Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica: Xiv Congreso Nacional Gesida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023):S41-S118

ISSN: 0213-005X

Enfermedades
Fa
cto
r de
Im

Enfermedades Infecciosas

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica


pa
cto
20
21
: 1.7

Infecciosas y
31

Microbiología
Clínica
Volumen 41, Suplemento 1, Noviembre 2023

y Microbiología Clínica
Publicación mensual

PUBLICACIÓN OFICIAL
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

XIV Congreso Nacional GeSIDA


Coruña, 26-29 de noviembre de 2023

Noviembre 2023. Volumen 41. Suplemento 1. Páginas 1-118


www.elsevier.es/eimc
Incluida en: Index Medicus/MEDLINE
Excerpta Medica/EMBASE
Current Contents/Clinical Medicine
ISI Alerting Services
Science Citation Index-Expanded
Journal Citation Reports
Scopus/MEDES
www.elsevier.es/eimc

Exhibición de pósteres – 26 de noviembre – 17:00h

XIV Congreso Nacional GeSIDA


Coruña, 26-29 de noviembre de 2023

Grupo 01: Tratamiento antirretroviral riodo 2017-2019 fue de 7 días y de 3 días en el periodo 2020-2021 (p
= 0,013). La mediana de tiempo desde vinculación a inicio de TAR fue
(ensayos clínicos, cohortes, farmacoeconomía de 13 días en el primer periodo y de 3 días en el segundo (p = 0,037).
y farmacología) La mediana de tiempo hasta CV indetectable desde diagnóstico fue
de 113 días. Los resultados de objetivo primario en el periodo 2017-
2019 fue de 128 días y de 88 días en los años 2020-2021 (p = 0,092).
P-001. ANÁLISIS DEL TIEMPO HASTA CARGA VIRAL INDETECTABLE Conclusiones: El tiempo de vinculación a consultas y hasta inicio de
EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS TAR en pacientes con diagnóstico de infección VIH son excepcional-
DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH) mente cortos en nuestro centro. El tiempo hasta indetectabilidad se
ha ido reduciendo progresivamente en el tiempo, sin perjuicio de la
José Miguel Ramos Andrino1, Gonzalo Sierra Torres1,
pandemia COVID, cumpliendo los indicadores de calidad asistencial
Diana Ruiz Cabrera1, Antonio de Pablos1,
propuestos por GESIDA.
Sandra Scarleth Mendoza Lizardo2, Oriol Martín Segarra1,
Leonor Moreno Núñez1, Rafael Hervás Gómez1,
María Velasco Arribas1, Ana Vegas Serrano1
P-002. BIC/FTC/TAF IN PLWH WITH PERSISTENT LOW-LEVEL
y Juan Emilio Losa García1
VIREMIA: 48-96 WEEKS RESULTS OF RETROBIC COHORT STUDY
1
Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón. 2Hospital de
Ignacio Santos1, Luis Buzón2, Guillermo Pousada3, Carlos Galera4,
Arganda, Arganda.
José Sanz5, Carlos Dueñas6, Cristina Martín7 and Jesús Troya8
Introducción: La CV indetectable en pacientes con infección VIH im- 1
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Hospital de Burgos,
plica una reducción de su morbimortalidad y en las tasas de transmi-
Burgos. 3Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 4Hospital l´Arrixaca Murcia,
sión de la infección, por lo que es objetivo prioritario de ONUSIDA e
Murcia. 5Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares. 6Hosìtal de
indicador de calidad asistencial el tiempo hasta conseguirlo.
Valladolid, Valladolid. 7Complejo Asistencial de Zamora, Zamora.
Objetivos: Analizar el tiempo desde diagnóstico de infección VIH a 8
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
CV indetectable, constituyendo el objetivo primario; y las variables
que se asocian al mismo en pacientes que inician TAR diagnosticados Objectives: Persistent viremia of less than 500 copies/ml despite ac-
en el periodo de 2017-2021. Los objetivos secundarios son la valora- tive antiretroviral treatment in persons living with HIV-1 (PLWH)
ción del tiempo desde diagnóstico de infección VIH hasta inicio de continues to be challenging. The high potency and efficacy rates of
seguimiento en consultas, vinculación; tiempo desde vinculación bictegravir/emtricitabine/tenofovir alafenamide (B/F/TAF) in clinical
hasta inicio de TAR y desde este hasta CV indetectable. trials make it a promising strategy for this group of patients. Real-life
Métodos: Estudio observacional retrospectivo, que identifica casos data regarding this aspect is scarce.
incidentes de infección VIH que inician TAR entre los años 2017-2021 Methods: We performed a multicenter, non-controlled, retrospec-
remitidos a consultas en el Hospital Universitario Fundación Alcor- tive study of pretreated and virologically non-suppressed PLWH
cón, Madrid. Se realizó un análisis univariado y multivariante de re- switching to B/F/TAF. We evaluated the percentage of virological sup-
gresión logística para identificar las variables asociadas a indetecta- pression at weeks 24, 48, and 96 after switching and the immunolog-
bilidad de carga viral. ical improvement.
Resultados: Se diagnosticaron 77 nuevos casos de infección VIH en- Results: The study comprised 123 persons from 8 hospitals in Spain,
tre el periodo 2017-2021, con edad media de 39 años, 81,8% varones y of whom 80.5% were men and had a median age of 52.0 [42.0-57.0]
54,5% de nacionalidad extranjera. La vía sexual fue el método de years. The median time of HIV infection was 30.0 [24.0-39.0] years,
transmisión predominante (46,3% HSH, 50,7% HTS), principalmente and previous AIDS diagnoses had been made in 25.6% of cases. The
diagnosticados desde atención primaria. El 51,4% fueron diagnósticos main characteristics are described in Table. Virological control of
tardíos y el 27,8% con enfermedad avanzada. Al diagnóstico la media- HIV-1 was achieved in 74.7% (65/87) of cases at week 24, 72.9%
na de CD4 y CV fue de 346 céls/mm3 y 44.550 copias/ml. El 100% de (86/118) at week 48, and 88.6% (101/114) at week 96. Median CD4 at
los diagnósticos inician TAR con un 87,9% de adecuada adherencia, el switching to B/F/TAF was 675 [386-1,000]. In week 48, we found a
97,2% con inhibidores de la integrasa. El 98,5% alcanzaron CV indetec- decrease in CD8+ count of -63 cells/mm3 (-316 - 101) and an increase
table a los 12 meses. La mediana de tiempo de vinculación en el pe- in CD4+ count of 39 cells/mm3 (-98 - 166) compared to baseline. In

0213-005X/© 2023 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Todos los derechos reservados.
XIV Congreso Nacional GeSIDA

week 96, we found a decrease in CD8+ count of -9 cells/mm3 (-316 - Introducción y objetivos: La combinación de tratamiento antirretro-
101) and an increase in CD4+ count of 37 cells/mm3 (-132 - 214) com- viral (TAR) con cabotegravir y rilpivirina (CAB/RPV) de acción prolon-
pared to baseline. CD4/CD8 ratio increased by 0.08 (-0.03 - 0.24) and gada (AP) es una innovadora opción terapéutica frente al VIH recien-
0.06 (-0.12 - 0.21) in weeks 48 and 96, respectively. In AIDS-diag- temente aprobada. El objetivo principal es describir las característi-
nosed patients, an increase in the CD4+ count of 76 (-78 - 167) cells/ cas basales de las personas que iniciaron CAB/RPV de AP en el Hospi-
mm3 was found at week 48. tal Clínic de Barcelona y compararlas con el resto de personas en
Conclusions: In PLWH with persistent low-level viremia, B/F/TAF tratamiento en el período entre febrero y agosto de 2023.
achieved high rates of virological control and slightly improved the Métodos: Se incluyeron las personas que iniciaron CAB/RPV AP que
immune status in terms of CD4+ during weeks 48-96 after switching. aceptaron participar en un estudio observacional prospectivo y se
compararon sus características basales con las de la cohorte general
en tratamiento. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética.
P-003. BICTEGRAVIR/EMTRICITABINE/TENOFOVIR ALAFENAMIDE Resultados: De las 5.454 personas en tratamiento, 257 (5%) iniciaron
IN A MULTICENTRE COHORT: REAL-LIFE EXPERIENCE FROM SPAIN CAB/RPV AP. La mediana de edad del grupo CAB/RPV fue 45 años
(rango intercuartílico-RIC- 37;54) frente a 49 (RIC 39;58) del resto
Miguel Torralba1, Gema Rodríguez2,
(p < 0,001); el 9% eran mujeres, frente al 16% en el grupo general
Francisco Javier González Gasca3, Fernando Cuadra4, José Barberá5,
(p = 0,001). El grupo CAB/RPV tenía menor tiempo desde el diagnós-
Paloma Geijo6, Andrea Silva7, Maria Isabel García8,
tico 12,5 años (RIC 8,2;20,9) frente a 14,5 (RIC 8,5;23,6), p = 0,034, un
Marcos Alexander Ostaizar2, Ana María García Pérez3,
tiempo similar en TAR 10,1 años (RIC 4,9;15,3) vs. 10,8 (RIC 4,6; 18,9)
Esther Arroyo5, Juan Ramón Larrubia9, Almudena Gutiérrez2,
p = 0134 y mayor nivel de linfocitos CD4 nadir [343 (230;488) vs. 291
Maria Lourdes Porras3, Henar Calvo Sánchez9, Julia Peña-Asensio9,
(163;443) p < 0,001 y en el momento del cambio de TAR (722
Julio Gabriel Arias2 and Inés Mendoza9
(572;973) frente a 697 (520;911) p = 0,006)]. No hubo diferencias sig-
1
Hospital Universitario de Guadalajara. Universidad de Alcalá. IDISCAM, nificativas en la vía de transmisión ni en el origen geográfico. Un 53%
Guadalajara. 2Hospital General Universitario de Albacete, Albacete. del grupo CAB/RPV vs. 58% del resto disponían de genotipado previo
3
Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real. 4Hospital (p = 0,113), de ellos 49% vs. 60% presentaban alguna mutación de re-
Universitario de Toledo, Toledo. 5Hospital General La Mancha-Centro, sistencia (p = 0,011). Se compararon las pautas de TAR previas al cam-
Ciudad Real. 6Hospital General Virgen de la Luz, Cuenca. 7Hospital bio a CAB/RPV con las de quienes cambiaron a otras pautas (409 per-
Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina. 8Hospital General del sonas) y con las pautas que se mantuvieron sin cambios (4.788 per-
Almansa, Albacete. 9Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara. sonas): un 7%, 14% y 12% respectivamente eran pautas basadas en IP;
13%, 16% y 10% pautas basadas en NNRTI; 67%, 52% y 70% pautas ba-
Introduction: The evaluation of bictegravir, emtricitabine, and teno-
sadas en INSTI; 13%, 18% y 8% eran otras pautas (p < 0,001). Para las
fovir alafenamide (BIC/FTC/TAF) in clinical trials has shown high
personas que cambiaron a CAB/RPV el motivo principal más frecuen-
rates of virological suppression but information about its use in re-
te para realizar el cambio fue la comodidad del tratamiento (54%)
al-life settings is scarce.
seguido del interés en nuevas opciones terapéuticas (22%). Siete (3%)
Objectives: To evaluate the effectiveness, safety, durability, and pre-
realizaron inducción oral antes del inicio del TAR parenteral.
dictive variables of therapeutic failure of BIC/FTC/TAF in a real-life
Conclusiones: Las personas que cambiaron a CAB/RPV fueron algo
cohort.
más jóvenes y con una mejor situación inmunovirológica respecto al
Methods: This observational, retrospective, multicentered cohort
resto de la cohorte. Proporcionalmente menos mujeres iniciaron esta
study included treatment-naïve (TN) and treatment-experienced
pauta. No disponer de genotipado previo no condicionó el cambio a
(TE) adult patients living with HIV (PLWH) who started treatment
CAB/RPV.
with BIC/FTC/TAF from January 1, 2019, to January 31, 2022. Treat-
ment effectiveness (based on intention-to-treat [ITT], modified ITT
[mITT], and on-treatment [OT]), tolerability, and safety were evaluat-
ed in all patients who started BIC/FTC/TAF antiretroviral therapy. P-005. CUANDO LA TERAPIA INTRAMUSCULAR BIMENSUAL
Results: We included a total of 505 PLWH of whom 79 (16.6%) were TN ES UNA REALIDAD. EXPERIENCIA EN VIDA REAL DE UN CENTRO
and 426 (83.4%) were TE. Patients were followed up for a median (inter- SIN ENSAYOS CLÍNICOS PREVIOS
quartile range [IQR]) of 19.6 (9.6-27.3) months, and 76% and 56% of
Estefanía Díaz Martín, Sonia Calzado Isbert, Jorge del Estal Jiménez,
PLWH reached month 6 and month 12 of treatment, respectively. Rates
Javier Delgado Rodríguez, Marc Pedrosa Aragón,
of TN PLWH with HIV-RNA < 50 copies/mL in the OT, mITT, and ITT
María del Carmen Navarro Sáez y Marta Navarro Vilasaró
groups were 94%, 80%, and 62%, respectively, after 12 months of BIC/FTC/
TAF treatment. Rates of TE PLWH with HIV-RNA < 50 copies/ml were Corporació Sanitari Parc Taulí, Sabadell.
91%, 88%, and 75% at month 12. The multivariate analysis revealed that
Objetivos: Describir características sociodemográficas y clínicas, así
neither age, sex, CD4 cell count < 200 cells/μL, or viral load > 100,000
como el grado de satisfacción y tolerancia de los pacientes tratados
copies/mL were associated with therapeutic failure.
con Vocabria® y Recambys® vía intramuscular (VRim) bimensual fue-
Conclusions: Our real-life data showed that BIC/FTC/TAF is effective
ra de ensayo clínico.
and safe for use in the treatment of both TN and TE patients in clinical
Métodos: Estudio observacional descriptivo de los pacientes que ini-
practice.
ciaron VRim entre el 8 de febrero y el 8 de septiembre de 2023. Se
utilizaron encuestas para valorar satisfacción y tolerancia y se realizó
P-004. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE INICIAN revisión de la historia clínica electrónica para los datos relativos a
CABOTEGRAVIR Y RILPIVIRINA DE ACCIÓN PROLONGADA características del paciente y de la infección por VIH.
Resultados: Se incluyeron 45 pacientes, 9/45 (20%) fueron mujeres
Ana González-Cordón, Montserrat Laguno, Maria Martínez-Rebollar,
con una edad media de 44 años (29-61 años). 34/45 (76%) tenían na-
Leire Berrocal, Alexy Inciarte, Berta Torres, Ivan Chivite,
cionalidad española. 34/45 (76%) tenían un IMC igual o inferior a 30.
Paula Arreba, Pilar Callau, Lorena de la Mora, Alberto Foncillas,
4/45 (9%) habían sido diagnosticados previamente al año 2000, 36/45
Esteban Martínez, Juan Ambrosioni, Júlia Calvo, José Luis Blanco,
(80%) entre el año 2000 y 2020 y 5/45 (11%) después de 2020. El sub-
Elisa de Lazzari y Josep Mallolas
tipo B fue el más común (38%), mientras que era desconocido en un
Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. 58% de los casos. Se disponía del test de resistencias previo a la pri-

S42
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

mera administración en 15/45 (33%). El 38/45 (84%) de los pacientes P-007. EFECTO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL MUY
realizaba tratamiento previo con dolutegravir + rilpivirina (en com- PRECOZ EN LA EVOLUCIÓN INMUNOVIROLÓGICA DE PACIENTES
primido único) y en 6/45 (13%) se llevó a cabo lead-in oral con rilpivi- TRATADOS DURANTE LA FASE AGUDA DE LA INFECCIÓN POR VIH
rina y cabotegravir. En el momento del cambio, el promedio de CD4
Paula Suanzes, Jordi Navarro, Ariadna Rando, Patricia Álvarez,
fue de 834 células/mm³ y 9/45 (20%) habían presentado algún blip en
Jorge García, Vicente Descalzo, Maider Arando, Arnau Monforte,
el último año. Un 87% toleró correctamente la administración de
Bibiana Planas, Lucía Rodríguez, Marta Sanchiz, Joaquín Burgos,
VRim, con una leve molestia en el lugar de la inyección (DLI) (65%)
Adrià Curran, María José Buzón y Vicenç Falcó
como efecto secundario más común (de predominio en el glúteo
donde recibieron Recambys®). 6/45 (13%) abandonaron la nueva tera- Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona.
pia: Cuatro por DLI mal tolerada, una reacción de hipersensibilidad
Introducción y objetivos: El inicio de tratamiento antirretroviral
tras primera administración y una paciente con episodio de alopecia
(TAR) en los primeros 4-6 meses de la infección por VIH se asocia a
grave tras primera administración.
beneficios epidemiológicos, virológicos e inmunológicos y a un me-
Conclusiones: VRim es percibido como un tratamiento sencillo, se-
nor tamaño del reservorio viral. El objetivo de este estudio fue eva-
guro y cómodo por los pacientes, lo que anima a su aplicabilidad en
luar el efecto del TAR muy precoz (en los primeros 30 días tras adqui-
centros con menor experiencia en este régimen terapéutico.
rir la infección) en la respuesta inmunovirológica.
Métodos: Estudio observacional, ambispectivo de pacientes > 18 años
con infección aguda por VIH (test confirmatorio negativo, indetermi-
P-006. DUAL THERAPY WITH DTG+3TC OR DTG+RPV VS. TRIPLE nado o positivo incompleto con banda p31 negativa o serología nega-
THERAPY WITH B/F/TAF IN VIROLOGICALLY SUPPRESSED ADULTS tiva previa < 180 días) visitados en nuestro centro (01/01/1995-
LIVING WITH HIV: IMMUNOLOGICAL OUTCOMES IN REAL-LIFE 31/08/2022). Se definió el inicio de TAR como muy precoz (< 30 días
EXPERIENCE desde la fecha estimada de infección), precoz (30-180 días) o tardío
(> 180 días). Utilizamos análisis de supervivencia (modelo de Kaplan-
Jesús Troya1, Guillermo Pousada2, Rafael Mican3, Carlos Galera4,
Meier y regresión de Cox) para comparar el tiempo hasta la recupera-
José Sanz5, Ignacio Santos6, Carlos Dueñas7, Noemí Cabello8,
ción inmunológica (RI) (índice CD4+/CD8+ > 1) y la supresión viroló-
Cristina Martín9, María José Galindo10, María Ángeles Garcinuño11,
gica (SV) (carga viral < 50 copias/mL) en función del momento de
Roberto Pedrero-Tomé12 and Luis Buzón13
inicio de TAR y del tipo de pauta antirretroviral.
1
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Hospital Álvaro Resultados: Se incluyeron 147 pacientes, de los que 140 (95,2%) ini-
Cunqueiro, Vigo. 3Hospital Universitario La Paz, Madrid. 4Hospital ciaron TAR. El TAR fue muy precoz en 24 (17,1%) casos, precoz en 77
l´Arrixaca Murcia, Murcia. 5Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de (55,0%) y tardío en 39 (27,9%) casos. La pauta de inicio de TAR más
Henares. 6Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 7Hospital de frecuente fue la basada en inhibidores de integrasa (INI), tanto en la
Valladolid, Valladolid. 8Hospital Clínico de Madrid, Madrid. 9Complejo población general (65%) como en el grupo de TAR muy precoz (95,8%).
Asistencial de Zamora, Zamora. 10Hospital Clínico de Valencia, Valencia. La mediana de CV e índice CD4+/CD8+ pre-TAR fueron mayores en el
11
Complejo Asistencial de Ávila, Ávila. 12Fundación de Investigación e grupo de TAR muy precoz (p < 0,05). No hubo diferencias en el tiem-
Innovación del Hospital Universitario Infanta Leonor y del Sureste, po hasta SV en función del momento de inicio (p = 0,741) o la pauta
Madrid. 13Hospital de Burgos, Burgos. de TAR (p = 0,245). El inicio de TAR muy precoz y precoz se asoció a
una RI más temprana comparado con el inicio tardío (p = 0,001), pero
Objectives: Immune recovery in people living with HIV (PLWH) is a
no hubo diferencias en el tiempo hasta la RI entre el TAR muy precoz
residual aspect of antiretroviral treatment in most patients, but in a
o precoz (p = 0,687). El inicio de TAR con pautas basadas en INI tam-
non-negligible proportion of them, the CD4+ count, or CD4/CD8 ratio,
bién se asoció a una RI más temprana (p < 0,001). En la regresión de
remains suboptimal. Data regarding comparative immunological res-
Cox los únicos factores asociados a una RI más temprana fueron el
toration in triple versus dual therapy is scarce with modern strategies.
índice CD4+/CD8+ pre-TAR (HR 9,3, IC95% 3,1-27,8, p < 0,001) y las
Methods: This study aimed to compare real-life data of three multi-
pautas de TAR basadas en INI (HR 2,4, IC95% 1,3-4,2, p = 0,003).
center Spanish cohorts of PLWH using triple therapy with B/F/TAF
Conclusiones: Los mejores predictores de RI en personas que inician
versus dual therapy with DTG plus 3TC or DTG plus RPV, as switching
TAR durante la fase aguda de la infección por VIH son el índice CD4+/
strategies in virologically controlled patients, not only in terms of vi-
CD8+ pre-TAR y las pautas de TAR basadas en INI.
rological suppression and durability but also in terms of immune res-
toration.
Results: The study comprised 3,758 persons of three retrospective,
multicenter cohorts of virologically suppressed PLWH who switched P-008. EFFECTIVENESS AND TOLERABILITY OF DOLUTEGRAVIR-
to B/F/TAF (1,966), DTG+RPV (760), or DTG+3TC (1,032). The virologi- BASED TWO-DRUG REGIMENS AMONG VIROLOGICALLY
cal suppression rates were 95.6%, 94.2%, and 97.5% at week 48, re- SUPPRESSED INDIVIDUALS IN THE CORIS COHORT
spectively (p < 0.001). The proportion of patients with virological
Inés Suárez-García1, Belén Alejos Ferreras2, Asunción Hernando3,
failure over week 48 was below 1%, with no resistance mutations.
Cristina Díez4, Luis Ramos-Ruperto5, Adrià Curran6,
Regarding immune recovery, we found a reduction in CD8+ counts
Marianela Ciudad Sañudo7, Miguel Górgolas8,
with BIC/FTC/TAF, -25.5 [-242.3 - 144.0] and DTG+3TC, -10.5 [-147.5-
María de la Villa López Sánchez9, María José Galindo10,
133.5], (p < 0.001) and an increase in CD4+ count at week 48 with all
Fernando Baigorria Feltrin11, Santiago Morneo12 and Inma Jarrín13
strategies B/F/TAF, 38.6 [-100.9 - 163.0] DTG+RPV, 21.0 [-87.0-137.0],
and DTG+3TC, 49.0 [-74.0-160.0]), p = 0.016, and an increase in CD4/ 1
Hospital Universitario Infanta Sofía, FIIB HUIS HHEN, CIBERINFEC,
CD8 ratio in B/F/TAF, 0.05 [-0.05-0.10], DTG+RPV, 0.02 [-0.06 - 0.11], Madrid. 2Investigadora independiente, Madrid. 3Instituto de
and DTG+3TC, 0-04 [-0.05 - 0.13]), p = < 0.001. In AIDS-diagnosed pa- Investigación Sanitaria Hospital Universitario 12 de Octubre (imas12),
tients, we found no significant differences in CD4+ increase, CD8+ CIBERINFEC, Madrid. 4Hospital General Universitario Gregorio
decrease, or CD4/CD8 ratio. Marañón, CIBERINFEC, Madrid. 5Hospital Universitario La Paz, Madrid.
Conclusions: Current oral dual or triple therapy strategies presented 6
Hospital Universitario Valle de Hebron, Barcelona. 7Hospital
high rates of virological control at week 48 after switching. B/F/TAF Universitario La Princesa, Madrid. 8Hospital Universitario Fundación
achieved a slight but significant improvement of CD8 and CD4/CD8 Jiménez Díaz, Madrid. 9Hospital Universitario de Jaén, Jaén. 10Hospital
with respect to dual therapies. Clínico Universitario de Valencia, Madrid. 11Unidad Docente de

S43
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Medicina Preventiva y Salud Pública de Navarra, Pamplona. 12Hospital Introduction: Decreasing medication burden with raltegravir plus
Universitario Ramón y Cajal, CIBERINFEC, Madrid. 13Centro Nacional de lamivudine in virologically suppressed persons with HIV (PWH)
Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, CIBERINFEC, Madrid. maintained efficacy and was well tolerated at 24 weeks, but more
comprehensive data over longer follow-up are required.
Objectives: To assess the effectiveness and tolerability of DTG-based
Methods: Prospective 48-week extension phase of the raltegravir
two-drug regimens among virologically suppressed individuals in
plus lamivudine arm from a previous 24-week pilot randomized clin-
the multicenter cohort of the Spanish HIV/AIDS Research Network
ical trial (de Lazzari et al. AIDS 2019) in which virologically sup-
(CoRIS) during the years 2018-2022.
pressed PWH were randomized 2:1 to switch to fixed-dose combina-
Methods: We calculated (i) the proportion of individuals who main-
tion 150 mg lamivudine/300 mg raltegravir twice daily or to contin-
tained viral suppression (VS) (RNA viral load (VL) < 50 copies/mL)
ue therapy. In this 48-week extension phase raltegravir was dosed
and (ii) the change in CD4 cell counts, at 48 (± 12) weeks after switch-
1,200 mg/d and lamivudine 300 mg/d. Primary outcome was the
ing to dolutegravir/lamivudine (DTG/3TC) or dolutegravir/rilpivirine
proportion of PWH with treatment failure at week 48. Secondary
(DTG/RPV). Additionally, we calculated the proportion of virologic
outcomes were changes in ultrasensitive plasma HIV RNA, HIV DNA
failures (VF) (two consecutive HIV RNA VL ≥ 50 copies/mL or one
in CD4 cells, serum cytokines IL-6, ultrasensitive C-reactive protein,
≥ 1,000 copies/mL after VS) and of discontinuations due to adverse
and sCD14, body composition, sleep quality, quality of life, and adverse
events during the first 48 weeks after the switch.
effects. The study was registered at ClinicalTrials.gov: NCT02284035.
Results: A total of 2,366 virologically suppressed individuals
Results: Between May 2018 and June 2019, 33 PWH were enrolled.
switched to DTG-based two-drug regimens during the study period
Participants’ characteristics are shown in the Table. One person expe-
(2,118 to DTG/3TC and 248 to DTG/RPV). The Table shows the charac-
rienced virological failure without resistance mutations and
teristics of individuals at treatment switch. At 48 weeks, 95.8%
re-achieving sustained virological suppression, and two others dis-
(1,207/1,260) of individuals who switched to DTG/3TC and 94.2%
continued therapy due to adverse effects. Treatment failure was 9%
(130/138) of those who switched to DTG/RPV maintained VS, mean
(confidence interval 2-24) and 3% (confidence interval 0-17) in the
increase in CD4 cell counts was 22.82 cells/μL (95%CI 9.81; 35.82) and
intent-to-treat and on-treatment populations. There were significant
10.3 cells/μL (95%CI: -28.4; 49.0), and 17/1,926 (0.9%) and 2/215
changes between baseline and week 48 in serum cytokines but not in
(0.9%) individuals experienced VF, respectively. The proportion of
the rest of secondary outcomes.
discontinuations due to adverse events during the first 48 weeks af-
Conclusions: Switching to raltegravir and lamivudine in PWH with
ter switching to DTG/3TC and DTG/RPV was 1.6% and 1.4%, respective-
virological suppression maintains efficacy and is well tolerated. This
ly; the most frequent adverse events were neuropsychiatric (0.8% and
maintenance regimen might be a cost-effective option for PWH at risk
1.2%, respectively).
of drug-drug interactions or needing to avoid specific toxicities of cer-
Characteristics at treatment switch to DTG/3TC or DTG/RPV tain antiretroviral drugs or their negative impact on comorbidities.

DTG/3TC (N = 2,118) DTG/RPV (N = 248)

Women 274 (12.9%) 27 (10.9%)


P-010. EFICACIA DE BIKTARVY® (BIC/TAF/FTC) COMO
Age (years)* 43.6 (36.0-51.8) 44.4 (38.3-52.2)
Foreign-born 922 (43.5) 90 (36.3%) TRATAMIENTO DE INICIO EN PERSONAS CON INFECCIÓN VIH
AIDS-defining condition 277 (13.1%) 40 (16.1%) EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
CD4 count (cells/μL)* 756.0 (556.0-1,025.0) 742.0 (571.0-950.0)
Abraham Saborido Alconchel, Silvia Llaves Flores,
Duration of viral suppression 3.8 (1.8-6.6) 4.8 (2.2-7.4)
(years)* Inmaculada Rivas Jeremias, María Trujillo Rodríguez,
Regimen before switching Esperanza Muñoz Muela, Ana Serna Gallego, Nuria Espinosa,
DTG+ABC+3TC 1,086 (51.3%) 26 (10.5%) Cristina Roca, Marta Herrero, César Sotomayor,
BIC+FTC+TAF 113 (5.3%) 25 (10.1%) Alicia Gutiérrez Valencia y Luis Fernando López Cortes
EVG+COBI+FTC+TAF 137 (6.5%) 34 (13.7%)
DTG+FTC+TDF 188 (8.9%) 4 (1.6%) Unidad clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y
RPV+FTC+TAF 74 (3.5%) 46 (18.5%) Parasitología. Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital Universitario
Other 520 (24.6%) 113 (45.6%) Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla.
Previous treatment discontinuation 72 (3.4%) 29 (11.7%)
due to treatment failure Introducción: Bictegravir, uno de los inhibidores de la integrasa más
recientes, se encuentra disponible en forma de régimen de un solo
*Median (Interquartile Range). comprimido, combinado con tenofovir alafenamida y emtricitabina
(BIC/TAF/FTC). Los ensayos clínicos han arrojado excelentes resulta-
Conclusions: In this large multicenter cohort, switching to DTG-
dos en cuanto a su eficacia y seguridad. El propósito de este estudio
based two-drug regimens among virologically suppressed patients
es evaluar su efectividad en una cohorte de personas con infección
showed high effectiveness and tolerability at 48 weeks.
VIH (PVIH) en la práctica clínica.
Métodos: Análisis retrospectivo de los datos de PVIH sin tratamiento
previo que iniciaron TAR con BIC/TAF/FTC. Los datos utilizados fueron
P-009. EFFICACY AND SAFETY OF RALTEGRAVIR PLUS extraídos de forma anonimizada de la cohorte del Hospital Universi-
LAMIVUDINE MAINTENANCE THERAPY tario Virgen del Rocío (HUVR), Sevilla, desde febrero de 2019 hasta
agosto de 2023, siempre los datos basales estuvieran completos y tu-
Beatriz Borjabad1, Alexys Inciarte2, Ivan Chivite2, Ana González-
vieran al menos una revisión. Los resultados se expresan como me-
Cordon2, Mar Mosquera2, Abiu Sampere2, Berta Torres2, Julia Calvo2,
diana y rango intercuartílico o número y porcentaje. Se consideró
Lorena de la Mora2, Maria Martínez-Rebollar2, Montserrat Laguno2,
fracaso virológico (FV) la presencia de viremia > 50 copias/ml tras
Alberto Foncillas2, Juan Ambrosioni2, Jordi Blanch2, Ana Rodríguez2,
24 semanas de tratamiento o dos determinaciones consecutivas
Estela Solbes2, Roger Llobet2, Leire Berrocal2, Josep Mallolas2,
> 50 copias/ml tras alcanzar valores < 50 copias/ml. La efectividad se
Jose M Miro2, Jose Alcami2, Sonsoles Sánchez-Palomino2,
calculó mediante curvas de Kaplan-Meier mediante análisis por in-
Jose L Blanco2, Elisa de Lazzari2 and Esteban Martínez2
tención de tratar (ITT) y por protocolo (OT) tras 48 semanas de segui-
1
Consorci Sanitari Integral - Hospital de l´Hospitalet, L´Hospitalet de miento. Todos los sujetos incluidos habían firmado un consentimien-
Llobregat. 2Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. to informado.

S44
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Resultados: Se incluyeron 238 PVIH de los que el 90% fueron hom-


bres; la mediana de edad fue de 33 años (27-43). El factor de riesgo
más frecuente fue las relaciones sexuales entre hombres (73,5%). El
recuento basal de linfocitos T-CD4+ fue de 331 células/μL (201-473), la
ratio CD4+/CD8+ de 0,41 (0,22-0,70) y la viremia de 205.500 copias/ml
(43.975-658.500). 18 (7,6%) participantes presentaron un evento
definitorio de SIDA coincidiendo con el diagnóstico. La mediana de
seguimiento fue 14 meses (5-30). La efectividad mediante análisis
por ITT fue del 90,5% (IC95% 88,2-92,8) y OT fue del 98,7% (IC95%
98,2-97,8) al 1 año de seguimiento (FV: 3; efectos adversos: 5; sim-
plificación: 4; otros motivos: 4).
Conclusiones: En la práctica clínica, la combinación de BIC/TAF/FTC Conclusiones: Observamos mayor eficacia virológica de BIC/FTC/TAF
es efectiva como tratamiento de inicio, con escasos fracasos virológi- respecto a esquemas con DOR. La mayoría de los cambios a DOR se
cos y efectos adversos. realizan por toxicidad del TAR previo (mayoritariamente SNC). Los
pacientes que cambian a BIC tienen mejor perfil hepático en semana
48 que los que cambian a DOR. Dentro de la cohorte DOR se produce
P-011. EFICACIA INMUNOVIROLÓGICA Y TOLERABILIDAD DE TAR
significativo descenso del colesterol total y de los triglicéridos.
BASADO EN DORAVIRINA: ANÁLISIS COMPARATIVO VS. BIC/TAF/
FTC A 48 SEMANAS EN PRÁCTICA CLÍNICA
Fernando Martínez Vera, Alberto Mora Vargas,
P-012. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO PRESUPUESTARIO
Esther Expósito Palomo, José Manuel Vázquez Comendador,
DE LA TERAPIA DE ACCIÓN PROLONGADA CON
Itziar Diego Yagüe, Ana Fernández Cruz, Carlos Folgueras Olías,
CABOTEGRAVIR-RILPIVIRINA IM EN EL HOSPITAL
Sara de la Fuente Moral y Alberto Díaz de Santiago
Joaquin Ignacio Serrano López de Las Hazas,
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda.
Maria Antonia Crespi Cifre, Francesc Company Bezares
Objetivos: Doravirina (DOR) es el más nuevo de los inhibidores de la y Luis Mateo Pérez de Amezaga Tomas
transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (ITINAN), con pocos da-
Fundación Hospital Son Llàtzer, Son Ferriol.
tos comparativos en práctica clínica respecto a bictegravir/tenofovir ala-
fenamida/emtricitabina (BIC/TAF/FTC). Nuestro principal objetivo es com- Introducción y objetivos: La terapia antirretroviral (TAR) ha trans-
parar la eficacia inmunovirológica de ambos esquemas a 48 semanas. formado el manejo del VIH, aunque la administración diaria oral pre-
Como objetivos secundarios analizaremos parámetros de tolerabilidad. senta desafíos. La introducción de cabotegravir + rilpivirina terapia
Métodos: Estudio observacional retrospectivo desde diciembre-2020 de acción prolongada (CAB+RPV-TAP), un tratamiento inyectable
hasta junio-2023. Se incluyeron 36 pacientes con DOR en cualquier cada 2 meses IM, es un avance significativo en el tratamiento del VIH
combinación desde su comercialización (diciembre de 2020). Se asig- en España. Este estudio busca estimar el impacto presupuestario de
naron 72 controles (1:2) con BIC/FTC/TAF desde marzo-2019. Dado esta innovación en nuestro entorno hospitalario.
que DOR se ha utilizado principalmente en pacientes pretratados, se Métodos: El análisis se basa en PVVIH que comenzaron con CAB+RPV-
excluyeron a pacientes naïve de ambos grupos. TAP desde su comercialización hasta el 31 de agosto de 2023. Se reco-
Resultados: El tiempo de seguimiento fue de 17,5 meses (RIC 9-26). gieron datos sociodemográficos, clínicos y tratamientos previos. Se
Las características basales se recogen en la tabla. A las 48 semanas el estimaron los costes de cambiar a esta terapia en comparación a conti-
65,5% de los pacientes con DOR y el 92,9% con BIC/FTC/TDF tenían nuar con el régimen previo y su impacto en la inversión global en me-
CVP < 50 copias/ml (p = 0,001) (Figura). El cambio a BIC/FTC/TAF lo dicamentos para PVVIH. Para el cálculo se utilizaron precios reales de
hacen desde triple terapia (TT) con inhibidor de integrasa (INI) (51%), compra del centro sanitario. No se consideraron para en análisis facto-
y desde TT con IP (18%). Los cambios a DOR proceden de TT con INI res como horas de enfermería para la administración, mejoras en ad-
(31%), cuádruple terapia (23%), y DTG/3TC (14%). Motivos de cambio herencia y calidad de vida en pacientes con problemática psicosocial.
a DOR: toxicidad (38,9%), interacciones farmacológicas (25%) y vire- Resultados: Durante este período de 6 meses, se identificaron 34 PV-
mias de bajo nivel (19,4%). Razones para cambio a BIC/FTC/TAF: inte- VIH que cambiaron la terapia a CAB+RPV-TAP. Mayoritariamente
racciones (52,1%) y fracaso virológico (23,9%). > 50% cambios a DOR hombres, con edad promedio de 45 años (rango: 28-70) e IMC de 24
por toxicidad es debida a alteraciones neuropsiquiátricas (insomnio y (rango: 19-35). El subtipo del VIH estaba disponible en aproximada-
depresión). Los pacientes que cambian a BIC tienen mejor perfil de mente un tercio, siendo principalmente VIH-1B. La mitad disponía de
AST y ALT en semana 48 que los que cambian a DOR. En estos se ob- pruebas de resistencia basal, todos sin mutaciones para inhibidores
jetivó reducción de colesterol total de 17 mg/dL (p = 0,032) y de trigli- de la transcriptasa inversa no nucleósidos (ITINAN). Más de la mitad
céridos 77 mg/dL (p = 0,018). Fallecen 3 pacientes del grupo de DOR había recibido ITINAN sin constar fracasos. Previo al cambio de tera-
(8,3%), y 1 paciente del grupo de BIC/FTC/TAF (1,4%), p = 0,056. pia, los PVVIH tenían un recuento mediano de linfocitos CD4 de 974
cél/ml (rango: 323-2.018) y supresión virológica durante una media-
Características basales
na de 78 meses (rango: 4-252). Las terapias previas más comunes
DOR BIC/FTC/TAF p fueron basadas en dolutegravir, ya sea con rilpirivirina/lamivudina o
en terapias triples (47%), seguidas de terapias triples con bictegravir
Edad 55,6 48 0,0008
(38%). La adherencia promedio fue del 90%. La terapia con CAB+RPV-
Sexo mujer 11,1% 23,6% 0,122
Tiempo infección VIH (años) 22,3 15,3 0,0011
TAP resultó en un incremento de 500 euros por paciente por año en
Tiempo TAR previo (meses) 30,7 27,7 0,2849 comparación con los tratamientos previos. En términos de impacto
SIDA 27,7% 29,2% 0,9107 en la inversión en medicamentos para PVVIH en el hospital extrapo-
Nadir linfocitos TCD4 264,6 347,7 0,9572 lado a un año, esto representaría un incremento del 0,6%.
CVP (log) 3,3 4,5 0,718 Conclusiones: La terapia CAB+RPV-TAP es una opción prometedora
CVP indetectable 66,7% 81,9% 0,076 para el tratamiento de mantenimiento del VIH, especialmente en pa-
CD4 absolutos 634,7 671,8 0,722
cientes con desafíos en la administración oral diaria. A pesar del in-
CD4/CD8 0,98 1,01 0,593
cremento en coste, su implementación tiene un impacto financiero

S45
XIV Congreso Nacional GeSIDA

relativamente modesto en la inversión en medicamentos para PVVIH Conclusiones: El inicio rápido con B/F/TAF es una estrategia segura y
en el hospital. Se enfatiza la necesidad de futuras investigaciones que eficaz. El uso de PROs en la práctica clínica puede ayudar a detectar
aborden beneficios en adherencia y calidad de vida para una evalua- comorbilidades que impacten en la eficacia del TAR y en la QoL.
ción completa del valor clínico y económico de la terapia CAB+RPV-
TAP en el contexto del tratamiento del VIH.
P-014. ESTUDIO DEL CONSUMO DE LOS TRATAMIENTOS
ANTIRRETROVIRALES EN UN HOSPITAL DE NIVEL III
P-013. ESTUDIO BIFAST: RESULTADOS A 48 SEMANAS DEL USO DE
Jorge González Bartolomé, Ana Almanchel Rivadeneyra,
PROS EN EL INICIO RÁPIDO DEL TAR CON B/F/TAF EN PVIH NAÏVES
María Isabel Castillo Medrano, Rebeca Fernández Galán
Aws Al-Hayani, Alfonso Cabello Úbeda, Irene Carrillo, Cristina Algar, y Luis Carlos Fernández Lisón
Laura Prieto-Pérez, Beatriz Álvarez Álvarez, Raquel Téllez,
Complejo Hospitalario, Cáceres.
Ángel Luis Castaño, Javier Sánchez, Gema Fuensalida, Macarena
Bonilla, Inmaculada Burillo, Marta Muñoz, Marina Verano Objetivos: Analizar el consumo de los distintos tratamientos antirre-
y Miguel Górgolas trovirales disponibles en el ámbito hospitalario.
Métodos: Estudio transversal, observacional y descriptivo donde se
Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
registraron y compararon las dispensaciones de tratamientos antirre-
Introducción: La OMS insta a iniciar el tratamiento antirretroviral trovirales comprendidas en dos espacios de tiempo, entre agosto de
(TAR) rápidamente tras el diagnóstico de VIH. B/F/TAF es una opción 2021 a julio de 2022 y agosto de 2022 a julio de 2023. Los datos reco-
de TAR inicial recomendada por las principales guías nacionales e in- gidos de ambos periodos de tiempo fueron: medicamento, principios
ternacionales. Sin embargo, el impacto medible en la calidad de vida activos, días de tratamiento, dosis consumidas, número de dispensa-
(QoL) sigue siendo controvertido. ciones, envases dispensados e importe gastado. Los datos se obtuvie-
Métodos: Ensayo clínico de fase IV, abierto, no aleatorizado y unicén- ron a través del programa de prescripción electrónica para pacientes
trico. A todos los participantes se les ofreció iniciar el TAR el mismo externos. Para el cálculo de los consumos se emplearon las dispensa-
día de la visita con el especialista con B/F/TAF, incluyendo en el brazo ciones realizadas en las dos consultas de Farmacia Hospitalaria. Para
1 los sujetos sin datos preliminares de laboratorio (SLAB) y en el gru- el análisis estadístico se empleó el paquete Office 19.
po 2 los participantes con algún dato de laboratorio preliminar dispo- Resultados: En el estudio se analizaron un total de 7 medicamentos.
nible (CLAB). Evaluamos la seguridad, eficacia (CV-VIH-1< 50 cop/ El 42,84% (3/7) contenían dos principios activos: darunavir/cobicis-
mL) y los beneficios en la QoL mediante la obtención PRO (Patient tat, lamivudina/dolutegravir y tenofovir/emtricitabina; el 28,58%
Reported Outcomes). Se presentan los resultados del endpoint princi- (2/7) contenían tres principios activos: bictegravir/emtricitabina/te-
pal del estudio a semana 48. nofovir y emtricitabina/rilpivirina/tenofovir; y, por último, el 28,58%
Resultados: Se incluyeron 99 participantes cuyas características ba- contenían cuatro principios activos: elvitegravir/cobicistat/emtrici-
sales se incluyen en la Tabla. La eficacia global a 48 semanas en el tabina/tenofovir y darunavir/cobicistat/emtricitabina/tenofovir. En la
análisis por intención de tratar (ITT) fue de 84,8% (IC95%: 76,8-90,9) doble terapia, se aumentó el consumo un 169,20% (323 envases fren-
y en el análisis por protocolo (PP) fue del 96,6% (IC95%: 91,1-99), no te a 120) en el medicamento lamivudina/dolutegravir. En el tenofo-
habiendo diferencias significativas entre ambos brazos. Se observó vir/emtricitabina también se produjo un aumento del 90,48% (440
una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de frente a 231) y, el darunavir/cobicistat fue el único medicamento de
ansiedad y depresión (HADS) en la w4 y una menor probabilidad de este grupo en el que se produjo un descenso del 16,14% (374 frente a
eficacia en w48, tanto en el análisis ITT (p < 0,05) como en el OT (p = 446). En la triple terapia, se aumentó un 41,60% (1.137 frente a 803) el
0,065); así como una asociación positiva no significativa entre la QoL consumo del medicamento bictegravir/emtricitabina/tenofovir. En
en la visita basal y w4, y la eficacia terapéutica en w48. cambio, la emtricitabina/rilpivirina/tenofovir obtuvo un descenso del
5,46% (626 frente a 665). En la cuádruple terapia, se aumentó un
Variable Value
2,89% (285 frente a 277) el consumo de darunavir/cobicistat/emtrici-
Group 1 (SLAB) Group 2 (CLAB) p tabina/tenofovir. Por el contrario, sufrió un descenso del 16,30% (325
N = 40 N = 59 frente a 272) la combinación de elvitegravir/cobicistat/emtricitabina/
Mean age-years (IQR) 30.4 (25.8-39.4) 35.5 (30.3-41.3) 0.045 tenofovir. En cuanto al gasto total de estos medicamentos, se incre-
Male 39 (97.5%) 58 (98.3%) 1.000 mentó 109633,92€ en el año 2022-2023 con respecto al periodo an-
European 23 (57.5%) 33 (55.9%) terior.
Latin-American 17 (42.5%) 26 (44.1%) Conclusiones: Con los resultados de este estudio se puede observar
MSM 37 (92.5%) 52 (88.1%) 0.736 cómo se ha incrementado el consumo en más de la mitad (57,14%) de
Coinfection HBsAg- number of 0 2 (3.4%)
los medicamentos antirretrovirales analizados. Esto ha supuesto un
patients (%)
Resistance (mutations)
aumento importe del gasto total destinado al tratamiento de esta pato-
NNRTIs 4 (6,8%) [E138A (2), 4 logía con solamente un año de diferencia. Todos estos datos nos remar-
V108I (1), K103N (1) can un incremento importante de nuevos pacientes tratados con me-
NRTIs 1 (1,7%) [M184V] 1 dicación antirretroviral en el ámbito de un hospital de nivel III.
PIs 1 1,7%) [L90M] 1
Previous PreP use (%) 5 (12.8%) 4 (6.8%) 0.477
CD4 count-cells/mm3; median 442 (351-629) 425 (291-731) 0.920
P-015. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA CLÍNICA E IMPACTO
(IQR)
< 200 cells/mm3 (%) 1 (2.6%) 5 (8.5%)
METABÓLICO DE REGÍMENES DE TAR CON DORAVIRINA
HIV-1 RNA viral load - (%) EN PACIENTES CON ALTA COMORBILIDAD EN UNA COHORTE
> 100,000 copies/mL 7 (18%) 15 (25.4%) REGIONAL (PERIODO 2021-2023)
> 500,000 copies/mL 1 (2.6%) 3 (5%) 0.615
Median time from HIV 16.3 ± 12.3 45.1 ± 131.4 0.980
Sergio Guillén Martínez1, Teresa Albaladejo Bermejo1,
diagnosis to VL < 50 cop/mL, Francisco Martínez García1, Carlos Galera Peñaranda2,
weeks (media) Joaquin Bravo Urbieta3, Enrique Bernal Morell4,
Median time from ART start to 11.4 ± 9.9 10.6 ± 11.6 0.140 Lorena Martínez Fernández1, Josefina García García1,
VL < 50 cop/mL, weeks (media) Nazaret Cobos Trigueros1, Salvador Valero Cifuentes1,

