS, United States Geological Survey (13 de febrero de 2011).
«Magnitud 6.0 - OFFSHORE BIO-BIO, CHILE». Archivado desde el
original el 16 de febrero de 2011. Consultado el 13 de febrero de 2011.
50. USGS, United States Geological Survey (14 de febrero de 2011).
«Magnitud 6.6 FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE, CHILE».
Consultado el 14 de febrero de 2011.
51. USGS, United States Geological Survey (1 de junio de 2011). «Magnitud
6.4 FRENTE DE LA COSTA DEL BIO-BIO, CHILE». Archivado desde
el original el 3 de junio de 2011. Consultado el 1 de junio de 2011.
52. USGS, United States Geological Survey (23 de enero de 2012).
:
«Magnitud 6.2 FRENTE DE LA COSTA DEL BIO-BIO». Archivado
desde el original el 25 de enero de 2012. Consultado el 3 de enero de
2011.
53. USGS, United States Geological Survey (25 de marzo de 2012).
«Magnitud 7.1 MAULE, CHILE». Archivado desde el original el 28 de
marzo de 2012. Consultado el 25 de marzo de 2012.
54. Sismologia de Chile (18 de marzo de 2015). «Magnitud 6.3 FRENTE DE
LA COSTA DEL BIO-BIO». Consultado el 18 de marzo de 2015.
55. Sismologia de Chile (3 de octubre de 2015). «Magnitud 6.1 FRENTE DE
LA COSTA DEL BIO-BIO». Consultado el 3 de octubre de 2015.
56. Sismologia de Chile (29 de septiembre de 2019). «Magnitud 6.6
FRENTE DE LA COSTA DEL MAULE». Consultado el 29 de
septiembre de 2019.
57. La voz del interior (27 de febrero de 2010). «El sismo y sus réplicas
también se sintieron en Córdoba». Consultado el 27 de febrero de 2010.
58. Clarín (27 de febrero de 2010). «Movimientos y temor en varias
provincias del país». Consultado el 27 de febrero de 2010.
59. El Mercurio de Calama (5 de marzo de 2010). «Fuerte sismo alarmó a
comunidad loína». Consultado el 5 de marzo de 2010.
60. USGS, United States Geological Survey (4 de marzo de 2010, 22:39:25
UTC). «Magnitude 6.3 - ANTOFAGASTA, CHILE». Archivado desde el
original el 7 de marzo de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010.
61. USGS, United States Geological Survey. «10-degree Map Centered at
20°S,70°W, 22:59». Archivado desde el original el 13 de junio de 2010.
Consultado el 5 de marzo de 2010.
62. ↑ a b Palomera, Fredy (5 de marzo de 2010). «Decretan Alerta Amarilla
en el volcán Llaima y restricción en el Villarrica». La Tercera. Archivado
desde el original el 2 de febrero de 2012. Consultado el 6 de marzo de
2010.
63. ↑ a b USGS, United States Geological Survey (11 de marzo de 2010).
:
«Magnitude 7,2 - LIBERTADOR O'HIGGINS, CHILE». Archivado
desde el original el 13 de marzo de 2010. Consultado el 11 de marzo de
2010.
64. «“Sismo del cambio de mando” sería la gran réplica que esperaban
especialistas». Radio Universidad de Chile. 11 de marzo de 2010.
Consultado el 11 de abril de 2022.
65. Barrientos, Sergio (2010). TERREMOTO CAUQUENES 27 FEBRERO
2010 (PDF). UNIVERSIDAD DE CHILE. p. 20. Archivado desde el
original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 11 de junio de 2011.
66. Lange, D.; Tilmann, F.; S., Barrientos; Contreras-Reyes, E.; Methe, P.;
Moreno, M.; Heit, B.; Agurto, H.; Bernard, P.; Vilotte, J.-P.; Beck, S.
(2012). «Aftershock Seismicity of the 27 February 2010 Mw 8.8 Maule
Earthquake Rupture Zone,». Earth and Planetary Science Letters. 317-
183: 17. doi:10.1016/j.epsl.2011.11.034.
67. La Nación (11 de marzo de 2010). «Fuertes réplicas y alerta de tsunami
en la zona centro-sur». Archivado desde el original el 25 de marzo de
2010. Consultado el 29 de abril de 2010.
68. El Ovallino (12 de marzo de 2010). «Alerta de tsunami pone a prueba
evacuación en La Serena y Coquimbo». Consultado el 29 de abril de
2010.
69. Morales, Juan (2 de enero de 2010). «¿Es esta la mega réplica del
terremoto del 27F?». Las Últimas Noticias. Consultado el 3 de enero de
2011.
70. Terra.cl (2 de enero de 2011). «Enjambre sísmico sacude la zona centro
sur del país». Archivado desde el original el 5 de enero de 2011.
Consultado el 3 de enero de 2011.
71. El Mercurio (11 de febrero de 2011). «Fuerte temblor de magnitud 7
sacude la zona centro sur del país». Consultado el 11 de febrero de 2011.
72. El Mercurio (13 de febrero de 2011). «Dos temblores movieron esta
madrugada nuevamente a la zona centro-sur». Consultado el 13 de
:
febrero de 2011.
73. La Nación (25 de febrero de 2011). «MÁS DE 7.000 PERSONAS
FUERON EVACUADAS DEL LITORAL EN LA REGIÓN DEL
MAULE». Consultado el 26 de febrero de 2011.
