Lab 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELECTRÓNICA Y AMBIENTAL

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y

TELECOMUNICACIONES

INFORME DE LABORATORIO N° 1 – TELECOMUNICACIONES I

TEMA: CONFIGURANDO UN OSCILOSCOPIO

ESTUDIANTES:
CARHUALLANQUI ANTUNEZ, DIEGO ORLANDO
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MICHELLE YARE
SILVA ZEVALLOS, SALOMON HECTOR

DOCENTE: CASTRO PULCHA BERNARDO ELÍAS

Villa El Salvador
2023
EXPERIMENTO 1:
CONFIGURANDO UN OSCILOSCOPIO
OBJETIVOS:

● Lograr comprender el uso del osciloscopio. Así como calibrarlo y utilizarlo para
medir: voltaje, tiempos y frecuencias
● Configurar un osciloscopio para lograr una presentación estable de la señal
aplicada.
● Entender el diagrama de bloques y los controles básicos de un osciloscopio.

ALGUNAS COSAS QUE DEBEMOS SABER PARA EL EXPERIMENTO:

✔ El osciloscopio de rayos catódicos (también


conocido como simplemente "alcance") es uno
de los equipos de prueba más versátiles en la
industria electrónica. También permite al
usuario medir las dimensiones críticas de un
voltaje, como su tamaño (o amplitud) y el
tiempo de ciclo (o período).

✔ La amplitud de una señal es su tamaño físico y se mide en voltios (V). Por lo


general, se mide desde la mitad de la forma de onda hasta la parte superior
(denominada tensión máxima) o desde la parte inferior hasta la superior
(denominada tensión máxima a máxima).

✔ El período de una señal es el tiempo que se tarda en completar un ciclo y se mide


en segundos. Cuando el período es pequeño, el período se expresa en mili
segundos (ms) e incluso en microsegundos (µs).

✔ La frecuencia de una señal es el número de ciclos cada segundo y se mide en


hercios (Hz). Cuando hay muchos ciclos por segundo, la frecuencia se expresa en
kilo hertz (kHz) e incluso mega hertz (MHz).

✔ Una onda sinusoidal es una señal repetitiva con la forma que se muestra en la
Figura 1.
✔ Una onda cuadrada es una señal repetitiva con la forma que se muestra en la
Figura 2

EQUIPO REQUERIDO:

● Osciloscopio de doble canal a 20MHz.

● Un cable de osciloscopio

● Guía de diseño de placa frontal para el alcance.


PROCEDIMIENTO

1. Controles generales:

i. Establecemos el control de intensidad a aproximadamente tres cuartos de su viaje.


ii. Colocamos el control de Modo en la posición CH1 (o CHA).

2. Controles verticales:

i. Colocamos el control de acoplamiento de entrada para ambos canales en la


posición de CA.
ii. Ajustamos el control de atenuación vertical para ambos canales a la posición 1 V /
div.
iii. Establecemos el control de calibración de atenuación vertical para ambos canales
en la posición de retención (bloqueado).
iv. Ajustamos el control de posición vertical para ambos canales a aproximadamente
la mitad de su viaje.

3. Controles horizontales:

i. Colocamos el control de base de tiempo horizontal en la posición 5 ms / div.


ii. Establecemos el control de calibración de la base de tiempo horizontal en la
posición de detención (bloqueado).
iii. Ajustamos el control de posición horizontal a aproximadamente la mitad de su
recorrido.

4. Controles de maniobrabilidad:

i. Ajustamos el control del modo de barrido a la posición AUTO.


ii. Colocamos el control de Nivel de disparo en la posición de detención (bloqueado).
Si no tiene una posición de detención, lo ajustamos a la mitad de su recorrido.
iii. Establecemos el control de la fuente de disparo en la posición CH1 (o INT).
iv. Ajustamos el control de acoplamiento de la fuente de disparo a la posición de CA.
v. Establecemos el control de pendiente (o sincronización) en la posición '' + ''.

5. Encendido:

i. Encendemos el visor y dejamos que se caliente. Después de aproximadamente


medio minuto, apareció un rastro en la pantalla.
ii. Ajustamos el control de Intensidad para que la trazo no sea demasiado brillante.
iii. Ajustamos el control de enfoque para un trazo nítido.

