Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

día 20 y 27 feb.

TEMA 0. INTRODUCCIÓN

1. Que es el desarrollo económico.

La economía del desarrollo se refiere al campo de estudio y preocupaciones relativas al


desarrollo económico. La transformación estructural de una economía se consigue cuando
una sociedad logra un crecimiento económico, el potencial de bienestar sostenido o
prosperidad en el tiempo

PNB BRUTO: valor de mercado/monetario de bienes y servicios finales producidos por los
factores de producción nacionales dentro y fuera del país en un periodo de tiempo
determinado (1 año). PNB= PIB+ RC-RP

PIB: el valor monetario de bienes y servicios final producidos por una economía (dentro de
un país) por factores de producción nacionales y extranjeros dentro del país en un periodo de
tiempo determinado.

El crecimiento económico se define como el aumento porcentual del PNB o PIB per cápita
durante un periodo de tiempo determinado.

La economía del desarrollo se centra principalmente en los países de ingresos bajos y medios
bajos (L/LMIC), frente a los países de ingresos medios (MIC, aquellos que ya han alcanzado
fases de recuperación del crecimiento y se enfrentan un conjunto diferente de desafíos, esto
es, sostener el crecimiento y no retroceder) y/o Países de Ingresos Altos (HIC, desarrollados
desde un punto de vista económico

La “recuperación” (catch-up) o convergencia se produce cuando un país logra un alto


crecimiento económico sostenido durante varias décadas que puede conducir a una
multiplicación de su PIB per cápita varias veces. Crecimiento (tasa compuesta) y "la regla del
72“.
Una vía para medir el PIB se puede hacer vía RENTA: sumando los beneficios y salarios,
GASTO/DEMANDA: C+I+GP+Exp-IMP. La suma de los valores añadidos de los bienes y
servicios producidos (PRODUCCIÓN OFERTA).

La producción total de una economía vía recursos es (Y(PIB)+ Imp+Pi(producción


intermedia))
La producción vía consumo: DI (C+I+Gp)+ Exp+ DINT (demanda intermedia)

Y+IMP+PI=DI+EXP+DINT
Y+IMP=DI+EXP
Y=DI+EXP-IMP

PIB per Cápita: tiene en cuenta la población y es un medidor de “distribución” (aunque hace
la media). Pero puede ser que no sea así, entonces no hay que considerarla como medición de
distribución
PIB por Empleo: por la dificultad de mirar la población.

g= (PIBt+1- PIBt)/ PIB t


g= (x (t+1)-x (t))/ x(t)

x(t+1)= x(t) (i+g)

La convergencia real se basa en la ley de rendimientos decrecientes, cuando se piensa que


un país que no ha producido será más productivo que otro que ya agota esos recursos..

Regla del 73: cada cuanto se duplica el PIB de una economía

Y1= Yo (1+g)
Y2= Y1 (1+g) =Yo(1+ g)2
Yn= Y1-n (1+g)= Yo(1+ g)n

2Yo= Yo (1+ g)n


ln2= n ln (1+g)

ln 2 72 72
n= = =
ln(1+ g) g 3

2. ¿Es la economía del desarrollo realmente un campo diferenciado?

El rechazo de la hipótesis de la monoeconomía: la opinión de que los países subdesarrollados


como grupo están separados de los países industriales avanzados por una serie de
características económicas específicas que les son comunes. Por tanto, el análisis económico
tradicional, que se ha concentrado en los países industrializados, debe de reformularse en
aspectos significativos cuando se trata de países subdesarrollados

Si acepto la hipótesis de monoeconomía acepto que solo hay una economía, es decir, las
teorías de la economía sirven para estudiar las economías desarrolladas y no desarrolladas. La
economía ortodoxa aceptan la hipótesis de la monoeconomía

La hipótesis de beneficio mutuo: la afirmación de que las relaciones económicas entre estos
dos grupos de países podrían transformarse de tal manera que produzcan ganancias para
ambos. Se basa en la idea de la ventaja comparativa, especificandose cada uno en lo que era
mejor o más productivo. La economía ortodoxa y economía del desarrollo se encuentra en esa
hipótesis.

3. Términos y conceptos centrales para identificar enfoques alternativos


a. Cambio estructural y transformación estructural Una definición de
transformación estructural implica poner en marcha sistemas para el
aprendizaje tecnológico y la industrialización autóctona sostenido. Estas ideas
fueron propagadas por los economistas pioneros del desarrollo en las décadas
de 1940 y 1950. El cambio estructural y la transformación estructural a
menudo se usan indistintamente. El cambio estructural es medible y se refiere
a la alteración del tamaño relativo de los diversos sectores de la economía a lo
largo del tiempo.
i. Sector Primario, Secundario y Terciario de la economía (distribución
porcentual, peso en la economía): los cambios son autónomos e
impulsados por las fuerzas sociales y de mercado, como la migración
del campo a la ciudad, pero también pueden ser inducidos por políticas
económicas.
ii. Economía formal- toda la economía que se da o hay una supervisión
jurídica- e informal (más allá del alcance de la legislación, regulación
y/o impuestos).
b. b) Cambio institucional: las definiciones de instituciones varían, pero la
adoptada aquí se basa en North (2005). Por instituciones se entienden reglas o
leyes formales (constituciones, procedimientos de gestión, legislación) o
modos informales de comportamientos (normas, convenciones, códigos de
conducta o costumbres).

Las instituciones fundamentales para el desarrollo económico incluyen las


normas que rigen los patrones de propiedad y los sistemas de producción, y las
normas incorporadas por la cultura, la religión y otras tradiciones que influyen
en la actividad económica. Se considera que el cambio institucional puede
conducir a un cambio estructural y viceversa.

Cambio estructural ⟺ Crecimiento económico ⟺ Cambio institucional.

La duda nace de saber cual es la relación causal.

4. Términos de referencia de los estados nacionales en la economía del desarrollo.

Se ha hecho referencia a las naciones en términos del ingreso per cápita (LIC/MIC/HIC),
como un indicador del nivel general de prosperidad alcanzado. Ser país “desarrollado” es un
juicio de valor y el desarrollo económico puede no estar acompañado por el desarrollo
cultural, social, político e institucional desde algunas perspectivas. (Otras clasificaciones)
Los economistas heterodoxos utilizan su propia clasificación binaria basada en la asimetría de
poder. Debido a este poder desigual, los países más poderosos se denominan núcleo, centro y
metrópolis, mientras que los países más débiles y los países explotados se denominan
periferia o satélites.
Los estructuralistas usan la clasificación centro/periferia mientras que los teóricos de la
dependencia usan la clasificación metrópolis satélite.

5. Enfoques alternativos
a. Economía neoclásica y neoliberalismo (Neoclassical economics and
neoliberalism) El neoliberalismo es una perspectiva ideológica pero se basa en
la economía neoclásica como marco analítico y, en este sentido, el enfoque
está centrado en la eficiencia asociada con la asignación óptima de recursos
escasos y la estabilidad macroeconómica. En pocas palabras, la privatización,
la liberalización y la desregulación representan el programa microeconómico y
la liberalización de los interés y tipo de cambio; la consolidación fiscal
(recorte presupuestario para lograr presupuestos equilibrados, también
conocida como austeridad) y la restricción monetaria- acomodaticia- (para la
estabilidad de precios) representan el programa macroeconómico.
b. Desarrollismo Durante el inicio de la economía del desarrollo en las décadas
de 1940 y 1950, los economistas pioneros del desarrollo estaban preocupados
por el crecimiento económico como resultado de las políticas que
recomendaban. Sus exploraciones abordaron la cuestión de qué transformaría
estructuralmente las sociedades y produciría crecimiento económico. Tocaron
muchos temas, incluidos los que ahora se conocen como cambio institucional,
mejor gobernanza y creación de capital humano (educación y salud). Sin
embargo, la industrialización era una preocupación central.

Estos economistas volvían la vista a la historia y creían que las sociedades que
prosperaron en el pasado pasaron por una revolución industrial y que esa
transformación estructural sería esencial para alcanzar la prosperidad. Más
importante aún, creían que la industria estaba asociada con el aprendizaje
tecnológico y, por lo tanto, el aprendizaje tecnológico autóctono y endógeno
sostenido podía identificarse como el núcleo del proceso de transformación
estructural para el desarrollo económico.

c. Estructuralismo (Structuralism) Los desarrollistas a veces se denominan


economistas estructurales debido a su enfoque en la transformación estructural
se basaba en la industrialización. Los economistas estructurales comparten con
los desarrollistas una preocupación por las limitaciones internas con respecto a
una teoría del subdesarrollo. Para ambos, el subdesarrollo se atribuye a
factores estructurales como: cuellos de botella, rigideces y fallos del mercado.

