Informe #1 LRPD
Informe #1 LRPD
Informe #1 LRPD
FACULTAD DE INGENIERIA
CARATULA
TEMA
DETERMINACIÓN DEL PH DE LA CARNE DE RES, POLLO Y CERDO
CURSO
DOCENTE:
INTRODUCCION
excelente medio de cultivo para los microorganismos. Por lo tanto, los métodos de
La calidad de la carne se deteriora más rápido cuando el pH final es igual o mayor a 5,8,
características organolépticas, ya que tiene una relación directa o indirecta con el color, la
microbiano, caracterizándose por presentar color oscuro y una superficie seca. (Villegas,
2007)
Hipótesis:
Hipótesis alterna (Ha): Al menos una de las carnes tiene un pH diferente entre las
Objetivos:
Analizar los niveles de pH en carne de cerdo, res y pollo, con el propósito de identificar
las diferencias en la acidez entre estas variedades de carne, lo que podría proporcionar
CAPITULO I: METODOLOGÍA
I.1. Metodología
I.2.1. Carnes:
Res
Pollo
Cerdo
I.3. Materiales:
Potenciómetro
Vasos descartables
Agua destilada
I.4. Procedimiento:
Primero procedemos a picar las muestras de carne, en esta práctica se utilizó carne
de pollo, cerdo y res. Luego en cada vaso descartable colocamos una pequeña cantidad de
muestra, respectivamente, para luego agregarle agua destilada y homogenizar. Una vez
sin chocar el fondo, este nos indicara el valor del pH y la temperatura, procedemos a
anotar para posteriormente analizar nuestros datos. Finalmente, los datos obtenidos de las
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL DE CARNICOS
TABLAS 3:
II.1.1. Hipótesis:
H0: Los datos del pH para la carne de cerdo tienen un comportamiento normal.
normal.
II.1.2. Condición:
60
50
40
30
20
10
1
6200 6250 6300 6350 6400 6450 6500
CERDO
II.1.3. Conclusión:
comportamiento normal.
II.1.4. Hipótesis:
H0: Los datos del pH para la carne de res tienen un comportamiento normal.
Ha: Los datos del pH para la carne de res no tienen un comportamiento normal.
II.1.5. Condición:
60
50
40
30
20
10
1
5000 5200 5400 5600 5800 6000
RES
II.1.6. Conclusión:
II.1.7. Hipótesis:
H0: Los datos del pH para la carne de pollo tienen un comportamiento normal.
Ha: Los datos del pH para la carne de pollo no tienen un comportamiento normal.
II.1.8. Condición:
60
50
40
30
20
10
5
1
6120 6140 6160 6180 6200 6220 6240 6260
POLLO
II.1.9. Conclusión:
comportamiento normal.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL DE CARNICOS
II.1.10. Hipótesis:
II.1.11. Condición:
Comparaciones múltiples
Valor p 0.003
CERDO Prueba de Levene
Valor p 0.035
RES
POLLO
II.1.12. Conclusión:
PRUEBA DE LEVENE
diferente.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL DE CARNICOS
TABLAS 6: ANOVA
II.2.1. Hipótesis:
Ha: Al menos uno de las carnes de cerdo, res y pollo tiene un pH diferente.
II.2.2. Condición:
6250
6000
Datos
5750
5500
II.2.3. Conclusión:
distinto.
CONFIANZA DE 95%
AGRUPACIO
FACTOR N MEDIA N
CERDO 10 6348.4 A
POLLO 10 6187.90 B
RES 1O 5538.1 C
II.3. Conclusión:
III.1. Cerdo:
Según (H, Jorge, & B., 2005) en su trabajo titulado DETERMINACIÓN DE CARNE
semimembranoso de todas las canales derechas. Los datos fueron colectados en formatos
de campo y luego llevados a una hoja de cálculo (Excel®), para ser exportados
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL DE CARNICOS
33.65% de las canales son PSE, el 47.12% es carne normal y el 19.23% se clasifica como
DFD (oscura, firme y seca). El pH24 indica aumento de PSE llegando al 68% de las
canales, mientras que los porcentajes de carne normal (31.23%) y DFD (0.77%)
horas, el 62.44% de la carne normal pasa a ser PSE, el 87% de carne DFD pasa a ser
PSE, y el 94.85% de carne PSE continua igual. Las canales presentan alta incidencia de
después del sacrificio. Existe diferencia altamente significativa (P ≤ 0.01) para los tres
nuestros resultados nos indicó un pH de 6,348 y para este artículo nuestro pH está en el
grupo DFD, que se recomienda para embutidos por el nivel de pH que presenta.
