Apuntes
Apuntes
Apuntes
TEMA 0. INTRODUCCIÓN
PNB BRUTO: valor de mercado/monetario de bienes y servicios finales producidos por los
factores de producción nacionales dentro y fuera del país en un periodo de tiempo
determinado (1 año). PNB= PIB+ RC-RP
PIB: el valor monetario de bienes y servicios final producidos por una economía (dentro de
un país) por factores de producción nacionales y extranjeros dentro del país en un periodo de
tiempo determinado.
El crecimiento económico se define como el aumento porcentual del PNB o PIB per cápita
durante un periodo de tiempo determinado.
La economía del desarrollo se centra principalmente en los países de ingresos bajos y medios
bajos (L/LMIC), frente a los países de ingresos medios (MIC, aquellos que ya han alcanzado
fases de recuperación del crecimiento y se enfrentan un conjunto diferente de desafíos, esto
es, sostener el crecimiento y no retroceder) y/o Países de Ingresos Altos (HIC, desarrollados
desde un punto de vista económico
Y+IMP+PI=DI+EXP+DINT
Y+IMP=DI+EXP
Y=DI+EXP-IMP
PIB per Cápita: tiene en cuenta la población y es un medidor de “distribución” (aunque hace
la media). Pero puede ser que no sea así, entonces no hay que considerarla como medición de
distribución
PIB por Empleo: por la dificultad de mirar la población.
Y1= Yo (1+g)
Y2= Y1 (1+g) =Yo(1+ g)2
Yn= Y1-n (1+g)= Yo(1+ g)n
ln 2 72 72
n= = =
ln(1+ g) g 3
Si acepto la hipótesis de monoeconomía acepto que solo hay una economía, es decir, las
teorías de la economía sirven para estudiar las economías desarrolladas y no desarrolladas. La
economía ortodoxa aceptan la hipótesis de la monoeconomía
La hipótesis de beneficio mutuo: la afirmación de que las relaciones económicas entre estos
dos grupos de países podrían transformarse de tal manera que produzcan ganancias para
ambos. Se basa en la idea de la ventaja comparativa, especificandose cada uno en lo que era
mejor o más productivo. La economía ortodoxa y economía del desarrollo se encuentra en esa
hipótesis.
Se ha hecho referencia a las naciones en términos del ingreso per cápita (LIC/MIC/HIC),
como un indicador del nivel general de prosperidad alcanzado. Ser país “desarrollado” es un
juicio de valor y el desarrollo económico puede no estar acompañado por el desarrollo
cultural, social, político e institucional desde algunas perspectivas. (Otras clasificaciones)
Los economistas heterodoxos utilizan su propia clasificación binaria basada en la asimetría de
poder. Debido a este poder desigual, los países más poderosos se denominan núcleo, centro y
metrópolis, mientras que los países más débiles y los países explotados se denominan
periferia o satélites.
Los estructuralistas usan la clasificación centro/periferia mientras que los teóricos de la
dependencia usan la clasificación metrópolis satélite.
5. Enfoques alternativos
a. Economía neoclásica y neoliberalismo (Neoclassical economics and
neoliberalism) El neoliberalismo es una perspectiva ideológica pero se basa en
la economía neoclásica como marco analítico y, en este sentido, el enfoque
está centrado en la eficiencia asociada con la asignación óptima de recursos
escasos y la estabilidad macroeconómica. En pocas palabras, la privatización,
la liberalización y la desregulación representan el programa microeconómico y
la liberalización de los interés y tipo de cambio; la consolidación fiscal
(recorte presupuestario para lograr presupuestos equilibrados, también
conocida como austeridad) y la restricción monetaria- acomodaticia- (para la
estabilidad de precios) representan el programa macroeconómico.
b. Desarrollismo Durante el inicio de la economía del desarrollo en las décadas
de 1940 y 1950, los economistas pioneros del desarrollo estaban preocupados
por el crecimiento económico como resultado de las políticas que
recomendaban. Sus exploraciones abordaron la cuestión de qué transformaría
estructuralmente las sociedades y produciría crecimiento económico. Tocaron
muchos temas, incluidos los que ahora se conocen como cambio institucional,
mejor gobernanza y creación de capital humano (educación y salud). Sin
embargo, la industrialización era una preocupación central.
