Calculo - de - Ductilidad - Mendoza - Garcia - G - 2014
Calculo - de - Ductilidad - Mendoza - Garcia - G - 2014
Calculo - de - Ductilidad - Mendoza - Garcia - G - 2014
Unidad Azcapotzalco
DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
A mi hijo
Axell Gabriel Mendoza Martínez
A mi esposa
Margarita Martínez Ruiz
A mis hermanos
José Luis y Víctor
AGRADECIMIENTO
Quiero expresar un gran sentimiento de gratitud a las personas e instituciones que de
alguna manera permitieron la realización de este trabajo de tesis.
En primer lugar agradezco a la Dra. María de la Consolación Gómez Soberón por el apoyo
brindado como directora de tesis durante el tiempo que tomo el desarrollo de la misma.
Agradezco al Dr. Luciano Fernández Sola y al Dr. Héctor Sánchez Sánchez por su amable
e incondicional ayuda con respecto a las sugerencias y comentarios derivados de la revisión
exhaustiva de la tesis.
Por último agradezco a mis amigos y colegas que alguna vez me motivaron para estudiar
una Maestría en Ingeniería Estructural. M.I. Julio César Osorio Santiago, M.I. René Riaño
Sandoval, M.I. Víctor Hugo Salinas Vallejo, M.I. Julio Arteaga Ángeles, Ing. Esp. Óscar Aguilar
González, Ing. Juan José Cruz Martínez, Ing. Rodrigo Garay Medina.
ÍNDICE
ÍNDICE............................................................................................................................................................... I
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................................................... V
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................................... VII
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 1
1.1. DEFINICIÓN DE UN PUENTE ..................................................................................................................... 1
1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 2
1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 3
1.4 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................................... 4
1.5. DISTRIBUCIÓN DE LA TESIS ...................................................................................................................... 4
CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES............................................................................................................................................ 6
2.1 ESTUDIOS EXPERIMENTALES ................................................................................................................... 8
2.2 ESTUDIOS ANALÍTICOS ............................................................................................................................. 11
2.3 LECCIONES DE SISMOS OCURRIDOS EN MÉXICO ........................................................................... 12
CAPÍTULO 3
MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................................................. 14
3.1 DEFINICIÓN DE DUCTILIDAD ................................................................................................................ 14
3.2 ESTIMACIÓN DE DUCTILIDAD............................................................................................................... 15
3.2.1. Federal Emergy Managetment and Agency FEMA 440 ........................................................ 15
3.2.2. Caltrans 2010 ........................................................................................................................................ 17
3.2.3. AASHTO estándar 2002 ..................................................................................................................... 20
3.2.4. Comisión Federal de Electricidad (CFE 2008) ......................................................................... 21
3.2.5. Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT 2005) ................................................... 23
ÍNDICE
CAPÍTULO 4
CRITERIOS DE DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE PILAS ................................................... 25
4.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL .................................................. 25
4.1.1. Peligro sísmico ..................................................................................................................................... 25
4.1.2. Estructuración y elección de tipos de pilas .............................................................................. 26
4.1.3. Rigidez efectiva .................................................................................................................................... 26
4.1.4. Amortiguamiento ................................................................................................................................ 28
4.2. TIPOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL .................................................................................................... 29
4.2.1. Análisis Estático Lineal ..................................................................................................................... 29
4.2.2. Análisis Dinámico Lineal .................................................................................................................. 29
4.2.3. Análisis Estático No Lineal .............................................................................................................. 30
4.2.4. Análisis Tiempo Historia.................................................................................................................. 30
4.2.5. Análisis de segundo Orden.............................................................................................................. 30
4.2.6. Análisis por sismo vertical simplificado .................................................................................... 32
4.3. COMBINACIONES DE CARGAS ............................................................................................................... 32
4.4. DISEÑO ESTRUCTURAL DE PILAS ........................................................................................................ 34
4.4.1. Materiales............................................................................................................................................... 34
4.4.2. Diseño por flexo-compresión ......................................................................................................... 34
4.4.3. Diseño por cortante ........................................................................................................................... 36
4.4.4. Adherencia ............................................................................................................................................. 37
4.4.5. Porcentajes de acero de refuerzo longitudinal ....................................................................... 37
4.4.6. Porcentajes de acero de refuerzo transversal......................................................................... 38
4.4.7. Confinamiento en zonas de articulación plásticas de acuerdo a AASHTO LRFD...... 40
4.4.8. Relación de esbeltez .......................................................................................................................... 42
4.4.9. Recubrimientos.................................................................................................................................... 42
4.5. EJEMPLO DE DISEÑO ................................................................................................................................. 42
4.5.1. Análisis Unimodal ............................................................................................................................... 44
4.5.2. Diseño por flexocompresión .......................................................................................................... 46
4.5.3. Diseño por cortante ........................................................................................................................... 48
II
ÍNDICE
CAPÍTULO 5
CÁLCULO DE DUCTILIDAD MEDIANTE ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL............................. 52
5.1. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LOS MODELOS ESTUDIADOS ................................................ 54
5.2. ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL............................................................................................................ 55
5.3. MOMENTO CURVATURA IDEALIZADA................................................................................................ 58
5.4. ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL TIPO CALTRANS ....................................................................... 58
5.5. CÁLCULO DE DUCTILIDAD PARA ELEMENTO EN CURVATURA SIMPLE ............................. 59
5.6. CÁLCULO DE DUCTILIDAD PARA ELEMENTO EN CURVATURA DOBLE .............................. 64
5.7. DIREFENCIA ENTRE DUCTILIDAD DE UN ELEMENTO Y DUCTILIDAD DE UNA
ESTRUCTURA.......................................................................................................................................................... 68
5.8. INTERPRETACIÓN DE MODELOS Y RESULTADOS ......................................................................... 69
CAPÍTULO 6
CÁLCULO DE DUCTILIDAD MEDIANTE ANÁLISIS DINÁMICO NO LINEAL .............................. 71
6.1, MODELO DE TAKEDA ................................................................................................................................. 71
6.2. ELECCIÓN DE SISMOS FUERTES ............................................................................................................ 73
6.3. ESCALADO DE ACELEROGRAMAS ......................................................................................................... 74
6.4. ELABORACIÓN DE MODELO .................................................................................................................... 77
6.5. RESULTADOS Y CÁLCULO DEMANDA DE DUCTILIDAD .............................................................. 79
CAPÍTULO 7
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 85
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 90
APÉNDICE A. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE PILAS ............................................................... 92
A.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 92
A.2. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE LAS PILAS DEL MODELO M-01 ....................................... 92
A.3. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE LAS PILAS DEL MODELO M-02 ....................................... 94
A.4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE LAS PILAS DEL MODELO M-03 ....................................... 96
A.5. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE LAS PILAS DEL MODELO M-04 ....................................... 97
A.6. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN DE LAS PILAS DEL MODELO M-05 ....................................... 98
III
ÍNDICE
IV
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.1. Puente estructurado con trabes tipo Nebrasca ......................................................................... 2
Figura 2.1. Elevación general típica de un puente carretero ...................................................................... 6
Figura 2.2. Modelo de Cargas Vivas IMT 66.5 ................................................................................................... 7
Figura 2.3. Curvas de histéresis de pilas de puentes (Restrepo et al 2003)......................................... 9
Figura 2.4. Ductilidad en pilas de sección hueca (Yeh et al 2001) ........................................................ 10
Figura 3.1. Curva de capacidad simplificada (FEMA 440) ........................................................................ 16
Figura 3.2. Curvaturas en pilas de concreto reforzado (Caltrans 2010)............................................. 18
Figura 3.3. Deformación de marcos según tipo de suelo (Caltras 2010) ............................................ 19
Figura 4.1. Espectro de diseño en roca, Sta.María Huatulco Oaxaca (CFE-2008) ........................... 26
Figura 4.2. Espectro característico de diseño (CFE-1993) ....................................................................... 26
Figura 4.3. Gráficas para el cálculo de inercia agrietada ........................................................................... 27
Figura 4.4. Influencia de efectos P-delta en resistencia por fuerza lateral (Priestley 1998) ..... 32
Figura 4.5. Carga y momento estático para sismo vertical ....................................................................... 33
Figura 4.6. Diagrama de interacción típica de columnas (G. Cuevas 2001) ...................................... 34
Figura 4.7. Confinamiento típico de una columna rectangular hueca ................................................. 40
Figura 4.8. Geometría en elevación de puente en estudio ........................................................................ 43
Figura 4.9. Sección transversal tipo de pilas .................................................................................................. 44
Figura 4.10. Diagrama de interacción de pila eje extremo M-01 ........................................................... 47
Figura 4.11. Resumen de distribución de refuerzo...................................................................................... 50
Figura 5.1. Gráfica carga-deformación .............................................................................................................. 53
Figura 5.2. Esquema general de los modelos de puentes utilizados..................................................... 56
Figura 5.3. Curvas esfuerzo deformación de acero y concreto ............................................................... 57
Figura 5.4. Diagrama momento curvatura de un elemento de concreto reforzado ....................... 57
Figura 5.5. Sección transversal de pila eje extremo del modelo M-01 ................................................ 60
