Lenguaje Comentario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CUESTIÓN GLOBAL: El impacto de la indiferencia social y el individualismo en las relaciones

sociales
CONCEPTO: comunidad
CAMPO DE INDAGACIÓN: cultura, identidad y comunidad

TEXTO:
1. MADRE. Ya se lo dije, señora. Lo que pasa es que no alcanza.
2. ELENA. No me va a hacer creer que si trabajan los tres no les alcanza el dinero.
3. MADRE. No, señora, no nos alcanza. Los tres también tenemos que comer, vestirnos,
4. pagar el alquiler...
5. ELENA. Bueno. Esas son cosas que a mí no me atañen.
6. MADRE. Sí, lo comprendo. Pero a usted no le costaría nada adelantarme esos cien duros.
7. ELENA. Mire. Tengo por costumbre no dar limosnas ni prestar dinero. Para mí, las dos
8. cosas tienen igual significado. En este mundo todos tienen la misma oportunidad. El que no
9. la sabe aprovechar, allá él. Nosotros no tenemos por qué después ir salvándolos de los
10. apuros. Mejor es darles una lección.
11. MADRE. (No oye nada.) Pero no son más que cien duros, señora.
12. ELENA. Aunque fueran diez... ¡Y aunque fuera uno!
13. MADRE. ¿Entonces quiere decir que no?
14. ELENA. No.
15. MADRE. (Agobiada se retira hacia la cortina.) Bueno...
16. ELENA. (No puede terminar así.) Y le aconsejo que en adelante trate de evitar situaciones
17. como esta.
18. MADRE. (Sin fuerzas.) Dios sabe que yo no las deseo.
19. ELENA. No las desea pero las provoca.
20. MADRE. (Algo va comprendiendo.) Yo creía que usted en el fondo no era como es.
21. ELENA. ¿Qué quiere decir con eso?
22. MADRE. (Continuando.) Si no, no le hubiese pedido nada.
23. ELENA. ¿Quiere explicarse?
24. MADRE. ¿Para qué? Seguramente usted no tiene la culpa. Nació y vivió siempre entre
25. cosas como estas...
26. ELENA. ¿Y eso qué tiene que ver?
27. MADRE. (Más MADRE que nunca.) Pues... eso la hace diferente a una, ¿sabe?
28. ELENA. (Irónicamente.) Usted cree que yo no tengo corazón, ¿no es así?
29. MADRE. No, yo sé que lo tiene. ¡Quién no lo tiene!
30. ELENA. ¿Entonces?
31. MADRE. Pero... viviendo aquí una se debe olvidar de tantas cosas...
32. ELENA. (Hiriente.) Como por ejemplo de deber dinero a la gente.
33. MADRE. (Comprende tristemente y hace una pausa.) Eso, si pudiera olvidarlo, yo también
34. lo olvidaría, señora.
35. ELENA. (Ahora se divierte, casi.) ¿Entonces de qué cosas se olvida una viviendo... aquí?
36. MADRE. De la necesidad de todos los días, de los apuros. Eso les hace diferentes. No
37. comprenden que una pueda necesitar. Una, que pasa esta vida, lo sabe, pero ustedes...
38. ELENA. (No le gustó.) ¿Nosotros, qué?...
39. MADRE. (Triste, retándola casi cariñosamente.) No son buenos... no son buenos...
40. ELENA. ¿Usted me va a decir ahora lo que debo hacer?

INFORMACIÓN DE CARLOS GOROSTIZA:


Gorostiza, también conocido como "Goro" por sus allegados, fue un dramaturgo, novelista,
cineasta y político argentino, que debido a su trayectoria como un autor prolífico e innovador
del teatro, se convirtió en un hombre fundamental de la cultura y el teatro argentino. Nació el 7
de junio de 1920 y falleció el 19 de julio de 2016 en Buenos Aires, Argentina. Tuvo una infancia
marcada por la pobreza tras el abandono de su padre, y fue su padrastro, un dramaturgo
español, quien lo introdujo en la escena. Debutó en 1943 con una obra para títeres titulada La
clave encantada, esta iniciativa influyó en su lucha por el Teatro Independiente, que tenía como
objetivo liberar a la escena argentina de los malos influjos del teatro totalmente comercial y
dominante en aquella época. Adicionalmente, encontró inspiración en el teatro La Máscara,
donde en 1949 estrenó su primera pieza, El puente, considerada como una pieza precursora
de la corriente moderna de la dramaturgia argentina.
Por otra parte, a lo largo de su carrera, los géneros que ha trabajado son el género lírico,
dramático y narrativo y los subgéneros que trabaja en sus obras literarias consisten
principalmente en obras de teatro, poemas, novelas tales como: El puente (49); El fabricante de
piolín (50); Los prójimos (66); así como El pan de la locura (58), con la que obtuvo el Primer
Premio Municipal de Teatro. Igualmente, ganó el Premio Nacional de Literatura en el 78 por su
obra Los hermanos queridos, el Premio Planeta de Novela en el 99 por su novela Vuelan las
palomas y el Premio Konex de Platino en el 84 en teatro. De igual forma, su teatro se
caracteriza por una fuerte conexión con la realidad, las experiencias humanas y las
circunstancias sociopolíticas, a menudo representando a la clase media de Buenos Aires.
Igualmente, sus obras retratan la esencia de la vida en Argentina, reflejando contextos
históricos, sociales y políticos, como el impacto del gobierno peronista y la crisis de los años
50. Su estilo de escritura incorpora el lenguaje, los paisajes y las costumbres locales, con el
objetivo de, a través del diálogo reflexivo, criticar la indiferencia social y transmitir los mensajes
éticos, y con esto provocar la reflexión.
Por otro lado, Gorostiza formó parte del realismo, así como también de la generación del
«nuevo realismo» en el teatro argentino. El realismo es una tendencia literaria que se
caracteriza por la representación objetiva y fiel de la realidad, sin idealizar ni deformarla. En el
teatro, el realismo se enfoca en la representación de la vida cotidiana y los problemas sociales,
y en la creación de personajes que reflejan la complejidad de la vida real. El «nuevo realismo»
es una variante del realismo que surgió en Argentina en la década de los 50, y se caracterizó
en la representación de la realidad social y política del país, así como en la exploración de
nuevas formas de expresión teatral. Por ejemplo, en el género dramático de Gorostiza, la obra
de teatro “El Puente”, es considerada el inicio del teatro argentino moderno por reflejar el
contexto sociopolítico y económico de su época. La obra se enfoca en la historia de un grupo
de trabajadores que construyen un puente, y en cómo sus vidas se ven afectadas por la
construcción y por las tensiones sociales y políticas de la época. Por esta razón, en ella refleja
el realismo y el compromiso social que caracterizó la obra de Gorostiza, así como su interés por
explorar nuevas formas de expresión teatral.

