El Papel de la Enseñanza
en el Desarrollo Humano
—
1 © 2 01 8 Universidad Europea de Monterrey
El Papel de la Enseñanza en el Desarrollo Humano
Índice
1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 Desarrollo Psicosocial Niñez Temprana ................................................................................................ 4
2.1 Identidad género .................................................................................................................................... 5
3 Desarrollo Psicosocial en la Niñez Media ............................................................................................ 6
4 Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia .......................................................................................... 6
4.1 Identidad frente a confusión de identidad .............................................................................. 7
4.2 Sexualidad .................................................................................................................................................. 7
5 Desarrollo Psicosocial en la Adltez Emergente ............................................................................... 8
6 Desarrollo Psicosocial en la Adultez Tardía ........................................................................................ 8
7 Conclusiones ......................................................................................................................................................... 9
8 Bibliografía .............................................................................................................................................................. 9
8.1 Esencial ....................................................................................................................................................... 9
8.2 Recomendada ......................................................................................................................................... 9
02 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MONTERREY 2018®
Not a Técnica preparada por Universidad Europea de Mont errey. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Papel de la Enseñanza en el Desarrollo Humano
Objetivos
General
Explicar la influencia de la enseñanza en el desarrollo de las personas en sus
distintas fases
Específicos
Identificar las etapas del desarrollo humano
Conocer los estadios del desarrollo psicosocial de Erik Erickson
1 Introducción
Los individuos comparten, desde su nacimiento, aspectos comunes o distintivos
propios de la cultura y de la herencia. Sin embargo, la personalidad resulta de la
conjunción de elementos tales como pensamiento, comportamiento, emociones y
temperamento, que a su vez, influyen en la forma en que los niños responden y se
adaptan a su mundo, acción esta que evidencia el papel del contexto en el desarrollo.
En este sentido, resulta fundamental considerar el rol de las emociones y el temperamento
en la fundamentación de la personalidad; en efecto, las emociones son reacciones
subjetivas ante diversas experiencias, relacionadas con manifestaciones fisiológicas y
conductuales. En este sentido, la ira, la alegría, el miedo y la tristeza, entre otras; se
manifiestan de manera específica (palpitar fuerte, sudoración, etc) y son un elemento
esencial de la personalidad, la cual inicia su consolidación en la infancia.
La evolución de las emociones es un proceso sistemático que va hacia la constitución de
emociones complejas a partir de otras más simples. En el primer mes de vida, los bebés se
tranquilizan ante el sonido de una voz o cuando son tomados en brazos. A medida que
crecen, responden más a las personas, sonriendo, estirando la mano y/o estableciendo
contacto visual.
Las manifestaciones más comunes de los bebés son el llanto y las sonrisas, las cuales
Los individuos comparten, desde su nacimiento,
cumplen una función comunicativa importante con el cuidador. Precisamente, el llanto
aspectos comunes o distintivos propios de la
cultura y de la herencia. la personalidad resulta
es una de las maneras más eficaz con la que cuentan los bebés para expresarse en
de la conjunción de elementos tales como momentos en los que tienen hambre o se encuentran incómodos (pañal mojado), de esta
pensamiento, comportamiento, emociones y manera los pequeños lloran para obtener atención.
temperamento.
Por su parte, La sonrisa, cuya aparición inicial es involuntaria -durante el sueño MOR-, se
consolida con el reconocimiento visual, pues es a través de la exploración de los estímulos
03 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MONTERREY 2018®
Not a Técnica preparada por Universidad Europea de Mont errey. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Papel de la Enseñanza en el Desarrollo Humano
visuales, como los rostros familiares, que el niño manifiesta la sonrisa. De allí que esta
acción se identifique como sonrisa social, la cual aparece cuando los bebés observan a sus
padres y sonríen (dos meses de vida aprox.); este tipo de sonrisa indica la colaboración
activa de los infantes en un vínculo o relación.
A medida que crecen, la acción de sonreír se constituye como un intercambio emocional,
por cuanto los infantes ejercen un mayor control cuando sonríen y se vuelven más
competentes en el uso de la sonrisa para intervenir en contextos sociales.
Por otra parte, el temperamento se define como la manera particular en que un individuo se
aproxima y reacciona ante otro o ante los eventos cotidianos. Es decir, el cómo se
comporta. Se caracteriza por ser estable, duradero y constituye la esencia de la
personalidad, pues se distingue por las características principales y manifiestas que, de
alguna u otra manera, identifican a una persona frente un grupo social. Es muy común
escuchar que un grupo de sujetos indique que cierta persona es “malgeniada” o “sensible”,
rasgos atribuidos debido a su conducta manifiesta.