Figura 5.6. Diagrama momento curvatura de pila eje extremo del M-01 ........................................... 60
Figura 5.7. Curva de capacidad obtenido con el procedimiento Caltrans del M-01 ....................... 62
Figura 5.8. Puente generado para el modelo M-01 en SAP2000 ............................................................ 62
V
LISTA DE FIGURAS
Figura 5.9. Curva de capacidad obtenido con el SAP2000 del M-01 .................................................... 63
Figura 5.10. Mecanismo de colapso obtenido para el modelo M-01 .................................................... 63
Figura 5.11. Configuración de pilas para el modelo M-03 ........................................................................ 64
Figura 5.12. Diagrama momento curvatura de pila eje extremo del M-03 ........................................ 64
Figura 5.13. Curva de capacidad obtenido con el procedimiento Caltrans del M-03 .................... 66
Figura 5.14. Puente generado para el modelo M-03 en SAP2000 ......................................................... 66
Figura 5.15. Curva de capacidad obtenido con el SAP2000 del M-03 .................................................. 67
Figura 5.16. Comparación de curvas de capacidad ...................................................................................... 68
Figura 5.17. Mecanismo de colapso de modelo M-03 ................................................................................. 68
Figura 6.1. Experimento de pilas concreto reforzado de sección circular hueca ............................ 72
Figura 6.2. Comparación de curva de comportamiento experimental vs simulación analítica
(Priestley et al 2006) ................................................................................................................................................ 72
Figura 6.3. Modelo de Takeda Modificado (J. Athol 2003) ....................................................................... 73
Figura 6.4. Acelerogramas de sismos seleccionados para el análisis paso a paso .......................... 75
Figura 6.5. Espectro de sitio calculado.............................................................................................................. 76
Figura 6.5. Respuesta estructural de pila eje extremo modelo M-01................................................... 77
Figura 6.7. Modelo generado con el programa Ruaumoko....................................................................... 78
Figura 6.8. Lectura de acelerograma para el Modelo M-01 ...................................................................... 78
Figura 6.10. Verificación de periodos calculados ......................................................................................... 79
Figura 6.11. Curvas de comportamiento de la pila eje extremo del modelo M-01 ......................... 80
Figura 6.12. Curvas de comportamiento de la pila eje central del modelo M-01 ............................ 80
VI
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1. Ductilidad en pilas de sección circular (Wang y otros, 2008) ............................................ 11
Tabla 3.1. Rotaciones permisibles para modelos no lineales (FEMA 440) ........................................ 17
Tabla 3.2. Ductilidad en pilas (Caltrans 2010) .............................................................................................. 20
Tabla 3.3. Ductilidad para diferentes tipos de pilas AASHTO estándar y AASHTO LRFD) .......... 21
Tabla 3.4. Demandas de ductilidades máximas en pilas de puentes CFE-2008............................... 22
Tabla 3.5. Factores de ductilidad en pilas de puentes SCT-2005 ........................................................... 23
Tabla 4.1. Momentos de inercia efectiva (Paulay 1978)............................................................................ 28
Tabla 4.2. Momentos de inercia efectiva (FEMA 440) ................................................................................ 28
Tabla 4.3. Verificación de efectos P-delta ........................................................................................................ 31
Tabla 4.4. Recubrimientos mínimos (AASHTO LRFD) ............................................................................... 43
Tabla 4.5. Periodos fundamentales del modelo M-01 ................................................................................ 46
Tabla 4.6. Resumen de refuerzo longitudinal obtenido para todos los modelos ............................ 51
Tabla 4.6. Resumen de refuerzo transversal para modelos M-03 al M-06 ........................................ 51
Tabla 5.1. Modelos estudiados ............................................................................................................................. 55
Tabla 5.2. Desplazamientos y cortantes para el modelo M-01 ............................................................... 62
Tabla 5.3. Desplazamientos y cortantes para el modelo M-01 con SAP2000 ................................... 63
Tabla 5.4. Desplazamientos y cortantes para el modelo M-03 ............................................................... 66
Tabla 5.5. Desplazamientos y cortantes para el modelo M-03 con SAP2000 ................................... 66
Tabla 5.6. Desplazamientos y cortantes del modelo M-03 con Caltrans modificado .................... 66
Tabla 5.6. Resumen de ductilidades calculadas ............................................................................................ 69
Tabla 6.1. Sismos seleccionados para el ADNL .............................................................................................. 74
Tabla 6.2. Factores de escala de los Sismos seleccionados para el ADNL .......................................... 76
Tabla 6.3. Resultados del modelo M-01............................................................................................................ 81
Tabla 6.4. Resultados del modelo M-02............................................................................................................ 82
Tabla 6.5. Resultados del modelo M-03............................................................................................................ 82
LISTA DE TABLAS
VIII
CAPÍTULO 1
Introducción
La falla de un puente no siempre se debe a un mal diseño, también implica errores en la
supervisión durante la construcción. De igual forma, influyen aspectos previos, antes de la
elaboración del proyecto estructural definitivo, como por ejemplo: la mecánica de suelos, el
grado de preparación del personal, etc. Por otro lado, los puentes son estructuras en las que
todos sus elementos intervienen para definir su comportamiento estructural, es decir, si falla un
elemento, muy posiblemente el puente necesitará una reparación o al menos una inspección
inmediata para determinar la intensidad de daño; posteriormente se define si su reparación es
requerida. Por lo tanto, para que un puente tenga un comportamiento óptimo, se requiere de un
grupo de ingenieros con experiencia y preparación para lograr este objetivo.
Esta tesis pretende verificar analíticamente los factores de ductilidad que proponen
diferentes documentos utilizados en la práctica profesional de ingeniería de puentes, ya que se
dan casos donde se emplean erróneamente. Ejemplos de estas equivocaciones son los colapsos
recientes de algunas de estas estructuras por carga sísmica, cuya intensidad ha sido menor que
aquélla para la que fueron diseñadas. Entre estos casos se encuentran el Viaducto Cypress y el
Puente de la Bahía, en California, dañados durante el sismo de Loma Prieta en 1989; el colapso de
seis puentes importantes durante el sismo de Northridge, California, de 1994; además de que
recientemente se han registrado algunas fallas y colapsos parciales por concepciones erróneas en
el diseño y construcción de estos sistemas. Con todo esto, es claro que existe la necesidad de
realizar más estudios sobre el comportamiento estructural de puentes, principalmente ante las
acciones externas accidentales como la sísmica.
Un puente es una estructura que sirve para pasos vehiculares, su función principal es
salvar ríos, embalses, barrancas, etc. Su finalidad en carreteras es conservar una pendiente
específica de acuerdo el tipo de camino, el cual, según sus condiciones de apoyo, se clasifica en
continuo y discontinuo. Por otra parte, existen los puentes especiales, que se clasifican por sus
configuraciones geométricas, proceso constructivo y sistema estructural, que pueden ser:
1
CAPÍTULO 1
puentes curvos, puente doble volado, puente empujado, puente acostillado, puente atirantado,
puente colgante, etc.
Las partes de un puente se dividen en dos grandes grupos (Manual ANIPPAC 2005). Uno
es la superestructura, que es toda parte del puente que se encarga de distribuir las cargas a la
subestructura, principalmente son las trabes, losas y elementos primarios y secundarios. El otro
grupo es la subestructura, que es toda parte del puente que se encarga de transmitir las cargas
del puente al suelo y de sustentar a la superestructura; en forma general son los estribos, las
pilas, los pilotes y los apoyos. Se utilizan diferentes configuraciones de puentes que combinan
parte o varios de los elementos de la subestructura y superestructura.
El puente es una estructura esquelética en la que toda parte de ella define su
comportamiento global, comparado con los edificios, los sistemas no estructurales en puentes no
contribuyen en su comportamiento global, aunque sí aportan peso a la estructura. En la figura 1
se muestran las partes de un puente común, incluyendo losa, vigas y cabezal de la
superestructura y pilas y zapata de la subestructura.
1.2. JUSTIFICACIÓN
2
CAPÍTULO 1
algunos casos se siguen los criterios de diseño de puentes por el reglamento americano AASHTO,
así como también la experiencia del diseñador. También, en la literatura no se encontró un
documento de investigación sobre ductilidad de puentes en México. Como consulta, el diseñador
únicamente cuenta con los documentos de la Comisión Federal de Electricidad, CFE, y
recomendaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT, que resultan escasos
para definir adecuadamente la capacidad de ductilidad de los puentes. Esto quiere decir que hace
falta llevar a cabo más investigación al respecto.
Se sabe que gran parte de nuestro país (México) es de alto peligro sísmico (mapa de
regionalización sísmica CFE-2008), por lo que aún con más razón se requiere de más
investigación para poder entender y demostrar científicamente la problemática que se genera de
una mala decisión o criterio al definir la capacidad de ductilidad de un puente.
La finalidad de llevar a cabo ésta investigación es para contribuir a determinar factores
de ductilidad de diferentes tipos de puentes y elementos. Además, puede servir de apoyo para
detallar el procedimiento que se requiere para estimar estos valores para el diseño
sismoresistente de pilas de puentes en general. Aunque se cubre únicamente para puentes
comunes, también se pueden realizar procedimientos similares para puentes de tipos especiales,
siempre y cuando se tome en cuenta las características propias para cada caso. Al final de la tesis
se presenta una amplia lista de referencias para consultas de temas de interés relacionados con
esta tesis.
1.3. OBJETIVOS
El objetivo de ésta tesis es calcular factores de ductilidad para diferentes tipos de pilas de
puentes carreteros comunes de concreto reforzado, mediante Análisis No lineales que
consideran la degradación de rigidez después de la fluencia. Específicamente, se analizan
solamente puentes simplemente apoyados y continuos, por ser los más comunes en carreteras.
En esta investigación se cubren puentes de pila única por eje y dos o tres pilas por eje, diseñados
conforme a la reglamentación AASHTO estándar. Los puentes se han planteado de cuatro claros
de 35 m, sumando un total de 140 m. Se proponen varias alturas de pilas y secciones
transversales circular sólida, circular hueca, cuadrada sólida, cuadrada hueca o rectangular tipo
muro. Estas secciones deberán cumplir con las relaciones de esbeltez, porcentajes mínimos y
máximos de aceros de refuerzo, etc., que recomienda la AASHTO estándar.
Dentro de los objetivos particulares se desglosa lo siguiente:
1. Determinar curvas de capacidad para cada modelo de pilas de puentes.
3
CAPÍTULO 1
2. Comparar los valores de ductilidad obtenidos en los análisis no lineales con aquellos
que recomiendan algunos códigos.
3. Comparar los valores de ductilidad obtenidos con el análisis tipo push-over con los
calculados en el análisis no lineal paso a paso.
4. Definir conclusiones, recomendaciones y líneas de trabajos futuros.
1.4. PROCEDIMIENTO
4
CAPÍTULO 1
5
CAPÍTULO 2
Antecedentes
En la Ingeniería Estructural de puentes, las cargas muertas, cargas vivas y cargas
accidentales llegan a ser de gran magnitud y el obstáculo a salvar puede ser de tamaño
considerable, de forma que el diseñador está obligado a proponer pilas de gran altura y
elementos estructurales de grandes dimensiones. En cuanto a las cargas muertas, el volumen de
concreto que se llega a colocar en la superestructura por condiciones de geometría del camino,
obliga a tener elementos en la subestructura con cargas importantes. Por otro lado, las cargas
vivas son también de gran magnitud y pueden ser muy variables, así el Tráfico Diario Promedio
usado en diseño pueden verse varias veces multiplicado unos años después de construido el
puente. Por último, si la estructura se encuentra en una zona con peligro sísmico importante, las
cargas accidentales pueden regir el diseño de las pilas.
En la figura 2.1, se muestra un esquema de un puente, dónde se observa que las
secciones de las pilas deben ser suficientes para resistir las cargas muertas, vivas y accidentales.
En la misma figura también se muestra un perfil topográfico común en puentes carreteros para
casos de condiciones topográficas con pendientes elevadas, que generan pilas de gran altura.