LA CARNE DE CERDO, que tiene como objetivo evaluar los parámetros de bienestar
animal del cerdo antes del sacrificio y su influencia en pH como parámetro de calidad de
valoraron un total de 311 animales, los cuales corresponden a los cerdos que ingresaron a
la planta de beneficio para ser faenados, a los cuales se evaluó la presencia de las
Los datos que se utilizaron fueron tomados de la planilla de registro de datos. Para el
correspondiente 14,8%. Los resultados revelaron que en este estudio las variables de
miedo y presencia de reflejo corneal, tienen una variación significativa en el valor del pH
(p< 0.05), se concluye que solo dos variables de bienestar animal (miedo y presencia de
calidad de la carne.
III.2. Res:
de hueso de res, con el fin de buscar una alternativa para el aprovechamiento de los
diseño experimental central compuesto rotable con un total de 10 experimentos para cada
una de las enzimas comerciales Se ajustó el pH con NaOH 2,0N y HCl 2,0N, y se
de 5.5, nos proporciona una comprensión general del impacto del pH en el proceso de
hidrólisis enzimática.
realizaron análisis de regresión para estimar la vida útil de la carne. mostraron que la
fue de 5.95 ± 0.08 para el grupo con la aplicación de oleorresina (G1) y de 6.09 ± 0.17
durante todo el estudio, con valores menores que en G2.de pH inferiores en comparación
hallazgos de nuestro estudio y enriqueciendo nuestra comprensión sobre los factores que
III.3. Pollo:
Según (Bautista, y otros, 2016 ) en su trabajo titulado EFECTO DEL ESTRÉS POR
objetivo evaluar el efecto del estrés calórico y el tiempo de espera antes de la matanza en
rendimiento por cocción la carne se sometió hasta alcanzar una temperatura interna de 74
datos. Se observó que el estrés por calor indujo carne PSE, mientras que el tiempo
prolongado de espera produjo carne OFS. Se observa que la caída del pH en las aves del
respecto de los demás tratamientos con un valor promedio de las 0,25 h de 6,52 y
carne se ven afectadas por el estrés calórico y el tiempo de espera antes de la matanza, lo
Los resultados obtenidos revelan que tanto el estrés por calor como el tiempo prolongado
comparar estos hallazgos con nuestra investigación del pH de 6.1 en la carne de pollo,
podemos inferir que el valor de pH está dentro del rango típico esperado para la carne de
pollo fresca, considerándose aceptable. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
la relación entre los parámetros de color y el pH. Se encontró una correlación entre el
pollo que arrojó un valor de 6.1, podemos observar que hay una ligera discrepancia entre
almacenamiento de las aves, así como las técnicas de medición utilizadas, aunque exista
una ligera diferencia en los valores de pH entre nuestra prueba y el estudio mencionado,
CONCLUSIÓN
de conservación llegando a la conclusión que la medición del pH en las carnes de cerdo, res y
En la práctica observamos que la carne de res tiende a tener un pH más bajo en comparación
con la carne de cerdo y pollo, lo que permite una buena vida comercial y proporcionarle las
más alto, indicando una mayor acidez dándonos a entender que no está permitido para el
consumo humano si no más para un producto procesado, como es el caso de los embutidos.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL DE CARNICOS
Además, hemos encontrado en nuestro análisis estadístico que existen diferencias de pH entre
los 3 tipos de carne que son: cerdo, res y pollo, estas diferencias de pH se pueden variar
adecuada y el manejo higiénico que son cruciales para mantener el pH dentro de los rangos
Por último, la medición del pH en las carnes de cerdo, res y pollo es una herramienta
importante para garantizar la seguridad alimentaria y la calidad del producto por eso debemos
carne en todas las etapas de la cadena de suministro y puedan llegar en condiciones óptimas
al consumidor, ya sea en carne fresca o carne procesada que va depender del valor de pH que
estadístico.
Bautista, Y., Narciso, C., Pro, A., Hernández, A., Becerrila, C., Sosac, E., & Velasco, J.
(2016 ). Efecto del estrés por calor y tiempo de espera ante mortem en las
BENAVIDES, E. Y., & CERON, L. J. (2012). Valoración de bienestar animal antes del
SCIELO , 26.
Sánchez, E. A., Delgado, D. R., López, J. R., Carhuallanqui, A., Franco, J. A., & Salazar-
, 1, 2, 3 Y 4 .
SANCHIS, M. S., O, M. M., GARCÍA, E. S., R, P. S., & N, C. G. (2011). Caracterización del