INFORME #9 Quimica Analitica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA QUIMICA

Química Analítica Pr

Fecha de Práctica:22 de febrero de 2023

Fecha de entrega de la Práctica: 1 de marzo de 2023

Integrantes: Correos Institucionales

-Mayorga Macías José Alejandro [email protected]


- Ramírez Coello Derly Nicole [email protected]
- Ulloa Dol Victoria Amarilis [email protected]
- Valarezo Barcia Sthanley Sixto [email protected]

Paralelo:
IQI-S-CO-4-5

Ciclo:

2022-2023 CII

Docente:
Ing. Jiménez Sánchez Augusta

INFORME #9

Tema:
Evaluación de la concentración de tartrazina en bebidas gaseosas mediante la aplicación de
técnicas analíticas desarrolladas con detección ultravioleta-visible.

Resumen

La tartrazina es un aditivo alimentario, perteneciente al grupo de los colorantes


alimentarios. Las bebidas gaseosas, objeto de estudio, es uno de los productos
alimenticios procesados en el cual con mayor frecuencia incluye el uso de este aditivo,
además de ser preferidos por los consumidores. La tartrazina se la relaciona con
reacciones alérgicas, sensibilidad e hiperactividad en los niños; debido a estos problemas
y sus efectos adversos sobre la salud humana se considera un aditivo alimentario nocivo,
que requiere de dosis admisibles reguladas. Los productos que contienen tartrazina deben
estar etiquetados según la ley; sin embargo, esta etiqueta no especifica la concentración
real que contiene el producto, aunque está dispuesta una concentración de ingesta diaria
de acuerdo con la legislación local. La determinación de tartrazina es posible mediante la
aplicación de espectrofotometría con detección UV-VIS y por cromatografía de líquidos
con detección UV. En el presente trabajo se optimizaron las condiciones analíticas previo
a la validación de ambos métodos con resultados satisfactorios en muestras ensayadas de
bebidas gaseosas, y se realizó la comparación de los mismos en base a parámetros
estadísticos. Se demostró un comportamiento similar de los resultados a niveles de
concentración de 10 mg·L -1 , pero a concentraciones más bajas se evidencian diferencias
significativas.

Introducción

Con el beneficio del avance de la industria química, la Industria alimentaria comenzó a


utilizar un gran número de aditivos en los alimentos, para mejorar el tiempo de vida útil,
ofrecer alimentos más seguros y así satisfacer las expectativas del mercado consumidor.
Los aditivos alimentarios son sustancias químicas naturales o sintéticas que se añaden a
los alimentos para mejorar características organolépticas como el sabor, textura,
apariencia o para favorecer el desarrollo tecnológico en la elaboración de productos
alimenticios (Ibañez, Torre, y Irigoyen, 1963). Precisamente, desde un punto de vista
tecnológico Campos y colaboradores (2013) mencionan que los aditivos alimentarios
desempeñan un papel importante en el desarrollo de alimentos. Sin embargo, en los
últimos años, la población se ha vuelto cada vez más cautelosa sobre la seguridad de los
diversos elementos relacionados con la seguridad alimentaria; en ese sentido, los aditivos
alimentarios se encuentran entre los compuestos más controvertidos Dentro de los
aditivos alimentarios, los colorantes tienen la función de dar una gama amplia de color de
acuerdo al producto en el cual se vaya a emplear. Entre la gran variedad de colorantes,
los de tipo sintético son derivados de reacciones químicas, mientras que los naturales se
encuentran en la naturaleza; tratándose de compuestos orgánicos que al aplicarse a un
sustrato (como papel, plástico o alimento, entre otros) le confiere un color más o menos
permanente. Un colorante se aplica en disolución o emulsión, y el sustrato debe tener
cierta afinidad para absorberlo (Alayo y Montoya, 2013). El amarillo No.5, denominado
como tartrazina, que de acuerdo con la norma de la Unión Europea obedece al código E-
102. Se trata de un colorante artificial tipo ‘’azo’’ constituido por la sal trisódica de ácido
5-oxo-1-(p-sulfofenil)-4-[(o-sulfofenil) azo] -2- priazolina -3- carboxilo. Este compuesto
se presenta en forma de polvo de color amarillo, es soluble en agua e incompatible con la
lactosa y el ácido ascórbico; con metabolización a nivel el hígado luego de su absorción
(Alayo y Montoya, 2013). Varios estudios que se han realizado en los últimos 30 años
según Campos Honorato y colaboradores (2013), han llegado a evidenciar que consumir
colorantes sintéticos en productos alimenticios en concentraciones moderadas 2 puede
provocar efectos adversos tales como hiperactividad entre otros cambios de la conducta
en infantes. Al respecto, McCann y colaboradores (2007) indica que la tartrazina a una
concentración de 7,5 mg/Kg en bebidas artificiales produce hiperactividad en niños. Por
su parte, el reglamento (CE) No 1333/2008 sobre aditivos alimentarios explicado en el
Diario Oficial De La Unión Europea (2008) menciona explícitamente que: ‘’la tartrazina
puede tener efectos negativos sobre la actividad y la atención de los niños en el desarrollo
de sus actividades’’. De acuerdo con las características químicas de la tartrazina, en base
a la estructura de la molécula, resulta propio su análisis mediante la detección ultravioleta-
visible; por lo cual la aplicación de técnicas netamente espectrofotométricas o más aún
las técnicas de cromatografía facilitan su cuantificación de manera precisa. Cabe
mencionar que, los estudios sobre aditivos alimenticios, contaminantes o adulterantes,
merecen la dedicación de los esfuerzos de los investigadores para el desarrollo de métodos
analíticos cada vez más robustos, sensibles, selectivos, y factibles económicamente;
destacándose en ese contexto las técnicas instrumentales antes mencionadas. Teniendo en
cuenta, además, la necesidad de promover información técnica sobre los niveles de
concentración de este tipo de aditivos en la consecución del análisis y fortalecimiento de
límites permisibles a nivel nacional en productos alimenticios elaborados; el presente
proyecto propone la evaluación de la tartrazina como un aditivo utilizado en bebidas
gaseosas de alto consumo. Para lo cual, se contempla el desarrollo y validación de dos
métodos analíticos, por espectrofotometría ultravioleta-visible (UV-VIS), y por
cromatografía de líquidos con detección UVVIS respectivamente. Ello, permitirá
establecer el estudio comparativo de los niveles de concentración del compuesto y la
necesidad de declaración del contenido del aditivo en las etiquetas de los productos, y en
cumplimiento con los límites permisibles de la legislación nacional e internacional. De
esta manera, se obtendrá información relevante para su análisis dentro de las políticas de
control de la calidad de alimentos masivos en el marco de la seguridad alimentaria que
promueve el estado ecuatoriano a través de las agencias de regulación pertinentes.