74. EMOL (25 de febrero de 2011). «Sismo de magnitud 7,1 remeció esta
tarde a la zona centro-sur del país». Consultado el 26 de febrero de 2011.
75. EMOL (25 de febrero de 2011). «Ministros de Interior (s), Salud y
Vivienda viajarán hoy a la Región del Maule tras sismo». Consultado el
26 de febrero de 2011.
76. Peru.com (25 de febrero de 2011). «Fuerte sismo en Chile también se
sintió en Argentina». Consultado el 26 de febrero de 2011.
77. Eldinamo.cl (25 de febrero de 2011). «El temblor durante partido Colo
Colo-Palestino que dejó nervioso al ‘Negro’ Palma». Archivado desde el
original el 29 de marzo de 2012. Consultado el 26 de febrero de 2011.
78. La Segunda (25 de febrero de 2011). «Pobladores del Maule que
permanecían en zonas de seguridad tras el sismo vuelven a sus hogares».
Consultado el 26 de febrero de 2011.
79. ↑ a b c d Riquelme, Paula (28 de febrero de 2010). «Tres enormes olas
devastan a Constitución tras sismo». La Tercera. Archivado desde el
original el 21 de julio de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
80. ↑ a b La Tercera (28 de febrero de 2010). «Olas de 5 metros azotan
Talcahuano y arrastran embarcaciones y casas». Archivado desde el
original el 21 de julio de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
81. ↑ a b c La Tercera (28 de febrero de 2010). «Maremoto golpea
archipiélago de Juan Fernández y deja 6 muertos». Archivado desde el
original el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
82. Pacific Tsunami Warning Center. «TSUNAMI BULLETIN NUMBER
015» (en inglés). Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010.
83. 著者来店. «⼩笠原諸島の南⿃島に津波第⼀波、10cm» (en
japonés). Yomiuri.co.jp. Archivado desde el original el 3 de marzo de
:
2010. Consultado el 1 de marzo de 2010.
84. Délano, Manuel (28 de febrero de 2010). «El fuerte terremoto de Chile
causa al menos 300 muertos». El País. Consultado el 2 de marzo de 2010.
85. El País (28 de febrero de 2010). «Bachelet decreta el estado de excepción
en las regiones más castigadas por el seísmo». Consultado el 2 de marzo
de 2010.
86. Oficina Nacional de Emergencia (27 de febrero de 2010). «Terremoto 8.3
en la escala de Richter afectó la zona centro–sur de Chile esta
madrugada». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010.
Consultado el 2 de marzo de 2010.
87. ↑ a b Oficina Nacional de Emergencia (27 de febrero de 2010). «Sismo
mayor intensidad (Actualización)». Archivado desde el original el 6 de
marzo de 2010. Consultado el 2 de marzo de 2010.
88. ↑ a b Oficina Nacional de Emergencia (28 de febrero de 2010). «Situación
regional. (Actualiza información)». Archivado desde el original el 4 de
marzo de 2010. Consultado el 2 de marzo de 2010.
89. ↑ a b Oficina Nacional de Emergencia (1 de marzo de 2010). «Situación
terremoto zona centro sur (Actualiza reporte)». Archivado desde el
original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 2 de marzo de 2010.
90. ↑ a b c Oficina Nacional de Emergencia (2 de marzo de 2010). «Gestión
ONEMI en terreno». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2010.
Consultado el 2 de marzo de 2010.
91. ↑ a b c Oficina Nacional de Emergencia (3 de marzo de 2010). «Cursos de
acción en atención a zonas afectadas». Archivado desde el original el 7
de marzo de 2010. Consultado el 3 de marzo de 2010.
92. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (2 de marzo de 2010).
«Personas fallecidas terremoto febrero 2010». Consultado el 3 de marzo
de 2010.
93. El Mercurio Online (4 de marzo de 2010). «Subsecretaría del Interior
entregará diariamente la lista de fallecidos por terremoto». Consultado el
:
4 de marzo de 2010.
94. La Tercera (5 de marzo de 2010). «Víctimas fatales identificadas se
elevan a las 452 personas». Archivado desde el original el 16 de julio de
2011. Consultado el 6 de marzo de 2010.
95. El Mostrador (5 de marzo de 2010). «Ministerio del Interior entrega lista
de 452 fallecidos tras el terremoto y tsunami». Consultado el 6 de marzo
de 2010.
96. Subsecretaría del Interior (4 de marzo de 2010). «Primer listado de
víctimas identificadas» (PDF). Archivado desde el original el 7 de julio
de 2011. Consultado el 4 de marzo de 2010.
97. ↑ a b Subsecretaría del Interior (8 de marzo de 2010). «Lista oficial de
fallecidos» (PDF). Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010.
Consultado el 8 de marzo de 2010.
98. Covarrubias, Bárbara (19 de marzo de 2010). «Gobierno desglosa última
nómina de fallecidos por el terremoto». El Mercurio Online. Consultado
el 26 de marzo de 2010.
99. El Mercurio Online (20 de marzo de 2010). «Listado oficial de fallecidos
por terremoto cuenta más de una vez a varias personas». Consultado el
26 de marzo de 2010.
100. Radio Cooperativa (21 de marzo de 2010). «Gobierno volvió a repetir
nombres de fallecidos al intentar corregir lista». Consultado el 26 de
marzo de 2010.