INFORMACIÓN DE LA OBRA:
La obra “El Puente” es un retrato ácido de la situación social de su época, aunque esté
ambientada en 1947. Se enfoca en la historia de un grupo de trabajadores que construyen un
puente, y en cómo sus vidas se ven afectadas por la construcción y por las tensiones sociales y
políticas de la época.
CLASE MEDIA ALTA: BURGUESES CLASE PROLETARIA

¿Quiénes forman parte de este grupo social? ¿Quiénes forman parte de este grupo social?
Rodolfo: muchacho «bien». Parece Los personajes que forman parte de la clase
despierto, pero es un idiota. baja son: Pato, Teso, Ronco, Pitín, Mungo,
Elena: esposa del ingeniero. Histérica y dueña Tilo Ñato, Angelita, la madre, Andresito y
de casa. Todo es claro y neto unas cuantas mujeres que van a misa.
para ella.
Padre: conoce a su hija. Y algo más. Pero es
tarde y no tiene valor.
Tere: habla como una visita. Es una «visita».
Panadero: un panadero.
Un hombre de campera de cuero.
Dos enfermos
Espacio. Descríbelo detalladamente y explica Espacio. Descríbelo detalladamente y explica
su simbolismo. su simbolismo.
El espacio en que el grupo social burgués se El espacio en el que estos personajes se
desarrolla es dentro de una casa. Esta, en su desarrollan es la calle, más específicamente
interior, se describe como lujosa al tener en una esquina de la casa de barrio
muebles, una mesita baja con sillas a su (propiedad de los burgueses) frente a una
alrededor, y objetos que reflejan su riqueza. puerta grande de madera, cerrada y negra en
Asimismo, también detalla de un sofá, un la cual los muchachos se suelen reunir para
aparato de radio, y un teléfono a su lado. pasar el rato. A la izquierda, en diagonal, se
Igualmente, el lugar contiene algo parecido a encuentra la casa con un balcón enorme,
una biblioteca y un pequeño bar. Además, negro y cerrado. A la derecha, más en
cabe recalcar que esta habitación se separa diagonal, en una calle más corta y estrecha se
de la salida por una cortina elegante. De la encuentra la casa con otro balcón grande,
misma forma, en su exterior se pueden negro y cerrado. Cabe recalcar que la casa
contemplar dos balcones, uno enorme en está cerca de una iglesia.
diagonal a la izquierda, y otro más pequeño
en diagonal a la derecha. Se observa un desprecio por parte de los
En base a lo mencionado anteriormente, el burgueses al proletariado. Esto se da debido a
simbolismo que se puede dar a entender es el que los personajes de la calle acostumbran
de la clase social alta; que a pesar de reunirse en la puerta de la casa de los
encontrarse tan cercana o tangible antes las burgueses y los dueños suelen moverlos de
otras clases, como lo es tener afuera a los manera déspota. Este comportamiento
jóvenes de la barra, no significa que sea demuestra un contraste social marcado y las
alcanzada con facilidad. De hecho, esto se diferencias de clases.
puede comprobar en el hecho de que tales
personajes burgueses no quieran permitir a la
clase baja ni siquiera estar cercanos a la
puerta, ya que esta separación se
desvanecería y para el proletariado
representaría el acercarse a bordear la clase
social media o alta, hasta llegar a su clímax, el
cual es simbolizado por la casa y sus lujos.
Aspecto físico del grupo social Aspecto físico del grupo social
El grupo social burgués es descrito Los personajes de la calle visten de manera
físicamente por tener una vestimenta distinta sencilla y descomplicada. Los muchachos
a la del proletariado, tal se puede evidenciar normalmente juegan fútbol por lo que su
cuando Elena y Tere conversan sobre la vestimenta es cómoda y simple, es decir, no
revista vogue y concuerdan con ciertas modas llevan cosas valiosas ni accesorios. Por otra
y pedidos que se quieren mandar a hacer a su parte, los que trabajan llevan trajes baratos
medida específicamente. pero bien cuidados.
Ocupaciones/ actividades /profesiones Ocupaciones/ actividades /profesiones
/roles /roles
● Rodolfo: Rodolfo no trabaja aún puesto ● Pato: Es capitán del equipo de fútbol,
que solo tiene 23 años y es mantenido desempleado, pertenece a la pandilla de
por su hermana, e indirectamente por su amigos de la calle.
cuñado. Aunque no se conoce su ● Teso: Desempleado, juega fútbol, sabe
profesión, se sabe que durante la obra se albañilería, pertenece a la pandilla de
encuentra estudiando. Además, amigos de la calle.
comprende los roles de cuñado para
Luis, hermano menor para Elena, e hijo ● Ronco: Trabaja en una construcción,
para el Padre. juega fútbol, pertenece a la pandilla de
● Elena: Elena no trabaja, aunque se sabe amigos de la calle.
que por no poder adquirir sirvientas que ● Pitín: Desempleado, juega fútbol,
le ayuden con la casa, se ve obligada a pertenece a la pandilla de amigos de la
realizar las actividades del hogar: tales calle.
como cocinar, limpiar y abrir la puerta a ● Mingo: Desempleado, juega fútbol,
sus visitas. Ella comprende los roles de pertenece a la pandilla de amigos de la
esposa para Luis, hija para el Padre y calle.
hermana mayor para Rodolfo. ● Tilo: Busca trabajo, juega fútbol,
● Padre: El Padre no trabaja ya que es pertenece a la pandilla de amigos de la
descrito por haber perdido sus calle, cumple el rol de novio de Angelita
propiedades y ser mantenido por su hija y yerno.
Elena. Las actividades que realiza son ● Andresito: Estudió lo básico, es ex
apostar y vivir en el mismo hogar de estudiante de ingeniería, sabe de
Elena. Los roles que adquiere son de albañilería. Tiene el rol de hijo, hermano,
padre para Rodolfo y Elena, y suegro estudiante y trabajador.
para Luis. ● Ñato: Ayudante en la tienda de su padre,
● TERE: Tere no trabaja y realiza las juega fútbol, pertenece a la pandilla de
actividades de visitar a Elena, su amiga. amigos de la calle, cumple el rol de hijo.
No es mencionada por tener alguna ● Angelita: Desempleada, cumple el rol de
profesión, sin embargo, si cumple con los novia de Tilo, de hermana de Andresito y
roles de amiga de Elena e hija de una de hija.
antiguo amor de el personaje de Padre. ● Panadero: Es panadero, reparte pan al
● PANADERO: El panadero trabaja vecindario.