S46
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Onofre J. Martínez Madrid1, Patricia Carles García1, excelente tolerancia y sin aparición de fracasos virológicos ni muta-
Begoña Alcaraz Vidal1 y Francisco J. Vera Méndez1 ciones de resistencia. Realizamos un estudio en vida real que analiza
el uso de DTG-RPV en nuestro centro y la evolución de los parámetros
Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena. 2Hospital
1
metabólicos, función hepatobiliar y control inmunovirológico.
Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 3Hospital General
Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo de todos los pacientes
Universitario JM Morales Meseguer, Murcia. 4Hospital General
que hayan recibido biterapia DTG-RPV con al menos 24 semanas de
Universitario Reina Sofía, Murcia.
seguimiento en el Hospital de Torrejón. Evaluación de los promedios
Introducción y objetivos: Doravirina (DOR), ITINN de alta barrera de colesterol total, fracciones lipídicas, enzimas hepáticas, cociente
genética con buen perfil de interacciones e impacto metabólico neu- TyG hasta 36 meses. Análisis de la eficacia virológica, efectos adver-
tro por lo que ha despertado interés su uso en pacientes complejos sos y motivos de suspensión de la biterapia.
con alta comorbilidad o con toxicidad previa a otros regímenes de Resultados: 45 pacientes: edad media 43 años, 60% varones, media-
TAR. Los objetivos de nuestro estudio fueron analizar la eficacia clíni- na duración infección VIH 7,9 años (RIC 2,2-29,4), TAR previo (INSTI
ca e inmunovirológica así como seguridad y posible impacto metabó- 46,6%, ITINN 35,6%, IP 17,8%, potenciado en el 48,9%). Comorbilida-
lico del inicio de una estrategia TAR de inicio o cambio en la que se des: 22 (48,9%) dislipemia con uso de hipolipemiantes de alta poten-
incluyó DOR. cia o combinación en 6, 8 (17,8%) hipertensión, 5 (11,1%) diabetes,
Métodos: Estudio de cohortes ambispectivo, en el que se analizó (pe- 3 (6,7%) hepatopatía crónica. Los motivos más frecuentes del cambio
riodo 01/01/2021 a 30/06/2023) la eficacia virológica (CV < 50 copias) a biterapia DTG-RPV fueron simplificación (91,1%) y toxicidad (6,7%).
e inmunológica (CD4 y cociente CD4/CD8) a 24 y 48 semanas, así No observamos cambios clínicamente significativos en los promedios
como la seguridad e impacto metabólico (peso, IMC, ColT, HDL-c, en colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos ni glucosa a los 6, 12, 24, ni
LDL-c, TG, ColT/HDL-c) de PVVIH en los que se inició DOR como pau- 36 meses de seguimiento. Tampoco se aprecian alteraciones relevan-
ta de inicio o estrategia de cambio por diferentes motivos (simplifica- tes en la función hepatobiliar ni en el cociente TyG (en todos los pa-
ción de terapias de rescate duro, toxicidad, problemas metabólicos, cientes se mantiene < 8,38, no sugestivo de esteatosis). Se suspendió
interacciones, intensificación por presencia de viremia residual y res- el tratamiento en 18 pacientes (40,0%), siendo los motivos más fre-
cate por fracaso virológico). cuentes: preferencia del paciente para inicio de terapia inyectable
Resultados: Recibieron TAR con DOR 24 pacientes (2 naïve y 22 pre- con CAB/RPV en 7 pacientes (15,6%), mala adherencia con desarrollo
tratados) con edad media de 55,5 años (rango 34-75). Las causas de de fracaso virológico en 4 pacientes (8,8%), evitar interacciones en
cambio a DOR fueron: simplificación TAR duro (33,3%), rescate por 4 pacientes (8,8%) y toxicidad en 3 pacientes (6,7%). En 6 pacientes
fracaso I-V (4,2%), intensificación (12,5%), interacciones (12,5%), ga- (13,3%) se produjeron blips. Aparición de mutación K103N en 1 pa-
nancia de peso (4,2%), problemas metabólicos (12,5%) y toxicidad ciente.
(12,5%). En el análisis de eficacia a 24-48 semanas se observó un Conclusiones: Al igual que en estudios previos se observa estabilidad
incremento significativo de la media de linfocitos CD4 (571 y 560 en los parámetros metabólicos y de la función hepatobiliar. Destaca
cel/μL respectivamente; p ≤ 0,01, p = 0,404) y del cociente CD4/CD8 peor control de la infección por VIH que lo descrito previamente,
(0,78 0,79 respectivamente; p = 0,019, p = 0,131), pero no en el in- aunque con fracaso virológico en < 10% de los pacientes, todos ellos
cremento en la mediana o proporción de sujetos con CV < 50 copias/ debidos a mala adherencia. Por otra parte, parece que una práctica en
ml (p = 0,122, p = 0,187). No hubo a 48s, cambios significativos en el la clínica habitual va a ser simplificar estos pacientes a régimen basa-
IMC o peso (p = 0,799, p = 0,758), ni en el ColT y sus fracciones. Los do en inyectables.
niveles de ColT experimentaron un descenso significativo a las 24s
(p = 0,028) del inicio de DOR. En 3 casos (12,5%) hubo efectos adver-
sos a las 24 semanas por alteraciones del SNC e intolerancia digesti-
P-017. EVOLUCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
va, y en 1 caso (4,2%) a las 48 semanas por elevación de ácido úrico.
ANTIRRETROVIRAL EN EL PERIODO 2015-2022 EN UNA COHORTE
En 2 pacientes (8,3%) se suspendió DOR. La media de comorbili-
DE PACIENTES QUE VIVEN CON EL VIH (PVV) DEL NOROESTE
dades fue de 3,41 (rango de 1-7), destacando: HTA (50%), tabaquis-
mo (50%), alteraciones neuropsiquiátricas (50%) dislipemia (45,8%), Alexandre Pérez González1, María Gallego2, Jacobo Alonso2,
déficit de vitamina D (33%) y diabetes (25%). Inés Martínez2, Antonio Ocampo1, Celia Miralles1 y Eva Poveda2
Conclusiones: En nuestra cohorte, pese al pequeño tamaño mues-
Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 2Instituto de Investigación Sanitaria
1
tral, los regímenes de DOR como TAR de inicio o estrategia de cambio
Galicia Sur, Vigo.
en pacientes con alta comorbilidad demostraron alta eficacia inmu-
novirológica a 48 semanas con buena tolerabilidad e impacto me- Introducción y objetivos: La prescripción del tratamiento antirre-
tabólico neutro. troviral ha variado significativamente en los últimos años, acorde a
las guías clínicas. Los regímenes basados en 2 fármacos (2DR) se han
posicionado como pauta recomendada para la mayoría de pacientes,
en lugar del tradicional esquema de tres (3DR). Análogamente, los
P-016. EVALUACIÓN DEL EMPLEO DE BITERAPIA BASADA
inhibidores de la integrasa (INI) han desplazado a los inhibidores de
EN DTG-RPV. CAMBIO DE PARÁMETROS METABÓLICOS Y
la proteasa (IP) y a los inhibidores de la transcriptasa inversa no aná-
VIROLÓGICOS: ESTUDIO JU-LIPID
logos de nucleós(t)idos (ITINN).
Alejandro Bendala Estrada, Diana Corps Fernández, Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo realizado en una cohor-
Alejandra Gimeno García, Sheherezade Gallego Nieto, te de PVV. Se consultaron los historiales clínicos de aquellos pacien-
José Ramón Sevilla Resua, Irene Hidalgo Hernández tes que acudieron al menos una vez a consulta en el periodo 2015-
y Carmen Montero Hernández 2022. Se analizó la primera visita de cada año, el TAR prescrito, así
como datos clínicos (p.ej. nadir CD4, carga viral).
Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz.
Resultados: Se identificaron 673 PVV en seguimiento, mayoría varo-
Objetivos: Los ensayos clínicos GEMINI, SWORD, TANGO y SALSA han nes (483, 71,8%), mediana de edad 53,3 años a la inclusión; modo de
demostrado que los regímenes de biterapia basados en dolutegravir transmisión más común relaciones sexuales entre hombres (HSH)
(DTG) son eficaces, seguros y tienen excelente perfil metabólico. El con 242 casos (36,0%), seguido del consumo intravenoso de drogas
estudio BI_LIPID observa que tras el cambio a biterapia se mantiene (UDVP) con 206 sujetos (30,6%). Un total de 212 sujetos (31,5%) ha-
un buen perfil metabólico y control sobre la infección por VIH, con bían padecido un evento SIDA. En el año 2015 un total de 477 sujetos

S47
XIV Congreso Nacional GeSIDA

acudió a consulta, siendo mayoritarios los regímenes 3DR (73,0%), P-019. EXPERIENCIA EN VIDA REAL DE DOLUTEGRAVIR/
seguidos por la monoterapia (11,3%) y los 2DR (7,1%). Por el contrario, LAMIVUDINA EN STR TRAS CUATRO AÑOS DE SU
en 2022 los 2DR aumentaron hasta suponer el 47,6% de las prescrip- COMERCIALIZACIÓN. EFICACIA, TOLERABILIDAD Y MOTIVOS
ciones, los 3DR disminuyeron al 46,9%, mientras que la monoterapia DE RETIRADA
prácticamente desapareció (0,3%). En los 3DR, el uso de IP e ITINN
Marta Navarro-Vilasaró1, Javier del Cid1, Sònia Calzado1,
descendieron del 33,3% al 10,6% y del 49,4% al 16,1% respectivamente,
Elisabeth Deig2, Sílvia Valero3, Lizza Macorigh2, Óscar del Rio3,
mientras que los INI aumentaron del 10,3% al 70,1%. Dentro de los
Jorge del Estal1 y Maria del Carmen Navarro-Sáez1
2DR, en 2015 el 97% estaban basados en un IP, pero en 2022 disminu-
yeron al 10,1%; los 2DR basados en INI ascendieron hasta el 87,8%; Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell. 2Hospital General de
1

solamente un 2,2% recibían un IP + INI. Durante el mismo periodo, el Granollers, Granollers. 3Corporació de Salut del Maresme i la Selva-
porcentaje de pacientes suprimidos virológicamente ascendió del Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella, Calella.
87,3% al 92,6%.
Objetivos: Revisar los datos epidemiológicos, pautas antirretrovira-
Conclusiones: En el periodo 2015-2022 se produjeron cambios signi-
les (ARV) previas, motivo de cambio, evolución inmunovirológica y
ficativos en la prescripción del TAR. Los 3DR, mayoritarios inicial-
motivo de suspensión, si se indica, de los pacientes que han iniciado
mente, cayeron a un segundo puesto, mientras que los 2DR se convir-
tratamiento con dolutegravir/lamivudina (DTG/3TC) en STR desde su
tieron en el régimen predominante. Por otro lado, la monoterapia,
comercialización (07/2019).
que suponía más del 10% inicialmente, ahora prácticamente ha desa-
Métodos: Revisión retrospectiva de las cohortes de tres hospitales de
parecido. Tanto en 2DR como 3DR, los INI han desplazado a los IP y a
las comarcas del Vallés y Maresme en Cataluña (H. Calella (C) H. Ma-
los ITINN como opción mayoritaria. El incremento de los regímenes
taró (M), H. Universitari Parc Taulí (PT).
2DR se acompañó además de un aumento del porcentaje de pacien-
Resultados: Se incluyeron 283 pacientes. C: 27 de una cohorte de 250
tes en supresión virológica.
(10,4%), G: 73/450 (16%), PT 183/945 (19,4%). 226 eran hombres. Edad
media 49 años (rango 22-90 años), siendo el 18% menores de 35 años.
La media de años de infección por VIH fue de 11,2 años y la cifra me-
P-018. EXPERIENCIA CLÍNICA CON DORAVIRINA EN UN HOSPITAL dia de linfocitos CD4 al diagnóstico: 436 cel/mm3. 19 (6,7%) eran
DE TERCER NIVEL naïves y 264 (93,3%) pretratados. Progresión de la implementación
del DTG/3TC (Tabla). Los motivos del cambio a DTG/3TC (STR) fueron:
Isabel Izuzquiza Avanzini, Ana María Moreno,
simplificación (paso pauta triple a doble terapia) en el 82,3%, comor-
Manuel Vélez Díaz- Pallares, Sara Martín- Colmenarejo,
bilidades 5% (factores de riesgo cardiovascular, osteoporosis, insufi-
Pilar Vizcarra y Jose Luis Casado Osorio
ciencia renal), efectos adversos 3,5% (aumento de peso, gastrointesti-
Hospital Ramón y Cajal, Madrid. nales, neurológicos), interacciones farmacológicas: 1,4%, otros: 1,7%.
Pautas ARV al cambio a DTG/3TC: Tratamientos basados en INI: 71,5%
Introducción: La doravirina (DOR) es un inhibidor de la transcriptasa
(DTG: 58%, BIC: 32%), en NNRTI: 18,5% (RPV: 45%, EFV: 34%, NVP:
inversa no nucleósido (ITINN), desarrollado para abordar las defi-
16%) y en IP: 6,41% (DRV/r, DRV/c: 76%). Un 7% recibían otras bitera-
ciencias de otros fármacos de su grupo por su mejor perfil de resis-
pias. El tiempo promedio de tratamiento con DTG/3TC STR de esta
tencias, su menor tasa de efectos adversos, y su posibilidad para pres-
cohorte es de 33,5 meses. El 95% mantiene carga viral VIH < 50 co-
cribirlo en enfermedad renal crónica.
pias/ml y un 11% presentan viremia de bajo nivel (entre 20 y 50 co-
Métodos: Estudio retrospectivo donde se han analizado todas las
pias/ml) en la última determinación. El cociente CD4/CD8 ha mejora-
prescripciones de Doravirina en el Hospital Ramón y Cajal desde su
do de < 0,5 a > 0,5 en 6% y < 0,8 a > 0,8 en 11%. En la última determi-
aprobación hasta el 31/7/23 con el objetivo de conocer la eficacia de
nación el cociente era > 0,8 en un 66%. El 88,6% de los pacientes si-
este fármaco en nuestros pacientes.
guen con DTG/3TC STR. Los motivos del cambio a otras pautas han
Resultados: Se han recogido un total de 44 pacientes, 70% hombres
sido: Paso a tratamiento antirretroviral inyectable 45%, efectos se-
y el 30% mujeres con una edad media de 55 años. Los motivos para
cundarios: 35% (neuropsicológicos, gastrointestinales, aumento de
la prescripción de DOR se debieron principalmente a 4 motivos, el
peso, insuficiencia renal), mal control virológico 9% (dos pacientes
más frecuente (36%) la necesidad de cambio de TAR por efectos se-
viremia de bajo nivel persistente y uno por fracaso virológico por
cundarios o interacciones de otros regímenes. En segundo lugar
mala adherencia).
(31.5%), su prescripción como rescate ante situación de fracaso viro-
lógico. En tercer lugar (22%), se prescribió como forma de simplifi- Año 2019 2020 2021 2022 6/2023
cación de otros TAR, y por último en un 5% de los casos como ajuste
Núm. pacientes 16 64 73 85 42
de TAR ante ERC. En general, su tolerancia ha sido satisfactoria, ha-
biéndose suspendido en 4/44 pacientes (un 9%), en relación con
Conclusiones: DTG/3TC STR es una pauta bien tolerada, eficaz y du-
efectos secundarios en el SNC leves. Estando en condiciones de car-
radera. El principal motivo de cambio ha sido el paso a biterapia long
ga viral indetectable, el cambio de TAR a DOR ha continuado contro-
acting. La experiencia acumulada en pacientes pretratados y la biblio-
lando la replicación del VIH en un 96% de los casos. En los casos de
grafía reciente probablemente ayude a implementar esta pauta en
utilización de DOR como rescate ante un fracaso virológico, esta ha
pacientes naïves.
sido eficaz en un 46% de los casos consiguiendo una CV indetectable
en una media de tiempo de 55 días. En el resto de los casos (54%), no
fue eficaz manteniéndose los pacientes en situación de fracaso viro-
P-020. FACTORES ASOCIADOS A UNA DISMINUCIÓN DEL TIEMPO
lógico de bajo grado. La combinación más utilizada ha sido la de
ENTRE DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR VIH Y EL
DOR con inhibidores de la Integrasa (INSTI) e inhibidores de la
TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
transcriptasa inversa (ITIAN) representando un 45% del total de las
prescripciones. Seguido de la combinación de DOR con ITIAN en un Miguel Torralba1, Cristina Hernández Gutiérrez2, Rafael Torres3,
39% de los casos. Angel Darío Extremera Espinar4, Maria Isabel García del Valle4,
Conclusiones: La DOR representa una alternativa en el manejo de los María Novella Mena2, Alberto Delgado Fernández5,
pacientes con infección por VIH-1, nuestra experiencia la consolida Almudena Gutiérrez López6, Marta Guzmán Pérez6,
como alternativa segura en aquellos casos en los que sea necesario Ángel García de Oro6, Rocío Garví Merino6, Jordi Olucha Puchol6,
realizar un ajuste de TAR. Marcos Alexander Ostaiza6, Andrea Pérez Trujillo6,

S48
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Sandra Sánchez Martínez6, José R. Barberá7 Methods: A prospective cohort study was conducted in 2022-2023
y Fernando Mateos Rodríguez6 with a 6-month follow-up period. Latin American migrants living
with HIV were recruited mainly from NGOs and received care at an
1
Hospital Universitario de Guadalajara, Universidad de Alcalá, IDISCAM,
HIV clinic in a Madrid hospital.
Guadalajara. 2Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.
Results: The study included 631 migrants. The primary countries of
3
Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés. 4Hospital General de
origin were Colombia (30%), Venezuela (30%), and Peru (18%). The
Almansa, Almansa. 5Hospital Universitario de Guadalajara,
median age was 32 (28-37) years, 553 (88%) were men. Overall, 581
Guadalajara. 6Hospital General Universitario de Albacete, Albacete.
(92%) identified as Hispanic, and 48 (8%) as black. Upon their arrival,
7
Hospital la Mancha-Centro, Ciudad Real.
49% lacked social support, and 74% faced barriers accessing the
Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica (OMS, EACS, healthcare system. Upon their entry into Europe, 500 (77%) of the
DHHS, IAS, Gesida), recomiendan el inicio del tratamiento antirretro- participants were undergoing antiretroviral therapy (ART). However,
viral lo más precozmente posible. Nuestro objetivo es analizar el by the time of their first evaluation at the HIV clinic, 386 (61%) re-
tiempo de demora entre el diagnóstico de infección por VIH y el ini- mained on ART. During initial clinic evaluation, 33% (209) had detect-
cio del tratamiento antirretroviral e identificar los factores asociados able plasma HIV-1 RNA levels. Six months post-initial assessment,
en su reducción. 99% persisted with ART, and 98% achieved an undetectable viral load.
Métodos: Diseño: estudio de cohortes retrospectivo multicéntrico
(6 hospitales) Se analizaron todos los nuevos diagnósticos de in-
fección por VIH realizados en los últimos 8 años. Se estudió el
tiempo de demora (desde el diagnóstico hasta el inicio de TAR). Se
analizaron variables como la edad, el sexo, el mecanismo de infec-
ción, el embarazo, presentar un SIDA, la cifra de CD4 y la carga vi-
ral, el ámbito del diagnóstico y el tipo de tratamiento antirretrovi-
ral utilizado.
Resultados: Se estudiaron 386 sujetos diagnosticados entre 2015-
2022. El 68,2% fueron hombres con una mediana de edad de 35,7
años (IIC 28,3-43,4). El 18,7% habían presentado SIDA. Se inició trata-
miento con Inhibidores de la integrasa (I.int), con NNRTI o con IP/p en
un 83,5, 5,8% o 10,8% respectivamente. La mediana de tiempo de de-
mora fue de 21 días (IIC:8-46). La mediana de tiempo entre el diag-
nóstico y la primera consulta fue de 10 días (IIC 3-24) y entre la con-
Conclusions: HIV-positive Latin American asylee seekers in Madrid
sulta y el inicio de tratamiento de 7 días (0-22). El 34,5% de los pa-
encounter healthcare access barriers and lack of access to ART. One-
cientes iniciaron el tratamiento el mismo día de la consulta (inicio
third of these individuals presented detectable HIV viral load when
rápido) y el 62% en los primeros 14 días tras la consulta. La mediana
assessed in the HIV clinic.
de tiempo hasta lograr una CV indetectable fue de 133 días (IIC 77-
NCT05998499.
205). Los factores asociados en la demora de inicio del TAR fueron: el
nº de linfocitos CD4, (por cada incremento en 100 CD4 el tiempo de
demora se prolonga en 2,6 días (IC95% 1,2-4,04; p < 0,001), presentar
P-022. MODELO SIMPLIFICADO DE ACCESO Y RETENCIÓN DE
SIDA al diagnóstico (-19 días IC95%: -12 a -25 días; p < 0,001), el uso
CUIDADOS DE PERSONAS VIH+ CON ALTO RIESGO DE EXCLUSIÓN
de BIC/FTC/TAF vs. DTG/3TC (-4,5; IC95% -0,5 a -17,6 días; p = 0,042)
SOCIAL. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS BASALES: ENSAYO
y por cada año (2015-2022) se redujo un promedio de 4,7 días (IC95%
SIMPLIFIED (GESIDA 12221)
3,3-6,1; p = 0,001).
Conclusiones: Existe un importante margen de mejora en la reduc- Jorge Valencia1, Guillermo Cuevas1, Mariano Matarranz1,
ción en el tiempo de demora para iniciar el TAR una vez realizado el Pedro Torres1, Laura Laguna1, Antonio Rodríguez2, Ignacio Lazo1,
diagnóstico de VIH. Las variables asociadas a una disminución en la Carlos Oliva3, Marta de Miguel3 y Pablo Ryan1
demora fueron presentar SIDA, una reducción en los linfocitos CD4, 1
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Unidad Móvil de
la utilización de BIC/FTC/TAF vs. DTG/3TC e iniciar el TAR en años más
Cribado, Madrid. 3Fundación SEIMC-GESIDA, Madrid.
recientes.
Introducción y objetivos: Las personas en riesgo de exclusión social
tienen dificultades para acceder al sistema sanitario. Es vital ofrecer-
les un tratamiento antirretroviral (TARV) robusto, rápido, y con vías
P-021. HIV-INFECTED LATIN AMERICAN ASYLUM SEEKERS:
alternativas que faciliten su atención (acceso al TARV y retención de
INSIGHTS FROM THE EUROLATIN HIV COHORT (ELHC)
cuidados). Se presentan las características basales de los participan-
Pablo Ryan1, Samuel Manzano1, Neda Deihim-Rahampour2, tes del estudio SIMPLIFIED (NCT05405751).
Guillermo Cuevas1, Laura Martin-González3, Alicia González-Baeza4, Métodos: Ensayo clínico unicéntrico con un brazo de intervención.
Pedro Torres1, Jeffrey V Lazarus5, Jorge Valencia1 Población: Individuos vulnerables con acceso limitado al sistema de
and Matilde Sánchez-Conde6 salud. Criterios de inclusión: Adultos con infección por VIH sin
TARV (naïve o sin TARV desde > 1 mes). A los participantes se les
1
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Fundación Estatal,
ofrecía acceso al sistema sanitario e inicio de BIC/TAF/FTC de mane-
Salud, Infancia y Bienestar Social, F.S.P (FSCAI), Madrid. 3Hospital
ra instantánea utilizando un circuito directo de derivación y acom-
General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 4Hospital
pañamiento.
Universitario La Paz, Madrid. 5Barcelona Institute for Global Health
Resultados: Se incluyeron 100 pacientes con VIH, mediana de edad
(ISGlobal), Barcelona. 6Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
de 34 años (IQR: 28-44). El 86% varones, 22% nacieron en España, 74%
Introduction: The aims of this study were to characterize the profile eran de origen hispanos. Barreras sociales: 68% sin ningún apoyo so-
of Latin American migrants living with HIV who were seeking inter- cial; 82% sin derecho a asistencia sanitaria y 63% sin hogar estable
national protection in Spain and to outline the barriers they face in (25% sin techo). Orientación sexual: 58% homosexuales y 36% hetero-
accessing HIV treatment. sexuales. Comportamiento de riesgo: 13% alcoholismo problemático;

S49
XIV Congreso Nacional GeSIDA

43% consumo de drogas (72% cocaína, 32% heroína, 14% metanfetami- diarias (89%). Emocionalmente, 28% siente leve ansiedad/depresión,
na y 11% catinonas). De aquellos que consumían drogas, 32% usaron 19% moderada, 12% alta y 6% extrema. Un 36% mostró HADS-Ansie-
la vía inyectada y 52% practicaban chemsex, Del total, 82% eran se- dad > 10 y 23% HADS-Depresión> 10. Algunos experimentan dolor:
xualmente activos (59% sexo anal sin protección) y 19% reportaba una 16,5% leve, 15,3% moderado y 4,7% intenso. Los PRE se detallan en la
ITS reciente. El 21% eran seropositivos para hepatitis C. Ruta de trans- tabla y la satisfacción en la figura.
misión VIH: 83% sexual; 12% drogas inyectadas y 5% desconocida. A la Experiencias reportadas por paciente n (86)
inclusión, el 30% era naïve al TARV y 70% previamente expuestos (me- Participar en este circuito, le ha facilitado: Sí
diana de 3 meses sin TARV). Mediana de duración de infección por Acceso a atención sanitaria 84 (98%)
VIH de 4 (0,2-13) años. Nadir CD4: 329 (236-500) y 8% con enferme- Iniciar o reiniciar TARV 82 (95%)
dades oportunistas previa. De los previamente expuestos al TARV, el Ha recibido acompañamiento Sí, 61(73%)
6% habían tenido fracasos previos a TARV diferentes a integrasa. En
Ayuda para recoger TARV en farmacia Sí, 71(83%)
analítica basal: un 13% presentaba CVP indetectable, mediana de 366
El circuito UMC y servicio DAS Sí
(226-498) linfocitos CD4+ y mediana de CVP de 25.612 (5.304-
Le ha parecido útil 86 (100%)
116.691) copias/ml. El 33% (25/76) presentaba un estudio de resisten- Le ha parecido cómodo 78 (95%)
cias con mutaciones. Le ha parecido adecuado 85 (99%)
Conclusiones: Los participantes, en su mayoría varones sin hogar es- Valoración de experiencia (0-10), mediana (IQR) 10 (9-10)
table, sin acceso al sistema sanitario y usuarios de drogas presentan Cree que tendría acceso al TARV sin este circuito No, 51 (60%)
significativas barreras sociales y de salud. Sus características, los con- Preferiría utilizar otros medios para acceder al hospital Sí, 25 (30%)
vierten en una población idónea para evaluar la robustez de BIC/TAF/
Conclusiones: La satisfacción y percepción de idoneidad y utilidad
FTC como inicio rápido junto al uso de circuitos simplificados y direc-
del circuito directo para el acceso y derivación al TARV en poblacio-
tos de atención.
nes vulnerables con VIH es alta. Es vital dirigir intervenciones hacia el
bienestar emocional y manejo del dolor.
P-023. MODELO SIMPLIFICADO DE ACCESO Y RETENCIÓN EN
PERSONAS VIH+ CON ALTO RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL.
CALIDAD DE VIDA, ACEPTABILIDAD Y SATISFACCIÓN: ENSAYO P-024. MODIFICACIÓN DE PESO E IMC A LAS 96 SEMANAS
SIMPLIFIED (GESIDA 12221) TRAS EL CAMBIO DE TAR A DTG/3TC VS. BIC/TAF/FTC
EN VIDA REAL
Pablo Ryan1, Guillermo Cuevas1, Mariano Matarranz1, Carlos Oliva2,
Marta de Miguel2, Antonio Rodríguez3, Pedro Torres1, Laura Laguna1, Alberto Mora, Alberto Díaz-de Santiago, Sara de la Fuente,
Juan Ignacio Lazo1 y Jorge Valencia1 Fernando Martínez-Vera, Esther Expósito,
Ana Fernández Cruz
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Fundación SEIMC-
1
y Carlos Folguera
GESIDA, Madrid. 3Unidad Móvil de Cribado, Madrid.
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda.
Introducción y objetivos: Las personas en riesgo de exclusión social
enfrentan barreras al acceso sanitario. Proporcionar vías alternativas Introducción y objetivos: El cambio de peso con los diferentes inhi-
es esencial para garantizar su atención, incluido el acceso a TARV y la bidores de integrasa plantea uno de los principales motivos de discu-
continuidad de cuidados. Presentamos datos sobre calidad de vida y sión en cuanto a comorbilidades de PVVIH se refiere.
experiencias reportadas por pacientes (PRE) del circuito del estudio Métodos: Estudio observacional retrospectivo para evaluar el cambio
SIMPLIFIED (NCT05405751). de peso e IMC en PVVIH tras 96 semanas después de la modificación
Métodos: Implementamos un circuito que utiliza una unidad móvil a DTG/3TC Vs BIC/FTC/TAF en práctica clínica entre marzo 2019 y ju-
de cribado (UMC) y un servicio de derivación, acompañamiento y nio 2023. Solo se incluyeron pacientes pretratados.
seguimiento (DAS) para integrar y retener en cuidados de VIH a in- Resultados: De 750 PVVIH en seguimiento, se analizaron 56 que
dividuos con acceso restringido al sistema sanitario. Se aplicaron cambian a DTG/3TC y 52 a BIC/FTC/TAF. Periodo de seguimiento 41
cuestionarios EQ-5D de calidad de vida, HADS y de satisfacción con meses (RIC 35-49). Aumento de IMC +0,76 Kg/m2, p = 0,030 con cam-
el circuito. bios desde TDF. Esta diferencia solo se obtiene desde TDF a BIC/FTC/
Resultados: Se incluyeron 100 pacientes con VIH, mediana de edad: TAF (+0,61 Kg/m2, p = 0,038), no a DTG/3TC. Aumento 0,57 Kg/m2
34 (IQR: 28-44) años. El 86% son varones, 22% nacidos en España, 74% cuando se modifica desde pautas con INI a BIC/FTC/TAF (p = 0,012).
hispanos y 25% caucásicos. Barreras: 68% sin apoyo social; 82% sin Incremento de IMC en S96 +0,55 Kg/m2 con el cambio a BIC/FTC/TAF
asistencia sanitaria y 63% sin hogar (25% sin techo). Sexualidad: 58% desde triple terapia basada en TAF e INI, principalmente EVGc/TAF/
homosexuales, 36% heterosexuales. En calidad de vida, salud percibi- FTC y FTC/TAF + DTG.
da (0-100) tuvo una mediana de 70 (50-85). La mayoría reportó bue- Conclusiones: Se produce aumento significativo del peso de casi 1 Kg
na movilidad (79,5%), autocuidado (95%) y habilidad para actividades en el primer año tras el cambio a BIC/FTC/TAF, y de 1,5Kg en los pri-

S50
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Características basales Introducción y objetivos: 33% de PVVIH presentan interacciones far-


macológicas (IF) entre el TAR y otros fármacos (3% graves, rojas, en
DTG/3TC BIC/FTC/TAF p Liverpool HIV DDI checker). Nuestro objetivo es identificar posibles
Edad 50,5 años 48,6 0,207 interacciones con DRV/c antes que en la práctica clínica.
Sexo mujer 26,8% 15,4% 0,148
Métodos: Estudio prospectivo abierto, aleatorizado y controlado en
nuestra cohorte de 750 PVVIH. De 162 pacientes con darunavir,
Raza blanca/latina 75%/23,3% 82,7%/17,3% 0,451
119 participaron (55 en intervención y 64 controles). Las interven-
Tiempo infección VIH ((años) 11,6 14,9 0,073
ciones (bimensuales durante 6 meses) fueron: 1) llamar a los pa-
Tiempo desde primer TAR (años) 10,8 14,3 0,022
cientes para revisar todos los nuevos fármacos y suplementos, y 2)
Tiempo en el TAR previo (meses) 34,7 31,5 0,598
comprobar los nuevos fármacos en las historias clínicas electróni-
SIDA 8,9% 36,5% 0,001 cas, Horus, Selene y MUP (Sistemas de Prescripción Electrónica de
Nadir de linfocitos TCD4 357,4/μL 215/μL 0,002 Madrid).
Talla (m) 1,71 1,74 0,121 Resultados: 119 pacientes fueron seguidos en el estudio durante 6
Peso basal (Kg) 77,5 74 0,193 meses. Las principales características basales se muestran en la Ta-
IMC basal (Kg/m2) 26. 24,3 0,022 bla. Se identificaron 67 pacientes con al menos 1 DDI: 26% IF amari-
CD4 basales 722/μL 730/μL 0,911 lla, 67% naranja y 7% roja (Liverpool). El grado de concordancia basal
% CD4 basales 36 33 0,184 entre los fármacos prescritos en la historia clínica electrónica, Ho-
CD4/CD8 basal 1,15 0,96 0,078
rus y MUP fue del 40-60% en 1 paciente (0,8%), del 60-80% en 12
(10,2%), y del 80-100% en 108 (89%). El grado de concordancia se
CVP VIH indetectable 100% 94,1% 0,066
mantuvo por encima del 80% en el 90% de los pacientes durante
todo el periodo de estudio. Ningún sujeto era consumidor de chem-
Diferencias de peso e IMC entre cohortes a las 96 semanas sex o slamsex. 4 pacientes consumieron cocaína como droga recrea-
DTG/3TC BIC/FTC/TAF p
tiva. La tasa de efectos adversos fue muy baja (el más frecuente fue
el insomnio, 1,5%). 4 pacientes cambiaron el fármaco del estudio
Talla (m) 1,71 1,7 0,121 (DRV/c): 2 IF naranja, 1 aumento de peso, 1 pérdida de cabello. No
Peso basal (Kg) 77,5 74 0,193 se encontraron diferencias en las visitas tempranas a Urgencias,
IMC basal (Kg/m2) 26,2 24,3 0,022 CEX Enfermedades Infecciosas, Atención Primaria, Ingresos y De-
Peso 96 semanas (Kg) 77,3 75,7 0,550 funciones.
IMC 96 semanas (Kg/m2) 26,1 24,8 0,102
Características basales Resultado

Diferencias de peso e IMC dentro de cada cohorte en semana 96 Sexo femenino al nacer 29 (24%)
Edad, mediana (IQR) 52 (43-58)
DTG/3TC P BIC/FTC/TAF p Tiempo de infección por VIH en años, mediana (IQR) 18 (11-27)
Recuento nadir de linfocitos T CD4, media (DE) 275 (DE 244)
Diferencia peso entre basal y 96s -0,21 Kg 0,834 +1,5 2Kg 0,015
SIDA 42 (35%)
Diferencia IMC entre basal y 96s -0,04 Kg/m2 0,900 0,48 Kg/m2 0,019
Virus de la hepatitis C
Ac negativos. 86 (72,3%)
ARN negativo 31 (26%)
ARN positivo 2 (1,7%)
TAR basado en inhibidores de la proteasa
TAF/FTC/DRV/c 86 (72,3%)
DRV/c +... 32 (27%)
DRV + R +... 1 (0,8%)
Carga viral indetectable (< 50 copias/ml) 103 (87%)
Recuento basal de linfocitos T CD4
Número 729 (DE 660)
Porcentaje 32% (DE 10)
Relación CD4/CD8 0,98 (DE 0,55)

meros 2 años, sobre todo cuando se cambia desde pautas con TDF,
pero también cuando proceden de pautas con TAF e INI. No se obser-
van modificaciones de peso ni de IMC relevantes con los cambios de
TAR a DTG/3TC, sea cual sea el TAR de base.

P-025. PROGRAMA DE VIGILANCIA PARA IDENTIFICAR Y REDUCIR


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS CON INHIBIDORES DE LA
PROTEASA (IP) EN PVVIH Y TAR BASADO EN DARUNAVIR/
COBICISTAT (DRV/C). COHORTE HIPI
Verónica Rico González, Alberto Díaz-de Santiago, Sara de la Fuente,
Conclusiones: DRV/c se utiliza en práctica clínica sin problemas de
Ana Fernández Cruz, Antonio Ramos y Carlos Folguera Olías
interacciones farmacológicas cuando es prescrito por especialistas en
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda. VIH-Enfermedades Infecciosas.

S51
XIV Congreso Nacional GeSIDA

P-026. REAL-LIFE DATA OF BICTEGRAVIR/EMTRICITABINE/ 5


Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 6Hospital Príncipe de
TENOFOVIR ALAFENAMIDE IN VIROLOGICALLY SUPPRESSED Asturias, Alcalá de Henares. 7Complejo Asistencial de Zamora, Zamora.
ADULTS LIVING WITH HIV. RETROBIC STUDY 48-96 WEEKS 8
Complejo Asistencial de Ávila, Ávila. 9Hospital Clínico de Valencia,
RESULTS Valencia. 10Hospital Clínico de Madrid, Madrid. 11Fundación de
Investigación e Innovación del Hospital Universitario Infanta Leonor y
Jesús Troya1, Rafael Micán2, Guillermo Pousada3, Carlos Galera4,
del Sureste, Madrid. 12Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
José Sanz5, Ignacio Santos6, Carlos Dueñas7, Noemí Cabello8,
Cristina Martín9, María Josefa Galindo10, María Ángeles Garcinuño11, Introduction: Switching strategy with bictegravir/emtricitabine/
Roberto Pedrero-Tomé12 and Luis Buzón13 tenofovir alafenamide (B/F/TAF) has become a gold standard for peo-
ple living with HIV (PLWH) with high efficacy and safety rates in
1
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Hospital Universitario
long-term data of clinical trials. However, data regarding efficacy and
La Paz, Madrid. 3Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 4Hospital
immune status restoration in women are needed.
Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 5Hospital Príncipe de
Methods: We performed a multicenter, non-controlled, retrospec-
Asturias, Alcalá de Henares. 6Hospital Universitario de La Princesa,
tive study of pretreated and suppressed women switching to B/F/TAF.
Madrid. 7Hospital de Valladolid, Valladolid. 8Hospital Clínico San Carlos,
We evaluated the efficacy and immune status at 48 and 96 weeks
Madrid. 9Complejo Asistencial de Zamora, Zamora. 10Hospital Clínico de
after the switch.
Valencia, Valencia. 11Complejo Asistencial de Ávila, Ávila. 12Fundación
Results: The study comprised 376 women from 13 hospitals in Spain,
de Investigación e Innovación Hospital Universitario Infanta Leonor,
with a median age of 53.0 [45.0-58.0] years. The median time of HIV
Madrid. 13Hospital de Burgos, Burgos.
infection was 22.0 [13.3-29.0] years. AIDS diagnoses were made in
Introduction: Switching strategy with bictegravir/emtricitabine/ 27.8% of cases. On-treatment analysis found viral suppression (HIV-
tenofovir alafenamide (B/F/TAF) has become a gold standard for peo- RNA < 50 copies/mL) in 95.8% of patients at week 48 and 96.7% at
ple living with HIV (PLWH), achieving high efficacy and safety rates week 96. Virological failure was registered in 3 (0.07%) patients with
in long-term data of clinical trials. However, data regarding immune no genotypical resistance mutations. Other discontinuations includ-
status restoration in long-term real-life cohorts of pre-treated pa- ed 23 simplifications (10.6%), 18 toxicity issues (8.7%), 6 drug-to-drug
tients is needed. Here, we report the results 48-96 weeks after this interactions (2.9%), and loss of follow-up (1%). Median CD4 at switch-
switch in pre-treated patients. ing to B/F/TAF was 725 [517-950]. In week 48, we found a decrease in
Methods: We performed a multicenter, non-controlled, retrospec- CD8+ count of -29 cells/mm3 (-255-141) and an increase in CD4+
tive study in virologically suppressed PLWH switching to B/F/TAF. We count of 31 (-120-155), and in week 96, a decrease in CD8+ count of
evaluated CD4+, CD8+ T-cell, and CD4+/CD8+ ratio, efficacy, and safe- -17 cells/mm3 (-225-162) and an increase in CD4+ count of 31 (-158-
ty at weeks 48 and 96. 213). CD4/CD8 ratio increased by 0.08 (-0.10- 0.15) in week 48. In
Results: The study comprised 1,966 PLWH from 13 hospitals in Spain, AIDS-diagnosed patients, a significant decrease in the CD8+ count of
of whom 80% were men, and the median age was 51.0 [42.0-57.0] -25 (-257-131) cells/mm3 was found at week 48 and week 96 of -57
years. The median time of HIV infection was 18.0 [10.0-27.0] years. (-244-216) cells/mm3; p < 0.001.
AIDS diagnoses were made in 22.2% of cases. The on-treatment anal- Conclusions: B/F/TAF achieved high efficacy rates in long-term viro-
ysis found HIV-RNA < 50 copies/mL in 95.6% (1,700/1,779) and 96.7% logically-controlled women and slightly improved immune status
(1,312/1,356) of patients at weeks 48 and 96, respectively, and 99.2% during weeks 48 and 96 after switching.
(1,765/1,779) and 99.7% (1,352/1,356) when considering < 200 cop-
ies/mL. Virological failure was registered in 13 (0.66%) patients with
no resistance mutations. No significant changes in CD4+, CD8 T-cell, P-028. REAL-WORLD EFFECTIVENESS, SAFETY AND PATIENT-
or CD4+/CD8+ were found in the general population after 96 weeks. REPORTED OUTCOMES (PROS) OF BICTEGRAVIR/EMTRICITABINE/
Nevertheless, in the subgroup of women at weeks 48 and 96, we TENOFOVIR ALAFENAMIDE (B/F/TAF) IN PEOPLE WITH HIV (PWH):
found a significant increase of CD4+ T-cells of 30.7 [-116.0, 152.0], 24-MONTH (24M) OUTCOMES FROM THE SPANISH COHORT
and 31.0 [-155.0, 209. 0], p < 0.001, respectively, and a significant de- OF BICSTAR
crease in CD8+ T-cells of -29.0 [-253.5, 140.5], p < 0.001, and -17.0
Marisa Mayorga1, Joaquín Portilla2, Ana Silva-Klug3, Boris Revollo4,
[-225.0, 156.0], p < 0. 05, respectively. In patients ≥ 60 years at week
Miguel García-Deltoro5, Antonio Antela6, Alexy Inciarte7,
96, CD4 T-cells significantly increased by 40.0 [-122.0, 232.5], p < 0.001,
Carolina Castillo8, Carla Lluís-Ganella8 and Celia Miralles9
and CD8+ T-cells significantly decreased by -60.0 [-286.5, 121.0],
p < 0.01 at week 48. B/F/TAF discontinuations accounted for 10.4% 1
Hospital Carlos Haya, Málaga. 2Hospital General Universitario de
(205). Simplification was the most common reason for discontinua- Alicante, Alicante. 3Hospital Universitari de Bellvitge, l’Hospitalet
tion in 3.8% (74) of patients. Other reasons included adverse events in de Llobregat. 4Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona.
1.9% (37), loss of follow-up in 2.2% (43), and drug-to-drug interac- 5
Consorcio Hospital General Universitario de València, Valencia.
tions in 1% (19) of patients. 6
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de
Conclusions: In long-term virologically-controlled PLWH, B/F/TAF Compostela. 7Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. 8Gilead Sciences,
achieved high efficacy rates and slightly improved immune status in Madrid. 9Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.
women and patients ≥ 60 years after 48, 96 of switching.
Introduction and objectives: BICSTaR is an ongoing, multinational,
observational cohort study evaluating the real-world effectiveness
P-027. REAL-LIFE DATA OF BICTEGRAVIR/EMTRICITABINE/ and safety of B/F/TAF in treatment-naïve (TN) and treatment-experi-
TENOFOVIR ALAFENAMIDE IN VIROLOGICALLY SUPPRESSED enced (TE) PWH. We examined 24M outcomes for participants en-
WOMEN WITH HIV rolled in Spain.
Methods: Outcomes included virologic effectiveness at 24M (HIV-1
Guillermo Pousada1, Luis Buzón2, Rafael Mican3, Carlos Galera4,
RNA < 50 copies/mL [missing = excluded]), treatment persistence,
Ignacio Santos5, José Sanz6, Cristina Martín7,
safety, weight change and PROs (36-item short-form survey [SF-36]:
María Ángeles Garcinuño8, María José Galindo9, Noemí Cabello10,
physical/mental component summary [PCS/MCS] scores; HIV Symp-
Roberto Pedrero-Tomé11 and Jesús Troya12
tom Index [HIV-SI]: bothersome symptom count).
1
Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 2Hospital de Burgos, Burgos. 3Hospital Results: The study included 186 PWH (37 TN; 149 TE). At baseline, in
Universitario La Paz, Madrid. 4Hospital l´Arrixaca Murcia, Murcia. the TN and TE groups, median age was 32 and 45 years, 92% and 83%

S52
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

were male, 41% and 73% had ≥ 1 comorbidity, 32% and 44% used ≥ 1 H.U. Virgen del Rocío, Sevilla. Pacientes en TT se aleatorizaron a con-
concomitant medication, median body weight was 70 and 77 kg, and tinuarla o simplificar a DT. La respuesta de linfocitos CD4+ y CD8+ me-
median BMI was 22.8 and 25.1 kg/m2, respectively. Median baseline moria específicos del VIH se evaluó mediante la tinción de citoquinas
PCS/MCS scores were 55.6/44.0 in TN and 54.9/52.5 in TE participants intracelulares (IL-2, TNF-α y IFN-g) y marcadores de degranulación
(scores > 50 indicate better-than-average function). At 24M, 89% (CD107a y perforina), así como índices de polifuncionalidad después
(25/28) of TN and 96% (117/122) of TE participants achieved virologic de la estimulación con péptidos específicos del VIH (Gag). Los fenoti-
suppression (including 7/8 [88%] TE participants with HIV-1 RNA ≥ pos de agotamiento se evaluaron mediante la expresión de PD-1,
50 copies/mL at baseline). B/F/TAF persistence was 97% (36/37) in TN TIM-3 y LAG-3 en linfocitos CD4+ y CD8+ memoria.
and 91% (135/149) in TE participants. Mild/moderate drug-related Resultados: Se incluyeron 40 participantes del ensayo TRIDUAL [TT
adverse events (DRAEs) occurred in 8% (15/186) of participants. (n = 20) DT (n = 20)] elegidos al azar. Tras 96 semanas de seguimien-
Weight gain and headache were most common, both occurring in 3 to, la magnitud de la respuesta de linfocitos CD4+ y CD8+ específicos
(2%) TE participants. DRAEs prompted discontinuation of B/F/TAF in fue similar en ambos grupos de tratamiento (p = 0.221 y p = 0.602,
5 TE participants due to weight gain (n = 2), headache (n = 1), asthe- respectivamente). El índice de polifuncionalidad de los linfocitos
nia (n = 1) and fatigue (n = 1). At 24M, TN participants gained a medi- CD4+ disminuyó en el grupo de TT (p = 0.013) y se mantuvo estable en
an (Q1, Q3) of +2.9 kg (-0.5, +7.1; p = 0.052), and BMI change was +1.0 la DT, mientras que la polifuncionalidad de los linfocitos CD8+ no
kg/m2. TE participants gained +1.8 kg (-1.6, +4.1; p = 0.037), and BMI cambió en ninguno de los grupos. Hubo una disminución significati-
change was +0.6 kg/m2. Statistically significant decreases were ob- va en la expresión de PD-1, TIM-3, PD-1+TIM-3+LAG-3+, y PD-1+TIM-
served in overall bothersome symptom count (HIV-SI) from baseline 3+LAG-3- en los linfocitos CD4+ y CD8+, sin diferencias entre ambos
to 24M in both groups (Table). PCS and MCS scores improved in TN grupos de tratamiento. Sin embargo, la disminución en la expresión
and remained stable in TE participants. de marcadores de agotamiento no mejoró la respuesta de linfocitos T
específicos del VIH.
Median (Q1, Q3) change from baseline in PROs at 24M
Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la simplificación a
TN TE DTG o DRVc + 3TC no influye en la respuesta de los linfocitos T espe-
cíficos del VIH ni en el fenotipo de agotamiento comparado con el
HIV-SI
mantenimiento de TT tras 96 semanas de seguimiento.
Overall bothersome -3.0 (-5.0, 0.0); -2.0 (-4.0, 0.0);
symptom count p < 0.001a [n = 23] p < 0.01a [n = 95]