Sin embargo, los estructuralistas latinos también se centraron en los factores


externos para explicar el subdesarrollo. En este sentido, el subdesarrollo se
explicaba por el poder desigual entre las naciones del centro (HIC) y la
periferia (LIC), y esto se manifestaba en un desequilibrio de influencia y poder
de negociación. Los flujos de comercio, inversión y capital deberían ser
mecanismos de beneficio mutuo, pero en las relaciones entre el centro y la
periferia se convirtieron en mecanismos de transferencia de excedentes de la
periferia al centro. La teoría del desarrollo fue nuevamente similar a la de los
desarrollistas en el sentido de que abogaron la tecnología y la industrialización
como factores clave para alcanzar el crecimiento.

d. Dependencia (Dependency) La teoría de la dependencia se basó en ideas


estructuralistas. El enfoque es más histórico en el sentido de que las raíces del
subdesarrollo se basan en los encuentros coloniales de L/LMIC con HIC. Si
bien el control administrativo aseguró la extracción de excedentes durante el
colonialismo, los mecanismos se vuelven más sutiles durante la era
poscolonial. Dado que, desde su punto de vista, las relaciones con los países
de renta alta estaban condenadas a perpetuar el subdesarrollo en los países de
bajo ingreso, su teoría del desarrollo era romper los vínculos con los países de
renta alta y embarcarse en una campaña de industrialización autónoma.

e. Neo-Marxista/Economía política del desarrollo Los estudiosos de la


dependencia fueron criticados por ignorar las cuestiones de clase en su
análisis. Para los neomarxistas, como para Marx, la extracción de plusvalía es
un fenómeno de clase y, por lo tanto, para ellos el análisis de clase debe ser
central incluso al explorar las relaciones entre naciones. Si los HIC logran
extraer excedentes, ¿cómo se desarrollan los alineamientos de clase en los LIC
para que esto suceda? Para los neomarxistas, a partir de movimientos sociales
que acabarían con la explotación social cambiando las reglas del juego, es
decir, estableciendo el control estatal sobre los medios de producción. Con
esto se lograría el desarrollo.

Una agenda extrema sería promover la igualdad de clases, pero los


economistas políticos más moderados argumentan que la justicia social
representa la igualdad de oportunidades y no necesariamente una igualdad de
resultados/renta.

f. 6. Necesidades humanas básicas/desarrollo humano/género y desarrollo


(Basic human needs/human development/gender and development) Sen
(1999) continuó con esta tradición de ampliar la definición de desarrollo para
que incluyera el bienestar y la mejora de las libertades y, por lo tanto, el
potencial productivo de los seres humanos en general. Una extensión posterior
amplió la definición para incluir la preocupación (medio)ambiental (desarrollo
sostenible). La duda sobre la posibilidad de que los humanos puean prosperar
si el medio ambiente en el que viven se degradaba.

g. Nuevo-desarrollismo (New-developmentalism) A partir de fines de la


década de 1980 y principios de la de 1990, un grupo de científicos sociales,
incluidos economistas, realizaron una minuciosa investigación de estudios de
casos que cuestionaba la historia neoliberal. Demostraron que el éxito de
economías como Japón, Corea y Taiwán tuvo más que ver con la historia
desarrollista de industrialización y transformación estructural dirigida por el
Estado que con la historia neoliberal de liberalizaciones y apertura económica
siguiendo los principios del mercado. Si bien estos economistas podrían
calificarse de heterodoxos en función de su método de investigación, no se
etiquetaron a sí mismos como nuevos desarrollistas.
Se argumenta que el desarrollo debe tratarse de transformar la economía en el
sentido de trasladar recursos de (sectores de) (los de) baja a alta productividad,
aumentando las actividades de (mayor) rendimiento. Por lo tanto, el enfoque
principal de los nuevos desarrollistas es desarrollar una capacidad tecnológica
autóctona y endógena para diversificar la economía y permitirle ascender en la
cadena de valor (Chang, 2011)

h. Economía Institucional (Institutional economics) Los economistas que


consideran que las instituciones y el cambio institucional son fundamentales
para comprender la economía se denominan economistas institucionalistas.
Por ejemplo, ven cambios institucionales de gran alcance como vitales para
iniciar el desarrollo económico en lugar de una asignación eficiente de
recursos. Entre los cambios institucionales más importantes estaría el
establecimiento de un buen gobierno, a veces denominado buena
gobernabilidad.

16 de febrero

TEMA 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1. Contextualización:

CRECIMIENTO ECONÓMICO: contempla sólo una dimensión relacionada con la expansión


de la producción y el logro del bienestar material. Se refiere al incremento de ciertos
indicadores. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los
estándares de vida de la población, aunque en la actualidad se ha comprobado que no es
automática la relación.

DESARROLLO ECONÓMICA: Un concepto aún mucho más complejo que el crecimiento


económico, al incorporar elementos económicos cualitativos, aspectos sociales, políticos y
medioambientales. Examina también la equidad y el bienestar en términos generales de la
población. Además de crecimiento económico, el desarrollo supone la mejora de la calidad de
vida, la preservación de los recursos naturales y la mejora del medioambiente. En resumen, el
desarrollo alude a las necesidades materiales y también a la mejora de las condiciones
sociales en las que se vive y a sus aspiraciones humanas.

Las teorías de Crecimiento y Desarrollo Económico, así como su conceptualización, han dado
muestras de limitaciones para avanzar en el bienestar de la humanidad.

Las principales críticas:


- Parece difícil asumir la bondad del crecimiento y desarrollo económico si la pobreza,
el empleo o la desigualdad no mejoran. Este punto destapa las limitaciones del PIB
per cápita como indicador de progreso (crítica que aparece en los años ‘70).
- El progresivo deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales que se está
dando durante las últimas décadas (referencia obligada el informe sobre Límites del
Crecimiento del Club de Roma, en 1972, se preguntan sobre los límites de la
producción). El informe Brundtland o el desarrollo sostenible aparece tras esta crisis. 1
- El crecimiento económico puede no ser parejo al avance de la libertad y los derechos
humanos (como ejemplos; Chile bajo la dictadura de Pinochet o la situación actual en
China).

1 Una verdad incómoda.


dia 23 feb.

2. Breve repaso histórico al desarrollo

Siglos XVIII – XIX: El pensamiento clásico


● Se empieza a plantear qué factores posibilitan el progreso humano
● Esta corriente se vincula dos fenómenos complementarios:
○ La Ilustración, ligada a la razón y al pensamiento científico
○ La Revolución industrial, capacidad de producción para satisfacer las
necesidades humanas

● La gran pregunta que se hicieron en esta época fue (Unceta, 2009): ¿Podrían todos los
países y todas las sociedades beneficiarse por igual del potencial generado por el
capitalismo industrial o, por el contrario, estaríamos ante un juego de suma cero en el
que lo que unos ganaran sería, necesariamente, a costa de lo que otros perdieran?
● El legado principal del pensamiento clásico fue una mirada productivista al considerar
el progreso, enfoque que constreñiría los debates sobre desarrollo en el s.XX.

1900 a 1945: Aproximación cuantitativa e introducción del bienestar

● Durante la primera mitad del s.XX economistas como Pigou (1920) empiezan a
vincular el progreso económico con la idea de bienestar. De todas formas, se
consolida la idea de una aproximación cuantitativa al desarrollo, el centrar los
esfuerzos en medir la producción de bienes y servicios.
● En los años ’30, en América Latina, el economista Raúl Prebisch lanza las primeras
críticas al modelo de crecimiento económico y desarrollo, que subrayan que las
políticas y recetas de la economía ortodoxa no eran validas para los países menos
industrializados (tensión centro-periferia).

1945 a 1970: Identificación del bienestar con el crecimiento económico

● No es hasta la segunda mitad del s. XX, con la construcción del orden de la


Posguerra, cuando aparece la Economía del Desarrollo como una subdisciplina de la
economía.
● Se plantea el PIB per cápita para medir el incremento de la actividad productiva, y
aparecen la Contabilidad de Crecimiento económico, de la mano de Robert Solow
(1957).

1945 a 1970: Identificación del bienestar con el crecimiento económico (cont.)

● Todo esto eso es posible abrazando el supuesto de que el bienestar de las personas
depende directamente de la riqueza del país en el que vive. El desarrollo humano y el
bienestar pasa de esta forma a ser considerado como un subproducto del desarrollo
nacional (Unceta, 2009).
● Aparecen los términos “desarrollado” y “subdesarrollado” para clasificar a los países.
Siendo los desarrollados el modelo a alcanzar (véase la “Escalera de Rostow” y su
sueño modernizador), y los subdesarrollados un modelo con escasa capacidad
productiva y débil crecimiento económico.
● A pesar de los sectores críticos (estructuralistas y dependistas), cristaliza:
○ La identificación del “desarrollo” con el “crecimiento económico”
○ La idea de “crecimiento ilimitado”, dado que no existía una meta clara o
cantidad deseable de aumento del PIB.
Años ‘70: La llegada del Giro Social

● En los años ‘70 se da un “giro social” y empiezan a surgir las críticas en torno a que el
crecimiento económico puede no mejorar la pobreza y/o la desigualdad, dañar el
medio ambiente y no ser parejo al avance de la libertad y los derechos humanos

Años ‘80: La vuelta a la ortodoxia – El Consenso de Washington

● Tras la crisis energética de los años ‘70, se reafirman de los postulados más ortodoxos
de la economía.
● La llegada del poder de Reagan y Thatcher, junto con el pensamiento económico de la
Escuela de Chicago (Chicago Boys), se tradujo en una firme defensa del mercado y
crítica a la intervención pública.
● El economista John Williams (1990) acuña el término Consenso de Washington para
definir una agenda que impulse el crecimiento económico a través de una política
económica profundamente liberal, y sin visión social.
1990 – Actualidad: Maldesarrollo, Postdesarrollo, Desarrollo Humano y Desarrollo
Sostenible.
● La disfuncionalidad de identificar desarrollo con crecimiento económico durante el
s.XX provoca que determinados autores hablen de “Maldesarrollo”, para definir el
fracaso global y sistémico que provoca el modelo de desarrollo implementado.
● De hecho, incluso hay autores que niegan el propio concepto de desarrollo, acuñando
el término “Postdesarrolllo”. Este término rechazaría la modernidad como referencia
(ilustración + revolución industrial del s.XIX).