haciendo pan y vendiendo a las casas de ● La madre: Pide caridad, cumple el rol de
su barrio, como lo hizo al acercarse a la madre de Angelita y Andresito, y es
casa de Elena. Asimismo, el rol de suegra de Tilo.
panadero es el único que cumple en la ● 3 o 4 mujeres: Van a misa.
obra.
● UN HOMBRE DE CAMPERA DE CUERO: El
hombre trabaja junto con dos
enfermeros y son los encargados de
hacer llegar las noticias a ambas familias
del fallecimiento de Andresito y Luis.
● DOS ENFERMEROS: Los dos enfermeros
realizan la actividad de bajar de la
ambulancia el cuerpo de Andresito.
Condición moral: virtudes y defectos Condición moral: virtudes y defectos
● RODOLFO: es egocéntrico, impulsivo, ● Pato: Tiende a ser líder, es humilde, le
ignorante y ostentoso. gusta hacer bien las cosas, a veces es
● ELENA: es resentida, narcisista, y pesimista.
diplomática en situaciones tales como ● Teso: Es vago, irresponsable, humilde,
conversar con el personaje de la Madre. suele ver el lado bueno de las
● PADRE: es consciente, comunicativo y circunstancias, es entusiasta.
enérgico. ● Ronco: Es formal, serio y generoso.
● TERE: es ignorante e ingenua. ● Pitín: Es humilde, travieso, chismoso,
entusiasta, alegre y chistoso.
● Mingo: Es callado, serio, optimista,
● Tilo: Es humilde, paciente, simpático,
atento, honesto y sarcástico.
● Ñato: Bromista, acomodado, energético
e impaciente.
● Angelita: Deshonesta, preocupada,
atenta de su madre, sensible,
impaciente, insegura, humilde,
desconfiada.
● Madre: Pesimista, sumisa, humilde,
manipuladora.
● Andresito: trabajador, humilde, leal.
Rango de edad y comportamiento Rango de edad y comportamiento
El rango de edad de las personas El rango de edad de las personas del
pertenecientes a las clase alta puede ser proletariado es de 18 - 27 años ya que en la
entre la mediana edad o mayores, ya que se obra se expresa que son jóvenes y
demuestra que tienen un nivel alto de muchachos. A excepción de la Madre de
educación y su comportamiento se basa en la Andresito, ya que es una señora de mediana o
preocupación de su estatus social, el cuál es mayor edad que vive en pobreza por el
de interés común entre los personajes ya que desempleo existente, y debido a que a
se ven involucradas sus actividades pasado por varias crisis y decepciones a lo
comerciales o profesionales. A excepción de largo de su vida, se ha vuelto una persona
Rodolfo que tiene 23 años y es un muchacho desinteresada por los problemas que vive.
despreocupado por la situación económica. Por otra parte, los muchachos de la barra son
Pero, en general, el comportamiento de los personas que debido a que pertenecen a una
personajes de la burguesía se basa en el clase social baja, no han recibido una buena
desprecio, indiferencia e hipocresía ante la educación, por lo tanto no saben cómo
situación social y económica. Por esta razón, comportarse de manera correcta y educada,
no tienen conciencia ni solidaridad con las no tienen modales, por lo que utilizan un
personas oprimidas pertenecientes a la clase lenguaje coloquial, usando expresiones
baja ya que los ven como rebeldes, inferiores, vulgares, insultos y muletillas.
peligrosos y sin futuro.
Ideología Ideología
En general, las personas de clase burguesa La mayoría de las personas tienen una
tienen una ideología basada en el ideología marxista ya que critican que las
individualismo, por lo que tienen una clases sociales no son iguales y los estratos y
mentalidad conservadora y sólo se preocupan diferencias sociales se basan en el poder
por su estatus social. Por esta razón, se económico y las personas del proletariado no
conforman con el progreso social y tienen tanto poder en ese ámbito. Asimismo,
económico, sin importar las consecuencias los muchachos de la barra son un grupo de
sociales como la explotación y el sacrificio de jóvenes marginales, rebeldes y solidarios, que
los trabajadores. Asimismo, tienen una cuestionan y se resisten al orden establecido,
ideología clasista ya que por pertenecer a una para el progreso económico, ya que los
clase social alta se consideran diferentes a los excluye y los explota. La clase baja se muestra
demás y marginan a las personas que crítica, inconforme, idealista y esperanzada
pertenecen a las clases bajas por su diferente ante la situación social y económica, que los
situación socio-económica. somete a una vida de pobreza, desempleo,
represión y violencia.
Por otro lado, el Padre tiene una ideología
diferente, es un revolucionario ya que ve a la
sociedad de una forma más realista, objetiva
y crítica. Él intenta generar una comprensión
sobre la realidad de la sociedad y critica la
estructura social, por lo que tiene una actitud
compasiva y solidaria con la clase baja, los
más vulnerables y oprimidos, como los
jóvenes y los trabajadores del puente.
Relaciones con otros Relaciones con otros
La relación entre los personajes de la La relaciones con otros personajes es
burguesía es conflictiva y está marcada por la conflictiva ya que son personas sencillas y el
hipocresía y falsedad ya que aunque major del tiempo pasan en la calle haciendo
aparentan ser amistosos y cordiales, en bulla , molestando a las personas burguesas y
realidad, debido sus diferencias ideológicas jugando con pelotas o leyendo libros .
pueden llegar a ser manipuladores para
convencer a los demás sobre sus ideas
respecto a cómo debería ser estructura de la
sociedad.
Temas o cuestiones globales (al menos cinco) Temas o cuestiones globales (al menos cinco)
1. La desigualdad entre estratos sociales 1. Las condiciones laborales de la clase
por las barreras económicas existentes. proletaria.
2. La influencia de la discriminación y 2. Los problemas económicos de las
prejuicio en la marginalización de grupos personas de la clase proletaria.
sociales. 3. La discriminacion por parte de la alta
3. Diferencias sociales en base al privilegio sociedad hacia los más vulnerables
y poder. 4. La solidaridad entre los más necesitados
4. La indiferencia social por una mentalidad en una crisis
enraizada. 5. La lucha de la clase más baja por
5. El impacto del individualismo y ascender a una clase mejor
superioridad en las relaciones sociales.