SF-36 score
PCS +1.8 (-2.3, +5.9); +0.4 (-2.0, +3.9); P-030. RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO PILOTO PARA
p = ND [n = 15] p = 0.306a [n = 61] EVALUAR LA UTILIDAD DEL USO DE PROS EN EL SEGUIMIENTO DE
MCS +3.3 (-0.4, +16.0); -0.2 (-4.7, +7.6); PACIENTES CON VIH
p = ND [n = 15] p = 0.581a [n = 61]
Sara de la Fuente1, Maria Pilar Corrales1, Ana Belén Hernández1,
n = participants with data at baseline and 24M; aSign test; ND, not determined. Carlos Folguera1, Belén Menchén1, Ruben Roldán2,
Carla Lluís-Ganella3, Victoria Ayala4 y Alberto Díaz-de Santiago1
Conclusions: B/F/TAF was effective and well tolerated over 24M in
PWH treated within routine clinical care in Spain. Improvements in 1
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda. 2HOPES: Health Outcomes
bothersome symptom count and high persistence further support Performance Ecosystem for Sustainability, Madrid. 3Gilead Sciences SL,
the use of B/F/TAF in this cohort. Madrid. 4Government Affairs Gilead Sciences, Madrid.
Introducción: El seguimiento de los pacientes con VIH incluye la
evaluación de múltiples aspectos clínicos y psicosociales. La utiliza-
P-029. RESPUESTA DE LINFOCITOS T VIH-ESPECÍFICOS Y PERFILES
ción de PRO podría ser una herramienta valiosa.
DE AGOTAMIENTO TRAS EL CAMBIO A DOBLE TERAPIA VERSUS
Objetivos: El objetivo principal del estudio es evaluar la detección de
CONTINUAR CON TRIPLE TERAPIA BASADA EN UN INSTI+2
problemas resolubles utilizando PRO frente a un grupo control mane-
ANÁLOGOS
jado según la práctica habitual.
María Trujillo Rodríguez, Esperanza Muñoz Muela, Métodos: Estudio prospectivo, aleatorizado, con grupo intervención
Ana Serna Gallego, Abraham Saborido Alconchel, y control. El grupo activo cumplimentará cuestionarios validados de
Ezequiel Ruiz Mateos, Luis Fernando López Cortés calidad de vida trimestralmente durante un año. Si la puntuación su-
y Alicia Gutiérrez Valencia pera unos umbrales establecidos, una enfermera se pone en contacto
con el paciente, y avisa a su médico en caso necesario.
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y
Resultados: Se incluyen 100 pacientes en el estudio, 50 en el grupo
Parasitología. Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital Universitario
de vigilancia mediante PRO, 50 en el grupo control, tras la firma del
Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla, Sevilla.
consentimiento informado. En el grupo activo, solo 20 (40%) han res-
Introducción: La simplificación a doble terapia (DT) [dolutegravir pondido al menos una vez a los cuestionarios enviados. La tasa de
(DTG) o darunavir/cobicistat (DRVc) + 3TC] ha demostrado resultados respuesta se ha visto afectada por problemas técnicos, pérdida de
comparables de recuperación inmunológica, activación inmune, in- interés y estigma, en comparación con la mostrada por otras pobla-
flamación, y reservorio viral que continuar con una triple terapia (TT) ciones de pacientes. El 80% de los pacientes reportaron una buena
basada en un inhibidor de la integrasa + 2 análogos [Trujillo-Rodrí- calidad de vida percibida mediante WHO-QoL. Sin embargo, en el CST
guez et al. Clin Microbiol and Infect. 2022;28(8):1151.e9-1151.e16]. 18/20 (91,95%) pacientes mostraron al menos un problema en alguna
Sin embargo, persisten algunos aspectos por estudiar, incluyendo las dimensión, algunos no detectados en consulta, especialmente en las
repercusiones en la inmunidad específica del VIH. áreas de problemas cognitivos, sexuales y estigma. La tasa de detec-
Objetivos: Evaluar el efecto en la respuesta de linfocitos CD4+ y CD8+ ción de problemas de salud en la consulta en el grupo activo (16/50;
memoria específicos del VIH y sus fenotipos de agotamiento tras la 32%) fue mayor que en el grupo control, lo que podría explicarse por
simplificación a DT comparado con el mantenimiento de una TT tras la mayor autopercepción de problemas gracias a los cuestionarios y
96 semanas de seguimiento. la intervención de la enfermera.
Métodos: Subestudio del ensayo clínico fase IV, prospectivo y aleato- Conclusiones: Los PRO son una herramienta útil como complemento
rizado TRIDUAL (ClinicalTrials.gov: NCT03447873), realizado en el a la consulta presencial; podría contribuir a la detección de prob-

S53
XIV Congreso Nacional GeSIDA

lemas ocultos y explorar ámbitos que habitualmente pasan desaperc- 1


Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 2Hospital Universitario La Paz,
ibidos en la práctica clínica. La limitación principal es la alta tasa de Madrid. 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 4Hospital
falta de cumplimentación. Infanta Leonor, Madrid. 5Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
Introducción: El polimorfismo rs12979860 localizado en el intrón 1
del gen que codifica para el interferón lambda 4 (IFN-l4) se ha rela-
P-031. WEIGHT AND BODY MASS INDEX GAIN AMONG PEOPLE
cionado con la eliminación espontánea del virus de la hepatitis C
LIVING WITH HIV-1 SWITCHING TO A SINGLE TABLET OF
(VHC), siendo el genotipo CC favorable frente al CT/TT. El mecanismo
BICTEGRAVIR/EMTRICITABINE/TENOFOVIR ALAFENAMIDE
subyacente no se conoce del todo y tampoco la implicación de las
Luis Buzón1, Guillermo Pousada2, Rafael Mican3, Carlos Galera4, potenciales fortalezas inmunes asociadas al genotipo favorable que
José Sanz5, Ignacio Santos6, Carlos Dueñas7, Noemí Cabello8, podrían facilitar una predisposición a un menor estrés oxidativo y
Cristina Martín9, María José Galindo10, María Ángeles Garcinuño11, perfil senescente en personas coinfectadas por el virus de la inmuno-
Roberto Pedrero-Tomé12 and Jesús Troya13 deficiencia humana (VIH).
Métodos: Estudio observacional en 116 personas que viven con infec-
1
Hospital de Burgos, Burgos. 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.
ción por VIH (PVVIH), de las cuales 45 presentaban una infección cró-
3
Hiospital Universitario La Paz, Madrid. 4Hospital l´Arrixaca Murcia,
nica activa por VHC, para la que nunca habían recibido tratamiento
Murcia. 5Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares. 6Hospital
(HCC) y 36 habían aclarado de forma espontánea el VHC tras una in-
Universitario de La Princesa, Madrid. 7Hospital de Valladolid, Valladolid.
fección aguda por VHC durante los primeros 6 meses de infección. Se
8
Hospital Clínico de Madrid, Madrid. 9Complejo Asistencial de Zamora,
determinó el genotipo del rs12979860 mediante PCR en tiempo real,
Zamora. 10Hospital Clínico de Valencia, Valencia. 11Complejo Asistencial
se cuantificaron marcadores de estrés oxidativo (niveles de ADN, lípi-
de Ávila, Ávila. 12Fundación de Investigación e Innovación del Hospital
dos, proteínas y nitratos, así como capacidad antioxidante y enzima
Universitario Infanta Leonor y del Sureste, Madrid. 13Hospital
glutatión), y se evaluó el perfil de senescencia mediante la cuantifica-
Universitario Infanta Leonor, Madrid.
ción de 26 marcadores plasmáticos relacionados con el fenotipo se-
Introduction: Recent evidence suggests that integrase strand trans- cretor asociado a senescencia (SASP) mediante Luminex. Se determi-
fer inhibitors are associated with increased body mass index and naron las diferencias de estos marcadores entre el genotipo favorable
weight gain in people living with VIH (PLWH). Naïve and switching (CC) y desfavorable (CT/TT) mediante regresión logística ajustando
strategies with bictegravir/emtricitabine/tenofovir alafenamide (B/F/ por las variables clínicas más significativas y/o relevantes y corrigien-
TAF) have become a gold standard. However, data on weight and do por comparaciones múltiples [FDR (false Discovery rate) con un
body mass index (BMI) gain in big real-life cohorts of long-term punto de corte de significación q< 0.2].
treated patients switching to B/F/TAF are scarce. Resultados: Las PVVIH con genotipo CC mostraron un incremento
Methods: We performed a multicenter, non-controlled, retrospective significativo de las citoquinas IL-1b, IL2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-7, IL-10,
study of pretreated and suppressed PLH switching to B/F/TAF. This IL-13 e IL-15. Las diferencias más significativas se detectaron en cito-
study evaluated body mass index (BMI) and weight changes in PLH in quinas caracterizadas por su actividad antiinflamatoria [odds-ratios
weeks 24, 48, and 48 after switching to a single tablet of B/F/TAF. ajustado (OR): IL-2, OR = 1,08 (1,02-1,15), p = 0,011; IL-4, OR = 1,08
Results: The study comprised 1,515 persons from 13 hospitals in (1,02-1,15), p = 0,011; IL-10, OR = 1,11 (1,03-1,20), p = 0,007; IL-13, OR
Spain, of whom 80.0% were men and had a median age of 51.0 [42.0- = 1,09 (1,02-1,16), p = 0,012, Figura]. Respecto a los marcadores de
57.0] years. The median time of HIV infection was 18.0 [10.0-27.0] estrés oxidativo, solo los niveles de nitrato mostraron diferencias sig-
years. AIDS diagnoses were made in 22.4% of cases. Across the entire nificativas entre el genotipo CC con los genotipos CT/TT.
sample, patients gained, on average, 1.6 [-1.0 - 4.3] kg at 48 weeks
(p < 0.001) and 2.8 [-0.5 -6.8] kg at 96 weeks (p < 0.001). This weight
gain translates into a significative increase in BMI for 24.9 as the bas-
al value of 0.5 and 1.0, respectively (p < 0.001). The prevalence of ex-
cess weight is observed to increase from 48.6% in baseline data to
59.2% at week 96 (p < 0.001). Weight gain was observed in all the
groups analyzed at 48 and 96 weeks. Two patients (0.1%) discontin-
ued the treatment due to excessive weight gain.
Conclusions: In patients with HIV-controlled infection, switching to
B/F/TAF was associated with a median increase in weight of 1.45 kg/
year and 0.7 in BMI.

Grupo 02: Hepatopatía (viral y metabólica)

P-032. EL GENOTIPO CC (IFN-L4), FAVORABLE PARA LA


ELIMINACIÓN ESPONTÁNEA DE VHC, SE ASOCIA CON UNA MAYOR
RESPUESTA ANTIINFLAMATORIA EN INDIVIDUOS CON VIH
Sonia Arca-Lafuente1, Violeta Lara-Aguilar1, Celia Crespo-Bermejo1, Conclusiones: Las PVVIH con genotipo favorable CC del gen IFN-l4
Manuel Llamas-Adán1, Sergio Grande-García1, muestran un incremento en la secreción de citoquinas antiinflamato-
Andrés Deza de la Casa1, Luz Martín-Carbonero2, rias, previamente relacionadas con una inhibición en la producción
Lourdes Domínguez3, Pablo Ryan4, Ignacio de los Santos5, de citoquinas proinflamatorias asociadas con el fenotipo SASP (IL-6,
María Ángeles Jiménez-Sousa1, Verónica Briz1, IL-8, TNF e IFN- l4) y con prevención de estrés oxidativo. El genotipo
Amanda Fernández-Rodríguez1, CC se asocia con una mayor capacidad para amortiguar el estrés oxi-
Grupo Multidisciplinar Coinfección por VIH y Hepatitis (COVIHEP)1 dativo y la senescencia asociada a la infección por el VHC.

S54
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

P-033. LA INFECCIÓN CRÓNICA Y EL ACLARAMIENTO Th1-2 (aAMR = 1,865, p = 0,008) y CD4 (AMR = 1,555, p = 0,036) en
ESPONTÁNEO DEL VHC PRODUCEN INMUNOFENOTIPOS CHC frente AE. Sin embargo, no se observaron diferencias en la acti-
DISTINTOS EN PERSONAS CON VIH vación entre los grupos CHC y AE frente al grupo VIH (Figura).
Conclusiones: La infección activa por VHC provoca un fenotipo in-
Manuel Llamas-Adán1, Camille Jacqueline1, Violeta Lara-Aguilar1,
mune más envejecido. Las PVIH que aclararon espontáneamente el
Cristina González-Díaz1, Sergio Grande-García1,
VHC poseen el fenotipo inmune menos envejecido que el grupo
Celia Crespo-Bermejo1, Sonia Arca-Lafuente1,
CHC y VIH, lo que podría ser debido a las fortalezas inmunes aso-
Andrés Deza-de La Casa1, Luz Martín-Carbonero2,
ciadas a los AE. La infección activa por VHC no incrementa la acti-
Lourdes Dominguez3, Pablo Ryan4, Ignacio de los Santos5,
vación inmune con respecto a la monoinfección por VIH. Las PVIH
María Angeles Jiménez-Sousa1, Amanda Fernández-Rodríguez1
que aclararon espontáneamente el VHC poseen menor activación
y Verónica Briz1
inmune con respecto a aquellas que poseen una infección crónica
1
Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud Carlos III, por VHC.
Majadahonda. 2Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Unidad
de VIH-Unidad de Medicina Interna-Insitituto de Investigación
Biomédica Hospital Doce de Octubre, Madrid. 4Departamento de P-034. MICROELIMINACIÓN DE LA INFECCIÓN POR VHC
Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna VIH/Hepatitis- EN UNA COHORTE DE PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH (PVV)
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 5Hospital Universitario
Ignacio Álvarez Rodríguez, Ana Bayona Carlos,
de La Princesa, Madrid.
Xabier Kortajarena Urkola, Xabier Camino Ortiz de Barrón,
Objetivos: El objetivo de este estudio fue caracterizar el perfil inmu- Miguel Angel Goenaga Sánchez, María Jesús Bustinduy Odriozola,
nofenotípico de linfocitos T en personas con VIH (PVIH) coinfectadas José Antonio Iribarren Loyarte
por el virus de la hepatitis C (VHC). y Miguel Ángel von Wichmann de Miguel
Métodos: Estudio transversal en 115 PVIH en TAR estratificados en
Hospital Donostia, San Sebastián.
función de su estadio frente al VHC: 1) 34 PVIH sin exposición al VHC
(VIH-control); 2) 36 PVIH que previamente aclararon el VHC de for- Introducción: Los antivirales de acción directa han hecho factible la
ma espontánea (AE); 3) 45 PVIH con infección crónica por VHC activa microeliminación del VHC. Los pacientes con condicionantes socioe-
(CHC). Se caracterizaron 23 subpoblaciones celulares de linfocitos T conómicos y/o trastornos psiquiátricos son a los que más cuesta acer-
CD4 y CD8 (maduración, activación y senescencia) por citometría de car estos tratamientos, mientras que los pacientes con conductas se-
flujo espectral. Las diferencias en las poblaciones celulares se evalua- xuales de riesgo son los que mayoritariamente sufren nuevas infec-
ron mediante modelos lineales generalizados ajustados por las varia- ciones o reinfecciones.
bles clínicas más significativas. Objetivos: Conocer las características de los pacientes coinfectados
Resultados: El grupo CHC mostro un perfil de linfocitos T más enve- de nuestra cohorte con viremia del VHC detectable entre enero/2016
jecido, con una menor proporción de linfocitos T CD4 y CD8 memoria y agosto/2023.
central (MC) ([aAMR = 0,677, p = 0,025] y [aAMR = 0,2, p> 0,001] res- Métodos: Estudio retrospectivo mediante revisión de la historia clí-
pectivamente) y mayor frecuencia de CD8 y CD4 memoria efectora nica electrónica de pacientes coinfectados con RNA-VHC detectable
(ME) ([aAMR = 1,423, p = 0,01] y [aAMR = 1,373, p = 0,045] respectiva- entre enero/2016 y agosto/2023. Realizadas tres revisiones (2019,
mente) frente al grupo VIH. Frente al grupo AE, el grupo CHC mostró 2022 y 2023). Recogidos datos de adherencia al tratamiento y reten-
niveles superiores de linfocitos T CD4 ME Th1 (aAMR = 2,908, p = ción en cuidados (actual y previa), comorbilidad psiquiátrica y social,
0,011) y se observó una tendencia a una mayor inmunosenescencia y adherencia a un programa de deshabituación de tóxicos. Estima-
en CD4t en CHC (aAMR = 2,041, p = 0,07). El grupo AE presentó un ción de la coinfección oculta según datos del Ministerio de Sanidad y
perfil de linfocitos T menos envejecido con respecto al grupo control, la CoRIS.
destacando una menor frecuencia de CD4 ME Th1 (aAMR = 0,299, p = Resultados: 1.609 PVV en seguimiento, 613 (38%) serología VHC po-
0,043) y CD4 TEMRA effector (aAMR = 0,099, p = 0,01) así como una sitiva. La mayoría de los coinfectados habían sido tratados antes de la
mayor frecuencia de CD4 TEMRA pE1 (aAMR = 2,6, p = 0,005) aunque revisión de 2019. Entre 2016-2019, 32 pacientes con RNA-VHC detec-
con menor inmunosenescencia (aAMR = 0,31, p = 0,017) al igual que table. Doce ya tratados cuando hicimos la revisión, 2 tratamiento ini-
lo observado en los linfocitos T CD8 ME4 (aAMR = 0,55, p = 0,046). Por ciado y 2 solicitado, quedando 16 por tratar. De ellos, 9 perdidos en
último, se observó un mayor nivel de activación tardía en CD4 ME seguimiento y el resto con retención en cuidados irregular y/o algún
tipo de condicionante social y/o psiquiátrico. Entre 2020-2022, de
estos 16, se trataron 4, otro pendiente de iniciarlo, a 2 se les iba a so-
licitar, 3 fallecidos (2 con tratamiento solicitado) y 6 seguían perdi-
dos. Detectados 6 nuevos, todos tratados durante el periodo (1 trasla-
do desde otro centro, 1 recuperado y 4 infecciones agudas, 1 reinfec-
ción y otra, aclaramiento espontáneo). Entre 2022-2023 se trataron
10, 5 previos y 5 nuevos (1 recuperado en seguimiento y 4 agudas,
3 reinfecciones y otra, aclaramiento espontáneo). Por tanto, detecta-
mos 43 coinfecciones activas (2.7% del total, 7% de los coinfectados),
siendo 8 casos agudos (50% reinfecciones). Quedan 4 por tratar
(3 perdidos en seguimiento no recuperables y otro rechaza trata-
mientos). La tabla recoge datos descriptivos de estos 43 casos. Consi-
derando datos históricos y recientes de coinfección, estimamos entre
1-93 los pacientes no diagnosticados en nuestra área, 1-3 con infec-
ción activa.
Edad (mediana, rango) 54 (27-89)
Varón/Mujer 32/11
Mala adherencia al tratamiento y/o consulta 22
Condicionante psiquiátrico/socioeconómico/deshabituación 27/14/19

S55
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Conclusiones: Los condicionantes socioeconómicos y psiquiátri-


cos son la principal barrera para acceder al tratamiento. El esfuer-
Grupo 03: Toxicidad del tratamiento antirretroviral
zo desde la consulta, especialmente por parte de enfermería,
puede hacer que, como en nuestra cohorte, se llegue a la microe-
P-036. ALTERACIONES EN EL METABOLISMO ÓSEO
liminación.
EN LOS PACIENTES VIH EN TRATAMIENTO CON TENOFOVIR
Maitane Munarriz González, Lide Etxeberria Arzak,
P-035. RETOS EN LA INMUNIZACIÓN DE VIRUS DE HEPATITIS B Ibon López Viguri, Helena Sustatxa Pérez del Palomar,
EN PACIENTES INFECTADOS POR VIH EN UN HOSPITAL TERCIARIO: Aiara Garitazelaia González, Izaro Arriola Ayastuy,
RESULTADOS Y ASPECTOS NO RESUELTOS Diego Pizarro Obregon, Asier Iglesias Prieto,
Maite Villanueva Robledo, Myriam Salillas Santos,
Ana Bayona Carlos, Unai Fontán Bello, Ignacio Álvarez Rodríguez,
Ana Martínez Muñoz, Jessica Wong Seoane, Cristina Elortegui Díaz,
Francisco Carmona de la Torre, Leire Gil Alonso,
Elene Aguirre Errasti, Daniela López Durango
Miguel Angel Goenaga Sánchez, Harkaitz Azkune Galparsoro,
y Jose Joaquin Portu Zapirain
Maria Jesús Bustinduy Odriozola, Xabier Kortajarena Urkola,
Xabier Camino Ortiz de Barrón, Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz.
Miguel Ángel von Wichmann de Miguel, Maialen Ibarguren Pinilla
Introducción: y objetivos: El tratamiento para la infección VIH ha
y Jose Antonio Iribarren Loyarte
avanzado de manera notoria en los últimos años. A día de hoy, los
Hospital Donostia, San Sebastián. inhibidores de la transcriptasa inversa siguen siendo pilar fundamen-
tal del tratamiento, en concreto, el análogo de nucleósido tenofovir.
Introducción: La vacunación frente al virus de la hepatitis B (VHB) es
Este último tiene importantes efectos adversos, destacando entre
una medida preventiva esencial para evitar la infección. La mayoría
ellos las tubulopatías intersticiales y la alteración en la mineraliza-
de estudios demuestran diferencias importantes en la respuesta se-
ción ósea (osteopenia/osteoporosis).
rológica a la vacuna entre pacientes sanos e infectados por VIH. No
Objetivos: Identificar pacientes VIH en tratamiento activo o pasado
existe unanimidad entre las diferentes agencias de salud pública y
con tenofovir y objetivar si tienen o no alteraciones en la mineraliza-
sociedades científicas en cuanto a las pautas de vacunación recomen-
ción ósea.
dadas.
Métodos: Este es un estudio descriptivo, habiendo realizado la reco-
Objetivos: Analizar tasa de vacunación y respuesta vacunal frente al
gida de datos en pacientes de la OSI Araba VIH positivos. Para la inter-
VHB en una cohorte de pacientes infectados por VIH que inician se-
pretación de los resultados se han desarrollado las siguientes catego-
guimiento en el Servicio de Enfermedades Infecciosas (SEI) de un
rías: sexo, edad, estadio de enfermedad (según la clasificación de
hospital terciario y que han sido inmunizados conforme a las reco-
CDC), si están o han estado en tratamiento con tenofovir y resultados
mendaciones del Manual de Vacunación vigente en su Comunidad
densitométricos.
Autónoma (3 dosis de 20 μg).
Resultados: Se presentan en las tablas.
Métodos: Estudio ambispectivo que incluye los pacientes con infec-
ción por VIH atendidos por primera vez en el SEI entre 2/19-1/23. Se N: 48 pacientes
recogen variables demográficas, clínicas y analíticas. Se comparan las
Densitometría Tenofovir Clasificación VIH Edad Sexo
características de los pacientes no seroprotegidos que recibieron la
vacuna frente a los que no, así como las características de los pacien- Normal: 9 Sí: 35 A1: 0 < 50: 3 Mujer: 34
tes respondedores frentes a los no respondedores. Se realiza un aná- A2: 0
lisis univariante empleando el test de chi-cuadrado de Pearson para
A3: 13
las variables categóricas y la prueba t de Student para muestras inde-
pendientes para las variables cuantitativas. Osteopenia: 20 B1: 0 50-70: 43
Resultados: De los 273 pacientes incorporados a nuestra cohorte en B2: 5
ese período, 112 (59 trasladados) eran susceptibles de ser vacuna-
No: 13 B3: 11 Hombre: 14
dos. 66 fueron vacunados (36 trasladados), siendo la tasa de res-
puesta a la vacuna del 85% (IC95% 73-91%). Se observaron diferen- Osteoporosis: 19 C1: 0 > 70: 2
cias estadísticamente significativas en la tasa de vacunación de los C2: 1
pacientes según su edad (p 0,016), recuento de CD4+ al diagnóstico
C3: 18
(p 0,017) y diagnóstico de SIDA (p < 0,001) entre los pacientes vacu-
nados y no vacunados. No se observaron diferencias estadística-
mente significativas entre pacientes respondedores y no responde- Con tenofovir Sin tenofovir

dores. Densitometría normal 6 (17%) 3 (23,1%)


Conclusiones: 1. Solo el 59% de pacientes susceptibles de vacuna- Osteopenia 11 (31,5%) 9 (69,2%)
ción fueron vacunados, siendo estos más jóvenes y menos inmu- Osteoporosis 18 (51,5%) 1 (7,7%)
nodeprimidos, de forma estadísticamente significativa. Probable- Total 35 13
mente por este sesgo de selección, la tasa de respuesta (85%; IC95
Conclusiones: Como limitaciones al estudio debe mencionarse, por
73-91%) ha sido equiparable a la población general. 2. Además de
un lado, que la muestra estudiada ha sido pequeña y, por otro lado,
que algunos pacientes a su diagnóstico pueden tener otras priori-
que la mayoría de personas eran mujeres de entre 50 y 70 años, un
dades más urgentes que demoran la vacunación, probablemente
grupo en el que la osteoporosis es de por si más prevalente. 39 de los
sea necesaria, al menos para pacientes con CD4 < 350/ml, la imple-
48 pacientes estudiados (81%) presentaban alguna alteración ósea en
mentación de estrategias vacunales descritas en la literatura como
la densitometría (83% en los tratados con tenofovir y 77% en los que
más efectivas para hacer frente a la percepción de los clínicos de la
no lo han recibido nunca). De todos modos, en este estudio se ha po-
baja respuesta vacunal y fomentar la vacunación de estos pacien-
dido observar que en el grupo de pacientes que han tomado alguna
tes.
vez tenofovir el porcentaje de osteoporosis (51%) es mayor que el de
osteopenia (31%), al contrario que en el otro grupo (69% de osteope-
nia y 8% de osteoporosis). Estos resultados obligan a realizar estudios

S56
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

sistemáticos densitométricos a pacientes en tratamiento con tenofo- Introducción: Los efectos adversos (EA) reportados en los ensayos
vir, con el fin de identificar alteraciones óseas en estadios precoces e clínicos de Vocabria® y Recambys® vía intramuscular (VRim) fueron
instaurar un tratamiento temprano y así evitar fracturas y complica- mayoritariamente reacciones en el lugar de la inyección (RLI). El resto
ciones derivadas de ello. de EA referidos se engloban en nasofaringitis, artralgias, diarreas, pi-
rexia, fatiga y tos. Presentamos el caso de una paciente que presenta
alopecia difusa rápidamente progresiva tras primera dosis de VRim.
P-037. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS DE Métodos: Revisión prospectiva de un caso clínico englobando valora-
CABOTEGRAVIR Y RILPIVIRINA EN UNA COHORTE DE VIDA REAL ción de su médico habitual (Infecciosas), Dermatología y revisión de
DE PACIENTES VIH A CORTO PLAZO Clinical Study Report de los estudios con VRim (ATLAS, ATLAS-2M,
FLAIR, CARISEL y SOLAR).
Román González Hipólito, María Isabel Martínez Martínez,
Resultados: En la literatura hay descritas varias medicaciones aso-
Ángeles Muñoz, Elena Guijarro Westermeyer, Eva García-Villalba,
ciadas con alopecia. Entre los agentes antirretrovirales se citan teno-
Cristina Tomás, Eva Oliver, David Selva, María Dolores Hernández,
fovir alafenamida, doravirina o abacavir con nivel de evidencia basa-
Rodrigo Martínez-Rodríguez, Antonia Alcaraz,
do en casos clínicos. Presentamos el caso de una mujer de 36 años,
Concepción Corbalán Dólera, María del Carmen García Ros
sin otros antecedentes relevantes que el de infección por VIH desde
y Enrique Bernal Morell
2016 con buen control inmunovirológico en tratamiento con dolute-
Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia. gravir/rilpivirina en comprimido único desde 2019 (previamente, ré-
gimen basado en efavirenz hasta 2018 que se sustituye por rilpivirina
Introducción y objetivos: Cabotegravir y rilpivirina por vía intra-
junto dos análogos sin incidencias). El día 9/05/2023 recibe la prime-
muscular ofrecen una alternativa importante a la terapia antirretro-
ra dosis de VRim sin EA el día de la administración ni en los inmedia-
viral oral tradicional al proporcionar una forma de administración
tamente posteriores. En fecha 19/05/2023 inicia alopecia difusa rápi-
inyectable de liberación prolongada. Es interesante conocer y evaluar
damente progresiva de todo el cuero cabelludo (respetando cejas,
los efectos secundarios asociados con su uso. El objetivo de este estu-
pestañas y resto de zonas de pelo corporal). Se descarta etiología au-
dio fue evaluar los efectos adversos de la administración de cabote-
toinmune y/o enfermedad tiroidea mediante analítica. En la valora-
gravir y rilpivirina como inyectable a corto plazo tras su comerciali-
ción por Dermatología se inician pulsos de dexametasona oral y tópi-
zación.
ca (junto con suplementos de vitamina D y minoxidil). Por progre-
Métodos: Estudio realizado sobre un grupo de 50 pacientes VIH se-
sión, en fecha 2/08/2023, se cambia a prednisona oral y se realiza
guidos en la consulta de Enfermedades Infecciosas, todos ellos cam-
punch que confirma la sospecha de alopecia areata. Actualmente, se
biaron su medicación oral por el inyectable de cabotegravir y rilpivi-
ha iniciado inmunoterapia tópica con difenilciclopropenona a la es-
rina. Se realizó una encuesta basada en los efectos adversos más fre-
pera de respuesta. Al revisar los Clinical Study Report de los diferentes
cuentes a los 6 meses.
estudios con VRim (ATLAS, ATLAS-2M, FLAIR, CARISEL y SOLAR) se
Resultados: Se incluyeron 50 pacientes VIH (92% varones) de 44 (9,6)
describen 14 casos de alopecia en grado leve (13/14) y uno en grado
años. El 100% estaba con carga viral < 20 copias/ml. Todos los pacien-
moderado; por lo que es plausible la relación del episodio de alopecia
tes sufrieron dolor tras la administración. Según la Escala EVA valora-
areata con el inicio de VRim.
da del 0 al 10, la media de dolor de los pacientes fue del 4,84. El efec-
Conclusiones: A pesar de la gran cantidad de pacientes en trata-
to secundario más frecuente en los pacientes fue pirexia (34%), segui-
miento con VRim dentro y fuera de los ensayos clínicos y de los pocos
do de: malestar general (30%), astenia (20%), fatiga (18,37%), dolor
EA referidos a excepción de las RLI, es posible, que observemos algu-
muscular (14,28%) y cefalea (12,24%). Los efectos secundarios del in-
nos EA no descritos en la ficha técnica de los fármacos empleados,
yectable incluyeron reacciones en el lugar de la inyección, presentán-
por lo que el reporte de éstos es sumamente importante para el me-
dose en el 54% de los pacientes, siendo el más frecuente la aparición
jor control de nuestros pacientes.
de bultos duros (22%), hinchazón (20%) y sensación de calor (18%).
Los trastornos depresivos, insomnio, aumento de peso y ansiedad
fueron menos frecuentes (< 10%). Se observó que las náuseas, diarrea
y aparición de sueños anormales aparecieron en menor proporción P-039. SIMPLIFICACIÓN DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL A
de los efectos secundarios menos comunes (< 3%). El 65,30% afirmó BITERAPIA EN RECEPTORES DE TRASPLANTE DE ÓRGANO SÓLIDO
una notable disminución de los efectos adversos en las siguientes do- INFECTADOS POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
sis. 2 pacientes abandonaron el tratamiento en la segunda adminis- (VIH) EN UN HOSPITAL TERCIARIO
tración por sensación de mareo.
Regino Rodríguez-Álvarez, Elena Bereciartua Bastarrica,
Conclusiones: Al igual que sucede en los ensayos clínicos, los efectos
Mikel del Álamo Martínez de Lagos y Josune Goikoetxea Agirre
adversos más frecuentes fueron las reacciones en el lugar de inyec-
ción. En la mayoría de los pacientes disminuye a medida que se admi- Hospital de Cruces, Barakaldo.
nistran las siguientes dosis, presentando una notable disminución a
Introducción: La biterapia ha demostrado ser una pauta efectiva
partir de la segunda. Los efectos adversos no relacionados con la in-
para el control del VIH y de gran utilidad para prevenir la aparición
yección más frecuentes fueron la pirexia y el malestar general. En
de efectos secundarios y comorbilidades asociadas al tratamiento
general, el tratamiento tiene una excelente tolerancia en los primeros
prolongado con antirretrovirales (ARV) y una forma de simplifica-
meses de su administración.
ción del tratamiento antirretroviral (TAR) para mejorar la adheren-
cia en determinados pacientes. Los estudios pivótales han demos-
P-038. INUSUAL EFECTO ADVERSO DE LA TERAPIA trado la eficacia de esta estrategia terapéutica y cuenta con un gran
ANTIRRETROVIRAL INTRAMUSCULAR BIMENSUAL. ALOPECIA número de pacientes sin embargo, la experiencia en receptores de
TRAS PRIMERA DOSIS DE VOCABRIA® Y RECAMBYS® trasplante de órgano solido es limitada. La implementación en este
VÍA INTRAMUSCULAR grupo de pacientes evitaría la exposición al tenofovir con su poten-
cial toxicidad renal y ósea, así como el riesgo cardiovascular asocia-
Sonia Calzado Isbert, Estefanía Díaz Martín, Jorge del Estal Jiménez,
do al abacavir.
Javier Delgado Rodríguez, Marc Pedrosa Aragón, Maria Carmen
Objetivos: Analizar la eficacia y seguridad de simplificación a bitera-
Navarro Saez y Marta Navarro Vilasaró
pia con dolutegravir asociado a lamivudina o ripilvirina) en recepto-
Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell. res de trasplante de órgano sólido en el Hospital Universitario Cruces.

S57
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Métodos: Estudio retrospectivo en un hospital terciario de pacientes Conclusiones: Cabotegravir/rilpivirina es una terapia antirretroviral
receptores de trasplante de órgano solido infectados por VIH en triple adecuada ya que logra mantener carga viral suprimida y con buena
terapia que simplificaron a biterapia con dolutegravir más lamivudi- tolerancia a los efectos adversos más frecuentes con los datos que
na o ripilvirina. tenemos hasta la fecha; logrando abrirse paso como una línea de tra-
Resultados: En nuestro centro 7 pacientes receptores de trasplante ór- tamiento más para el VIH.
gano sólido, 3 hepáticos, 2 renales y 2 con doble trasplante hepático-
renal se les simplificó el tratamiento antirretroviral a biterapia. 5 pacien-
tes recibieron dolutegravir más lamivudina y 2 pacientes recibieron ri-
pilvirina como segundo fármaco. No objetivamos alteraciones en los ni-
veles de inmunosupresores tras el cambio a biterapia en ninguno de los Grupo 04: Comorbilidades y enfermedades
casos. El motivo de simplificar el TAR en 2 casos fue por toxicidad renal,
2 casos por toxicidad ósea, un caso presento efectos adversos relaciona-
oportunistas
dos con el efavirez y en otro caso se simplifico para evitar la interacción
entre inhibidores de proteasa y los inhibidores de la calcineurina. Seis
P-041. ¿CÓMO PODEMOS PROMOVER EL AUTOCUIDADO
pacientes permanecieron con carga viral suprimida tras el cambio a bi-
DE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS CON EL VIH?
terapia, un paciente que estaba en biterapia con efavirez y lamivudina
PROYECTO ME CUIDO
presentaba viremia de 100 copias previa al cambio de tratamiento y pos-
teriormente ha estado indetectable durante todo el seguimiento. Nin- Débora Álvarez del Arco1, Margarita Ramírez2, Julio Morais3,
gún paciente presento rechazo del órgano trasplantado y un caso se Alicia González4, Irene Portilla5, Javier Curto6, Laura González7,
cambió la biterapia de lamivudina a ripilvirina por intolerancia. Ramón Espacio8, Carmen Martín9, Iosu Azketa10, Carlos Iniesta11,
Conclusiones: La simplificación del TAR a biterapia fue efectiva, se- Carlos Martínez1, Pepa Galindo12 y Juanse Hernández13
gura y bien tolerada en receptores de trasplante de órgano solido in- 1
Madrid. 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 3Servicio
fectados por VIH.
Canario de Salud, Tenerife. 4Universidad Complutense de Madrid,
Madrid. 5Hospital General de Alicante, Alicante. 6Hospital Universitario
de La Paz, Madrid. 7Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 8CESIDA, Madrid.
P-040. SWITCH A CABOTEGRAVIR/RILPIVIRINA: CARACTERÍSTICAS 9
Asociación Ciudadana Cántabra Antisida, Santander. 10Apoyo Positivo,
CLÍNICAS DE LOS PACIENTES DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE
Madrid. 11SEISIDA, Madrid. 12Hospital Clínico de Valencia, Valencia.
ALBACETE 13
Grupo de Trabajo para el tratamiento GTT-VIH, Barcelona.
Almudena Gutiérrez López, David García Noguero,
Introducción y objetivos: La salud y el bienestar de las personas con
Marta Guzmán Pérez, Fernando Mateos Rodríguez, José Javier
el VIH (PVIH) se enfrenta a desafíos específicos: comorbilidades, en-
Blanch Sancho, Juan Carlos Segura Luque
vejecimiento prematuro, problemas de salud mental, estigma...
y Julián Eloy Solís García del Pozo
Nuestro objetivo fue analizar cómo mejorar la salud y el bienestar de
Hospital General Universitario de Albacete, Albacete. las PVIH a largo plazo, identificando áreas de salud prioritarias y as-
pectos clave para diseñar una intervención para la promoción del
Introducción: Cabotegravir (INI)/rilpivirina (ITINN) es el primer inyec-
autocuidado basada en vídeos y una aplicación móvil.
table long-acting en la terapia antirretroviral que consigue mantener la
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa en fases mediante
supresión virológica en adultos con VIH, siendo no inferior al resto de
grupo de discusión virtual con 11 personas expertas: 8 de disciplinas
terapias orales vigentes. Indicado para aquellos adultos que están viro-
de la salud (medicina clínica, enfermería, psicología, psiquiatría, gi-
lógicamente suprimidos (ARN del VIH-1 < 50 copias/ml), sin evidencia
necología y salud sexual...) y 3 PVIH de entidades de base comunita-
actual o previa de resistencia a ITINN e INI ni fracaso virológico previo
ria. En total, se realizaron 5 reuniones con este Comité Interdiscipli-
a estas familias de fármacos. Formulado de forma intramuscular con
nar de Expertos/as de Seisida (CIES).
una administración cada 8 semanas, ofrece beneficios potenciales para
Resultados: El CIES manifestó la necesidad de desarrollar un progra-
la calidad de vida como menor frecuencia de dosis, eludir toxicidad
ma de autogestión y autocuidado de la salud y el bienestar basado en
gastrointestinal o interacciones asociadas al TAR, reducción del estig-
el enfoque “salutogénico” que concibe la salud como un proceso di-
ma o de la preocupación por la revelación del estatus VIH.
námico entre el bienestar y la enfermedad y que parte de una visión
Objetivos: Presentamos la experiencia de nuestro hospital en el
positiva orientada a la promoción de la salud que pone énfasis en
switch a cabotegravir/rilpivirina en una cohorte seleccionada de pa-
aquellos factores que generan salud. En este contexto, la implicación
cientes y estudiamos las características clínicas de los mismos.
de las PVIH en el autocuidado y en todos los procesos de toma de
Resultados: Se presentan en la tabla.

n = 10

Sexo 80% hombres 20% mujeres


Edad Media: 49 años
Antecedentes 30% hipercolesterolemia 30% déficit vitamina D
Antecedentes 10% EII 10% linfoma no Hodgkin
ITS 2021-2023 10% coinfección Neisseria gonorrhoeae 20% coinfección Chlamydia trachomatis
Tiempo con VIH Media: 11,3 años Mediana: 8 años
Tratamiento previo a CAB/RPV 3TC/DTG 40% FTC/BIC/TAF 20% RPV/DTG 20% 3TC/DTG/ABC 20%
Valores previos al cambio Rango CD4: 273-1375 CV suprimida en 90%; 10% blip.
Valores control tras cambio (3-6 meses). Rango CD4: 358-1496 CV suprimida 90%; 10% desc.
Efectos adversos 40% dolor local (10% persistencia > 7 días). 20% astenia intensa 48-72h.

3TC: lamivudina; ABC: abacavir; BIC: bictegravir; CAB: cabotegravir; DTG: dolutegravir; EII: enfermedad inflamatoria intestinal; FTC: emtricitabina; TAF: tenofovir alafenamida;
RPV: rilpivirina.

S58
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

decisiones relacionados con su propia salud y bienestar es clave para RE2-old people (OP) en base a las recomendaciones de las Guías Clí-
mejorar su calidad de vida relacionada con la salud a medio y largo nicas Europeas de Cardiología de 2021 para países de bajo riesgo. Se
plazo. Por ello, se determinó la necesidad de que el programa ofrezca consideró que el control era adecuado si LDL < 55 mg/dl o < 70 mg/dl
herramientas para mejorar la comunicación médico-paciente, una para pacientes de muy alto riesgo y alto riesgo cardiovascular respec-
barrera clave para la participación de las PVIH en el proceso de auto- tivamente.
gestión de su enfermedad y en su implicación en la toma de decisio- Resultados: 518 PVIH cumplieron los criterios de inclusión. Las ca-
nes médicas compartida. Además, se identificaron 5 áreas de salud racterísticas principales se recogen en la tabla. El porcentaje de per-
prioritarias: información básica sobre salud y VIH para PVIH recién sonas con prescripción de estatinas fue del 22,1% en el estrato de bajo
diagnosticadas; salud en PVIH; hábitos de vida saludables y promo- riesgo, del 31,7% en el estrato alto riesgo y del 42,9% en el estrato de
ción del autocuidado; salud mental; y salud sexual. Se señaló la im- muy alto riesgo. El nivel de consecución de los objetivos de LDL, en
portancia de ofrecer información y recomendaciones sobre cuidados las personas clasificadas en riesgo alto y muy alto, se alcanzó en el
para la salud específicos en cada área prioritaria y proporcionar co- 15,4% (16,2% y 7,1% respectivamente). Entre las personas que toma-
nocimientos y habilidades que permitan a las PVIH prevenir e identi- ban estatinas, clasificadas en riesgo alto y muy alto, el nivel óptimo
ficar de forma precoz potenciales problemas de salud. de LDL se logró en el 18%.
Conclusiones: Capacitar a las PVIH proporcionándoles herramientas Conclusiones: Se observa una alta proporción de PVVIH clasificadas
para el autocuidado resulta fundamental para el desarrollo de compe- en alto y muy alto riesgo cardiovascular con un bajo nivel de conse-
tencias en salud y la mejora a largo plazo de su calidad de vida relacio- cución de los objetivos de LDL en esta población. En este sentido, lla-
nada con la salud. Además, mejora la interacción de las PVIH con sus ma la atención la baja proporción de PVVIH en tratamiento con esta-
proveedores/as de salud y su experiencia con los servicios de salud. tinas en nuestra cohorte. Sería conveniente estudiar las causas de la
baja prescripción de estatinas observada.

P-042. ¿ES ADECUADO EL CONTROL DE LDL EN PREVENCIÓN


PRIMARIA ENTRE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH P-043. A 12-WEEK MULTICOMPONENT EXERCISE PROGRAM
CON ALTO Y MUY ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR? REVERSES FRAILTY, IMPROVES PHYSICAL PERFORMANCE,
AND PRESERVES MUSCLE MASS IN OLDER ADULTS WITH HIV:
Helena Albendín Iglesias1, Antonia María Castillo Navarro1,
MOVIHNG STUDY
Maria Angeles Fernández López1, Maria Angustias Merlo López1,
Andrés Baumela Puertas1, Maria Molina Cifuentes2, Fátima Brañas1, Jorge Díaz-Álvarez2, Jesús Fernández-Luna3,
Irene Carpena Carrasco1 y Carlos Galera Peñaranda1 Brian D Vasquez-Brolen1, Rafael García-Molina4, Elena Moreno2,
Pablo Ryan1, Javier Martínez-Sanz2, Laura Luna2, Marta Martínez1,
1
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2Hospital Arnau
Fernando Dronda2 and Matilde Sánchez-Conde2
de Vilanova, Valencia.
1
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Hospital Universitario
Introducción: El control de los factores de riesgo cardiovasculares en
Ramón y Cajal, Madrid. 3Centro de Salud Fuentelarreina, Madrid.
personas que viven con VIH (PVVIH) es de vital importancia. Las 4
Hospital Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, Albacete.
guías de la European AIDS Clinical Society (EACS) del 2022 recomien-
dan en prevención primaria diferentes objetivos de LDL según la esti- Introduction: Frailty is associated with adverse health events. Exer-
mación del riesgo cardiovascular (RCV). El objetivo de nuestro estu- cise can reverse frailty in the older population overall, but there are
dio fue evaluar el grado de consecución de estos objetivos en los es- no data for older adults with HIV (OAWH). Our aim was to analyze
tratos de alto y muy alto riesgo cardiovascular. the effects of a multicomponent exercise program (MEP) on frailty
Métodos: Estudio analítico retrospectivo transversal de todas las PV- and physical performance in OAWH.
VIH entre 40 y 80 años, que fueron atendidas en consulta durante el Methods: Sedentary adults 50 or over with and without HIV were
año 2022, excluyendo aquellos con enfermedad cardiovascular esta- included in a prospective longitudinal study. The intervention was a
blecida. Se estimó el RCV a través de las herramientas SCORE2 y SCO- 12-week MEP. Dependent variables were frailty (frailty phenotype),
physical performance (Senior Fitness Test), muscle mass (ASMI) by
bioimpedance, and anxiety and depression (HADS and Geriatric De-
Table P-042. Características de la cohorte
pression Scale Short-Form). Pre- and postintervention measure-
Variable N (%) ments were analyzed using McNemar’s test for categorical variables
and the Wilcoxon signed-rank test for quantitative variables.
Edad (media ± desviación estándar (DE)) 53,8 ± 7,9
Sexo (hombres) 396 (76,4)
Results: Sixty participants were included: 40 OAWH and 20 older
Raza (negra) 20 (3,9) adults without HIV. The median age was 56.5 years. 23·3% were
Diabetes mellitus 48 (9,3) women. The prevalence of frailty was 6.6% with no frail HIV-negative
Dislipemia 35 (67,8) participants. Three of the four frail participants transitioned: two
Hábito tabáquico 233 (45) (50%) from frail to prefrail and one (25%) to robust after the MEP. The
Hipertensión arterial 92 (17,8) percentage of robustness increased from 30 to 65% (OR 2·29 [95%CI
Insuficiencia renal* 29 (5,6)
1.61-3.28]). In participants with an adherence ≥ 50%, physical perfor-
Colesterol total (media, mg/dl) 177,4 ± 35,8
mance, anxiety, and depressive symptoms were significantly im-
LDL (media ± DE, mg/dl) 99,8 ± 30,8
HDL (media, mg/dl) 51,0 ± 14,9
proved [basal vs. 12 week]: upper extremity strength [13 (13-15) vs.
Estatinas 147 (28,4) 16 (15-19), p = 0·0001], lower extremity strength [13 (11-16) vs.
Ezetimiba 9 (1,7) 15 (13-16), p = 0.004], aerobic endurance [62 (55-71) vs. 66 (58-80),
CD4 (media, cel/mm3) 698,3 (353,5) p = 0·005], anxiety [7 (4-10) vs. 5 (3-9), p = 0.002], and depressive
Carga viral de VIH < 50 copias/ml 476 (91,9) symptoms [2.5 (1-5) vs. 2 (0-4), p = 0.01]. Participants with low ad-
Escala SCORE2/SCORE2OP herence experienced a significant worsening in ASMI [8.35 (7.44-
Bajo/moderado 213 (41,1)
9.26) vs. 7.09 (6.08-8.62), p = 0.03].
Alto 277 (53,5)
Conclusions: A 12-week MEP performed in real-life conditions re-
Muy alto 28 (5,4)
verses frailty in OAWH, improves physical performance, and pre-
*Definido como aclaramiento medido por CKD-EPI < 60 ml/min.
serves muscle mass in older adults independently of HIV status.