Evaluar el nivel de concentración de tartrazina en bebidas gaseosas mediante la aplicación


de técnicas analíticas por espectrofotometría y cromatografía de líquidos con detección
ultravioleta.
Materiales y Métodos

Equipos:

- Espectrofotómetro UV-Vis THERMO HEXIUS B


- Espectrofotómetro MELTER TOLEDO GENESYS 10S UV-VIS
- Cromatógrafo de líquidos con detector UV HITACHI LACHROM ELITE
- Baño ultrasónico Branson 2800

Reactivos:
-Agua HPLC (tipo 1)
- Metanol J.T BAKER, grado HPLC
-Acetonitrilo J.T BAKER, grado HPLC
-Acetato de amonio MERCK, grado reactivo
-Acetato de sodio MERCK, grado reactivo
-Sustancia patrón de Tartrazina SIGMA ALDRICH, 99% de pureza
Las muestras consideradas para este estudio correspondieron a:
• Bebidas gaseosas sin tartrazina, para muestra control con las que se realizaron los
ensayos para validación de los métodos. Se prefieren las bebidas gaseosas incoloras.
• Bebidas gaseosas que declaren tartrazina en su etiquetado, como muestras reales para
aplicación de los métodos validados. La selección y recolección de muestras de bebidas
gaseosas se realizó por medio de un muestreo aleatorio simple, y por ser muestras que en
su análisis no se recuperan, se eligieron 8 bebidas gaseosas por duplicado tomadas de
percha de un centro de venta masivo de productos alimenticios y de tiendas locales.

Las muestras de bebidas gaseosas se tomaron con los siguientes criterios inclusión:
Marca, Diferente número de Lote Las muestras seleccionadas fueron analizadas tanto por
el sistema de HPLC, así como por el sistema de espectrofotometría.

1. Preparar una solución madre o stock disolviendo 25mg del estándar con agua destilada
en un matraz aforado de 100 mL.

1) Realizar el ajuste de pureza del estándar

2) Pureza: 99,1%

3) Pureza para cada nivel de concentración con el ajuste:

6 = 5,946

12 = 11,892

18 = 17,838

24 = 23,784

36 = 35,676

2. Preparar una disolución tampón de acetato de amonio alrededor de un pH = 6,5 - 7,5.


Esta solución garantiza que el pH se mantenga constante.

3. Tomar una alícuota de 1 mL de la solución stock más 2 mL de la solución tampón y


adicionarlo en un matraz de 10 mL; enrasar con agua destilada.