101. Radio Cooperativa (30 de marzo de 2010). «A 432 llegaron las víctimas
fatales identificadas tras el terremoto y tsunami». Consultado el 30 de
marzo de 2010.
102. Fuentes, F. y Riquelme, P. (11 de abril de 2010). «Informe de la PDI
confirma que al menos 100 personas murieron por tsunami». La Tercera.
Consultado el 15 de abril de 2010.
103. Fiscalía Nacional (31 de enero de 2011). «Nómina de fallecidos por el
tsunami del 27.02.10». Archivado desde el original el 13 de junio de
:
2018. Consultado el 13 de febrero de 2011.
104. La Tercera (12 de marzo de 2010). «Hombre fallece en Talca de un paro
cardíaco en medio de fuertes réplicas». Archivado desde el original el 26
de febrero de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2010.
105. El Observatodo (1 de marzo de 2015). «Sismo en la región de Coquimbo
- Un alguero de Los Vilos desaparecido tras marejada». Consultado el 3
de marzo de 2010.
106. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Veraneantes realizaron masivo
éxodo desde Viña del Mar» (PDF). Archivado desde el original el 2 de
junio de 2010. Consultado el 2 de marzo de 2010.
107. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Valparaíso: casco antiguo de la
ciudad y puerto sufren los peores efectos» (PDF). Archivado desde el
original el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
108. El Mercurio de Valparaíso (6 de marzo de 2010). «Inician reparación de
puente Las Cucharas». Consultado el 16 de marzo de 2010.
109. Metro Valparaíso (8 de marzo de 2010). «Servicios provisorios Metro
Valparaíso». Archivado desde el original el 11 de marzo de 2010.
Consultado el 16 de marzo de 2010.
110. El Mercurio de Valparaíso (5 de marzo de 2010). «Metro Valparaíso
repondrá su servicio Valparaíso-Limache el 19 de marzo». Consultado el
16 de marzo de 2010.
111. Terra (1 de marzo de 2010). «Metro de Valparaíso mantendrá servicio
suspendido hasta el 15 de marzo». Archivado desde el original el 23 de
marzo de 2010. Consultado el 16 de marzo de 2010.
112. El Mercurio Online (1 de marzo de 2010). «Club Hípico y Mercado
Central engrosan lista de Monumentos Nacionales dañados». Consultado
el 1 de marzo de 2010.
113. Marabolí, Sergio y Fuenzalida, Ramiro (6 de marzo de 2010). «Decretan
cierre del cerro Santa Lucía debido a graves daños estructurales». La
Tercera. Consultado el 3 de marzo de 2010.
:
114. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile (2 de marzo de 2010). «3º reporte
sobre la situación de la red asistencial». Archivado desde el original el 9
de marzo de 2010. Consultado el 3 de marzo de 2010.
115. Ramírez, I. y De Ponson, A. (28 de febrero de 2010). «Expertos explican
por qué algunos edificios nuevos no resistieron el impacto» (PDF). La
Tercera. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2011.
Consultado el 2 de marzo de 2010.
116. Metro de Santiago (27 de febrero de 2010). «Este domingo quedaría
habilitado servicio de Metro en 4 líneas». Consultado el 2 de marzo de
2010.
117. Metro de Santiago (2 de marzo de 2010). «Metro opera con todas sus
estaciones abiertas a público». Archivado desde el original el 19 de
octubre de 2013. Consultado el 2 de marzo de 2010.
118. Milenio (27 de febrero de 2010). «Sacude sismo sur de Chile; alertan
sobre posible tsunami». Consultado el 2 de marzo de 2010.
119. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Reparación de Autopista Vespucio
Express podría tardar más de un año» (PDF). Archivado desde el original
el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
120. Yahoo! (27 de febrero de 2010). «Terremoto de magnitud de 8,8 sacude
Chile». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010. Consultado el
2 de marzo de 2010.
121. Cañas, Pablo (28 de febrero de 2010). «Familia completa muere
aplastada por colapso de silo en sector de Lonquén» (PDF). La Tercera.
Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2011. Consultado el 2
de marzo de 2010.
122. Araya, Carolina (28 de febrero de 2010). «Santiago: casco antiguo y
transporte fueron los sectores más golpeados». La Tercera. Archivado
desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 2 de marzo de
2010.
123. La Nación (3 de marzo de 2010). «Intendente: 32 muertos y 1.400
:
heridos en región Metropolitana». Consultado el 3 de marzo de 2010.
124. La Tercera (5 de marzo de 2010). «Minvu: 480 edificaciones fueron
declaradas inhabitables en la Región Metropolitana». Consultado el 6 de
marzo de 2010.
125. El Rancahuaso (3 de marzo de 2010). «123 mil personas damnificadas en
la Región de O'Higgins». Consultado el 3 de marzo de 2010.
126. El Rancahuaso (2 de marzo de 2010). «Declaran estado de catástrofe a la
Región de O'Higgins». Consultado el 3 de marzo de 2010.
127. Publimetro (1 de marzo de 2010). «Peralillo requiere urgente carpas y
frazadas para 300 familias damnificadas». Consultado el 3 de marzo de
2010.
128. Ilustre Municipalidad de Chépica (1 de marzo de 2010). «Chépica bajo
los escombros». Archivado desde el original el 11 de marzo de 2010.
Consultado el 3 de marzo de 2010.