S59
XIV Congreso Nacional GeSIDA

P-044. A PRE-POST EXPERIMENTAL STUDY TO ASSESS THE from two focal groups with experts are shown to clinicians in the
USEFULNESS AND FEASIBILITY OF COLLECTING ROUTINELY experimental branch when participants reach the cutoff points of the
PATIENT-REPORTED OUTCOMES IN CLINICAL PRACTICE scales. An ad-hoc web platform has been programmed to collect the
(PROCARE) data and display the results to clinicians following these criteria.
Results: We aim to recruit 270 participants. Recruitment for the
Carlos Iniesta Mármol1, Carlos Prats-Silvestre1, María José Galindo2,
study began in July 2023 in 8 cohorts from 5 Spanish hospitals.
Anna Ferrer2, Juan Carlos López Bernaldo de Quirós3, Leire Pérez3,
Conclusions: The results of this study will advance the implementa-
Jose Antonio Pérez Molina4, Beatriz Gullón-Peña4, Concha Amador5,
tion of PROs in real-life conditions and will contribute to the under-
Sergio Reus6, Joaquín Portilla6
standing of how having these measures available in clinical practice
and María José Fuster-Ruiz de Apodaca1
can improve HRQoL in PHIV.
1
SEISIDA, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, València.
3
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 4Hospital
Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 5Hospital Marina Baixa, Alicante. P-045. ANÁLISIS TEMPORAL DEL USO DE INHIBIDORES
6
Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, DE LA INTEGRASA EN LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH
ISABIAL, Hospital General Universitario Dr. Balmis. Departamento de CON DIAGNÓSTICO ONCOLÓGICO
Medicina Clínica, UMH, Alicante.
Rocio Montejano Sánchez1, Alejandro de Gea-Grela2,
Objectives: Implementing patient-reported outcomes (PROs) in rou- Cristina Marcelo-Calvo2, Rosa de Miguel Buckley1,
tine clinical practice can improve provider awareness and enhance Carmen Busca-Arenzana1, Rafael Mican1, Maria Luisa Montes1,
patient-provider communication, leading to better care and health Luz Martin-Carbonero1, Luis Ramos-Ruperto2,
outcomes for people with HIV (PHIV). We present the design and Maria Jiménez-González3, Jose Ignacio Bernardino1,
procedures of the PROCARE study. The study aims are to assess the Juan González-García1, Jose Ramón Arribas1 y Eulalia Valencia-
feasibility of collecting PROs related to health-related quality of life Ortega1
(HRQoL) in clinical practice in Spain and to evaluate its impact on
Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERINFECC, Madrid. 2Hospital
1
HRQoL among PHIV.
Universitario La Paz, Madrid. 3Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ,
Methods: Pre-post experimental study with a control group and a
Madrid.
comparison of double pre- and post-measures between the interven-
tion and control groups in the dependent variables. The measures Introducción y objetivos: Los inhibidores de la integrasa (INSTI) des-
will include the Clinic Screening Tool (CST), an instrument previously tacan por su eficacia para el control inmunovirológico y su bajo po-
designed by the authors to collect data on anticipated stigma, emo- tencial de interacciones. Desde la aprobación de raltegravir (RAL)
tional distress, sexuality, social support, poverty and social exclusion, (2009), elvitegravir/cobicistat y dolutegravir (DTG) -ambos 2014-,
sleep and fatigue, and cognitive complaints. Cutoff points for these bictegravir (BIC) y la biterapia DTG/lamivudina (3TC) -finales de
measures have been calculated in a previous study. Additional PROs, 2018- se han convertido en los fármacos preferentes para el trata-
using short, validated scales selected by experts, will be used when- miento del VIH. El objetivo es describir los cambios en la prescripción
ever the CST dimensions are altered. Only professionals in the inter- de INSTI en las personas que viven con VIH (PVV) que presentan una
vention group (IG) will receive PROs feedback. Data will be collected enfermedad oncológica.
onsite through tablets during routine clinical visits: at recruitment Métodos: Estudio retrospectivo observacional que incluyó PVV con
(pre-measure), six months (intervention measure), and one year af- diagnóstico oncológico en un centro de tercer nivel desde enero de
ter (post-measure). Recommendations for intervention that emerged 2009 hasta agosto de 2023, en tratamiento con INSTI (estar recibién-

Table P-045. Características al diagnóstico oncológico y uso de INSTI por periodo

Todos (n = 261) 2009-2013 (n = 50) 2014-2018 (n = 109) 2019-2023 (n = 102) p

Edad (años)* 52 (46-58) 49 (45-53) 51 (46-57) 57 (47-61) < 0,001


Sexo, Hombre† 194 (74,3) 34 (68) 81 (74,3) 79 (77,5) 0,456
Factor riesgo† 0,340
Sexual 146 (56) 30 (60) 52 (47,7) 64 (62,7)
ADVP 95 (36,4) 17 (34) 45 (41,3) 33 (32,3)
Otros/desconocido 20 (7,6) 3 (6) 12 (11) 5 (5)
Tiempo infección VIH (años)* 20 (12-25) 16 (12-20) 20 (10-26) 22 (12-27) 0,005
Nadir CD4* 134 (52-245) 81 (37-175) 150 (55-273) 136 (52-280) 0,068
SIDA† 65 (24,9) 7 (14) 34 (31,2) 24 (23,5) 0,061
Cáncer definitorio† 67 (25,7) 16 (32) 27 (24,8) 24 (23,5) 0,511
Cáncer avanzado† 66 (25,3) 9 (18) 22 (20,2) 35 (34,3) 0,026
Naïve† 33 (12,6) 9 (18) 13 (12) 11 (34,3) 0,434
INSTI 2ª generación† 94 (65,3) 0 (0) 33 (61,1) 61 (83,6) < 0,001
Cambio a INSTIs† 187 (71,6) 44 (88) 93 (85,3) 50 (49) 0,001
INSTI al cambio† < 0,001
BIC 27 (14,4) 0 (0) 4 (4,3) 23 (46)
DTG 75 (40,1) 8 (18,2) 49 (52,7) 18 (36)
RAL 78 (41,7) 35 (79,5) 35 (37,6) 8 (16)
EVG 7 (3,7) 1 (2,3) 5 (5,4) 1 (2)
Pauta TAR INSTIs† < 0,001
BIC 43 (16,5) 0 (0) 4 (3,7) 39 (38,2)
Triple terapia-DTG 47 (18) 4 (8) 38 (34,9) 5 (4,9)
DTG/3TC 44 (16,9) 2 (4) 13 (11,9) 29 (28,4)
Otras 127 (48,7) 44 (88) 54 (49,5) 29 (28,4)

*Mediana (RIC), n (%)†

S60
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

dolo previamente o iniciarlo en 6 meses posteriores al diagnóstico Resultados: La edad media a la inclusión fue 44 años (18-80), 78%
del cáncer). Consideramos 3 períodos, según la fecha de comerciali- eran varones, 31% ex-ADVP y 25% coinfección por VHC. La mediana
zación de los fármacos: 2009-2013, 2014-2018 y posterior a 2019. nadir de CD4 fue de 235 (116-357). En BNCS se obtuvo un valor de
Resultados: 261 PVV recibieron INSTI, de las que 187 (71,6%) lo ini- NPZ3 mayor de 0.5 (criterio de DNC) en 13% de los pacientes. Se
ciaron por el diagnóstico del cáncer. 194(74%) eran hombres, con diagnosticó ansiedad o depresión (HADS-A o -D ≥ 8) en 52% y 22%
una mediana edad 52 años (46-58) y tiempo de infección VIH 20 respectivamente, significativamente asociados con quejas sobre
años (12-25). 66 pacientes se diagnosticaron en estadio avanzado problemas de SNC (p = 0.006), funcionalidad en cuestionario PAOFI
(estadio IV/metástasis), más en el último periodo, de los cuales 43 (p < 0.001) y se correlacionó con valores NPZ3 (p = 0.09 con ansie-
iniciaron INSTI al diagnóstico (p < 0,001) (Tabla 1). BIC aumentó en dad, p = 0.015 con depresión) pero no con NPZ5 ni con diagnóstico
frecuencia desde su introducción (38%), seguido de DTG/3TC (28%), de DNC. A la inclusión, la escala de depresión se correlacionó con
desplazando otros regímenes (p < 0,001; Figura). No encontramos peor situación laboral, y tanto en caso de ansiedad y depresión
preferencias en INSTI al analizar las PVV con cáncer definitorio ni el hubo peor adherencia referida y en retrasos en recogida de Farma-
estadio avanzado. cia en un seguimiento de 3 años (salvo p = 0.05 para ansiedad y re-
cogida de Farmacia). No hubo asociación con adherencia o falta de
cumplimiento si excluimos aquellos con diagnóstico de DNC a la
inclusión. Como dato llamativo, hubo una mayor tasa de exitus du-
rante el seguimiento a 6 años en pacientes con puntuaciones inicia-
les elevadas de depresión.
Conclusiones: La ansiedad, depresión y el DNC son comunes y están
interrelacionados en PVV, lo que dificulta su diagnóstico y manejo.
De forma llamativa, tanto la ansiedad como depresión repercuten en
la adherencia y cumplimiento a 3 años de seguimiento, aunque esta
asociación no se observa al excluir aquellos PVV con alteración en los
test neurocognitivos.

P-047. ASOCIACIÓN ENTRE ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA Y


ESTEATOSIS HEPÁTICA EN PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH
Ángeles Muñoz, Eva García-Villalba, Cristina Tomás, Eva Oliver,
David Selva, Rodrigo Martínez-Rodríguez, Antonia Alcaraz,
María Dolores Hernández, María Isabel Martínez Martínez,
Elena Guijarro Westermeyer, Román González Hipólito,
Concepción Corbalán Dólera, María del Carmen García Ros
y Enrique Bernal Morell
Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia.
Conclusiones: En las PVV que presentan una enfermedad oncológica
que reciben INSTI, las combinaciones basadas en bictegravir y Introducción y objetivos: Las enfermedades del hígado graso son
DTG/3TC han tomado protagonismo desde su aparición. comunes en personas que viven con el VIH. La esteatosis hepática se
asocia con complicaciones como la enfermedad cardiovascular. Algu-
nos estudios muestran que las personas con VIH presentan un mayor
grosor de la íntima media carotídea (GIM). Hay pocos datos disponi-
P-046. ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN EL DIAGNÓSTICO
bles sobre la relación entre aterosclerosis y esteatosis hepática en
DE DETERIORO NEUROCOGNITIVO EN PERSONAS QUE VIVEN
personas con VIH. El objetivo de este estudio fue evaluar asociación
CON VIH Y SU IMPORTANCIA EN ADHERENCIA Y CUMPLIMIENTO
existe entre la presencia de esteatosis hepática y la aterosclerosis
DURANTE SEGUIMIENTO
subclínica en personas que viven con el VIH.
M. Sol Retamar, Isabel Izuzquiza, Manuel Vélez Díaz-Pallarés, Métodos: Estudio transversal descriptivo realizado sobre un grupo
Pilar Vizcarra, Verónica Iglesias, Ana Marín y Jose Luis Casado de pacientes con VIH seguidos en la consulta de Enfermedades Infec-
ciosas. Se determinó la presencia de esteatosis hepática mediante
Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
elastografía hepática de transición (FibroScan con CAP) y la ateroscle-
Introducción: La presencia de ansiedad y depresión pueden alterar rosis subclínica por determinación del GIM carotídeo e identificación
el diagnóstico de deterioro neurocognitivo (DNC) en personas que de placas ateromatosas mediante ecografía carotídea (Doppler). Se
viven con VIH (PVV), y ser responsables de complicaciones clínicas utilizó correlación de Pearson, t de Student y la regresión logística
durante el seguimiento. binaria. Se usó el programa estadístico SPSSS v22.
Métodos: Cohorte de 270 PVV incluidos en 2012-16. El DNC se evaluó Resultados: Se incluyeron 80 pacientes VIH (82,5% varones) de 48 ±
mediante el uso de los test TMA, TMB y DS (BNCS, Brief Neurocogni- 9 años. El 100% estaba con carga viral < 20copias/ml y una media de
tive Screen) y se obtuvo una puntuación normalizada por edad y gé- CD4 de 794,9 (339,4) células/ml. Recibían tratamiento con IP (N = 6;
nero (NPZ3). Se realizó también el test Grooved Pegboard (GP) en 7,5%), ITINN (N = 28; 35%) e INSTI (N = 70; 87,5%). El 16,3% eran hiper-
mano dominante y no dominante en 77 PVV y se obtuvo una puntua- tensos, el 8,8% diabéticos y el 28,7% presentaban dislipemia. El 35,4%
ción normalizada NPZ5. Las PVV completaron la Escala Hospitalaria (N = 28) presentó esteatosis hepática, de los que el 22,8% fue severa.
de ansiedad y depresión (HADS, 7 ítems cada), y el cuestionario de El 46,2% tuvo aterosclerosis subclínica. Se encontró una correlación
funcionalidad PAOFI (Patient's Assessment of Own Functioning In- positiva entre el grado de esteatosis y GIM carotídeo en arteria caró-
ventory). Se evaluó la adherencia al tratamiento antirretroviral en la tida izquierda (r = 0,392; p = 0,012), A. carótida derecha (r = 0,336;
inclusión y durante el seguimiento con datos de retraso en recogida p = 0,034) y bulbo carotídeo derecho (r = 0,397; p = 0,014). El 66,7% de
de medicación en farmacia hospitalaria y el porcentaje de adheren- los pacientes con esteatosis presentó aterosclerosis subclínica frente
cia, y el cumplimiento con el seguimiento en consultas. al 37% de los pacientes sin esteatosis (p = 0,086). El grado de esteato-

S61
XIV Congreso Nacional GeSIDA

sis fue superior en los pacientes con aterosclerosis subclínica 240 P-049. CARACTERÍSTICAS BASALES DE LOS PACIENTES CON
(214,5-280,5) dB vs. 212 (180-239) dB, p = 0,06. DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN VIH Y SARCOMA DE KAPOSI
Conclusiones: Existe una fuerte asociación entre la esteatosis hepá- EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA
tica y la aterosclerosis subclínica en pacientes VIH que reciben TAR
Diego Pizarro Obregón1, Izaro Arriola Ayastuy1,
de forma estable por lo que debería tenerse en cuenta como marca-
Helena Sustatxa Pérez del Palomar1, Lide Etxeberria Arzak1,
dor de riesgo cardiovascular en estos pacientes.
Ibon López Viguri1, Maitane Munarriz González1,
Aiara Garitazelaia González1, Asier Iglesias Prieto1,
Maite Villanueva Robledo1, Ana Martínez Muñoz1,
P-048. ASSESSMENT OF HEART DISEASE THROUGH CARDIAC
Myriam Salillas Santos1, Jessica Wong Seoane1,
IMAGING IN PLWHIV WITH PROBLEMATIC CHEMSEX:
Cristina Elórtegui Díaz1, Elene Aguirre Errasti1,
A CASE SERIES AT A TERTIARY HOSPITAL
Daniela López Durango1, Mikel Portu Grivé2
Lucio Jesús García Fraile Fraile, Dafne Viliani, Alberto Cecconi, y José Joaquín Portu Zapirain1
Carmen de Benavides, Susana Hernández Muñiz, Paloma Caballero,
Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz. 2Instituto Catalán de
1
Ignacio de los Santos Gil and Luis Jesús Jiménez Borreguero
Oncología, Barcelona.
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
Introducción: El sarcoma de Kaposi (SK) es un angiosarcoma multi-
Introduction: The term chemsex is used to describe the use of psy- focal asociado a la infección por el virus herpes humano tipo 8 (VHH-8),
choactive substances in sexualized settings among gay, bisexual and considerada una neoplasia muy rara hasta la aparición de la epidemia
other men who have sex with men. Mephedrone, GHB/GBL and por VIH en los años 80. Desde entonces, el incremento relacionado
metamphetamine, among others, are characteristic in these sessions, con dicha infección le llevó a ser considerada una enfermedad defini-
which can last for days. Even though data available in literature sug- toria de SIDA, presentando un riesgo muy elevado de desarrollo espe-
gests a possible cardiotoxic role of these substances (animal models cialmente en hombres que tenían sexo con hombres (HSH), llegando
and excess of mortality in human cohorts), to the best of our knowl- a desarrollarlo uno de cada cuatro pacientes, así como en usuarios de
edge no specific evidence is available in the setting of chemsex. We droga por vía parenteral, heterosexuales, hemofílicos y niños. En este
present a clinical case series of 4 patients, with actual or previous trabajo se pretende mostrar las características basales de los pacien-
practice of chemsex, all studied with cardiac magnetic resonance tes con diagnóstico de SK en el Hospital Universitario Araba.
(CMR), to address this specific issue. Métodos: Se ha realizado una búsqueda retrospectiva de pacientes
Methods: We analyzed clinical and CMR data from 4 subjects with con diagnóstico de sarcoma de Kaposi en el Hospital Universitario
HIV in optimal antiretroviral treatment (undetectable viral load) fol- Araba, obteniendo números absolutos, porcentajes, medianas y ran-
lowed by the Infectious Disease Unit of our tertiary hospital, who gos intercuartílicos de las distintas variables analizadas.
reported chemsex currently or in the past. Resultados: Partiendo de una cohorte en la actualidad de 935 pa-
Results: All subjects were males, asymptomatic from a cardiovascu- cientes VIH en tratamiento antirretroviral, se analizaron los datos de
lar point of view, and none of them presented a personal or family 12 pacientes diagnosticados de sarcoma de Kaposi, 9 hombres (75%)
history of cardiovascular disease. Cardiovascular risk factors were y 3 mujeres (25%), con una mediana de edad de 55 años (48-57), la
presented in one of the 4 patients (overweight, diabetes mellitus and mitad diagnosticados antes del año 2010. En relación a la infección
active smoking). Patient 1 underwent an echocardiogram during VIH, el 50% presentaron estadio C-3, con una mediana de nadir de
hospital admission for a reactive arthritis HLAB27 +, which showed 207 CD4/μL (30-295). Un 75% se diagnosticó tardíamente y un 42%
mild left ventricle (LV) dilatation with mildly impaired LV function. A con menos de 200 CD4/μL. La mediana de carga viral fue de 636.000
cardiac CT scan excluded relevant coronary artery disease. On CMR a copias/μL (306.750-860.750). La principal vía de transmisión fue HSH
mild LV systolic disfunction was confirmed, in the absence of fibrosis (67%). Hasta el 2010, la mediana de cifra nadir CD4 fue de 250/μL
in the post-Gadolinium late enhancement sequences. The patient (235-471) y a partir de 2010 de 71 (17-180).
had been consuming mephedrone, GHB and ketamine for years, add- Conclusiones: A pesar de tratarse de una cohorte limitada por el nú-
ing intensive slam abuse in the last month. Patient 2 had specific al- mero de pacientes, llama la atención por una parte que continuamos
terations on ECG, and his CMR resulted normal. He frequently as- con un elevado porcentaje de pacientes con sarcoma de Kaposi con
sumed cocaine, especially in the context of sexual activity. Patient 3: diagnóstico tardío por infección VIH, por lo que consideramos nece-
The CMR showed a dilated LV, with a normal global and regional con- sario implementar políticas de realización de test de diagnóstico VIH
tractility. Subepicardial fibrosis in the infero-lateral basal wall, and para así disminuir el porcentaje de pacientes con diagnóstico tardío
intramyocardial fibrosis in the mid segment of the infero-lateral wall así como las complicaciones que ello implica. Por otra parte, destaca
were present., with an increase in T1 mapping values at this level The que los pacientes diagnosticados a partir de 2010 presentan un nadir
patient reported frequent use of mephedrone, GHB and ketamine. CD4 menor respecto a los diagnosticados hasta dicha fecha.
Patient 4: The CMR of this patient, former intravenous mephedrone
user who had been abstinent for more than 12 months, resulted
within normal limits. P-050. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y FACTORES DE RIESGO
EN PVVIH SEGÚN RCV. EVALUACIÓN DEL CONTROL LIPÍDICO EN
ESTOS PACIENTES APLICANDO LOS OBJETIVOS DE LA POBLACIÓN
GENERAL
Marta Salas Sánchez, Marta Olimpia Lago Rodríguez,
Cristina Diez Romero, Chiara Fanciulli, Francisco Tejerina Picado,
Leire Pérez Latorre, Juan Carlos López Bernaldo de Quirós,
Helmuth Guillen, Jose María Bellón, Patricia Muñoz García,
Roberto Alonso Fernández y Teresa Aldamiz-Echevarria Lois
Conclusions: Our small case series shows a significant prevalence of
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
cardiac abnormalities detected by CMR in asymptomatic subjects
with HIV who practice chemsex, prompting the need for further in- Introducción y objetivos: Las personas que viven con VIH (PVVIH)
vestigation in this setting. presentan un aumento en el riesgo cardiovascular (RCV) influenciado

S62
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

por factores tradicionales, el virus y el tratamiento antirretroviral pese a AAR patológica por mala tolerancia. Prevalencia de lesiones
(TAR). Este estudio busca entender las características y los factores de preneoplásicas en cohorte: 8%. Sensibilidad de citología para definir
riesgo en PVVIH, categorizados según el RCV, así como evaluar si es- biopsia patológica en AAR: 40%; Especificidad: 93,4% para la AAR; Va-
tos pacientes cumplen con los objetivos de control lipídico estableci- lor predictivo positivo: 33,33%; Valor predictivo negativo: 95%.
dos para su categoría de RCV, según los criterios de la población ge-
Tabla 1. Descriptivo de cohorte
neral.
Métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo unicéntri- Variable Valor
co en un hospital de tercer nivel, entre mayo y agosto de 2023 en
Región demográfica España 47,9%
PVVIH que presentaban carga viral indetectable y tratamiento anti-
Latinoamérica 46,5%
rretroviral estable los seis meses previos Europeos no españoles 5,6%
Resultados: Se incluyeron 85 pacientes de los cuales 67 tenían RCV Edad [años; media (DE)] 50 (9,98)
bajo, 12 moderado y 6 alto/muy alto. Para el análisis de los datos se Sexo Hombres cis 87,3%
agruparon estas 2 últimas categorías. Los pacientes con RCV bajo te- Mujeres cis 9,9%
nían una mediana de edad de 44 años, con un IMC de 24,8. En un Mujeres trans 2,8%
29,43% eran de origen latinoamericano y tenían menos factores de Grupo de riesgo HSH 87,3%
Heterosexual 9,9%
RCV y comorbilidades con respecto a los otros grupos, destacando la
ADVP 2,8%
presencia de dislipemia en un 41,8%, a pesar de ello, únicamente un
13,4% tenía tratamiento con estatinas. En los pacientes de moderado
y alto/muy alto RCV un 83,3% eran varones, la mediana de edad en Tabla 2. Hallazgos en pruebas complementarias

RCV moderado fue de 62 años y en alto/muy alto 64. El IMC en RCV Prevalencia
moderado fue de 26,8 y en RCV alto/muy alto 23,4. Un 66,7% y 83,3%
respectivamente tenían dislipemia, a pesar de ello, únicamente se Tacto rectal Patológico 8,5%
Normal 91,5%
encontraban con tratamiento hipolipemiante un 33,3% y 66,7% res-
Exploración visual Patológico Lesiones palpables 12,7%
pectivamente.
Condilomas externos 5,6%
Otros 11,4%
RCV bajo RCV moderado RCV alto y muy
Normal 70,4%
(n = 67) (n = 12) alto (n = 6)
Genotipo VPH Bajo riesgo 54,9%
LDL en objetivo 53 (79,6%) 4 (33%) 4 (66,7%) Alto riesgo 57,7%
HDL en objetivo 48 (71,6%) 9 (75%) 4 (66,7%)
Triglicéridos en objetivo 50 (74,6%) 9 (75%) 3 (50%)
Tabla 3: Citología vs. biopsia dirigida por AAR
Apolipoproteína B en 6 (50%) 3 (50%)
objetivo
Citología positiva Citología negativa --
no HDL en objetivo 6 (50%) 3 (50%)
Biopsia positiva en AAR 2 4 6 (9,1%)

Conclusiones: La mayoría de nuestros pacientes, tenían un RCV bajo, Biopsia negativa en AAR 3 57 60 (90,9%)
entre ellos destacaba un alto porcentaje de dislipemia en compara- -- 5 (7,6%) 61 (92,4%) 66*
ción con otros factores de RCV. Además, un llamativo porcentaje de
Conclusiones: La prevalencia de lesiones preneoplásicas en nuestra
pacientes con RCV bajo y sobre todo con moderado y alto/muy alto,
cohorte justifica la realización de un cribado dirigido en PVIH con
no cumplían los objetivos establecidos para la población general su-
alto riesgo. La infección por VPH oncogénico es prevalente, sin corre-
giriendo la necesidad de un control más estricto en esta población.
lacionarse con hallazgos patológicos en biopsia. en nuestra cohorte,
la realización secuencial de citología-biopsia dirigida por AAR sería
implementable de mantenerse estas tasas de alteraciones citológi-
P-051. COHORTE PILOTO DE CRIBADO DE LESIONES
cas-patológicas asociadas al VPH en canal anal.
PRENEOPLÁSICAS POR VPH EN CANAL ANAL EN PVIH CON ALTO
RIESGO EN HOSPITAL EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Lucio Jesús García Fraile Fraile, María José Casanova González,
P-052. CRIBADO DE CÁNCER DE PULMÓN CON TC TORÁCICO
Andoni Casen, Irene López, José Andrés Moreno-Monteagudo,
DE BAJA RADIACIÓN EN PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH
Cecilio Santander e Ignacio de los Santos Gil
Almudena Fernández-Bravo, Alberto Díaz-de Santiago,
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
Sara de la Fuente, Ana Fernández-Cruz, Fernando Martínez Vera,
Introducción: El cáncer anal asociado al VPH en personas con VIH Andrea Gutiérrez Villanueva y Carlos Folguera Olías
(PVIH) presenta incidencias que justifican la implementación de pro-
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda.
gramas de cribado. De acuerdo con la evidencia disponible, estos impli-
can la realización secuencialmente de citología anal y anoscopia de alta Introducción y objetivos: El cáncer de pulmón es una de las princi-
resolución (AAR) para dirigir la toma de biopsias que diagnostiquen las pales causas de mortalidad en PVVIH. Nuestro objetivo es analizar el
lesiones preneoplásicas asociadas. Describimos de forma preliminar la cribado por TC de baja radiación en la práctica clínica en nuestra co-
prevalencia de hallazgos citológicos y lesiones preneoplásicas en biop- horte de PVVIH.
sias dirigidas por AAR en PVIH en una cohorte de alto riesgo. Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se inclu-
Métodos: Estudio unicéntrico transversal en una cohorte clínica de yeron 263 PVVIH > 40 años en 2009 o después, y seguidos en nues-
PVIH con alto riesgo de cáncer anal atendidos en un hospital de tercer tro centro hasta abril de 2023, fallecimiento o traslado a otra ciu-
nivel en 2021-2023. Como estudio piloto los pacientes son sometidos dad/hospital. Los resultados clínicos se analizaron mediante STA-
en Unidad de Endoscopias simultáneamente a exploración visuodigi- TAv12.0.
tal, citología anal y AAR con toma de biopsia dirigida. Análisis esta- Resultados: Periodo de seguimiento de 13 años (RIC 9-14). 53,4%
dístico mediante SPSS22.0. fumadores actuales, 29,7% nunca habían fumado y 18,7% exfumado-
Resultados: Nuestra cohorte consta actualmente de 71 PVIH. Total de res (último consumo hace 11 años, IQR 10-20; 57% hace menos de
66 participantes: 2 con citología no valorable y 3 sin biopsia dirigida 15 años). IPA 39,5 (IC95% 27,9-50,9). Se identificaron 15 casos de

S63
XIV Congreso Nacional GeSIDA

cáncer de pulmón, el 93,3% en fumadores actuales (solo un caso en Métodos: Se diseñó un cuestionario autoadministrado sobre las es-
exfumadores, 5 años después de dejarlo). 4 casos/1.000 pacientes- trategias empleadas para la detección precoz de los principales tipos
año. El cáncer de pulmón apareció en el 10% de los fumadores acti- de cáncer en PCVIH. La encuesta se distribuyó electrónicamente a
vos > 40 años, en el 2% de los exfumadores y ningún caso en nunca través de la plataforma Mailmeteor® entre los médicos vinculados
fumadores (p = 0,006). El acontecimiento se produjo 24 años des- a la cohorte CoRIS en la que se incluye a PCVIH atendidas en Unida-
pués de la infección. Se realizó TC de baja radiación, al menos una des/Servicios de Enfermedades Infecciosas/VIH (UEI/VIH) del Siste-
vez, en el 37% (12,3% nunca fumadores, 53,6% actuales, 24,5% exfu- ma Nacional de Salud de España.
madores). En el 15,5% se detectó cáncer de pulmón. El 18,7% de las Resultados: Se recibieron 106 cuestionarios procedentes de 12
TC en fumadores activos revelaron cáncer de pulmón (8,3% en exfu- CC.AA, con una tasa global de respuesta entre los que accedieron al
madores, p < 0,0001). El 75% de los casos de cáncer se desarrollaron cuestionario del 60,2%. La mayoría de los encuestados respondie-
en TC con nódulo > 8 mm de diámetro (vs. 8,3% 4-8 mm, p = 0,0001). ron que las PCVIH atendidas en sus consultas seguían regularmen-
El 88,9% presentaba ganglios linfáticos mediastínicos (p = 0,0001). te las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (GPC) para
33% PET y broncoscopias, y 25% biopsias se solicitaron en pacientes la detección precoz de cáncer hepático (94,3%), de cérvix (93,2%) y
sin cáncer. de mama (85,8%). En el cáncer colorrectal y anal, la proporción era
del 68,9% y del 63,2%, y en el cáncer de próstata y de pulmón del
Características Desarrollan cáncer No cáncer pulmón p
pulmón (N = 15) (N = 248) 46,2% y 19,8%, respectivamente. Respecto a los Servicios en el que
se realizaba el cribado, respondieron que las UEI/VIH estaban di-
Edad 50,93 49,29 0,206
rectamente implicadas en el cribado del cáncer de hígado (86,8%),
Sexo mujer 33,3% 27% 0,594
cérvix (50,5%), próstata (46,2%), ano (43,4%) y pulmón (14,1%),
Tabaquismo activo 93,3% 51% 0,006
VHC ac positivos 47% 59% 0,336
mientras que los cribados de cáncer colorrectal y de mama se rea-
PCR VHC con viremia 12,5% 7,2% 0,588 lizaban mayoritariamente en los Servicios de Salud Pública. En
SIDA 42,9% 41,5% 0,922 hospitales con más de 500 camas se observó una tendencia a rea-
Tuberculosis previa 20% 20,6% 0,958 lizar más cribados de cáncer de cérvix, ano, mama y próstata y
EPOC 88,9% 83% 0,658 también una mayor participación de las UEI/VIH en los programas
CD4 nadir 228 341 0,021 de cribado. Se observaron diferencias significativas en la frecuen-
CD4/CD8 nadir 0,45 0,50 0,278
cia de realización de los cribados de cáncer colorrectal y anal se-
CD4 basal 442 530 0,172
gún la CC. AA. en la que trabajaban los encuestados. Los principa-
CD4/CD8 basal 0,64 0,65 0,456
CVP indetectable basal 66,7% 63,7% 0,817
les motivos para no realizar las estrategias de cribado óptimas
fueron la escasez de recursos materiales y/o humanos y no estar al
corriente de su recomendación en las GPC, un motivo esgrimido
por el 20% en el cáncer de mama, 16% del cáncer de pulmón y 12%
en el cáncer colorrectal.
Conclusiones: Existen barreras y oportunidades para extender los
programas de detección precoz de cáncer en las PCVIH, especial-
mente en el caso del cáncer colorrectal, anal y pulmonar. Se necesi-
ta asignar recursos estructurales y humanos para el diagnóstico
temprano del cáncer, pero también profundizar en el conocimiento
y difundir las recomendaciones de cribado entre los médicos espe-
cialistas.

P-054. DETERIORO NEUROCOGNITIVO EN PERSONAS


QUE VIVEN CON VIH Y CAMBIOS EN ADHERENCIA
Y CUMPLIMIENTO DURANTE SEGUIMIENTO
A LARGO PLAZO
Conclusiones: Se observó baja tasa de cribado de cáncer de pulmón.
Isabel Izuzquiza, M Sol Retamar, Pilar Vizcarra,
2/3 de las PVVIH > 40 años podían ser candidatas a TC baja radiación.
Manuel Vélez Díaz-Pallares, Verónica Iglesias, Ana Marín,
El tiempo transcurrido entre los niveles máximos de CD4 y el diag-
Íñigo Corral y José Luis Casado
nóstico de cáncer fue de 4 años, con descenso > 300 células/microli-
tro. La elevada mortalidad justifica nuevos programas de cribado del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
cáncer de pulmón en PVVIH.
Introducción: La prevalencia y repercusiones clínicas del deterioro
neurocognitivo (DNC) en personas que viven con VIH (PVV) siguen
siendo controvertidas.
P-053. CRIBADO DE CÁNCER EN PERSONAS CON VIH: APLICACIÓN
Métodos: Cohorte de 270 PVV incluidos en 2012-16. El DNC se eva-
EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Y BARRERAS PERCIBIDAS POR LOS
luó mediante el uso de los test TMA, TMB y DS (BNCS, Brief Neuro-
MÉDICOS ESPECIALISTAS EN ESPAÑA
cognitive Screen) y se obtuvo una puntuación normalizada por edad
Félix Gutiérrez1, Sergio Padilla1, Christian Ledesma2, y género (NPZ3). Se realizó también el test Grooved Pegboard (GP)
Javier García-Abellán3, Ana Gutiérrez4, Leandro López2 y Mar Masiá1 en mano dominante y no dominante en 77 pacientes, obteniendo
una puntuación normalizada NPZ5. Se realizó la escala HADS, y el
1
Hospital General Universitario de Elche, Universidad Miguel
cuestionario PAOFI (Patient’s Assessment of Own Functioning In-
Hernández, CIBERINFEC, Elche. 2Hospital General Universitario de Elche,
ventory). Se evaluó la adherencia al tratamiento antirretroviral en la
Elche. 3Hospital General Universitario de Elche, CIBERINFEC, Elche.
inclusión y a los 3 y 6 años con datos de retraso en recogida de me-
4
Hospital Gregorio Marañón, Madrid.
dicación en farmacia hospitalaria y el porcentaje de adherencia
Objetivos: Conocer el grado de aplicación de las recomendaciones de (cuestionario Geema), y el cumplimiento con el seguimiento en
cribado de cáncer en personas con VIH (PCVIH) en España. consultas.

S64
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Resultados: La edad media a la inclusión fue 44 años (18-80), 78%


CILC (N = 34) Index HSIL persistence p
eran varones, 31% ex ADVP y 25% coinfección por VHC. La mayoría (N = 21)
eran de raza caucásica (86%) y 12% de origen latinoamericano. La
Age (years), mean (SD) 47.8 (10.78) 48.4 (11.93) 1
mediana nadir de CD4 fue de 235 (116-357). El tiempo mediano de
infección por VIH fue de 150 meses (55-233). En BNCS se obtuvo un Men 91.18% 90.5% 0.993
valor de NPZ3 mayor de 0,5 (criterio de DNC) en 13% de los PVV. Se Smokers 32% 20% 0.447
observó una correlación de los valores de NPZ3 con nivel educativo Multiple index lesions 29.4% 28.6% 0.977
(p = 0,002), puntuaciones en la escala de depresión (p = 0,01) y cifra HPV-16 positivity 47.2% 50% 0,941
HPV-HR positivity 75% 81.8% 0.910
nadir y a la inclusión de CD4+ (p = 0,03). En un análisis de regresión
HPV-16 persistence 66.7% 70% 0.961
lineal, solo nadir de CD4+ (p = 0,04) y nivel educativo (p = 0,02) se
HPV-HR persistence 68% 92.3% 0.825
asociaron con los valores de NPZ3. Hubo correlación significativa Current CD4 T-cell count 827.3 (382.9) 861.9 (367.6) 0.416
entre NPZ3 y NPZ5 (r = 0,62; p = 0,001) sin relación entre NPZ5 y (cells/μL), mean (SD)
nivel educativo. A la inclusión, hubo peor adherencia y situación Nadir CD4 T-cell count 360.1 (173.3) 425.6 (154.6) 0.983
laboral no activa en función de DNC según NPZ3 y peor funcionali- (cells/μL), mean (SD)
dad general según NPZ5. Durante un seguimiento a 3 años se obser-
Conclusions: Sixty-two percent of participants cleared the index le-
vó peor adherencia según NPZ3 tanto en porcentaje referido (95 vs.
sion after treatment with three doses of TCA and no one progressed
98%; p = 0,01) como en retrasos en recogida en Farmacia (69 vs. 26
to AC. Risk factors for HSIL incidence did not seem to affect treatment
días), mientras que hubo peor cumplimiento de visitas y pérdidas
response.
durante seguimiento a 6 años según NPZ5 (p = 0,003) y NPZ3 (p =
0,07) a la inclusión.
Conclusiones: El DNC se asocia con cifras de inmunodepresión y
P-056. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE CON VIH: ESTRATEGIAS
contribuye a alteraciones de la funcionalidad en la vida diaria. De in-
PARA UNA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR
terés, aquellos PVV con diagnóstico de DNC continúan con peor ad-
herencia y cumplimiento durante un seguimiento a largo plazo. Sandra González1, Ana Martínez1, Jordi Puig2, Analía López1,
Carmina R. Fumaz1, Jose A. Muñoz-Moreno3, Anna Prats1,
Carla Estany1 y Eugènia Negredo4
P-055. EFFECTIVENESS OF TRICHLOROACETIC ACID FOR THE 1
Fundació Lluita Contra les Infeccions, Hospital Germans Trias i Pujol,
TREATMENT OF ANAL HIGH-GRADE SQUAMOUS INTRAEPITHELIAL Badalona. 2Fundació Lluita Contra les Infeccions, Hospital Germans
LESIONS Trias i Pujol, Universitat Autònoma de Barcelona, Badalona. 3Fundació
Lluita Contra les Infeccions, Hospital Germans Trias i Pujol, Universitat
Maria Saumoy1, Ana Silva-Klug1, Mónica Sánchez-Llamas1,
Oberta de Catalunya, Badalona. 4Fundació Lluita Contra les Infeccions,
Loris Trenti1, Sonia Paytubí2, Núria Baixeres1 and August Vidal1
Hospital Germans Trias i Pujol, Universitat Autònoma de Barcelona,
1
Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat. 2Institut Universitat de Vic, Badalona.
Catalá d´Oncologia-Hospital Duran i Reynals, L´Hospitalet de
Introducción: El envejecimiento en personas ≥ 50 años que viven
Llobregat.
con VIH (PVVIH) presenta desafíos que requieren intervenciones
Introduction: Anal high-grade squamous intraepithelial lesions multidisciplinares específicas para garantizar una atención integral y
(HSIL) treatment reduces the incidence of anal cancer (AC). But few de calidad. El objetivo de este estudio es identificar las intervencio-
data exist on effectiveness of different HSIL treatment strategies. nes con impacto sobre la calidad de vida de las PVVIH que envejecen.
We aim to evaluate the effectiveness of trichloroacetic acid 90% Métodos: Se describen las intervenciones implementadas para dar
(TCA), a well-tolerated topical treatment, easy to apply by the phy- respuesta a las necesidades identificades mediante las pruebas o
sician. cuestionarios realizados a 436 PVVIH ≥ 50 años (Cohorte Over50),
Methods: Patients attending our anal HSIL screening program with abordando las esferas clínica, funcional, social y mental.
at least 1 biopsy-proven HSIL were eligible. Exclusion criteria: HSIL Resultados: En los últimos años, a raíz de las necesidades no cubier-
treatment within previous 6 months, disseminated anogenital warts tas, se han ido implementando las siguientes acciones: a) Interven-
and/or HSIL and active AC. Three doses of TCA (once monthly) are ción farmacológica: revisión de las interacciones farmacológicas y los
applied guided by a high-resolution anoscopy (HRA). Primary end- errores de prescripción (STOPP-START), aplicando los cambios perti-
point is defined as complete index HSIL clearance (CILC) 6 months nentes en los tratamientos; b) Trastornos del sueño: recomendacio-
after treatment (M6). Partial index HSIL clearance (PILC) is the clear- nes sobre medidas de higiene del sueño cuando el test de Pittsburg
ance of at least 1 lesion in case of multiple lesions. Metachronous está alterado; c) Osteoporosis: derivación a consulta dietética, se des-
lesions are incidental HSIL in other locations than index HSIL. Anal cartan causas secundarias de osteoporosis, y se recomienda trata-
cytology and HPV DNA detection with Cobas 4800® (14 High-Risk hu- miento con vitamina D y bifosfonatos, si precisa; d) Intervención en
man papillomavirus (HR-HPV) genotypes) were performed as part of fumadores activos: realización de radiografía de tórax y derivación a
HSIL screening. We compared CILC versus index HSIL persistence la consulta específica de atención primaria para dejar de fumar; e)
(complete and PILC) at M6. Insuficiencia renal avanzada: derivación a dietista y al servicio de ne-
Results: We present M6 results from the first 55 participants (of a frología para estudio completo; f) Vacunación: derivación a una con-
total of 68). Mean age 48 (25-79) years, 89.1% were men, 33% smok- sulta específica para revisar y completar la vacunación; g) Esteatosis
ers, 29.1% had multiple index HSIL, and 92.7% were people living with hepática: derivación a dietética si la ecografía/grasa/Fibroscan mues-
HIV (PLWH). All PLWH had undetectable RNA HIV-1 viral load and tra esteatosis y recomendaciones sobre ejercicio físico y dieta especí-
CD4 T-cell count over 200 cells/μ. At screening, 47.2% tested positive ficas para reducir el peso un 5-10%; h) Salud sexual: recomendacio-
for HPV-16 and 84.9% for any HR-HPV, with a persistence rate at M6 nes si disfunción sexual o relaciones de riesgo, y tratamiento de las
of 72% for HPV-16 and 76.3% for other HR-HPV. At M6, 61.8% had CILC, ITS; i) Revisión oftalmológica a los PVVIH con CD4< 100 células/mm3
7.3% PILC and 30.9% complete HSIL persistence. Metachronous le- o síntomas clínicos; j) Revisión por ginecología/proctología como cri-
sions appeared in 4 participants with CILC, and no AC was diagnosed. baje de cáncer cervical y anal; k) Intervención en la fragilidad: reco-
We did not identify factors significantly associated with CILC versus mendaciones sobre ejercicio físico (programa Vivafrail) y dietas espe-
index HSIL persistence (Table). cíficas según alteración en criterios Fried; l) Evaluación por trabaja-

S65
XIV Congreso Nacional GeSIDA

dor social si se el test de OARS está alterado. m) Intervención psicoló- Julen Armendariz1, Meritxell Gavalda1, Francisca Artigues1
gica: derivación a psicología para brindar apoyo emocional a los pa- y Javier Murillas1
cientes con alteración de GDS; n) Intervención neuropsicológica: Si 1
Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. 2Hospital
queja cognitiva (EACS) y test de cribado (NEU Screen) sugieran posi-
Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca. 3Hospital Comarcal
ble alteración cognitiva se realiza una exploración neuropsicológica
de Inca, Palma de Mallorca.
completa y una intervención en función de los resultados.
Conclusiones: La implementación de estas intervenciones multidis- Introducción: El Proyecto PERFILES tiene como objetivo imple-
ciplinares busca proporcionar una atención integral y mejorar la cali- mentar un gestor clínico (eVIHa) en los PVVIH en seguimiento en
dad de vida de las PVVIH que envejecen. Abordar las necesidades de las Islas Baleares que sea capaz de estratificar de forma automati-
esta población es fundamental para garantizar una atención óptima zada en Perfiles y monitorizar los cuidados recibidos por los pa-
de cambios en nuestras unidades clínicas. cientes.
Métodos: Población: PVVIH en seguimiento en las Unidades de VIH
de las Islas Baleares. Se clasificó a los pacientes en siete perfiles en
P-057. ESTEATOSIS HEPÁTICA Y SÍNDROME METABÓLICO función de su complejidad asistencial: 1) Perfil crónico: pacientes
EN PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH ≥ 3 comorbilidades o un índice de Charlson > = 4. 2) Perfil Psiquiátrico
VIH: Patología psiquiátrica grave en tratamiento, incluyendo síndro-
Rodrigo Martínez-Rodríguez, Eva García-Villalba, Ángeles Muñoz,
me de dependencia crónica al alcohol. 3)Perfil de adicción activa EV
Cristina Tomás, Eva Oliver, David Selva, Antonia Alcaraz,
o inhalada, 4) Perfil de diagnóstico reciente, 5) Perfil embarazada,
María Dolores Hernández, María Isabel Martínez Martínez,
6) Perfil intermedio si presenta alguna comorbilidad pero sin criterio
Elena Guijarro Westermeyer, Román González Hipólito,
de cronicidad, 7) Perfil de bajo riesgo: Pacientes que no cumplían cri-
Concepción Corbalán Dólera, María del Carmen García Ros
terios de ninguno de los perfiles previos. A 159 pacientes se les reali-
y Enrique Bernal Morell
zó los cuestionarios propuestos por Gesida para evaluar la compleji-
Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia. dad y clasificar por perfiles y se comparó con los perfiles obtenidos
por estratificación automatizada del eVIHa.
Introducción y objetivos: La fisiopatología y el tratamiento del VIH
Resultados: Se incluyeron 4.359 pacientes, 3.378 varones (77,5%),
se han relacionado con el síndrome metabólico (SM), un conjunto de
edad media 50,4 años (DE 11,6). Son europeos 3.176 (72,6%), de
trastornos interrelacionados que aumentan el riesgo cardiovascular.
Sudamérica 981 (22,5) y de África 179 (4,1). Por mecanismo de
La esteatosis hepática (EH) es más frecuente en los pacientes con SM
contagio se clasificaron como HSH 1.739 (39,9), HTSX 1.235 (28,3)
pero se desconoce su prevalencia en los pacientes VIH. El objetivo de
y IDU 734 (16,9), UK 591 (13,6). Al evaluar el perfil se clasificaron
este estudio fue evaluar la prevalencia de EH en un grupo de pacien-
como diagnóstico reciente 100 (2,3%), perfil crónico 507 (11,1),
tes VIH con SM que reciben TAR estable y evaluar los factores asocia-
psiquiátrico 147 (3,4), adicción activa 109 (2,5), embarazo 2, bajo
dos.
riesgo 1807 (30) y riesgo intermedio 2265 (52). A los 159 pacientes
Métodos: Estudio transversal descriptivo realizado sobre un grupo
a los que se realizó cuestionario en la clasificación por compleji-
de PVIH seguidos en la consulta de Enfermedades Infecciosas. Se de-
dad de Gesida era alta en 19 (11,9), extrema en 28 (17,6), media
terminó la presencia de EH mediante elastografía hepática de transi-
24(15,1) y baja en 88 (55,3). En la clasificación diferencial eran
ción (FibroScan con CAP) y el SM se definió utilizando los criterios de
azules 51 (32), lilas 16 (10), morado 10 (6,3), naranja 10 (6,3), ver-
la IDF para población europea. Se utilizó correlación de Pearson, T de
des 7 (4,4) y no clasificables 59 (37,1). De los 7 pacientes con diag-
Student y la regresión logística binaria. Se usó el programa estadísti-
nóstico reciente 3 eran de alta o extrema complejidad, en los pa-
co SPSSS v22.
cientes crónicos 16/26 (61,5), de los psiquiátricos 4 de 8 (50%), de
Resultados: Se incluyeron 80 PVIH (82,5% varones) de 48 ± 9 años,
los intermedios 17/60 (28,3) y los de bajo riesgo 6/57 (10,5). Los
todos presentaron carga viral < 20 copias/ml y una media de CD4 de
Perfiles de eVIHa se correlacionaron menos con la clasificación
794,9 (339,4) células/ml. En tratamiento con IP (N = 6; 7,5%), ITINN
Gesida excepto el diagnóstico reciente 6/7(86%) fueron naranjas y
(N = 28; 35%) e INSTI (N = 70; 87,5%). El 16,3% eran hipertensos, el
de bajo riesgo 25/57(44) fueron azules.
8,8% diabéticos y el 28,7% presentaban dislipemia. El 35,4% (N = 28)
Conclusiones: Un sistema automatizado de estratificación de PV-
presentó EH, de los que el 22,8% fue grave. El SM se detectó en el
VIH permite establecer perfiles de una forma rápida y con buena
32,5% (N = 26) de los pacientes. El 57,5% de los pacientes con SM pre-
correlación con la clasificación de complejidad establecida por Ge-
sentó EH, frente al 24,5% de los pacientes sin SM; p = 0,009. El grado
sida.
de EH fue superior en los pacientes con SM vs. no SM, 265,88 (58,28)
dB vs. 219,04 (46,1) dB, p < 0,001. Se observó una correlación entre la
severidad de la EH y el IMC (r = 0,418; p < 0,001), el perímetro de
cintura (r = 0,698; p < 0,001) y el abdominal (r = 0,511; p < 0,001). P-059. EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL PROYECTO
También se encontró relación entre la esteatosis y los niveles de insu- FORMATIVO CONECTAR (COMORBILIDAD NEUROPSIQUIÁTRICA
lina basal (p = 0,041), el índice HOMA (r = 0,241; p = 0,034) y la edad CLAVE EN EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL)
(p = 0,005). No se observó una relación entre el TAR y la presencia de
Ignacio Pérez-Valero1, Esteban Martínez2, Jordi Blanch3 y
SM o EH.
Carla Lluís-Ganella4
Conclusiones: La esteatosis hepática es muy frecuente en las perso-
nas que viven VIH con síndrome metabólico y se relaciona principal- 1
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Hospital Clínic de
mente con la obesidad y a la presencia de resistencia a la insulina. No Barcelona, Barcelona. 3Hospital Universitari de Santa Maria de Lleida,
hubo relación con los parámetros inmunológicos ni con el TAR actual. Lleida. 4GILEAD SCIENCES, Madrid.
Introducción y objetivos: Algunos de los síndromes neuropsiquiá-
tricos más prevalentes asociados al VIH como la depresión, ansiedad
P-058. ESTRATIFICACIÓN AUTOMATIZADA POR PERFILES EN
o insomnio (NPC) tienen una extraordinaria importancia en el cuida-
PVVIH, COMPARACIÓN CON HERRAMIENTA PERFILES GESIDA
do de las personas con VIH (PVIH) debido a su alto impacto en la ca-
Melchor Riera1, Francisco J Fanjul1, Mercedes García-Gazalla1, lidad de vida. A pesar de su relevancia, los médicos españoles son
Francisco Homar2, Adelaida Rei Ferrin3, Patricia Sorni2, Julia Serra3, conscientes de que los NPC están infradiagnosticados. En la práctica
Aroa Villoslada2, Maria Angels Ribas1, Maria Luisa Martin Pena1, clínica no se realiza la detección de estas comorbilidades de manera