1990 – Actualidad: Maldesarrollo, Postdesarrollo, Desarrollo Humano y Desarrollo


Sostenible

● La crítica de Amartya Sen, Nobel de Economía en 1998, fue la que desencadenó una
superación del concepto utilitarista de desarrollo, es decir, la identificación de
crecimiento económico con desarrollo y bienestar.
● Desde su inicio, en los años 40, la economía del desarrollo consideró que el objetivo
era aumentar el volumen de bienes y servicios producidos. Ése era el desarrollo
deseable y, además, se pensaba que era posible que todos los países pudieran acceder
a él. Este modelo se pone en duda a partir de los años ‘90.
● Como resultado, aparecen los conceptos de Desarrollo Humano y Desarrollo
Sostenible

1990 – Actualidad: Maldesarrollo, Postdesarrollo, Desarrollo Humano y Desarrollo


Sostenible
● Según Unceta (2009), a partir de la crítica de Amartya Sen, la evolución del concepto
de bienestar repercute en la conceptualización del progreso humano. A continuación
un listado de esta repercusión:
○ Revisión de los fines y los medios del desarrollo, esto es, juzgar el crecimiento
económico según de su contribución al bienestar, entendiendo el mismo como
incremento de capacidades.
○ El bienestar humano no puede considerarse como mero corolario de un
desarrollo “nacional” estimado en términos agregados
○ Inadaptación de los indicadores utilizados convencionalmente para evaluar el
bienestar
○ Las categorías como desarrollo o subdesarrollo establecidas según el ingreso
no son útiles, dado que el mismo es únicamente un componente del desarrollo.
○ Revisitar la noción de bienestar propuesta por Amartya Sen: considerar el
desarrollo como incremento de las oportunidades de las personas para vivir la
vida que deseen.
TEMA 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO: IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE
ORTODOXO, REFORMISMO INSTITUCIONAL Y VISIONES ALTERNATIVAS.

1 y 12 de marzo.

1. EL ENFOQUE ORTODOXO
Los objetivos de la economía ortodoxa son: crecimiento económico, estabilidad de precios,
pleno empleo, equilibrio interno y externo y, la distribución.

A partir de la revolución industrial empieza a despegar el crecimiento, hasta entonces el


mundo se encontraba en un estancamiento maltusiano.

Variable exógena que Variable endógena: influyen Desarrollo económico


influye en el PIB: no en el crecimiento. -
pertenece a procesos contabilidad del desarrollo-.
acumulativos- literatura del Causas probables de
crecimiento-. Causas últimas desarrollo, no últimas.
o subyacentes.

clima, disponibilidad de Productividad-desarrollo Crecimiento económico


recursos naturales , el tecnológico, dotación de midiendolo con el pIB o
ordenamiento jurídico (hay factores: capital físico, número de trabajadores si es
discusión) capital humano, trabajo, etc. difícil la medición del PIB

El estudio que hay es ver cómo estas variables exógenas son determinantes en el desarrollo
económico de un caso concreto. Luego existen cuestiones como las instituciones o el
comercio que no sabemos si es una variable u otra.

Paradoja de la frugalidad: en el corto plazo se recomienda el gasto público en crisis, mientras


que en el largo plazo estos beneficios se reducen y pueden ser negativos por el
endeudamiento del gasto público.
Criticas al enfoque ortodoxo:
1. Calidad de los datos y errorres de medición
2. Heterogeneidad de parámetros:
3. Incertidumbre sobre el modelo adecuado: que pueda haber varios modelos que
expliquen el desarrollo o crecimiento
4. No linealidad de los efectos y distintos modelos de crecimiento (múltiples rgimenes):
5. Endogeneidad y variables instrumentales: la relación de causalidad
6. Otro tipo de problematicas econométricos: la exitencia de heteroscedasticidad,
autocorrelación, etc.

Conclusiones de los estudios:

● Para que se de crecimiento se tienen que dar:


○ Apertura económica o comercio. Importación de conocimiento y explotar la
demanda mundial.
○ Estabilidad macroeconómica: inflación modesta y finanzas públicas
sostenibles.
○ Orientación a futuro, inversión alto y ahorro alto
○ Asignación por parte del mercado: recursos orientados por los precios. Es
mejor una economía de mercado que una estatal en la distribución o
asignación de recursos. Con economía centralizada se puede romper el sistema
de incentivos
○ Liderazgo y buen gobierno con credibilidad. Compromiso verosímil con la
inclusión. Administración capaz.

2. REFORMISMO INSTITUCIONAL

A la vez que mejoramos nuestra comprensión del desarrollo, adoptamos algunas


generalizaciones sesgadas y demasiado simplistas.

Ejemplos:
- Irracionalidad del intervencionismo estatal en contraste con las virtudes
incuestionables de la economía pura de mercado.
- - Si bien puede constituir un error fomentar la hiperactividad y el intervencionismo
del Estado, un gobierno inactivo u ocioso puede resultar igualmente pernicioso.

Si evitamos este dogmatismo, podemos vislumbrar dos concepciones de desarrollo:


(1) BLAST, blood sweat and tears: ‘sangre, sudor y lágrimas’
(2) GALA, getting by, with a little assistance: ‘saldremos adelante con una ayudita (de los
amigos)
1) Pueden adoptar formas muy diferentes y apelar a teorías económicamente opuestas.
2) No constituyen, en sentido estricto, una auténtica división, puesto que algunas
concepciones de desarrollo no se ajustan a ninguna de ellas o comparten algunos
rasgos de ambas.
3) Ambas perspectivas deben/pueden completarse mutua-mente

2. El desarrollo: una tarea ardua. El papel de la acumulación

El principio del ‘sacrificio necesario’ es característico de la retórica BLAST. El desarrollo


pasa por aceptar ciertos males contemporáneos (bajas prestaciones sociales, gran desigualdad
social, autoritarismo… etc.)

Aunque las teorías difieran en cuanto a sus preferencias institucionales y políticas, todas
comparten una concepción poco benévola del desarrollo y la convicción de que una política
‘laxa’ haría descarrilar a largo plazo el proceso de desarrollo.

El papel de la acumulación: lógica de los “modelo de crecimiento” basado en la acumulación


de capital, mantener bajos niveles de vida, por lo menos en un futuro inmediato, para
fomentar la acumulación acelerada de capital y el consiguiente crecimiento económico,
‘resolviendo’ así el problema de desarrollo.

Trayectorias de crecimiento
óptimo
● Capital físico
● Capital humano
Posibles defectos de la teoría BLAST: Relativo desinterés hacia el bienestar y la calidad de
vida presente y del futuro inmediato:
1. Pobreza (persistente).
2. La trascendencia de los recursos humanos transforma necesariamente la naturaleza del
problema de las ‘compensaciones intertemporales de bienestar’ Consumo vs.
Inversión. ¿Qué priorizar? Productividad, educación, atención en salud,
alimentación…
3. Además, es un hecho que los efectos del consumo social, incluidos la educación y la
atención en salud van más allá de la productividad económica y el bienestar inmediato
(igualdad de género, fecundidad y mortalidad…)

BLAST La agresividad en los negocios y el temor a los ‘corazones blandos’ Dar prioridad a
medidas distributivas o equitativas en las etapa tempranas del desarrollo constituye un error
craso Los estados autoritarios y la supresión de derechos políticos Otra modalidad que
apuesta por la ‘via dura’ del desarrollo considera que la supresión de los derechos humanos y
otros ‘sacrificios’ referentes a la democracia y a los derechos civiles y políticos son
necesarios en las primera etapas del desarrollo (incluso lo obstaculizan) (Lee Ruan Yew).

La concepción GALA trata de armonizar en forma de natural la interdependencia entre


mejorar el bienestar social y estimular la capacidad productiva y el desarrollo potencial de
una economía. Y aunque las compensaciones intertemporales y la acumulación del capital
subsisten en esta fórmula, al incorporar el factor de interdependencia entre calidad de vida y
productividad económica eliminamos la rígida dicotomía entre bienestar y acumulación
rápida

Todo ello nos lleva a pensar que, además de los datos estadísticos, hemos de estudiar
detenidamente los procesos causales que intervienen en el crecimiento y desarrollo
económicos.

Derechos políticos y civiles y prevención de desastres sociales mayores. El papel de los


medios de comunicación puede evitar que se produzcan o generar una sociedad más
transparente, mejor gobernanza.
Expansión de la capacidad: más allá del capital humano Si bien la prosperidad económica y
la situación demográfica favorable fomentan el bienestar y la libertad de una sociedad, no es
menos cierto que mayor educación prevención y atención sanitaria y otros factores similares
afectan a las auténticas libertades de que disfruta la población. ¿Qué priorizamos? ¿Qué
consideramos es lo primero?

