0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

Gaaaaaaaa

Este documento presenta los resultados de un experimento sobre errores e incertidumbres. Se midieron varias cantidades como el diámetro de un cilindro y su masa, así como el tiempo de oscilación de un péndulo. Luego, se calculó el valor promedio, error relativo, volumen y densidad de una esfera, aplicando conceptos de ajuste lineal y regresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

Gaaaaaaaa

Este documento presenta los resultados de un experimento sobre errores e incertidumbres. Se midieron varias cantidades como el diámetro de un cilindro y su masa, así como el tiempo de oscilación de un péndulo. Luego, se calculó el valor promedio, error relativo, volumen y densidad de una esfera, aplicando conceptos de ajuste lineal y regresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE ING. METALURGIA, MINAS Y GEOLOGIA
Ingeniería de Minas

TEMA: Errores o Incertidumbre

Laboratorio Física I

Alumno:
 Chaucayanqui Oviedo Marcelo Cebastian (Ing. Min. 234939)

Cusco – Perú
2024
OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:

1. Indique los valores de los errores instrumentales que corresponden a cada instrumento de medida utilizado
en los experimentos

2. Aumente la longitud de la cuerda para el péndulo simple. Anote el resultado de 5 oscilaciones.

N° de oscilaciones Tiempo total empleado Periodo


5 6,60 seg. 1.32seg.

3. Anote las unidades fundamentales que se utilizaron en el experimento.

LONGITUD: Se utilizo el centímetro (cm) al medir el diámetro de la esfera metálica como también para
medir el diámetro exterior del cilindro.
MASA: Se utilizo los gramos (gr)al hacer la medición de la masa de la esfera metálica como la masa del
cilindro.
TIEMPO: Se utilizo los segundos (seg.) al realizar la medición del tiempo de oscilación del péndulo.

4. En qué parte del experimento se cometió error de paralaje.

El error del paralaje se cometió en la acción de realizar el uso del vernier al medir el diámetro de la esfera
metálica, el ángulo de posición del que realizaba la medición no era el correcto.

ANÁLISIS DE DATOS

1. Con los datos de la tabla 1, determine el valor final del diámetro exterior del cilindro y el valor final de la
masa del cilindro, haciendo usos de las reglas mencionadas en el marco teórico. (muestre el procedimiento).
TABLA 1

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Diámetro 3 cm 3,02 3,01 3,02 3,08 3,05 3,02 3,04 3,02
exterior cm cm cm cm cm cm cm cm
(cm)
Masa 269,2 269,3 269,4 269,2 269,3 269,9 269,5 269,4 269,3
(gr)
a) Hallando el valor final del diámetro del cilindro

B)

Hallando el valor final del diámetro del cilindro

2. Halle el error relativo y porcentual de las anteriores medidas, tomando en cuenta los procedimientos
indicados en el marco teórico (para un conjunto de mediciones).
3. Con los datos de la tabla 2 determine el valor promedio del tiempo de las 5 oscilaciones y el periodo (P)
de oscilaciones del péndulo con su respectivo error, haciendo uso de la relación funcional P=f(t), donde t es
el tiempo de oscilación. Escriba el valor final haciendo uso de las reglas mencionadas en el marco teórico
(muestre el procedimiento).
TABLA 2
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TIEMPO 6,06 5,91 6,25 5,81 6,19 6,03 6,20 6,05 6,10
TOTAL seg. seg. seg. seg. seg. seg. seg. seg. seg.
PERIODO 1,212 1,182 1,25 1,162 1,238 1,206 1,24 1,21 1,22
seg. seg. seg. seg. seg. seg. seg. seg. seg.

Hallando el valor promedio de las 5 oscilaciones del péndulo


4. Con los datos obtenidos en el paso 4 determine el volumen de la esfera metálica y su error
correspondiente. Haciendo el uso del resultado anterior determine la densidad de la esfera metálica y el error
correspondiente, haciendo uso de la relación funciona 𝜌 = 𝑓(𝑚, 𝑣) muestre el procedimiento.

Diámetro de la esfera 2,048 cm +/- 10−3 cm


Masa de la esfera 34,3 g +/- 5 ×10−2g

CONCLUSIONES:
¿A qué conclusiones se puede llegar después de realizar el análisis de datos?
Aprender a que es un error o incertidumbre mediante experimentos que lo comprueben conocer como medir
con el vernier dar a conocer el error instantáneo de la regla, balanza, vernier y cronometro esto para cuando
podamos realizar la medición de algunos objetos podamos reemplazar de manera fácil, como también se dio
a conocer sobre como se clasifica las mediciones las cuales eran mediciones directas y mediciones indirectas
ambos con propósitos o fines similares, todo esto se confirmo haciendo experimentos; Luego se realizó la
definición de ajuste lineal en el cual se puede aplicar la regresión lineal o los mínimos cuadrados para
obtener los parámetros de la recta.

RECOMENDACIONES
Indique las recomendaciones que considere conveniente
Para poder el tema de errores o incertidumbres debemos tener en cuenta que debemos de conocer las
magnitudes físicas fundamentales diferenciar centímetros con milímetro segundos con milisegundos, como
también nos hace dar cuenta de que existen dos tipos de mediciones directas e indirectas esto teniendo
conceptos y propósitos parecidos.
Saber que existes instrumentos de medidas que debemos saber cómo utilizarlos para no ocasionar errores.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son la clasificación de los errores?
Los errores se clasifican en dos:
I) Errores sistemáticos: Puede estar originado por un defecto del instrumento de medida
II) Errores accidentales: Se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante la
medición.
2. ¿Diferenciar entre medir y medición?

Medir Medición
Es la acción de comparar una magnitud Es el proceso con el cual se comparan dos
conocida con una magnitud desconocida magnitudes o cantidades estas en el mismo
para el cual implica realizar la medición sistema de unidades esto a partir de dos a
mediante regla, cronómetro, balanza, entre más magnitudes.
otro.
3. ¿Diferenciar entre exactitud y precisión?

La exactitud y la precisión son dos formas de medir los resultados, ya que con la exactitud se mide
cuánto se aproximan los resultados al valor verdadero o conocido, y con la precisión, por otra parte, se
mide cuánto se aproximan los resultados entre sí. Se diferencia por su concepto que no tienen la misma
definición ya exactitud es que tan cerca estas al resultado real mientras que precisión seria cuando tienes
varios resultados y que tan cerca están esos resultados entre si mismos.

También podría gustarte