Estos economistas volvían la vista a la historia y creían que las sociedades que
prosperaron en el pasado pasaron por una revolución industrial y que esa
transformación estructural sería esencial para alcanzar la prosperidad. Más
importante aún, creían que la industria estaba asociada con el aprendizaje
tecnológico y, por lo tanto, el aprendizaje tecnológico autóctono y endógeno
sostenido podía identificarse como el núcleo del proceso de transformación
estructural para el desarrollo económico.
16 de febrero
1. Contextualización:
Las teorías de Crecimiento y Desarrollo Económico, así como su conceptualización, han dado
muestras de limitaciones para avanzar en el bienestar de la humanidad.
● La gran pregunta que se hicieron en esta época fue (Unceta, 2009): ¿Podrían todos los
países y todas las sociedades beneficiarse por igual del potencial generado por el
capitalismo industrial o, por el contrario, estaríamos ante un juego de suma cero en el
que lo que unos ganaran sería, necesariamente, a costa de lo que otros perdieran?
● El legado principal del pensamiento clásico fue una mirada productivista al considerar
el progreso, enfoque que constreñiría los debates sobre desarrollo en el s.XX.
● Durante la primera mitad del s.XX economistas como Pigou (1920) empiezan a
vincular el progreso económico con la idea de bienestar. De todas formas, se
consolida la idea de una aproximación cuantitativa al desarrollo, el centrar los
esfuerzos en medir la producción de bienes y servicios.
● En los años ’30, en América Latina, el economista Raúl Prebisch lanza las primeras
críticas al modelo de crecimiento económico y desarrollo, que subrayan que las
políticas y recetas de la economía ortodoxa no eran validas para los países menos
industrializados (tensión centro-periferia).
● Todo esto eso es posible abrazando el supuesto de que el bienestar de las personas
depende directamente de la riqueza del país en el que vive. El desarrollo humano y el
bienestar pasa de esta forma a ser considerado como un subproducto del desarrollo
nacional (Unceta, 2009).
● Aparecen los términos “desarrollado” y “subdesarrollado” para clasificar a los países.
Siendo los desarrollados el modelo a alcanzar (véase la “Escalera de Rostow” y su
sueño modernizador), y los subdesarrollados un modelo con escasa capacidad
productiva y débil crecimiento económico.
● A pesar de los sectores críticos (estructuralistas y dependistas), cristaliza:
○ La identificación del “desarrollo” con el “crecimiento económico”
○ La idea de “crecimiento ilimitado”, dado que no existía una meta clara o
cantidad deseable de aumento del PIB.
Años ‘70: La llegada del Giro Social
● En los años ‘70 se da un “giro social” y empiezan a surgir las críticas en torno a que el
crecimiento económico puede no mejorar la pobreza y/o la desigualdad, dañar el
medio ambiente y no ser parejo al avance de la libertad y los derechos humanos
● Tras la crisis energética de los años ‘70, se reafirman de los postulados más ortodoxos
de la economía.
● La llegada del poder de Reagan y Thatcher, junto con el pensamiento económico de la
Escuela de Chicago (Chicago Boys), se tradujo en una firme defensa del mercado y
crítica a la intervención pública.
● El economista John Williams (1990) acuña el término Consenso de Washington para
definir una agenda que impulse el crecimiento económico a través de una política
económica profundamente liberal, y sin visión social.
1990 – Actualidad: Maldesarrollo, Postdesarrollo, Desarrollo Humano y Desarrollo
Sostenible.
● La disfuncionalidad de identificar desarrollo con crecimiento económico durante el
s.XX provoca que determinados autores hablen de “Maldesarrollo”, para definir el
fracaso global y sistémico que provoca el modelo de desarrollo implementado.
● De hecho, incluso hay autores que niegan el propio concepto de desarrollo, acuñando
el término “Postdesarrolllo”. Este término rechazaría la modernidad como referencia
(ilustración + revolución industrial del s.XIX).
● La crítica de Amartya Sen, Nobel de Economía en 1998, fue la que desencadenó una
superación del concepto utilitarista de desarrollo, es decir, la identificación de
crecimiento económico con desarrollo y bienestar.
● Desde su inicio, en los años 40, la economía del desarrollo consideró que el objetivo
era aumentar el volumen de bienes y servicios producidos. Ése era el desarrollo
deseable y, además, se pensaba que era posible que todos los países pudieran acceder
a él. Este modelo se pone en duda a partir de los años ‘90.