Ahora bien, una vez identificados algunos elementos constitutivos de la personalidad, es
importante conocer aspectos significativos de la naturaleza de los vínculos sociales a través
de las etapas del desarrollo psicosocial:
2 Desarrollo Psicosocial Niñez Temprana
En la etapa de la niñez temprana, el niño inicia el desarrollo de la consciencia de sí por
medio de la elaboración del autoconcepto o la imagen total de sus características y
capacidades, a través de un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas del
“yo”. La evaluación del autoconcepto se configura en la autoestima o el juicio que
hacen los niños acerca de su valor general y se erige en la capacidad cognoscitiva
para describirse y definirse.
La autopercepción conlleva un amplio componente de juicios realizados por los adultos, los
cuales según la realimentación positiva o negativa recibida, pueden tender a sobreestimar
las capacidades de los infantes.
Según Erik Erickson (1968) en el tercer estadio del desarrollo psicosocial denominado
iniciativa frente a culpa, el conflicto germina del deseo de planear y realizar actividades y de
los progresivos remordimientos de conciencia ante el mismo. Los infantes quieren realizar
diferentes actividades, algunas de las cuales requieren aprobación social, pero otras no;
esta situación conduce a la ruptura entre dos fragmentos de la personalidad: una en la que
continúa siendo un niño y otra en la que se está convirtiendo en adulto. Según Erikson
04 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MONTERREY 2018®
Not a Técnica preparada por Universidad Europea de Mont errey. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Papel de la Enseñanza en el Desarrollo Humano
(1983) los niños que asimilan la manera de regular las pulsiones contrarias perfeccionan
la virtud del propósito, el valor de advertir y conseguir metas sin abstenerse por la
culpa o el posible castigo.
2.1 Identidad género
La identidad de género o la imagen de ser femenino o masculino en su rol social es
fundamental en la constitución del autoconcepto. Así mismo, las diferencias de género
involucran complejidades psicológicas o conductuales entre hombres y mujeres, y las
preferencias propias del sexo se acrecientan entre la niñez temprana y media. Es así
como, la conducta correspondiente con el sexo que se exhibe durante el inicio de la
vida se constituye en un indicador significativo de la conducta ulterior apoyada en el
género.
Según Kohlberg el conocimiento de género precede a la conducta de género; en este
Según Erikson (1983) los niños que asimilan la sentido, los niños buscan de manera activa en su mundo social, claves acerca del
manera de regular las pulsiones contrarias género. A medida que se dan cuenta del género al que pertenecen, adoptan las
perfeccionan la virtud del propósito, el valor
conductas que perciben como coherentes con ser hombre o mujer.
de advertir y conseguir metas sin abstenerse
por la culpa o el posible castigo. Para Kohlberg la constancia de género o constancia de la categoría sexual consiste
en la comprensión que el género no se puede cambiar con el tiempo (estabilidad),
que no se altera por la transformación de las características observables como
vestido, actividades, peinado (consistencia) y que el género no se altera tampoco por
desearlo (Freixas, 1995). Así mismo, indica que esta constancia de género se
establece mediante cinco mecanismos (Fernández, 1987):
1. La tendencia a esquematizar intereses y responder a los siguientes intereses
que son inconsistentes con la imagen conceptual de la propia identidad.
2. La tendencia a hacer juicios de valor consecuentes con la imagen conceptual
de la propia identidad.
3. La tendencia a que los valores de prestigio, aptitud o bondad estén íntima e
intrínsecamente asociados con los estereotipos sexuales.
4. La tendencia a considerar una conformidad básica entre el papel moral de uno
mismo y el orden social moral general.
5. La tendencia a imitar a personas a las que se percibe como parecidas a uno
mismo.
05 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MONTERREY 2018®
Not a Técnica preparada por Universidad Europea de Mont errey. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Papel de la Enseñanza en el Desarrollo Humano
3 Desarrollo Psicosocial en la Niñez Media
Entre los siete u ocho años se inicia la tercera etapa del desarrollo del autoconcepto;
en este momento se hacen más consecuentes, objetivos, ecuánimes y generalizados
los juicios acerca del yo, paralelo con la formación de los sistemas representacionales
o autoconceptos que integran diferentes aspectos del yo.