6
CAPÍTULO 2
03/07/2014
Por otro lado tenemos las cargas vivas de diseño o bien tren de cargas móviles que se
deben de considerar en los diseños de puentes. En la figura 2.2 se muestra un modelo de cargas
vivas para claros menores de 30m y mayores de 30m que sugiere el Instituto Mexicano de
Transporte para el diseño de los puentes estándar. Es importante recalcar que para el análisis
por cargas sísmicas los reglamentos y documentos consultados no consideran porciones de
cargas vivas en la etapa de diseño por sismo, así como cargas vivas instantáneas que se
consideran en los análisis sísmicos de los edificios (NTC-2004 Diseño por Sismo). En los
comentarios del apartado C3.4.1 (Factores de cargas y combinaciones de cargas) del reglamento
AASHTO LRFD comenta que a criterio del diseñador se puede considerar un 50% de las cargas
vivas para análisis sísmico; aunque esto no siempre resulta en un diseño mucho más
conservador que al considerar esta parte de carga adicional, ya que la carga sísmica generada por
peso propio del puente es mucho mayor que dicha porción de carga viva.
Figura 2.2. Modelo de cargas vivas IMT 66.5 (Instituto Mexicano de Transporte 2004)
En resumen, el diseño de las pilas involucra tener en cuenta todos estos tipos de cargas.
En la práctica profesional las pilas se diseñan con ciertos factores de ductilidad, esto quiere decir
que con estos factores el diseñador debe garantizar un comportamiento inelástico controlado del
elemento. Sin embargo, es difícil para el diseñador proponer la capacidad de ductilidad que tiene
7
CAPÍTULO 2
03/07/2014
cada configuración, por los tipos de carga y el trabajo combinado de sus elementos. Algunas
veces se cuenta con recomendaciones en manuales y códigos de diseño, pero muchas veces esta
información es escasa y contradictoria.
En este capítulo se hace una descripción de los estudios experimentales y analíticos
disponibles en la literatura sobre la estimación de la ductilidad de pilas de puentes. También se
indican las recomendaciones sobre el tema en reglamentos y manuales.
8
CAPÍTULO 2
03/07/2014
es suficiente con proporcionar acero para obtener ductilidad, sino que en un elemento dúctil se
deben considerar los siguientes factores:
una adecuada separación del acero de refuerzo transversal,
el esfuerzo de fluencia del acero,
el esfuerzo de compresión del concreto,
las propiedades de la sección, y
una distribución uniforme de refuerzo longitudinal.
deformación en el intervalo inelástico, así como también para garantizar una buena resistencia a
cortante del elemento.
Distorsión %
Fuerza, kN
Agrietamiento de concreto
Carga máxima
Falla
Desplazamiento, mm
a)
Distorsión %
Fuerza, kN
Agrietamiento de concreto
Carga máxima
Falla
Desplazamiento, mm
b)
Distorsión %
Fuerza, kN
Desplazamiento, mm
c)
Figura 2.4. Curvas de histéresis de pilas de sección hueca: a) pila de sección circular hueca
con refuerzo transversal pobre, b) pila de sección circular hueca con refuerzo
transversal reglamentario y c) pila de sección rectangular hueca con refuerzo
transversal reglamentario (Yeh et al., 2001)
10
CAPÍTULO 2
03/07/2014
Uno de los estudios analíticos sobre ductilidad en pilas fue realizado por Wang et al.
(2008). Este trabajo analiza el comportamiento de pilas de sección circular sólida de 100 cm de
diámetro, diseñadas por desplazamientos, y con diferentes porcentajes de acero de refuerzo
longitudinal y transversal. En estos elementos se calculó la ductilidad desarrollada para
diferentes intensidades de la carga sísmica. En la tabla 2.1 se muestran las demandas de
ductilidades que se obtuvieron, para diferentes porcentajes de acero de refuerzo longitudinal y
transversal.
Factor de ductilidad
Diámetro D, Refuerzo longitudinal, Refuerzo transversal,
Caso cm % % Menor Moderado Fuerte
11
CAPÍTULO 2
03/07/2014
Para verificar en estudio analítico, Wang et al. (2008) probaron tres especímenes a
escala, dos de acuerdo con el método basado en desplazamiento y uno de acuerdo con las
especificaciones de diseño sísmico de Shangai. En el experimento se aplican cargas cíclicas a las
muestras para estudiar el comportamiento sísmico. Los resultados indicaron lo siguiente:
1. Los tres especímenes fallaron por flexión.
2. Los tres especímenes satisfacen la demanda de ductilidad de desplazamiento bajo sismos
moderados y fuertes.
3. Para factores de ductilidad inferiores a 3.5, las disipaciones de energía de los tres
especímenes son similares.
4. Las degradaciones de rigidez son similares en los tres especímenes.
5. Las grietas horizontales son principalmente los modos de falla, y los especímenes no se
inclinan, lo que demuestra que los daños en los especímenes son reparables.
6. Después de la entrada de las ondas sísmicas moderadas, los factores de ductilidad de
desplazamiento son aproximadamente de 2.0. Después de la entrada de las ondas
sísmicas fuertes, los factores de ductilidad de desplazamiento son aproximadamente de
4.0.
7. En sismos moderados, las energías de entrada de la carga sísmica de las muestras
diseñadas de acuerdo al método basado en desplazamientos son mayores que las de las
muestras diseñadas de acuerdo a las especificaciones actuales de Shangai.
En esta investigación realizada podemos ver que los parámetros de ductilidad obtenidos son del
orden de 2 a 4, lo cual son similares a los valores que propone la AASHTO división 1A "diseño por
sismo", así como también los valores que propone la AASHTO LRFD. La AASHTO también cuenta
con una guía de diseño por desplazamientos para puentes carreteros estándar, en dicho
documentos en el apartado 4.9 se muestran ductilidades de desplazamientos, en el capítulo 3 de
esta tesis se incluyen dichas tablas. De acuerdo a esta investigación el daño estructural asociado a
estas ductilidades es reparable. Esto es posible únicamente para pilas en cantiliver; es decir sólo
si la superestructura se sustenta sobre apoyos de neoprenos; por lo que no aplica para puentes
continuos.
En México tenemos la experiencia que nos han dejado las consecuencias de los grandes
sismos. Uno de ellos, es el catastrófico sismo de septiembre de 1985 en la Ciudad de México; fue
tan grave que los investigadores y comités en normas de construcción tomaron cartas en el
12
CAPÍTULO 2
03/07/2014
asunto, tal como modificar de manera inmediata diferentes criterios y parámetros de diseño
sísmico del reglamento de Construcción del Distrito Federal. Por mencionar algunos, modificaron
los coeficientes sísmicos, así como también los factores de ductilidad y los requisitos de detallado
estructural para sistemas sismo-resistentes en edificios (Meli y Bazán, 2011).
Para estructuras como puentes, en México, a conocimiento del autor, se encontraron
pocas publicaciones respecto a ductilidad de elementos de concreto reforzado, aunque no
siempre están enfocados a puentes carreteros. Además, hay pocos trabajos sobre el tema en la
literatura internacional. Por tal razón, ésta tesis pretende demostrar de manera analítica cómo se
determinan factores de comportamiento sísmico mediante análisis rigurosos. En general, el
trabajo consistirá en el diseño y análisis estructural de diversos tipos de puentes comunes de
concreto reforzado según documentos utilizados en la práctica, para posteriormente determinar
su comportamiento inelástico con métodos simplificados Análisis Estático No Lineal y Análisis
Dinámico No Lineal, mediante los cuales, finalmente, se determinaran los niveles de ductilidad
que cada uno pueden desarrollar.
13
CAPÍTULO 3
Marco Conceptual
En este capítulo se definen los conceptos relacionados a la ductilidad, así como también
las ductilidades que recomiendan los documentos más empleados en la práctica de ingeniería de
puentes en México. Dichas ductilidades, son dados para diferentes estados límite que sugiere
cada documento, así como también se comenta la importancia de cuidar los detallados
requeridos para que los elementos diseñados desarrollen las ductilidades propuestas.
Para que un elemento estructural desarrolle una adecuada ductilidad el refuerzo de los
elementos estructurales se detalla de manera que el elemento supere la resistencia esperada
(Meli y Bazán, 2011). Para los elementos sujetos a flexión, la gráfica de momento-curvatura nos
puede mostrar la capacidad de deformación de un elemento hasta llegar al colapso.
Para evaluar las fuerzas sísmicas en puentes, se emplea una carga estática dictada por
algún reglamento, el diseñador debe asegurarse de que se disponga en la estructura de algún
mecanismo disipador de energía. En los puentes, la mayor parte de la masa se encuentra en la
14
CAPÍTULO 3
03/07/2014
superestructura, que consta de trabes, losas, diafragmas, etc. y por consiguiente es aquí donde se
generan las principales fuerzas inerciales durante la sacudida del terreno. Sin embargo, los
esfuerzos en la superestructura no son tan importantes durante las cargas sísmicas, y las fuerzas
de inercia solamente imponen esfuerzos significativos en las pilas y la cimentación del puente.
Por ello, las pilas son elementos disipadores de energía y se debe cuidar su detallado estructural
para que desarrollen adecuadamente su ductilidad (Park et al., 1992). Ésto se logra con un
confinamiento adecuado en la zona de articulación plástica, confinando mediante estribos con
menor separación para confinar adecuadamente el núcleo de la sección del elemento y también
para evitar pandeo del acero de refuerzo longitudinal. Estos requisitos están reglamentados en el
AASHTO LRFD, que comenta detalladamente en el siguiente capítulo de esta tesis.
En 1997, en los Estados Unidos, profesionales del FEMA (Federal Emergy Management
Agency), empezaron a estudiar una forma de evaluar las resistencias de estructuras dañadas por
sismo. Los autores definen la ductilidad como el daño que recibe una estructura durante su etapa
de carga y descarga de fuerzas laterales. En dicho documento se proporciona una gráfica que
15
CAPÍTULO 3
03/07/2014
indica la intensidad del daño mediante la curva de capacidad, con la cual clasifican, según su uso,
a los sistemas estructurales después de un proceso de carga-descarga que simula la fuerza
sísmica. Esta clasificación incluye los siguientes estados límite, que son básicamente los estados
límite del diseño por desempeño (se complementa con la figura 3.1).
c) Seguridad de vida. La estructura sufre daño significante, pero sin colapsarse. Pone en
seguridad la vida de los ocupantes (Intervalo C-D).
En la figura 3.1 se muestran los diferentes estados límites que considera FEMA para
análisis estático no lineal. Los valores a, b y c se definen en función de cuantía de refuerzo
longitudinal, magnitud de carga axial y el cortante de diseño, estos valores se muestran en la
tabla 3.1.