6. Pruebas:

Usamos el cable del osciloscopio para conectar la entrada del canal 1 a la salida CAL del
alcance.

Cuando medimos la amplitud de una forma de onda de CA usando un alcance, lo


medimos desde su punto más bajo hasta su punto más alto. Así como se muestra en la
figura 3.

USAMOS EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO PARA


MEDIR LA SALIDA CAL DEL ALCANCE.

7. Usamos el control de atenuación vertical del canal 1 para hacer que la forma de onda
sea tan grande en la pantalla como sea posible sin que pase las líneas superior e inferior.

8. Usamos el control de posición horizontal para alinear la parte superior de la forma de


onda con la línea vertical central en la pantalla.

9. Usamos el control de posición vertical del canal 1 para mover la parte inferior de la
forma de onda de manera que toque cualquiera de las líneas horizontales en la pantalla.
Señal seno y coseno:

10.

Contamos el número de divisiones desde la parte inferior de la forma de onda hasta la


parte superior.

CONSEJO: Las subdivisiones valen 0.2 V

Respuesta: 20 subdivisiones x0.2 = 4 V

11. Multiplicamos este número por el ajuste de control de atenuación vertical.

El ajuste del control de atenuación vertical es 1 v/ div.

Respuesta: 4 (Divisiones) x1 = 4 V

12. Registramos la medida en la tabla 1 a continuación.

TABLA 1: Seno

MEDICIÓN TEÓRICA MEDICIÓN DEL OSCILOSCOPIO

Salida de cal voltaje Salida de cal voltaje pico a


pico a pico pico
4V 3.96 V

TABLA 2: Coseno
MEDICIÓN TEÓRICA MEDICIÓN DEL OSCILOSCOPIO

Salida de cal voltaje Salida de cal voltaje pico a


pico a pico pico
4V 4.24 V

La otra dimensión de una forma de onda de CA que es importante conocer es su período.


El período es el tiempo que toma completar un ciclo y esto se muestra en la figura 5.

Aunque conocer el período de la forma de onda es útil en sí mismo, también nos permite
calcular la frecuencia de la señal.

HACEMOS LA MEDICIÓN DEL PERÍODO DE UNA FORMA DE ONDA DE CA Y EL


CÁLCULO DE SU FRECUENCIA MEDIANTE EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO.

13. Usamos el control de base de tiempo horizontal para hacer que la señal CAL del
alcance sea tan amplia en la pantalla como sea posible mientras se muestra un ciclo
completo.

14. Colocamos el control de acoplamiento de entrada del canal 1 en la posición GND.

15. Usamos el control de posición vertical del canal 1 para alinear el trazado con la línea
horizontal en el centro de la pantalla.

16. Regresamos el control de acoplamiento de entrada del canal 1 a la posición de CA.

17. Usamos el control de posición de la inclinación del horizonte para alinear el inicio de la
forma de onda con la primera línea vertical en la pantalla.
18. Contamos el número de divisiones para un ciclo completo de la forma de onda.

CONSEJO: Las divisiones valen como indica en la pantalla del osciloscopio 2.5 us

Respuesta: 4 divisiones en un perido

19. Multiplicamos este número por el ajuste del control de la base de tiempo horizontal.

Ajuste del control de la base de tiempo horizontal: 2.5 us/ div

Respuesta: 4 x 2.5 = 10 us

20. Anotamos su medida en la tabla 2 a continuación.

TABLA 3

MEDICIÓN TEÓRICA MEDICIÓN DEL OSCILOCOPIO

Periodo de salida de CA 10 µs Periodo de salida de CA 11.2 µs

Frecuencia de salida de CA 100 KHz

21. Utilizamos el valor medido del periodo para calcular la frecuencia de la forma de onda.

Respuesta: F=1S/2= 99.34 KHz


EXPERIMENTAL:

Se observa una onda sinusoidal y una onda cuadrada en el osciloscopio, en el cual se


realizará una comparación de los datos que muestra el dispositivo con cálculos teóricos
realizados.