Responde las siguientes preguntas sobre la obra. Explícalas y da ejemplos


concretos de la obra
1. ¿Qué se descubre a través de los diálogos en esta obra y qué particularidades
presentan?
En los diálogos que se van desarrollando en la obra, se descubre que el autor trata de reflejar
la situación socio-económica de Argentina de esa época, mostrando que estaba marcada por la
crisis, el desempleo, la desigualdad y la violencia, que afecta de manera diferente a los
personajes de la casa y de la calle. De igual manera, la personalidad, los valores, los conflictos
y las aspiraciones de cada personaje, reflejan su pertenencia a una clase social, a una
generación y a una ideología. Por ejemplo, el padre a través de su forma de actuar, hablar y
pensar, demuestra que es perteneciente a la clase burguesa:
“PADRE. (Jovial y sarcástico.) Eso es lo que quieren todas las mujeres.”
“PADRE. Mire. Antes las clases sociales eran dos. Aquí estaban los de arriba y aquí
estaban los de abajo. Ahora no. Ahora todo está más mezclado. Ahora hay una
escalera. (Ese es su argumento.) Eso es. Una escalera. Cada uno tiene un escalón.
Unos están abajo del todo y otros arriba, pero hay un montón de escalones llenos de
gente. Y todos luchan por subir y por no bajar, ¿compren- de? Entonces no hay tiempo
para otra cosa. El de abajo le hace cosquillas al de arriba, y el de arriba le tira patadas
al de abajo. ¿Se da cuenta? De vez en cuando, alguno se escurre y sube; y otro pega
un resbalón y cae. Pero esas son excepciones.”
“PADRE. (Continuando.) En mis tiempos, sacando algunos anarquistas y otros cuantos
socialistas, todos vivían tranquilos. Los de arriba, contentos. Y los de abajo, bueno, los
de abajo, al menos vivían resignados. Pero hoy en día... (Silbidito de admiración.)”
Las particularidades que presentan los diálogos en esta obra es el uso de un lenguaje coloquial
para los personajes de la calle, que utilizan muletillas y expresiones vulgares como: “chutar”,
“cabal”, “gallego”, “alcachofas”, etc; que le dan un tono realista, humorístico e irónico a la obra.
En cambio, un lenguaje formal y culto para los personajes de la casa, que utilizan palabras
como:“vosotros”, “vuestras”, “sois”, “queridas señoras”, etc. Esto refleja las diferencias
educativas y de clase entre los dos grupos, y también sus actitudes y valores.

2. Explica si hay sobreentendidos, silencios o vacíos en la obra y cómo estos afectan la


comprensión de la misma.
A lo largo de la obra y de los diálogos de los personajes de la obra “El Puente”, se presentan
varios silencios y vacíos que permiten al lector unirse e involucrarse a la obra, ya que en estos
espacios generan suspenso de lo que puede pasar más adelante, esto le incita al lector a
continuar leyendo. También estas pausas ayudan que el lector haga una pequeña predicción de
lo que va a pasar ,esto ayuda que su interés crezca cada vez más. Ejemplo:
TILO. (Encontrando una vía de escape.) ¿Toda la vida vamos a seguir igual?
ANGELITA. No. Toda la vida no. Eso es lo que no quiero.
TILO. Con protestar no vas a ganar nada.
ANGELITA. También lo he pensado.
TILO. ¿Qué piensas hacer?
ANGELITA. No sé. Pero esto no lo voy a aguantar mucho tiempo.
TILO. Dentro de veinte años dirás lo mismo.
ANGELITA. ¿Dentro de veinte años? Dentro de veinte años... no quiero ser
como mamá, la pobre.
TILO. ¿Qué le ocurre a tu madre?
ANGELITA. Yo sola sé las cosas que le han pasado.
TILO. A todos nos pasan cosas.
ANGELITA. ¿Ves? Eso es lo que tú no comprendes. Yo he estado al lado de
mamá, he visto cómo ha pedido y cómo ha suplicado. Cómo se ha arrastrado,
mejor dicho. Éramos mi hermano y yo los únicos que podíamos traerle unos
miserables duros a fin de mes. Todo lo demás, ella, ¿comprendes? (Inicia el
llanto suave y graciosamente.) Nosotros éramos chicos y no comprendemos
nada, pero después uno se hace grande y entiende las cosas; y se da cuenta de que no
hay derecho, que eso no está bien. Y una no tiene por qué pasar tam-
bién por eso...(Termina llorando cómicamente y sacando un pañuelo para sonarse la nariz.
En ningún momento es trágico su gesto, o su voz.)...
TILO. (Enternecido.) Bueno, Angelita, no llores. Yo sé que tienes razón, pero las
cosas están hechas así...
ANGELITA. Ahí está, ¿ves? ¿Por qué no pueden estar hechas de otro modo?
TILO. ¿Qué sé yo?... Hace tanto tiempo que todo está hecho así. Pero no te aflijas. Te
aseguro que yo..
(Una MUJER ha doblado la esquina y pasa junto a ellos; los mira disimuladamente. TILO
trata de ocultar el rostro de ANGELITA y la lleva contra la pared. La MUJER pasó.)

3. ¿Dé qué manera aportan las acotaciones a la obra?