16
CAPÍTULO 3
03/07/2014
Tabla 3.1. Rotaciones permisibles para modelos no lineales (FEMA 440)
a b c IO LS CP LS CP
0.1 ≤3 0.02 0.03 0.2 0.005 0.015 0.02 0.02 0.02
0.1 ≥6 0.016 0.024 0.2 0.005 0.012 0.016 0.016 0.024
0.4 ≤3 0.015 0.025 0.2 0.003 0.012 0.015 0.018 0.025
0.4 ≥6 0.012 0.02 0.2 0.003 0.01 0.012 0.013 0.02
De las ecuaciones que se muestra en la tabla 3.1:
P = Carga axial
Ag = Area de la sección
f'c = Resistencia a la compresión
V = fuerza cortante
bw = ancho de la sección
d = peralte efectivo
IO = Ocupación inmediata (Immediate Occupancy)
LS = Seguridad de Vida (Life Safety)
CP = Prevención de Colapso (Collapse Prevention)
Las rotaciones están asociadas a cada estado límite que puede encontrarse la estructura,
según su deformación lateral, dichas rotaciones clasifican la intensidad de daño estructural y/o
elemento.
17
CAPÍTULO 3
03/07/2014
En el apartado 4.8.2. del reglamento se muestra que, para pilas en voladizo, estos
elementos pueden desarrollar ductilidades mayores a tres, mientras que en pilas doblemente
empotradas se pueden desarrollar ductilidades entre tres y cinco, en la figura 3.2 se muestran
dos casos de deformación lateral de pilas de puentes continuos, para la dirección transversal
tenemos curvatura simple y para la dirección longitudinal se presentan curvatura doble, así
como también se muestra la curvatura equivalente del elemento, siendo el tramo de la longitud
plástica la más demandada, y en cuanto a la curva de capacidad podemos ver que para pilas en
voladizo tenemos una curva elastoplástica perfecta, esto quiere decir que se forma una
articulación. Es claro que una vez que se forma la articulación plástica, el elemento es capaz de
seguir deformándose sin ser capaz de tomar más fuerza cortante.
Eje de columna
Fuerza
Curvatura de fluencia
idealizada
Capacidad
Curvatura equivalente
Curvatura
Desplazamiento
Eje de Pila
Curva de fluencia
idealizada
Curvatura
actual
Curvatura idealizada
equivalente
Figura 3.2. Curvatura en pilas de concreto reforzado. a) curvatura simple, b) Curvatura doble
(Caltrans-2010).
18
CAPÍTULO 3
03/07/2014
En cuanto al comportamiento estructural, considerando el tipo de suelo de cimentación
de la estructura, Caltrans plantea dos casos: suelo rígido y suelo flexible. El suelo flexible aporta
una aceleración del suelo muy alta, comparada con el suelo rígido, por lo que para estructuras
cimentadas en ellas necesitan tener una capacidad a la deformación mayor, ya que tendrán un
periodo largo y, como consecuencia, mayor desplazamiento; entonces, será necesario diseñar
para que se comporte dúctilmente (Caltrans 2010). En la figura 3.3 se indican tres casos de
deformación global de un marco. El caso A, estructurado con viga rígida, el caso B está
estructurado con viga flexible y el caso C, que es una combinación de viga flexible con suelo
flexible. Para ésta investigación se pretende cubrir el caso A y caso B. Estos casos dependen
primordialmente de la configuración estructural y condiciones de cimentación.
Caltrans sugiere algunos valores de ductilidad para puentes estándar , en la tabla 3.2 se
muestran los valores para diferentes configuraciones estructurales, así como también se
muestran valores que sugiere una guía de diseño por desplazamientos de la AASHTO LRFD; los
puentes a la cual se refiere el documento deben cumplir los siguientes requisitos:
Claros menores de 90 m
Construcción con concreto de peso normal
La superestructura rígidamente conectada o simplemente apoyada sobre
neoprenos o dispositivo de aislamiento
Cimentación resuelta con zapatas o pilotes
Suelos que no son susceptibles a la licuefacción
Puentes con periodos fundamentales igual o mayor a 0.7 segundos
19
CAPÍTULO 3
03/07/2014
Tabla 3.2. Ductilidad en pilas Caltrans 2010
La AASHTO Estándar, 2002, en su división IA "Diseño Sísmico" clasifica los puentes según
su categoría para tomar en cuenta la aceleración del suelo, como también para definir tipo de
análisis que corresponde realizar para cada uno de los puentes, Además, tabula unos valores de
factores de ductilidad R, para diferentes configuraciones y tipo de sección transversal de la pila.
En la práctica profesional en México, aunque se diseña con base en el reglamento de la AASTHO,
se han utilizado valores de ductilidad según recomendaciones de la SCT, que también se
muestran en la tabla.3.5 y que se discute más adelante.
20
CAPÍTULO 3
03/07/2014
Tabla 3.3. Ductilidad para diferentes tipos de pilas AASHTO standard 2002 y AASHTO LRFD
2010.
1). El terreno de cimentación tiene un factor de sitio menor o igual que 1.5. El
factor de sitio es la relación que existe entre la aceleración máxima del suelo y la
aceleración máxima en terreno rocoso, suponiendo que el comportamiento de los
materiales es elástico lineal.
2). El puente tiene un eje longitudinal recto o con curvatura horizontal reducida.
Se considera que un puente tiene curvatura reducida si el ángulo que forma la
línea que une el centro del puente con el apoyo extremo y la que une los dos
apoyos extremos es menor que 30 grados.
21
CAPÍTULO 3
03/07/2014
3). Existe simetría transversal respecto al centro del claro. Se considera que un
puente es simétrico cuando la excentricidad entre el centro de masas y el centro
de rigideces no excede del 5% de la longitud total del puente o de los módulos en
que se subdivida.
b) Análisis Dinámico Lineal. Es un análisis modal espectral que se realiza si los puentes no
cumplen con todas las condiciones que exige el Análisis Estático.
c) Análisis Paso a Paso. Es un análisis que se realiza si los puentes son clasificados como
especiales, de impacto importante en la sociedad y/o de condiciones geométricas
especiales (curvos, atirantado, etc.)
Con respecto a la tabla 3.4, los factores de ductilidades máximos corresponden a dos
estados límites de la estructura. El primero es a nivel servicio y el segundo es el nivel de
prevención de colapso.
22
CAPÍTULO 3
03/07/2014
"1) Sistemas cuya estructura forma un marco dúctil con los elementos de la subestructura,
ya sean de concreto reforzado, presforzado ó acero estructural. 2) Para el cálculo de fuerzas
transmitidas por la superestructura a la subestructura, cuando la primera se apoya libremente en
dispositivos de neopreno. 3) Para el cálculo de fuerzas generadas por la subestructura en elementos
formados por marcos dúctiles"
23
CAPÍTULO 3
03/07/2014
3.3. COMENTARIOS
Con las tablas que se muestra en diferentes documentos consultados podemos ver que no
siempre proponen los mismos valores de ductilidad a utilizar, aunque unos tienen variación
debido a la filosofía de diseño, como los casos cuando son diseños por esfuerzos permisibles y/o
resistencia última, como lo podemos comparar con las tablas de ductilidades de la AASHTO LRFD
y AASHTO estándar. Esto puede ser uno de los aspectos que diferencía los valores, aunque esto
no garantiza que la ductilidad a la cual se esté diseñando se logre desarrollar como se propone.
En pruebas experimentales, se obtienen valores similares, pero hay que subrayar que las
condiciones reales en una estructura pueden llevar a valores diferentes, esto se debe a varios
factores, que van desde el proceso constructivo hasta las solicitaciones reales a las que estarán
sometidas las estructuras durante un evento sísmico.
24
CAPÍTULO 4
Criterios de diseño y análisis
estructural de pilas
En este capítulo se discuten los diferentes criterios que se consideran para el análisis y
diseño estructural de pilas de puentes carreteros, así como también se desarrolla un ejemplo
de uno de los modelos estudiado en esta investigación.
Se sabe que las pilas son los elementos que transmiten carga de todo el puente hacia la
cimentación, además de resistir las fuerzas laterales por carga accidental. Por tal razón, los
reglamentos para diseño de puentes recomiendan cuidar el detallado del refuerzo, así como
también el tipo de análisis que hay que emplear para obtener un diseño adecuado.
25
CAPÍTULO 4
Figura 4.1. Espectro de Diseño en Roca, Sta. María Huatulco (CFE, 2008)
26
CAPÍTULO 4
la carga axial de diseño o el porcentaje de acero. En la figura 4.2 se muestra la curva con la
cual se puede obtener la porción de inercia agrietada para sección circular y rectangular llena,
con la cual se define el agrietamiento que sufre la sección. Las curvas mostradas se pueden
obtener a partir del diagrama momento curvatura. En estas curvas se considera que Ag es el
área gruesa, Ast es el área de refuerzo longitudinal, Ig es la inercia gruesa de la sección e Iagr es
la inercia agrietada.
En los análisis elásticos se supone que la relación entre esfuerzos y deformaciones es
lineal, aunque los elementos de concreto muestran un comportamiento no lineal antes de
alcanzar su límite de fluencia teórico. Para evaluar la rigidez efectiva de elementos de
concreto se debe tener en cuenta la influencia del agrietamiento por flexión, que es
normalmente el primero en ocurrir. En Priestley et al. (1996) se presentan gráficas que
permiten estimar la inercia efectiva de secciones rectangulares y circulares en función del
nivel de carga axial y del porcentaje de acero de refuerzo longitudinal. El valor propuesto para
el momento de inercia efectivo de pilas (Ief = 0.4 Ig) corresponde al valor aproximado que se
presenta en estas gráficas, para cargas axiales comprendidas entre el 10% del valor de su
resistencia a compresión y porcentajes de acero entre 1% y el 2%, que suelen ser valores
Porción de rigidez elástica Iagr/Ig
habituales para estos elementos (MDOC, 2008). Los parámetros de los modelos estudiados se
han calculado mediante el diagrama momento curvatura de la sección transversal utilizada.
En la tabla 4.1 se muestran los intervalos de inercia agrietada para obtener la rigidez
efectiva de algunos elementos estructurales (Paulay, 1978). De la misma forma, en la tabla 4.2
se muestran los parámetros de rigidez efectiva que sugiere FEMA. En este trabajo se
considera que la inercia agrietada es de 0.5 de la inercia bruta, por simplicidad y de igual
Relación de carga axial, P/f'cAg
forma que sugiere FEMA para vigas no presforzadas (Tabla 4.2).
a) Secciones Circulares
Porción de rigidez elástica Iagr/Ig
Porción de rigidez elástica Iagr/Ig
27
4.1.4. Amortiguamiento
El amortiguamiento es una de las propiedades dinámicas de un elemento estructural,
al ser sometido a una excitación. Generalmente se modela que las fuerzas de amortiguamiento
son proporcionales a la magnitud de la velocidad. Físicamente, el amortiguamiento se puede
producir por la fricción entre conexiones y/o por grietas que surgen cuando el cuerpo de un
elemento estructural comienza a deformarse (Paz, 1992). Este fenómeno reduce la
aceleración espectral, y como consecuencia, disminuye los cortantes basales.