Erikson (1983) considera que la opinión que tienen los niños sobre sus aptitudes en el
la tercera etapa del desarrollo del
autoconcepto; en este momento se hacen trabajo es determinante de la autoestima. Esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial
más consecuentes, objetivos, ecuánimes y se orienta en la laboriosidad frente a la inferioridad, en este el momento los niños
generalizados los juicios acerca del yo, deben formarse en destrezas prioritarias para la sociedad. La virtud de esta etapa es
paralelo con la formación de los sistemas
la competencia, la idea de que uno es capaz de dominar habilidades y completar
representacionales o autoconceptos que
integran diferentes aspectos del yo
tareas. Según Erikson (1983) los niños que asimilan la manera de regular las pulsiones
contrarias perfeccionan la virtud del propósito, el valor de advertir y conseguir metas
sin abstenerse por la culpa o el posible castigo
Por otra parte, en la niñez media los niños tienen conciencia de las reglas del
comportamiento frente a las reacciones emocionales aprobadas culturalmente. De allí que
aprenden qué acciones, elementos, situaciones o conductas les provocan temor, ira o
tristeza. Cuando los cuidadores responden con censura o sanción ante las reacciones de los
infantes, posibilitan que emociones como enojo o miedo incidan en el ajuste social,
tornándolos reservados o ansiosos frente a emociones negativas.
Los niños tienden a ser más empáticos y a propender hacia la conducta prosocial en la
niñez media; la cual contribuye con la actuación conveniente en las situaciones
sociales, de tal forma que estén libres de emociones negativas y afronten los problemas de
modo constructivo. En esta situación, la acción de los padres frente al reconocimiento de las
emociones como de aflicción y el apoyo en la solución de situaciones problemáticas de los
niños, estimulan la empatía y las habilidades sociales.
4 Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
La adolescencia se caracteriza por la búsqueda de la identidad, la cual según Erikson
es el juicio congruente del yo, constituido por objetivos, creencias y valores con los
cuales un individuo instituye un compromiso estable. Como destaca Erikson (1968), el
ánimo de un adolescente por dar sentido al yo es parte de un proceso vital, basado
en los resultados de las etapas anteriores (la iniciativa y la laboriosidad) — y precede
los retos de la etapa adulta. En esta, la crisis de identidad pocas veces se disipa en
06 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MONTERREY 2018®
Not a Técnica preparada por Universidad Europea de Mont errey. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Papel de la Enseñanza en el Desarrollo Humano
esta etapa del desarrollo, pues los problemas de la adolescencia surgen de manera
reiterada en la vida adulta.
4.1 Identidad frente a confusión de identidad
Erickson afirmaba que la principal tarea de la adolescencia es desafiar la crisis de
identidad frente a confusión de identidad de forma tal que el individuo se pueda
constituir como un adulto único con sentido coherente del yo y un rol distinguido en
la sociedad.
Durante la niñez media, los sujetos alcanzan las destrezas necesarias para destacarse
en su contexto. Sin embargo, en la adolescencia deberán aplicarlas. De acuerdo con
Erikson, la moratoria psicosocial permite a los adolescentes identificarse con causas
que los comprometan. De esta manera, satisfacen la crisis de identidad y desarrollan
la virtud de la fidelidad o el sentido de pertenencia con algo o alguien. Esta virtud
también se constituye como la identificación con una religión, un conjunto de valores,
un movimiento político, una ideología, o una cultura. (Erikson, 1983)
Por otra parte, Erikson consideró la confusión se configura como el principal punto
débil de la adolescencia, pues a través ésta no hay una distinción clara de la
identidad o de roles, acción que puede dificultar el alcance de la adultez psicológica.
4.2 Sexualidad
La conciencia de la sexualidad es un elemento fundamental de la constitución de la
identidad, acción que afecta profundamente las relaciones y la autoimagen.
Comprenderse como individuo sexuado, identificar la orientación sexual, reconocer
los cambios sexuales y fundar relaciones emocionales son situaciones que permiten
la consolidación de la identidad sexual.
En este mismo sentido, la orientación sexual se erige como un asunto trascendental
durante la adolescencia; es decir, sentir atracción sexual por individuos del sexo
opuesto (heterosexual), del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual),
permite a la persona consolidar su autoimagen y autoconcepto y de esta manera su
rol ante la sociedad.