El autor pone las acotaciones para especificar los tonos de voz del personaje en cada escena ,
para saber las reacciones del público, cambios de escenario para saber las entradas y salidas
de los personajes. Nos ayudan a saber lo que pasa en cada escena. Ejemplo :
RONCO. ¿Adónde fuisteis?
ÑATO. Al Juventud.
MINGO. ¿Estaba bien?
ÑATO. Estaba fenómeno.
TESO. ¡Qué iba a estar fenómeno!
ÑATO. Como tú no bailaste...
RONCO. (A TESO.) ¿Tú también fuiste?
TESO. Sí. Y pregúntale a Pitín, que también estaba. Lo que pasa es que este se
agarra a cada birria que, bueno.
ÑATO. Sería una birria; pero cómo bailaba, ¿eh?
(Da unos pasos de baile haciéndose el chulo.)
PITÍN. ¡Vamos, Ñato!
TESO. (A RONCO.) Dile a Pitín que te diga cómo andaba. Verás qué bien lo
hace...
RONCO. Anda, Pitín.
MINGO. Anda.
PITÍN. Déjalo estar...
TESO. ¿Te vas a hacer de rogar?
PITÍN. No tengo ganas...
TESO. (A los otros.) Anoche lo hacía clavado, tenéis que verlo. (PITÍN de pronto se
decide y comienza a hacer la imitación.) ¡Clavado! ¡Así, así andaba!
ÑATO. ¡Loco!
PITÍN. (Burlándose.) ¿Bailamos esta pieza, Ñatito?
(El ÑATO lo agarra y se trenzan en otra lucha en broma. Así se corren hasta
la esquina y entonces se pelean por sentarse hasta que se sientan.)

4. ¿Qué tipo de personajes predominan en la obra?


Durante la obra se destacan varios personajes, se pueden encontrar arquetipos , prototipos y
estereotipos. Arquetipos: El Padre, Elena, Rodolfo, Madre de Angelita y Andresito son
representados como los personajes que son esenciales y siempre deben existir para tener
unión dentro de una familia. Prototípicos: Ándres por lo que simboliza un modelo a seguir.
Estereotípicos: Rodolfo ya que es representado como un niño que vive una vida lujosa a costa
del dinero de su familia.

5. ¿Qué tipos de conflictos hay en la obra?


En la obra ¨El Puente ̈ de Carlos Gorostiza hay un conflicto entre dos clases sociales divididas,
como lo están la clase burguesa y la proletaria representadas por los personajes pudientes que
viven en casas lujosas y los muchachos que se reúnen en una calle. Esto lo contemplamos en
los fragmentos siguientes:
Burguesía: Página 31
“MUJER. ¡Elenita! ¿Cómo estás?
ELENA. ¡Tere! ¡Qué sorpresa! ¡Pasa, pasa! ¡No he hecho otra cosa hoy que pensar en
ti!... Pasa.
(Entran las dos al interior. La MUJER es la misma que en el primer movimiento se vio
entrar y salir de la casa.)
TERE. ¡No me digas!
ELENA. De veras...
TERE. Chica, vaya un montón de frescos que hay ahí en la puerta. ¿Por qué no los
echas?
ELENA. Quita, quita. Me tienen harta. ¡Son insoportables!”
Proletariado: Página 38
MUJER. ¿No tienen otro lugar adonde ir a molestar, que siempre eligen esta
esquina?
PATO. Fue sin querer...
MUJER. Ea, lárguense de aquí. ¡A ver si llamo a la comisaría! (La MUJER cierra
las persianas mientras los muchachos se corren.) ¡Frescos!
PATO. ¡Esta tía me tiene ya harto! ”
Adicionalmente, se presencia un conflicto entre una mujer y la sociedad en que vive, como lo
cuenta Angelita al creer en la desigualdad socio-económica con la cual creció y no planear
seguir viviendo así. Este conflicto se puede ver en el fragmento: (Página 14)
“ANGELITA. No sé. Pero esto no lo voy a aguantar mucho tiempo.
TILO. Dentro de veinte años dirás lo mismo.
ANGELITA. ¿Dentro de veinte años? Dentro de veinte años... no quiero ser
como mamá, la pobre.
TILO. ¿Qué le ocurre a tu madre?
ANGELITA. Yo sola sé las cosas que le han pasado.
TILO. A todos nos pasan cosas.
ANGELITA. ¿Ves? Eso es lo que tú no comprendes. Yo he estado al lado de mamá, he
visto cómo ha pedido y cómo ha suplicado. Cómo se ha arrastrado, mejor dicho.
Éramos mi hermano y yo los únicos que podíamos traerle unos miserables duros a fin
de mes. Todo lo demás, ella, ¿comprendes? (Inicia el llanto suave y graciosamente.)
Nosotros éramos chicos y no comprendíamos nada, pero después uno se hace grande
y entiende las cosas; y se da cuenta de que no hay derecho, que eso no está bien. Y
una no tiene por qué pasar también por eso...”
De igual manera, ambos conflictos tratan de la falta de equidad económica entre clases y como
son divididas tanto por su manera de asimilar las situaciones, como por la manera de vivir. Por
ejemplo, en el segundo movimiento, cuando la Madre es descrita por Elena como una persona
demasiada preocupada y malagradecida, mientras que la Madre explica que es así por las
condiciones de pobreza que siempre ha tenido que sobrellevar, llevándola a la costumbre. Es
por estos mismo rasgos sumisos de la Madre, que Angelita tiene el conflicto mencionado en el
párrafo anterior, puesto que se rehúsa a aceptar su situación económica como lo ha hecho por
años su madre.

6. ¿Cómo se presentan el tiempo, el espacio y la acción en la obra?


El tiempo en la obra se presenta con un orden cronológico de los hechos, pero con cierta
anacronía debido a que en los cambios de movimiento se vivían retrospecciones en que lo
único que cambiaba era la perspectiva y los hechos que los personajes vivían en el mismo
transcurso del tiempo anterior. Por ejemplo, el primer movimiento se da en la calle, con los
jóvenes de la barra; sin embargo, el segundo movimiento se ambienta dentro de la casa, con
los burgueses Elena, Rodolfo, Tere y el Padre, aunque los hechos suceden al mismo tiempo
que el del movimiento anterior. Es decir, el tiempo tiene una frecuencia temporal repetitiva y
precisa, pero congruente al transcurso del tiempo.
Ambos espacios, tanto la calle como la casa, son espacios reales que simbolizan la división de
clases sociales. Asimismo, la casa simboliza la burbuja burguesa en que la clase alta vive,
mientras que la calle simboliza al proletariado. La acción en la obra va ligada a los espacios, lo
que quiere decir que cada movimiento suponía un cambio de acción en base al marco y
soporte de tal.