Ponderaciones, Valoraciones y Participación Estatal Asumiendo, por tanto, que el concepto


de desarrollo, desde la concepción GALA, es algo razonable, algunos críticos son reticentes a
ampliar el concepto de desarrollo como simple crecimiento del PIB per cápita para incluir la
ampliación de las capacidades y libertades humanas

¿Cómo procedemos, entonces?: “Es esencial que las decisiones valorativas estén sujetas al
examen de la sociedad. De hecho, aun si se acepta que la consecución de una mayor
prosperidad económica es el eje central del proceso de desarrollo, no se puede olvidar que
este supuesto se basa en los valores compartidos por la sociedad. Al proponer la forma
democrática de la elección social como elemento diferenciador fundamental en relación con
la concepción BLAST del desarrollo, nos adherimos a un enfoque que realza la cooperación,
el protagonismos y la difusión de las libertades y la capacidad humana”.

día 19

1. Se refiere al PIB- volúmen agregado de producción- y PIB/Empleo - productividad-.


Se calcularía a través de un año base. Los precios corrientes y precios constantes son
igual en el año base.
2. Relación capital por trabajador= Stock de capital/nº de trabajadores. (Capital fijo, o
stock de capital fijo). Que tenga un crecimiento continuado a largo plazo, significa el
grado de tecnología, en qué medida tenemos tecnología por trabajador. Si crece
podremos creer que seremos más efectivos.
3. Tasa de beneficio (o rendimiento) lo que uno obtiene de la inversión en un país. La
inversión en países en vías de desarrollo se hace porque se espera más desarrollo y
tasa de beneficio.
4. Relación capital producto: PIB/stock de capital.
5. Remuneración del capital, trabajo y proporción de renta.
6. Productividad del trabajo y de la producción.

Este modelo cree que el crecimiento económico necesitaba de las variables del cuadro.
(explicación de algunas de las tasas)

1. PIB/Población
2. Productividad PIB/Trabajo o capital.
3. Transformación estructural: cambio hacia el tercer sector. Se producen cambios
tecnológicos y mayor eficiencia en el sector secundario que en el primario.
4. Los estudios demuestran la urbanización y secularización
5. Abiertos al comercio internacional: grado de apertura: (expor+impor)/PIB
6. A veces las características que se dan en países en desarrollo no se dan las
características anteriores

1. No habla distribución funcional→ PIB/factores productivos (cómo se distribuye el

PIB entre distintos factores productivos y el peso que tienen cada factor) la

personal (nos centramos en las personas, y cómo se distribuye entre ellas)


2. En los 90 se empiezan a estudiar los “milagros y desastres del crecimiento”. Estudios
de porqué algunos países no han conseguido crecer teniendo contextos parecidos. Se
empieza a ver que pequeñas diferencias en el PIB a corto plazo pueden ser diferencias
notables a largo plazo.
3. Del 60 al 80 hubo más crecimiento que en los 80-20. Y este propio estudio sugiere
que ese crecimiento se dió en países desarrollados y sin desarrollar.

1. Se mide con el grado de apertura.


2. Aceleración del crecimiento.
3. Variación de tasa de crecimiento moderna: cuanto más alejado de la frontera
tecnológica menos creceremos
4. TFP: la parte de la productividad o crecimiento que no puede ser explicado por el
trabajo o el capital. A veces se le llama el “residuo de Solow”. Y en los estudios
modernos tampoco entra el capital humano.
5. El conocimiento. Capital humano por trabajador: nivel de estudios

Los modelos endógenos sí pueden generar tasas de crecimiento endógenas: el ahorro.


El modelo de crecimiento exógena no, no explican cómo se genera la tecnoloǵia del país
apostando por esta como variable de crecimiento.

En los países en vías de desarrollo hay un nivel formativo bajo pero además la fuga de
talentos.

3. EL POSTDESARROLLO: EL DESARROLLO COMO LENGUAJE DE


DOMINACIÓN

1. Y si el problema era de ingreso insuficiente, la solución era, evidentemente de


crecimiento económico. (…) el rasgo esencial del Tercer Mundo era su pobreza y que
la solución radicaba en el crecimiento económico y el desarrollo se convirtieron en
verdades universales evidentes y necesarias. (…) Se promovía un tipo de desarrollo
acorde con las ideas y expectativas del Occidente poderoso, con aquello que los países
occidentales juzgaban como curso normal de la evolución y progreso.
2. Se formularon modelos y teorías que buscaban relacionar las diversas variables y
suministrar una base para la formulación de políticas y programas. Base: tecnología
moderna y capital (…) Esta noción confería a los procesos de acumulación y
desarrollo un carácter progresivo, ordenado y estable, (etapas de desarrollo
económico, Rostow, 1960).
3. Proceso de formación de capital y sus diversos factores: tecnología, población y
recursos, política fiscal y monetaria, industrialización y desarrollo agrícola,
intercambio y comercio. Existía también una serie de factores ligados a
consideraciones culturales como la educación y la necesidad de fomentar los valores
culturales modernos. Finalmente, estaba la necesidad de crear Instituciones adecuadas
para llevar adelante la compleja labor: organizaciones internacionales.
4. Enfoque de arriba abajo, etnocéntrico y tecnocrático que trabaja a la gente y a las
culturas como conceptos abstractos, como cifras estadísticas que se podían mover de
un lado a otro en las gráficas del ‘progreso’. El desarrollo nunca fue concebido como
un proceso cultural (…) sino más bien como un sistema de intervenciones técnicas
aplicables más o menos universalmente con el objeto de llevar algunos bienes
‘indispensables’ a una población ‘objetivo’.

No resulta sorprendente que el desarrollo se convirtiera en una fuerza tan destructiva para las
culturas del Tercer Mundo, irónicamente en nombre de los intereses de sus gentes.

Frente a ello: crítica a modelos convencionales

1. El rol de los movimientos de base, el conocimiento local y el poder popular en la


transformación al desarrollo (…) alternativas al desarrollo, rechazo al paradigma
completo.
2. Características: Enlace de los análisis de la cultura popular con las luchas políticas y
sociales, la disposición a asumir las cuestiones de justicia social y la construcción de
nuevos órdenes sociales desde la óptica de la modernidad (…) democratización de la
vida social y económica y la reformulación de la cuestión de la identidad cultural en
modos no esencialistas y un gran interés por la relación entre la estética y la
modernidad.
3. Proceso de hibridación (…) La defensa de la diferencia cultural, como fuerza
transformadora y transformada, no estática, y la valoración de necesidades y
oportunidades en términos que nos sean solamente los de ganacia y mercado. La
defensa de lo local como prerrequisito para articularse con lo global, la crítica de la
propia situación, valores y prácticas de grupo como manera de clarificar y fortalecer
la identidad, la oposición al desarrollo modernizante, y la formulación de visiones y
propuestas concretas en el contexto de las restricciones vigentes.
4. Pensar en alternativas bajo la modalidad de desarrollo sostenible, por ejemplo, es
ubicarse dentro del mismo modelo de pensamiento que produjo el desarrollo y lo
sostuvo. Debemos resistirnos al deseo de formular alternativas en el nivel macro y
abstracto. También debemos resistirnos a la idea de que a articulación de alternativas
tendrá lugar en círculos intelectuales y académicos (…)
La fórmula del HDI o IDH es = educación ⅓* esperanza de vida ⅓* PIB per cápita ⅓ . Tiene
forma logarítimica por la fórmula en parte.
A mayor PIBpc mayot contaminación: bien puede haber correlación lineal o exponencial
Mexíco y Chile serían outliers; no siguen la lógica
TEMA 3. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO

1. Situación del debate:

El crecimiento económico de un país en el largo plazo es un aspecto crucial para determinar


posibles mejoras en la calidad de vida de su población (condición necesaria, pero no
suficiente).

Y la productividad es una variable crucial a la hora de determinar el sentido e intensidad del


crecimiento económico.
A pesar de ello, la investigación económica todavía no comprende del todo cuáles son los
principales mecanismos del crecimiento económico y la productividad.

A partir de la 2GM se tienen más interés por saber cómo funcionaba la producción.

2. El modelo de Solow: contabilidad del crecimiento.


Los artículos seminales de Solow (1956, 1957) y las ideas que expone en los mismos
acuñaron lo que se denomina como “Modelo de Solow”.

Este modelo ha sido desde entonces ampliamente utilizado para comprender los mecanismos
del crecimiento económico, así como para llevar a cabo los análisis denominados de
“contabilidad del crecimiento”.

El Modelo de Solow está diseñado para mostrar cómo aumentos en el stock de capital,
incrementos en la fuerza de trabajo y la evolución de la tecnología tienen efectos en una
determinada economía, y cómo influyen en la cantidad de bienes y servicios que la misma
produce.
El modelo asume que está función presenta
retornos constantes a escala, una premisa que
permite analizar la función expuesta en base al
tamaño de la fuerza laboral:

Lo que a su vez muestra que la producción por persona empleada (z = Y/L),


también denominada productividad laboral, es una función de la cantidad de
capital disponible por persona empleada (k = K/L). A continuación se muestra la
función expresada en estos términos:

En el Modelo de Solow , la función de producción muestra retornos marginales decrecientes


del capital (Abel et al., 2008).

Esto significa que, cuando una persona trabajadora cuenta ya con mucho capital, una unidad
extra del mismo provoca menores aumentos de producción que cuando la misma persona
empleada trabajaba con menos capital.

Imaginemos, por ejemplo, que una persona trabajadora utilice un ordenador portátil o una
máquina para realizar su trabajo, si le damos un ordenador o una máquina mejor, su
producción puede aumentar. Pero si le damos más máquinas o más ordenadores (esto es, más
capital), su productividad puede que no aumente en proporción.
Esta implica que existe un punto en el que la economía alcanza un “estado estacionario” en el
que la producción por persona empleada deja de aumentar.