129. Oteiza, Perla (1 de marzo de 2010). «Terremoto en Chile: Graves daños
en viviendas de San Fernando y Santa Cruz». El Rancahuaso.
Consultado el 3 de marzo de 2010.
130. Ilustre Municipalidad de Rancagua (2 de marzo de 2010). «Equipos de
Emergencia de la Municipalidad de Rancagua continúan trabajando
ininterrumpidamente por terremoto». Consultado el 3 de marzo de 2010.
131. El Rancahuaso (1 de marzo de 2010). «Terremoto en Rancagua: Lista de
fallecidos». Consultado el 3 de marzo de 2010.
132. Pérez Arce, David (27 de febrero de 2010). «Treinta y cinco muertos,
deja el terremoto en la Región de O´Higgins». ElCachapoal.cl.
Archivado desde el original el 3 de marzo de 2010. Consultado el 9 de
marzo de 2010.
133. ↑ a b El Tipógrafo (28 de febrero de 2010). «Hasta el momento hay 39
víctimas fatales tras violento terremoto». Consultado el 3 de marzo de
2010.
134. La Nueva Voz de Colchagua (3 de marzo de 2010). «Puntos críticos en la
:
Región de O'Higgins». Consultado el 3 de marzo de 2010.
135. Diario El Pulso (28 de febrero de 2010). «Casino Monticello informó
oficialmente sobre el estado de sus instalaciones». Consultado el 3 de
marzo de 2010.
136. Vi.cl (1 de marzo de 2010). «Terremoto habría causado la pérdida de
millones de litros en viñas de Colchagua». Consultado el 3 de marzo de
2010.
137. La Tercera (11 de marzo de 2010). «Onemi: caída de pasarela, “pequeño
oleaje” y cortes de luz tras sismo». Consultado el 11 de marzo de 2010.
138. ↑ a b La Tercera (11 de marzo de 2010). «Presidente descarta toque de
queda en VI Región y nombra a nuevo director de Onemi». Consultado el
11 de marzo de 2010.
139. ↑ a b La Tercera (4 de marzo de 2010). «Jefe militar de VII Región
precisa cifra de muertos en el Maule y los fija en 316». Consultado el 6
de marzo de 2010.
140. La Segunda (4 de marzo de 2010). «Error en cifra de muertos del Maule:
Jefe de zona aclara que son 316 y no 587, como dijo la ONEMI».
Consultado el 6 de marzo de 2010.
141. RPP (28 de febrero de 2010). «Informan de 350 muertos solo en comuna
de Constitución en Chile». Archivado desde el original el 3 de marzo de
2010. Consultado el 3 de marzo de 2010.
142. La Nación (27 de febrero de 2010). «Se esperan centenares de muertos en
Constitución». Consultado el 3 de marzo de 2010.
143. ↑ a b Pizarro, Claudio (6 de marzo de 2010). «Constitución, el epicentro
del caos». The Clinic. Consultado el 6 de marzo de 2010.
144. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Maule sufre pérdida de centros
históricos de Talca y Curicó» (PDF). Archivado desde el original el 16 de
septiembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
145. La Tercera (28 de febrero de 2010). «Puentes caídos, cortes en rutas y
derrumbe de hospitales en la zona» (PDF). Archivado desde el original el
:
2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
146. Domeyko, Matías (3 de marzo de 2010). «Complementa información en
relación al Oficio Circular N.º 574 de 1.03.2010» (PDF). Celulosa
Arauco y Constitución S.A. Consultado el 6 de marzo de 2010.
147. Ibarra, Alexis (5 de marzo de 2010). «El terremoto secó los saltos del
Parque Nacional Radal Siete Tazas». Consultado el 6 de marzo de 2010.
148. ↑ a b La Tercera (28 de febrero de 2010). «Concepción colapsa y buscan a
160 desaparecidos bajo escombros» (PDF). Archivado desde el original
el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
149. El Mercurio Online (16 de marzo de 2010). «Armada advierte sobre
presencia de material peligroso en bahía de Talcahuano». Consultado el
18 de marzo de 2010.
150. El Comercio (28 de febrero de 2010). «Desolador panorama en balneario
chileno de Dichato, tras tsunami por terremoto». Consultado el 7 de
marzo de 2010.
151. Villagrán, Rodrigo (4 de marzo de 2010). «Cómo viven el terremoto y
sus consecuencias en Caleta Tumbes». CNN Chile. Consultado el 7 de
marzo de 2010.
152. Guzmán, Gerson (3 de marzo de 2010). «Con barricadas en cada esquina
se viven los días post terremoto en Coronel». Radio Biobío. Consultado
el 7 de marzo de 2010.
153. Muñoz, David (5 de marzo de 2010). «Lota: Sismo cerró la entrada al
Chiflón del Diablo». El Mercurio. Archivado desde el original el 30 de
septiembre de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2010.
154. Lempira, Pepe (4 de marzo de 2010). «Tirúa: La última ola». Consultado
el 7 de marzo de 2010.
155. S.A.P, El Mercurio (27 de febrero de 2010). «260 reos se fugaron desde
la cárcel de Chillán | Emol.com». Emol. Consultado el 6 de julio de 2021.
156. G, Bárbara Agüero (22 de febrero de 2012). «El 97% de los reos que se
fugaron durante el 27/F han sido recapturados». La Tercera. Consultado
:
el 6 de julio de 2021.