● Como resultado, aparecen los conceptos de Desarrollo Humano y Desarrollo
Sostenible
1 y 12 de marzo.
1. EL ENFOQUE ORTODOXO
Los objetivos de la economía ortodoxa son: crecimiento económico, estabilidad de precios,
pleno empleo, equilibrio interno y externo y, la distribución.
El estudio que hay es ver cómo estas variables exógenas son determinantes en el desarrollo
económico de un caso concreto. Luego existen cuestiones como las instituciones o el
comercio que no sabemos si es una variable u otra.
2. REFORMISMO INSTITUCIONAL
Ejemplos:
- Irracionalidad del intervencionismo estatal en contraste con las virtudes
incuestionables de la economía pura de mercado.
- - Si bien puede constituir un error fomentar la hiperactividad y el intervencionismo
del Estado, un gobierno inactivo u ocioso puede resultar igualmente pernicioso.
Aunque las teorías difieran en cuanto a sus preferencias institucionales y políticas, todas
comparten una concepción poco benévola del desarrollo y la convicción de que una política
‘laxa’ haría descarrilar a largo plazo el proceso de desarrollo.
Trayectorias de crecimiento
óptimo
● Capital físico
● Capital humano
Posibles defectos de la teoría BLAST: Relativo desinterés hacia el bienestar y la calidad de
vida presente y del futuro inmediato:
1. Pobreza (persistente).
2. La trascendencia de los recursos humanos transforma necesariamente la naturaleza del
problema de las ‘compensaciones intertemporales de bienestar’ Consumo vs.
Inversión. ¿Qué priorizar? Productividad, educación, atención en salud,
alimentación…
3. Además, es un hecho que los efectos del consumo social, incluidos la educación y la
atención en salud van más allá de la productividad económica y el bienestar inmediato
(igualdad de género, fecundidad y mortalidad…)
BLAST La agresividad en los negocios y el temor a los ‘corazones blandos’ Dar prioridad a
medidas distributivas o equitativas en las etapa tempranas del desarrollo constituye un error
craso Los estados autoritarios y la supresión de derechos políticos Otra modalidad que
apuesta por la ‘via dura’ del desarrollo considera que la supresión de los derechos humanos y
otros ‘sacrificios’ referentes a la democracia y a los derechos civiles y políticos son
necesarios en las primera etapas del desarrollo (incluso lo obstaculizan) (Lee Ruan Yew).
Todo ello nos lleva a pensar que, además de los datos estadísticos, hemos de estudiar
detenidamente los procesos causales que intervienen en el crecimiento y desarrollo
económicos.
¿Cómo procedemos, entonces?: “Es esencial que las decisiones valorativas estén sujetas al
examen de la sociedad. De hecho, aun si se acepta que la consecución de una mayor
prosperidad económica es el eje central del proceso de desarrollo, no se puede olvidar que
este supuesto se basa en los valores compartidos por la sociedad. Al proponer la forma
democrática de la elección social como elemento diferenciador fundamental en relación con
la concepción BLAST del desarrollo, nos adherimos a un enfoque que realza la cooperación,
el protagonismos y la difusión de las libertades y la capacidad humana”.
día 19
Este modelo cree que el crecimiento económico necesitaba de las variables del cuadro.
(explicación de algunas de las tasas)
1. PIB/Población
2. Productividad PIB/Trabajo o capital.
3. Transformación estructural: cambio hacia el tercer sector. Se producen cambios
tecnológicos y mayor eficiencia en el sector secundario que en el primario.
4. Los estudios demuestran la urbanización y secularización
5. Abiertos al comercio internacional: grado de apertura: (expor+impor)/PIB
6. A veces las características que se dan en países en desarrollo no se dan las
características anteriores
PIB entre distintos factores productivos y el peso que tienen cada factor) la
En los países en vías de desarrollo hay un nivel formativo bajo pero además la fuga de
talentos.
No resulta sorprendente que el desarrollo se convirtiera en una fuerza tan destructiva para las
culturas del Tercer Mundo, irónicamente en nombre de los intereses de sus gentes.
A partir de la 2GM se tienen más interés por saber cómo funcionaba la producción.
Este modelo ha sido desde entonces ampliamente utilizado para comprender los mecanismos
del crecimiento económico, así como para llevar a cabo los análisis denominados de
“contabilidad del crecimiento”.