4. Realizar un barrido en el espectrofotómetro desde 200 nm a 500 nm, con rango de


diferencia de 1nm.

5. Observar la curva de absorbancia vs longitud de onda con los datos obtenidos


respectivamente.
6. Seleccionar la lectura de mayor nivel ideal para tartrazina

Resultados y discusión

Espectro de absorción de la tartrazina Se realizó un barrido espectral en dos diferentes


espectrofotómetros, las variables usadas fueron las descritas en el punto 2.3.3 en el cual
la longitud de onda inicial fue de 200 nm y la final de 500 nm, con 1 nm de diferencia
entre lectura a una altura máxima de 3.320 de absorbancia, los resultados se
representarán en un gráfico mostrando los picos de las absorbancias máximas con sus
respectivas correcciones de fondo y suavizados de la señal.

La mayor señal obtenida como se observa en la Figura 5 fue a 258 nm y 427 nm


correspondiente a 1.131 y 1.144 de absorbancia respectivamente.

La mayor señal obtenida como se observa en la Figura 6 fue a 258 nm y 427 nm


correspondiente a 0.792 y 0.790 de absorbancia respectivamente. En una comparacion
de los dos barridos las mejores señales se dieron a los 258 nm y 427 nm, en ambos
espectros. De acuerdo con la Figura 5, la mejor señal fue a los 427 nm y en la Figura 6,
lo fue a los 258 nm. Pero por resolucion del pico y acorde a los resultados
preeliminares, se establecio que la longitud de onda optima es a los 427nm.

. Linealidad Para la determinación de la linealidad se prepararon cinco soluciones


estándar a concentraciones de 6, 12, 24, 36, 48 mg·L-1 , como se indica en el punto
2.3.3, se realizaron tres análisis de cada concentración a una longitud de onda de 427
nm cada lectura por triplicado obteniendo los siguientes resultados:

Las absorbancias las curvas de calibraciones se encuentran definidas en el Anexo 4 a


continuación se elaboró un promedio de todas las absorbancias obtenidas de las diferentes
curvas de calibración realizadas para la determinación de la linealidad.
Las absorbancias presentadas en la Tabla 4 fueron calculadas estadísticamente por medio
del programa Microsoft Excel en el cual se determinó el factor de respuesta del método
(X/Y), el promedio de los factores, la desviación estándar (s), varianza (s2 ) y el
coeficiente de variación (CV%).

Con el fin de saber si los dos métodos usados para determinar tartrazina en bebidas
gaseosas existen diferencias significativas en los resultados obtenidos se realizó una
prueba estadística de t-student para n-1 grados de libertad, 2 colas y un valor de α=0.05
donde se planteó las siguientes hipótesis: H0: Existen diferencias significativas en los
resultados H1: No existen diferencias significativas Si Tr > TCritico se rechaza la
hipótesis nula por lo tanto no habrá diferencias significativas en las muestras analizadas
por cada método.
Mediante el análisis estadístico de los resultados de las muestras reales se acepta la
hipótesis nula, 2.0656< 2.1314, lo cual indica que hay diferencias significativas entre los
resultados planteado.

A pesar de esto como se puede observar tanto en los resultados de cromatografía y


espectrofotometría, en concentraciones que no son muy bajas los resultados son muy
fiables ya que como se muestra a continuación las concentraciones a partir de los 10 mg/L
los resultados tienen un coeficiente de variación bajo en el resultado final <2%.
Las muestras A, C, G se obtuvo una variación de concentración entre los dos métodos,
pero cabe recalcar que la muestra que las concentraciones son aparentemente muy bajas.
Estas concentraciones no sobrepasan el límite de cuantificación en el caso de
espectrofotometría, en HPLC al tener una sensibilidad mayor y un límite de cuantificación
menor no genero ningún inconveniente en las muestras. La muestra 1F era un placebo en
el cual no se declaraba tartrazina. Según la Tabla 28 se puede apreciar la existencia de
muestras que contienen concentraciones menores a los 10mg/L en espectrofotometría son
poco fiables, comparado con cromatografía de alta eficacia existe una diferencia
significativa y al presentar una mejor resolución del analito y ser más sensible se puede
llegar a cuantificar concentraciones bajas de forma confiable. El límite máximo
permisible (LMP) para alimentos según la FDA (2015) es de 200 mg/kg (partes por
millón). En el análisis espectrofotométrico para determinar tartrazina se logró evidenciar
que ningún valor sobrepasaba el LMP de hecho no se encuentra cercano al valor máximo
permitido; lo cual genera la siguiente pregunta: ¿El Límite máximo permisible actual no
genera ningún tipo de riesgo a la salud del ser humano?, tomando en cuenta que el uso es
muy por debajo para bebida gaseosas en muestras reales y que existe mucha información
con la asociación de diferentes trastornos. Lo cual genera la continuidad del estudio actual

Conclusiones

Se validó un método analítico espectrofotométrico para la determinación de tartrazina con


detección UV-VIS en el cual se obtuvo una linealidad mayor a 0.99 tanto en el
promediado como por cada curva individual realizada, la selectividad fue acorde al analito
propuesto, se determinó el LOD y LQC en el cual se propuso que LOD<LOQ.