157. Clarín (6 de marzo de 2010). «Dos murales mexicanos, afectados por el
sismo». Consultado el 7 de marzo de 2010.
158. «Historia». Hospital Clínico Herminda Martín. Consultado el 6 de julio
de 2021.
159. «Cómo viven los perdonados por el tsunami: entre la ayuda y el
absurdo». CIPER Chile. 5 de marzo de 2010. Consultado el 6 de julio de
2021.
160. «Terremoto se lleva casi el 95% del patrimonio histórico de
Cobquecura». BioBioChile. 5 de marzo de 2010. Consultado el 6 de julio
de 2021.
161. Intercomuna (2 de marzo de 2010). «Entregan nuevo informe del
terremoto en la Araucanía». Consultado el 8 de marzo de 2010.
162. ↑ a b Palomera, Freddy; Retamal, R. y Vásquez, C. (28 de febrero de
2010). «La Araucanía: evacuación de hospital y demanda de remedios»
(PDF). La Tercera. Archivado desde el original el 2 de diciembre de
2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
163. Canal de Noticias (1 de marzo de 2010). «Angol severamente golpeado
por terremoto que causó catástrofe nacional». Consultado el 8 de marzo
de 2010.
164. LaNovena.cl (6 de marzo de 2010). «Evaluarán estado de las aguas del
lago Villarrica».
165. ↑ a b Rosales, A. (28 de febrero de 2010). «Muelle de Valdivia con graves
daños y Armada prohíbe zarpe» (PDF). La Tercera. Archivado desde el
original el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
166. Ruiz, Verónica (4 de marzo de 2010). «Realizan balance de los efectos
del sismo en la Región de Los Ríos». Gobierno Regional de Los Ríos.
Archivado desde el original el 7 de marzo de 2010. Consultado el 8 de
marzo de 2010.
167. ↑ a b La Nación (3 de marzo de 2010). «Se mantiene toque de queda en
:
regiones de Maule y Bío Bío». Consultado el 9 de marzo de 2010.
168. Ruiz Báez, Carlos (1 de marzo de 2010). «Terremoto en Chile:
Impactantes imágenes de saqueos en Concepción». El Observatodo.
Consultado el 10 de marzo de 2010.
169. EFE (28 de febrero de 2010). «La alcaldesa de Concepción pide militares
'para restablecer el orden'». El Mundo. Consultado el 10 de marzo de
2010.
170. 24CON (28 de febrero de 2010). «Saqueos: la gente se lleva desde leche
hasta plasmas». Consultado el 10 de marzo de 2010.
171. Europa Press (28 de febrero de 2010). «Bachelet eleva 708 los muertos
por el terremoto y decreta el Estado de Emergencia». adn.es. Archivado
desde el original el 3 de marzo de 2010. Consultado el 10 de marzo de
2010.
172. Arsuaga, Elena (1 de marzo de 2010). «El toque de queda da una breve
tregua al caos imperante en Concepción». El Mundo. Consultado el 10 de
marzo de 2010.
173. Europa Press (1 de marzo de 2010). «El jefe militar de Maule aclara que
no ha dado orden de que se inicie el toque de queda en la región».
Consultado el 10 de marzo de 2010.
174. El Mundo (1 de marzo de 2010). «Comandos militares intentan tomar el
control en una caótica Concepción». Consultado el 10 de marzo de 2010.
175. ámbito.com (1 de marzo de 2010). «Crece la tensión en Concepción:
incendian supermercado tras intento de saqueo». Consultado el 10 de
marzo de 2010.
176. EFE (2 de marzo de 2010). «Extienden el toque de queda a 18 horas en
Concepción». El Mundo. Consultado el 10 de marzo de 2010.
177. «"Al segundo aviso, disparar a matar"». Publico. 2 de marzo de 2010.
Archivado desde el original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 10 de
marzo de 2010.
178. Radio Cooperativa (6 de marzo de 2010). «Autoridades del Biobío
:
decidieron disminuir las horas del toque de queda». Consultado el 10 de
marzo de 2010.
179. El Mercurio Online (6 de marzo de 2010). «Saqueadores devuelven
voluntariamente artículos robados en Concepción». Consultado el 11 de
marzo de 2010.
180. Herrera, Javiera (28 de febrero de 2010). «Saquean supermercado en
Quilicura y PDI custodia por intento de robo de alimentos». La Tercera.
Consultado el 11 de marzo de 2010.
181. Carvajal, Juan Pablo; Robledo, Pedro y Vega, Manuel (1 de marzo de
2010). «Lo poco que quedó lo destruyó el lumpen». La Cuarta.
Archivado desde el original el 4 de marzo de 2010. Consultado el 10 de
marzo de 2010.
182. ADN Radio (3 de marzo de 2010). «Carabineros aclaró que saqueos en
Santiago "son hechos falsos que irresponsables están difundiendo"».
Consultado el 11 de marzo de 2010.
183. Terra (2 de marzo de 2010). «Alertan sobre rumores falsos de saqueos
publicados en Twitter». Consultado el 11 de marzo de 2010.
184. La Nación (4 de marzo de 2010). «Intendencia rechaza rumores de
saqueos en Región Metropolitana». Consultado el 11 de marzo de 2010.
185. La Segunda (2 de marzo de 2010). «En Quilicura, vecinos se armaron
con palos, piedras y hasta pistolas para defenderse». Consultado el 11 de
marzo de 2010.