En los reglamentos consultados se recomienda usar como máximo un cinco por ciento
de amortiguamiento para estructuras de concreto. Por lo que este valor fue el considerado en
los modelos de puentes analizados.
28
CAPÍTULO 4
29
CAPÍTULO 4
30
CAPÍTULO 4
En el comentario del mismo cuerpo normativo se sugiere que los puentes queden
debajo del 25% del momento plástico. Para los casos en donde se presenten estos límites,
para evitar los problemas por efecto P-Δ, se recomienda:
a) Modificar la configuración del puente para reducir la carga muerta.
b) Incrementar la capacidad a momento de las columnas.
c) Usar Análisis Dinámico No Lineal para considerar explícitamente los efectos
P-∆.
En todos los modelos estudiados se verificó si era necesario considerar en el análisis
los efectos P-∆. Por ejemplo, en la tabla 4.3 se muestran los valores obtenidos para uno de los
modelos elaborados. Como se muestra en la última fila de esta tabla, la carga axial es menor al
25% del momento plástico, en ambas direcciones de análisis, por lo que no es necesario
considerar dichos efectos.
En la tabla 4.3 se muestra un resumen de la revisión de los desplazamientos de uno de
los modelos estudiados, así como también el momento plástico. Como se muestra en esta
tabla, no es necesario considerar los efectos P-Δ, ya que el momento producido por la carga
axial es menor que el 25% del momento plástico. Esta condición se presentó en todos los
modelos estudiados.
Dirección Longitudinal
Variable Valor Unidades
Δx 0.0497 m
P 463.01 ton
PΔx 23.012 ton-m
Mp 5581.22 ton-m
0.25Mp 1293.305 ton-m
Dirección Transversal
Variable Valor Unidades
Δy 0.0497 m
P 463.01 ton
PΔy 23.012 ton-m
Mp 9001.91 ton-m
0.25Mp 2250.4775 ton-m
31
CAPÍTULO 4
Fuerza Lateral
Desplazamiento
a) Acciones sobre
estructura b) Carga vs Desplazamiento característicos
Figura 4.4. Influencia de los efectos P-delta en la resistencia por fuerzas laterales
(Priestley, 1976).
En todos los documentos consultados se encontró que para efectos de fuerzas sísmicas
se recomienda realizar un análisis combinando con la regla del 30%, esto es 100% 30% de
cada dirección de análisis. Entonces, las combinaciones para dos componentes horizontales
son:
32
CAPÍTULO 4
33
CAPÍTULO 4
4.4.1. Materiales
Módulos de elasticidad y Poisson. El módulo de elasticidad se calcula mediante la
siguiente expresión (AASHTO estándar).
(4.1)
Figura 4.6. Diagrama de interacción típica de una sección rectangular (G. Cuevas 2001)
34
CAPÍTULO 4
(4.4)
donde:
D = falla balanceada, este punto del diagrama de interacción es cuando la deformación
unitaria de concreto c = 0.003 y del acero s = 0.0021 (figura 4.6)
d = Peralte efectivo
Poc = Compresión pura
Pot = Tensión pura
Mo = Flexión pura
Ag = Área de concreto, cm²
As = Área de acero de refuerzo, cm²
f'c = Esfuerzo de compresión de concreto, kg/cm²
fy = Esfuerzo de fluencia de acero de refuerzo, kg/cm²
35
CAPÍTULO 4
(4.5)
(4.6)
(4.7)
(4.8)
(4.9)
Para el trazo del diagrama de interacción se acepta aplicar la hipótesis que dice que la
sección permanece plana después de la fluencia. Además, se acepta que el factor de
profundidad de eje neutro, β, se puede tomar como 0.85 para concreto de resistencia normal.
La AASHTO estándar, en su apartado 7.6.2 División 1A "Diseño Sísmico", plantea que se debe
usar un factor de reducción de resistencia () de 0.5 cuando la carga axial de diseño supera el
20% de la carga de compresión pura (ecuación 4.8), este factor se va reduciendo hasta llegar a
un valor de 0.9. La coordenada de la condición de carga de cada elemento, momento de flexión
más carga axial (Mu, Pu), debe quedar dentro de la envolvente que se obtiene de este
diagrama de interacción.
(4.10)
donde:
(4.11)
(4.12)
(4.13)
36
CAPÍTULO 4
Cuando el elemento está sometido a tensión la resistencia por cortante del concreto
será:
(4.14)
4.4.4. Adherencia
Es la longitud necesaria para que el acero de refuerzo desarrolle su esfuerzo de
fluencia, dicha longitud debe ser prolongada en los extremos de la pila. Casi siempre esto
resulta en el uso de bastones, esto se debe a que los cambios de momentos entre los extremos
y el centro de las pilas son muy variables.
Para barras menores a la del No.11, la AASHTO estándar en su apartado 8.25
“Estructuras de concreto”, proporciona la siguiente expresión para el cálculo de la longitud de
desarrollo.
(4.15)
37
CAPÍTULO 4
acero en los extremos superior e inferior para que constructivamente sea viable, ya que es
común en puentes que la zapata y el cabezal tengan un alto porcentaje de acero.
Para elementos a flexión, es común que uno de sus extremos esté sometido a esfuerzos
de tensión, por tal razón los reglamentos sugieren colocar acero mínimo en la zona donde se
producen dichos esfuerzos, esto es con el fin de evitar agrietamiento. En la ecuación 4.17 se
muestra la expresión para evaluar el momento mínimo que deben resistir los aceros de
refuerzo de la sección.
(4.17)
(4.18)
(4.19)
(4.20)
(4.21)
donde:
s =cuantía de refuerzo transversal
Ag = área gruesa de sección transversal, cm²
Ac = área del núcleo, considerado a partir del centroide del refuerzo transversal, cm²
f’c = esfuerzo de compresión de concreto, kg/cm²
fyh = esfuerzo de fluencia del acero de confinamiento, kg/cm²
38
CAPÍTULO 4
En la figura 4.7 se muestra una sección transversal de pila rectangular hueca, en ella se
muestra, esquemáticamente, lo que sugiere el reglamento AASHTO estándar para
confinamiento de columnas en zona de formación de articulaciones plásticas.
39
CAPÍTULO 4
a) La falta de acero de refuerzo adecuado para los momentos positivos que pueden
ocurrir en la superestructura sobre apoyos monolíticos, cuando la estructura está
sometida a cargas dinámicas longitudinales.
b) La falta de resistencia adecuada en las uniones entre columnas y cabezales bajo
cargas dinámicas transversales
c) La falta de refuerzo por torsión, particularmente en cabezales excéntricos.
La demanda de ductilidad real sobre una columna o pila es una función compleja que
depende de numerosas variables, como: las características del evento sísmico, el nivel de
fuerza de diseño, los períodos de vibración del puente, la geometría del ciclo de histéresis de
las columnas, el coeficiente de amortiguamiento elástico, la contribución de la cimentación, las
condiciones del suelo a la flexibilidad de la estructura y la longitud de articulación de la pila.
El potencial de que una columna resulte dañada también está asociado con la relación
entre la duración del movimiento vibratorio y el período natural de vibración del puente. Esta
40
CAPÍTULO 4
41
CAPÍTULO 4
4.4.9. Recubrimientos
El recubrimiento mínimo es necesario para lograr durabilidad e impedir el desconche
que provocan los esfuerzos de tensiones de adherencia, además de permitir una tolerancia
para la colocación de los refuerzos. La AASHTO sugiere los valores de recubrimientos que se
indican en la tabla 4.4 para diferentes situaciones a la cual está expuesto el acero de refuerzo
de puentes.
En esta sección se muestra como ejemplo el diseño de la pila de eje 2, del modelo M-
01, que es uno de los puentes estudiados en esta investigación. Este puente tiene la geometría
general que se muestra en la figura 4.8 y las dimensiones de la pila esquematizadas se
muestra en la figura 4.9. El ancho de carpeta es considerado de 10 m, con un espesor de 0.12
m.
42
CAPÍTULO 4
43
CAPÍTULO 4
PASO 1. Cálculo de rigidez efectiva de pilas en dirección longitudinal. En este paso se utiliza la
ecuación para el cálculo de la inercia de una sección hueca, así como también se usa la
ecuación para el cálculo de rigidez de elementos en voladizo.
3
𝐵 (𝐵 2 )( 2 )3 4
𝐼𝑥 = = 2.817
12
4
𝐼 𝑥 = 0.5𝐼𝑥 = 1.409
3 𝐼 𝑥 3 𝐼 𝑥
𝑥 =2 3 + 3 = 23489
1 2
44
CAPÍTULO 4
1 = 10 m
2 = 20 m
𝐵=4
= 2.2
= 0.4
2
=𝐵 𝐵 2 2 = 4.32
= 𝑣 2 1 + 2 = 414.72
𝑊=𝑊 + = 1833.6
2
𝑊
= = 186.91 𝑠2
9.81
𝑥
𝑤= = 11.21 𝑟 𝑠
2𝜋
𝑇𝑥 = = 0.56 𝑠
𝑤
Para el puente se elaboró un modelo en SAP 2000, a partir del cual se obtuvieron los periodos
fundamentales que se indican en la tabla 4.5 (se consideraron Iag). Podemos ver que para el
primer modo de vibrar si se parece bastante al calculado manualmente.
45
CAPÍTULO 4
Modo
Modo Periodo (s)
Longitudinal
1 0.5633
Transversal
2 0.3421
Vertical
3 0.0591
Vertical
4 0.0395
Vertical
5 0.0395
Datos:
= 15100 2
= 300 2
𝑦 = 4200 2
= 0.85 + 𝑦 𝑠
𝑟 = 220
𝑙 𝑟 𝐵 = 400
𝑠 𝑠 𝑟 = 40
2
= (𝐵 𝐵 2 2 = 43200
46
CAPÍTULO 4
PASO 2. Comparación de resistencia contra demanda. La demanda son resultados del modelo
elaborado con SAP2000.
Compresión pura
Tensión pura
4200(1,270.56))
= = 5,336
1000
𝑥 = 4,190
𝜙 𝑥 = 5,200
𝑦 = 1,256
𝜙 𝑦 = 8,400
4,190 1,256
+ 1 = 0.96
5,200 8,400
Con estos datos se definen los diagramas de interacción de la columna del eje 2 del modelo M-
01, los cuales se muestran en la figura 4.10.