El Modelo de Solow está diseñado para mostrar cómo aumentos en el stock de capital,
incrementos en la fuerza de trabajo y la evolución de la tecnología tienen efectos en una
determinada economía, y cómo influyen en la cantidad de bienes y servicios que la misma
produce.
El modelo asume que está función presenta
retornos constantes a escala, una premisa que
permite analizar la función expuesta en base al
tamaño de la fuerza laboral:
Esto significa que, cuando una persona trabajadora cuenta ya con mucho capital, una unidad
extra del mismo provoca menores aumentos de producción que cuando la misma persona
empleada trabajaba con menos capital.
Imaginemos, por ejemplo, que una persona trabajadora utilice un ordenador portátil o una
máquina para realizar su trabajo, si le damos un ordenador o una máquina mejor, su
producción puede aumentar. Pero si le damos más máquinas o más ordenadores (esto es, más
capital), su productividad puede que no aumente en proporción.
Esta implica que existe un punto en el que la economía alcanza un “estado estacionario” en el
que la producción por persona empleada deja de aumentar.
La idea principal que se obtiene es que la mera acumulación de los factores capital y trabajo
no asegura el crecimiento en el largo plazo, y para que ello ocurra se necesita incluir la
variable de aumentos de productividad a través del progreso tecnológico. Solow se refirió a
este progreso como “cambio técnico” (Solow, 1957).
Siguiendo el marco analítico de Solow, se identifican varias fuentes para una mayor
producción y productividad laboral en una economía:
● Que haya más personas trabajando en una economía
● Que la persona trabajadora tenga más y mejor capital para trabajar (efecto también
conocido como “intensificación del capital”)
● Que la persona trabajadora tenga mayor educación y habilidades
● La Productividad Total de los Factores (PTF). Un término general que recoge todo
aumento de producción no explicado por las dos anteriores y que, tal y como se ha
apuntado, responde al concepto de “cambio técnico” (esto es, cambio tecnológico y a
la innovación).
En palabras del propio Solow, en el discurso de aceptación del Premio Nobel de Economía
(Solow, 1987): “El "modelo neoclásico de crecimiento económico" inició una pequeña
industria. Estimuló cientos de artículos teóricos y empíricos de otros economistas.
Rápidamente se introdujo en los libros de texto y en el fondo del conocimiento común de la
profesión”
3. Más allá de Solow: teoría del crecimiento endógeno.
Aunque se trata de un marco muy utilizado, el Modelo de Solow también tiene sus críticas:
La “Teoría del Crecimiento Endógeno”, impulsada por economistas como Robert Lucas o
Paul Romer pone en duda alguna de las hipótesis expuestas por Solow:
Este hecho sitúa a los EEUU en la frontera tecnológica, lo que coloca a este país como nuevo
líder en materia de productividad.
4. Desde el año 1995 hasta el año 2004: El proceso de convergencia que había comenzado
en los países europeos y Japón tras la Segunda Guerra Mundial se detiene.
Visión optimista:
La principal lección que nos enseña este ejercicio retrospectivo es que, para tener éxito en
estas tareas, debemos seguir una serie de principios aprendidos del pasado:
(1) un fuerte propósito normativo con prioridades guiadas por diagnósticos de desarrollo
(development diagnosis → en otro tema haremos eso): es decir, dar recomendaciones,
que se basa en juicios de valor.
(4) luchar por el rigor y extender el rigor como elemento relevante en el asesoramiento y el
diseño de políticas, y
(5) usar el estado para lo que solo él puede hacer, en relación al ámbito empresarial y la
sociedad civil, relegitimando su existencia y funciones.
La lección, en este caso, es que el propósito normativo de la economía del desarrollo ha sido
clave por su importancia y que debe preservarse cuidadosamente. La integración del campo
en la profesión económica en los últimos 10 a 15 años debe entonces compatibilizarse con un
compromiso político continuo.
Lección 2. Los objetivos del desarrollo económico se han vuelto cada vez más
multidimensionales, lo que implica la necesidad de priorizar y centrarse en los temas de
primer orden para el desarrollo.
Por lo tanto, el establecimiento de prioridades de desarrollo debe basarse en diagnósticos
integrales de desarrollo (no solo diagnósticos de crecimiento, Rodrik, 2007) que identifiquen
claramente las compensaciones/conflictos entre los objetivos de desarrollo.