186. Bustos, R. (3 de marzo de 2010). «Alcaldes metropolitanos piden tropas
para apoyar seguridad». La Nación. Consultado el 11 de marzo de 2010.
187. ↑ a b Ricke, Eduardo (14 de marzo de 2010). «Apagón total en el SIC»
(TIFF). Centro de Despacho Económico de Carga - Sistema
Interconectado Central. Archivado desde el original el 28 de septiembre
de 2010. Consultado el 15 de marzo de 2010.
188. ↑ a b c El Mercurio Online (15 de marzo de 2010). «Minuto a minuto:
Hinzpeter asegura que el 93% del suministro eléctrico está restablecido
:
(finalizado)». Consultado el 15 de marzo de 2010.
189. Centro de Despacho Económico de Carga - Sistema Interconectado
Central (14 de marzo de 2010). «Mapa del Sistema Interconectado
Central» (TIFF). Archivado desde el original el 23 de agosto de 2009.
Consultado el 15 de marzo de 2010.
190. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido
de las referencias llamadas capacidadenergia
191. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido
de las referencias llamadas servicios
192. ↑ a b c Superintendencia de Servicios Sanitarios (11 de marzo de 2010).
«Informe situación agua potable» (PDF). Consultado el 18 de marzo de
2010.
193. I.M. Talcahuano (17 de mayo de 2010). «Alcalde Saavedra Agradece
labor de bomberos post-terremoto». Consultado el 19 de mayo de 2010.
194. La Nación (4 de marzo de 2010). «Terremoto: 193.969 personas más
tienen abastecimiento de agua potable». Consultado el 16 de marzo de
2010.
195. Radio Cooperativa (9 de marzo de 2010). «Minagri recalcó que terremoto
no afectará abastecimiento de trigo y leche». Consultado el 19 de marzo
de 2010.
196. La Nación (9 de marzo de 2010). «Aseguran abastecimiento de carne tras
al terremoto». Consultado el 19 de marzo de 2010.
197. Radio Cooperativa (27 de febrero de 2010). «Metrogas entregó
recomendaciones y aseguró suministro». Consultado el 19 de marzo de
2010.
198. La Nación (28 de febrero de 2010). «Terremoto: Adico confirma
abastecimiento de gasolina asegurado por dos semanas». Consultado el
19 de marzo de 2010.
199. UPI (27 de febrero de 2010). «ENAP: Terremoto genera alteraciones en
refinerías y asegura disponibilidad de combustibles». El Mostrador.
:
Consultado el 19 de marzo de 2010.
200. Reuters (3 de marzo de 2010). «Argentina dice duplica envíos gas natural
a Chile tras sismo». Archivado desde el original el 16 de abril de 2014.
Consultado el 19 de marzo de 2010.
201. Radio Cooperativa (24 de febrero de 2011). «Cantidad de llamadas tras el
terremoto triplicaron las conexiones de Año Nuevo». Consultado el 27 de
diciembre de 2011.
202. Subsecretaría de Telecomunicaciones (3 de marzo de 2010). «Reporte
telecomunicaciones en regiones afectadas emitido por el Ministerio del
Interior». Consultado el 18 de marzo de 2010.
203. Subsecretaría de Telecomunicaciones (5 de marzo de 2010). «Reporte
telecomunicaciones en regiones afectadas». Consultado el 18 de marzo
de 2010.
204. Sturm, Cony (11 de marzo de 2010). «Chile: nuevo temblor interrumpe
líneas telefónicas». Wayerless. Consultado el 18 de marzo de 2010.
205. Subsecretaría de Telecomunicaciones (5 de marzo de 2010). «Subtel
informa puntos de comunicación de emergencia de acceso gratuito en
zonas más afectadas por terremoto». Archivado desde el original el 8 de
marzo de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2010.
206. La Cuarta (6 de marzo de 2010). «Compañías dieron minutos y mensajes
a víctimas del sismo». Consultado el 18 de marzo de 2010.
207. Piquer, José Miguel (10 de marzo de 2010). «Terremoto 2010: ¿Internet
resistió bien la prueba?». Archivado desde el original el 14 de marzo de
2010. Consultado el 18 de marzo de 2010.
208. Stark, José Ignacio (16 de marzo de 2010). «El día en que la tecnología
apagó a Chile». El Mostrador. Consultado el 16 de marzo de 2010.
209. Niclabs (20 de marzo de 2010). «Internet y el Terremoto Chile
27/02/2010». Archivado desde el original el 7 de junio de 2010.
Consultado el 3 de junio de 2010.
210. Niclabs (2 de junio de 2010). «Caída de la Internet Chilena el
:
27/02/2010».
211. «La gente de los cerros». elmundo.es. 2 de marzo de 2010.
212. Día de Negocios (8 de marzo de 2010). «Doná un ladrillo para Chile».
Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 18 de
marzo de 2010.
213. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
(12 de marzo de 2010). «Jóvenes ingenieros de la FCFM se mueven por
Chile». Boletín informativo. Consultado el 15 de abril de 2010.
214. Universia (2 de marzo de 2010). «Confech organiza ayuda para afectados
por el terremoto». Consultado el 15 de abril de 2010.
215. Hogar de Cristo (30 de marzo de 2010). «Miles de voluntarios trabajando
por Chile». Consultado el 15 de abril de 2010.