S66
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

rutinaria por diversos motivos como la falta de tiempo, la diferencia Tabla 1. Excluidos en base a Criterios Reprieve
en el abordaje comparado con otras comorbilidades orgánicas, y la
minusvaloración de algunos síntomas como propios de la normali- N %
dad. El Proyecto CONECTAR (COmorbilidad Neuropsiquiátrica: Clave LDL > 190 4 2,45
en el Tratamiento Antirretroviral) pretende mejorar la atención clíni- ECV 8 4,9
ca de las NPC en las PVIH atendidas en España. Estatina 59 36,2
Métodos: Se propuso a los médicos especialistas en VIH de España un Fenofibrato 5 3,06
conjunto de acciones formativas y herramientas de apoyo para el ma- DM, LDL > 70 13 7,97
nejo clínico de la depresión, la ansiedad y el insomnio que siguieran ASCVD > 10% sin estatina 18 11,04
ASCVD > 10% con estatina 24 14,72
las recomendaciones de las guías nacionales e internacionales. Se
discutieron y consensuaron algoritmos de diagnóstico, tratamiento y
derivación. Esta formación se realizó durante los meses de abril a ju- Tabla 2: Incluidos en base a criterios Reprieve

nio de 2023, en talleres en diferentes regiones de España dirigidos a Edad


médicos y farmacéuticos hospitalarios.
Resultados: Tras la realización de 7 talleres en los que participaron Mediana 54 años
Rango
un total de 65 participantes, 18 de ellos contestaron la encuesta tanto
40-49 41 50,62%
previamente a la realización del curso como a los 15 días posteriores.
50-59 31 12,34%
El conocimiento y uso de escalas para su detección aumentó del > 60 9 11,11%
38,9% al 94,4% para ansiedad y del 27,8% al 77,8% para depresión, pre Sexo
y post taller respectivamente. Se observó un aumento considerable Masculino 56 69,14%
del conocimiento de recursos de los que disponen para su manejo y Femenino 25 30,86%
en las terapias no farmacológicas, siendo la que más ha mejorado el Raza
insomnio y el que menos la depresión. Se reportó un aumento del Blanco 41 50,62%
Hispano 34 41,97%
número de especialistas que evalúa de forma activa esta sintomatolo-
Negro 3 3,7%
gía en las PVIH además de una mejora en la percepción del tiempo
Oriental 3 3,7%
disponible para identificar los NPC. ASCVD
Conclusiones: El uso de estrategias formativas para mejorar la de- < 7,5% 73 90,12%
tección y el manejo de los NPC en PVIH supone una mejor percep- > 7,5% - 10% LDL < 160 8 9,87%
ción de los especialistas para el manejo de las mismas y repercute LDL
en el número de especialistas que pregunta la mayoría de las veces < 130 56 69,14%
por esta sintomatología. Instituciones dedicadas a la formación de > 130 25 30,86%
NADIR CD4 Level
profesionales que atienden a PVIH deberían considerar propuestas
< 200 36 44,4%
similares. 200-349 12 14,81%
> 350 33 40,74%
CD4 actual
Mediana
P-060. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS CRITERIOS DEL ENSAYO
< 500 2 2,5%
REPRIEVE EN UNA COHORTE DE VIDA REAL > 500 79 97,53%
RNA viral < 30 81 100%
Roser Navarro-Soler, Juan Martin Torres, Adriana Pinto Martínez,
Tabaquismo
Laura Bermejo-Plaza, Maria de Lagarde Sebastián,
Fumador 26 32,1%
Asunción Hernando, Rafael Rubio García Exfumador 16 19,75%
y Federico Pulido Ortega No fumador 39 48,15%
Tiempo de TAR
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
< 5 años 4 4,94%
Introducción: El riesgo de eventos cardiovasculares (ECV) es alto en 5-10 años 1 1,23%
personas que viven con VIH (PVVIH). REPRIEVE demostró que pita- > 10 años 76 93,83%

vastatina 4 mg redujo el riesgo de ECV en 7,769 PVVIH bajo terapia


Conclusiones: La implementación en la práctica clínica de los crite-
antirretroviral (TARV) y con riesgo bajo-moderado, durante 5.1 años.
rios del ensayo REPRIEVE implicaría indicar pitavastatina a aproxi-
El objetivo es describir qué proporción de pacientes de una cohorte
madamente la mitad de los pacientes de nuestra cohorte con edades
de PVVIH pueden requerir pitavastatina si los criterios REPRIEVE se
comprendidas entre 40 y 75 años.
incorporan a la práctica clínica.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de una
muestra aleatoria de pacientes entre 40 y 75 años, en seguimiento
en la Unidad VIH del Hospital Universitario 12 de Octubre desde
P-061. EVENTOS CARDIOVASCULARES (IAM, ICTUS) EN PERSONAS
junio 2022 a junio 2023. Se excluyeron pacientes que no cumplie-
QUE VIVEN CON VIH (PVVIH)
sen criterios de inclusión del REPRIEVE: riesgo cardiovascular me-
dido por ASCVD > 7,5%, pacientes con hipolipemiantes o anteceden- Aws Waleed Al-Hayani Al-Hantoosh, Alfonso Cabello Úbeda,
te de ECV. Anas Waleed Al-Hayani Al-Hantoosh, Antonio Herrero González,
Resultados: De una cohorte de PVVIH se aleatorizó una muestra de Beatriz Álvarez Álvarez, Laura Prieto-Pérez, Irene Carrillo Acosta,
200, 163 de ellos con información para evaluar criterios de inclu- Raquel Téllez Pérez, Ángel Luis Castaño Núñez
sión. 82 de ellos fueron excluidos (Tabla 1). 81 (49,7%) cumplían y Miguel Górgolas Hernández-Mora
criterios para participar en REPRIEVE (Tabla 2). La mediana de edad
Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
era 54 años y 69% eran varones. Las principales razas fueron caucá-
sica (51%) e hispanoamericana (42%). El 94% llevaban más de 10 Introducción y objetivos: Los eventos cardiovasculares (ECV)
años de TARV. El 90% presentaban un riesgo de ECV inferior al 7,5% continúan siendo un desafío en las personas viviendo con VIH (PV-
según ASCVD. VIH). Las PVVIH tienen un riesgo 1.5 a 2 veces mayor de sufrir ECV

S67
XIV Congreso Nacional GeSIDA

en comparación con aquellos sin VIH. Esta diferencia se debe a fac- P-062. EXPLORACIÓN DE NUEVOS MARCADORES SANGUÍNEOS
tores como la inflamación sistémica causada por el VIH, factores DE DISLIPEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES
de riesgo cardiovascular tradicionales y efectos secundarios de CON INFECCIÓN POR VIH CON BUEN CONTROL VIROLÓGICO
ciertos tratamientos antirretrovirales (TAR) como abacavir y daru-
Marta Olimpia Lago Rodríguez, Marta Salas Sánchez,
navir.
Cristina Diez Romero, Chiara Fanciulli, Francisco Tejerina Picado,
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Universi-
Leire Pérez Latorre, Helmuth Guillen, Juan Carlos López
tario Fundación Jiménez Díaz, analizando a PVVIH diagnosticados
Bernaldo de Quirós, Jose Maria Bellón, Patricia Muñoz García,
con ECV mayor (IAM o ictus) entre 2005 y 2022. El objetivo principal
Pilar Catalán Alonso y Teresa Aldámiz-Echevarria Lois
del estudio fue describir los ECV mayores en PPVIH, (IAM e ictus), su
morbimortalidad, determinar sus causas, factores de riesgo y su co- Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
rrelación con diferentes variables como el sexo, edad, niveles de lin-
Objetivos: La población que vive con VIH (PVVIH) tiene un riesgo car-
focitos T CD4+ y/o carga viral de VIH-1.
diovascular (RCV) mayor debido a factores clásicos de RCV y factores
Resultados: De 294 sujetos con ECV, se analizaron 100 PVVIH. La
dependientes del VIH. Nuevos marcadores como apolipoproteína B
mayoría (71%) eran españoles, con una edad media de 59 años y el
100, lipoproteína A, o índice TG/HDL, no están bien establecidos
78% superaba los 50 años. La transmisión sexual (HSH) fue el prin-
como estrategia de valoración del riesgo en PVVIH.Nuestro objetivo
cipal medio de contagio y, en promedio, llevaban 17 años viviendo
es explorar estos marcadores en PVVIH cuyos valores e impacto en
con VIH. Los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV)
riesgo son poco conocidos.
identificados fueron hipertensión (52%), dislipemia (58%), diabetes
Métodos: Estudio observacional unicéntrico en HGUGM, entre mayo
(20%) y tabaquismo (44%). Los TAR más usados fueron los inhibido-
y agosto de 2023 en PVVIH que presentaban carga viral indetectable
res de la integrasa (63%). Se documentaron 69 casos de IAM y 31
y TAR estable los seis meses previos.
casos de ictus. El 87,9% de los IAM fueron Killip I y el 80,6% de los
Resultados: La correlación entre los diferentes tipos de partículas li-
ictus fueron de etiología isquémicos. El 20% había fallecido, con una
pídicas y los nuevos marcadores se expone en la tabla.
edad media de 61,5 años al morir. Se encontró una asociación esta-
Conclusiones: Estos nuevos marcadores de RCV pueden discrepar de
dísticamente significativa entre recuentos más bajos de linfocitos
aquellos considerados como tradicionales y podrían suponer una herra-
CD4+ al diagnóstico del ECV y una mayor tasa de mortalidad, así
mienta adicional en la valoración del riesgo cardiovascular en las PVVIH.
como en aquellos bajo triple terapia, diabéticos, obesos (IMC > 30) y
los que habían padecido una hepatitis C (curada o crónica actual).
No hubo relación entre el uso prolongado de antirretrovirales y la
P-063. FACTORES ASOCIADOS A LA INVERSIÓN DEL COCIENTE
frecuencia de IAM o ictus.
CD4/CD8 EN LA INFECCIÓN POR VIH
Conclusiones: Los FRCV clásicos, la infección por VIH y el TAR pue-
den contribuir al desarrollo de ECV en las PVVIH. En nuestra cohorte Marina Gómez-Rodríguez1, Miguel Cervero-Jiménez2,
la mortalidad se asoció con un menor recuento de células CD4+ al mo- María Velasco-Arribas3, Leonor Moreno-Núñez4,
mento del EVC. Es esencial intensificar la prevención de la ECV en Rafael Hervás-Gómez4, Oriol Martín-Segarra3, Ana Vegas-Serrano4 y
PVVIH, principalmente en aquellos con FRCV y un estado de inmuno- Juan-E. Losa-García3
supresión más avanzado. Se requiere una mayor conciencia y una 1
Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón. 2Hospital Severo Ochoa,
gestión integral de estos riesgos para mejorar la atención y los resul-
Leganés. 3Hospital Universitario Fundación Alcorcón. URJC, Alcorcón.
tados de salud de las PVVIH. 4
Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón.

Tabla P-062

Lipoproteína A (mg/dL) Apolipoproteína B (mg/dL) Índice TG/HDL

N Mediana p N Mediana p N Mediana p

Colesterol total (mg/dL) Colesterol total Colesterol total

< 30 58 164 0,121 < 65 10 109,5 0,000 <3 56 172,5 0,975


30-50 8 187,5 65-99 45 161 ≥3 29 175
> 50 19 181 > 100 30 207,5 Total 85 174
Total 85 174 Total 85 174
Colesterol LDL (mg/dL) Colesterol LDL Colesterol LDL
< 30 58 95 0,026 < 65 10 52 0,000 <3 56 100 0,592
30-50 8 107,5 65-99 45 93 ≥3 29 97
> 50 19 109 > 100 30 125 Total 85 97
Total 85 97 Total 85 97
Colesterol HDL (mg/dL) Colesterol HDL Colesterol HDL
< 30 58 48 0,589 < 65 10 41 0,291 <3 56 64 0,000
30-50 8 50,5 65-99 45 48 ≥3 29 47
> 50 19 44 > 100 30 47,5 Total 85 57
Total 85 47 Total 85 47
Colesterol no HDL (mg/dL) Colesterol no HDL Colesterol no HDL
< 30 58 112 0,043 < 65 10 69 0,000 <3 56 136 0,128
30-50 8 131,5 65-99 45 111 ≥3 29 149
> 50 19 128 > 100 30 152,5 total 85 140
85 121 Total 85 121
Triglicéridos (mg/dL) Triglicéridos Triglicéridos
< 30 58 103 0,251 < 65 10 84 0,003 <3 56 106,5 0,000
30-50 8 107 65-99 45 98 ≥3 29 212
> 50 19 105 > 100 30 140,5 total 85 151
Total 85 104 Total 85 104

S68
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Introducción: La inversión del cociente CD4/CD8 en pacientes VIH, Tabla 1.


independientemente del control viral por el tratamiento antirretrovi-
ral, refleja inmunoactivación crónica y se ha relacionado con un au- Casos 1 2 3
mento de complicaciones no SIDA. El objetivo del estudio fue analizar Fecha diagnóstico VIH 25/10/2018 01/04/2008 02/06/2022
los factores asociados a la inversión del cociente en una cohorte de Estadio VIH C3 C3 C3
pacientes de un hospital. TAR previo Naïve TAF/FTC/DRV/c Naïve
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal de pa- (abandono en 2017)
cientes VIH en seguimiento en 2020-2021 en el que se compararon, Fecha diagnóstico 02/11/2018 24/11/2021 10/08/2022
histoplasmosis
mediante los test chi2 y t Student, las características de los pacientes
Diagnósticos simultáneos Sí No Sí
con cociente CD4/CD8 < 1 frente a pacientes con cociente normal. Se Ingreso Sí Sí Sí
realizó análisis de regresión logística para determinar los factores País procedencia Colombia México Perú
asociados de manera independiente a la inversión del cociente. Edad al ingreso 57 37 36
Resultados: De los 200 pacientes incluidos en el estudio, 110 (55%) Transmisión VIH HSM HSH HSH
presentaban cociente invertido. En el análisis univariante se asocia- Adicto a drogas No Sí No
ron de manera significativa a la inversión del cociente el sexo mascu- VHC ac Negativo Negativo Negativo
VHB Negativa Negativa Pasada (ac anti-C)
lino y los antecedentes de: uso de drogas por vía parenteral, nadir de
CV VIH al ingreso 582.000 (log 6.260.000 (log 6,8) 117 (log 2,07)
CD4 < 200 células/μL, fracaso virológico, repuntes virales, estadio 5,76)
SIDA, infección por VHC y ausencia de tratamiento con vitamina D. CD4 al ingreso (%) 7 (6,7%) 14 (1,7%) 9 (9%)
En el análisis multivariante se asociaron de manera independiente a Cociente al ingreso 0,17 0,03 0,14
la inversión del cociente el sexo masculino (OR 3,61; IC95% 1,39-9,37) SIRI No No Sí
y un nadir de CD4 < 200 células/μL (OR 2,82; IC95% 1,11-7,16), mien- TAR NA NA BIC/TAF/FTC
tras que la administración previa de vitamina D se asoció con un co- Tiempo en TAR NA NA 5 semanas
Afectación pulmonar Sí Sí Sí
ciente CD4/CD8 normal (OR 0,22; IC95% 0,09-0,51).
Pancreatitis Sí Sí No
Meningoencefalitis Sí Sí No
Esplenomegalia No Leve 18 cm
Hepatomegalia No No Leve
PCR CMV sangre 4.160 (log 4,6) 6.670 (log 3,8) 13.500 (log 4,13)
Enfermedad por CMV No No No
Fundoscopia Normal Normal Normal
Pancitopenia 3 líneas Grave Grave Grave
Hemofagocitosis en MO No Sí Sí
PCR Histoplasma en LCR Negativa Negativa NA
Cultivo histoplasma BAL Positivo Positivo Positivo
PCR Histoplasma en BAL Positiva Positiva Positiva
PCR Histoplasma en sp No hecha Negativa Positiva
PCR Histoplasma en MO No hecha Positiva Negativa
Leishmania en MO Negativa Negativa Negativa
Pneumocystis jirovecii Positivo (PCR Negativo Negativo
BAL)
Tuberculosis activa No No No
Corticoides sistémicos No Mg/Kg 1 mes MP 40 mg/12 h 7d y
descenso
Conclusiones: El diagnóstico precoz del VIH y el tratamiento con vi- AnfoB liposomal 5 mg/Kg/d × 14 5 mg/Kg/d × 14 d 5 mg/Kg/d × 5d
tamina D se han identificado como áreas susceptibles de interven- d
ción para mejorar el cociente CD4/CD8, especialmente en varones. Itraconazol 200 mg BID 1 200 mg BID 1 año 200 mg BID (TID 3
año (TID 3 días (TID 3 días al inicio) días)
al inicio)
Inicio de TAR A los 10 días A los 10 días Se mantuvo
P-064. HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTES CON TAR TAF10/FTC + TAF/FTC/BIC TAF/FTC/BIC
DTG
INFECCIÓN POR VIH-1: 3 CASOS ACTUALES IMPORTADOS EN
UCI No Sí No
MADRID Días ingresado 40 58 10
Alberto Díaz-de Santiago, Sara de la Fuente, Alejandro Muñoz Exitus No No No

Serrano, Ana Fernández-Cruz y Andrea Gutiérrez-Villanueva


Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda.
Introducción y objetivos: La histoplasmosis es endémica en Améri-
ca. Puede presentarse como infección pulmonar localizada o enfer-
P-065. IMPACTO DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA CALIDAD
medad diseminada, con afectación del SNC. La intensidad de exposi-
DE VIDA Y LA ESFERA PSICOSOCIAL EN UNA CONSULTA EN PVIH
ción y estado inmunológico condicionan la gravedad (CD4+ < 150
células/μ). Joanna Cano-Smith, Javier González Cepeda, Ana Delgado-Hierro,
Métodos: Serie retrospectiva de casos de histoplasmosis diseminada Luis Ramos, Rafael Mican, Carmen Busca, Eulalia Valencia,
en pacientes VIH-1 en 2018-2022. Maria Luisa Montes, Rosa de Miguel, Maria del Mar Arcos,
Resultados: Se presentan en la tabla 1. Rocio Montejano, Jose I. Bernardino, Juan González
Conclusiones: La histoplasmosis diseminada puede ser la enferme- y Luz Martin-Carbonero
dad desenmascaradora de infección oculta por VIH avanzada en pa-
Hospital Universitario La Paz, Madrid.
cientes originarios de América, con buena respuesta al tratamiento
(anfotericina/itraconazol). La PCR en el lavado broncoalveolar suele Introducción y objetivos: El consumo de CHEMSEX es una práctica
ser la prueba de mayor rentabilidad diagnóstica. cada vez más frecuente en nuestras consultas. Exploramos las carac-

S69
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Conclusiones: El 20% de los participantes de nuestro estudio son


Tabla 1.
consumidores de drogas (6,1% practican chemsex). Encontramos por-
Variable No consumo Consumo no Practica chemsex p centajes elevados de sintomatología ansiosa, anhedonia y sintomato-
chemsex (n = 52) (n = 25) logía depresiva en todos los PVIH, independientemente del consumo
(n = 317)
de drogas. A pesar de no encontrar diferencias significativas entre
Varón 239 (75,6%) 43 (82,7%) 24 (100%) 0,464 grupos, se identifica una tendencia a la variación en ciertas variables.
Edad* 55,55 53,58 43,75 0,001 En consecuencia, resulta importante explorar enfoques que optimi-
(45,06-61,38) (44,68-58,84) (36,50-50,21) cen la atención y el manejo ajustado en cada perfil.
Estudios 113 (44,5%) 15 (35,7%) 12 (70,6%) 0,05
universitarios
Años dx* 19,01 18,01 (12,62- 12,42 0,002
(11,99-30,47) 26,75) (9,8-15,47) P-066. IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON COLECALCIFEROL
Cd4* 699 (488-917) 677 761 (553- 0,44 EN LAS CONCENTRACIONES DE 25-HIDROXI VITAMINA D
(539-1.069,25) 1.080,25) EN PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH
Cv < 50 c 302 (95,3%) 48 (92,3%) 23 (95,8%) 0,652
opias/ml Cristina Tomás, Rodrigo Martínez-Rodríguez, Ángeles Muñoz,
Buena 313 (98,7%) 52 (100%) 24 (100%) 0,616 Eva García-Villalba, Eva Oliver, David Selva, Antonia Alcaraz,
adherencia TAR** María Dolores Hernández, María Isabel Martínez Martínez,
Buena calidad 229 (72,2%) 37 (71,2%) 18 (75%) 0,45
Elena Guijarro Westermeyer, Román González Hipólito,
de vida**
Concepción Corbalán Dólera, María del Carmen García Ros
Apoyo social** 213 (67,2%) 29 (55,8%) 17 (70,8%) 0,364
Vida sexual** 158 (50%) 25 (48,1%) 15 (62,5%) 0,364 y Enrique Bernal Morell
Síntomas 164 (51,7%) 31 (59,6%) 15 (62,5%) 0,375
Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia.
ansiedad
Anhedonia 163 (51,4%) 32 (61,5%) 15 (62,5%) 0,262 Introducción y objetivos: El déficit de vitamina D se ha asociado a
Síntomas 172 (54,3%) 34 (64,4%) 12 (50%) 0,28 problemas óseos en la población general y en los PVIH. Apenas exis-
depresión
ten estudios que evalúen el impacto de los diferentes tratamientos en
Discriminación** 22 (6,9%) 7 (13,5%) 3 (12,5%) 0,203
Violencia ** 31 (9,8%) 6 (11,5%) 4 (16,7%) 0,546
las concentraciones de 25-hidroxivitamina D (25OHVitD) y en los ni-
veles de PTH. El objetivo fue evaluar el impacto de la administración
*Mediana(p25-p75). **Percibido por el participante. de colecalciferol 50.000 UI por vía oral administrados una vez al mes
en los niveles de 25OHVitD y PTH durante 48 semanas de seguimien-
terísticas clínicas y psicológicas que nos pueden ayudar a prestar una to en VIH con niveles bajos de vitamina D. Estudiar el perfil de segu-
mejor atención clínica, usando un cuestionario que recopila respues- ridad y tolerancia. Evaluar el impacto a nivel inmunológico.
tas reportadas por los pacientes (PROs) sobre su salud, bienestar y Métodos: Estudio observacional prospectivo realizado en PVIH con
calidad de vida. déficit de 25OHVitD (< 20 ng/ml). Se evaluó el cambio en las concen-
Métodos: El estudio se realizó entre el 2022 y el 2023 donde se reco- traciones de 25OHVitD en los meses 3, 6 y 12 y el porcentaje de pa-
gieron: datos sociodemográficos, consumo de drogas, además de la cientes que alcanzó niveles de suficientes de vitamina D (> 20 ng/ml
percepción de los pacientes de su calidad de vida, aspectos psicológi- y > 30 ng/ml). Se realizó una ANOVA mixta para medidas repetidas.
cos y adherencia al tratamiento (TAR). Comparamos tres grupos, a Se considero significativo si p < 0,05.
través de las pruebas de chi-cuadrado y Kruskal-Wallis, siendo no Resultados: Se incluyeron 110 pacientes, 79,1% varones de 49,46
consumidores (NC), consumo de drogas sin chemsex (CNCH) y prác- (11,42) años. El 18,2% recibía IP, el 72,7% INSTI y el 24,5% ITINN. El
ticas de chemsex (PCH). tiempo medio de TAR era de 10,69 (8,31) años y el Nadir de CD4 301
Resultados: Se reclutaron 393 PVIH (6,1% PCH, 13,2% CNCH Y 80,7% (268) células/ml. El 100% tenía carga viral < 50 copias/ml. Se produjo
NC). Los PCH eran hombres, más jóvenes, con mayor índice de estu- un incremento significativo (p < 0,001) de los niveles de 25OHVitD
dios universitarios y con un diagnóstico más reciente (Tabla 1). Los desde la visita basal (15,10 (3,22) ng/ml) al resto de visitas 27,89
tres grupos reportan buena adherencia al TAR y un porcentaje muy (7,79) ng/ml en el mes 3, 28,53 (8,45) ng/ml en mes 6 y 27,89 (7,92)
alto de CV < 50 copias/ml. Los PCH y CNCH tenían mayor tendencia a ng/ml en el mes 12. En la Figura se representa la proporción de pa-
experimentar discriminación percibida, anhedonia y síntomas de an- cientes que alcanzó niveles de 25OHVitD superiores a 20 y 30 ng/ml.
siedad. Los PCH reportaron más experiencias de violencia percibida y Al mes 12, el 87,6% de los pacientes alcanzó niveles superiores a 20
mayor grado de satisfacción con su vida sexual. Por otro lado, los ng/ml. Además, se observó un descenso significativo de los niveles de
CNCH refirieron un menor apoyo social percibido y síntomas de de- PTH (p < 0,001). No se observaron cambios significativos en los nive-
presión comparado los PCH y NC. La Figura representa características les de linfocitos T CD4 ni en el cociente CD4/CD8. Durante el segui-
del consumo de drogas en nuestra muestra. miento no hubo efectos secundarios.

S70
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Conclusiones: La pauta mensual de colecalciferol 50.000 UI consigue Tabla 2. Causas de defunción


elevaciones significativas de las concentraciones de 25OHVitD en los
meses 3, 6 y 12 de tratamiento, alcanzando niveles suficientes en el Cáncer (no colon) 62,5%
Enfermedad hepática 12,5%
87% de los pacientes. Además, se acompaña de un descenso significa-
Infecciones 6,25%
tivo de los niveles de PTH con un excelente perfil de seguridad y tole- Cardiovascular 12,5%
rancia. Suicidio 6,25%

.
Conclusiones: A pesar del acceso a nivel nacional al cribado del cáncer
P-067. INCIDENCIA DE CÁNCER DE COLON Y SUPERVIVENCIA
colorrectal, la recepción de esta medida preventiva en personas may-
SEGÚN TÉCNICAS DE SCREENING EN PERSONAS QUE VIVEN
ores de 50 años que viven con VIH es baja. La colonoscopia es la técnica
CON VIH (2012-2022)
de cribado más usada en comparación con la técnica de SOH. Por últi-
Esther Expósito Palomo, Alberto Mora Vargas, mo, se debe implementar protocolos más firmes para establecer cuál
Fernando Martínez Vera, Itziar Diego Yagüe, es el mejor método de cribado de cáncer colorrectal en personas que
José Manuel Vázquez Comendador, Ana Fernández Cruz, viven con VIH y unificar los criterios en todos los centros.
Sara de la Fuente Moral y Alberto Díaz de Santiago
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda.
P-068. INCORPORACIÓN Y PRIMEROS RESULTADOS DE
Objetivos: Conocer la incidencia y supervivencia del cáncer colorrec- UNA UNIDAD DE DISPLASIA ANAL: DIAGNÓSTICO DEL VPH,
tal en función de las técnicas de cribado realizadas, en personas ma- CRIBADO DE LESIONES HSIL Y TRATAMIENTO DE LAS MISMAS
yores de 50 años que viven con VIH en un hospital de tercer nivel
Purificación Calero García, Laura Abellán Garay,
asistencial durante diez años.
Onofre Martínez Madrid, Ana Lage Laredo, Beatriz Gómez Molina
Métodos: Se trata del trabajo final del XI Máster sobre Infección por
y Francisco Vera Méndez
el VIH del campus ESTHER (Universidad Rey Juan Carlos), basado en
un estudio observacional retrospectivo de PVVIH con más de 50 años Hospital Santa Lucía, Cartagena.
(o superior a 40 si factor de riesgo familiar de primer grado), agru-
Introducción y objetivos: La incidencia de carcinoma del canal anal es
pándolos en función de la prueba de cribado realizada (SOH, colonos-
de 2/100.000 habitantes-año en la población general, pero aumenta a
copia o ambas) y los que no se han realizado prueba de cribado. Exa-
92-144/100.000 habitantes-año en hombres que tienen sexo con hom-
minamos los casos nuevos de cáncer colorrectal y la supervivencia en
bres (HSH) o personas que conviven con el VIH (PVVIH). El diagnóstico
los últimos diez años.
y tratamiento de las lesiones precursoras con anuscopia de alta resolu-
Resultados: Fueron incluidos 183 PVVIH mayores de 50 años. El 20%
ción (HRA) reduce dicha incidencia. Los objetivos del estudio fueron
de la cohorte se realizó cribado por SOH y el 35% por colonoscopia. Se
cribar en estas poblaciones lesiones precursoras de cáncer anal (HSIL)
realizaron 3 diagnósticos de cáncer de colon. En 2 casos el estadio fue
y evaluar la eficacia del tratamiento con imiquimod en pomada.
localizado, y en el tercero avanzado. La cifra máxima de linfocitos
Métodos: En junio de 2021 se creó en el Hospital Universitario Santa
TCD4 se produjo 39 meses (RIC 14-60) antes de la aparición del cán-
Lucía de Cartagena la Unidad Multidisciplinar de Displasia Anal. El cri-
cer de colon. Los 2 primeros pacientes tuvieron controles con carga
bado a pacientes de riesgo incluyó a varones PVVIH mayores de 30
viral suprimida durante el seguimiento. El tercero tuvo cargas virales
años, especialmente HSH; y mujeres PVVIH mayores de 45 años, con
puntuales con blips virológicos. Ninguno de los pacientes falleció por
antecedentes de cáncer de vulva, HSIL de vulva o vagina. El primer
el motivo de estudio.
screening se realizó en las consultas de infecciosas o ginecología con
Tabla 1. Situación inmunovirológica basal genotipado (GT) del VPH y citología anal. Si la citología mostrara algu-
Cifra absoluta de linfocitos T CD4 nadir 293 (RIC 157-460) na alteración y/o el GT fuera positivo para algún genotipo de alto ries-
Cociente CD4/CD8 nadir 0,43 (RIC 0,21-0,66) go, se derivaba a la consulta de HRA del Servicio de Cirugía General.
Cifra absoluta de linfocitos T CD4 basal 473 (RIC 260-724) Resultados: Desde junio de 2021 a enero de 2023 se incluyeron den-
Cociente CD4/CD8 basal 0,57 (RIC 0,28-0,88) tro del programa a 108 pacientes (98 hombres y 10 mujeres), y se
CVP VIH indetectable al inicio del seguimiento 64% realizaron 145 HRA. Más del 60% de la muestra eran PVVIH. Se detec-
taron 31 casos de HSIL (28,7%) (Tabla) que fueron tratados con imi-
quimod en pomada, lográndose la regresión en 12/31 (38,7%). En los
19 pacientes con persistencia de HSIL se sometieron a otras terapias
en quirófano (laser de CO2 o con electrocoagulación), o en consultas
(ácido tricloroacético) estando actualmente a la espera de evaluar la
eficacia de estas técnicas.

Resultados HRA

Frecuencia Porcentaje

HRA_acético Normal: 53 49,1%


Captación débil: 43 39,8%
Cambios menores: 12 11,1%
Cambios mayores: 0 0%
HRA_lugol Normal, capta todo: 63 58,3%
Punteado amarillento: 32 29,6%
Placa amarillenta: 13 12%
AP Muestra incorrecta: 7 6,5%
Ausencia malignidad: 57 52,7%
LSIL: 13 12%
HSIL: 31 28,7%
Correspondencia No: 48/Si: 60 44,4%/55,5%
Razones para realización de colonoscopia

S71
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Conclusiones: En nuestra serie preliminar, la HRA ha permitido de- Introducción y objetivos: La epidemia del virus de la inmunodefi-
tectar una alta proporción de HSIL en pacientes con alto riesgo de ciencia humana (VIH) ha convertido a Cryptococcus neoformans en
cáncer del canal anal. Los resultados con el tratamiento basado en una de las principales causas de infección cerebral a nivel mundial,
imiquimod al 5% en pomada no han sido en nuestra experiencia sat- afectando principalmente a pacientes VIH con enfermedad avanzada
isfactorios por la alta tasa de persistencia de HSIL en las HRA de re- (< 100 CD4). La incidencia global en 2014 se estimaba en 220.000
visión. casos/año, de los que 160.000 ocurrieron en el África subsahariana.
En Europa la incidencia se estima en 7 casos por millón de habitantes,
siendo todavía la mortalidad elevada, entre 10-35% a los 6 meses. Por
ello, el objetivo de este estudio fue revisar los casos de pacientes con
P-069. LOW LEVELS OF CORTISOL IN PEOPLE LIVING WITH HIV
infección por VIH y meningitis criptocócica ingresados en nuestro
FROM THE OVER50 COHORT: A HORMONAL SUBSTUDY
Hospital en los últimos 8 años.
Diana Hernandez Sánchez, Silvia Martínez-Couselo, Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de pa-
Manel Puig-Domingo, Ana Martínez, Sandra González, Jordi Puig, cientes con VIH y meningitis criptocócica ingresados en el HUNSC
Patricia Echeverria, Anna Bonjoch and Eugenia Negredo entre enero de 2016 y agosto de 2023. El diagnóstico se realizó me-
diante aglutinación del antígeno criptocócico (AgCr, CALAS®), cultivo
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona.
en medios convencionales (Agar Sangre y Sabouraud) y/o biología
Introduction and objectives: Due to the increase in lifespan, people molecular (FilmArray®Panel Meningitis/Encefalitis, bioMérieux). De
living with HIV (PLWH) are not only encountering endocrine issues todos ellos se recogieron datos demográficos y analíticos.
specific to the HIV infection but also those faced by the general pop- Resultados: Durante el período de estudio hubo un total de 7 casos de
ulation. Here, we describe the results of a comparative study in pa- meningitis criptococócica con una mediana de 50 años, y siendo el 86%
tients > 50 years (n = 30) and controls (n = 30) from the OVER50 co- hombres. La distribución por años se muestra en el gráfico 1. En cuanto
hort, aimed at identifying potential differences across various hor- al diagnóstico, en el 100% de los casos creció Cryptococcus neoformans
monal axes. en cultivo de líquido cefalorraquídeo lo que permitió estudio de sensi-
Methods: The OVER50 cohort is an ongoing prospective cohort of bilidades. Todos los pacientes fueron tratados con anfotericina B y flu-
chronic PLWH aged 50 years or older attended in our unit who re- citosina, seguido de fluconazol en la fase de consolidación, a excepción
ceived a comprehensive geriatric assessment. Descriptive statistics de un paciente que presentó resistencias a fluconazol y se trató con
according to HIV status and sex were performed using SPSS software. voriconazol. En el 71% (5/7) de los casos la infección por criptococo se
Results: As expected, the PLWH population had a higher prevalence diagnosticó junto a la primoinfección de VIH (subtipo B en el 86% de
of comorbidities compared to the control group, with 36.67% of los casos), estando en todos ellos la infección por VIH en estadios muy
PLWH and 20.69% of controls having three or more comorbidities. avanzados (carga viral media de 364.404 copias/mL y recuento medio
Significant differences between the two groups were primarily ob- de linfocitos T CD4 de 20 células/μL). La mortalidad observada a los dos
served in the gonadal and corticotropic axes. Among males, the male meses fue del 29% (2/7). También estudiamos la coinfección con otros
HIV group exhibited lower levels of estradiol compared to male con- patógenos oportunistas, siendo citomegalovirus (43%;3/7) y Pneumo-
trols (29.75 ± 7.68 pg/mL vs. 35.45 ± 10.04 pg/mL; p = 0.0041). Abnor- cystis jirovecii (43%;3/7) las principales coinfecciones.
mal concentrations of testosterone were found in 35% of male PLWH
compared to 55% of male controls, with the majority of PLWH having
levels higher than the reference values of normality. Cortisol levels
were significantly lower in the PLWH group (9.97 ± 4.33 μg/dL vs.
13.56 ± 3.39 μg/dL; p = 0.002), and 16.6% of PLWH exhibited abnor-
mally low levels (< 5 μg/dL), compared to 0% of controls. Three indi-
viduals in the PLWH group met the criteria for a definitive diagnosis
of adrenal insufficiency (< 3.6 μg/dL). In terms of the somatotropic
axis, only the male group showed significant differences in growth
hormone (GH) levels according to HIV status (p = 0.0394), with high-
er levels observed in the control group. No significant differences
were found between the two groups in relation to the thyroid axis.
Conclusions: The high percentage of PLWH with low cortisol levels
suggests that this population may be at an increased risk of acute
adrenal insufficiency complications. Therefore, assessing adrenal
function in these patients is crucial. Collaboration between infectious Conclusiones: La meningitis criptocócica en pacientes VIH en nues-
disease specialists and endocrinologists is necessary to ensure the tro medio es una patología con muy baja incidencia, pero sigue sien-
proper diagnosis of hormonal imbalances and potential complica- do una enfermedad muy grave con una elevada mortalidad (29%). La
tions in PLWH. Subsequent studies should further investigate poten- mayoría de los casos (71%) se presentaron durante la primoinfección
tial adrenal complications and biomarkers in this population. por VIH y en 43% se acompañaron de otras infecciones oportunistas.

P-070. MENINGITIS CRIPTOCÓCICA EN INFECCIÓN POR VIH.


P-071. METABOLOMIC AND IMMUNOLOGICAL PROFILES
ESTUDIO RETROSPECTIVO DESCRIPTIVO EN UN HOSPITAL
ASSOCIATED WITH CARDIOVASCULAR EVENTS IN PEOPLE LIVING
TERCIARIO DE TENERIFE
WITH HIV
Noelia Hernando Parreño, Berta Pino Calm,
Alberto Pérez-Gómez1, Carmen Gasca-Capote1,
Carolina Hernández Carballo, Magdalena Lara Pérez,
Laura Tarancón-Díez2, Silvia Chafino3, María Reyes Jiménez-León1,
Lucy Abella Vázquez, Mª Luz Padilla Salazar,
Joana Vitallé1, Sara Bachiller1, Isabel Gallego1, Adrià Curran4,
Máximo Miguélez Morales, Isidro Báez Ramos
María Ángeles Muñoz-Fernández2, Joaquim Peraire5, Anna Rull6,
y Marcelino Hayek Peraza
Francesc Vidal6, Luis Fernando López-Cortés1
Hospital Ntra. Sra. de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. and Ezequiel Ruiz-Mateos1

S72
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

1
Instituto de Biomedicina de Sevilla, Sevilla. 2Hospital General de 2012 y diciembre de 2020, un periodo total de 8 años seleccionan-
Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 3Hospital Universitari Joan do aquellos mayores de 18 años con antecedente infección por VIH.
XXIII, Tarragona. 4Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona. Resultados: Se registraron 36 ingresos. Se objetivó una mayoría de
5
Universitat Rovira i Virgili. Facultad de Medicina, Reus. 6Universitat hombres (66,7%), media de edad de 46,9 años y nacionalidad españo-
Rovira i Virgili. Facultad de Medicina, Tarragona. la en 80,6%, La situación de riesgo más frecuente fue antecedentes de
uso de drogas por vía parenteral (47,2%). La mediana de años de evo-
Introduction and objectives: Non-AIDS events (NAEs) are the main
lución de la infección por VIH fue de 13 años. La mortalidad por todas
causes of morbidity and mortality in people living with HIV (PLWHIV)
las causas analizada al año del ingreso arrojó una mortalidad del
on antiretroviral treatment (ART) due to a low grade chronic inflam-
27,8%. Se objetivaron diferencias estadísticamente significativas en
mation state, being cardiovascular diseases (CVD) one of the most
género (mayor mortalidad en mujeres 60 vs. 40% p = 0,05) y en per-
common NAEs. We previously reported that T-lymphocyte and
sonas con antecedente de uso de drogas por vía intravenosa.
monocyte activation were associated with the development of CVD.
Additionally, we found an association between immune parameters Mortalidad al año No (n = 26) Sí (n = 10) p
and the metabolomic profile in PLWHIV. This study aims to analyse Edad mediana (IQR) 49,5 (41-53) 49,5 (43-54) 0,68
whether a specific lipidomic and metabolomic profile precedes CVD Género 0,05
events in PLWHIV and whether is related with T-cell and innate im- Hombre 20 (76,9%) 4 (40,0%)
mune parameters alterations. Mujer 6 (23,1%) 6 (60,0%)
Methods: A cross-sectional groups comparison study was performed Riesgo 0,05
using frozen PBMCs and plasma from 35 PLWHIV from three to 18 Sexual HSH 3 (11,5%) 2 (20,0%)
Sexual het 11 (42,3%) 0 (0%)
months before suffering a CVD event (case group) compared with 35
UDI 10 (38,5%) 7 (70,0%)
PLWHIV who did not suffer any NAEs (control group), matched by
Transfusión 1 (3,9%) 1 (10,0%)
age, sex, CD4 T-cell count and nadir, HCV RNA+ and time since diag- Desconocida 1 (3,9%) 0 (0%)
nosis. Inclusion criteria were being on ART with persistent and unde- Años evolución VIH mediana (IQR) 10 (0-19) 18 (14-20) 0,17
tectable plasma viraemia from 6-12 months before study time-point Ingreso tres meses previos 8 (30,8%) 6 (60,0%) 0,14
and not having suffered any other NAEs. In both groups, we analysed TAR 13 (50,0%) 8 (80,0%) 0,14
lipidomic and metabolomic biomarkers in plasma by non-targeted CD4 0,58
mass spectrometry and immunophenotyped monocytes, dendritic < 50 12 (46,2%) 3 (30,0%)
50-200 6 (23,1%) 4 (40,0%)
and T-cells by multiparametric flow cytometry on PBMCs.
> 200 8 (30,8%) 3 (30,0%)
Results: We reported deficits in central memory CD4+ T-cells, CD4/
SIDA 19 (73,1%) 6 (60,0%) 0,45
CD8 T-cell ratio, increased Treg levels and decreased activated CD4+ ECMO durante el ingreso 2 (7,7%) 1 (10,0%) 1
T-cell levels in cases. CD1c+ subset and b7+ and CCR7+ DC subsets Diálisis durante el ingreso 3 (11,5%) 3 (30,0%) 0,32
were decreased in cases. Monocyte subsets distributions with in- Días ingresado mediana (IQR) 9 (3-20) 7,5 (2-42) 0,99
creased levels of intermediate and non-classical subsets were associ- APACHE II mediana (IQR) 12,5 (9-22) 14 (10-17) 0,78
ated with subsequent CVD event. Moreover, low levels of tissue fac- APACHE II > 5 25 (96,2%) 9 (90,0%) 0,48
tor were identified in the cases. Regarding lipidomics, the levels of
Conclusiones: La mortalidad al año tras ingreso por en UCI de pVIH
one phosphatidylcholine (PC) 34:0, two ceramides (Cer) 18:1/22:0
objetivada en nuestra población es cercana al tercio, sin que haya di-
and 18:1/24:1 and three sphingomyelins (SM) 18:1/17:0, 18:1/18:0
ferencias por causa de ingreso, situación inmunológica u otras condi-
and 18:1/18:1 were higher in the cases compared to control group
ciones clínicas. Únicamente se objetivan de forma significativa mayor
before the CVD event. Additionally, seven metabolites, i.e.: 2-hy-
mortalidad en mujeres y en personas con antecedentes de uso de
droxyisovaleric acid, benzoic acid, oxoproline, 4-hydroxyphenyllactic
drogas por vía parenteral, lo que recuerda la importancia de los de-
acid, D-fructose, maltose-iso01 and maltose-iso02, related to metab-
terminantes sociales en la salud.
olism of glutathione and pyruvic acid, gluconeogenesis and Warburg
Effect were found altered in cases. Finally, lactic acid, maltose-iso02
and d-Fructose were the compounds which have the best discrimina-
tion capacity (Area Under the Curve (AUC) 0.845; 0.721; 0.708) be- P-073. MORTALIDAD Y CAUSAS DE FALLECIMIENTO EN EL
tween groups. PERIODO 2015-2022 EN UNA COHORTE DE PACIENTES QUE
Conclusions: In PLWHIV: Defects in T-cell homeostasis and innate im- VIVEN CON EL VIH EN EL NOROESTE DE ESPAÑA
mune cells compatible with DC and monocyte mobilization to inflam-
Alexandre Pérez González1, María Gallego2, Jacobo Alonso2,
matory focus preceded CVD. Differentially expressed lipidomic and
Inés Martínez2, Antonio Ocampo1, Celia Miralles1 y Eva Poveda2
metabolomic markers were detected in plasma before CVD event.
Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 2Instituto de Investigación Sanitaria
1

Galicia Sur, Vigo.


P-072. MORTALIDAD AL AÑO DEL INGRESO EN UCI EN PERSONAS
Introducción y objetivos: La continua mejora del tratamiento anti-
QUE VIVEN CON VIH
rretroviral (TAR) ha posibilitado una reducción drástica de la inciden-
Jesica Abadía Otero1, Mirian Gabella Martin1, cia de las infecciones oportunistas en las personas que viven con el
Lorena Fernández Rodríguez1, Roberto Velasco Zuñiga2, VIH (PVV). Sin embargo, a pesar de alcanza una esperanza de vida
María González Fernández1, Marina Cazorla González1 similar a la de la población no infectada, las PVV presentan un mayor
y Jose Luis Casado3 riesgo de algunas enfermedades, como el cáncer y las dolencias car-
diovasculares. El objetivo del estudio es analizar la mortalidad y cau-
1
Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid. 2Corporació Sanitari
sas de fallecimiento en una cohorte gallega.
Parc Taulí, Sabadell. 3Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo que analiza una cohorte
Introducción: La necesidad de cuidados críticos en relación con del noroeste. Se consultaron los historiales clínicos de aquellos pa-
eventos SIDA persiste como un motivo de ingreso relativamente fre- cientes que acudieron al menos una vez a consulta en el periodo
cuente, bien por abandono del tratamiento, bien por debut tardío. 2015-2022. Se analizaron los datos procedentes de la historia médica.
Métodos: Se recogieron los episodios de ingreso en la Unidad de Cui- Resultados: Se identificaron un total de 673 PVV en seguimiento, de
dados intensivos del Hospital Río Hortega de Valladolid entre enero los cuales 44 (6,5%) fallecieron durante el periodo de estudio, 27 va-

S73
XIV Congreso Nacional GeSIDA

rones y 17 mujeres, mediana de edad al fallecimiento 55,5 años, estaban libres de enfermedad, 3 en tratamiento activo y uno en trata-
tiempo viviendo con el VIH 22,4 años. Al comparar los vivos y los fa- miento paliativo.
llecidos, hallamos en este segundo grupo una mayor frecuencia de Neoplasias
consumidores de drogas por vía parenteral (UDVP) (47,7 vs. 29,4%, p
= 0,13), una mayor frecuencia de eventos SIDA (52,3 vs. 30%, p =
0,002), así como una mayor frecuencia de consumo de tabaco (84,1
vs. 68,5%, p = 0,03). El nadir CD4+ (207,3 vs. 267,6), los linfocitos CD4+
basales (516,1 vs. 449,4) y la edad al diagnóstico (32,8 vs. 31,4) no
variaron de significativamente. La causa de muerte más frecuente fue
el cáncer (20 PVV, 46%), siendo el hepatocarcinoma (5 casos) y los
cánceres asociados al papilomavirus (5 casos) los más frecuentes. La
segunda causa de muerte fue la enfermedad cardiovascular, con 6 ca-
sos, seguido de infecciones no SIDA (4 casos). Hubo 2 fallecimientos
por suicidio, 1 por consumo de alcohol y otro por sobredosis de opiá-
ceos. La tasa de mortalidad en Vigo para el mismo periodo y edad fue
de 10,9 fallecidos/1.000 habitantes, mientras que la de la cohorte fue
de 7,6/1.000 habitantes.
Conclusiones: En el periodo 2015-2022 la mortalidad afectó princi-
palmente a varones de edad media, especialmente fumadores, diag-
nosticados hacía más de 20 años, de predominio UDVP y en aquellos
Conclusiones: La mejoría en el TAR ha mejorado la expectativa de
con antecedentes de SIDA. Los eventos no SIDA fueron responsablesFIGURA P-074
vida de nuestros pacientes, si bien objetivamos una mayor frecuencia
de todas las muertes del periodo, especialmente el cáncer y la enfer-
de NNDS. Estas suponen una de las principales causas de mortalidad
medad cardiovascular. A pesar de ello, la mortalidad en la cohorte de
FIGURA P-074
PVV fue inferior en la de la población general en el área de Vigo.
en las PVV lo que nos obliga a establecer medidas adecuadas de pre-
vención y screening en nuestros pacientes.