Se calculará lo siguiente:

⮚ Periodo(T)

⮚ Frecuencia (F)

⮚ Voltaje pico (Vp)

⮚ Voltaje eficaz (Vrms)

SEÑAL SENO:

Frecuencia = 99.73 khz

Periodo = 10 us

Vrms = 2.80 V

Vpk-pk = 3.96 V
V pk = 1.98 V

Al realizar los cálculos para CH1 se obtiene lo siguiente:

Teniendo de dato: 𝑓 = 99.73𝐾ℎ𝑧

Fórmula del Periodo (T):

𝑇=1/𝑓

𝑇 = 1/99.73 𝑘ℎ𝑧

𝑇 = 10.03 𝑢𝑠

Teniendo de dato:

𝑉(𝑝𝑘 − 𝑝𝑘) = 3.96 V

Entonces:

𝑉𝑝𝑘 = 𝑉(𝑝𝑘−𝑝𝑘)/2 = 3.96/2 = 1.98𝑉

𝑉𝑝𝑘 = 1.98 𝑉

Cálculo de Voltaje rms:

𝑉𝑟𝑚𝑠 = Vpk / √ 2

𝑉𝑟𝑚𝑠 = 1.98 / 0.707= 2.801𝑉

𝑉𝑟𝑚𝑠 = 2.801 V

Tabla comparativa:

TEÓRICO SIMULACIÓN
Voltaje Pico 1.98 V 1.98 V
Vrms 2.801 V 2.80 V
Periodo 10.03 uS 10 uS

SEÑAL COSENO:

Frecuencia = 100.01khz

Periodo = 10us

Vrms = 1.49 V

Vpk-pk = 4.24 V

V (pico) = 2.12 V

Al realizar los cálculos para CH2 (COSENO) se obtiene lo siguiente:

Teniendo de dato: 𝑓 = 100.01 𝐾ℎ𝑧

Fórmula del Periodo (T): 𝑇 = 1/ 𝑓 𝑇 = 1 / 100.01 Khz

𝑇 = 10 𝑢𝑠

Teniendo de dato: 𝑉(𝑝𝑘 − 𝑝𝑘) = 4. 24


Entonces:

𝑉𝑝𝑘 = 𝑉(𝑝𝑘−𝑝𝑘)/2 = 4.24/2 = 2. 12𝑉

𝑉𝑝𝑘 = 2. 12 𝑉

Cálculo de Voltaje rms:

𝑉𝑟𝑚𝑠 = 𝑉𝑝𝑘/√ 2

𝑉𝑟𝑚𝑠 = 2.02𝑣/√ 2 = 1.49𝑉

𝑉𝑟𝑚𝑠 = 1. 49 v

TABLA COMPARATIVA (COSENO)

TEÓRICO SIMULACIÓN

V (pk-pk) 4v 4.24 v

V(pk) 2v 2.12 v

V rms 1.41 v 1.49 v

frecuencia 100.001 kHz 100.002 kHz

T ( periodo) 10 us 10 us
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

⮚ En conclusión, el uso de un osciloscopio en la medición de una onda seno y coseno

de corriente alterna (AC) proporciona una visualización precisa y detallada de la

forma de la onda. La capacidad de ajustar la escala de tiempo y voltaje en la

pantalla del osciloscopio permite una medición precisa de la amplitud, frecuencia y

fase de la onda, lo que es crucial en la solución de problemas en los circuitos y en la

evaluación del rendimiento de los sistemas. Además, la capacidad del osciloscopio

para capturar señales de alta frecuencia hace que sea una herramienta valiosa en el

diseño y análisis de circuitos electrónicos.

⮚ Se toma como parte esencial de cualquier estudio de circuitos el análisis de señales

y el instrumento mejor calificado es el osciloscopio para visualizar las señales

provenientes de diversos circuitos. Para el estudio y manejo de este instrumento, se

valió de una implementación sencilla la cual consta de una fuente de voltaje AC la

cual, en la práctica real arroja una señal sinusoidal.

⮚ Con la realización de este laboratorio aprendimos un poco más del fascinante

mundo de la electrónica, y de sus aparatos como el osciloscopio. También sus

controles, e instrumentos que lo conforman y la realización de ejercicios teóricos

que se hace, con datos tomados de este instrumento; que en sí nos permite observar

oscilaciones (por oscilación se entiende cualquier vibración o cambio en un


fenómeno físico que se pueda convertir en señal eléctrica proporcional a ella). El

osciloscopio grafica los cambios de amplitud de una señal con respecto al tiempo,

por lo tanto, permite determinar amplitud, periodo, nivel DC entre otras

características.

ANEXOS:

También podría gustarte