216. Terra.cl (1 de marzo de 2010). «Cae avioneta en Tomé: Muere
expresidente de la juventud UDI». Archivado desde el original el 19 de
febrero de 2014. Consultado el 18 de marzo de 2010.
217. El Mercurio (9 de marzo de 2010). «Joven voluntaria de Chile Ayuda a
Chile muere atropellada». Consultado el 18 de marzo de 2010.
218. Radio Cooperativa (18 de marzo de 2010). «Campaña "Chile ayuda a
Chile" superó los 45 mil millones de pesos». Consultado el 18 de marzo
de 2010.
219. Desafío: Levantemos Chile (12 de marzo de 2010). «Quiénes somos».
Archivado desde el original el 5 de mayo de 2010. Consultado el 2 de
mayo de 2010.
220. Riquelme, Paula (2 de mayo de 2010). «Empresario Felipe Cubillos
compromete más escuelas». La Tercera. Consultado el 2 de mayo de
2010.
221. La Voz de Rusia (4 de marzo de 2010). «Delegación de Abjasia en Chile
hizo entrega de ayuda humanitaria». Archivado desde el original el 7 de
mayo de 2010. Consultado el 5 de marzo de 2010.
222. Presidencia de la República de Kosovo (3 de marzo de 2010). «President
:
Sejdiu conveyed his condolences to Chilean authorities» (en inglés).
Consultado el 3 de marzo de 2010.
223. Sahara Press Service (28 de febrero de 2010). «El Presidente de la RASD
envía mensaje de condolencia a la presidenta de Chile tras el seísmo».
Consultado el 3 de marzo de 2010.
224. La Voz Digital (27 de febrero de 2010). «Chile agradece ayuda de
muchos países pero por ahora no la pedirá». Consultado el 2 de mayo de
2010.
225. El Día (1 de marzo de 2010). «Chile pide formalmente ayuda a la ONU,
mientras crece la solidaridad mundial». Consultado el 2 de mayo de
2010.
226. «Envían ayuda a Chile». Argentina.ar. 1 de marzo de 2010. Archivado
desde el original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 27 de febrero de
2010.
227. El Diario Exterior (3 de marzo de 2010). «Chile.- México, Argentina,
Venezuela y Brasil aprueban el envío de nueva ayuda a Chile».
Consultado el 27 de febrero de 2011.
228. «Fidel Castro reitera "solidaridad" cubana con Chile tras terremoto». El
Mercurio. 8 de marzo de 2010. Consultado el 8 de marzo de 2010.
229. ↑ a b Reuters Argentina (2 de marzo de 2010). «Perú brinda ayuda a Chile
tras sismo, deja de lado diferencias». Archivado desde el original el 2 de
diciembre de 2011. Consultado el 2 de marzo de 2010.
230. EcoDiario (27 de febrero de 2010). «Terremoto de Chile: Morales:
"Bolivia compartirá lo poco que tiene con Chile"». Consultado el 2 de
marzo de 2010.
231. El Universal (27 de febrero de 2010). Calderón expresa solidaridad a
Chile. Consultado el 27 de febrero de 2010.
232. La Tercera (3 de marzo de 2010). «Argentina eleva envíos de gas a Chile
y alivia presión sobre consumo de diésel». Consultado el 3 de marzo de
2010.
:
233. «Germany sends disaster assistance team to Chile». Consultado el 28 de
febrero de 10.
234. El Mercurio (1 de marzo de 2010). «Japón ofrece tres millones de dólares
a Chile como ayuda por terremoto». Consultado el 27 de marzo de 2010.
235. swissinfo.ch (27 de febrero de 2010). «Government sends team to Chile
after quake».
236. La Nación (1 de marzo de 2010). «Hillary Clinton traerá a Chile equipos
de comunicaciones». Consultado el 3 de marzo de 2010.
237. Universidad Técnica Federico Santa María (28 de febrero de 2010).
«Suspendido el Congreso de la Lengua de Valparaíso». Archivado desde
el original el 7 de marzo de 2010. Consultado el 1 de marzo de 2010.
238. Asociación Nacional de Fútbol Profesional (28 de febrero de 2010). «La
ANFP decidió suspender partidos de la selección». Archivado desde el
original el 28 de marzo de 2010. Consultado el 1 de marzo de 2010.
239. Sonar FM (28 de febrero de 2010). «NOFX cancelado». Archivado desde
el original el 14 de abril de 2010. Consultado el 8 de marzo de 2010.
240. «Almería 2 - 2 Barcelona».
241. «Las camisetas del Almería por el terremoto de Chile recaudan 63 mil
dólares».
242. Copa Davis (3 de marzo de 2010). «La serie comienza el sábado en
Chile». Consultado el 4 de marzo de 2010.
243. Asociación Nacional de Fútbol Profesional (1 de marzo de 2010).
«ANFP suspende el fútbol ante la tragedia del país». Archivado desde el
original el 4 de marzo de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2010.
244. Terra.cl (6 de marzo de 2010). «Cambio total en el fútbol chileno: Se
acaban Apertura y Clausura en 2010». Archivado desde el original el 24
de marzo de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2010.
245. Terra.cl (13 de marzo de 2010). «Delegación chilena vive emoción al ser
aplaudida en inauguración de Vancouver». Archivado desde el original el
17 de abril de 2010. Consultado el 22 de abril de 2010.