P-074. NEOPLASIAS EN NUESTROS PACIENTES: DIAGNÓSTICOS P-075. PRESENTACIÓN CLÍNICA Y VALORACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Y EVOLUCIÓN EN NUESTRA COHORTE DE LOS CASOS CONFIRMADOS DE MPOX EN 2022 EN PERSONAS
QUE VIVEN CON VIH (PVVIH) EN LA COHORTE VIH-DOC
Carmen Monter Hernández, Ángela Valencia,
Alejandra Gimeno García, Alejandro Bendala, Luis Miguel Asumu Ngombi, Rafael Rubio García,
Diana Corps Fernández, Teresa López García de Asiain, Federico Pulido Ortega, Roser Navarro Soler, Adriana Pinto Martínez,
Fátima Carrasco Valero y Jose Ramón Sevilla Resua Mireia Santacreu Guerrero y Maria de Lagarde Sebastian
Hospital Universitario de Torrejón, Madrid. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
Objetivos: La mejoría del tratamiento antirretroviral (TAR) para el Introducción: La mpox experimentó un aumento en su incidencia en
VIH ha aumentado la esperanza de vida de nuestros pacientes VIH mayo 2022, con más de 87.000 casos en el mundo confirmados un
(PVV), y secundariamente la incidencia de neoplasias no definitorias año después. La transmisión comunitaria en países no considerados
de SIDA (NNDS). Existen diferencias entre el riesgo de distintas neo- endémicos afectó principalmente a hombres que tienen sexo con
plasias entre las PVV y la población general ajustado por grupos de hombres (HSH), en los que la prevalencia de personas que viven con
edad. El objetivo de este trabajo es describir las neoplasias y evolu- VIH (PVVIH) es elevada. El objetivo de este trabajo es describir las
ción de nuestros pacientes VIH, tanto definitorias como no definito- características clínicas y epidemiológicas del brote en nuestra cohor-
rias de SIDA (NDS; NNDS). te de PVVIH.
Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo analizan- Métodos: Para este estudio observacional y retrospectivo se revisó la
do los pacientes mayores de 18 años de nuestra unidad VIH hasta el base de datos de la cohorte del hospital 12 de Octubre (VIH-DOC),
año 2021, con un proceso oncológico, excluyendo los pacientes sin incluyendo todos los PVVIH en seguimiento con diagnóstico confir-
seguimiento en el último año. Se analizaron el tipo de neoplasia, mado de mpox entre mayo y septiembre de 2022, en total 65 pacien-
efectos secundarios y evolución. tes. Se les realizó una encuesta estructurada para la recogida de infor-
Resultados: Se analizaron 31 pacientes con procesos oncológicos mación, que se complementó con la revisión de su historia clínica.
dentro de nuestra unidad de VIH, que suponen el 11% de nuestra co- Todos los participantes firmaron consentimiento informado de la
horte, diferenciando los diagnosticados de NDS y NNDS. Hasta el 75% cohorte VIH-DOC.
de las neoplasias fueron no definitorias de SIDA. La mortalidad fue Resultados: Los 65 pacientes incluidos fueron varones HSH, con
del 45% (14 de los 31 pacientes), la mayoría con NNDS (11 de los 14 mediana de edad de 38 años (IQR 32-43). 11 (16,9%) presentaron
fallecidos). Casi la totalidad de los fallecimientos se produjeron por cargas virales > 30 copias/ml próximas al episodio mpox. De ellas, 4
complicaciones relacionadas con la enfermedad oncológica. Se obje- fueron viremias de bajo nivel < 500 cp/ml (confirmados como blips)
tivó toxicidad secundaria a TAR o tratamiento oncológico en el 48% y 5 casos eran pacientes naïve con debut VIH simultáneo al diagnós-
de nuestros pacientes. Se tuvo que modificar el tratamiento antirre- tico de mpox. La mediana de linfocitos T CD4+ fue de 600/μL (IQR:
troviral hasta en el 22% de los pacientes, por potenciales interaccio- 456 - 781). Solo 9 (13,8%) presentaron cifras de CD4 < 350/mm3.
nes con el tratamiento oncológico. En el gráfico se muestran los diag- Respecto a la presentación clínica, 56 (86,1%) presentaron síntomas
nósticos realizados. La situación inmunológica al diagnóstico de cán- sistémicos durante el transcurso de la infección. En 25 (38,5%) el
cer es algo mejor que la situación basal, pasando de un 51% de pa- síntoma debut fue la aparición de lesiones mucocutáneas. 37
cientes con menos de 200 CD4 como nadir a un 19% de pacientes en (56,9%) presentaron lesiones genitales/perineales y 25 (38,5%) pe-
el momento del diagnóstico de la neoplasia, presentando un 49% de rianales. Se presentaron complicaciones en 25 casos (38,5%), siendo
ellos una carga viral detectable cuando se realiza el diagnóstico de las más frecuentes las de tipo infeccioso: celulitis 7 (10,8%), procti-
cáncer. La evolución fue desfavorable por progresión o recidiva hasta tis 12 (18,5%), abscesos perianales 2 (3,1%), y faringoamigdalitis 1
en el 45% de los pacientes. En el momento del análisis 13 pacientes (1,5%). Si bien el tamaño muestral no permite analizar correlación

S74
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

de complicaciones y situación inmunovirológica, se han observado Tabla P-076


casos de evolución tórpida de mpox coincidiendo con inmunode-
presión, precisando tecovirimat, cidofovir tópico o intervención 2023 2022 2021 2020 2019
quirúrgica. 38 (58,5%) presentaron ITS concomitantes o en el año VPH positivo 90 (65%) 107 (69%) 48 (67%) 21 (68%) 22 (71%)
previo; 23,1% presentaron 2 o más ITS adicionales. Por orden de fre- VPH negativo 49 (35%) 49 (31%) 24 (33%) 10 (32%) 9 (29%)
cuencia: N. gonorrhoeae [16 (24,6%)], T. pallidum [15 (23,1%)], C. tra- VPH16 3 (3%) 6 (5%) 0% 0% 1 (5%)
chomatis [13 (20%)], VHC [4 (6,2%)], primoinfección VHB [1 (1,5%)] y VPH18 1 (1%) 0% 1 (2%) 2 (10%) 1 (5%)
M. genitalium [1 (1,5%)]. 19 pacientes (29,2%) se encontraban inmu- Otros-VPHHR 44 (49%) 64 (60%) 28 (58%) 12 (56%) 8 (36%)
nizados frente a la viruela. Coinfección
16+18+otros 5 (6%) 4 (4%) 4 (8%) 1 (5%) 5 (23%)
16+otros 26 (29%) 23 (22%) 8 (17%) 3 (14%) 4 (18%)
18+otros 11 (12%) 10 (9%) 6 (13%) 2 (10%) 3 (13%)
16+18 0% 0% 1 (2%) 1 (5%) 0%
Citología
Negativa 121 (87%) 148 (95%) 58 (80%) 20 (65%) 21 (68%)
ASCUS 10 (7%) 4 (3%) 4 (6%) 4 (13%) 7 (23%)
ASCH 0% 0% 2 (2%) 0% 0%
LSIL 4 (3%) 2 (1%) 4 (6%) 7 (22%) 2 (6%)
HSIL 0% 0% 0% 0% 1 (3%)
INADEC 4 (3%) 2 (1%) 4 (6%) 0% 0%
Muestras totales 139 156 72 31 31

P-077. PREVALENCIA DE LA SOLEDAD Y DEL AISLAMIENTO SOCIAL


EN PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH MAYORES DE 50 AÑOS.
ESTUDIO NADIE-SOLO-GESIDA 12021
Conclusiones: La afectación de zona anogenital y su asociación con
otras ITS sugieren el contacto íntimo con un huésped portador como José Ramón Blanco1, Alicia González-Baeza2, Ana Martínez-Vicente3,
forma de transmisión más probable. La infección VIH no controlada Helena Albendi-Iglesias4, Javier de la Torre5, Inma Jarrin6,
parece influir en la severidad de la mpox. Inmaculada González-Cuello7, Noemí Cabello-Clotet8,
Ana Maria Barrios-Blandino9, Isabel Sanjoaquin-Conde10,
M. Luisa Montes-Ramirez11, Estrella Melus1,
Verónica Pérez-Esquerdo12, Cristina Tomas-Jiménez13,
P-076. PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA
María Saumoy-Linares14, Ana Mª López-Lirola15,
HUMANO(VPH) EN POBLACIÓN VIH EN UN HOSPITAL DE TERCER
Carmen Hidalgo-Tenorio16, Magdalena Muelas-Fernández17,
NIVEL, EN TENERIFE
Mª José Galindo-Puerto18, Mª del Carmen Rebollo-Najera19,
Berta Pino-Calm, Noelia Hernando Parreño, Eduardo Manzanares20, Cristina Segundo-Martin3,
Carolina Hernández Carballo, Magdalena Lara Pérez, Mª Ángeles Fernández-López4, Maria Barrios-Vega21,
Mª Luz Padilla Salazar, Lucy Abella Vázquez, Marta de Miguel22, Julian Olalla5 y Grupo de Estudio Gesida 1202
Máximo Miguélez Morales, Isidro Báez Ramos 1
Hospital Universitario San Pedro, Logroño. 2Universidad Autónoma de
y Marcelino Hayek Peraza
Madrid, Madrid. 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona.
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de 4
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 5Hospital Costa
Tenerife. del Sol, Marbella. 6Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 7Hospital Vega
Baja, Orihuela. 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 9Hospital
Objetivos: La infección por VPH es la ITS más común a nivel global. La
Universitario de La Princesa, Madrid. 10Hospital Clínico Universitario
mayoría se resuelven espontáneamente, aunque en pacientes con
Lozano Blesa, Zaragoza. 11Hospital Universitario La Paz, Madrid.
VIH, su persistencia aumenta el riesgo de displasia anogenital. El ob- 12
Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, Alicante.
jetivo del estudio es evaluar la prevalencia del VPH en la población 13
Hospital Reina Sofía, Murcia. 14Hospital Universitari de Bellvitge,
VIH así como la correlación con la citología.
L´Hospitalet de Llobregat. 15Hospital Universitario de Canarias, Santa
Métodos: El periodo estudiado fue desde enero de 2019 hasta junio
Cruz de Tenerife. 16Hospital Universitario Virgen de Las Nieves, Granada.
de 2023. Se realizó estudio de detección del VPH y evaluación de po- 17
Hospital de Viladecans, Viladecans. 18Hospital Clínico Universitario de
sible displasia anal en 429 muestras procedentes de hombres VIH.
Valencia, Valencia. 19Hospital Universitario Rio Hortega, Valladolid.
Resultados: La consulta de VIH abarca a 2077 pacientes en segui- 20
Fundación SEIMC-GESIDA, Madrid. 21CIBIR, Logroño. 22Fundacion
miento, teniendo en cuenta estos datos, la prevalencia de VPH es del
SEIMC-GESIDA, Madrid.
14%. Desde 2019 han ido incrementando el número de cribados. La
población estudiada tiene una mediana de edad de 40 años (23-73 Introducción: Existe un número creciente de personas mayores de
años). De las 429 muestras, 67% fueron positivas para el VPH.La des- 50 años que viven con el VIH (PVV), desconociéndose la prevalencia
cripción por genotipos está en la tabla. Un 14% (61/429) de las mues- de soledad y aislamiento social.
tras presentaban citología alterada. En las muestras positivas para Métodos: Estudio multicéntrico en 22 centros Gesida. Se realizó una
VPH, un 63% (60-68%), tenían citología negativa. encuesta para evaluar soledad (UCLA-3) y aislamiento social (LUB-
Conclusiones: Más de la mitad de pacientes VIH tenían muestra po- BEN), aspectos sociodemográficos, relacionados con el VIH y comor-
sitiva para VPH, y aunque en su mayoría la citología fue negativa, es bilidades, consumo de tabaco, alcohol y drogas, calidad de vida (EQ-
importante el seguimiento anual para evaluar la infección persisten- 5D-5L), ansiedad y depresión (HADS) y estigma (HHS). Se calculó la
te. La eficacia de los programas de prevención secundaria para preve- prevalencia de soledad (UCLA-3 ≥ 6) y aislamiento social evidente
nir el cáncer de ano, aún no está establecida y actualmente está bajo (LUBBEN ≤ 20) y se utilizaron modelos de regresión logística multiva-
investigación en el estudio ANCHOR. riables para identificar sus factores asociados.

S75
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Resultados: Se excluyeron 10 PVV por presentar cuestionarios in- periodo de estudio, presentando una mediana de seguimiento de
completos, incluyéndose 399: 77,4% hombres; edad media 59,9 años 4,14 años (RIC: 0,72-9,05) y una incidencia de 2,6/casos/100 pacien-
(45,1% ≥ 60 años); 86% nacidos en España; 86,7% ámbito urbano; tes seguidos durante 1 año (IC95% 2,1-3,2). 70 pacientes tuvieron su
56,4% estudios secundarios o superiores; 4,5% vive solo sin desearlo. primera sífilis durante el periodo. Un 16.9% de los varones frente a un
El 66,9% se infectó por vía sexual, con una mediana de años desde el 2,1% de las mujeres presentaron sífilis (OR: 9,3; IC95%: 3,4-25,8;
diagnóstico de 22,9 (RI: 12,6-29,5) y mediana del nadir CD4 245 cel/ p < 0,001). La infección se produjo básicamente en HSH (74), 7 en
ml (RI: 89-440). El 90,7% presentó carga viral < 50 cop/ml, adherencia heterosexuales y 1 AVDP (p < 0,001). La mediana de tiempo hasta la
> 95% el 93,5% y diagnóstico de SIDA previo el 26,3%. La prevalencia curación fue 6,2 meses (RIC: 2,3-20,8) y de 12,0 meses (RIC: 2,2-35,6)
de soledad fue del 16,5% (IC95%: 13,0- 20,6) y de aislamiento social la negativización. La lúes latente tardía fue la más frecuente obte-
del 12,3% (IC95%: 9,2-15,9). El 29,1% y el 21% refirió síntomas de an- niendo unos valores de RPR menores en el momento del diagnóstico
siedad y depresión significativos (HADS) respectivamente, el 24,3% (p = 0,006).
problemas de movilidad y el 40,8% de dolor. Existe una fuerte asocia- Conclusiones: La prevalencia e incidencia de la sífilis en nuestra co-
ción entre la soledad y el aislamiento social (chi2 53,97; p < 0.001). La horte fue elevada. La infección se circunscribe prácticamente en su
tabla muestra los factores asociados con la soledad y el aislamiento totalidad a hombres y en su mayoría a HSH. Se encontró un porcenta-
social en el análisis multivariable: je nada despreciable de sujetos que no habían sido estudiados se-
rológicamente.
OR (IC95%)

Soledad Aislamiento social

Educación secundaria/superior vs. 0,35 (0,18-0,68) P-079. PROCESOS ONCOLÓGICOS EN NUESTROS PACIENTES:
primaria/inferior CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y FACTORES DE RIESGO
Vive solo sin desearlo vs. No vive solo/Vive 4,88 (1,45-16,46) 9,67 (4,60-20,34)
solo por voluntad propia Carmen Montero Hernández, Ángela Valencia, Alejandro Bendala,
Soltero vs. casado/En pareja/Viudo/ 2,37 (1,35-4,18) 2,08 (0,95-4,54) Alejandra Gimeno García y Diana Corps Fernández
Divorciado
Problema movilidad (sí vs. no) 3,96 (2,38-6,59)
Hospital Universitario de Torrejón, Madrid.
Ansiedad significativa (sí vs. no) 4,34 (2,19-8,59) Objetivos: La mejoría del tratamiento antirretroviral (TAR) para el
Depresión significativa (sí vs. no) 5,59 (2,83-11,02)
VIH ha aumentado la esperanza de vida de nuestros pacientes VIH
Estigma HSS ≥ 77 vs. 30-76 2,92 (1,41-6,06)
(PVV), y secundariamente la incidencia de neoplasias no definitorias
Conclusiones: Existe una prevalencia relativamente elevada de so- de SIDA (NNDS). Existen diferencias entre el riesgo de distintas neo-
ledad y aislamiento social en nuestra población. Vivir solo sin de- plasias entre las PVV y la población general ajustado por grupos de
searlo, ser soltero y tener problemas de movilidad podrían predis- edad. El objetivo de este trabajo es describir las características de las
poner a sentir soledad y aislamiento social. Las personas que pre- PVV que han sido diagnosticados de algún tipo de neoplasia (defini-
sentan ansiedad y sienten estigma presentan una mayor predispo- toria o no de SIDA).
sición a la soledad mientras que las que presentan depresión tienen Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo anali-
una mayor predisposición al aislamiento social. Es necesario desa- zando los pacientes mayores de 18 años de nuestra unidad VIH
rrollar estrategias de detección y abordaje de soledad y aislamiento hasta el año 2021, con un proceso oncológico asociado al VIH, ex-
en PVV > 50 años. cluyendo los pacientes sin seguimiento en el último año. Se anali-
zaron variables demográficas, comorbilidades y factores de riesgo
específicos.
Resultados: Se analizaron 31 pacientes con procesos oncológicos
P-078. PREVALENCIA, INCIDENCIA Y FACTORES PREDICTORES
dentro de nuestra unidad de VIH, que supone el 11% de nuestra co-
DE INFECCIÓN POR TREPONEMA PALLIDUM EN UNA COHORTE
horte, diferenciando los diagnosticados de NDS y NNDS. Ambos gru-
DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH (2013-2022)
pos fueron similares en cuanto a edad, con una mediana de 52 años.
Alberto Delgado Fernández, Alejandro González Praetorius, Objetivamos un predominio de varones afectados (58%), siendo de
María Rosa Lago Gómez, Patricia González Muñoz y Miguel Torralba nacionalidad española en más de la mitad. El tiempo de evolución de
la infección VIH en el momento del diagnóstico oncológico fue supe-
Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara.
rior a 16 años en el 51%, realizando el diagnóstico de forma concomi-
Introducción y objetivos: La incidencia de la infección causada por tante con el de VIH en el 19%. El consumo de alcohol, el tabaco y el
Treponema pallidum está aumentando en nuestro país, especialmente consumo de otros tóxicos fueron más frecuentes en los pacientes
en individuos con infección por VIH. Nuestro objetivo fue estudiar la diagnosticados de NNDS, y en aquellos pacientes que fallecieron. Lo
prevalencia, incidencia y factores predictores de infección luética en mismo ocurría en pacientes con cirrosis o coinfección por VHC. Sin
una cohorte de pacientes con infección por VIH. embargo, la prevalencia del VHB fue similar en los pacientes diagnos-
Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo, durante ticados de NDS y NNDS. Cuando analizamos la situación viroinmuno-
el periodo de tiempo del 1 de enero del 2013 al 31 de diciembre del lógica de los pacientes, objetivamos que hasta el 80% de los pacientes
2022, en pacientes infectados por VIH. Se calcularon tasas de inci- tenían un nadir < 500 CD4, siendo del 54% en el momento del diag-
dencia y prevalencia con sus IC95%. Se realizó una regresión de Cox nóstico del proceso oncológico. Casi un 55% habían tenido un evento
para analizar los factores asociados con la incidencia de esta infec- C de la CDC.
ción. Conclusiones: La mejoría en el TAR ha mejorado la expectativa de
Resultados: El estudio estuvo conformado por 742 individuos VIH+ vida de nuestros pacientes, si bien objetivamos una mayor frecuen-
siendo un 71,4% hombres. Se realizó al menos una serología luética a cia de NNDS. Los factores de riesgo clásicos (tabaco, alcohol, otros
649 pacientes durante el periodo de estudio, lo que supuso que a un tóxicos) podrían explicar la mayor prevalencia y mortalidad de es-
12,5% nunca se les realizó serologías. 124 pacientes presentaron al tos procesos en los pacientes VIH respecto a la población general.
menos un evento sifilítico en algún momento, antes o durante el pe- Así mismo la incidencia de coinfección con VHB y VHC es mayor en
riodo de estudio, siendo la prevalencia del 16,7% (124/742) (IC95% este grupo. Por este motivo debemos concienciarnos para realizar
14,2-19,5) y un 19,1% (124/649) (IC95% 16,3-22,3) entre los que se un mejor control de estos factores modificables en nuestros pacien-
hicieron serologías. Se dieron 82 nuevos eventos luéticos durante el tes.

S76
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

P-080. USABILITY OF A MOBILE HEALTH APP AIMED AT PEOPLE 1


Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Outcomes´10, Castellón de la
LIVING WITH HIV TO PREPARE FOR THE NEXT PHYSICIAN’S VISIT Plana. 3Fundación SEIMC-GESIDA, Madrid.
Joanna Cano-Smith1, Ana Delgado-Hierro1, Eulalia Valencia1, Introducción y objetivos: La aplicación electrónica Prepara tu con-
Luis Ramos1, Carmen Busca1, Rafael Mican1, Maria Luisa Montes1, sulta (PTC) permite a las personas que viven con el VIH (PVV) la reco-
Luz Martín-Carbonero1, Maria del Mar Arcos1, Rosa de Miguel1, gida de resultados reportados por los pacientes (PROs) previamente a
Rocio Montejano1, Fj Pérez-Sábada2, Clara Pérez-Rambla2, la consulta con su médico para evaluar su salud, bienestar, calidad de
Eduardo Manzanares3, Marta de Miguel3, Juan González-García1 vida, adherencia y satisfacción con la medicación, de una forma sen-
and Jose I. Bernardino1 cilla a través de 26 ítems, contestados en aproximadamente 10 minu-
tos. En este análisis queremos confirmar su validez frente a cuestio-
1
Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Outcomes´10,
narios de PROs tanto genéricos como específicos del VIH ya valida-
Castellón de la Plana. 3Fundación SEIMC-GESIDA, Madrid.
dos, ya que se ha demostrado previamente su óptima usabilidad.
Objectives: To optimize office visit time and focus on those aspects Métodos: Estudio transversal realizado en el Hospital Universitario La
important for people living with HIV (PLWH) and healthcare profes- Paz (Madrid) en PVV≥ 18 años, con tratamiento antirretroviral, y con-
sionals (HCP), new technologies could play a key role. Prepara tu con- sentimiento informado firmado. Las PPV recibieron en su móvil el
sulta (Prepare for your visit) is a mHealth app that collects some pa- cuestionario PTC y lo completaron previamente a la consulta. Para re-
tient-reported outcomes (PRO) before the physician’s visit including ducir la carga de cuestionarios de PRO a completar, los participantes
questions regarding global health, well-being, quality of life, medica- que completaron PTC se aleatorizaron en dos grupos: grupo 1, respon-
tion, and treatment satisfaction. We aimed to evaluate the usability, dió la Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) y el World
usefulness and satisfaction of PLWH and HCP with the app. Health Organization Quality of Life in HIV-infected Persons instrument
Methods: A cross-sectional study was conducted at the Hospital La (WHOQOL-HIV-BREF); grupo 2, el cuestionario simplificado de adhe-
Paz (Spain). PLWH≥ 18 years, on antiretroviral treatment and signed rencia a la medicación (SMAQ), el Índice de Síntomas del VIH (ISV) y el
informed consent were included. PLWH were encouraged to answer cribado de depresión de la European AIDS Clinical Society (EACS-2).
the app’s questionnaire before their next appointment. After the vis- Para estudiar la validez convergente de los ítems de PTC con los PROs
it, they filled the mHealth App Usability Questionnaire (pMAUQ), validados, se estimaron las correlaciones de Spearman de todos los
which evaluates the ease of use, usefulness, and satisfaction of the ítems, considerando correlación > 0,4 moderada, y > 0,5 fuerte.
app (7-point Likert scale). HCP collected sociodemographic and clin- Resultados: Se incluyeron 393 PVV: edad media 52,0 (11,4) años,
ical variables and answered the MAUQ for HCP (hMAUQ). A descrip- 78,1% varones, con una media de 20,1 (10,5) años desde diagnóstico y
tive analysis of variables was performed (STATAv.14.). The median 76,6% con adquisición por vía sexual. Grupo 1: 166 PVV respondieron
score of MAUQ and percentage of PLWH and HCP with a score ≥ 70% las escalas HADS y WHOQOL, encontrándose correlación moderada/
(5-7 points = adequate) were calculated for each dimension. fuerte en el 64,5% y 64,3% de sus ítems con ítems de PTC. Grupo 2:
Results: We included 308 PLWH: mean age 51.6 (SD 11.7), 80.5% 170 PVV respondieron las escalas SMAQ, ISV y EACS, encontrándose
male, median time from diagnosis of 17.5 years, 52.9% sexually ac- correlación moderada/fuerte en el 20,0%, 70,0% y 100,0% de sus ítems
quired. All participants responded to the mHealth app, and 264 con ítems de PTC, respectivamente.
(85.7%) completed pMAUQ: median score of 6.4 for usability, 5.8 for Conclusiones: La aplicación PTC tiene una buena correlación conver-
usefulness, and 6.6 for satisfaction. The hMAUQ was completed by 8 gente con instrumentos de PROs validados que miden la calidad de
HCP: median score of 5.7 for usefulness and 6.0 for satisfaction. vida relacionada con la salud, los síntomas, el estado emocional o la
86.7%, 74.2%, and 84.8% of PLWH scored ≥ 70% for usability, useful- satisfacción con el tratamiento. PTC podría reducir la carga en tiempo
ness, and satisfaction, respectively. 62.5% of HCP scored ≥ 70% for y recursos que implica el uso de estos cuestionarios. No obstante, se
usefulness and satisfaction. debería estudiar la adaptación de los ítems relativos a adherencia al
tratamiento para capturar adecuadamente este PRO.

P-082. VALIDATION OF A MOBILE HEALTH APP AS A


HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE ASSESSMENT INSTRUMENT
FOR PEOPLE LIVING WITH HIV
Joanna Cano-Smith1, Ana Delgado-Hierro1, Eulalia Valencia1,
Luis Ramos1, Carmen Busca1, Rafael Mican1, Luz Martin-Carbonero1,
Maria Luisa Montes1, Maria del Mar Arcos1, Rosa de Miguel1,
Rocio Montejano1, F.J. Pérez-Sádaba2, Clara Pérez-Rambla2,
Eduardo Manzanares3, Marta de Miguel3, Juan González-García1
and Jose I. Bernardino1
1
Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Outcomes´10, Castellón de la
Plana. 3Fundación SEIMC-GESIDA, Madrid.
Objectives: Prepara tu consulta (Prepare for your visit) is a mHealth
app developed to collect patient-reported outcomes (PRO) from peo-
P-081. VALIDACIÓN DE HERRAMIENTA DIGITAL PARA RECOGIDA
ple living with HIV (PLWH) before the physician’s visit. Through an
DE RESULTADOS REPORTADOS POR LOS PACIENTES (PROS)
online questionnaire, PLWH answer a questionnaire about their glob-
EN PERSONAS CON VIH: “PREPARA TU CONSULTA”
al health, well-being, quality of life, medication, and treatment satis-
Joanna Cano Smith1, Ana Delgado-Hierro1, Eulalia Valencia1, faction. However, the validity of the app as a tool to report health-re-
Luis Ramos1, Carmen Busca1, Rafael Mican1, Maria Luisa Montes1, lated quality of life (HRQOL) in PLWH has not been studied yet. We
Luz Martin-Carbonero1, Maria del Mar Arcos1, Rosa de Miguel1, aimed to analyze the correlation between the app questionnaire di-
Rocio Montejano1, Fj Pérez-Sádaba2, Clara Pérez-Rambla2, mensions and the validated questionnaire EQ-5D-5L.
Eduardo Manzanares3, Marta de Miguel3, Juan González-García1 Methods: A cross-sectional study was conducted in the Hospital La
y Jose I. Bernardino1 Paz (Madrid, Spain), including PLWH attending routine clinical visits.

S77
XIV Congreso Nacional GeSIDA

We collected sociodemographic and clinical characteristics, respons- Resultados: 292 usuarios en seguimiento, 47 (16%) pérdidas poten-
es to the app questionnaire and the questionnaire EQ-5D-5L includ- ciales, siendo 23 (7,9%) VA. Los 24 restantes: 15 interrumpen PrEP
ing visual analogue scale (VAS). The EQ-5D index was calculated us- controladamente, 1 de forma no controlada (abandono), 3 usan PrEP
ing EQ-5D Spanish value set. A descriptive analysis was performed a demanda sin requerir dispensación, 1 se traslada de centro y 4 es-
for the study variables. Convergent validity was tested by assessing tán pendientes de dispensación por disponer de medicación.
the relationship between each dimension of the app questionnaires
Características de 23 VA
and EQ-5D-5L (VAS and index) using Spearman’s correlation. Values
> 0.4 and > 0.5 were considered moderate and strong correlations, Variable Valor [N (%)/
respectively (STATA v.14). mediana (RIC)]
Results: We analyzed data from 255 PLWH who completed the EQ- Género Hombre cis 23 (100)
5D: mean age 50.9 (SD 11.5), 80.4% male, median time from diagnosis Edad 33,6 (11)
of 19.3 years and 53.3% sexually acquired. The mean EQ-VAS score Origen España 12 (52,2)
was 75.3 (SD 20.2), and the mean utility was 0.8 (SD 0.2). The global Latinoamérica 8 (34,8)
health, well-being, and quality of life dimensions from the app ques- Europa/Occidente 3 (12)
tionnaire showed a moderate or strong correlation with the EQ-5D- Antecedentes Psiquiátricos 6 (26,1)
Fumador 11 (47,8)
5L (mainly the dimensions depression/anxiety and pain/discomfort
Alcohol 16 (69,6)
[0.4-0.7], VAS and index [0.4-0.6]) (Figure).
Drogas no sexualizadas 16 (69,6)
Chemsex 6 (26,1)
Sesiones-trimestre 2,5 (5)
Slamsex 2 (8,7)
ITS previas Sífilis 8 (34,8)
MPOX 1 (4,3)
Porcentaje de uso de preservativo 65 (52)
Parejas/mes 6,5 (8)
PrEP previa 6 (26,1)
PEP previa 13 (56,5)
Número de ocasiones 1 (1)
Pruebas basales ELISA VIH reactivo 0
VHB reactivo 0
VHC reactivo 0
N. gonorrhoeae (PCR) 1 (4,3)
C. trachomatis (PCR) 0
Conclusions: The strong correlations between some dimensions of LGV (PCR) 0
Prepara tu consulta and the EQ-5D-5L confirm the convergent valid- M. genitalium (PCR) 2 (8,7)
ity of the app questionnaire as a tool to measure the HRQOL of PLWH. Sífilis - reactivo 0
PrEP indicada Diaria 23 (100)
Demanda 0
Seguimiento (paciente-mes) 3,9 (6)
Visitas realizadas 1 (2)
Grupo 05: PREP y enfermedades de transmisión Razón pérdida de seguimiento Abandono-imposible contactar 14 (60,9)
sexual Fin de riesgo-pareja cerrada 1 (4,3)
Traslado 3 (13)
Pérdida de cita-pendiente de 4 (17,4)
recogida
Otros 1 (1)
P-083. ABANDONOS DE SEGUIMIENTO EN USUARIOS DE PREP
MEDIANTE REGISTRO DE FARMACIA: CARACTERÍSTICAS, CAUSAS
Conclusiones: La adherencia al programa PrEP es un reto asistencial.
DE ABANDONO Y ESTRATEGIA DE REENLACE A PREP MEDIANTE
Los usuarios muestran indicadores de alto riesgo de transmisión de
CONTACTO TELEFÓNICO
VIH y otras ITS, y el abandono de PrEP podrían derivar en nuevas in-
Lucio Jesús García Fraile Fraile, Alberto Calvo García, fecciones evitables por VIH. La colaboración de servicios de Infeccio-
Guillermo Escudero Sánchez, Esther Ramírez Herraiz sas y Farmacia garantiza la comunicación con estos usuarios y la re-
y Ángela Gutiérrez Liarte tención en esta prestación. El contacto telefónico podría ser insufi-
ciente para garantizar la continuidad en este recurso.
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
Introducción: La PrEP es una medida farmacológica efectiva en pre-
vención del VIH, para personas con indicadores de riesgo elevado
P-084. ADDRESSING THE COMPLEX INTERPLAY BETWEEN
para su adquisición. La adherencia a largo plazo en nuestro contexto
MENTAL HEALTH, SUBSTANCE USE, AND SEXUAL BEHAVIOR
asistencial es desconocida.
AMONG MSM IN HIV CARE
Objetivos: Identificar, mediante estrategia multidisciplinar (Infeccio-
sas-Farmacia), qué usuarios han abandonado PrEP y determinar la Luis Ramos Ruperto1, Pablo Ryan2, Luz Martín-Carbonero1,
utilidad del contacto telefónico para recaptación. Oscar Ayerdi3, Jose María Bellon4, Salvador Resino5,
Métodos: Estudio transversal sobre cohorte de usuarios PrEP en hos- Ainhoa Aranguren6, Ignacio de los Santos-Gil7, Eva Orviz3,
pital de tercer nivel (18/04/2022-18/07/2023). Se identifican poten- Jose Sanz-Moreno8, María Lagarde9, Santos del Campo10,
ciales usuarios sin última dispensación trimestral en registro de Far- Beatriz Alvárez11, Mar Vera3, Pilar Ruiz-Seco12,
macia. Se revisa historia clínica para determinar “verdaderos abando- Miguel Cervero13, Jorge del Romero3, Chiara Fanciulli14,
nos” (VA), se contacta telefónicamente, se identifica causa de aban- Ángela Gutiérrez7, Mireia Santacreu-Guerrero9, Belén Alejos15,
dono, y se ofrece reenlace. Variables: características demográficas, Carmen Busca1, Carmen Rodríguez3, Lucio García-Fraile7,
antecedentes biomédicos, PrEP previa, indicación PrEP, cribado ITS María Jesús Vivancos10, Rafael Micán1, Herminia Esteban16,
basal, tiempo de seguimiento y visitas efectuadas. SPSS 22.0. Reynaldo Homen17, Laura Prieto11, Carlos Oliva16, Ángela Gil-Martín6,

S78
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Marianela Ciudad7, Alicia González-Baeza18, Association between mental health scores with unprotected anal intercourse and
Adriana Pinto-Martínez9, Carlos Parro-Torres14, Camila Fredes14, drug use among MSM on HIV care in Madrid 2022-2023
Juan Carlos López14, Juan González1 and Juan Berenguer14
UAI, n (%) Drug use, n (%)
1
Hospital Universitario La Paz, Madrid. 2Hospital Infanta Leonor, Yes (302) No (163) Yes (205) No (260)
Madrid. 3Centro Sanitario Sandoval, Madrid. 4Gregorio Marañón Health HADS for anxiety > 8 116 (30) 61 (37) 83 (40) 94 (36)
Research Institute (IiSGM), Madrid. 5Unidad de Infección Viral e p value 0.834 0.339
Inmunidad, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos HADS for depression > 8 48 (16) 32 (29) 40 (19) 40 (15)
p value 0.308 0.241
III, Madrid. 6Subdirección G de Farmacia y P.S. SERMAS, Madrid.
ADHD > 3 49 (16) 25 (15) 43 (21) 30 (11)
7
Hospital Universitario la Princesa, Madrid. 8Hospital Príncipe de p value 0.802 0.005
Asturias, Alcalá de Henares. 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Barratt impulsiveness Scale
Madrid. 10Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 11Hospital Fundación Low score 191 (33) 106 (66) 131 (65) 166 (64)
Jiménez Díaz, Madrid. 12Hospital Infanta Sofia, San Sebastián de los p value 0.58 0.909
Reyes. 13Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés. 14Hospital Moderate score 98 (33) 52 (32) 67 (33) 83 (32)
General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 15CoRIS-Centro p value 0.971 0.82
High score 2 (1) 11 (4) 4 (2) 9 (3)
Nacional de Microbiología-ISCIII, Madrid. 16Fundacion SEIMC/GESIDA,
p value 0.136 0.332
Madrid. 17Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid.
18
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Madrid. Conclusions: Unprotected anal intercourse and drug use are highly
prevalent among MSM in HIV care. The association between ADHD
Objectives: To examine the interplay between mental health, sub-
symptoms and drug use underscores the need for specific psychological
stance use, and sexual behavior among HIV-positive men who have
evaluation and interventions to address substance use among MSM.
sex with men (MSM).
Methods: Cross-sectional description of MSM in HIV care enrolled be-
P-085. CARACTERÍSTICAS BASALES Y ASOCIACIÓN A CHEMSEX EN
tween 2022 and 2023 in the ATHENS study, a prospective multicenter
COHORTE DE USUARIOS DE PREP DE HOSPITAL DE TERCER NIVEL
(N = 13) cohort study designed to investigate the incidence of acute
EN PRIMER SEMESTRE DE DISPENSACIÓN
hepatitis C and other sexually transmitted infections (STIs) among
MSM in Madrid. Comprehensive data collection was performed at Lucio Jesús García Fraile Fraile, Carlos Rodríguez Franco,
baseline, including questionnaires to assess sexual behavior and drug Alberto García Calvo y Ángela Gutiérrez Liarte
use in the previous two months before enrollment and validated scales
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
to evaluate anxiety/depression (HADS), impulsivity (Barrat scale), and
attention deficit hyperactivity disorder (ADHD scale). Introducción: En abril 2022 se distribuyen los usuarios de PrEP de la
Results: 467 HIV-positive MSM participants were evaluated: median Comunidad de Madrid a sus unidades hospitalarias de referencia. La
age was 41 (33-49) years, 90% self-identified as whites, 37% were demanda asistencial (usuarios activos + nuevos demandantes) fue un
non-native Spaniards, 54% had a university education, and 99% were reto para el cual fue necesario un sistema que garantizara una espera
on ART. Drug use was reported by 44% (cathinones 40%, marijuana equitativa en función del riesgo de adquirir el VIH. Queremos identi-
35%, cocaine 26%, and methamphetamines 23%), chemsex by 33%, ficar qué factores diferencian a los usuarios demandantes de asisten-
and slamsex by 7%. Engagement in unprotected anal intercourse cia en la Unidad de PrEP con consumo tipo chemsex.
(UAI) was reported by 65% (median of 3 sexual acts in the last 2 Métodos: Cohorte de usuarios de PrEP: primer semestre de dispen-
months) and fisting by 12%. The association between the scales for sación (abril-octubre 2022), hospital de tercer nivel. Variables epide-
anxiety, depression, ADHD, and impulsiveness with risky sexual be- miológicas, conducta sexual, drogas e ITS previas. Estudio transversal
havior and drug use is shown in the table. A score > 3 (moderate-se- y asociación entre usuarios y no usuarias de chemsex. SPSS 22.0.
vere) on an ADHD scale was significantly associated with drug use. Resultados: Se presentan en la tabla.

Tabla P-085. Características de 119 usuarios valorados/con prescripción de PrEP en periodo indicado. Razón de proporciones (RP) solo si significación estadística

Chemsex No chemsex RP
Totales 16,8% 83,2%
Edad - años (mediana, RIC) 37,47 (9,61) 39 (11,84) 37,16 (9,14) NS*
Género Hombre cis 95,7% 95% 96% NS
Mujer trans 1,6% 0 2%
Origen España/Región OMS España 60% 45% 63,6% NS
Américas 25,2% 25% 25,3% NS
Otros 14,3% 30% 11,1% NS
PREP previa 27,7% 50% 23,2% 2,14
Grupo de riesgo HSH 94,9% 95% 95% NS
Otros 5,1% 5% 5%
Drogas Cualquiera 40,3% 100% 28,3% 3,53
Cocaína 17,6% 35% 14,1% 2,48
MDMA/éxtasis 16% 40% 11,1% 3,60
Metanfetamina 4,2% 25% 0 > 25
Mefedrona 16% 70% 5,1% 13,7
GHB 7,6% 25% 4% 6,25
SLAM 3,4% 20% 0 > 20
Trabajo sexual 1,7% 0 2% NS
% uso preservativo(mediana, RIC) 70 (40) 50 (68,5) 80 (40) p 0,003*
Parejas/mes (mediana, RIC) 5 (6) 6 (11) 5 (7) NS*
ITS en último año Total 26,9% 45% 23,2% 1,94
Sífilis 8,4% 25% 5,1% 4,90
Gonorrea 16,8% 25% 15,2% NS
Clamidia 9,2% 10% 9,1% NS
Estudios basales VHC (IgG) 2,5% 5% 2% NS
Cualquier ITS 31,9% 25% 33% NS
*t Student.

S79
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Conclusiones: Los usuarios de chemsex suponen un grupo clave al Introducción y objetivos: En las unidades de infecciones de transmi-
que garantizar el acceso a la PrEP: refiere más frecuentemente prác- sión sexual donde se realiza un elevado número de diagnósticos al
ticas sexuales no protegidas e ITS ulcerativas, más allá de los factores día, la declaración y encuesta epidemiológica de dichos casos supone
asociados al chemsex y al ocasional consumo inyectado. En una pri- una sobrecarga de trabajo. En este trabajo se presentan las caracterís-
mera valoración, se debe garantizar la continuidad de la PrEP en caso ticas epidemiológicas de las ITS de declaración obligatoria analizadas
de traslado, y el acceso equitativo sin demora. Se debe valorar la prio- gracias a un modelo complementario de declaración online.
rización de estos usuarios, entre otros, para garantizar la equidad en Métodos: El 1 de febrero de 2023 se inició en la unidad de ITS Dras-
el acceso a la prevención combinada de la que la PrEP forma parte. sanes-Vall d’Hebron un modelo de declaración de casos de ITS en ver-
sión online que agiliza el proceso y permite analizar los datos intro-
ducidos en tiempo real. Este nuevo método ha permitido un mejor
P-086. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS USUARIAS DE PREP. registro y análisis de las ITS diagnosticadas en la unidad. Se presentan
DETECCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO Y OPORTUNIDADES DE las características de edad, sexo, prácticas sexuales, infección por VIH
PARA OTRAS HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN y presencia de síntomas de los diagnósticos de gonorrea (NG), clami-
dia (CT) y sífilis entre el 1 de febrero y 30 de junio de 2023.
Alfonso Cabello Úbeda, Ana Cordero, Beatriz Álvarez Álvarez,
Resultados: Se diagnosticaron 1.353 infecciones en el periodo anali-
Gema Fuensalido, Laura Prieto-Pérez, Marie Danielle Menague,
zado, CT 524, NG 624, LGV 54 y sífilis 152. La mediana de edad fue 31,
Aws Al-Hayani, Irene Carrillo, Elena Tortajada, Javier Becares
32, 36,5 y 35 años para CT, NG, LGV y sífilis respectivamente. La po-
y Miguel Górgolas
blación más prevalente fue la de hombres que tienen sexo con hom-
Fundación Jiménez Díaz, Madrid. bres (HSH), siendo el 65,3% en CT, 80,3% en NG, 94,7% en sífilis y 96,3%
en LGV seguido de mujeres cisgénero en CT (21,4%) y NG (14,4%). En
Introducción: La profilaxis preexposición (PrEP) se ha demostrado como
el caso de la sífilis el segundo grupo más frecuente fue el de hombres
una herramienta preventiva para evitar que las personas adquieran la in-
cisgénero que tienen sexo exclusivamente con mujeres (2,6%) y en
fección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Esta herra-
LGV el de mujeres trans que tienen sexo con hombres (3,7%). Respec-
mienta se considera recomendada para aquellas que presenten situacio-
to a la infección por VIH, fue más prevalente en las personas con LGV
nes de riesgo en su salud sexual. Estas no solo conllevan riesgo para adqui-
(31,5%) seguido de sífilis (15,1%), NG (9,9%) y CT (6,3%). La ITS más
rir el VIH sino otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Nuestro obje-
sintomática fue el LGV (75,9%), a continuación, sífilis (42,8%), NG
tivo es describir las características basales de una cohorte de usuarios de
(24%) y CT (14,9%).
PrEP y las posibles herramientas preventivas suplementarias necesarias.
Conclusiones: La utilización de una encuesta epidemiológica infor-
Métodos: Estudio transversal descriptivo retrospectivo de las perso-
mática ha permitido una declaración más ágil de las ITS diagnostica-
nas usuarias de prep con seguimiento en un hospital terciario de Ma-
das y además permite la monitorización en tiempo real. Gracias a
drid, atendidas entre marzo y agosto de 2023. Se recogió información
este registro se han podido analizar 1.353 ITS en cinco meses, dismi-
epidemiológica, clínica y analítica, así como características relaciona-
nuyendo significativamente la carga de trabajo.
das con la salud sexual.
Resultados: Se estudiaron 409 personas a las que se les recomendó el
uso de PrEP. La edad media fue de 37,2 ± 9 años (10,5% > 50 años)
siendo > 99% GBHSH. El 61,3% eran españoles, el 9,5% de otros países P-088. COBERTURA DE VACUNACIÓN FRENTE A MPOX EN DOS
de Europa y el 26,7 de Latinoamérica; describiendo el 72% estudios COHORTES DE ALTO RIESGO: PVVIH Y USUARIOS DE PREP-VIH
superiores. El 36% tenía sobrepeso (8% obesidad), el 5% HTA y el 1,2%
Alberto Díaz-de Santiago1, Sara de la Fuente1, Alejandro Muñoz1,
diabetes. Los usuarios describieron 9 ± 8 parejas sexuales mensuales,
Natalia Vicente1, Ilduara Pintos1, Merce Grau1, Marcos López-Dósil1
el uso frecuente o constante de app para citas (87,2%) o el uso de dro-
y Fernando de la Calle2
gas para el sexo 52,9%; habiendo participado en alguna sesión recien-
te (últimos 3 meses) de chemsex un 36,2% (2% slamming). El 33,5% 1
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda. 2Hospital Universitario
había tomado profilaxis posexposición previamente, mientras que el La Paz, Madrid.
80,4% describía ITS previas (57% durante el último año), siendo mayo-
Introducción y objetivos: La vacunación frente a mpox se inició el 18
ritarias la gonorrea (63%), la sífilis (46%) y la clamidiasis (37%). Por
de julio de 2022 en Madrid. La disponibilidad fue baja durante los
otro lado, un 23% y un 32% no presentaba inmunidad frente a la he-
primeros meses. Nuestro objetivo principal es determinar la tasa de
patitis B y A respectivamente. Cuatro sujetos presentaron serología
cobertura vacunal en dos cohortes de alto riesgo, PVVIH y usuarios de
positiva frente al VIH; solo uno de ellos con infección establecida.
PrEP-VIH entre junio de 2022 y marzo de 2023. También se presentan
Conclusiones: El uso de la PrEP se establece habitualmente en personas
datos sobre la eficacia de la vacuna y los casos de mpox.
que describen una alta tasa de prácticas o factores que conllevan riesgo de
Métodos: Revisión de las personas vacunadas frente a mpox en el
adquirir cualquier ITS. La estandarización de la atención se debe orientar
Registro Oficial de la Comunidad de Madrid (SISPAL) con vacunas
también a establecer pautas de detección y tratamiento de ITS, así como
IMVANEX subcutánea (SC) e intradérmica (ID) [(vacuna viva atenua-
al abordaje de prácticas que conlleven otros riesgos como el chemsex.
da de tercera generación no replicante basada en el vector Modified
Vaccinia Ankara-Bavarian Nordic (MVA-BN)] entre 723 PVVIH y 91
P-087. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ITS ENTRE usuarios de PrEP-VIH seguidos en nuestra Unidad.
FEBRERO Y JUNIO DE 2023 EN UNA UNIDAD DE ITS ANALIZADOS Resultados: La edad media de las personas vacunadas era de 36,6
GRACIAS A UN MODELO DE ENCUESTA INFORMÁTICO años (DE 8,4), 81,6% hombres cis. La vacunación contra mpox con 1 o
2 dosis se administró en 60/289 con criterios de alto riesgo (20,7% de
Jorge Néstor García Pérez1, Carles Pericas Escale2,
cobertura global): 41,8% (38/91) en usuarios de PrEP-VIH, y 11,1%
Patricia Álvarez López1, Vicente Descalzo Jorro1,
(22/198) en PVVIH. La mitad de las dosis se administraron mediante
Maider Arando Lasagabaster1, Paula Suanzes Díez1,
inyección SC. Solo el 57,6% de las personas vacunadas habían comple-
Arnau Monforte Pallares1, Antonio Carrillo Cano1,
tado el calendario vacunal con 2 dosis (dosis separadas 90 días, RIC
Yannick Alan Hoyos Mallecot1, Adrià Curran Fábregas1 y Vicenç
38-179). Las razones para no haber recibido al menos una dosis fue:
Falcó Ferrer1
35% falta de voluntad, 50% no consiguieron cita, aunque lo intenta-
1
Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona. 2Agència de Salut ron, y 15% visitaron directamente los centros de vacunación, pero no
Pública de Barcelona, Barcelona. recibieron la vacuna. No se notificaron problemas de seguridad rele-

S80
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

vantes (efectos adversos grado 3 o 4). No se diagnosticó ni notificó sin VIH diagnosticadas en 2023 el 93,2% tomaban PrEP. El porcentaje
ningún caso de mpox entre las personas vacunadas (0/60). La preva- de asintomáticos fue mayor en 2023 (28,1 vs. 8,7%, p = 0,048) y de
lencia de mpox fue del 11% en la población de alto riesgo no vacunada estos el 66,6% hacían PrEP. El síntoma más frecuente fue proctitis/
(27/245). La prevalencia en PVVIH (4,04%) fue el doble que en los proctocolitis (67,2%), seguido de úlcera peneana (10,4%), proctitis y
usuarios de PrEP (2,2%). Identificamos 35 casos de mpox, el 66% antes úlcera perianal concomitante (10,4%), adenopatía inguinal aislada
de la disponibilidad de la vacuna. 48,6% eran españoles y 42,9% lati- (3%). El 9% presentaron otros síntomas. De los 15 casos de úlcera, 14
noamericanos. 4/35 (11,4%) no tuvieron contacto sexual. 4 eran muje- se diagnosticaron en 2023. Todos se trataron con doxiciclina 100
res. 31% eran pacientes VIH suprimidos. El 11,4% eran usuarios de mg/12h 21 días. Tres casos de adenopatía inguinal precisaron segun-
chemsex. La tasa de ingreso fue del 11%, sin casos mortales. 2 casos da línea con azitromicina y uno, tercera con moxifloxacino por evolu-
recibieron tecovirimat. ción tórpida.
Conclusiones: El binomio de coinfección VIH-LGV ha disminuido en
los últimos años, a pesar del aumento global de casos de LGV. El cri-
bado de ITS en personas asintomáticas favorece el diagnóstico precoz
del LGV y los programas de PrEP juegan un papel fundamental. Aun-
que la clínica predominante continúa siendo la rectal, se ha observa-
do un aumento de casos de úlcera genital.