La idea principal que se obtiene es que la mera acumulación de los factores capital y trabajo
no asegura el crecimiento en el largo plazo, y para que ello ocurra se necesita incluir la
variable de aumentos de productividad a través del progreso tecnológico. Solow se refirió a
este progreso como “cambio técnico” (Solow, 1957).

Este “cambio técnico” se describe como el aumento de producción no explicado por la


acumulación de factores, también es denominado como “residuo de Solow” y,
fundamentalmente, se asocia al cambio tecnológico y a la innovación.

Siguiendo el marco analítico de Solow, se identifican varias fuentes para una mayor
producción y productividad laboral en una economía:
● Que haya más personas trabajando en una economía
● Que la persona trabajadora tenga más y mejor capital para trabajar (efecto también
conocido como “intensificación del capital”)
● Que la persona trabajadora tenga mayor educación y habilidades
● La Productividad Total de los Factores (PTF). Un término general que recoge todo
aumento de producción no explicado por las dos anteriores y que, tal y como se ha
apuntado, responde al concepto de “cambio técnico” (esto es, cambio tecnológico y a
la innovación).

El Modelo de Solow es denominado “modelo neoclásico de crecimiento económico”, y


provocó la emergencia de un marco para analizar el crecimiento económico desde una
perspectiva ortodoxa.

En palabras del propio Solow, en el discurso de aceptación del Premio Nobel de Economía
(Solow, 1987): “El "modelo neoclásico de crecimiento económico" inició una pequeña
industria. Estimuló cientos de artículos teóricos y empíricos de otros economistas.
Rápidamente se introdujo en los libros de texto y en el fondo del conocimiento común de la
profesión”
3. Más allá de Solow: teoría del crecimiento endógeno.
Aunque se trata de un marco muy utilizado, el Modelo de Solow también tiene sus críticas:
La “Teoría del Crecimiento Endógeno”, impulsada por economistas como Robert Lucas o
Paul Romer pone en duda alguna de las hipótesis expuestas por Solow:

1ª Hipótesis puesta en duda: El “cambio técnico” como variable exógena: El Modelo de


Solow expone que la única fuente de crecimiento económico en el largo plazo es el aumento
de la productividad a través del “cambio técnico”, sin embargo, toma esta variable como dada
y exógena al modelo. En otras palabras, Solow asume más que explica una variable que
presenta como crucial.

2ª Hipótesis puesta en duda: Rendimientos marginales decrecientes del capital 3. Más


allá de Solow: Tª del Crecimiento Endógeno La Teoría del Crecimiento Endógeno también
pone en duda la hipótesis del Modelo de Solow que defiende que los rendimientos marginales
del capital son decrecientes. Por lo tanto, cuestiona que una economía alcance un estado
estacionario – en el que la producción por persona empleada deja de aumentar– si tan solo
cuenta con la acumulación de los factores capital y trabajo.

3. Más allá de Solow: Tª del Crecimiento Endógeno


Al poner en duda estas hipótesis del Modelo de Solow, la Tª del Crecimiento Endógeno pone
mayor énfasis en los siguientes puntos como fuentes de crecimiento a largo plazo: El ahorro
La formación de capital humano y La innovación.

Existen cinco grande fases de la evolución de la productividad entre 1890 y la actualidad:

1. Entre 1890 y la Primera Guerra Mundial : Crecimiento moderado de la productividad,


ostentando el Reino Unido el liderazgo e intentando EEUU, Japón y ciertos países europeos
converger a su nivel.

En Europa el mayor aumento de la productividad laboral se da en Alemania, mientras que el


menor en España, donde la industrialización no llegaba a despegar por “disrupciones políticas
y proteccionismo”
2. Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial: EEUU experimenta una impresionante
ola de crecimiento de la productividad, mientras que a muchos otros países les afecta
negativa y significativamente tanto la Gran Depresión de los años treinta como la Segunda
Guerra Mundial.

Este hecho sitúa a los EEUU en la frontera tecnológica, lo que coloca a este país como nuevo
líder en materia de productividad.

3. Tras la Segunda Guerra Mundial hasta los años noventa:

4. Desde el año 1995 hasta el año 2004: El proceso de convergencia que había comenzado
en los países europeos y Japón tras la Segunda Guerra Mundial se detiene.

El crecimiento de la productividad en EEUU vuelve a aumentar de forma significativa y


aparece en este país una segunda gran ola de crecimiento de la productividad, aunque no tan
intensa como la primera experimentada en los años treinta y cuarenta del s.XX.
5. Desde 2004 hasta la actualidad:
6. La Paradoja de Solow y la difusión tecnológica
A finales de los años ochenta, Solow afirmó que “se puede ver la era de las computadoras en
todas partes salvo en las estadísticas de productividad” .

Esta afirmación se denominó posteriormente la “paradoja de Solow”

TEMA 4. VARIABLES QUE EXPLICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ¿QUÉ


NOS DICEN LAS EVIDENCIAS?

Visión optimista:

La principal lección que nos enseña este ejercicio retrospectivo es que, para tener éxito en
estas tareas, debemos seguir una serie de principios aprendidos del pasado:

(1) un fuerte propósito normativo con prioridades guiadas por diagnósticos de desarrollo
(development diagnosis → en otro tema haremos eso): es decir, dar recomendaciones,
que se basa en juicios de valor.

(2) la capacidad de pensar en grande incluso mientras se actúa estratégicamente en pequeño


(localmente) (prioridades y estrategias)
(3) una mentalidad sensible al descubrimiento,

(4) luchar por el rigor y extender el rigor como elemento relevante en el asesoramiento y el
diseño de políticas, y

(5) usar el estado para lo que solo él puede hacer, en relación al ámbito empresarial y la
sociedad civil, relegitimando su existencia y funciones.

Lección 1. La génesis, avance y entusiasmo de la economía del desarrollo ha sido su


propósito normativo. Es necesario preservarlo cuidadosamente en el contexto actual de
integración académica del campo.

La lección, en este caso, es que el propósito normativo de la economía del desarrollo ha sido
clave por su importancia y que debe preservarse cuidadosamente. La integración del campo
en la profesión económica en los últimos 10 a 15 años debe entonces compatibilizarse con un
compromiso político continuo.

Requiere ver lo genérico en lo particular, el potencial normativo en lo positivo y la


factibilidad política en las recomendaciones de políticas. Requiere comprometerse con la
realidad para aprender sobre cuestiones fundamentales de comportamiento, diseño
institucional y formulación de políticas. El éxito en este campo es de hecho un arte de
desconcertante dificultad de implementar.

Lo que nos dice es que no se puede extraer el estudio económico de su implicación


normativa. No se puede hacer ciencia económica en el desarrollo económico. No es
planteable un estudio puramente positiivo en el estudio del desarrollo.

Lección 2. Los objetivos del desarrollo económico se han vuelto cada vez más
multidimensionales, lo que implica la necesidad de priorizar y centrarse en los temas de
primer orden para el desarrollo.
Por lo tanto, el establecimiento de prioridades de desarrollo debe basarse en diagnósticos
integrales de desarrollo (no solo diagnósticos de crecimiento, Rodrik, 2007) que identifiquen
claramente las compensaciones/conflictos entre los objetivos de desarrollo.

Muchas veces los objetivos de desarrollo entran en conflcito 2. Pleno empleo y estabilidad de
precios pueden tener confrontaciones, u otro de los objetivos: la redistribución puede ir contra
el crecimiento. Y las elecciones se basan en los costes de oportunidad.

Lección 3. Existen múltiples caminos idiosincrásicos hacia el desarrollo, la mayoría de


los cuales aún no están descubiertos. La innovación, la experimentación y el aprendizaje
son, por lo tanto, es la esencia de la economía del desarrollo.

El gran reto actual es la necesidad de comprender el comportamiento (microfundamentos),


comprender e identificar las causalidades para las recomendaciones de políticas
(identificación, análisis de impacto, experimentación), utilizar el estado para guiar al sector
privado y la sociedad civil hacia una visión compartida del futuro, participar en diagnósticos
de desarrollo basados en datos y participativos, y utilizar la gobernanza para la coherencia e
implementación de políticas.

Enteder las causalidades. Uno de los problemas que tienen la economía positiiva para dar el
salto al desarrollo es el no consenso sobre cual sería la medida para medir ese desarrollo. El
desarrollo puede ser entendidio de diferente manera teniendo en cuenta las diferentes
culturas, sociedades, etc.

Lección 4. A nivel metodológico, las recomendaciones de políticas pueden ser engañosas


sin una identificación rigurosa de las causalidades entre los instrumentos y los
resultados. Las recomendaciones de políticas identificadas deben extenderse a
cuestiones de desarrollo más amplias.

Uno de los problemas es identificar la relación de las causalidades.

2 Hay 5 objetivos de política económica: Crecimiento económico, estabilidad de precios, pleno


empleo, equilibrio externo e interno, redistribución.
- Randomized Control Trials (RCT): Barnerjee y Duflo (2011) → estos autores

estrapolan las medidades d emedición de eficacia de mediciana a la economía

(nada, placebo, medicina) y lo que hicieron era darle a un pueblo de africa unos

idicies de medición y a otros no y ver los resultados, Karlan y Appel (2011)


- Ayuda al Desarrollo (debate): Sachs (2005) y Easterly (2006)
- Instituciones: Acemoglu y Robinson (2010) (variables instrumentales)

La lección es que la práctica generalizada de asesoramiento sobre políticas sin una


identificación rigurosa de las causalidades tiene que exponerse más sistemáticamente a juicio
por su dudoso valor. El mandato urgente para la economía del desarrollo es extender el
dominio del rigor al dominio de la relevancia para el asesoramiento sobre políticas, que es
más que esforzarse por extender la validez externa para problemas pequeños.