:
246. Agencia EFE (13 de marzo de 2010). «Unos 100.000 argentinos
"abrazan" a Chile en un festival solidario». Archivado desde el original el
30 de junio de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2010.
247. Noticias Ya (13 de marzo de 2010). «Las exigencias de Nelly Furtado
para su concierto del 22 de marzo en el Movistar Arena». Archivado
desde el original el 15 de junio de 2010. Consultado el 2 de mayo de
2010.
248. Radio Cooperativa (2 de mayo de 2010). «Arjona donó recaudación de
concierto a jardín infantil de Dichato». Consultado el 2 de mayo de 2010.
249. Delgado, Felipe (7 de abril de 2010). «Piñera agradece a Placebo
decisión de donar a víctimas del terremoto ganancias de su concierto».
Radio Biobío. Consultado el 2 de mayo de 2010.
250. Astorga, Rodrigo; Guzmán, Gerson (4 de abril de 2010). «The Gathering:
Cuando vimos las imágenes del terremoto supimos que teníamos que
hacer algo por Chile». Radio Biobío. Consultado el 2 de mayo de 2010.
251. Terra.com.mx (30 de marzo de 2010). «Paul Walker visita zona afectada
por terremoto en Chile». Consultado el 2 de mayo de 2010.
252. Delgado, Felipe (22 de abril de 2010). «Actor Elijah Wood visita zonas
afectadas por el terremoto junto a la primera dama». Consultado el 2 de
mayo de 2010.
253. Jopia, Francisco (24 de marzo de 2010). «Humoristas subirán el ánimo de
compatriotas afectados por terremoto». La Nación. Consultado el 2 de
mayo de 2010.
254. Ejército de Chile (29 de marzo de 2010). «Colaborando en la
adversidad». Consultado el 2 de mayo de 2010.
255. El Mercurio Online (29 de marzo de 2010). «Edgar Davids y el
terremoto: "Hay que poner el hombro para Chile"». Consultado el 2 de
mayo de 2010.
256. GonzalezTenis.com (29 de marzo de 2010). «Las estrellas se cuadran con
Chile». Archivado desde el original el 11 de marzo de 2012. Consultado
:
el 2 de mayo de 2010.
257. Leal, Christian (12 de marzo de 2010). «31 Minutos y UNICEF ayudan a
los niños a superar sus temores al terremoto». Radio Biobío. Consultado
el 27 de febrero de 2011.
258. La Tercera (4 de marzo de 2010). «Horario de invierno se posterga al 3
de abril para facilitar labores de rescatadores». Consultado el 13 de
marzo de 2010.
259. Terremoto: Habla el científico que llamó a SHOA para dar la alerta de
tsunami. YouTube. Consultado el 11 de abril de 2022.
260. El Mercurio Online (3 de marzo de 2010). «Jefe naval reconoce que
Armada descartó riesgo de tsunami al informar a Bachelet». Archivado
desde el original el 1 de abril de 2010. Consultado el 3 de marzo de 2010.
261. «Aclaración Comandante en Jefe de la Armada se dio aviso una hora
antes del tsunami». El Mercurio de Valparaíso. 3 de marzo de 2010.
262. «Tsunami dejó más muertos que terremoto en Chile». El Universo. 1 de
marzo de 2010.
263. «Autoridades militar y civiles se desmienten mutuamente sobre reunión
que descartó alerta de tsunami». Radio Bío-Bío. 1 de mayo de 2010.
264. «Jefe Naval de Talcahuano desmiente a ex intendente Tohá por alerta de
tsunami: No me reuní con él». Radio Bío-Bío. 1 de mayo de 2010.
265. «Sigue polémica en Región del Bío-Bío por reunión de autoridades
durante la mañana del 27 de febrero». Radio Bío-Bío. 2 de mayo de
2010.
266. «Terremoto F/27 Minuto a Minuto». Terra Networks. 1 de marzo de
2010. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014.
267. «PDI entrega segundo informe sobre Caso Tsunami a Fiscalía
Occidente». Metro. 5 de febrero de 2013. Archivado desde el original el
24 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2015.
268. «Estima Piñera en 30 mil millones de dólares costo de reconstrucción».
Cronica.com.mx. Consultado el 28 de febrero de 2010.
:
269. «Pérdidas en Chile asciende a US$30.000 millones».
Larepublica.com.co. 1 de marzo de 2010. Consultado el 1 de marzo de
2010.
270. «Reparar vialidad en el sur costará $613 mil millones». lanacion.cl. 8 de
marzo de 2010. Consultado el 8 de marzo de 2010.
271. «Chile: 1,200 mdd en daños a infraestructura». El Economista. 7 de
marzo de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2010.
272. «Comercio chileno, varado tras terremoto». CNN. 1 de marzo de 2010.
Consultado el 7 de marzo de 2010.

http://www.elmartutino.cl/admin/render/noticia/22174

Enlaces externos
Galería de imágenes del terremoto
Página de ayuda de Google
Análisis de edificios afectados por el terremoto
Jaime Conde (julio-agosto 2010). «El terremoto chileno de 2010 y sus
lecciones». Revista de Libros. Archivado desde el original el 16 de
febrero de 2012. Consultado el 2 de marzo de 2020.
Libro de la Reconstrucción del Ejército de Chile
:

También podría gustarte