P-090. COMPARATIVE ANALYSIS OF SEXUALLY TRANSMITTED


INFECTIONS AMONG PEOPLE LIVING WITH HIV AND
PRE-EXPOSURE PROPHYLAXIS USERS
Luis Ramos-Ruperto, Alejandro de Gea-Grela,
Fernando Fernández-Hinojal, María del Mar Arcos-Rueda,
Ana Delgado-Hierro, Inmaculada Quiles,
Alfredo Maldonado-Barrueco, Carmen Busca-Arenzana,
Conclusiones: La cobertura global de las personas de alto riesgo fue Rafael Micán, Rosa de Miguel-Buckley, Rocío Montejano,
del 20%. Podríamos haber evitado el 33% de las infecciones por mpox Eulalia Valencia, Maria Luisa Montes, Luz Martín Carbonero
si hubiéramos incrementado los esfuerzos en vacunación y disponi- and Jose Ignacio Bernardino
bilidad de dosis. Debemos mejorar las campañas de vacunación en la
Hospital Universitario La Paz, Madrid.
población de alto riesgo.
Objectives: This study aimed to compare the frequency and charac-
teristics of sexually transmitted infections (STIs) between people liv-
P-089. COINFECCIÓN CON VIH Y PRESENTACIÓN CLÍNICA ing with HIV (PLWH) and pre-exposure prophylaxis (PrEP) users.
DE LOS CASOS DE LINFOGRANULOMA VENÉREO EN UNA CLÍNICA Methods: A retrospective analysis was conducted using nucleic acid
DE ITS EN BARCELONA amplification techniques (NAAT) for rectal, urine, and pharyngeal
samples, as well as serological test for syphilis. The samples were re-
Patricia Álvarez-López1, Maider Arando1, Jorge García-Pérez1,
ceived at the microbiology department and sent from our HIV unit
Vicente Descalzo1, Arnau Monforte-Pallarés1, Paula Suanzes1,
between January and May 31, 2023.
Mateo Cerro Lillo1, Paola Vidovic Mendoza1, Jesús Trejo-Zahínos1,
Results: A total of 459 samples from 450 participants (277 PLWH and
Yannick Hoyos-Mallecot1, Carles Pericas2 y Vicenç Falcó1
173 on PrEP) were included in the analysis. Overall, 144 (32%) tested
1
Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona. 2Agència de Salut positive result for at least one STI. Baseline characteristics are sum-
Pública de Barcelona, Barcelona. marized in Table. PrEP users had a lower median age, were more fre-
quently born in Spain, had a higher level of education, and showed a
Introducción y objetivos: En Cataluña, en 2021, se notificaron 355 casos
de linfogranuloma venéreo (LGV), con un aumento de la tasa global del
7,7% respecto al 2020. Un 22,8% tenían coinfección con VIH (33,6% en Tabla P-090. Baseline characteristics of the 450 participants with at least 1 STI isolate
hombres que tienen sexo con hombres [HSH]), lo que supuso una re-
HIV (n = 277) PrEP (n = 173) p*
ducción del 11,4% (7% en HSH) respecto a los diez años previos. El
objetivo fue comparar el porcentaje de coinfección LGV-VIH y la pre- Age (years) 42 (35-52) 35 (30-40) < 0.0001
sentación clínica de los casos de LGV de la Unidad de Infecciones de Gender (cis male) 273 (98.2) 171 (98.8) 0.6
Origin (Spanish born) 160 (57.6) 134 (77.5) < 0.0001
Transmisión Sexual (ITS) Drassanes-Vall d’Hebron en 2012 y en la
Education level** < 0.0001
actualidad.
Primary 49 (18) 28 (18)
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en el que se analizaron y Secondary 87 (32) 22 (14)
compararon las características sociodemográficas y clínicas de los University 134 (50) 108 (68)
casos de LGV diagnosticados en la unidad de ITS Drassanes/Vall Alcohol use 112 (42.4) 83 (48.8) 0.19
d’Hebron del 1 de febrero al 31 de julio de 2023, y del mismo período Current smoker 102 (3802) 45 (26.3) 0.01
de 2012. Los casos se definieron como PCR positiva en recto, orina, Chemsex 34 (12.9) 26.9 (18.4) < 0.0001
úlcera peneana o perianal o en PAAF de adenopatía inguinal. STIs 78 (28.2) 66 (38.2) 0.027
HIV variables
Resultados: Se incluyeron 87 casos, 23 de 2012 y 64 de 2023. La me-
Viral load (< 50 copies/mL) 255 (92)
diana de edad fue de 39 años (RIC 32-45), sin diferencias entre perío- CD4+ T-cell count (cells/mm3 ) 694 (549-874)
dos (p = 0,7). En 2012 el 100% de los casos fueron en HSH, mientras PrEP modality
que en 2023 96,9% fueron en HSH y 3,1% en mujeres transgénero he- Daily 140 (80)
terosexuales. En 2012 el 30,4% eran personas extranjeras, frente al On demand 33 (20)
42,2% en 2023, observándose un aumento significativo de latinoame-
Median (IQR), n (percentage). *Chi square test ** Data on 270 (HIV) and 158 (PrEP)
ricanas en 2023 (28,6 vs. 74,1%, p = 0,038). En 2012 el 47,8% tenían
participants.
VIH, disminuyendo al 31,3% en 2023 (p = 0,122). De las 44 personas

S81
XIV Congreso Nacional GeSIDA

higher prevalence of chemsex use. The prevalence of STIs was signifi- nario achieved an ICER of 121,394€ per QALY. CBV would have to be
cantly higher among PrEP users compared to PLWH participants marketed at a cost of 109€ per week (872 € per 2-month dose) to
(38.2% and 28.2%; p = 0.027). Among the 144 STI episodes, bacterial achieve an ICER of 25,456 €/QALY. A one-way sensitivity analysis
infections accounted for 196 cases (103 in PLWH and 93 in PrEP us- and a probabilistic sensitivity analysis were undertaken not altering
ers). PLWH had significantly higher symptomatic episodes, more the results.
C. trachomatis and M. genitalium infections, whereas N. gonorrhoeae Conclusions: The Spanish policy of PrEP is a cost-saving strategy.
was more frequent among PrEP users. After controlling for age, Span- TAF/FTC although more expensive would be cost-effective. CBV
ish origin by birth, chemsex use and education level, the use of PrEP would not be deemed cost-effective at present cost.
was not found to be associated with acquiring an STI. Factors associ-
ated with acquiring an STI included chemsex (OR 1.9 95%CI 1.1-3.3)
and a higher education level (OR 2.4; 95%CI 1.7-3.4). P-092. CRIBADO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Conclusions: PrEP users exhibited a higher prevalence of STIs epi- MEDIANTE AUTOTOMA DE MUESTRAS Y EXUDADOS EN UN
sodes, likely influenced by increase engagement in chemsex activi- PROGRAMA DE PREP
ties. The bacterial profile of STIs differed between PLWH and PrEP
Alfonso Cabello Úbeda, Beatriz Álvarez Álvarez, Laura Prieto-Pérez,
users. These findings underscore the importance of targeted inter-
Irene Carrillo, Aws Al-Hayani, Gema Fuensalida,
ventions and regular STI screenings for both PLWH and PrEP users to
Marie Danielle Menague, Ricardo Fernández Roblas, Llanos Salar,
effectively reduce STI transmission and mitigate its impact within
Ana Cordero, Javier Becares y Miguel Górgolas
these populations.
Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
Introducción: Las personas usuarias de profilaxis preexposición
P-091. COST-EFFECTIVENESS ANALYSIS OF A SAFE SEX
(PrEP) presentan un alto riesgo de adquirir infecciones de transmi-
PROGRAMME WITH PRE-EXPOSURE PROPHYLAXIS FOR THE
sión sexual (ITS). Uno de los objetivos de los programas de PrEP es la
PREVENTION OF HIV-1 TRANSMISSION IN MEN THAT HAVE SEX
detección y tratamiento de las ITS; sin embargo, ello requiere de una
WITH MEN
alta inversión de recursos cada 3 meses, planteándose el debate so-
Philip Wikman-Jorgensen1, Carlos Iniesta2, Federico Pulido3 bre si el cribado espaciado, la estratificación o la detección mediante
and Jara Llenas-García4 autotoma pudiera hacer más eficientes dichos programas. Nuestro
objetivo es describir la tasa de detección de ITS por autotoma de una
1
Servicio de Medicina Interna/Unidad de Enfermedades Infecciosas.
cohorte de usuarios de PrEP.
Hospital General Universitario de Elda-FISABIO, Elda. 2Centro de
Métodos: Estudio transversal descriptivo retrospectivo de los resul-
Investigación Biomédica en Red Enfermedades Infecciosas. Sociedad
tados de un cribado sistemático inicial de ITS en personas usuarias de
Española Interdisciplinaria de SIDA, Madrid. 3Instituto de Investigación
prep mediante autotoma de exudados (anal y faríngeo) y estudio ure-
Sanitaria Hospital 12 de Octubre (IMAS12), Universidad Complutense
tral mediante detección en orina. El estudio se realizó en un hospital
de Madrid, HIV Unit., Madrid. 4Vega Baja Hospital-FISABIO, University
terciario de Madrid, en personas que recibieron PrEP entre marzo y
Miguel Hernández of Elche, Infectious Diseases-Internal Medicine,
agosto de 2023. Se recogió información epidemiológica y clínica, así
Orihuela.
como los resultados obtenidos.
Objectives: We aim to assess the cost-effectiveness of currently ap- Resultados: Se estudiaron las muestras de exudados anales, farín-
proved daily PrEP with TDF/FTC, in men who have sex with men geos y uretrales de 265 personas usuarias de PrEP, todos GBHSH
(MSM) in Spain and evaluate the cost-effectiveness of newer alterna- con una mediana de edad de 36 años (RIQ 31-42 años). Todas las
tives like TAF/FTC and Cabotegravir. muestras analizadas (ITSs Allplex™ Seegene) fueron obtenidas por
Methods: We carried out a dynamic compartmentalized Markov autotoma. El porcentaje de usuarios con infección gonocócica fue
model that represents the dynamics of HIV-1 transmission in MSM in del 18,2%. La tasa de detección de Neisseria gonorroheae anal fue del
Spain. The model was calibrated to replicate the epidemiological data 10%, la faríngea del 11% y la uretral (disponible solo en 69 sujetos)
of the HIV epidemic in MSM in Spain from 2013 to 2018. The national del 14,7%. La tasa de usuarios con infección por Chlamydia tracho-
health system perspective was used with a 40-year time horizon. matis fue del 11,3%, siendo la tasa de detección anal del 7,8%, la fa-
Quality-adjusted life years (QALY) was the health outcome variable, ríngea del 4% y la uretral (disponible en 104 sujetos) del 8,7%. Final-
and the cost was accounted for in Euros (€) of 2018. Our outcome mente, el porcentaje de personas atendidas con infección por
variable was the incremental cost-effectiveness ratio (ICER) for PrEP. Mycoplasma genitalium fue del 4,8%, siendo la tasa de detección
We used 2018 GDP per capita of Spain (€ 25,854) as the willingness anal del 5,3%, la faríngea del 0,5% y la uretral (disponible en 69 su-
to pay threshold (WTP). jetos) del 1,5%.
Results: Results are presented in table. In brief the 2019 scenario Conclusiones: El cribado de ITS mediante la autotoma y recogida de
with no PrEP in place would yield 17,424,891 QALY and cost muestras (exudados y orina) por parte de las personas usuarias de
17,345,310,254€. The daily TDF/FTC scenario saves 2,533,348,101€, PrEP presenta una rentabilidad diagnóstica aparentemente adecua-
generating an ICER of -2,128 € per QALY gained. Introduction of dai- da. Su implantación puede ser una herramienta que rentabilice los
ly TAF/FTC in the present scenario, would yield an an ICER of recursos humanos disponibles para los programas de PrEP, aumen-
18,031€ per QALY. Introduction of 8-weekly CBV in the present sce- tando su eficiencia en el cribado y abordaje de las ITS.

Table P-091. Results of the Cost-effectiveness analysis. ICER: Incremental cost-effectiveness ratio

Strategy QALYs Costs (2018 EUR) Incremental QALYs Incremental Costs (2018 EUR) ICER Incremental Costs 2018 EUR/
Incremental Qalys

No program 17,424,891 17,345,310,254 Baseline Baseline Baseline


TDF/FTC 18,615,325 14,811,962,152 1,190,434 -2,533,348,101 -2,128
TAF/FTC 19,064,717 22,915,404,175 449,392 8,103,442,022 18,031
CBV 19,188,342 37,921,621,691 123,614 15,006,217,516 121,394

This quantity is calculated taking the difference between the intervention and the less effective alternative.

S82
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

P-093. CURRENT PATTERNS OF UNPROTECTED SEX, DRUG USE, Conclusions: Our study suggests that risky sexual behavior and drug
AND PREVALENCE OF STIS AMONG MSM ON HIV CARE OR TAKING use are highly prevalent among HIV-positive and HIV-negative MSM
PREP IN THE REGION OF MADRID in Madrid. The prevalence of STIs is also common in both popula-
tions. These findings underscore the need for interventions to reduce
Pablo Ryan1, Luis Ramos-Ruperto2, Luz Martín-Carbonero2,
sexual risk and substance use and for screening STIs among MSM on
Oscar Ayerdi3, Jose María Bellón4, Ainhoa Aranguren5,
HIV care or enrolled in PrEP programs.
Salvador Resino6, Ignacio de los Santos-Gil7, Eva Orviz3,
José Sanz-Moreno8, María Lagarde9, Santos del Campo10,
Beatriz Álvarez11, Mar Vera3, Pilar Ruiz Seco12, Miguel Cervero13,
P-094. DISPARITIES IN HIV PREP ENGAGEMENT AND CONTINUUM
Jorge del Romero3, Chiara Fanciulli14, Ángela Gutiérrez7,
OF CARE AMONG CISGENDER MALES, AND TRANSGENDER AND
Laura Bermejo-Plaza9, Belén Alejos15, Carmen Busca2,
CISGENDER WOMEN WHO ENGAGE IN PROSTITUTION
Carmen Rodríguez3, Lucio García Fraile7, María Jesús Vivancos10,
Rafael Micán2, Herminia Esteban16, Reynaldo Homen17, Laura Prieto18, Jorge Valencia1, Laia J Vazquez Guillamet2, Mariano Matarranz1,
Carlos Oliva16, Ángela Gil-Martín19, Roser Navarro-Soler9, Guillermo Cuevas1, Laura Pedraza1, Jeffrey Lazarus2, Sandra Perut1
Camila Fredes14, Juan Carlos López14, Juan González2 and Pablo Ryan1
and Juan Berenguer14 1
Hospital Infanta Leonor, Madrid. 2Instituto de Salud (IS) Global,
1
Hospital Infanta Leonor, Madrid. 2Hospital Universitario La Paz, Barcelona.
Madrid. 3Centro Sanitario Sandoval, Madrid. 4Gregorio Marañón Health
Introduction and objectives: Access and retention in HIV pre-expo-
Research Institute (IiSGM), Madrid. 5Subdirección General de Farmacia
sure prophylaxis (PrEP) care possess challenges in higher-risk popu-
y P.S. SERMAS, Madrid. 6Unidad de Infección Viral e Inmunidad, Centro
lations. Our objective was to evaluate the differences in access to and
Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
retention of care among 3 groups of individuals engaged in prostitu-
7
Hospital Universitario la Princesa, Madrid. 8Hospital Príncipe de
tion: cisgender women (CGW), cisgender men (CGM), and transgen-
Asturias, Alcalá de Henares. 9Hospital Universitario 12 de Octubre,
der women (TGW).
Madrid. 10Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid. 11Hospital
Methods: This study utilized a circuit model to engage individuals
Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 12Hospital Universitario Infanta Sofía,
involved in prostitution, facilitated by a network consisting of two
San Sebastián de los Reyes. 13Hospital Universitario Severo Ochoa,
non-governmental organizations and a PrEP clinic. After receiving
Leganés. 14Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
PrEP-related counseling from a member of NGO, candidates for PrEP
15
CoRIS-Centro Nacional de Microbiología-ISCIII, Madrid. 16Fundación
were offered referrals and convenient access to PrEP services at the
SEIMC/GESIDA, Madrid. 17Hospital Universitario Clínico San Carlos,
clinic. Additionally, they received social support and individual fol-
Madrid. 18Hospital Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 19Subdirección
low-up (FU) through mobile phone communication. We assessed this
General de Farmacia y P.S. SERMAS, Madrid.
model tracking the number of individuals from three distinct groups
Objectives: To assess risky sexual behavior, drug use, and prevalence who accessed PrEP services and attended FU visits.
of sexually transmitted infections (STIs) among men having sex with Results: Overall, 73 persons started PrEP, and stratified in groups: 14
men (MSM) with and without HIV. (19.2%) CGW, 24 (32.9%) CGM and 35 (47.9%) TGW. Median age 31.5
Methods: This is a cross-sectional description of participants en- (26-38) years, 91.8% latin race, 67.1% without health insurance card
rolled between 2022 and 2023 in the ATHENS study, a prospective and 68.5% used drugs. Street-based prostitution, consumption of
multicenter study carried out in Madrid, whose primary objective is drugs and condomless use were more frequent in TGW than CGM
to determine incidence and risk factors for acute/recent HCV infec- and CGW. The uptake in PreP for CGW, TGW and CGM were: 10.1%
tions or reinfections among MSM receiving medical care for HIV (11/101), 30.2% (30/106) and 100% (24/24); however, 28.3% missed
(HIV-positive) or taking PrEP (HIV-negative). Demographic informa- their initial medical appointments, and this was more common
tion, sexual practices, and drug use were assessed using standardized among TGW. Of the total, 16 (21.9%) of individuals began PrEP imme-
questionnaires. Prevalent STIs were assessed by serology and nucleic diately after completing post-exposure prophylaxis (PEP). Among
acid testing, irrespective of symptoms. them, 62.5% initiated PEP during their PrEP consultation, mainly as a
Results: A total of 1,114 participants from 13 centers gave their informed result of consistently engaging in high-risk sexual behaviors. Six in-
consent and were enrolled in the study: 467 HIV-positive (99% on ART) dividuals were engaged in PrEP after PEP was initiated in the emer-
and 647 HIV-negative. The median age for HIV-positive and HIV-nega- gency department. Overall, 45.2% had at least one STI before starting
tive MSM was 42 and 38 years, respectively. Patterns of unprotected sex- PrEP, and STIs were statistically more frequent in TGW (57.1%) than
ual behavior, drug use, and prevalence of STIs are summarized in the CGM (48%) and CGW (14.3%). During the FU, 57.9% of individuals
table. In Brief, unprotected anal intercourse in the previous two months missed their medical appointments and had to be rescheduled, and
was reported in 65% and 97% of HIVpositive and HIV-negative MSM, this was more frequent in TGW. Also, 45.2% of them developed a STI
with 33% and 41% reporting engagement in chemsex. At least one STI in the FU, and this was more frequent in CGM than TGW and CGW. No
was detected in 9% and 30% of HIV-positive and HIVnegative MSM, re- STIs were detected in CGW. Five CGW and four TGW discontinued
spectively, most frequently chlamydia and gonorrhea. PrEP in the FU.
HIV-positive MSM HIV-negative Conclusions: These findings highlight disparities in access to and re-
N = 467 N = 651 tention of PrEP services between CGW and TGW engaged in prostitu-
Age, Median (p25-p75) 41 (33-49) 36 (32-43)
tion, with CGM exhibiting higher levels of engagement and uptake. It
Non-native Spaniards, N (%) 171 (37) 273 (42) is crucial explore new PrEP care models aimed at improving PrEP
Unprotected anal intercourse, N (%) 302 (64.7) 634 (97.4) uptake and retention among CGW and TGW engaged in prostitution.
Drug use, N (%)
Any drug use 205 (43.9) 472 (72.5)
Chemsex 155 (33.2) 270 (41.3) P-095. DRUG RELATED PROBLEMS IN GAY AND BISEXUAL MEN
Active STIs, N (%)
LIVING WITH HIV ENGAGED IN SEXUALIZED DRUG USE:
Any STI 44 (9.4) 193 (26.9)
PREVALENCE AND WARNING SIGNS
Chlamydia 12 (2.6) 88 (13.5)
Gonorrhea 16 (3.4) 82 (12.6) M.M. Fernández Ollero1, H. Dolengevich-Segal2, M. Sánchez-Conde3,
Syphilis 23 (4.9) 68 (10.5)
A. Cabello4, I. Pérez-Valero5, J. Vergas6, J. Sanz-Moreno7, J. Valencia8,

S83
XIV Congreso Nacional GeSIDA

L. García-Fraile9, L. Pérez-Latorre10, J. Curto11, I. Suárez-García12, P-096. EL SIGUIENTE PASO EN PREP: PREFERENCIAS DE NUEVAS
O. Bisbal13, I. Terrancle14, S. de la Fuente15, J.E. Losa16, M. Cervero17, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN EN UNA COHORTE DE HOMBRES QUE
A. Gimeno18, T. Guzmán19, V. Victor-Palomares20, T. Fernández21, TIENEN SEXO CON HOMBRES (HSH) EN BARCELONA
S. Nistal22, M. Estebanez23, R. Mican24, J.I. Lazo8, E. Valencia25,
Jose Miguel Cabrera Guarin1, Félix Pérez2, Albert Dalmau2,
J. Pérez-Bootello3, J. Naharro-Rodríguez3, H. Esteban26, P. Ryan27
Ángel Rivero Calaf1, Federico Caballero1, Ferrán Pujol2,
and A. González-Baeza1
Jaime Romero1, Javier Fernández1, Joan Reguant1, Jorge Calderón1,
1
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 2Hospital de Henares, Jorge Saz2, Mariusz Łucejko1, Michael Meulbroek2 y Pep Coll1
Coslada. 3Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 4Fundación Jiménez Díaz, 1
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona.
Madrid. 5Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 6Hospital Clínico 2
Projecte dels NOMS - HISPANOSIDA, BCN CheckPoint/BCN PrEP-Point,
San Carlos, Madrid. 7Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.
Barcelona.
8
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, Madrid. 9Hospital
Universitario la Princesa, Madrid. 10Hospital Universitario Gregorio Introducción y objetivos: La PrEP está recomendada, aprobada e im-
Marañón, Madrid. 11Hospital La Paz, Madrid. 12Hospital Universitario plementada como estrategia de prevención en muchos países. En Es-
Infanta Sofia, Madrid. 13Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid. paña, solo está disponible por vía oral y diaria. Sin embargo, esta vía
14
Hospital del Tajo, Aranjuez. 15Hospital Universitario Puerta de Hierro, no es la más adecuada para todas las personas, y el uso de la PrEP es
Majadahonda. 16Hospital Fundación Alcorcón, Madrid. 17Hospital Severo un proceso dinámico y sensible a múltiples factores. Nuestro objetivo
Ochoa, Madrid. 18Hospital Torrejon de Ardoz, Madrid. 19Hospital Infanta es explorar la preferencia y aceptabilidad de las nuevas vías de admi-
Cristina, Madrid. 20Hospital Infanta Elena, Madrid. 21Hospital de nistración de PrEP disponibles y/o en estudio, así como describir fac-
Arganda, Arganda. 22Hospital Rey Juan Carlos, Madrid. 23Hospital tores que podrían influir en dichas preferencias.
Gómez Ulla, Madrid. 24Hospital Universitario La Paz, Madrid. 25Hospital Métodos: Se realizó un cuestionario vía correo electrónico sobre
La Paz, Madrid. 26Fundación SEIMC-GESIDA, Madrid. 27Hospital Infanta 6 nuevas posibles vías de administración de PrEP a los usuarios del
Leonor, Madrid. BCN CheckPoint/BCN PrEP-Point entre junio de 2021 y julio 2022.
1.558 (19,7%) de los usuarios completaron el cuestionario. 55,1% esta-
Objectives: Our objective was to explore the prevalence of drug-re-
ban en PrEP oral diaria actualmente. De los usuarios que no tomaban
lated problems and their associated factors in a group of gay or bisex-
PrEP, 27,6% estaban interesados en tomarla (en lista de espera) y 17,3%
ual men (GBM) living with HIV who were engaged in sexualized drug
no estaban interesados en PrEP. El análisis compara entre estos tres
use (SDU).
grupos.
Methods: Participants were recruited from 22 HIV Units in Madrid,
Resultados: Una pastilla mensual sería la vía de administración de
Spain during 2019-20, and completed an online survey that included
PrEP más aceptada en el total de usuarios (51,70%) y en cada grupo
the Drug Use Disorder Identification Test (DUDIT). The U-Mann
(47,70% en PrEP, 60,50% interesados en PrEP y 50,20% no usuarios de
Whitney test, Pearson’s Chi-square test and Fisher’s exact test were
PrEP) (p < 0,001). La segunda vía más aceptada sería una inyección
used to compare participants with and without drug-related prob-
subcutánea cada 6 meses (27,10%, 18,60% y 14,50%, respectivamente)
lems.
(p < 0,001). La tercera sería una inyección intramuscular cada 2 me-
Results: One hundred and one GBM engaged in SDU were included.
ses (60,07%, 44,65% y 26,39%, respectivamente) (p < 0,001). La dificul-
The majority of them (71%) were born in Spain, while 23% were born
tad para acudir a un centro médico cada dos meses para una inyec-
in South America. The mean age was 38.44 (SD = 8.07), and 94% had
ción fue un factor asociado a escoger una pastilla mensual en los tres
completed secondary or university studies. The most commonly
grupos (OR = 1,71 y p = 0,021 en usuarios de PrEP; OR = 1,83 y
used drugs during SDU were mephedrone (70.30%), [PR1] GHB
p = 0,062 en usuarios interesados en PrEP; OR = 2,26 y p = 0,043 en no
(70.30%) and cocaine (43.56%). Addicionally,17% of participants had
usuarios de PrEP). Una inyección subcutánea fue preferida al encon-
engaged in slamsex. The DUDIT test scores suggest that 80.20%
trar difícil tomar pastillas (OR = 1,46; p = 0,054) en usuarios de PrEP.
(n = 81) likely had drug-related problems. Symptoms of anxiety and
En usuarios interesados en PrEP, este mismo factor fue asociado a
depression, spending large amounts of money on drugs, absence of
querer alternativas a la vía oral (OR = 5,68; p = 0,038). En no usuarios
sex without drugs, engaging in slamsex, practicing long SDU sessions
de PrEP, se asoció el preferir una inyección intramuscular cada dos
and engaging in polydrug use (using more than 3 drugs at a time)
meses con considerar complicada la toma diaria de una pastilla con
were associated with drug-related problems (Table). There was no
su estilo de vida (OR = 8,40; p = 0,026).
relationship found between drug-related problems and the type of
drugs used.

Factors associated with drug-related problems among GBM engaged in SDU

Total No Drug related- p


drug-related problems (81)
problems (20)

Anxiety, Median (IQR) 6.00 (6.00) 4.00 (5.25) 7.00 (6.00) < 0.01*
Depression, Median (IQR) 2.00 (4.00) 0.50 (2.00) 3.00 (5.25) < 0.01*
Expenses > 1,000 €, n (%) 29 (28.71) 1 (5.00) 28 (34.57) 0.02*
Sex without drugs, n (%) 20 (19.80) 0 20 (24.69) 0.01*
Slamsex, n (%) 17 (16.83) 0 17 (20.99) 0.02*
Polydrug use, n (%) 56 (55.44) 4 (20.00) 52 (64.20) < 0.01*
SDU sessions > 12 h, n (%) 25 (24.75) 1 (5.00) 24 (29.63) 0.02*

Conclusions: Many GBM living with HIV have drug-related prob- Conclusiones: Una pastilla oral mensual, una inyección subcutánea
lems associated with SDU. Symptoms of anxiety and depression, cada seis meses y una inyección intramuscular cada dos meses serían
excessive spending on drugs, inability to engage in sexual activity las 3 vías de administración más preferidas y aceptadas por la pobla-
without drugs, slamsex practices, polydrug use, or involvement in ción de estudio, independiente de tomar o no PrEP oral diaria actual-
long SDU sessions may be considered warning signs in this popula- mente. Estas opciones podrían ampliar el uso de PrEP y la prevención
tion, del VIH.

S84
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

P-097. ESTANDARIZACIÓN DE LA TRAYECTORIA DE ATENCIÓN tive of this study was to assess the knowledge of PrEP and identify
EN UN PROGRAMA DE PREP. TASA DE USO Y RENTABILIDAD factors influencing the intention to use PrEP among PWID in Madrid,
DEL DESARROLLO DE UNA VÍA CLÍNICA Spain.
Methods: A cross-sectional survey was conducted to assess HIV risk
Beatriz Álvarez Álvarez, Alfonso Cabello Úbeda, Ana Cordero,
and injection drug-related behaviors, evaluate knowledge and fac-
Laura Prieto-Pérez, Marie Danielle Menague, Elena Tortajada,
tors related to intention to use PrEP. On-site HIV and HCV testing was
Irene Carrillo, Aws Al-Hayani, Ricardo Fernández Roblas,
conducted immediately after the interview. Following the survey, all
Álvaro Gómez-Meana, Antonio Herrero, Gema Fuensalida,
PWID were offered referral for PrEP engagement.
Raquel Téllez, Ángel Luis Castaño, Javier Becares, Javier Arcos
Results: A total of 93 HIV-negative PWID were interviewed between
y Miguel Górgolas
Jan and Jun, 2023. A limited few individuals knew about PrEP (3.2%)
Fundación Jiménez Díaz, Madrid. or post-exposure prophylaxis (3.2%), and none had used PrEP before
the study. Two individuals had used PEP previously. Half of PWID ex-
Introducción: La profilaxis preexposición (PrEP) ha demostrado ser
pressed intention to use oral PrEP (50,5%), and 61,3% showed interest
una herramienta eficaz para prevenir la infección por el virus de la
to use a future option of injectable PrEP. Among all PWID interested
inmunodeficiencia humana (VIH), recomendándose en personas que
in PrEP, the majority (79.7%) showed a preference for a future inject-
describan conductas de riesgo. Sin embargo, bien por la limitación de
able option instead of oral PrEP (17.4%), and the majority (80.3%) ex-
centros específicos o por la atención de diversas patologías en los
pressed a preference for receiving PrEP delivery through harm reduc-
hospitales, los recursos para programas de PrEP suelen ser limitados.
tion services. Intention to use oral PrEP was significantly associated
Nuestro objetivo es describir la utilidad de la estandarización de la
with daily consumption of drugs, greater frequency of HIV testing
trayectoria de atención en un programa de PrEP como herramienta
and a self-perceived risk of acquiring HIV in the multivariable analy-
de gestión.
sis. All HIV test carried out were negatives and 61.3% had the HCV
Métodos: Estudio descriptivo del diseño y uso estandarizado de una
antibodies positive, and 14 (24,6%) of them were viremic.
vía clínica en un programa de PrEP, mediante una trayectoria de aten-
ción y solicitud de pruebas homogénea. Se recogió la información de Baseline characteristics Intenders (PrEP) Non-intenders p
gestión, el uso por parte de los profesionales, así como la adhesión de (n = 47) (PrEP) (n = 41)
los usuarios al programa de PrEP entre marzo y julio de 2023 en un
Demographics
hospital terciario. Age (median); IQR 40 (36.0; 45.0) 44.0 (37.5; 49) 0.09
Resultados: Se diseñó una ruta homogénea de atención, solicitud Sex at birth (males) 36 (76.6%) 35 (85.4%) 0.29
de pruebas (incluyendo autotoma de exudados para el cribado de Sexual orientation: 44 (93.6%) 36 (87.8%) 0.30
ITS), así como la autocumplimentación de cuestionarios previos a la Heterosexuals
atención basal o trimestral. Mediante TIC se gestionó la solicitud de Nationality: Spaniards 33 (50.8%) 14 (60.9%) 0.40
pruebas y cuestionarios previos a la primera visita donde, en caso Housing: At street 15 (31.9%) 20 (48.8%) 0.24
Injection behaviors
de indicarse la PrEP, se automatizó el seguimiento trimestral inclu-
Frequency of use of drugs: 39 (83.0%) 19 (46.3%) 0.004
yendo análisis y autotoma de muestras. La visualización y evalua- Daily
ción profesional de los resultados se facilitó a través del Portal del Sharing needle and syringes 10 (21.3%) 2 (4.9%) 0.02
Paciente (una aplicación mediante la cual las personas tienen acce- Reuse needle and syringes: 15 (31.9%) 18 (43.9%) 0.55
so inmediato a sus resultados e informes). Se instauró un canal de Occasionally
comunicación (dialogo web) tanto con la Farmacia Hospitalaria Use drugs in pairs or groups: 9 (19.1%) 1 (2.4%) 0.04
Other variables
como con el equipo clínico, para resolución de dudas e incidencias.
Diagnosis of mental health 13 (27.7%) 11 (26.8%) 0.93
El seguimiento estandarizado planeó una visita presencial anual y
Periodic HIV test (annually) 11 (23.4%) 1 (2.4%) 0.004
una no presencial trimestral. La adhesión de los profesionales en la Self-perceived risk of acquire 29 (61.7%) 11 (26.8%) 0.001
primera visita fue del 93%. El número de usuarios atendidos ha sido HIV infection
de 427, realizando más del 99% el seguimiento actual mediante di-
cha trayectoria. La cumplimentación de algunas tareas previas a la Conclusions: PrEP awareness was exceptionally low, but the inten-
primera visita superó el 65%, mientras que el uso del diálogo web tion to use PrEP was moderate and higher for a future injectable
clínico fue del 7%. route. Self-perceived risk of HIV and use daily of drugs were associat-
Conclusiones: El uso de la PrEP se recomienda cuando se identifica ed to intention to use PrEP.
riesgo para adquirir VIH. La estandarización de la trayectoria de aten-
ción y seguimiento puede ser una herramienta que aumente la renta-
bilidad de los recursos disponibles, mejorando la eficiencia en aspec- P-099. GESTIÓN DE LA SOLICITUD DE CITAS EN LA UNIDAD DE ITS
tos como el cribado de ITS y homogeneizando la información, segui- DE BARCELONA A TRAVÉS DE LA CONSULTA DE TRIAJE
miento y análisis de los programas de PrEP, posibilitando su mejora DE ENFERMERÍA
continua.
Luis López Pérez, David Téllez Velasco, Antonio Carrillo Cano,
Mateo Cerro Lillo, Jordi Arcarons Martí, Jennifer Oruña García,
Jorge Nestor García Pérez, Patricia Álvarez López,
P-098. EXTREMELY LIMITED KNOWLEDGE AND MODERATE
Vicente Descalzo Jorro, Maider Arando Lasagabaster,
INTEREST IN HIV PRE-EXPOSURE PROPHYLAXIS AMONG PEOPLE
Vicenç Falcó Ferrer y Montserrat Llinas Vidal
WHO INJECT DRUGS IN MADRID, SPAIN
Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona.
Jorge Valencia La Rosa1, Guillermo Cuevas1, Jeffrey V. Lazarus2,
Laia J. Vázquez Guillamet2, David Lozano3, Raquel González3 Introducción y objetivos: La alta demanda asistencial en las uni-
and Pablo Ryan1 dades de ITS puede provocar elevados tiempos de espera. En 2015 se
implementa una consulta de triaje realizada por una enfermera espe-
1
Hospital Infanta Leonor, Madrid. 2Instituto de Salud Global (IS),
cializada en ITS para intentar acortar tiempos de espera y agilizar los
Barcelona. 3Unidad móvil de cribado (UMC), Madrid.
flujos de los usuarios. Se presenta los resultados de mejora en opti-
Introduction and objectives: Persons who inject drugs (PWID) are mización, eficiencia y resolución de la demanda a través de una con-
considered a high-risk population for HIV transmission. The objec- sulta de triaje nurse-lead.

S85
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo en el que se analizaron istradas las pautas vacunales fueron en el 37% en complejos hospita-
1.365 historias clínicas de usuarios visitados en consulta de triaje du- larios (13% HULPR vs. 24% otros hospitales) y en el 63% de los usuari-
rante el mes de septiembre de 2022. Se describe motivo de consulta, os en Centros de Salud, vacunación internacional y Sandoval. Durante
tiempo transcurrido desde la consulta de triaje a la resolución del el seguimiento no se han detectado seroconversiones de VIH.
motivo de consulta y tipo de resolución ofrecida. Conclusiones: Los resultados del estudio demuestran el impacto de
Resultados: 114 consultas fueron resueltas directamente desde la la PrEP. Sus beneficios no solo se constatan en la prevención de la
consulta de triaje a través de educación sanitaria. 463 usuarios llama- transmisión del VIH, sino también de las infecciones vacunables. De-
ron para solicitar información relacionada con el virus del papiloma staca su potencial para mitigar la carga de enfermedades infecciosas
humano, proporcionando una visita no preferente para resolución de en poblaciones de alto riesgo y la importancia de la accesibilidad a la
dudas, administración de vacunas y cribado de ITS. 218 usuarios vacunación.
fueron derivados a consulta preferente por síntomas o ser contacto
de ITS, 118 mujeres fueron derivadas a consultas de ginecología, 384
usuarios fueron derivadas a consulta no preferente de enfermería P-101. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIA DE
programada para vacunación, cribados asintomáticos o información PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) EN
sobre PrEP. 52 usuarios no atendieron su llamada. Todos los usuarios HSH Y CON RIESGO ELEVADO DE LAS MISMAS. ESTUDIO PRIDOX
fueron atendidos entre las 24 y 48 h siguientes a la solicitud.
Cristina Gómez-Ayerbe, María López-Jódar, Rosario Palacios,
Conclusiones: La consulta de triaje asegura una atención prioritaria
Laura Mora, Isabel Pérez-Hernández, Maria Victoria García
de aquellos usuarios con patología preferente, programar aquellos
y Jesús Santos
usuarios cuya patología no es urgente y derivar a los usuarios que
requieren la atención en otras unidades. La resolución de forma Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
autónoma de la enfermera de triaje ha permitido mejorar la gestión
Introducción: En los últimos meses se han comunicado estudios de
de la demanda urgente, disminuyendo los tiempos de espera, ges-
prevención de las ITS bacterianas con dos estrategias: el uso de doxi-
tionando la demanda urgente en menos de 24 horas así como la deri-
ciclina como profilaxis posexposición (PPE-doxi) y la vacunación
vación a las otras consultas en menos de 72 h, mejorando la calidad
frente el meningococo B. El objetivo de este estudio es comunicar
de los servicios, la satisfacción de los pacientes y facilitando el traba-
nuestra experiencia en la implementación de estrategias de preven-
jo diario de los profesionales.
ción de ITS en HSH con alto riesgo para las mismas en vida real.
Métodos: A todos los HSH en seguimiento en nuestra consulta con
alto riesgo de ITS definido como más de 10 contactos al mes, no uso
P-100. IMPLEMENTACIÓN DE LA PREP EN EL HOSPITAL de métodos de barrera y el haber tenido al menos una ITS bacteriana
DE LA PRINCESA. MÁS ALLÁ DE LA PREVENCIÓN DEL VIH en el último año, se le invito a participar en el uso de PPE-doxi y va-
cunación frente al meningococo B: 4CMenB, Bexsero, dos dosis (vacu-
Laura Reguero Rodríguez de Liebana1, Alberto Calvo García1,
na no financiada). Previo al inicio de la estrategia se descartó una ITS
Carlos Rodríguez Franco España1, Ainhoa Gutiérrez Cobos1,
activa y se tomaron muestras de colonización (faringe axila y recto).
Daniel Arias Ramírez2 y Lucio Jesús Fraile Fraile1
Se adiestró en el uso de la estrategia siguiendo pautas previamente
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Fundación Jiménez
1
descritas (una dosis de 200 mg tras 24-72 horas de la exposición
Díaz, Madrid. de riesgo). Se hará la evaluación del impacto sobre la microbiota de
2 maneras: analizando el porcentaje de cepas de Neisseria gonorr-
Introducción: Análisis integral de la implementación de la profilaxis
hoeae resistentes a tetraciclinas tras la introducción de la estrategia y
preexposición (PrEP) en el Hospital de la Princesa (HULPR). El objeti-
analizando los cambios en el estudio de colonización.
vo principal fue evaluar su impacto en las infecciones vacunables:
Resultados: se ofreció a participar a 165 HSH accediendo todos me-
describir el circuito de inmunizaciones de los usuarios y calcular las
nos uno: 158 sujetos en PrEP y 16 PVVIH. De ellos accedieron a vacu-
coberturas vacunales alcanzadas con el fin de detectar áreas de me-
narse 71 (43,2%). En un tiempo medio de seguimiento de 4,65 meses
jora en la atención en PrEP en nuestro centro.
la tolerancia a la doxiciclina ha sido buena sin necesidad de suspen-
Métodos: Estudio observacional transversal retrospectivo. Se analiza
sión por efectos adversos. Un sujeto salió del programa por voluntad
la atención a los usuarios en PrEP de mayo a octubre de 2022. Se in-
propia y otro por disminución de su riesgo para ITS.
cluyen variables sociodemográficas, prevalencia de inmunización de
Conclusiones: en sujetos con alto riesgo de ITS la implementación de
infecciones vacunables y coberturas vacunales alcanzadas hasta
nuevas estrategias de prevención puede ser una necesidad. El uso de la
agosto de 2023. Además se describen los circuitos de atención de in-
PPE-doxi ha sido bien acogido en esta población. El porcentaje de vacu-
munización. Los datos se recopilaron de informes hospitalarios y del
nación frente a 4CMenB ha sido elevado a pesar de ser una vacuna no
registro de vacunación SISPAL.
financiada. El seguimiento en el tiempo de este programa en vida real
Resultados: Se incluyeron 119 personas en la estrategia PrEP del
nos dará datos en un futuro próximo sobre la eficacia en la disminu-
HULPR. 114 (96%) fueron hombres. La edad media fue 37 años (DE
ción de la incidencia de ITS y el posible impacto en la microbiota.
9,6). El criterio de financiación fue tener más de 10 parejas durante el
año anterior y practicar sexo anal sin protección en el 90% de los usu-
arios. El uso del chemsex se notificó por 20(17%) usuarios. En cuanto
P-102. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)
a las infecciones inmunoprevenibles el 28% y 40% de los usuarios
EN LA MUCOSA OROFARÍNGEA DE PERSONAS ASINTOMÁTICAS
eran susceptibles de contraer la infección por hepatitis A y B respec-
QUE VIVEN CON EL VIH (PVVIH)
tivamente en su visita basal. El circuito de vacunación establecido
para las personas no inmunizadas fue en casos urgentes la derivación Carmen Hidalgo Tenorio, Inmaculada Calle Gómez,
a la unidad de inmunización del HULPR en la que se estableció una Patricia Gómez Ronquillo, Carmen García Martínez, Javier Rodríguez
agenda específica para los usuarios. En el resto se derivaron a sus y Javier López Hidalgo
Centros de Salud de referencia. En el registro vacunal SISPAL y los
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Instituto de Investigación
resultados serológicos de la consulta basal analizados en agosto 2023
Biosanitario de Granada (IBS-Granada), Granada.
se constata inmunización frente a Hepatitis A, B en el 75% y 83% de
los usuarios y cobertura vacunal frente a VPH y Mpox del 12% y 48% Objetivos: Analizar la tasa y el tipo de ITS en la mucosa orofaríngea
respectivamente. Los centros de inmunización donde fueron admin- de las PVVIH asintomáticas, que están incluidas en el programa de

S86
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

detección de lesiones de displasia anal, genital y oral asociadas al Tan solo 9% sintomáticos. La incidencia de ITS disminuye en un 22%
VPH; analizar el grado de displasia y la infección por VPH en las dife- tras el inicio de atención y toma de PrEP. Tuvieron que finalizar la
rentes mucosas; y los factores de riesgo de ITS oral. toma de PrEP 8 pacientes. 4 de manera provisional (interacción me-
Métodos: Estudio prospectivo, transversal, que incluyó consecutiva- dicamentosa de proceso agudo/intervención quirúrgica), 1 por in-
mente a PVVIH atendidas en consulta especializada de infecciosas de suficiencia renal aguda, 1 decisión propia y 2 por diagnóstico de
un hospital de tercer nivel español. Durante la visita se recogieron VIH.
variables clínicas y analíticas relacionadas con el VIH y se tomaron Conclusiones: Elevada incidencia de ITS con mayor prevalencia en
exudados de la mucosa orofaríngea para realizar PCR del VPH y otras consulta inicial (64%) que en controles sucesivos tras inicio de PrEP
ITS. (42%). Curso asintomático mayoritario en padecimiento de ITS. La ITS
Resultados: Se incluyeron 282 sujetos (79,8% HSH y 20% mujeres), más prevalente fue el gonococo. Uso no habitual de medidas preven-
edad media 45 años, fumadores 36,3%, vacunados frente VPH 31,6%. tivas, así como elevado número de contactos sexuales con una media
La mediana de tiempo transcurrido desde el diagnóstico de VIH fue de 29 parejas sexuales al año. Elevado consumo de tóxicos. Este tipo
de 21,8 años, 24,2% tenían un estadio SIDA y 100% había recibido tra- de estrategias con cribado de ITS, permite diagnosticar también casos
tamiento antirretroviral durante una mediana de 16 años. 85,7% tenía ya establecidos de VIH.
carga viral indetectable. La tasa de ITS en mucosa orofaríngea fue del
7,8%. Los microorganismos más frecuentemente detectados fueron
Neisseria gonorrhoeae (86,3%) y Chlamydia trachomatis (13,6%). La tasa
de infección orofaríngea por VPH fue del 11,1% [(64% de alto riesgo
P-104. INFLUENCIA DEL CHEMSEX EN EL PROGRAMA
(AR)] y el genotipo más frecuente fue el 16 (12,9%). Ningún paciente
DE PROFILAXIS PRE-EXPOSICIÓN FRENTE AL VIH (PREP)
tenía displasia orofaríngea. El 5,4% de las mujeres con VIH tenían
EN VIGO
CIN1 y el 50,9% estaban infectadas por el VPH, siendo el más frecuen-
te el genotipo 62/81 (12,9%). 28,7% de las PVVIH tenían AIN1 y 1,5% Laura Labajo Leal1, Guillermo Pousada2, Silvia Rodríguez Rivero1,
AIN 2/3, 81% tenían infección por VPH en la mucosa anal, siendo el Elisa Solla Gil1, Claudia Vázquez Estévez2,
genotipo más frecuente el 44/55 (18.8%). En el análisis multivariante, Alejandro Araujo Ameijeiras2, Alexandre Pérez González3,
el único factor asociado con una ITS asintomática en mucosa orofa- Celia Miralles Álvarez3 y Antonio Ocampo3
ríngea fue tener una infección concomitante por el VPH (HR 4,6; 1
Enfermería, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 2Instituto de Investigación
IC95% 1,3-15,9).
Sanitaria Galicia Sur, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 3Servicio de
Conclusiones: Aproximadamente una de cada 10 PVVIH tenía una
Medicina Interna, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo.
ITS asintomática en mucosa orofaríngea, y el principal factor de ries-
go era tener coinfección con VPH. La mucosa con mayor riesgo de Introducción y objetivos: Hace 4 años que se implementó en Gali-
infección y displasia por el VPH en PVVIH era la anal. cia el programa PrEP para prevenir la transmisión del VIH basado en
la administración diaria de emtricitabina/tenofovir (FTC/TDF). En
este estudio evaluamos el impacto del ChemSex en usuarios de la
PrEP en el Área Sanitaria de Vigo, considerando la incidencia de in-
P-103. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
fecciones de transmisión sexual (ITS) y la tasa de abandono al pro-
EN CONSULTA DE PREP
grama.
Laura Rodríguez Fernández, Vanesa Vaca Espinel Métodos: Se diseñó un estudio en sujetos que solicitaron incorporar-
y Carlos Dueñas Gutiérrez se al programa PrEP, de un año de seguimiento, categorizando a los
sujetos en dos grupos: usuarios de ChemSex (grupo A) o no usuarios
Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
de ChemSex (grupo B). Se recogieron datos clínicos y epidemiológi-
Introducción y objetivos: Estudio de la prevalencia de las ITS más cos durante las visitas del programa. El cribado de ITS incluye, a parte
prevalentes en pacientes con toma de PrEP, así como su filiación mi- del VIH, Treponema pallidum, Chlamydia trachomatis (CT) y Neisseria
crobiológica y sintomatología. Analizar el perfil de los mismos, pro- gonorrhoeae (NG).
fundizando en temas como consumo de tóxicos, uso de preservativo Resultados: Un total de 247 individuos solicitaron incorporarse al
y prácticas de riesgo. programa de PrEP; 2 de ellos fueron excluidos al ser diagnosticados
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transver- de VIH en la visita basal. De ellos, 39 individuos (grupo A), iniciaron
sal utilizando las historias clínicas electrónicas de un hospital univer- FTC/TDF diaria, con una media de edad de 32 ± 8 años. Asimismo, los
sitario de tercer nivel de Castilla y León, desde noviembre del 2021 a 208 individuos del grupo B tienen una media de edad de 35 ± 10 años.
marzo de 2023. Se recogieron las siguientes variables: factores socio- El origen de los usuarios al programa PrEP es principalmente español,
demográficos, hábitos tóxicos, práctica de chemsex, uso de preserva- siendo del 59% en el grupo A y del 72% en el grupo B. El porcentaje de
tivo. Toma previa de PrEP, ETS antes y durante la toma de PrEP. Nece- usuarios en el programa con estudios superiores en función de si son
sidad de suspensión de PrEP. usuarios de ChemSex o no es del 67% y del 46%, respectivamente. El
Resultados: Se obtuvieron 50 pacientes, edad media de 38 años, 51% de los usuarios del grupo A fueron diagnosticados de alguna ITS
todos ellos hombres, mayoritariamente españoles 90%. El 28% man- antes de su entrada en el cribado, frente al 61% de los usuarios del
tenía una relación de pareja abierta, siendo la pareja seropositiva en grupo B. El porcentaje de usuarios que abandonaron el programa
el 35% de los casos. La media de número de parejas sexuales distin- PrEP fue del 33% en usuarios del grupo A y del 13% en los usuarios del
tas en el último año previas a la consulta inicial fue de 29. Solo el grupo B. Durante el seguimiento, se identificaron ITS en el 33% de los
12% usaba preservativo para el sexo anal. En relación a los hábitos usuarios del grupo A (NG 16%, la infección por CT 24% y sífilis 10%) y
tóxicos: 58% alcohol, 44% tabaco, 34% drogas. El 38% practicaba en el 33% de los usuarios del grupo B (NG 20%, la infección por CT 17%
chemsex. En cuanto al consumo de drogas, 15 pacientes consumían y sífilis 10%).
popper, 9 MFD, 7 GHB, 7 cocaína, 6 marihuana, 3 anfetaminas, 3 éx- Conclusiones: En nuestra cohorte, el porcentaje de usuarios con es-
tasis, 3 speed, 2 hachís y 2 MDMA. Los 12 meses previos al inicio de tudios superiores es mayor en el grupo de participantes no usuarios
la PrEP 64% padeció una ITS (35% gonococo, 31% Chlamydia, 19% sí- de ChemSex y los abandonos del programa son más frecuentes en los
filis, 6% Monkeypox, 9% Mycoplasma). De estos solo eran sintomáti- usuarios de ChemSex. No se identificaron infecciones por VIH entre
cos el 41%. Durante la toma de PrEP 42% se aisló una ITS (28% gono- los participantes y el porcentaje de ITS fue similar entre ambos gru-
coco, 24% sífilis, 24% Mycoplasma, 19% Chlamydia, 5% Trichophyton). pos.

