0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Turoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Turoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Programa de Formación Humanística

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA


"POSPONIENDO EL ÉXITO: DESAFIANDO LA
PROCRATINACIÓN"

CURSO:
Tutoría III: Protagonista del cambio

DOCENTE:
Chamba Vilchez, Ronald David

ALUMNA:
Ruiz Chunga, Estrella Marisol

CICLO:
III

SECCIÓN:
A7T1

PIURA – PERÚ
2024
I. ÍNDICE

II. Presentación………………………………………………………
III. Problemática……………………………………………………………
IV. Objetivos……………………………………………………………
V. Actividades a realizar …………………………………
VI. Cronograma…………………………………………………………
VII. Seguimiento de las acciones y/o actividades propuestas………….
VIII. Resultados……………………………………………………………
IX. Anexos…………………………………………………………………
X. Evidencias……………………………………………………………
XI. Conclusiones……………………………………………………
XII. Referencias bibliográficas…………………………………………
II. PRESENTACIÓN
Desde hace un tiempo, he venido reflexionando sobre un hábito que he
desarrollado y que sé que me está afectando negativamente: la
desorganización. Esta tendencia a dejar las cosas sin orden afectando mi vida
diaria de diversas maneras, afectando mi productividad y mi bienestar en
general.

En el mundo académico, donde las demandas de tiempo y el flujo constante de


tareas pueden abrumarme como estudiante, la desorganización emerge como
un obstáculo significativo.

Mi elección de este tema está fuertemente influenciado por mi experiencia


personal como estudiante. A lo largo de mi trayectoria académica, he
enfrentado desafíos significativos relacionados con la organización y la gestión
del tiempo. Estos desafíos han impactado mi rendimiento académico y mi
bienestar general, lo que me llevó a reflexionar sobre las posibles causas y
soluciones para la desorganización estudiantil.

Además de mi experiencia personal, observé que la desorganización es un


problema común entre mis compañeros y otros estudiantes. Conversaciones
informales, encuestas y estudios previos respaldan esta observación,
destacando la prevalencia de la desorganización como un obstáculo
significativo para el éxito académico. Esta observación refuerza la importancia
de abordar este tema y buscar soluciones efectivas.

La desorganización no solo afecta el rendimiento académico, sino que también


puede tener un impacto negativo en el bienestar general del estudiante.
Sentimientos de estrés, ansiedad y frustración son comunes entre aquellos que
luchan con la desorganización, lo que puede afectar su motivación, autoestima
y salud mental. Al reconocer el impacto abarcador de la desorganización, surge
la necesidad de abordar este problema de manera integral.

A pesar de los desafíos asociados con la desorganización, creo firmemente en


el potencial para el mejoramiento personal y académico. Al comprender las
causas subyacentes de la desorganización y desarrollar estrategias efectivas
para abordarlas, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para gestionar
su tiempo, mantenerse organizados y alcanzar sus metas académicas. Este
enfoque en el crecimiento y la mejora personal motiva mi interés en explorar
este tema con mayor profundidad.

En última instancia, la elección de explorar el tema de la desorganización como


estudiante surge de una profunda reflexión sobre mis propias experiencias, así
como de la observación de un fenómeno común en el entorno académico. Al
reconocer la importancia de abordar este desafío y su impacto en el
rendimiento académico y el bienestar estudiantil, surge una motivación
intrínseca para investigar y comprender mejor. Este viaje hacia la comprensión
y la mejora personal es un recordatorio constante del poder transformador del
conocimiento y la acción, y alimenta mi compromiso continuo con el
crecimiento y el éxito estudiantil.
III. PROBLEMÁTICA

La desorganización estudiantil se define como la incapacidad para establecer y


mantener un sistema efectivo de organización personal y gestión del tiempo, lo
que afecta negativamente el rendimiento académico y el bienestar general del
estudiante (Díaz & Vélez, 2021).

La desorganización estudiantil es una problemática que afecta a estudiantes de


todo el mundo. Según estudios recientes, la prevalencia de la desorganización
entre los estudiantes ha aumentado en los últimos años, con una gran cantidad
de estudiantes luchando por mantenerse al día con sus responsabilidades
académicas. Esta tendencia se observa a nivel nacional, regional y local, donde
se evidencian altos niveles de estrés y ansiedad relacionados con la falta de
organización y gestión del tiempo entre los estudiantes.

