FIQUI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

La primera ley de la termodinámica, uno de los pilares fundamentales de la

física, establece el principio de conservación de la energía en sistemas termodinámicos.

Este principio fundamental afirma que la energía total dentro de un sistema aislado

permanece constante con el tiempo; en otras palabras, la energía no puede ser creada ni

destruida, solo transformada de una forma a otra o transferida entre diferentes partes del

sistema. Esta ley proporciona una comprensión profunda de cómo la energía se

comporta en diversas situaciones, desde procesos químicos y físicos hasta fenómenos

naturales y tecnológicos. Su aplicación es crucial en el diseño de sistemas energéticos

eficientes, el análisis de procesos industriales y el entendimiento de los ciclos naturales

en el universo. En este sentido, la primera ley de la termodinámica sienta las bases para

el estudio y la comprensión de los principios que rigen el funcionamiento del universo a

nivel macroscópico y microscópico. Explicando matemáticamente y presentando

ejemplos para aplicar la primera ley de la termodinámica en situaciones reales, de

sistemas y procesos donde se puede identificar la conservación de la energía y el

intercambio de energía en forma de trabajo y calor.


OBJETIVOS

Objetivo general

 Comprender como la energía se conserva en sistemas termodinámicas.

Objetivo Específico

 Comprender en detalle los conceptos fundamentales de energía, trabajo y

transferencia de calor en sistemas termodinámicos.

 Aplicar la primera ley de la termodinámica para analizar y resolver problemas

relacionados con la conservación de energía en diferentes tipos de procesos.


MARCO TEÓRICO

Primera ley de la termodinámica

Definición:

La primera ley de la termodinámica explica cómo funcionan el trabajo, el calor y

la energía interna de un sistema. Relaciona el cambio de energía interna (∆U) de un

sistema con el trabajo (W) realizado por ese sistema y la energía calorífica (Q)

transferida a ese sistema o desde él. La transferencia de calor Q puede alterar la energía

interna del sistema, ∆U, dependiendo de las condiciones. Sin embargo, la transferencia

de calor permite que el sistema trabaje sobre el entorno. Por lo tanto, el calor transferido

a un sistema puede llegar a dos lugares: a la energía interna del sistema, al trabajo que

realiza el sistema, o a ambos. Por lo tanto, la primera ley de la termodinámica

generalmente se escribe como

Q= ΔU +W

Signos del calor y el trabajo en termodinámica

Las relaciones de energía de cualquier proceso termodinámico se describen en

términos de la cantidad de calor Q agregado al sistema y el trabajo W realizado por él.

∆U, Q y W pueden ser cero, positivos o negativos. Tiene para esas cantidades físicas:

 Un valor Q positivo indica un flujo de calor al sistema, junto con el suministro

de energía correspondiente. Un Q negativo indica un flujo de calor del sistema.

 Un valor positivo de W representa el trabajo del sistema contra el entorno,

similar al de un gas en expansión, y, por lo tanto, representa la energía que sale

del sistema. Un W negativo, como el que se produce durante la compresión de


un gas, cuando el entorno hace trabajo sobre el gas, representa la energía que

ingresa al sistema.

 ∆U solo depende de los estados inicial y final, mientras que Q y W también

dependen de los estados intermedios, o trayectoria.

Principio de conservación de la energía

La conservación de energía incluye todos los esfuerzos para reducir el consumo

de energía. Se puede ahorrar energía utilizándola de manera más eficiente y reduciendo

el uso innecesario. La seguridad y el uso reducido de energía basada en carbono son

objetivos importantes en la conservación de energía.

Ahorrar energía y reducir el uso de energía basada en carbono puede mejorar la

calidad ambiental y reducir el consumo de energía. Se pueden lograr ahorros de energía

mejorando la tecnología y operando y manteniendo mejor los procesos existentes para

reducir el desperdicio y aumentar la eficiencia.

Et =Ei + w+Q

 Et es la energía total del sistema,

 Ei es la energía inicial del sistema,

 W es el trabajo hecho por el sistema o sobre él y

 Q es el calor adicionado o liberado del sistema.

Formas de energía

 La energía eléctrica se produce por el movimiento de partículas cargadas. Se

puede convertir en muchas otras formas de energía, como energía mecánica o

térmica, y se utiliza en una variedad de aplicaciones.


 La energía atómica es el resultado de convertir una determinada cantidad de

masa en energía. En las centrales nucleares se convierte en electricidad y en las

estrellas en energía luminosa. Por ejemplo, el sol convierte la energía nuclear en

energía luminosa (en este caso, la luz solar).

 La energía luminosa es el resultado de la radiación electromagnética: como la

radiación visible, infrarroja y ultravioleta.

 La energía química se puede transferir a otros sistemas mediante oxidación. Se

convierte en electricidad en la batería. Es una forma de energía transportada por

el combustible y los alimentos.

 La energía térmica está relacionada con la temperatura de un sistema u objeto y

describe la energía mecánica interna del sistema.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(S/f). Quillbot.com. Recuperado el 10 de mayo de 2024, de

https://n9.cl/fugv1

Principio de la Conservación de la Energía. (s/f). StudySmarter ES. Recuperado el 10

de mayo de 2024, de https://www.studysmarter.es/resumenes/fisica/mecanica-

clasica/principio-conservacion-de-energia/

También podría gustarte