φ = 1.00
20000 φ = 0.90 20000 φ = 1.00
Mu,Pu Sx φ = 0.90
15000 φ = 0.70 Mu,Pu Sx
15000
0.1Agf'c φ = 0.70
10000 Mu,Pu Sy Mu,Pu Sy
10000
Axial (ton)
Axial (ton)
5000
5000
0
0
-5000 0 5000 10000 15000
-5000
-10000
0 5000 10000
Momento (ton-m) -10000 Momento (ton-m)
47
CAPÍTULO 4
Datos:
Recubrimiento r =3.81 cm
Separación de refuerzo a = 10 cm
PASO 1. Cálculo de resistencia total de la sección hueca que se muestra en la figura 4.9.
= 170
Φ=0.85
𝑠 = 30
48
CAPÍTULO 4
300 16000 2
𝑠 = 0.3 1 = 0.3 10 ∗ 29.205 1 = 2.313
𝑦 4200 11682
300 2
𝑠 = 0.12 = 0.12 ∗ 10 ∗ 29.205 ∗ 4200 = 2.503 rige
𝑦
4 𝜋
Decidimos usar varillas #4 cuya área es (8 ∗ 2.54)2 = 1.27 2
, luego el número de barras
4
𝑠 2.503
será entonces = = 1.97 𝑧 𝑠 de barras del #4
𝑠#4 1.27
La separación de los refuerzos transversales será el mínimo de los siguientes dos casos:
a) = 30.48
b) = 1.25 = 50
La separación de los refuerzos longitudinales será el mínimo de los siguientes dos casos:
a) = 45.72
b) = 1.5 = 60
a) 𝑠= = 10
4
b) 𝑠 = 15
= 1000 𝑙 𝑟 𝑙𝑖 𝑟 𝑙 𝑙
1000
a) = = = 166
6 6
b) = 45
c) = 𝐵 á𝑥 = 400
49
CAPÍTULO 4
a) b) c)
Con procedimientos similares al aquí indicado, se realizaron los diseños de todas las pilas de
los modelos de puentes considerados. En la tabla 4.6 se presentan los resultados de los
diseños, en función del área de acero, el área de la sección bruta de concreto y el porcentaje de
refuerzo longitudinal. El refuerzo indicado es para las pilas del eje extremo, las pilas
intermedias tendrán un mínimo de 1% de refuerzo longitudinal. Los modelos serán descritos
con detalle en el capítulo siguiente. Específicamente, para el modelo M-05 se colocarán 2#5
por alma a cada 10 cm en la zona de rótula plástica y a cada 20 cm en zona fuera de rótula
plástica, este refuerzo por cortante se debe a que la sección transversal de la pila de este
modelo es circular hueca.
50
CAPÍTULO 4
Tabla 4.6. Resumen de refuerzo longitudinal obtenido para todos los modelos
Nota: Para el modelo M-01 el refuerzo por cortante se muestran en los cálculos del ejemplo de
diseño por cortante. Para la pila del modelo M-02 tendrá el mismo refuerzo por cortante.
Como se observa en la tabla 4.6, los porcentajes del acero de refuerzo longitudinal están entre
el 1% y el 6%, conforme lo marca el reglamento AASHTO, así como también se ha revisado
que cada uno de ellos cumpliera con el diseño por cortante. Además, en la tabla 4.7 se
presentan los refuerzos por confinamiento, estos refuerzos se calcularon como se hizo para el
modelo M-01. En los casos donde se presenta doble curvatura se confinarán ambos extremos,
ya que para los modelos que forman curvatura simple se requiere confinar el extremo
empotrado con la zapata del puente, de acuerdo a lo que especifica el reglamento AASHTO
estándar. Los refuerzos de cortante o confinamiento se distribuirán a un medio diámetro o
peralte mayor de las pilas, hacia adentro de las zapatas y cabezales. Este requisito se
especifica en la sección División 1A "Diseño por sismo" del mismo cuerpo normativo.
51
CAPÍTULO 5
52
CAPÍTULO 5
demanda. La estructura tendrá una resistencia adecuada, si este factor es mayor que un valor
predeterminado considerado como aceptable.
donde: y
53
CAPÍTULO 5
54
CAPÍTULO 5
columnas, debido a la gran magnitud de carga móvil a las que son diseñadas, esto se
comentó con más detalle en capítulo 2 de esta tesis.
Las secciones transversales de las pilas de los puentes estudiados fueron propuestas
según los criterios de diseño que se resumieron en el capítulo anterior. En la tabla 5.1 se
indican las alturas, tipos de apoyo, número de pilas por eje y tipo de sección que diferencian
cada uno de los modelos de análisis y el nombre de éstos. Además, en la figura 5.2 se muestran
esquemas de dimensiones generales y configuraciones de los seis modelos de puentes
utilizados en los análisis. Para cada puente se diseñaron dos columnas, una extrema y una
central, debido a la diferencia de alturas entre estos elementos. Las alturas se definieron
considerando pilas cortas (5 m), pilas de longitud intermedia (entre 10 m y 20 m) y pilas de
gran longitud (40 m)
Pila Número de
Modelos extremo Pila central Apoyos en pilas por Tipo de
Altura (m) Altura (m) cabezales eje sección
M-01 10 20 Neopreno 1 Rectangular hueca
M-02 20 40 Neopreno 1 Rectangular hueca
M-03 5 10 Neopreno 3 Circular llena
M-04 10 20 Neopreno 2 Circular llena
M-05 10 20 Neopreno 2 Circular hueca
M-06 5 10 Monolítico 1 Circular llena
55
CAPÍTULO 5
a)
b)
56
CAPÍTULO 5
350 7000
Esfuerzo (kg/cm2)
300 6000
Esfuerzo (kg/cm2)
250 5000
200 4000
150 3000
100 2000
50 1000
0 0
0.000 0.002 0.004 0.000 0.050 0.100
Deformación Deformación
a) b)
8.0E+08
Fase 1
Fase 3
Fase 2
7.0E+08
Momento (kg-cm)
6.0E+08
Fase 4
5.0E+08
4.0E+08
3.0E+08
2.0E+08 P = 572000 kg
1.0E+08 P = 0 kg
0.0E+00
0.00000 0.00005 0.00010 0.00015 0.00020
Curvatura (1/cm)
57
CAPÍTULO 5
(5.2)
58
CAPÍTULO 5
(5.3)
(5.4)
(5.5)
(5.6)
donde:
Este tipo de curvatura se presentan en pilas en donde uno de sus extremos tiene
apoyos tipo elastómeros, este dispositivo genera condiciones de apoyo articulado en el
extremo superior de la pila del puente, como consecuencia la pila no toma momento en este
extremo.
Un ejemplo de pila con curvatura simple es la pila del eje extremo del modelo M-01,
que viene siendo una columna de sección rectangular hueca. Para esta pila se ejemplifica el
cálculo de la ductilidad. En la figura 5.5 se muestra el acero de refuerzo longitudinal obtenido
del diseño realizado, que se destaca en el capítulo 4 de esta tesis. En todos los casos se ha
59
CAPÍTULO 5
7.0E+08
6.0E+08 1.75E-05
Momento (kg-cm)
5.0E+08
1.61E-04
4.0E+08
M-φ real
3.0E+08 M-φ idealizada
2.0E+08
1.0E+08
0.0E+00 0
0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002
Curvatura (1/cm)
Figura 5.6. Diagrama momento curva de pila extremo del modelo M-01
60
CAPÍTULO 5
61
CAPÍTULO 5
Δ (cm) V (ton)
0 0
5.83 591.14
20.73 591.14
Además de realizar los modelos con el procedimiento que propone Caltrans, se han
elaborado los modelos con la ayuda del programa SAP 2000 mediante elementos barras, con
las propiedades reales de los elementos y condiciones de apoyos, en la figura 5.8 se muestra el
esquema del modelo M-01, de forma extruida del modelo elaborado. Con los Análisis Estáticos
No lineales de estos modelos se obtienen los desplazamientos y cortantes para cada
incremento de carga lateral monótona hasta llevar la pila al colapso, los valores obtenidos se
muestran en la tabla 5.3. Se muestran tres valores de deformaciones estos se debe a que la
fluencia no ocurre al mismo tiempo en las pilas.
62
CAPÍTULO 5
Δ (cm) V (ton)
0 0
1.17 493.76
4.38 580.94
20.18 586.55
700 700
600 600
500
Cortante (ton)
500
Cortante (ton)
400 400
300 300
200 200
100 100
0 0
0 10 20 30 0 10 20 30
Desplazamiento (cm) Desplazamiento (cm)
a) b)
Figura 5.9. Curva de capacidad obtenida del modelo M-01. a) modelo elaborado en SAP
2000, b) comparación de resultados del modelo elaborado con SAP 2000 vs
procedimiento Caltrans
De la figura 5.9 podemos ver con claridad que los valores obtenidos son muy
parecidos, excepto que para el modelo hecho en SAP 2000 se han modelado todas las
columnas del puente, mientras que con Caltrans sólo se considera una pila. En la figura 5.10 se
muestra el mapeo de las articulaciones plásticas obtenidas en el SAP 2000 para el modelo M-
01.
63
CAPÍTULO 5
Este tipo de curvatura se presenta en pilas en donde ambos extremos de los elementos
están totalmente restringidos, como consecuencia se forma una doble curvatura. El análisis es
muy similar al de elementos con curvatura simple. En esta sección se describe el análisis para
el modelo M-03, cuya configuración de las pilas por eje se muestra en la figura 5.11a, mientras
que en la figura 5.11b se presenta el refuerzo longitudinal de cada pila; el refuerzo mostrado
es el obtenido del diseño, que se muestra en el anexo de esta tesis.
a) b)
2.37E-05
1.E+08
1.E+08 1.42E-04
8.E+07
M-φ SAP2000
6.E+07
M-φ idealizada
4.E+07
2.E+07
0.E+00 0.00E+00
0 0.00005 0.0001 0.00015
Curvatura (1/cm)
Figura 5.12. Diagrama momento curvatura de la pila eje extremo del modelo M-03
64
CAPÍTULO 5
Para el cálculo del cortante plástico, se suman los momentos plásticos de los extremos,
luego este momento se divide entre la longitud libre del elemento.
En la tabla 5.4 se indican los valores calculados, que son los desplazamientos totales
en ambos extremos de elemento y su cortante correspondiente, así como también en la figura
5.13 se presenta la gráfica idealizada Push-over para el elemento en estudio.