7. La obra tiene personajes dramáticos, divertidos y frívolos, ¿quiénes representan a


cada uno y de qué manera logra el autor generar este efecto?
La obra tiene personajes dramáticos tales como Angelita, la cual llora frente a Tilo al describir la
condición que ha tenido que vivir toda su vida desde el inicio de la crisis económica y política
en el país. Asimismo, hay personajes divertidos como los jóvenes de la barra que, a pesar de
sus condiciones socioeconómicas, toman la vida con ligereza y solidaridad. Finalmente, los
personajes frívolos pueden ser caracterizados por ser como Tere, la amiga de Elena, ya que
ella representa la ignorancia reemplazada por superficialidad y complejo de ser superior.
8. Toda obra dramática llega a un clímax, ¿a través de qué acciones y recursos se logra
este objetivo?
La obra dramática ¨El Puente¨ llega a su clímax con acciones tales como el entendimiento de
todos los personajes al saber que hubo el accidente y todo se derrumbó. Además, también
ocurre el hecho de que los cuerpos de Andresito y Luis fueran confundidos y se les presentara
a los burgueses el cuerpo del obrero. Con ciertos recursos se trata de mostrar el
alumbramiento de todos los personajes al comprender que no solo fallecieron sus seres
queridos, sino que también fueron intercambiados entre sí inintencionalmente. Esto lo podemos
ver en un ejemplo de la misma obra: (Página 77)
“ELENA y RODOLFO muestran el espanto en sus rostros. RODOLFO
queda allí, duro. ELENA vuelve al PADRE, luego a la MADRE, que es toda
una lágrima, y repite:)”
En esta lectura la Madre de Andresito es representada mediante una metáfora como una
lágrima, lo cual quiere decir que está llorando desconsoladamente de la tristeza y sorpresa de
ver a su hijo así. Es así, que ambas clases sociales terminan siendo mezcladas entre sí por el
simbolismo que adquiere el derrumbe del puente.

9. Hay un desprecio de la clase burguesa hacia la gente de la calle ¿de qué manera
presenta este tema el autor y qué efecto produce en el espectador?
En la obra, el autor presenta un desprecio de la clase burguesa hacia la gente de la calle a
través del contraste entre la burguesía y el proletariado en el ámbito económico y social. La
clase burguesa era la clase más alta de la sociedad por lo que veían a la gente de la calle, el
proletariado, como rebeldes, inferiores, peligrosos y sin futuro, al punto de que les molestaba
su presencia. Por ejemplo, cuando una mujer de la obra expresa su malestar ante la presencia
de los muchachos en la entrada de una casa de propiedad burguesa: la mujer dice:
“¿No tienen otro lugar adonde ir a molestar, que siempre eligen esta esquina?”. Pato
dice: "Fue sin querer…”. La mujer dice: “Ea, lárguense de aquí. ¡A ver si llamo a la
comisaría! (La MUJER cierra las persianas mientras los muchachos se corren.)
¡Frescos!”
El efecto que produce este tema en el espectador es el de generar una reflexión crítica sobre
las diferencias entre los estratos sociales en base al poder económico y su influencia negativa
en las relaciones sociales, ya que causa una difícil convivencia entre las clases. El autor, a
través del lenguaje, los recursos, los gestos en los diálogos, busca generar un sentimiento de
conciencia y empatía en el espectador, sobre la forma de vida de la gente de la calle, llena de
desempleo y desigualdad.

10. Explica con qué mecanismos y con qué ejemplos se presenta el contraste de dos
mundos diferentes y cuál es la atadura que comparten esos grupos sociales.
La existencia de dos mundos diferentes son marcados en la obra por los diferentes escenarios
que se presentan: la calle y la casa, siendo la clase baja, los trabajadores y los pobres,
representada por la calle y la clase alta, la burguesía, por la casa. Por ejemplo, dónde vive la
clase baja se expresa como: “LA CALLE. Es una esquina de barrio: una puerta grande de
madera, cerrada y negra, hace ochava. A la izquierda, en diagonal, una calle se desliza.”. En
cambio, la vivienda de la clase alta es: “LA CASA. Luz pobre de casa rica ilumina el ambiente.
Los balcones herméticamente cerrados. Hay un ambiente de lujo y soledad cuando el telón
sube y comienza a sonar el timbre del teléfono.”.
El Padre, Rodolfo, Elena y Luis, representando a la clase burguesa, se encuentran en la casa
que es un espacio donde se refleja la comodidad, la riqueza, el trabajo y la conformidad.
Asimismo, en el uso del lenguaje, ellos hablan con un lenguaje formal y culto, usando un
vocabulario refinado, correcto y elegante. Por ejemplo, utilizan palabras como: “vosotros”,
“vuestras”, “sois”, “queridas señoras”, etc. En cambio, en la calle, se encuentran los muchachos
de la barra, que es un espacio abierto, público y compartido por todos, donde se refleja la
precariedad, marginalidad y desempleo. Asimismo, en el uso del lenguaje, ellos hablan con un
lenguaje coloquial, usando expresiones vulgares, insultos y muletillas. Por ejemplo, utilizan
palabras como: “chutar”, “cabal”, “gallego”, “alcachofas”, etc.
La atadura que comparten estos grupos sociales es la lucha por la supervivencia en una
sociedad donde unos pisan a otros. A pesar de sus diferencias, todos los personajes están
unidos por la necesidad de dinero y la búsqueda de una posición social mejor, ya que están
sometidos a una realidad social y económica injusta, que los enfrenta y los oprime. Los
personajes de la calle sufren la pobreza, la falta de oportunidades, la represión y la
marginación, mientras que los personajes de la casa sufren la insatisfacción, la hipocresía, el
vacío y la alienación. Ambos grupos son víctimas de un sistema que los excluye y los explota, y
que no les permite desarrollarse ni ser felices.