Muchas veces los objetivos de desarrollo entran en conflcito 2. Pleno empleo y estabilidad de
precios pueden tener confrontaciones, u otro de los objetivos: la redistribución puede ir contra
el crecimiento. Y las elecciones se basan en los costes de oportunidad.
Enteder las causalidades. Uno de los problemas que tienen la economía positiiva para dar el
salto al desarrollo es el no consenso sobre cual sería la medida para medir ese desarrollo. El
desarrollo puede ser entendidio de diferente manera teniendo en cuenta las diferentes
culturas, sociedades, etc.
(nada, placebo, medicina) y lo que hicieron era darle a un pueblo de africa unos
Requiere vincular la política con la economía política para hacer políticamente factible el
papel normativo del Estado. La lección es que reinventar la economía del desarrollo más allá
del Consenso de Washington requiere redefinir el papel del estado en el desarrollo. La
redefinición incluye descargar al Estado de funciones no garantizadas, coordinar su papel con
las iniciativas empresariales y de la sociedad civil, y restaurar la confianza en el Estado como
instrumento para el desarrollo.
Visión no optimista:
Le llaman la receta irlandesa porque hay un dicho que es: cuando pregunta al irlandes por
donde ir a la plaza nueva te contesta: no iría desde aqui. Si no tiene unas caracterísiticas de
nacimiento no tienen mucho que hacer.
Diamond (1997): una alineación este-oeste en lugar de norte-sur, los tipos correctos de
animales y plantas nativos, etc. (...) lejos del ecuador, en el cinturón templado en lugar del
tropical (Gallup, Sachs, y Mellinger 1999; Hall y Jones 1999), a menos que su país sea una
pequeña isla del Pacífico, en cuyo caso la distancia del ecuador conduce al colapso total de su
ecología, economía, civilización y población (Diamond 2004). Ser áreas centrales de la
economía mundial supone un grn golpe de mala suerte, y el hecho de no tener salida al mar lo
empeora (Gallup, Sachs y Mellinger 1999) Puede que hayas pensado que tu país tuvo la
suerte de estar dotado de abundantes recursos naturales, pero no es así. Una cantidad
considerable de literatura sostiene que la abundancia de recursos empeora sus perspectivas
Sachs y Warner (2001) ver también Engerman y Sokoloff (1997)….
(b) ¿Instituciones de gobierno formales o informales? Las instituciones para proteger los
derechos de propiedad y hacer cumplir los contratos pueden ser formales (el aparato estatal
de legislación, policía y poder judicial) o informales (redes sociales, canales de comunicación
y normas).
3. En tercer lugar, las acciones de política transmiten señales útiles sobre las intenciones del
gobierno a los mercados financieros y a los inversionistas, y al estilo Spenciano estándar, un
gobierno reformador debe involucrarse en señales excesivas para separarse de uno menos
decidido.
4. En cuarto lugar, las dimensiones de la reforma son complementos estratégicos y los
resultados serán deficientes a menos que se aborden todas las dimensiones de manera
conjunta.
1. En primer lugar, es probable que las reformas drásticas, al infligir un gran dolor, despierten
una fuerte oposición y por lo tanto, crear un mayor riesgo de oposición política, lo que lleva
al fracaso.
2. Segundo, el cambio institucional es un proceso lento ya que requiere cambios en
expectativas.
(e) A quién creer, y qué hacer… Esto puede dejar a cualquiera que no sea un experto en un
área en particular en un estado de confusión e indecisión. Eso podría no ser un mal resultado.
Enfrentados a tal incertidumbre sobre el verdadero modelo y los detalles fácticos, los
profesionales que juzgan el equilibrio de las consideraciones a favor de un lado, sin embargo,
sería prudente proceder con cautela.
(3) ¿Cambios en el consenso? Tanto entre los investigadores como entre los profesionales
puede haber un consenso razonable en cualquier momento, pero el consenso puede cambiar
drásticamente con el tiempo…
(4) La recomendación de Napoleón
Enfrentado con todas estas contradicciones y cambios, solo puedo identificar una receta
política consistentemente válida.
Es la cualidad que más valoraba Napoleón en sus generales: la suerte. Los investigadores
quieren identificar las causas y los profesionales quieren saber qué pueden elegir y cambiar.