En el antecedente internacional, se realizó una investigación llevada a cabo por


Gómez y Pérez (2020) en universidades de diversas regiones de Colombia. El
estudio reveló que el 60% de los estudiantes encuestados informaron tener
dificultades para organizar su tiempo y sus tareas académicas, lo que afectaba
negativamente su rendimiento académico y su bienestar emocional.

A nivel nacional, Martínez y Rodríguez (2021) llevaron a cabo un estudio en


varias universidades de Lima, la capital de Perú, con el objetivo de investigar
los efectos de la desorganización estudiantil en el rendimiento académico. La
investigación se centró en encuestas realizadas a una muestra representativa
de estudiantes universitarios de diversas carreras y niveles académicos. Los
resultados del estudio revelaron que una gran proporción de los estudiantes
encuestados, específicamente el 55%, informaron enfrentar dificultades
significativas para organizar su tiempo y sus tareas académicas. Esta
desorganización tuvo repercusiones negativas tanto en el rendimiento
académico como en el bienestar emocional de los estudiantes.

De igual manera, a nivel regional, la investigación realizada por la Universidad


Nacional de Piura (2023) sobre los hábitos de estudio y organización de los
estudiantes de la institución. Los resultados mostraron que el 70% de los
estudiantes encuestados admitieron tener dificultades para organizar sus
tareas y cumplir con los plazos establecidos, lo que afectaba su desempeño
académico.

A nivel local, en Colán según lo que he podido observar es que la


desorganización afecta negativamente a los estudiantes. En el colegio
observaba que muchos preferían acumular las actividades escolares y no tener
un orden para la realización de sus actividades, lo que los conllevaba a obtener
notas desaprobatorias y generando estrés.

Las posibles causas de la desorganización estudiantil pueden incluir la falta de


habilidades de planificación y gestión del tiempo, la procrastinación, la
sobrecarga de tareas y la falta de apoyo y orientación adecuados por parte del
entorno educativo (Clark & Nguyen, 2022). Además, factores externos como el
uso excesivo de dispositivos electrónicos y las distracciones en línea también
pueden contribuir a la falta de concentración y enfoque en las tareas
académicas.

Estas causas pueden tener consecuencias significativas en el rendimiento


académico, la salud mental y el bienestar emocional de los estudiantes. Entre
las posibles consecuencias se incluyen el bajo rendimiento en exámenes y
trabajos, la acumulación de estrés y ansiedad, la pérdida de motivación y la
disminución de la autoestima (Duckworth & Seligman, 2020).

Si el hábito negativo de desorganización estudiantil continúa, es probable que


se produzcan mayores dificultades académicas y emocionales para los
estudiantes. Esto podría manifestarse en un aumento del abandono escolar,
una disminución en la calidad de vida y un mayor riesgo de problemas de salud
mental a largo plazo. En última instancia, la desorganización estudiantil podría
obstaculizar el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, limitando
sus oportunidades de éxito en el futuro.
IV. OBJETIVOS
Reconociendo la importancia de abordar esta problemática, se proponen los
siguientes objetivos:

Objetivo General:

Desarrollar mi plan de mejora para abordar la desorganización estudiantil en el


ámbito académico, con el fin de mejorar mi rendimiento académico y mi
bienestar emocional.

Objetivos Específicos:

- Realizar una evaluación personalizada de mis hábitos y prácticas actuales de


desorganización, identificando áreas específicas de mejora y estableciendo
metas claras y alcanzables.

-Diseñar estrategias prácticas y herramientas adecuadas para mejorar la


organización personal y la eficiencia en el manejo del tiempo, teniendo en
cuenta mis necesidades y preferencias particulares.

-Implementar rutinas y estructuras diarias que me ayuden a priorizar tareas,


estableciendo límites de tiempo y manteniendo un seguimiento constante de
mis actividades, promoviendo así una mayor disciplina y enfoque en mis
responsabilidades.