65
CAPÍTULO 5
Δ (cm) V (ton)
0 0
0.34 1300.05
0.89 1300.05
De la misma forma se ha elaborado el modelo con la ayuda del programa SAP 2000,
cuyo modelo extruido se observa en la figura 5.14; en la figura podemos ver que existen tres
pilas por eje.
Δ (cm) V (ton)
0.00 0.00
0.04 961.55
0.09 1609.45
0.16 1715.16
66
CAPÍTULO 5
Figura 5.15. Curva de capacidad obtenido del modelo M-03 con el SAP 2000
Es claro que al comparar la deformación lateral de una pila contra el modelo que se
hizo en el SAP 2000 no son iguales. Podemos ver que el modelo hecho con SAP 2000 se
deforma menos, esto se debe a que en el modelo se han colocado tres pilas por eje, por lo
tanto la rigidez lateral es tres veces mayor por cada eje. Como la deformación que se obtiene
en el modelo de SAP 2000 es para todo el puente, entonces; la deformación que se obtiene con
pila única deberá ser seis veces menor, ya que los ejes extremos del puente tienen secciones
con rigidez lateral igual. En las tablas 5.4 y 5.5 se muestran los resultados, así como en la
figura 5.16 se presenta una comparación de las curvas de capacidad. En la figura 5.17 se
observa un mapeo de las articulaciones plásticas del modelo elaborado.
Entonces la rigidez calculada manualmente queda (tabla 5.6):
Podemos ver que la variación entre ambos valores es mínima, por lo que el modelo
queda calibrado.
Δ (cm) V (ton)
0 0
0.06 1300.05
0.15 1300.05
67
CAPÍTULO 5
1500
Cortante (ton)
1000
500
0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20
Desplazamiento (cm)
68
CAPÍTULO 5
Para definir la ductilidad última de las pilas estudiadas se ha propuesto una distorsión
de 0.015, tomada de FEMA que considera un estado de “Seguridad de vida”, por lo que se
ignoraron las distorsiones que rebasan estos límites, ya que un elemento estructural que
rebase estos límites se considera muy dañado. Esto lo podemos ver con claridad en las
pruebas experimentales que se reporta en el capítulo 2 de esta tesis.
Como se sabe, la ductilidad de desplazamiento es una relación que existe entre el
desplazamiento último contra desplazamiento de fluencia. El desplazamiento de fluencia es
considerado como el punto de inflexión donde la capacidad de resistencia ya no aumenta, por
lo que el elemento es capaz de seguir deformándose sin ser capaz de seguir tomando fuerzas.
Por otro lado tenemos el desplazamiento último, este parámetro es definido como
desplazamiento último antes de que el elemento se colapse.
En la tabla 5.6 se muestran los resultados obtenidos en todos los modelos estudiados
considerando la evaluación de la ductilidad de la estructura con los modelos de SAP 2000,
para una distorsión límite de 0.015. La curva de capacidad o curva push-over de cada uno de
los modelos se muestra en el anexo B de esta tesis.
69
CAPÍTULO 5
la fuerza de demanda es mayor que la fuerza resistente del elemento. Esto lo podemos ver con
el modelo M-03, que desarrolló mayor ductilidad en sentido transversal
La ductilidad longitudinal del puente depende esencialmente de tipo de sección
transversal y la cuantía de refuerzo, respecto a la ductilidad transversal, la variación de la
ductilidad depende además de la cantidad de pilas por eje. Para definir con más claridad esta
variación será necesario emplear más modelos paramétricos de tipologías de puentes.
Podemos ver que los valores obtenidos son parecidos a los que proponen los
documentos consultados como por ejemplo los valores que proponen AASHTO LRFD y
AASHTO estándar, aunque en unos casos, no se llega a los mismos resultados. Por ejemplo,
para los modelos M-01 a M-05 que se apoyan en neoprenos, en ninguno de los casos se
alcanza una ductilidad de cuatro así como lo sugiere la SCT, de acuerdo a los resultados de
capacidad de ductilidad obtenido con los modelos estudiados no se recomiendan valores de
cuatro de ductilidad, aunque es necesario elaborar más tipología estructural de puentes para
obtener valores paramétricos.
Para pila única con conexión monolítica, como lo es el modelo M-06, la ductilidad
desarrollada es superior a dos. Esta capacidad de ductilidad depende también de la rigidez de
la elemento de la superestructura del puente, en esta investigación no se consideró el
comportamiento no lineal de dicho elemento.
Es importante señalar que estos valores se llegan siempre y cuando se cumplan los
requisitos de confinamiento, además de las limitaciones consideradas en los puntos que se
muestran en el apartado de los alcances y limitaciones de esta tesis.
De los resultados obtenidos podemos comentar que las pilas de sección maciza
desarrollan menor ductilidad que las de sección hueca. También, para configuraciones de
puentes con múltiples pilas por eje las ductilidades son semejantes a los valores que proponen
los reglamentos, como los valores que propone la AASHTO LRFD 2007. En el capítulo 7 de esta
tesis se desglosan más conclusiones sobre los resultados obtenidos.
70
CAPÍTULO 6
Calculo de Ductilidad Mediante Análisis
Dinámico No Lineal
71
CAPÍTULO 6
experimento, así como también se indica lo obtenido mediante simulación con el programa
Ruaumoko.
Figura 6.1. Experimento de pila de concreto reforzado de sección circular hueca (Priestley
et al 2006).
72
CAPÍTULO 6
En la figura 6.3 se muestra la gráfica del modelo de Takeda modificado, con los
parámetros necesarios para definir un ciclo de histéresis. El programa Ruaumoko ya cuenta
con esta curva de comportamiento, la cual fue empleada para todos los modelos de los
puentes estudiados.
previa fluencia
sin fluencia
de la gráfica:
α = alfha
β= bheta
r = factor bi-lineal
dy=desplazamiento de fluencia.
ku=pendiente de descarga
ko=rigidez inicial
73
CAPÍTULO 6
74
CAPÍTULO 6
75
CAPÍTULO 6
Para escalar los acelerogramas, se llevó a cabo los siguientes pasos para cada uno de
los acelerogramas de sismos empleados (los factores obtenidos se muestran en la tabla 6.2):
Después de emplear estos factores se obtuvieron los resultados de comportamiento pile eje
extremo que se muestra en la figura 6.6.
Figura 6.6. Respuesta estructural del pilas eje extremo del M-01.
Queda claro que para poder calcular factores de ductilidad es necesario dañar el
elemento, por esta razón se emplearon factores más grandes para lograr obtener curvas de
comportamiento que logre definir la capacidad de deformación de cada uno de los elementos
y con esto se calculan valores promedios de las ductilidades de cada uno de las pilas.
(6.1)
(6.2)
77
CAPÍTULO 6
78
CAPÍTULO 6
Así también se ha revisado que al menos participe un 90 por cierto de la masa de toda
la estructura, para ello se han empleado 50 formas modales para todos los modelos de
puentes elaborados.
Las pilas del eje central del puente permanecieron totalmente en el intervalo elástico,
esto se debe a la gran diferencia de rigidez lateral que existe entre pilas de ejes extremos
contra los de ejes centrales, como consecuencia la distribución de fuerzas laterales no son
iguales. En la figura 6.10 se muestra el resultado obtenido para la pila de eje extremo del
modelo M-01. Las pilas del eje central se mantuvieron en el intervalo elástico, en la figura 6.11
se muestra la curva de comportamiento histerético de estos elementos, podemos ver que si
tienen bastante diferencia contra las curvas de comportamiento de la pilas de ejes extremo.
79
CAPÍTULO 6
Para el cálculo de las ductilidades con cada sismo empleado, se monitoreó cada una de
las gráfica hasta donde la pendiente de los ciclos histeréticos cambiaran, que es donde ocurre
la fluencia del elemento, en este punto se toma el desplazamiento registrado y para el
desplazamiento máximo se tomo el máximo ocurrido para todo los ciclos. En la figura 6.13a se
muestra la curva de la pila eje extremo, justo hasta donde la pendiente de la curva cambia, en
la cual se obtiene un desplazamiento máximo de 0.03 metros; luego, en la figura 6.13b se
muestra la curva de comportamiento completo, en la cual se obtiene un desplazamiento de
0.0623 metros. Ambas curvas corresponde al sismo uno (ver tabla 6.1)
Entonces la ductilidad desarrollada es:
80
CAPÍTULO 6
a) b)
Figura 6.12. Curvas de comportamiento elástica e inelásticas del pila eje extremo del
modelo M-01.
En las tablas 6.3 al 6.8 se muestran los resultados de las demandas de las ductilidades
calculados con el Análisis Dinámico No Lineal, en la cual se muestran los desplazamientos de
fluencia y desplazamientos máximos de cada sismo utilizado en los Análisis.