Se validó un método analítico cromatográfico para la determinación de tartrazina con


detección UV en el cual se obtuvo una linealidad mayor a 0.99 tanto en el promediado
como por cada curva individual realizada, la selectividad fue acorde al analito con
respecto a su tiempo de retención que fue similar en todos los casos, el LOD y LOQ se
calculó 3 veces y 10 veces más que el ruido base de la matriz, cumple el enunciado
LOD>LOQ.

En conclusión, cual sea el interés del analista en utilizar cualquiera de estas dos técnicas
podrá realizarlas de manera reproducible, siempre y cuando tomando en cuenta los
aspectos importantes que se han mencionado.
Recomendaciones

El presente tema de tesis se desarrolló a partir del planteamiento de Proyecto Semillero


de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, lo cual tiene por
objeto generar continuidad de investigación y en el desarrollo de la misma ya que se
presentó resultados que serán de gran interés científico ya que los límites máximos
permisibles y la ingesta diaria admisible podrían ser objeto de una regulación más estricta
por parte de organismos ecuatorianos como el ARCSA y así relacionar con la toxicología
de no solo este aditivo alimentario, si no todos los azo-colorantes.

Bibliografía

Alayo Nolasco, M. K., & Montoya Barrientos, E. (2013). Identificación cualitativa de


colorantes artificiales en raspadillas y cremoladas expendidas en el centro cívico de la
ciudad de trujillo, marzo - abril 2013. Escuela Académico Profesional de Farmacia y
Bioquímica. Recuperado a partir de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/1651

Alvarez, A. 1, Matdonado, L., Gaggiotti, M., Caporgno, J., & Bedascarrasbure, E. (2006).
Comparación de los métodos de HPLC y Espectrofotometría molecular visible- uv en la
determinacion de HME en miel. INTA RAFAELA-ANUARIO 2006. Recuperado a partir
de http://rafaela.inta.gov.ar/info/documentos/anuarios/anuario2006/apicultura-01.pdf

Alves, S. P., Brum, D. M., Branco de Andrade, É. C., & Pereira Netto, A. D. (2008).
Determination of synthetic dyes in selected foodstuffs by high performance liquid
chromatography with UV-DAD detection. Food Chemistry, 107(1), 489-496.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.07.054

Amin, K. A., Abdel Hameid, H., & Abd Elsttar, A. H. (2010). Effect of food azo dyes
tartrazine and carmoisine on biochemical parameters related to renal, hepatic function
and oxidative stress biomarkers in young male rats. Food and Chemical Toxicology,
48(10), 2994-2999. https://doi.org/10.1016/J.FCT.2010.07.039

Argueta Hernández, K. A. (2014). Identificación y Cuantificación de los Colorantes


Artificiales: Amarillo ocaso FCF (15,985), Rojo allura FD& C rojo No. 40 (16,035) y
Tartrazina FD& C amarillo No.5 (19,140) en Alimentos Tipo Snack´s a Base de Cereal
de Maíz con Queso, Obtenidos a Partir . Universidad de San Carlos de Guatemala.
Recuperado a partir de http://www.repositorio.usac.edu.gt/2072/1/06_3668.pdf

Bateman, B., Warner, J. O., Hutchinson, E., Dean, T., Rowlandson, P., Gant, C., …
Warner, J. (2004). The effects of a double blind, placebo controlled, artificial food
colourings and benzoate preservative challenge on hyperactivity in a general population
sample of preschool children. Arch Dis Child, 89, 506-511.
https://doi.org/10.1136/adc.2003.031435

Bejarano Roncancio, J. J., & Suárez Latorre, L. M. (2015). Algunos peligros químicos y
nutricionales del consumo de los alimentos de venta en espacios públicos. Revista de la
Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(3), 349-360.
https://doi.org/10.18273/revsal.v47n3-2015011

Bhatt, D., Vyas, K., Singh, S., John, P. J., & Soni, I. (2018). Tartrazine induced
neurobiochemical alterations in rat brain sub-regions. Food and Chemical Toxicology,
113, 322-327. https://doi.org/10.1016/j.fct.2018.02.011
Anexos

También podría gustarte