Lección 5. El Estado ha estado en el centro de la economía del desarrollo desde los


pioneros, y su papel sigue siendo tan esencial como siempre. La redefinición de su papel
en relación con el mercado y la sociedad civil y la implementación de este papel siguen
siendo el eslabón más débil para lograr el desarrollo económico.

Requiere vincular la política con la economía política para hacer políticamente factible el
papel normativo del Estado. La lección es que reinventar la economía del desarrollo más allá
del Consenso de Washington requiere redefinir el papel del estado en el desarrollo. La
redefinición incluye descargar al Estado de funciones no garantizadas, coordinar su papel con
las iniciativas empresariales y de la sociedad civil, y restaurar la confianza en el Estado como
instrumento para el desarrollo.

La justificación de la intervención en momentos contracíclicos porque se cree que el mercaod


no es capaz de regularse, hay fallos de mercado e impiden ir a la eficiencia (Los fallos de
mercado son: fallo de la competencia- no son competitivos, fallo de bienes públicos: cuyo
consumo no es rival3, fallo de externalidades- causa daño-beneficio a otro agente sin
3 Bienes rivale rivales y no rivales (se puede consumir por más de uno); excluibles y no excluibles(no
puedo excluir a alguien de consumirlo). El bien privado es rival y excluible, el bien público es no
exlcuible y no rival, bien comúnes son rivales y no excluibles (los peces rivales, recursos minerales//
Elino Ostrom), bien no rival y excluible: bienes peaje o club. Un problema importante en los paises en
vias de desarrollo con la competencia: dumping; y es que en estos países los costes de producción
suelen ser bajos y es dificil demostrarlo.
quererlo, fallo de asimetría de información, fallo de mercados incompletos, y un sexto serían
los desequilibrios. Habria, bienes preferentes y redistribución donde también entraría el
estado de maenra justificada)

Conclusión: Viéndolo de forma retrospectiva, desde los años 60 la economía del


desarrollo como ayuda al desarrollo ha crecido en robustez.
1. Propósito normativo 2. Prioridades y estrategias 3. Descubrimiento 4. Extender rigor
5. Papel del estado y su capacidad

Visión no optimista:

El objetivo principal de la investigación académica, tanto teórica como empírica, es mejorar


nuestra comprensión de los fenómenos y procesos que se estudian. El trabajo puede conducir
a recetas útiles para la política, pero ese suele ser el punto final de un camino largo y sinuoso.
Sin embargo, a menudo, especialmente en cuestiones de desarrollo y crecimiento económico,
los problemas que se investigan son relevantes y urgentes, por lo que los profesionales
quieren respuestas inmediatas. Los investigadores académicos también se suelen sentir
tentados de ofrecer sugerencias de políticas, aunque sean tentativas o incompletas.

Las críticas y polémicas sobre la contribución de la investigación académica a las políticas de


desarrollo tienen una larga tradición. Easterly (2001) ha desarrollado una crítica completa,
convincente y entretenida de las teorías del crecimiento económico. Concluye que las
prescripciones derivadas de estas teorías —políticas para aumentar el ahorro, la inversión, la
ayuda exterior y la educación; modernizar la tecnología; y reducir el crecimiento de la
población y la deuda, fracasaron principalmente porque otras políticas de los gobiernos de los
países en desarrollo a menudo mantuvieron o crearon incentivos perversos. Concluye que el
camino hacia el éxito debe comenzar con la creación de “instituciones de calidad” (p. 252),
pero dice poco sobre cómo hacerlo (…) Mi conclusión de esta revisión de la literatura es que
la investigación no ha dilucidado los misterios del desarrollo exitoso, y no podemos extraer
muchas conclusiones políticas fiables y prácticas de ella.

(1) Falta de viabilidad: las receta "irlandesa" para el éxito


El green whasing: intnetar la practica sostenible sin que en realidad lo sea
(2) Contradicciones: pares de recetas del "Doctor Dolittle“
(a) ¿Democracia o autoritarismo?
(b) ¿Instituciones de gobierno formales o informales?
(c) ¿Reformas integrales y rápidas o secuenciales y graduales?
(d) ¿Crisis? ¿buenas o malas?
(e) ¿A quién creer?, ¿qué hacer?
(3) Cambios en el consenso
(4) La recomendación de Napoleón
(5) División del trabajo y Diagnóstico

(1) Falta de viabilidad: las recetas "irlandesas" para el éxito.Numerosos investigadores


han encontrado correlaciones significativas entre varios datos geológicos, ecológicos,
geográficos e históricos y el desempeño económico. Tomando literalmente estos
hallazgos constituyen un mensaje de determinismo pesimista: si su país carece de las
condiciones previas o iniciales adecuadas, su futuro económico es sombrío.

Le llaman la receta irlandesa porque hay un dicho que es: cuando pregunta al irlandes por
donde ir a la plaza nueva te contesta: no iría desde aqui. Si no tiene unas caracterísiticas de
nacimiento no tienen mucho que hacer.

Diamond (1997): una alineación este-oeste en lugar de norte-sur, los tipos correctos de
animales y plantas nativos, etc. (...) lejos del ecuador, en el cinturón templado en lugar del
tropical (Gallup, Sachs, y Mellinger 1999; Hall y Jones 1999), a menos que su país sea una
pequeña isla del Pacífico, en cuyo caso la distancia del ecuador conduce al colapso total de su
ecología, economía, civilización y población (Diamond 2004). Ser áreas centrales de la
economía mundial supone un grn golpe de mala suerte, y el hecho de no tener salida al mar lo
empeora (Gallup, Sachs y Mellinger 1999) Puede que hayas pensado que tu país tuvo la
suerte de estar dotado de abundantes recursos naturales, pero no es así. Una cantidad
considerable de literatura sostiene que la abundancia de recursos empeora sus perspectivas
Sachs y Warner (2001) ver también Engerman y Sokoloff (1997)….

Interpretados literalmente como recetas o recomendaciones de políticas, requieren que un


país en desarrollo utilice la tectónica de placas para trasladarse a una ubicación más favorable
o retroceder el reloj e invitar a los colonizadores británicos, por supuesto, limpiando el
entorno local de enfermedades y deshaciéndose de los recursos minerales de antemano.

La necesidad de instrumentos surge debido a la posible causalidad inversa: es probable que


las buenas instituciones conduzcan a un buen desempeño económico, pero los ciudadanos de
países económicamente exitosos también pueden exigir e implementar buenas instituciones.

(2) Contradicciones: pares de recetas del "Doctor Dolittle" Hay escasez de


investigaciones académicas que identifiquen instituciones y políticas para promover el
crecimiento económico y el desarrollo y ofrezcan consejos sobre cómo adquirir buenas
instituciones.

(a) ¿Democracia o autoritarismo? Existe un amplio acuerdo en gran parte de la literatura


acerca de que la credibilidad en los compromisos es vital. ¿Cómo comparan la democracia y
el autoritarismo a este respecto?

De manera similar, la voluminosa literatura ha presentado argumentos convincentes casi


unánimemente sobre que la protección creíble de los derechos de propiedad es esencial para
la inversión y la innovación y, por lo tanto, es una condición necesaria para el éxito del
desarrollo. Pero esta literatura no brinda orientación sobre la cuestión operativa de qué se
puede hacer si los déspotas cancelan estos derechos por capricho o los gobiernos
democráticos lo hacen a instancias de intereses políticamente importantes.

(b) ¿Instituciones de gobierno formales o informales? Las instituciones para proteger los
derechos de propiedad y hacer cumplir los contratos pueden ser formales (el aparato estatal
de legislación, policía y poder judicial) o informales (redes sociales, canales de comunicación
y normas).

c) ¿Reformas integrales y rápidas o secuenciales y graduales?

Hay cuatro argumentos principales a favor de la velocidad:

1. En primer lugar, las oportunidades de reforma rara vez se presentan en la negociación


política, por lo que deben aprovecharse cuando surjan.
2. Segundo, las reformas causan algún dolor a algunas personas o grupos, y el gradualismo
prolonga el dolor, poniendo en riesgo toda la reforma.

3. En tercer lugar, las acciones de política transmiten señales útiles sobre las intenciones del
gobierno a los mercados financieros y a los inversionistas, y al estilo Spenciano estándar, un
gobierno reformador debe involucrarse en señales excesivas para separarse de uno menos
decidido.
4. En cuarto lugar, las dimensiones de la reforma son complementos estratégicos y los
resultados serán deficientes a menos que se aborden todas las dimensiones de manera
conjunta.

c) ¿Reformas integrales y rápidas o secuenciales y graduales?.

Otros favorecen un enfoque más cauteloso, presentando dos argumentos principales:

1. En primer lugar, es probable que las reformas drásticas, al infligir un gran dolor, despierten
una fuerte oposición y por lo tanto, crear un mayor riesgo de oposición política, lo que lleva
al fracaso.
2. Segundo, el cambio institucional es un proceso lento ya que requiere cambios en
expectativas.

(d) Crisis—¿Buenas o Malas?