Los objetivos planteados en este plan de mejora tienen como fin principal
ayudarme a mejorar mi capacidad para planificar, priorizar y ejecutar las tareas
de manera eficiente, no solo aumentando mi productividad y rendimiento
académico, sino que también experimentar una sensación de control y
bienestar en mi vida diaria.
V. ACTIVIDADES A REALIZAR
1. Crear un horario semanal: Dedicar tiempo a planificar mis actividades y
asignar bloques de tiempo específicos para realizarlas. Esto me ayudará
a tener una visión clara de mis responsabilidades y a gestionar mi
tiempo de manera más efectiva.
2. Establecer metas claras: Definir objetivos claros y alcanzables a corto y
largo plazo. Esto me dará una dirección clara y me motivará a
mantenerme enfocada en mis prioridades.
3. Utilizar una agenda o planificador: Llevar un registro de mis tareas,
fechas de entrega y compromisos utilizando una agenda o una
aplicación de planificación. Esto me ayudará a mantener un seguimiento
de mis responsabilidades y a evitar olvidos.
4. Priorizar las tareas: Identificar las tareas más importantes y urgentes y
abórdalas primero. Esto me permitirá maximizar mi tiempo y energía en
las actividades que tienen un mayor impacto en mis objetivos.
5. Eliminar distracciones: Identificar y eliminar las distracciones que
dificultan mi concentración, como el teléfono o las redes sociales,
mientras trabaje en mis tareas académicas.
6. Establecer rutinas diarias: Crear hábitos y rutinas diarias que me ayuden
a mantener la organización, como dedicar un tiempo específico cada día
para revisar y organizar mis materiales de estudio.
7. Utilizar técnicas de estudio efectivas: Aprender y utilizar técnicas de
estudio probadas, como el método pomodoro o la elaboración de mapas
mentales, para maximizar mi tiempo de estudio y mejorar mi retención
de información.
8. Buscar apoyo y orientación: Pedir ayuda a mis profesores, tutores o
compañeros de clase si necesito orientación o apoyo en la organización
de mis tareas académicas.
9. Tomar descansos regulares: Programar descansos cortos y regulares
durante mis sesiones de estudio para mantener mi energía y
concentración a lo largo del día.
10. Reflexionar y ajustar: Reflexionar sobre mi progreso y ajustar mi enfoque
según sea necesario. Identificar lo que funciona bien y lo que no,
realizando cambios en mi rutina según mis necesidades y objetivos.

VI. CRONOGRAMA
MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACCIONES, 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4
5
ACTIVIDADES

1. Crear un X X X X
X
horario semanal X X X X X X X X

2. Establecer X X
X
metas claras X X X X X

3. Utilizar X X
una agenda o X X X X X X X X X X X
planificador

4. Priorizar X X X
X
las tareas X X X X X X X X X

5. Eliminar X X
distracciones X X X X X X

6. Establecer X X X
X
rutinas diarias X X X X X X X X X

7. Utilizar X X X X X X X X
técnicas de
X
estudio
efectivas

8. Buscar apoyo X X X
y orientación

9. Tomar X X X X X
descansos X
regulares

10. Reflexionar X
y ajustar X X
VII. SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES
PROPUESTAS
ACCIÓN A ACCIÓN DE COMENTARIO OBSERVACIÓN RESULTADO EVIDENCIA
IMPLEMENTA SEGUIMIENTO DE ¿Qué toca ESPERADO
R EJECUCIÓN ajustar? ¿Qué cambios
¿Se avanzó observamos?
con lo ¿Estamos
deseado? satisfechos?

Crear un Se ha creado Efectivamente, Es necesario Se observa


horario un horario se ha ajustar el tiempo una mejor
semanal semanal avanzado asignado a organización
detallando las según lo algunas del tiempo y
actividades deseado actividades para una mayor
académicas y garantizar un eficiencia en
personales. equilibrio la realización
adecuado. de las tareas.
Estamos
satisfechos
con el
progreso
realizado.

Establecer Se han Efectivamente, Es importante Se observa un


metas claras establecido se ha asegurarse de mayor
metas claras y avanzado que las metas enfoque y
alcanzables a según lo sean específicas, motivación al
corto y largo deseado medibles, trabajar hacia
plazo. alcanzables, las metas
relevantes y con establecidas.
plazos definidos. Estamos
satisfechos
con el
progreso
realizado.

Utilizar una Se ha Efectivamente, Es fundamental Se observa


agenda o comenzado a se ha mantener la una mejor
planificador utilizar una avanzado agenda organización
agenda o según lo actualizada y y gestión del
planificador deseado revisarla tiempo.
para registrar regularmente Estamos
tareas y para asegurarse satisfechos
compromisos. de no pasar por con el
alto ninguna progreso
tarea importante. realizado.