07 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MONTERREY 2018®
Not a Técnica preparada por Universidad Europea de Mont errey. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Papel de la Enseñanza en el Desarrollo Humano
5 Desarrollo Psicosocial en la Adltez Emergente
La adultez emergente es una etapa de experimentación previa al establecimiento de
los roles y responsabilidades de los adultos. En esta época son más influyente
factores como el género, desarrollo intelectual, etnia y clase social.
El desarrollo del yo es la estructuración de la capacidad de concebir y pensar el mundo, de
componer y esquematizar lo que se percibe y se conoce, y de planear y asumir la
responsabilidad de la propia vida. En esta etapa, las influencias familiares son
trascendentales en la toma de decisiones para la constitución del proyecto de vida.
Erik Erikson indicaba que esta etapa se consolidaba en el estadio de la generatividad
frente al estancamiento. La generatividad es el interés de los adultos por aconsejar y
ayudar a los individuos más jóvenes. La virtud de esta etapa es el interés en los demás “un
compromiso cada vez mayor por hacerse cargo de las personas, los objetos y las ideas por
las que se ha aprendido a interesarse” (Erikson, 1983).
6 Desarrollo Psicosocial en la Adultez Tardía
La adultez tardía no se consideraba como una etapa del desarrollo, de esta manera
teóricos como Piaget, no incluían ningún aspecto relacionado con el individuo como
adulto.
La adultez tardía es una etapa caracterizada por el examen profundo de la vida que
realizan los individuos; por lo general, las personas en este momento desean dejar un
legado, y encontrar el sentido de su vida. Durante esta etapa es posible continuar el
crecimiento y en algunos individuos esta época es vivenciada de manera positiva y
como resultado de su trabajo, esfuerzo y dedicación.
Para Erikson, el mayor logro de la adultez tardía es el concepto de integridad del yo;
precisamente, el último estadio se denomina integridad del yo frente a la desesperanza,
según el cual los adultos mayores precisan examinar y aceptar su vida, para aceptar la
muerte. Con base en los resultados de las siete etapas previas, se esfuerzan por lograr un
sentido de coherencia y plenitud en lugar de ceder a la desesperanza por su incapacidad
para cambiar el pasado (Erikson, 2000).
Si bien la integridad deberá prevalecer sobre la desesperanza para conseguir la resolución
de esta etapa, es inevitable que este aparezca en la cotidianidad del individuo.
08 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MONTERREY 2018®
Not a Técnica preparada por Universidad Europea de Mont errey. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Papel de la Enseñanza en el Desarrollo Humano
7 Conclusiones
El desarrollo psicosocial del individuo está determinado por diferentes etapas que se
enmarcan en la maduración biológica y la influencia del entorno.
Erik Erickson, en su teoría del desarrollo psicosocial, expone diferentes elementos
que permiten conocer y comprender de manera apropiada los diferentes cambios a
los cuales se ve expuesto un individuo a lo largo del ciclo vital.
La adultez temprana y tardía no habían sido consideradas en algunas teorías como la
piagetiana y freudiana. Sin embargo, en virtud de la importancia de las actividades y
experiencias propias de estas etapas, pasó a ser parte fundamental del desarrollo
humano.
8 Bibliografía
8.1 Esencial
Erikson, Erik (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
(1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme-Paidós.
(1974). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.
8.2 Recomendada
Freixas Farré, A. (1995). La adquisición del género: el lugar de la educación en el
desarrollo de la identidad sexual. Apuntes de Psicología, 44, 17-34. En
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/402/322
Fernández, Juan (1987): “Nuevas perspectivas en el desarrollo de la tipificación
sexual y de género”. Estudios de Psicología, Nº32, pp.47-69. Madrid: Fundación
Infancia y Aprendizaje. En file:///C:/Users/magar/Documents/Dialnet-
NuevasPerspectivasEnElDesarrolloDeLaTipificacionSe-65999.pdf
Barra Almagiá, Enrique (1987) El desarrollo moral: una introducción a la teoría de
Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 19, núm. 1, pp. 7-18.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia
09 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MONTERREY 2018®
Not a Técnica preparada por Universidad Europea de Mont errey. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
El Papel de la Enseñanza en el Desarrollo Humano
Bordignon, Nelso Antonio. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama
epigenético del adulto. REVISTA LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - VOL. 2 No. 2
Palomo G Ana María (1989) Laurence Kohlberg. Teoría y práctica del desarrollo
moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Nº
4, págs. 79-90. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117615
Elisa Dulcey Ruiz, Cecilia Uribe Valdivieso
010 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MONTERREY 2018®
Not a Técnica preparada por Universidad Europea de Mont errey. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.