(e) A quién creer, y qué hacer… Esto puede dejar a cualquiera que no sea un experto en un
área en particular en un estado de confusión e indecisión. Eso podría no ser un mal resultado.
Enfrentados a tal incertidumbre sobre el verdadero modelo y los detalles fácticos, los
profesionales que juzgan el equilibrio de las consideraciones a favor de un lado, sin embargo,
sería prudente proceder con cautela.

(3) ¿Cambios en el consenso? Tanto entre los investigadores como entre los profesionales
puede haber un consenso razonable en cualquier momento, pero el consenso puede cambiar
drásticamente con el tiempo…
(4) La recomendación de Napoleón

Enfrentado con todas estas contradicciones y cambios, solo puedo identificar una receta
política consistentemente válida.

Es la cualidad que más valoraba Napoleón en sus generales: la suerte. Los investigadores
quieren identificar las causas y los profesionales quieren saber qué pueden elegir y cambiar.
Ambas partes pueden haber descuidado el importante papel que ha jugado la suerte en los
éxitos o fracasos del desarrollo de muchos países.

Easterly (2001): El éxito de Japón con la industria automotriz (EE. UU.) debe mucho a la
suerte

5) División del Trabajo y Diagnóstico ¿Por qué encontramos tantas contradicciones en la


investigación sobre los determinantes del crecimiento económico y el desarrollo y tantos
conflictos correspondientes en las soluciones para el éxito del desarrollo?

… la economía del desarrollo está experimentando un cambio de paradigma, de teorías que


ven las limitaciones de recursos y tecnología como obstáculos clave para el crecimiento, a
teorías que ven las asimetrías de información como restricciones clave para el
funcionamiento de los mercados, y ahora a las teorías que ven a las instituciones como claves
para el éxito o el fracaso. En el proceso de un cambio de paradigma, no dominará el punto de
vista de nadie, y las principales diferencias persistirán durante un tiempo. Esto no es muy
satisfactorio para los profesionales, que no pueden darse el lujo de esperar hasta que el polvo
se asiente y surja un nuevo paradigma.

Otra forma de decir esto es que los estudios econométricos y teóricos no son la mejor manera
de generar recetas de política. (…) la idea de “Diagnóstico de crecimiento” introducida por
Hausmann, Rodrik y Velasco (2005), puede ser un buen comienzo. Su idea básica es
identificar las restricciones cruciales o vinculantes en cualquier situación y luego centrar la
atención en remediarlas.
TEMA 5 Análisis y caso práctico: Envejecimiento demográfico, crecimiento y
productividad.

EL TEXTO DE ESTA UNIDAD ENTRA EN EXAMEN

TEMA 6: DIAGNÓSTICO DE CRECIMIENTO

Diagnóstico del crecimiento: una estrategia para determinar las prioridades políticas. La
estrategia tiene como objetivo identificar las restricciones (obstáculo) más limitantes para la
actividad económica y, por lo tanto, el conjunto de políticas que, una vez que aborden estas
restricciones en cualquier momento, es probable que brinden el mayor beneficio por el dinero
de la reforma

● Actividad económica poco rentable:


○ Poca rentabilidad social:
■ Geografía desfavorable
■ Mala infraestructura
■ Poco capital humano
○ Poca apropiabilidad: no puedo gozar de los frutos de la inversión; si hay
rentabilidad pero no recibo esa rentabilidad.
■ Fallas de gobierno:
● Riesgos microeconómicos, derechos de propiedad, corrupción
(v.g: para producir en x país tendría que sobornar a alguien),
impuestos.
● Riesgos macroeconómicos: inestabilidad financiera, fiscal o/y
monetaria
■ Fallas de mercado
● Externalidades de la información: autodescubrimiento
● Externalidad de la coordinación
● Financiamiento costoso
○ Financiamiento internacional deficiente
○ Financiamiento local deficiente
■ Poco ahorro interno
■ Intermediación deficiente

una estrategia para determinar las prioridades políticas. Más que las restricciones futuras al
crecimiento, lo que interesa son los obstáculos a corto plazo o sea, la manera de activar el
crecimiento y detectar los obstáculos que surgirán inevitablemente a medida que la economía
se vaya expandiendo.

(Rama azul, rama verde)

Reflexionado sobre la reforma y el crecimiento: un marco de análisis. Las distorsiones


económicas imponen restricciones al problema de la formulación de políticas.

Efecto directo (actividad j) + Efectos indirectos (resto de


actividades ≠ j, interacción)
● Reforma integral
● Hacer cuanta más reforma mejor, lo mejor que puedas
● Reformas de segundo óptimo
● Centrarse en la mayor distorsión

Poner el foco en la restricción más limitante: la idea detrás de la estrategia es simple: si (a)
por cualquier razón, la lista completa de reformas requeridas es desconocida o poco práctica,
y (b) descubrir las interacciones secundarias entre los mercados es una tarea casi imposible,
el mejor enfoque es centrar las reformas donde los efectos directos se pueden suponer
razonablemente que serán grandes.

En la práctica, el enfoque que tomamos comienza centrándose no en distorsiones específicas


(cuya lista completa es desconocida) (…) sino en los determinantes inmediatos del
crecimiento económico (ahorro, inversión, educación, productividad, infraestructura, etc.).
Una vez que sabemos dónde concentrarnos, buscamos las distorsiones económicas asociadas
cuya eliminación haría la mayor contribución para aliviar las restricciones al crecimiento.
Alto costo de financiar la inversión interna

Este es un caso en el que el crecimiento es bajo porque, para cualquier rendimiento de la


inversión, la financiación de la acumulación es muy costosa. Podemos interpretar como la
tasa de interés internacional relevante para la economía en cuestión ( 𝝆𝝆). Un alto spread
refleja diferenciales altos en préstamos internacionales. Estos diferenciales resumen las
condiciones de acceso a mercados de capitales, requisitos de garantía, techos de crédito,
tarifas altas, etc.

Estos fenómenos podrían estar conectados con dos tipos de problemas de política

(1) Financiamiento internacional deficiente: el riesgo país sigue siendo demasiado alto, la
inversión extranjera directa tiene condiciones poco atractivas, el vencimiento y la
denominación de la deuda aumentan el riesgo macro, quedan regulaciones excesivas sobre la
cuenta de capital, etc

Spread: Diferencial que paga su deuda frente al país que tiene como referencia.4

(2) Financiamiento local deficiente: cuando los mercados de capital domésticos funcionan
mal, no se pueden consolidar garantías adecuadamente entre los prestatarios nacionales
(Caballero y Krishnamurty, 2003) y aumenta el riesgo de crisis bancarias y de impago.

Identidad macroeconómica básica de una economía:


Primera acepción:

Parte de la definición de PIB con sus variables. Si sumo y resto los impuestos seguiría igual:
PIB (Y): Consumo + Inversión+ Gasto Público (Exportaciones -Importaciones)
+T(impuestos)-T
(Y-C-T) →ahorro privado + (T-G) → ahorro público +(IM-EX)--> ahorro exterior(cuando

las importaciones son mayores que las exportaciones es positivo, significa que el exterior me está

financiando mis compras→ si compro 50 y vendo 25, alguien me está financiando 25 que tengo

que pagar. Y al revés, si es negativo, yo como país financió al exterior) = I


Spr + Spu+ Sext= I

Segunda acepción: (Spr-I)+ Spu= Ex-Im

4 Puntos básicos y porcentuales: “Si el crecimiento de un país en el años 2023 es del 3% y en el


2024 es de 4%= ha crecido 1 punto porcentual (no un 1%) o bien decir que ha crecido 100 puntos
básicos o bien ha crecido un 33 %.”
Bajo rendimiento privado de la inversión nacional

El otro componente de la ecuación de crecimiento está dado por la expectativa de


crecimiento privado, rendimiento de la inversión nacional. Un bajo rendimiento de este tipo
puede deberse a:

● Alto 𝝉𝝉 : tasas impositivas altas y/o estructura impositiva ineficiente y/o expectativas
altas riesgo de expropiación.
● Alta 𝜽𝜽 : grandes externalidades, derrames, fallos de coordinación.
● a pequeña: baja productividad, muy poca adopción de tecnología o
"autodescubrimiento", débiles incentivos públicos.
● Bajo x: capital humano insuficiente, infraestructura inadecuada, alto transporte,
telecomunicaciones o gastos de envío.

Multilema:

Las preguntas de política, pueden formularse en orden lógico. ¿Es el problema (1) un
rendimientos inadecuados de la inversión, apropiación privada inadecuada de los
rendimientos, o (2) acceso inadecuado a finanzas?
(1a) Si se trata de un caso de baja rentabilidad de la inversión; ¿es por falta de suministro de
factores de producción complementarios (como capital humano o infraestructura)? ¿o se debe
al escaso acceso a las tecnologías?

(1b) Si esto es un caso de mala apropiabilidad, ¿se debe a impuestos altos?, ¿derechos de
propiedad deficientes? ¿deficiente cumplimiento de contratos?, ¿conflictos entre trabajo y
capital?, ¿o externalidades de aprendizaje?

O (2) alternativamente: si se trata de un caso de finanzas deficientes, ¿son los problemas con
mercados financieros (2a) internos o (2b) externos?

Bajar las ramas del árbol de decisión equivale a descartar candidatos a la restricción más
vinculante del crecimiento. La lección general de nuestro análisis teórico es que es esta
restricción, una vez identificada, la que merece la mayor atención de los políticos.