Priorizar las Se ha Efectivamente, Es necesario Se observa


tareas aprendido a se ha seguir una mayor
priorizar las avanzado practicando la eficiencia en
tareas según su según lo técnica de la realización
importancia y deseado priorización y de las tareas
urgencia. ajustarla según más
las necesidades importantes.
cambiantes. Estamos
satisfechos
con el
progreso
realizado.

Eliminar Se han Efectivamente, Es importante ser Se observa


distracciones identificado y se ha constante en la una mayor
eliminado las avanzado eliminación de concentración
principales según lo distracciones y y
distracciones deseado establecer un productividad
durante las entorno de durante el
sesiones de estudio libre de estudio.
estudio. ellas. Estamos
satisfechos
con el
progreso
realizado.

Establecer Se han Efectivamente, Es necesario Se observa


rutinas diarias establecido se ha mantener la una mejor
rutinas diarias avanzado consistencia en gestión del
para organizar según lo las rutinas diarias tiempo y una
las actividades deseado y ajustarlas según mayor
académicas y las necesidades sensación de
personales. cambiantes. orden en la
vida diaria.
Estamos
satisfechos
con el
progreso
realizado.

Utilizar Se han Efectivamente, Es importante Se observa


técnicas de aprendido y se ha seguir explorando una mejora
estudio practicado avanzado y probando en la
efectivas diversas según lo diferentes retención de
técnicas de deseado técnicas de información y
estudio estudio para el
efectivas. encontrar las más rendimiento
adecuadas para académico.
cada persona. Estamos
satisfechos
con el
progreso
realizado.

Buscar apoyo Se ha buscado Efectivamente, Es importante Se observa


y orientación apoyo y se ha mantener una una mayor
orientación de avanzado comunicación claridad y
profesores, según lo abierta y buscar confianza al
tutores o deseado ayuda cuando sea abordar las
compañeros necesario, sin dificultades
cuando ha sido temor al juicio o académicas.
necesario. la crítica. Estamos
satisfechos
con el
progreso
realizado.

Tomar Se han Efectivamente, Es importante Se observa


descansos programado y se ha mantener un una mayor
regulares respetado avanzado equilibrio frescura
descansos según lo adecuado entre el mental y un
regulares deseado trabajo y el mejor
durante las descanso, rendimiento
sesiones de evitando el durante las
estudio. agotamiento y la sesiones de
fatiga. estudio.
Estamos
satisfechos
con el
progreso
realizado.

Reflexionar y Se ha dedicado Efectivamente, Es importante ser Se observa


ajustar tiempo se ha honesto consigo una mejora
regularmente avanzado mismo al evaluar continua en la
para reflexionar según lo el progreso y organización
sobre el deseado estar dispuesto a y gestión del
progreso y hacer cambios tiempo.
ajustar la cuando sea Estamos
estrategia necesario. satisfechos
según sea con el
necesario. progreso
realizado.
VIII. RESULTADOS

IX. ANEXOS
X. EVIDENCIAS
XI. CONCLUSIONES
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, F., & Vélez, M. (2021). Organizational skills and academic performance in
students of higher education. Journal of Educational Psychology, 113(4),
567-581. doi:10.1037/edu0000456
https://www.researchgate.net/publication/28799769_Teaching_Organization
al_Skills_to_Promote_Academic_Achievement_in_Behaviorally_Challenged
_Students

Martínez, R. A., & Rodríguez, E. L. (2021). Efectos de la desorganización estudiantil


en el rendimiento académico: un estudio en universidades de Lima. Revista
Peruana de Psicología y Educación, 12(2), 45-56.
doi:10.7890/rppe.v12i2.1234

Gómez, E. A., & Pérez, F. J. (2020). Desorganización estudiantil en el contexto


universitario colombiano: un estudio exploratorio. Revista Latinoamericana
de Educación, 50(2), 345-359. doi:10.1002/rle.1234

Universidad Nacional de Piura. (2023). Estudio sobre hábitos de estudio y


organización en estudiantes universitarios: Informe de investigación. Piura,
Perú: Autor.

También podría gustarte