Ambas partes pueden haber descuidado el importante papel que ha jugado la suerte en los
éxitos o fracasos del desarrollo de muchos países.
Easterly (2001): El éxito de Japón con la industria automotriz (EE. UU.) debe mucho a la
suerte
Otra forma de decir esto es que los estudios econométricos y teóricos no son la mejor manera
de generar recetas de política. (…) la idea de “Diagnóstico de crecimiento” introducida por
Hausmann, Rodrik y Velasco (2005), puede ser un buen comienzo. Su idea básica es
identificar las restricciones cruciales o vinculantes en cualquier situación y luego centrar la
atención en remediarlas.
TEMA 5 Análisis y caso práctico: Envejecimiento demográfico, crecimiento y
productividad.
Diagnóstico del crecimiento: una estrategia para determinar las prioridades políticas. La
estrategia tiene como objetivo identificar las restricciones (obstáculo) más limitantes para la
actividad económica y, por lo tanto, el conjunto de políticas que, una vez que aborden estas
restricciones en cualquier momento, es probable que brinden el mayor beneficio por el dinero
de la reforma
una estrategia para determinar las prioridades políticas. Más que las restricciones futuras al
crecimiento, lo que interesa son los obstáculos a corto plazo o sea, la manera de activar el
crecimiento y detectar los obstáculos que surgirán inevitablemente a medida que la economía
se vaya expandiendo.
Poner el foco en la restricción más limitante: la idea detrás de la estrategia es simple: si (a)
por cualquier razón, la lista completa de reformas requeridas es desconocida o poco práctica,
y (b) descubrir las interacciones secundarias entre los mercados es una tarea casi imposible,
el mejor enfoque es centrar las reformas donde los efectos directos se pueden suponer
razonablemente que serán grandes.
Estos fenómenos podrían estar conectados con dos tipos de problemas de política
(1) Financiamiento internacional deficiente: el riesgo país sigue siendo demasiado alto, la
inversión extranjera directa tiene condiciones poco atractivas, el vencimiento y la
denominación de la deuda aumentan el riesgo macro, quedan regulaciones excesivas sobre la
cuenta de capital, etc
Spread: Diferencial que paga su deuda frente al país que tiene como referencia.4
(2) Financiamiento local deficiente: cuando los mercados de capital domésticos funcionan
mal, no se pueden consolidar garantías adecuadamente entre los prestatarios nacionales
(Caballero y Krishnamurty, 2003) y aumenta el riesgo de crisis bancarias y de impago.
Parte de la definición de PIB con sus variables. Si sumo y resto los impuestos seguiría igual:
PIB (Y): Consumo + Inversión+ Gasto Público (Exportaciones -Importaciones)
+T(impuestos)-T
(Y-C-T) →ahorro privado + (T-G) → ahorro público +(IM-EX)--> ahorro exterior(cuando
las importaciones son mayores que las exportaciones es positivo, significa que el exterior me está
financiando mis compras→ si compro 50 y vendo 25, alguien me está financiando 25 que tengo
● Alto 𝝉𝝉 : tasas impositivas altas y/o estructura impositiva ineficiente y/o expectativas
altas riesgo de expropiación.
● Alta 𝜽𝜽 : grandes externalidades, derrames, fallos de coordinación.
● a pequeña: baja productividad, muy poca adopción de tecnología o
"autodescubrimiento", débiles incentivos públicos.
● Bajo x: capital humano insuficiente, infraestructura inadecuada, alto transporte,
telecomunicaciones o gastos de envío.
Multilema:
Las preguntas de política, pueden formularse en orden lógico. ¿Es el problema (1) un
rendimientos inadecuados de la inversión, apropiación privada inadecuada de los
rendimientos, o (2) acceso inadecuado a finanzas?
(1a) Si se trata de un caso de baja rentabilidad de la inversión; ¿es por falta de suministro de
factores de producción complementarios (como capital humano o infraestructura)? ¿o se debe
al escaso acceso a las tecnologías?
(1b) Si esto es un caso de mala apropiabilidad, ¿se debe a impuestos altos?, ¿derechos de
propiedad deficientes? ¿deficiente cumplimiento de contratos?, ¿conflictos entre trabajo y
capital?, ¿o externalidades de aprendizaje?
O (2) alternativamente: si se trata de un caso de finanzas deficientes, ¿son los problemas con
mercados financieros (2a) internos o (2b) externos?