μL 2.80 μT 2.14
81
CAPÍTULO 6
μL 3.28 μT 4.49
Δy = 2.50 cm Δx = 2.50 cm
Δ (cm) μL Δ (cm) μT
Máximo (+) 5.618 2.247 5.468 2.187
SISMO 1
Máximo (-) -10.922 4.369 -11.146 4.458
Máximo (+) 5.318 2.127 5.376 2.150
SISMO 2
Máximo (-) -6.160 2.464 -6.224 2.490
Máximo (+) 2.743 1.097 2.963 1.185
SISMO 3
Máximo (-) -5.306 2.122 -4.944 1.978
Máximo (+) 0.656 0.263 0.692 0.277
SISMO 4
Máximo (-) -0.629 0.252 -0.708 0.283
Máximo (+) 0.698 0.279 0.651 0.261
SISMO 5
Máximo (-) -0.651 0.261 -0.625 0.250
μL 2.40 μT 2.41
82
CAPÍTULO 6
Δy = 7.00 cm Δy = 7.00 cm
Δ (cm) μL Δ (cm) μT
Máximo (+) 15.132 2.162 14.629 2.090
SISMO 1
Máximo (-) -24.457 3.494 -25.337 3.620
Máximo (+) 11.191 1.599 11.080 1.583
SISMO 2
Máximo (-) -7.366 1.052 -7.303 1.043
Máximo (+) 15.085 2.155 15.130 2.161
SISMO 3
Máximo (-) -14.142 2.020 -14.029 2.004
Máximo (+) 20.456 2.922 20.507 2.930
SISMO 4
Máximo (-) -28.335 4.048 -28.912 4.130
Máximo (+) 0.698 0.100 0.651 0.093
SISMO 5
Máximo (-) -0.651 0.093 -0.625 0.089
μL 2.43 μT 2.45
Δy = 7.00 cm Δy = 7.00 cm
Δ (cm) μL Δ (cm) μT
Máximo (+) 21.284 3.041 20.983 2.998
SISMO 1
Máximo (-) -17.754 2.536 -17.860 2.551
Máximo (+) 6.640 0.949 6.598 0.943
SISMO 2
Máximo (-) -8.674 1.239 -7.581 1.083
Máximo (+) 23.605 3.372 15.130 2.161
SISMO 3
Máximo (-) -12.458 1.780 -14.029 2.004
Máximo (+) 15.578 2.225 15.590 2.227
SISMO 4
Máximo (-) -30.310 4.330 -29.997 4.285
Máximo (+) 3.867 0.552 3.792 0.542
SISMO 5
Máximo (-) -3.738 0.534 -3.738 0.534
μL 2.43 μT 2.28
83
CAPÍTULO 6
Δy = 4.00 cm Δx = 4.00 cm
ACELEROGRAMA Valor de Δ ΔL (cm) μL ΔT (cm) μT
Máximo (+) 7.309 1.827 7.309 1.827
SISMO 1
Máximo (-) -11.990 2.998 -11.990 2.998
Máximo (+) 6.552 1.638 6.552 1.638
SISMO 2
Máximo (-) -10.557 2.639 -10.557 2.639
Máximo (+) 6.004 1.501 6.004 1.501
SISMO 3
Máximo (-) -8.094 2.023 -8.094 2.023
Máximo (+) 5.500 1.375 5.500 1.375
SISMO 4
Máximo (-) -5.122 1.281 -5.122 1.281
Máximo (+) 2.075 0.519 2.075 0.519
SISMO 5
Máximo (-) -2.413 0.603 -2.413 0.603
μL 2.10 μT 2.10
En general podemos destacar que todos los valores calculados son inferiores a la
mayoría de los documentos consultados, como por ejemplo los valores sugeridos por el
AASHTO estándar y AASHTO LRFD, en la tabla 6.9 se muestra un resumen de las demandas de
ductilidades calculadas
Demandas de ductilidad
Modelo Transversal Longitudinal
M-01 2.8 2.14
M-02 3.28 4.49
M-03 2.4 2.41
M-04 2.43 2.45
M-05 2.43 2.28
M-06 2.1 2.1
84
CAPÍTULO 6
85
CAPÍTULO 7
Conclusiones
86
CAPÍTULO 7
Ruaumoko 3D, el cual ya cuenta con modelo de Takeda. Además, se seleccionaron cinco
sismos fuertes ocurridos en la zona D de la regionalización sísmica, conforme se indica en la
reglamentación. Estos sismos se utilizaron para obtener las demandas de ductilidad en las
pilas y de todo el puente. Para los elementos, la ductilidad se determinó como la diferencia
entre el desplazamiento máximo del elemento y el desplazamiento a la primera fluencia de
este mismo, de manera similar para el cálculo de ductilidad de un puente se obtiene mediante
el desplazamiento máximo de un elemento (pila) dividido entre el desplazamiento de fluencia,
este último no necesariamente sucede en el mismo elemento, para casos con más de dos ejes
de pilas. Los valores de ductilidad obtenidos para todos los sismos se promediaron para
definir un valor único para cada puente.
Los valores de ductilidad obtenidos para cada tipología, tanto para los análisis push-
over como los paso a paso, se compararon con valores sugeridos por algunos documentos que
se utilizan en la práctica, como los son: SCT, CFE, AASHTO estándar y AASHTO LRFD.
De los resultados obtenidos con el Análisis Estático No Lineal se desprenden las siguientes
conclusiones:
Para todas las pilas se obtuvieron ductilidades similares a los valores que propone CFE-
2008 en su capítulo de puentes. Estos valores también son menores a los que propone
Caltrans como ductilidades máximas, pero en algunos casos superan los valores
máximos sugeridos por AASTHO.
Para la tipología de puentes estudiados, la variación de las alturas de las pilas, si
contribuye para la capacidad de ductilidad de los elementos. Los modelos de sección
rectangular, con iguales características pero con el doble de altura de pilas tienen mayor
ductilidad transversal y menos ductilidad longitudinal.
Los modelos con iguales características pero que difieren en el número de pilas por eje,
modelo M-03 con tres pilas por eje y M-06 con pila única por eje tienen variaciones en
las ductilidades de pilas. El modelo M-03 presenta mayor ductilidad transversal y
menor ductilidad longitudinal, aunque en general es el que tiene mayor ductilidad.
En el Análisis Estático No Lineal se obtuvo mayor ductilidad para secciones huecas,
comparado con las secciones macizas.
87
CAPÍTULO 7
No todas las pilas pueden desarrollar ductilidad de 4 como lo propone la SCT (2005).
Sin embargo, aunque pudieran desarrollar dicha ductilidad, los topes sísmicos que
transmiten las cargas hacia las pilas tendrían que tener una capacidad a corte mucho
mayor que la de la pila, porque si no falla el tope antes de que la pila desarrolle su
ductilidad. También, para que la pila desarrolle su ductilidad, la superestructura debe
estar suficientemente anclada para evitar su volteo, al transmitir todo su cortante hacia
los topes sísmicos.
Para el cálculo de la ductilidad con el Análisis Estático No Lineal se ha truncado el
desplazamiento objetivo, considerando una distorsión máxima de 0.015.
Es importante que el diseño por flexocompresión de las pilas, tengan el refuerzo
requerido por resistencia, ya que las capacidades de deformación lateral depende de la
capacidad de rotación plástica. Dicha rotación plástico depende del momento plástico
del elemento.
88
CAPÍTULO 7
89
CAPÍTULO 7
Sería adecuado estudiar modelos de pilas de puentes mediante análisis más detallados,
como por ejemplo con modelos de elementos finitos, para considerar de mejor forma
aspectos como adherencia, agrietamiento, etc.
Se podría complementar el trabajo con análisis paramétricos para cada tipología,
considerando diversas variaciones de la longitud de las pilas y combinaciones de
variaciones de la longitud de pilas entre los ejes de puente. También, se deberían
estudiar puentes con otro número de ejes, porque todos los modelos estudiados tienen
tres ejes de pilas.
90
REFERENCIAS
American Association of State Highwal and Transportation Officials Load Resistence Factor
Design, Bridge Design Specifications, 2010
American Concrete Institute, "Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-
08) y Comentario, 2008.
Carr, A. J. “User manual for the 3-Dimensional Version, Ruaumoko 3D”, University of of
Canterbury, Christchurch, New Zeland, 2004.
Carr, A. J. “The generation of in-elastic response spectra for earthquake acceleration records",
Univesity of Canterbury, Christchurch, New Zeland, Conference on Earthquake Engineering,
2003.
MDOC "Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo", Comisión Federal de Electricidad
(CFE) e Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), México, 2008
91
REFERENCIAS
Novelli Viviana Iris, Tesis de Maestría “The unloading stiffness of reinforced concrete member”,
Instituto Universitario di Studi Superiori di Pavia, Italy,
http://www.roseschool.it/files/get/id/4472 Diciembre 2008.
Priestley Nigel, Calvi Michele, Petrini Lorenza y Maggi Claudio “Effects of damping modelling
on results of time history analysis of RC bridges”, Intituto Universitario di studi superiori, Pavia,
Italy, 2006
Priestley M.J.N. y Paulay T., "Seismic Design of Reinforced Concrete and Mansory Buildings", a
wiley Interscience Publication, John Wiley y Sons, Inc., 1978.
Park Robert y Paulay Thomas, "Estructuras de Concreto Reforzado", Editorial Limusa, 1988
Restrepo Jose l., Seible Frieder, Stephan Bernd y Schoettler Matthew J. "Seismic testing of
bridge columns incorporating high-performance materials”, ACI Structural Journal, Revista
Técnica ACI No.103-S52 pp. 496-504, 2006
Tonias Demetrio, y J. Zhao, "Bridge Engineering" Segunda Edición, Editorial Limusa, 2006.
Tzu Cheng y Hsu Thomas, “Analysis and design of square and rectangular columns by equation
of failure surface”, Revista Técnica No. 85-S20, ACI Structural Journal, March 1988.
Wang , Q. H. Ai, H., N. Li, B. J. Si y Z. G. Sun, "Displacement based seismic design of RC bridge
piers: method and experimental evaluation", 14th World Conference on Earthquake
Engineering October 12-17, 2008, Beijing, China.
Yeh Y.-K., Mo Y.L. y Yang C.Y., "Seismic Performance of Rectangular Hollow Bridge Columns", pp
60-68, Revista Técnica No. 1, Vol. 128 ACI Journal of Structural Engineering, Enero 2002.
Yeh Y.-K., Mo Y.L. y Yang C.Y., "Seismic Performance of Hollow Circular Bridge Piers", pp 862-
871, Revista Técnica No.6, Vol.98, ACI Journal of Structural Engineering, Noviembre-
Diciembre 2001.
92
APÉNDICE A
Diagramas de Interacción de Pilas
A.1. INTRODUCCIÓN
En este apéndice se muestran los diagramas de interacción de todas las columnas de los
modelos empleados, las cuantias de refuerzo longitudinal que se muestran en el capítulo 4, así
como también la geometrías de las secciones de cada uno de los modelos de los puentes
estudiados
93
APÉNDICE A
94
APÉNDICE A
95
APÉNDICE A
96
APÉNDICE A
97
APÉNDICE A
98
APÉNDICE A
99
APÉNDICE A
100
APÉNDICE B
Curvas de Capacidad de las Pilas
B.1. INTRODUCCIÓN
En este apéndice se muestran las curvas de capacidad obtenidas en los Análisis Push-
over para todos los modelos. Este apendice se complementa con los resultados de ductilidad
calculada en el capítulo 5.
SIMBOLOGÍA
M-01 AENL - L = Modelo M-01 Análisis Estático No Lineal Sentido Longitudinal
101
APÉNDICE B
102
APÉNDICE B
103
APÉNDICE C
Curvas de Comportamiento de Pilas
C.1. INTRODUCCIÓN
En este apéndice se muestran todas las curvas de comportamiento histerético obtenido
de los Análisis Dinámico No Lineal de las pilas eje extremo de todos los modelos de puentes
estudiados. Este apéndice se complementa con las graficas de ductilidades calculadas en el
capitulo 6.
Simbología:
M01-PES1-X = (Modelo M-01)-(Sismo 1)-(Dirección X)
Dirección X = Sentido transversal al puente
Dirección Y = Sentido longitudinal al puente
104
APÉNDICE C
105
APÉNDICE C
106
APÉNDICE C
107
APÉNDICE C
108
APÉNDICE C
109
APÉNDICE C
110
APÉNDICE C
111
APÉNDICE C
112
APÉNDICE C
113
APÉNDICE C
114