11. ¿Cuál es la relación de la ausencia de Andresito en el desarrollo del conflicto de la


obra?
La ausencia de Andresito es un elemento fundamental en el desarrollo del conflicto de la obra,
ya que genera un sentimiento de incertidumbre y tensión entre los personajes, como en el
espectador. Andresito es un personaje que une a las dos clases sociales, los que viven en la
casa y en la calle, ya que es un personaje que pertenece a la clase baja y es un obrero y
ayudante que trabaja en el puente junto con el ingeniero, que pertenece a la clase alta. Su
ausencia a lo largo de la obra genera un ambiente de misterio y angustia entre los personajes.
Por ejemplo, cuando la Madre habla con Elena sobre su ausencia y se nota que ambas están
preocupadas: “MADRE. Usted también está preocupada, ¿verdad? ELENA. ¿Quién dice eso?
MADRE. Yo me doy cuenta.”
La relación de la ausencia de Andresito en el desarrollo del conflicto de la obra es ser un
recurso dramático que sirve como conductor que une a los diferentes personajes de las dos
clases sociales y sus historias, por lo que impulsa la trama y el conflicto de la obra.

12. Explica las dualidades y oposiciones que se presentan en la obra y la influencia que
estas tienen en el mensaje que intenta transmitir el autor.
Una de las dualidades y oposiciones que se presentan es la oposición entre los diferentes
espacios escénicos donde se desarrolla la obra, la casa y la calle, estos dos espacios
representan los ámbitos de la vida de la clase burguesa y el proletariado, siendo la casa un
lugar donde se encuentra presenta la comodidad, la riqueza, el trabajo y la conformidad,
mientras que la calle es un lugar donde está presente la precariedad, marginalidad y
desempleo.
Igualmente, otra muy evidentes es la oposición entre la burguesía y el proletariado, que luchan
por el dinero y la posición social, lo que genera un desprecio por parte de la burguesía hacia el
proletariado, mientras que los trabajadores son explotados con el fin de un progreso en la
economía. De igual forma, el puente y la escalera, una metáfora del Padre sobre la estructura
social, representan el progreso socio-económico, pero a costa de la explotación y el sacrificio
de los trabajadores, y también la división entre las dos clases sociales, los que quieren subir y
los que no quieren que los bajen. El puente es el elemento que une y separa a las clases
sociales y la escalera es el elemento que hace referencia a la movilidad social, pero que
también implica una lucha y una competencia entre las clases.
Estas dualidades y oposiciones tienen una gran influencia en el mensaje que intenta transmitir
el autor, ya que Gorostiza las utiliza para generar una reflexión crítica sobre las diferencias
entre los estratos sociales, marcadas por la crisis, el desempleo, la desigualdad y la violencia, y
esto conlleva a la difícil convivencia de clases. Asimismo, Gorostiza busca que el público tenga
conciencia y solidaridad hacia las clases más vulnerables y oprimidas de la sociedad, y
denunciar la injusticia y la hipocresía de la clase dominante.

13. ¿Qué significado tiene el puente en la obra?


El puente es un proyecto en común en donde las clases sociales se encuentran. En la obra
este representa una clara distancia entre ellas debido a que da trabajo al proletariado y
riquezas a la burguesía, más específicamente, mientras Andresito tiene necesidad, Luis
expande sus ingresos. Es por esto que el autor utiliza esta metáfora para dar a entender la
pugna entre dos mundos antagónicos y el contraste de formas de vida que estos sustentan. Por
ejemplo, en esta cita en concreto la diferencia de intereses e importancia económica es
evidente debido a que Elena actúa un tanto burlona e indiferente a la situación que la madre le
presenta con preocupación.
“ELENA. (Ahora se divierte, casi.) ¿Entonces de qué cosas se olvida una vivien-
do... aquí?
MADRE. De la necesidad de todos los días, de los apuros. Eso les hace diferen-
tes. No comprenden que una pueda necesitar. Una, que pasa esta vida, lo sabe, pero
ustedes...
ELENA. (No le gustó.) ¿Nosotros, qué?...”

Por otro lado, en la parte más literal el puente es fundamental ya que en este lugar se da el
conflicto de la obra. La ausencia de Andresito y Luis causa la interacción conducida por la
preocupación de las familias de diferentes clases.

14. ¿Qué importancia tiene la presencia del padre en la obra?


El padre es un personaje arquetipo, es decir, sus características y comportamiento son
atemporales y reconocibles para el lector como un padre normal. Lo que se sabe sobre este es
que es mantenido por el esposo de su hija, es adicto a las apuestas y perdió toda su fortuna
por una equivocación. Este personaje mantiene importancia debido a que su aparición en la
obra da cara a alguien que pasó por ambas clases sociales, tanto la baja como la alta, y ha
enfrentado el fracaso con arrepentimiento y dolencia. Además, actúa de manera arrogante y
belicosa con Elena quien reacciona negativamente a estas provocaciones, esto puede reflejar
la angustia escondida que ella siente por la ausencia de su esposo.
“ELENA. (Sigue llorando histéricamente.) ¡Siempre me haces sufrir!
PADRE. (Calmoso, casi con indiferencia.) Cuando dejé de pertenecer a «tu»
clase, o por lo menos cuando yo lo creí así, bien sabía que me alejaba de todos
vosotros. Era irremediable. Pero solamente el espíritu podía salir por ahí, a ver
qué pasaba en el mundo. Mi cuerpo... quedó aquí; para que lo alimentaran y
lo albergaran. (Pausa; habla bajito.) Creía que me burlaba de todo. (Se levanta
otra vez, reponiéndose, casi dicharacheador.) Pero ahí está el resultado: fracaso
completo. (Como sermoneando.) ¡Carne y espíritu, demasiado unidos!
ELENA. (Más histérica aun.) ¡Quieres callarte, por favor!”

Por otra parte, el padre fue quien dio el mensaje a Elena de la partida de Luis.

15. ¿Por qué la ausencia de Luis importa en la trama de la obra?


La ausencia de Luis (perteneciente de la burguesía) es de suma importancia en el desarrollo
del conflicto debido a que desaparece al tiempo que Andresito (perteneciente del proletariado).
Este trágico hecho une a ambas clases y las obliga a interactuar, como por ejemplo cuando la
madre pide ayuda a Elena para encontrar a su hijo. Estas pueden empatizar con la otra debido
a que sienten la misma preocupación e incertidumbre al atravesar por circunstancias
semejantes. Además, Luis otorga la quincena de Andresito por lo que su ausencia lo complica y
la familia de clase baja se ve afectada.
“MADRE. Gracias, señora.
ELENA. ¿Qué la trae por acá?
MADRE. Usted... lo supondrá, señora. Yo quería preguntarle...
ELENA. (Indiferente.) ¿Qué?
MADRE. Como mi hijo todavía no ha venido...
ELENA. Ah, ¿no?
MADRE. Quería preguntarle si usted sabe algo.”