Bajar las ramas del árbol de decisión equivale a descartar candidatos a la restricción más
vinculante del crecimiento. La lección general de nuestro análisis teórico es que es esta
restricción, una vez identificada, la que merece la mayor atención de los políticos.
Siempre se van a obtener más de un problema, pero habría que identificar algunos aspectos y
descartar otros problemas que no lo son. De entre los problemas habría que identificar cual es
más restrictivo, y que atajando se podría mejorar la economía del país.
Más discutidos o sobre los que es menos fácil establecer objetivos concretos:
(4) Equilibrio externo.
● Justificación.
● Establecimiento de objetivo.
(5) Equilibrio interno/presupuestario.
● Justificación.
● Establecimiento de objetivo.
(6) Redistribución.
- Buscan disminuir la distancia entre el PIB real y el PIB potencial: output gap.
- Buscan mejorar la eficiencia y equidad de los mercados y suavizar el ciclo
económico.
- Se habla de políticas de gestión de la demanda (demand management) o políticas de
estabilización (stabilization policies).
- Durante algún tiempo fueron suficientes para adaptarse al ciclo o para mejorar el
empleo o la productividad.
- Son macroeconómicas, normalmente.
- Se trata, por ejemplo, de políticas económicas anticíclicas para suavizar el consumo a
través de la senda cíclica de crecimiento.
Las Políticas Fiscales, utilizan los impuestos y gastos públicos para influir en la economía
Políticas de estabilización, se refiere a las Políticas Fiscal y Monetaria que tiene por objeto
suavizar las fluctuaciones en la producción y el empleo, manteniendo los precio lo más
estables posibles.
3. Objetivos y políticas económicas (Fiscal policy time lags and the effectiveness of fiscal
“fine tuning”). (coyunt.-mix)
X Retardos para “reconocer” la etapa del ciclo (boom or burst)
X Retardos al implementar
X Retardos en la respuesta
En este sentido, algunos economistas defienden que las políticas monetarias y fiscales
desestabilizan la economía, al afectarla con un retraso importante, no debiéndose actuar para
corregir las fluctuaciones a corto plazo.
Tipos de intervención:
Los economistas suelen dejar de lado este tema por ser normativo. Se suele calcular con la
aumenta.
Imaginemos que hay dos personas: pobre y rico. La renta del pobre es 1, y la del rico 9.
Como se representa
Se ordena de menor a mayor y acumulando, por eso en la casilla del rico se veran los valores
totales.
TOTAL 2/2 10
%renta igualdad
perfecta
10%
50% %población
Lo que se ve en la curva de Lorenz es que el 50% de la población tiene el 10% y el otro 50%
tiene el 90% restante. Cuanto más se acerque la curva a 90 grados o a la forma L más
desigual es.
La crítica que se hace es que esta curva no mide el nivel económico, sino solo la distribución
de riqueza, renta, etc. Entonces se ha solido utilizar la curva de lorenz generalizada, que
introduce la renta media de la población: tener en cuenta también el grado de riqueza de la
sociedad.
Si ponemos un impuesto del 10%
0,55 9,45
%renta igualdad
perfecta
10%
50% %población
Vem
os como la curva verde que es con impuestos regresivos todavía se agranda más la
desigualdad.
Un impuesto proporcional sobre el consumo se convierte en regresivo sobre la renta. Si yo
pago una barra de pan al 21% y Rafa Nadal también, el problema es que Nadal lo paga sobre
una renta mayor, lo que relativamente paga menos.
Ahora bien, si hablamos en el ámbito del gasto, si a mi me dan 100 euros y a Nadal también,
es progresivo porque mi proporción es mayor sobre renta que la de Nadal.--> el que tiene
menos renta sería progresivo porque representa más que al rico.
Cuando hay dos curvas de lorenz que se cortan no se puede establecer cual es más
igualitaria o desigual. Para eso se generan índices como GINI que resume en un número
el grado de desigualdad de la sociedad (pero estos índices también hay que considerar los
axiomas que tienen: las propiedades que tienen para medir eso que quiere→ hay
implicaciones normativas).
Qué diferencia hay entre pobreza y desigualdad. La pobreza se mide sobre la renta media o
mediana. Se encarta entre los que menos renta tienen. Se habla de equidad categórica