Siempre se van a obtener más de un problema, pero habría que identificar algunos aspectos y
descartar otros problemas que no lo son. De entre los problemas habría que identificar cual es
más restrictivo, y que atajando se podría mejorar la economía del país.

Gross national saving→ ahorro privado + público

Gross fixed capital formation→ inversión

Current account balance→ Exportaciones-importaciones


REFORMA INSTITUCIONAL: ¿Qué se necesita para sostener el crecimiento?

En primer lugar, existe la necesidad de mantener la productividad, dinamismo en el tiempo.


Descubrimientos de recursos naturales, exportaciones de prendas de vestir de las maquilas o
un tratado de libre comercio pueden impulsar el crecimiento por un tiempo limitado. Pero se
necesita garantizar que este impulso se mantenga con la diversificación continua en nuevas
áreas de bienes susceptibles de comercio. De lo contrario, el crecimiento simplemente se
desvanecerá. Lo que se destaca en el desempeño de los países de Asia Oriental es su continua
focalización en las necesidades de la economía real y el fomento continuo de adopción y
diversificación de tecnología. Las fuerzas del mercado no son necesariamente suficiente para
generar este dinamismo, y necesitan ser complementado con estrategias públicas proactivas.
3. Objetivos y políticas económicas

Tres objetivos generalmente admitidos para la obtención de bienestar:

(1) Crecimiento (sostenible) de la producción.


● Distinguir entre PIB real (precios constantes) PIB nominal (precios corrientes).
● Generación de rentas.
● Generación de empleo.

(2) Pleno empleo.

(3) Estabilidad de precios.


● ¿Por qué es un objetivo?
● ¿Cuál es el objetivo?
● ¿Por qué?

Más discutidos o sobre los que es menos fácil establecer objetivos concretos:
(4) Equilibrio externo.
● Justificación.
● Establecimiento de objetivo.
(5) Equilibrio interno/presupuestario.
● Justificación.
● Establecimiento de objetivo.
(6) Redistribución.

Trade-offs, coste-beneficio de las decisiones económicas. Todos ellos relacionados con la


eficiencia, estabilidad y justicia (equidad) del sistema económico.
La política económica coyuntural pretende el logro de un crecimiento estable y sostenido de
la economía, lo que supone –en definitiva- que la tasa de crecimiento efectivo (real) de la
misma se ajuste lo más posible a sus posibilidades actuales de crecimiento potencial.

- Buscan disminuir la distancia entre el PIB real y el PIB potencial: output gap.
- Buscan mejorar la eficiencia y equidad de los mercados y suavizar el ciclo
económico.
- Se habla de políticas de gestión de la demanda (demand management) o políticas de
estabilización (stabilization policies).
- Durante algún tiempo fueron suficientes para adaptarse al ciclo o para mejorar el
empleo o la productividad.
- Son macroeconómicas, normalmente.
- Se trata, por ejemplo, de políticas económicas anticíclicas para suavizar el consumo a
través de la senda cíclica de crecimiento.

Las Políticas Fiscales, utilizan los impuestos y gastos públicos para influir en la economía

En situación de depresión y con desempleo elevado → política fiscal expansiva (déficit

presupuestario). Expansión fiscal.

- - Aumento gastos real del estado en bienes y servicios.


- Aumento transferencias.
- Reducción de impuestos.
- Combinación de los anteriores.

En situación de inflacionista con desempleo mínimo → política fiscal contractiva

(superávit presupuestario). Consolidación fiscal.


- Reducción gastos real del estado en bienes y servicios.
- Reducción transferencias.
- Aumento de impuestos.
- Combinación de los anteriores

Medidas discrecionales o estabilizadores automáticos. Espacio fiscal. Problemas: crowding-


out (efecto expulsión)
Hasta los años 60, política fiscal y monetaria funcionamiento independiente:
- Política monetaria: controlar la cantidad de dinero en circulación y/o el nivel de tipos
de interés para coadyudar a la estabilidad de precios.
- Política fiscal: conseguir un nivel de renta compatible con el pleno empleo y la
estabilidad de precios.

Políticas de estabilización, se refiere a las Políticas Fiscal y Monetaria que tiene por objeto
suavizar las fluctuaciones en la producción y el empleo, manteniendo los precio lo más
estables posibles.

Problema: retardos temporales, la respuesta a las Políticas de estabilización no son inmediatas


y se produce un lapso de tiempo, más o menos largo para que tengan efecto (fine tuning).

3. Objetivos y políticas económicas (Fiscal policy time lags and the effectiveness of fiscal
“fine tuning”). (coyunt.-mix)
X Retardos para “reconocer” la etapa del ciclo (boom or burst)
X Retardos al implementar
X Retardos en la respuesta

Política Fiscal: ¿Planificación de gasto? – retardo reacción


Política Monetaria: ¿Planificación inversión? – retardo reacción

La estabilización no es “tarea” fácil. Se tarda tiempo para reconocer que existe un


“problema”, se tarda más tiempo en implementar una posible “solución”, y todavía tarda más
tiempo que el sector privado (familias y empresas) respondan a las políticas de estabilización
puestas en práctica.

En este sentido, algunos economistas defienden que las políticas monetarias y fiscales
desestabilizan la economía, al afectarla con un retraso importante, no debiéndose actuar para
corregir las fluctuaciones a corto plazo.
Tipos de intervención:

- Control de precios, contribuir a la eficiencia en la asignación de recursos


promoviendo competencia y eficiencia. En los mercados perfectos se conseguía el
óptimo de pareto, mientras que en un monopolio o mercado imperfecto, de ahí que
haya controles de precios.

- Gestión de las finanzas públicas, a través de sistemas y leyes fiscales eficientes y


sencillas… con una utilización productiva de los fondos públicos…
- Gestión eficiente de las empresas públicas e instituciones en general…

- Regulación (e intervención) en el sector financiero…

- Incentivando redes de educación, protección social…

- Interviniendo en los mercados (laborales)… promoviendo la eficiencia y


competitividad (información)…

La Política Económica coyuntural o de demanda→ alcanzar la Frontera:


● Pleno empleo
● Estabilidad de precios
● Mejorar la balanza de pagos

La Política Económica estructural o de oferta→desplazar la Frontera:


● Expansión de la producción
● Mejora de la (re)asignación de los factores de producción
● Mejora en la distribución de la distribución de la renta y riqueza

(Deja el ppt y habla de desigualdad)

¿Qué pretenden las políticas de desigualdad?

Los economistas suelen dejar de lado este tema por ser normativo. Se suele calcular con la

gráfica de Lorenz→ proporción de renta y población. Un sistema progresivo es aquel que

disminuye la desigualdad, uno proporcional mantiene la desigualdad y uno regresivo lo

aumenta.

Imaginemos que hay dos personas: pobre y rico. La renta del pobre es 1, y la del rico 9.
Como se representa
Se ordena de menor a mayor y acumulando, por eso en la casilla del rico se veran los valores
totales.

RENTA %POBLACIÓN %RENTA


acumulada acumulada

POBRE 1 1 ½: 50% 1/10: 10%

RICO 1 9 2/2: 100% 10/10: 100%

TOTAL 2/2 10

%renta igualdad
perfecta

10%

50% %población

Lo que se ve en la curva de Lorenz es que el 50% de la población tiene el 10% y el otro 50%
tiene el 90% restante. Cuanto más se acerque la curva a 90 grados o a la forma L más
desigual es.

La crítica que se hace es que esta curva no mide el nivel económico, sino solo la distribución
de riqueza, renta, etc. Entonces se ha solido utilizar la curva de lorenz generalizada, que
introduce la renta media de la población: tener en cuenta también el grado de riqueza de la
sociedad.
Si ponemos un impuesto del 10%

Renta que le queda


tras impuesto

0,1 0,9 0,9/9 10%

0,9 8,1 9/9 100%


→ vemos como si hay un impuesto proporcional no cambia la distribución de la renta tras

los impuestos: la fiscalidad no puede redistribuir la renta.

Impuesto regresivo: el pobre 10% y el rico 5%

impuesto que se renta menos


quita impuesto

t: 10% 0,1 0,9 0,9/9,45: 9,5%

t: 5% 0,45 8,55 9,45/9,45: 100%

0,55 9,45

%renta igualdad
perfecta

10%

50% %población
Vem
os como la curva verde que es con impuestos regresivos todavía se agranda más la
desigualdad.
Un impuesto proporcional sobre el consumo se convierte en regresivo sobre la renta. Si yo
pago una barra de pan al 21% y Rafa Nadal también, el problema es que Nadal lo paga sobre
una renta mayor, lo que relativamente paga menos.

Ahora bien, si hablamos en el ámbito del gasto, si a mi me dan 100 euros y a Nadal también,
es progresivo porque mi proporción es mayor sobre renta que la de Nadal.--> el que tiene
menos renta sería progresivo porque representa más que al rico.

Cuando hay dos curvas de lorenz que se cortan no se puede establecer cual es más

igualitaria o desigual. Para eso se generan índices como GINI que resume en un número

el grado de desigualdad de la sociedad (pero estos índices también hay que considerar los

axiomas que tienen: las propiedades que tienen para medir eso que quiere→ hay

implicaciones normativas).

Qué diferencia hay entre pobreza y desigualdad. La pobreza se mide sobre la renta media o
mediana. Se encarta entre los que menos renta tienen. Se habla de equidad categórica

También podría gustarte