16. ¿Qué refleja la obra con respecto al lugar de origen del autor?
La obra se encuentra ambientada en un barrio de Buenos Aires, Argentina. Esto se puede notar
debido a que en los diálogos se recurre a un lenguaje coloquial. De igual manera, la
descripción del espacio en el que se desarrolla la obra tiene características semejantes que lo
relacionan con esta zona. Sin embargo, el factor que más sobresale en la obra es la
representación de varias referencias a la grave crisis económica que estaba atravesando
Argentina en 1920.
“MADRE. Fue en el tiempo de la crisis.
TILO. Ah, sí. Yo era chico pero me acuerdo. Mi padre también se quedó sin
trabajo.
MADRE. Y cuando no hay crisis hay cosas peores que la crisis.”
Las conversaciones que mantienen los personajes como la madre, Tilo, el padre y Elena
presentan esta situación.

EJEMPLO COMENTARIO ORAL:


Buen día, soy Valeria González y el día de hoy voy a analizar la cuestión global: los desafíos de
los inmigrantes ilegales en el texto literario, “Me voy pal Norte” una canción de Calle 13 y en el
texto no literario “Fuera migrantes de M”, una columna de opinión de Antonio Ayoví. Estos
textos están vinculados al campo de indagación cultura, identidad y comunidad porque
evidencian la falta de acciones de la sociedad ante situaciones complejas que vulneran la
seguridad, integridad e identidad de los inmigrantes ilegales. La canción "Me Voy Pal
Norte" fue compuesta por René Pérez, conocido como "Residente" y Eduardo
Cabra, conocido como "Visitante" que conforman el grupo musical puertorriqueño
Calle 13. Las canciones de este grupo, en los géneros reggaeton, hip hop y música urbana,
tienen de fondo una fuerte crítica a la realidad social latinoamericana. La canción que voy a
analizar pertenece al género lírico, subgénero canción y trata sobre la difícil situación de los
emigrantes que se ven forzados a salir de sus países y se someten a una travesía llena de
dificultades. De los 89 versos que tiene esta canción, he seleccionado los últimos 34 versos
que exponen los peligros y las dificultades que experimentan los inmigrantes en su travesía.
Los inmigrantes ilegales atraviesan situaciones difíciles en la búsqueda de oportunidades y de
una vida mejor. En los versos 18, 19 y 20 "Cargo con un par de paisajes en mi mochila,
cargo con vitamina de clorofila, cargo con un rosario que me vigila” el hablante lírico se vale de
una anáfora con la repetición de la palabra “cargo” para dar a conocer los pocos bienes los con
que cuentan los inmigrantes. Estos tres versos están cargados de simbolismo. Con la metáfora
“un par de paisajes en mi mochila” hace alusión a los mejores recuerdos que tiene de su familia,
de su entorno, de su país y que son los únicos que le pueden acompañar en su travesía. Al
decir “cargo con vitamina de clorofila” hace referencia a los elementos de la naturaleza: el sol,
el agua y la tierra que encuentra a su paso y que le da fuerza para continuar aunque no tenga
que comer. Con la personificación “un rosario que me vigila” da cuenta de su fe y del hecho de
que se siente amparado aún en las circunstancias más difíciles por una fuerza protectora que
es el motor de su vida. La situación de clandestinidad en que viajan los inmigrantes ilegales
supone un gran reto para ellos, pues al no tener documentación legal se ven forzados a utilizar
diferentes métodos y rutas que ponen en riesgo su seguridad e incluso su vida. En los versos
14 y 15 “Hoy me voy pal’ norte sin pasaporte, sin transporte” / “a pie… con las patas” se hace
uso de la preposición “sin” para indicar que carece de las condiciones básicas para viajar. No
dispone de pasaporte que es el documento esencial que acredita no solo la identidad de la
persona que viaja, sino su libertad para movilizarse a donde quiera y tampoco tiene transporte,
lo que implica que tiene que optar por otros medios como sus pies para poder llegar a la meta.
En los verso 25, 26 y 27 con el símil “vamos por debajo de la tierra como las ardillas” pa que no
me vean los guardias y los perros no me huelan se puede apreciar cómo los inmigrantes
ilegales se refugian, como las ardillas, en madrigueras para esconderse del peligro que les
acecha. También en los versos 29 y 30 “y por eso me convierto en buzo y buceo por debajo de
la tierra” hace uso de una paradoja para dar a conocer la creatividad de los inmigrantes ilegales
para optar por rutas que les permita pasar desapercibidos por las autoridades.
En la dura búsqueda de una vida mejor, los inmigrantes ilegales enfrentan desafíos que no solo
vulneran su seguridad física y psicológica, sino también su integridad. En los versos o en los
versos “y llegarle tempranito temprano a la orilla” / por el desierto con los pies a la parrilla” se
observa el maltrato físico de los inmigrantes ilegales. Mediante la repetición de la palabra
“identidad” en los versos 2 “Pal’ que no tiene identidad” y el verso 28”con identidad de recluso”
muestra que los inmigrantes ilegales se encuentran desarraigados, abandonados y no son de
ninguna parte lo que muestra el maltrato psicológico y con respecto a su identidad de recluso
pues el hecho de querer entrar a otro país de forma ilegal supone un delito por lo que tiene que
huir todo el tiempo ya sea en la travesía o en el país de destino. La línea de indagación de
Calle 13 se enfoca en los problemas sociales, políticos, económicos y culturales de las
poblaciones latinoamericanas. En sus canciones hacen referencia a una problemática social
como ese es el caso de “Latinoamérica” o “Hay un niño en la calle” donde se evidencia el
abandono y la explotación de grupos vulnerables. El autor trabaja la cuestión global a través
del lenguaje connotativo: metáforas, símiles, personificaciones, repeticiones que logran plasmar
las dificultades y situaciones adversas que experimentan los inmigrantes ilegales, los mismos
que no deben ser ignorados y que se deben convertir en motivo de lucha para buscar que el
sistema migratorio global sea menos peligroso y represivo.

También podría gustarte