S87
XIV Congreso Nacional GeSIDA

P-105. LINFOGRANULOMA VENÉREO (LGV): 1


Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario
¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS SUJETOS SINTOMÁTICOS Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 3Hospital
Y LOS ASINTOMÁTICOS? Universitari Vall d´Hebron, Barcelona. 4Hospital Universitario La Paz,
Madrid. 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. 6Hospital
Cristina Gómez-Ayerbe, María López-Jódar,
Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat. 7Hospital Clínico San Carlos,
Rocío Martínez, Isabel Pérez-Hernández, Victoria García,
Madrid. 8Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 9Hospital
Jesús Santos y Rosario Palacios
General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 10Hospital
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas. 11Hospital Sant Joan
de Déu, Barcelona, Esplugues de Llobregat.
Introducción y objetivos: El LGV afecta generalmente a hombres
que tienen sexo con hombres (HSH) y puede cursar desde formas Introducción: El diagnóstico y tratamiento precoz son fundamenta-
asintomáticas hasta cuadros graves que simulen otras entidades y les para el control de las infecciones de transmisión sexual (ITS). En
demoren su diagnóstico. El objetivo de este estudio es analizar las los adolescentes, la baja percepción del riesgo, el difícil acceso al sis-
diferencias entre los casos sintomáticos y asintomáticos. tema sanitario y la formación de los profesionales evidencian algunos
Métodos: Estudio unicéntrico de los pacientes diagnosticados de LGV retos. El objetivo de este estudio es describir el manejo de los adoles-
por PCR múltiple (Allplex Úlceras Genitales STI de Seegene®) en mues- centes con diagnóstico de ITS en España.
tras biológicas. Se recogen los casos desde mayo-22 hasta mayo-23. Métodos: Estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo, que
Se contrastan las características epidemiológicas, clínicas y evoluti- incluyó adolescentes (10-19 años) con diagnóstico de ITS en 2018-
vas de sujetos sintomáticos vs. asintomáticos. Programa estadístico 2022. Desde los datos de Microbiología, se incluyeron adolescentes
SPSS v.24. con (1) nuevo diagnóstico de VIH, (2) episodio de sífilis durante
Resultados: Durante este tiempo se diagnosticaron 73 casos de LGV, todo el periodo de estudio y (3) adolescentes con infección por C.
de los cuales 42 estaban asintomáticos (57,5%). Todos eran HSH (35 trachomatis, N. gonhorroeae, M. genitalium o virus herpes simple
en PrEP y 35 PVVIH), con una edad media de 41,3 años (DE 11,08); 65 (VHS) en los primeros 15 días de cada trimestre, durante el periodo
(89%) con antecedentes de ITS previas y 42 con algún episodio de LGV de estudio. Participaron nueve hospitales de cinco comunidades au-
previo (57,5%). De las PVVIH, todas estaban en TAR con CV < 20 co- tónomas. Se consideró tratamiento adecuado si (1) sífilis: al menos
pias/mL salvo uno cuyo diagnóstico fue coincidente con el LGV y otro el número de dosis de penicilina según estadio; (2) C. trachomatis y
con una CV de 100 copias/ml. La media del recuento de CD4 fue 712 M. genitalium: azitromicina o doxiciclina ≥ 7 días; (3) N. gonorr-
cels/m3 (DE 315). Tenían ITS coincidentes 33 (45,2%): N. gonorrhoeae hoeae: Ceftriaxzona 250 mg im combinada con azitromicina o cef-
16, C. trachomatis no LGV 13 y sífilis 8. El 94,5% se trató con doxiciclina triaxona 500 mg-1 g im ± azitromicina; (4) VHS: aciclovir, famciclo-
(3 semanas en los sintomáticos y una semana en los asintomáticos) vir o valaciclovir.
con respuesta clínica y microbiológica. No hubo diferencias entre los Resultados: En 12,8% de los diagnósticos de ITS no hay registro de
sintomáticos vs. asintomáticos con respecto a la edad, tener infección tratamiento empírico ni dirigido; 21,20% si hubo diagnóstico de
por VIH, estar en programa de PrEP, situación inmunovirológica del sífilis (p = 0,007). Hubo 27,44% episodios sin tratamiento adecua-
VIH o presencia de otras ITS concomitantes. do, mayor si diagnóstico de sífilis (37,19%, p = 0,013) (Tabla). En los
Conclusiones: Más de la mitad de los LGV de nuestra serie son asin- pacientes con diagnóstico de VIH (37), la mediana de CD4+ fue 430
tomáticos. No hemos encontrado diferencias en las variables analiza- cél/uL [RIC 223;539]. Se inició tratamiento en 36/37 (97,29%) do-
das entre sujetos sintomáticos vs. asintomáticos. El alto porcentaje de cumentando carga viral indetectable en 23/3 6(63,89%) en una
casos asintomáticos obliga a un cribado periódico en sujetos en ries- mediana de 141 días [RIC 52,5;242]. En los episodios de diagnósti-
go y tratamiento precoz, ya que los casos asintomáticos podrían ser el co de ITS por exudado/orina, se realizó despistaje de VIH y sífilis
reservorio para la persistencia de esta infección en el colectivo HSH en 57% de los casos. Se tomó exudado/orina para despistaje de ITS
en riesgo de ITS. en 32% y 30% de diagnósticos de VIH o sífilis respectivamente (Fi-
gura).

P-106. MANEJO DE LOS ADOLESCENTES CON DIAGNÓSTICO


DE UNA INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ESPAÑA.
GRUPO DE TRABAJO VIH-ITS, SEIP (SOCIEDAD ESPAÑOLA
INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA)
Judit Jiménez1, Olga Afonso2, María Espiau3, Inmaculada Quiles4,
Laura Calle5, Anna Gamell6, Arantxa Berzosa7, Lola Falcón8,
María Luisa Navarro9, Paula López1, Melissa Hernández10,
Claudia Broto3, Alfredo Maldonado4, Cristina Esteva11,
Virginia Courel5, Paula Cabrera7, Beatriz Lázaro9, Álvaro Ballesteros1
y Cristina Epalza1

Tabla P-106.

Total (492) Sífilis (199) C. trachomatis (162) N. gonhorroeae (76) M. genitalium (29) VHS (26)

Reciben algún tratamiento


Sí 380 (77,24) 132 (66,70%) 133 (84,70%) 71 (94,70%) 21 (77,80%) 23 (88,50%)
No 63 (12,80%) 42 (21,20%) 12 (7,64%) 3 (4,00%) 4 (14,80%) 2 (7,69%)
Desconocido 49 (9,96%) 25 (12,56%) 17 (10,49%) 2 (1,33%) 4 (13,79%) 1 (3,85%)
Tratamiento adecuado

Sí 357 (72,56%) 125 (62,81%) 127 (78,40%) 60 (78,95%) 23 (79,31%) 22 (84,61%)


No 135 (27,44%) 74 (37,19%) 35 (21,60%) 16 (21,05%) 6 (20,69%) 4 (15,38%)

S88
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Conclusiones: En nuestra cohorte, el tratamiento fue inadecuado o Conclusiones: En este estudio se evidenciaron diferencias en la for-
no se trató en 1/4 de episodios de ITS; 1/3 en caso de sífilis y 1/5 si C. ma de presentación de mpox en PVIH, con una mayor prevalencia de
trachomatis o N. gonorrhoeae. El despistaje de otras ITS se realiza de manifestaciones sistémicas, proctitis y localización extragenital de
forma minoritaria. La formación de profesionales en el tratamiento y las lesiones, a pesar de un adecuado control inmunovirológico.
despistaje es necesaria para el manejo de las ITS en adolescentes.

P-108. NECESIDADES SANITARIAS DETECTADAS EN PERSONAS


P-107. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE MPOX EN PERSONAS USUARIAS DE CENTROS COMUNITARIOS DE CRIBADO DE ITS
QUE VIVEN CON EL VIH EN MADRID Y TORREMOLINOS. AÑO 2022
Inés Armenteros1, Eva Orviz2, Oskar Ayerdi2, Mar Vera2, Lucio Jesús García Fraile Fraile1, Almudena García Carrillo de Albornoz2,
Teresa Puerta2, Juan Ballesteros2, Petunia Clavo2, Jorge Alfredo Pérez2, Gema Garrido2, Fuensanta Pastor2, Juan Francisco Cabrera2,
Begoña Baza2, Dulce Carrió2, Nuria Fernández-Piñeiro2, Iosu Azqueta2, Abel Vibe2, Reyes Velayos2 y Jorge Garrido2
Juan Carlos Carrió2, Raúl Mayorga2, Beatriz Tena2, 1
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Apoyo Positivo, Madrid.
Montserrat Raposo2, Jorge del Romero2, Miguel Suárez-Robles3,
Ana Muñoz1, Noemí Cabello1, María José Nuñez1, Objetivos: La incidencia de las ITS se encuentra en aumento de forma
Juncal Pérez-Somarriba1, Iñigo Sagastagoitia1, Reynaldo Homen1, global y su cribado en personas asintomáticas en entornos comunitarios
Iciar Rodríguez1, Alberto Delgado1 y Vicente Estrada1 permite acercar el diagnóstico a poblaciones no adheridas al sistema sa-
nitario oficial. Esto puede detectar necesidades sanitarias relacionadas
Hospital Clínico San Carlos, IdISSC, Madrid. 2Centro Sanitario Sandoval,
1
con la salud general y sexual a las que no se puede dar respuesta directa-
Hospital Clínico San Carlos, IdISSC, Madrid. 3Hospital Clínico San Carlos,
mente. Queremos describir las necesidades sanitarias detectadas en los
Madrid.
usuarios de nuestros centros comunitarios de cribado de ITS-año 2022.
Introducción: Desde el inicio de la alerta sanitaria en mayo de 2022 Métodos: Estudio transversal; cohorte de usuarios demandantes de
se han diagnosticado cerca de 90.000 casos de mpox en más de 110 cribado (VIH e ITS) en nuestros centros comunitarios (Madrid y Torre-
países, siendo 107 de éstos previamente no endémicos. Las personas molinos, Apoyo Positivo), año 2022. Registro mediante cuestionario
que viven con el VIH (PVIH) representan cerca del 40% de estos casos, cerrado de variables epidemiológicas, causa de acceso al servicio, prác-
y, aunque la incidencia ha experimentado un notable descenso en los ticas sexuales, métodos preventivos, VIH/enfermedades asociadas, va-
últimos meses, es esencial mantener una vigilancia activa. Por ello, cunaciones previas/indicadas, drogas, diagnósticos y derivaciones.
resulta de interés conocer con detalle las diferentes manifestaciones Resultados: Se presentan en la tabla.
clínicas de la infección y sus características en PVIH. Total
Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo, incluyen- Cribados N 2170
do todos los pacientes diagnosticados de mpox en entre mayo y di- Edad años - media (DE) 33,45 (23,2)
ciembre de 2022 en una clínica monográfica de infecciones de trans- Identidad sexual, % Hombre cis 80,8
Mujer cis 15,3
misión sexual (ITS). Se analizaron las diferencias en la presentación
Mujer trans 1,4
clínica de las personas con y sin infección por el VIH. Se realizó un Persona NB 1,8
análisis bivariante para el contraste de grupos. Otras 0,7
Resultados: Fueron diagnosticadas de mpox 483 personas, siendo Orientación sexual, % Heterosexual 20,9
Homosexual 64,0
todas ellas hombres y el 98,8% gais, bisexuales y otros hombres que Bisexual 13,6
tienen sexo con hombres (GBHSH). El 37,5% (n = 181) eran PVIH, con Situación administrativa, % Nac. española 65,5
carga viral del VIH indetectable en el 96,4% y una mediana de linfoci- Irregular 2,5
tos CD4+ de 687 cél/μL (RIC: 515-913). Como se muestra en la tabla 1, Parejas sexuales (media, DE) 21,5 (47,2)
Uso de “geoapps”, % 65
se hallaron diferencias estadísticamente significativas en determina- “Sexbars-cruising”, % 27
das manifestaciones clínicas de la enfermedad, con una mayor pre- Cliente trabajo sexual, % 4,2
sencia de cefalea, fiebre, rash y proctitis en las PVIH; así como un Trabajador sexual, % 5,8
predominio de lesiones cutáneas en zona facial, tronco, extremida- PrEP, % 6,2
Uso habitual de preservativo, % 68,1
des superiores e inferiores, región perianal y palmas y plantas. Sin prácticas de riesgo, % 9,3
Práctica de riesgo en últimas 72h, % 7,3
Presentación clínica de mpox en PVIH y personas sin VIH
PEP, % 11,7
VIH- (N = 302) VIH+ (N = 181) p Drogas en sexo/Chemsex, % No 40,1
Alcohol 59,4
Lesiones cutáneas 290 (96,0%) 173 (95,6%) 0,998
Chemsex 30,1
Localización:
Slamsex 1,2
Genitales externos 165 (56,9%) 75 (43,4%) 0,006
Primera serología VIH, % 13,7
Perianal 93 (32,1%) 74 (42,8%) 0,026
Prevalencia VIH, % 4
Tronco 83 (28,6%) 79 (45,7%) < 0,001
Antecedentes asociados a VIH, % Candidiasis 7,5
Extremidades superiores 75 (25,9%) 75 (43,4%) < 0,001
Herpes zóster 6,7
Faciales 66 (22,8%) 63 (36,4%) 0,002
Neumonía 1,7
Extremidades inferiores 56 (19,3%) 69 (39,9%) < 0,001
Tuberculosis 0,4
Periorales 47 (16,2%) 40 (23,1%) 0,086 Vacunaciones, % VHA completa 50,9
Palmas y plantas 25 (8,6%) 30 (17,3%) 0,008 VHB completa --
Astenia 169 (56,0%) 118 (65,2%) 0,057 VPH completo 20,9
Adenopatías inguinales bilaterales 169 (56,0%) 97 (53,6%) 0,680 COVID-19* 92,7
Mialgias 127 (42,1%) 94 (51,9%) 0,044 VIH (ELISA) Realizadas/, %Reactividad 2.040/2
Cefalea 110 (36,4%) 89 (49,2%) 0,008 Sífilis (treponémica) 1.824/3,1
Fiebre 88 (29,1%) 70 (38,7%) 0,039 VHC (serología IGG) 1.804/0,4
Proctitis 81 (26,8%) 71 (39,2%) 0,006 VHB (AgHBs) 767/0,4
Odinofagia 88 (29,1%) 62 (34,3%) 0,283 Vacuna VHB (AcHBs) 457/4,1
Otras adenopatías 67 (22,2%) 46 (25,4%) 0,484 Vacuna VHA (IGG) 529/18,9
Tos 32 (10,6%) 29 (16,0%) 0,110 Derivación..., % ...a Primaria. 3,1
Uretritis 24 (7,9%) 19 (10,5%) 0,431 ...a Clínica-ITS. 6,9
Rash 13 (4,3%) 20 (11,0%) 0,008 ...a hospital. 2,2

S89
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Conclusiones: El perfil de persona demandante de cribado de VIH e Conclusiones: Los resultados subrayan la urgencia de intervenciones
ITS a nivel comunitario se caracteriza por un alto número de parejas específicas para mitigar la transmisión del VIH y otras ITS.
sexuales, un consumo frecuente de geoapps y chemsex, y una adhe-
rencia subóptima al preservativo lo que requiere que sean considera-
das en estrategias de prevención combinada. La PrEP y la PEP se refie- P-110. RESULTADOS DE LAS CITOLOGÍAS Y ESTUDIO DE ITS
ren en porcentajes ínfimos, ocurriendo algo similar con la inmuniza- EN LA COHORTE EVIHA DE PVVIH
ción frente a la VHA, VHB, VPH o el herpes zóster. Esto y la alta fre-
Adria Ferre1, Myriam Fernández1, Aroa Villoslada2, Patricia Sorni2,
cuencia de ITS hace que sea frecuente su derivación a recursos oficia-
Adelaida Rei Ferrin3, Julia Serra3, Joan F Jofre3, Laia Vilaplana4,
les (Atención Primaria, centros de ITS, hospitales, CAD/CAID...) desde
Maria Àngels Ribas1, Mercedes García-Gazalla1
el entorno comunitario. Son necesarios para ello circuitos ágiles que
y Melchor Riera1
garanticen la cobertura de estas necesidades.
1
Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. 2Hospital
Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca. 3Hospital Comarcal Inca,
P-109. PREVALENCE OF DRUG USE, ASSOCIATED RISK FACTORS Palma de Mallorca. 4Hospital Comarcal Manacor, Palma de Mallorca.
AND ITS IMPACT ON SEXUAL, MENTAL, AND SOCIAL WELL-BEING
Objetivos: Describir los resultados de las citologías y anuscopias rea-
AMONG INDIVIDUALS ATTENDING AN STI CLINIC (EPITS STUDY)
lizadas en la cohorte eVIHa, la rentabilidad de las mismas. Describir
Marta Rosas Cancio-Suárez, Raquel Ron, Javier Martínez-Sanz, los resultados del cribaje de ITS y su relación con la positividad de las
Jorge Díaz, Sergio Serrano-Villar, Santiago Moreno citologías realizadas.
y Matilde Sánchez-Conde Métodos: En la cohorte eVIHa que incluye los pacientes en segui-
miento por infección VIH (PVVIH) en Mallorca y desde el 2023 en
Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
Menorca e Ibiza, se incluyen los resultados de las citologías anales y
Objetivos: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un impor- anuscopias realizadas y desde el año 2023 se realiza una encuesta
tante problema de salud, y el consumo de sustancias se identifica sobre hábitos sexuales y se capta los resultados de los cribajes de ITS
cada vez más como un factor contribuyente. Nuestro estudio tiene realizados. En general se aconseja la realización de citologías cada
como objetivo determinar la prevalencia del consumo de drogas en- 2 años y la realización de anuscopia si citología positiva, aunque en
tre las personas que acuden a las consultas de ITS y su impacto. algún centro se realiza directamente la anuscopia.
Métodos: Se realizó una encuesta anónima en línea entre los asisten- Resultados: Se han realizado 2.695 citologías anales mayoritaria-
tes a las consultas generales de ITS del Hospital Ramón y Cajal de mente en hombres 96,4%, mujeres 3,6%, edad media 36,1 años (DE
Madrid. El acceso a la encuesta se realizó mediante un código QR, lo 9) y mediana de seguimiento 144 meses (68-205). Fueron positivas
que garantizó el registro automático y anonimizado de las respues- 714 (28,2%), 1817 fueron normales y 164 se consideraron como no
tas. Se recogieron datos sociodemográficos, patrones de consumo de evaluables. De las positivas 523 presentaban LSIL (73,2%), 44 HSIL
sustancias, conductas sexuales, uso de aplicaciones sociales, así como (6,2%) y 147 ASCUS (20,6%). Se han realizado 339 anuscopias, de las
niveles de ansiedad y depresión (medidos mediante HADS). que disponemos de resultados en 290, siendo AIN1 115, AIN2 45,
Resultados: En el estudio participaron 145 sujetos (103 hombres, AIN3 127 y Carcinoma anal 3. Se ha realizado tratamiento en 145
31 mujeres) con una edad media de 35 años, de los cuales el 66% de- pacientes (5,4%), en 107 (73,8%) infrarrojos, en 24 (16,5%) electro-
clararon haber consumido drogas en la actualidad o en el pasado. Los coagulación, y en 14 (9,6%) tratamiento quirúrgico. Se tienen resul-
sujetos consumidores de drogas tenían más probabilidades de ser tados de los cribajes de ITS de 364 pacientes, siendo positivos en 75
hombres que practican sexo con hombres (HSH), tener niveles educa- pacientes (20,6%), Chlamydia trachomatis rectal en 25, Mycoplasma
tivos más altos y practicar sexo en grupo durante el último año. Ade- genitalium rectal 31, N. gonorrhoeae rectal en 9 y 7 pacientes presen-
más, se observó una mayor proporción de personas que vivían con el taban más de una infección. No hubo relación entre presentar cito-
VIH en el grupo de consumidores de drogas. Las sustancias más con- logías positivas y presentar cribajes de ITS +, 18,8% en los que se
sumidas en el último año fueron popper (50%) y cannabis (41%). El detectó Chlamydias presentaban citologías +, 19,4% gonococo, 28,5%
análisis univariante reveló un mayor riesgo de consumo de drogas micoplasma.
asociado a los hombres cisgénero, la positividad para el VIH, el abuso Conclusiones: Un 28,2% de las citologías realizadas han sido positi-
de alcohol y tabaco, los antecedentes de ITS previas y la práctica de vas, presentando mayoritariamente LSIL, requiriendo finalmente tra-
sexo en grupo con tres o más personas en el último año. En el análisis tamiento un 5,4% de los PVVIH a los que se realizó citología. En
multivariante, solo el sexo masculino, el tabaquismo y el sexo en gru- 19 pacientes se realizó tratamiento quirúrgico y en 3 pacientes se de-
po mostraron una asociación estadísticamente significativa con el tectó cáncer anal. No hubo correlación entre detectar ITS y presentar
consumo de drogas (Tabla). citologías positivas.

Univariate Multivariate
analysis analysis P-111. TITLE: RISK COMPENSATION AMONG PRE-EXPOSURE
OR (IC95%) p OR (IC95%) p
PROPHYLAXIS (PREP) USERS FROM A REAL-LIFE COHORT
OF PEOPLE AT SUBSTANTIAL RISK FOR HIV INFECTION
Man cis 6.32 (2.65-15.1) 0.002 5.70 (2.03-16.02) 0.001 (SEVIHPREP)
(ref. woman cis)
HIV 3.99 (1.30-12.2) 0.0065 3.18 (0.66-15.23) 0.148 Jesús Fernández Plaza1, Cesar Sotomayor1, Marta Herrero1,
Smoke 7.88 (2.55-24.29) 10.29 (2.88-36.81) < 0.001 Susana Fernández1, Marta Mejías1, Jesús Conde1, Luis F López Cortés1
0.001 and Karin Neukam2
Alcohol 2.44 (1.11-5.37) 0.021 2.48 (0.97-6.32) 0.057
(≥ 1-2 times/week)
1
Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. 2Instituto de Biomedicina de Sevilla,
STI history 2.49 (1.16-5.32) 0.0188 1.94 (0.69-5.40) 0.207 Sevilla.
Groupal sex on the 4.3 (1.66-11.1) < 0.001 3.68 (1.21-11.22) 0.022
Introduction and objectives: Although pre-exposure prophylaxis
last year (≥ 3 people)
MSM (ref. MSW) 0.93 (0.30-2.85) 0.0007 0.50 (0.12-2.03) 0.334
(PrEP) is efficiently preventing HIV acquisition, it does not protect
from infection with other pathogens. A major concern of PrEP use is
WSM 0.14 (0.41-0.53) 0.0007 0.80 (0.46-13.91) 0.876
a possible change in the sexual behavior towards high-risk practices

S90
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

as result of a perception of protection. It is therefore discussed


Características epidemiológicas (N = 23) Resultados
whether PrEP use is linked to higher rates of other sexually trans-
mitted infections (STI) due risk compensation, however, studies to Sexo masculino 95,65%
analyze possible changes in sexual behavior among PrEP users have Edad (mediana) 35
HSH 81,8%
shown contradictory results. Therefore, this study aimed to deter-
País de origen
mine a possible risk compensation in a real-life cohort of PrEP us- España 78,3%
ers. Latinoamérica 17,4%
Methods: This is an analysis of the prospectively followed cohort Usuarios de PrEP-VIH 56,5%
of individuals using PrEP for HIV infection due to high-risk sexual PrEP diaria 76,9%
PrEP a demanda 23,1%
behaviour (SeVIHPrEP Cohort, NCT05492565) at the sexual health/
Tiempo en PrEP (meses) 7
STI clinic of the Infectious Diseases Unit at Virgen del Rocío Hospi-
PVVIH (conocidos previamente) 26,1%
tal in Seville, Spain. Individuals are seen every three months ac- Tiempo infección por VIH (años) 5
cording to protocol and were included if they i) self-reported con- SIDA 16,7%
dom use in insertive and receptive anal sex at the time of starting En TAR 100%
Suprimido 60%
PrEP and ii) at least one follow-up visit. Risk compensation was
Recuento basal CD4 508,2
defined as deferring condom use at 3, 12 and 24 months of PrEP %CD4 basal 31,1%
use. Chemsex 21,7%
Results: In the SeVIHPrEP cohort, a total of 638 users were included Slamsex 4,3%
from January 2020 to September 2023. Of 282 PrEP users meeting the
inclusion criteria and who initially claimed at least occasional con-
Localización de MG Sintomática Asintomática Total
dom use during receptive anal sex, 74 (26.4%), 24 (25.8%) and 9
(42.9%) users reported no condom use at the 3, 12 and 24 months Recto 40% 53,85% 47,8%
visits. Corresponding numbers among 283 PrEP-users reporting at Orina/Uretra 50% 38,45% 43,5%
least occasional use during active anal intercourse at baseline were Recto y orina/uretra 0 7,7% 4,35%
Enfermedad inflamatoria pélvica 10% 0 4,35%
95 (33.9%), 36 (37.1%) and 13 (56.5%) at months 3, 12 and 24. The
Total 10 13 23
numbers of patients with STI other than HIV-infection were 67
(27.2%), 78 (28.4%), 32 (34.4%) and 9 (45%) among those practicing Pearson chi2 = 2,47, Pr = 0,481.
receptive anal sex, and 63 (25.1%), 75 (27.2%), 35 (36.1%) and 10
(43.5%) among those being insertive, respectively. One (0.16%) PrEP
Detección de mutaciones de resistencia a macrólidos Resultados
user was newly infected with HIV. en el ARNr 23S
Conclusions: With less condom use, a concomitant increase in STI
Realizado 69,6%
was observed in the present study. Despite the effectiveness of PrEP
Sin resistencia 31,25%
in preventing HIV infection, the risk of acquisition of other STI cannot
Resistencia 62,5%
be ruled out as result of risk compensation. Close follow-up including No válido 6,25%
educational and, if necessary, mental support should be provided to Sin resistencia en sintomáticos/asintomáticos 25%/37,5%, p = 0,55
the PrEP-using population. Sin resistencia en el recto/uretritis 28,6%/14,3%, p = 0,38
NAAT negativa confirmada después del tratamiento 26,1%
Tiempo hasta NAAT negativo después del tratamiento (días) 65,5
Pacientes que recibieron moxifloxacino después de 14,2%
P-112. TRATAMIENTO DE MYCOPLASMA GENITALIUM Y doxiciclina a pesar de que macrólido habría sido útil según
DETECCIÓN DE MUTACIONES DE RESISTENCIA A MACRÓLIDOS 23S rRNA
(ARNR 23S) EN PVVIH Y PERSONAS VIH-NEGATIVAS
Conclusiones: La prevalencia de MG observada (8,8%) es superior a la
Alberto Díaz-de Santiago, Sara de la Fuente, María Muñoz Algarra, esperada. La MG sintomática alcanzó el 43% de todos los NAAT posi-
Natalia Vicente López, Ilduara Pintos, Silvia Sánchez García, tivos. 2/3 mostraron mutaciones de resistencia a macrólidos (MRM)
Eva Martínez Rodríguez, Raquel Herranz Martín, en el ARNr 23S. El 14% podría haber recibido azitromicina después de
María Pilar Corrales Rodríguez y Carlos Folguera Olías doxiciclina en lugar de moxifloxacino si el test de resistencias hubie-
se estado disponible antes.
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda.
Introducción y objetivos: Mycoplasma genitalium (MG) muestra rá-
pida expansión de la resistencia a los antimicrobianos. Las pruebas
P-113. USO DE PROFILAXIS POSEXPOSICIÓN FRENTE AL VIH
diagnósticas deben acompañarse de la detección de mutaciones de
Y SU RELACIÓN CON LA PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN
resistencia a macrólidos (MRM) del ARNr 23S para guiar el trata-
miento. Nuestro objetivo es evaluar las características de los casos de Antonio de Pablo Esteban1, Diana Ruiz Cabrera2,
MG y la detección de mutaciones de resistencia a macrólidos (23S Sara Álvarez Atienza3, Gonzalo Sierra Torres2,
rRNA). José Miguel Ramos Andrino2, Montserrat Pérez Encinas2,
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de casos de MG entre Patricia Sanmartín Fenollera2, José María Alonso de los Santos1,
marzo y junio 2023. María Velasco Alonso2, Rafael Hervás Gómez2, Ana Vegas Serrano2,
Resultados: Se identificaron 23 pacientes con NAAT positiva para Oriol Martín Segarra2, Leonor Moreno Núñez2
MG. 3 posibles cohortes: 148 usuarios de PrEP-VIH (cribado de ETS y Juan Emilio Losa García2
100%). Prevalencia MG: 8,7% (13/148). 52 pacientes derivados de Ur-
Hospital General, Segovia. 2Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón.
1
gencias por posible ETS o relación sexual de riesgo (cribado de ETS
Hospital del Sureste, Arganda del Rey.
3
85%). Prevalencia MG: 9% (4/44). PVVIH (N = 750). Detectamos MG
NAAT en 6 PVVIH, pero es difícil calcular denominador porque el cri- Introducción y objetivos: La profilaxis posexposición (PPE) frente al
bado no se realiza de forma rutinaria. El 43,5% de los pacientes VIH es la administración de fár­macos antirretrovirales (FAR) tras un
(10/23) presentaban diferentes síntomas de infección activa. No contacto de riesgo, que ha demostrado ser una prevención secunda-
identificamos hepatitis aguda C o B, VIH ni sífilis. ria coste-efectiva. La profilaxis preexposición (PrEP), consiste en ad-

S91
XIV Congreso Nacional GeSIDA

ministrar FAR antes de dicha exposición. El objetivo del presente es- Resultados: Los participantes (N = 49) fueron mayoritariamente
tudio es describir las características de la prescripción de PPE, la efec- hombres (83,7%), homo/bisexuales (87,8%), de edad media 35,4 (DT =
tividad de la misma y cuantificar cuántos de estos pacientes podrían 9,1), nacidos en Colombia (36,7%) o Venezuela (25%). Migraron para
iniciar PrEP. mejorar su situación económica (24,5%), por problemas de acceso al
Métodos: Estudio observacional descriptivo, que incluye a sujetos a tratamiento (14,3%) o persecución por su identidad/orientación se-
los que se les dispensaron FAR con indicación de PPE entre 2017 y xual (44,9%). El 85,7% había solicitado asilo o tenía intención de ha-
2022 en un Hospital de Tercer Nivel. Se recogieron variables demo- cerlo, no teniendo asesoramiento adecuado el 32,6%. Todos recibían
gráficas, tipo de contacto, serologías al inicio de PPE y su seroconver- tratamiento antirretroviral, la mayoría con buena adherencia (93,3%).
sión al mes, además de su idoneidad para el inicio de PrEP. El 69,4% refirió tener el VIH controlado, desconociendo su situación
Resultados: Se analizaron 176 pacientes con 183 dispensaciones de virológica el 18,4%. En la entrevista psicológica, el 40,8% presentó al-
PPE. Un 93,5% fueron exposiciones no ocupacionales, la mayoría se- gún trastorno: depresión mayor (30,6%), estrés post traumático
xuales, siendo el 75,6% consentidas y casi 14% agresiones. El porcen- (8,2%), fobia social (8,1%), trastorno de pánico (6,1%). Aquellos con
taje restante fueron exposiciones parenterales, entre las que se inclu- algún trastorno refirieron: mayor distrés, problemas de sueño o fati-
ye la sumisión química. Solo once exposiciones fueron ocupaciona- ga, insatisfacción sexual y quejas cognitivas (CST-HIV), soledad
les, en su mayoría pinchazos. El 47% del total, entrañaban bajo riesgo (UCLA-3), ansiedad y depresión (HADS) (Tabla). Durante la entrevista
y un 38,5% mínimo, cumpliendo criterios para la dispensación de PPE social, el 63,3% presentó al menos un indicador de riesgo de exclusión
65 episodios. En la mayoría de los casos (80,4%), la serología de la social: posible pérdida de vivienda (20,4%), dinero insuficiente para
fuente de exposición era desconocida, siendo 31 positivos, con carga más de un mes (38,8%), sin acceso a alimentos (36,8%). Los problemas
viral conocida en 15, en todos ellos indetectable. La combinación de sociales se relacionaron con ser solicitante de asilo, y mayores pun-
fármacos mayoritaria fue emtricitabina/tenofovir disoproxilo (FTC/ tuaciones en exclusión social y soledad de la escala CST-HIV.
TDF) 200/245 mg un comprimido al día y raltegravir (RAL) 400 mg
Variables significativamente asociadas a trastornos psicopatológicos
cada doce horas. Al inicio de la profilaxis, se identificaron cuatro pa-
cientes con infección por VIH no conocida. Ninguno presentaba in- Variable Sin trastorno Con trastorno
fección por virus B o C y siete fueron diagnosticados de sífilis. Duran- psicológico (n = 29) psicológico (n = 20)
te su seguimiento, se identificaron hasta 7 tipos de infecciones de Distrés (CST-HIV). M (SD) 9,9 (3,9) 12,8 (2,0)
transmisión sexual (ITS) distintas. El 67,2% realizó la profilaxis farma- Sueño/Fatiga (CST-HIV). M (SD) 9,8 (2,9) 11,5 (2,4)
cológica al completo y de ellos, el 100% permaneció con serología de Insatisfacción sexual (CST-HIV). M (SD) 8,2 (2,7) 10,4 (2,8)
VIH negativa. Las reacciones adversas notificadas fueron mayormen- Queja cognitiva (CST-HIV). M (SD) 7,9 (2,6) 10,0 (3,1)
te leves. Veinticinco pacientes cumplían criterios para iniciar PrEP, Soledad (UCLA). M (SD) 4,79 (1,52) 6,79 (1,65)
ofreciéndose a 16 y aceptando 14. El 100% pertenecían al grupo de Ansiedad significativa (HADS). N (%) 16 (55,2) 18 (94,7)
Depresión significativa (HADS). N (%) 10 (34,5) 15 (79,0)
exposición sexual.
Conclusiones: Una de cada tres PPE pautadas en este centro no se Conclusiones: Un alto porcentaje de PMV recién llegados a España
ajustan a las recomendaciones y casi 2 de cada 10 pacientes que presentan indicadores de riesgo social o psicológico. Existen cuestio-
inician PPE podrían iniciar la PrEP. La PPE es una medida coste-efec- narios validados útiles para la detección de los casos más vulnerables
tiva, pero conviene reforzar más los conocimientos sobre su pres- y establecimiento de protocolos de intervención.
cripción. Las consultas de seguimiento son una oportunidad para
revisar su indicación, así como identificar a pacientes beneficiarios
de PrEP. P-115. CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICO DE
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EN ESPAÑA. GRUPO DE TRABAJO VIH-ITS. SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA

Grupo 06: Maternofetal/Pediatría/Adolescentes/ Judit Jiménez1, Olga Afonso2, Maria Espiau3, Talía Sainz4, Laura Calle5,
Anna Gamell6, Arantxa Berzosa7, Lola Falcon8, Marisa Navarro9,
Otras poblaciones Paula López Roa1, Maria Araceli Hernandez2, Virginia Courel5,
Roberto Alonso9, Alfredo Maldonado4, Cristina Esteva10,
Paula Cabrera7, Claudia Broto3, Alvaro Ballesteros1 y Cristina Epalza1
P-114. ALTA VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA Y SOCIAL EN
MIGRANTES LATINOS CON VIH RECIÉN LLEGADOS A ESPAÑA:
1
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Hospital Universitario
CÓMO DETECTARLA Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 3Hospital
Universitari Vall d´Hebron, Barcelona. 4Hospital Universitario La Paz,
Mar J. Fernández-Ollero1, Pablo Ryan-Murúa2, Luis Ramos-Ruperto3, Madrid. 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. 6Hospital
Neda Deihim4, Luz Martín-Carbonero3 y Alicia González- Baeza1 Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat. 7Hospital Clínico San Carlos,
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 2Hospital Infanta Leonor,
1 Madrid. 8Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 9Hospital
Madrid. 3Hospital Universitario La Paz, Madrid. 4Fundación CSAi, General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 10Hospital Sant Joan
Madrid. de Déu, Esplugues de Llobregat.

Introducción: Las personas migrantes con VIH (PMV) recién llegadas Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están en
a España son especialmente vulnerables. Describimos su perfil psico- aumento, también entre los más jóvenes. El objetivo del estudio es
lógico y social y, exploramos factores asociados. describir las características clínicas y epidemiológicas de adolescen-
Métodos: Incluimos PMV que iniciaron seguimiento en la Unidad de tes con diagnóstico de ITS en España.
VIH del Hospital Infanta Leonor y La Paz (Madrid). Completaron una Métodos: Estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo, que
encuesta para evaluar ansiedad/depresión (HADS), estrés percibido incluyó adolescentes (10-19 años) con diagnóstico de ITS entre 2018-
(PPS), eventos adversos (EARLY-G), soledad (UCLA-3), resiliencia (CD- 2022 en nueve centros de cinco comunidades autónomas de España.
RISC) y diferentes áreas de calidad de vida (CST-HIV). Se determina- Partiendo de los datos de los Laboratorios de Microbiología, se inclu-
ron si presentaban problemas psicológicos y/o sociales mediante yeron adolescentes con (1) nuevo diagnóstico de VIH y/o (2) episodio
entrevista clínica. de sífilis durante todo el periodo de estudio y aquellos diagnostica-

S92
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

dos de (3) infección por C. trachomatis, N. gonhorroeae, M. genitalium 1


Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona. 2Hospital General
o Virus herpes simple (VHS) en los primeros 15 días de cada trimes- Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 3Hospital Universitario La Paz,
tre, durante el periodo de estudio. Madrid. 4Eurecat, Centre Tecnològic de Catalunya, Centre for Omic
Resultados: Se analizaron 529 episodios de ITS; de los cuales 77 Sciences,(COS), Tarragona.
(17.34%) correspondían a coinfecciones, obteniéndose resultados
Introduction and objectives: Non-alcoholic fatty liver disease (NA-
positivos en 444 pacientes. La mediana de edad al diagnóstico fue
FLD) is characterized by accumulated fat producing hepatocellular
18.1 años [RIC 17-19]; 37% < 18 años, 53% para N. gonorrhoeae. Un
inflammation and injury and it is recognized as a cause of liver dis-
44% de las muestras procedía de atención primaria, 25% Urgencias.
ease, also among people living with HIV, although currently diagno-
En un 10% de los episodios del diagnóstico hubo una consulta pre-
sis and management of NAFLD are a challenge. Persistent immune
via. (tabla).
activation and chronic inflammation in response to HIV may be fac-
tors underlying the development of NAFLD. Therefore, we aim to
identify biomarkers associated with NAFLD in people with perinatal-
ly acquired HIV (PHIV).
Methods: To characterize the lipidomic profile and identify plasmat-
ic biomarkers associated with NAFLD, analyses of plasmatic lipidom-
ic and bile acids were performed by LC-QTOF and HPLC-MS/MS tech-
niques. The study cohort consisted of 29 youth living with HIV under
viral suppression by antiretroviral therapy, of whom 10 presented
NAFLD and 19 did not (control). Shear wave ultrasound and/or con-
trolled attenuation parameter (CAP) ≥ 248 dB/m were used to deter-
mine NAFLD condition.
Results: The PHIV study cohort was composed mainly of women
(around 60%) with a median age of 18 (13.5-24) years. Body mass in-
dex was higher in NAFLD group (23.25 Kg/m2) than control (19 Kg/
m2) (p = 0.051). Interestingly, 30% of NAFLD patients was overweight
and 10% presented obesity, whereas only 5.3% was overweight in the
control. The hepatic steatosis index (HSI) was significantly increased
Conclusiones: En nuestro estudio, las ITS se diagnosticaron a edades
in the NAFLD group (33.95 (28.475-39.72)) compared to control
precoces y en diversos niveles de atención sanitaria. Es importante
(27.95 (26.84-32.05)) (p = 0.017). Regarding omics analyses, circulat-
incidir en la educación sexual desde edades tempranas, así como re-
ing concentrations of ursodeoxycholic acid (UDCA) and eight differ-
forzar la formación del personal sanitario en la atención de adoles-
ent lipid species (diglyceride (DG) 36:3 and triglycerides (TG) 53:4,
centes con sospecha de ITS.
TG54:4, TG54:5, TG52:4, TG52:5, TG52:3, and TG56:7) were signifi-
cantly increased in PHIV presenting NAFLD. Random forest analyses
identified UDCA, TG56:7, and TG54:5 as the plasmatic metabolites
P-116. CIRCULATING METABOLOMIC SIGNATURE IN PERINATAL
that better differentiate both groups although the TG56:7 obtained
HIV-INFECTED PATIENTS (PHIV) WITH NON-ALCOHOLIC FATTY
the best discriminatory power to identify NAFLD with an AUC of
LIVER DISEASE
0.898. Additionally, regression model combining UDCA, TG56:7, and
Silvia Chafino Aixa1, Laura Tarancón-Diez2, Jara Hurtado-Gallego3, TG54:5 with the clinical HSI parameter increased the discriminatory
Sonia Alcolea3, Antonio Olveira3, María Luisa Navarro2, power of the model up to an AUC of 0.920. Of interest, principal com-
Salvador Fernández-Arroyo4, Consuelo Viladés1, Maria Luis Montes3, pound analysis based on bile acid levels identified two possible sub-
Francesc Vidal1, Joaquim Peraire1, Anna Rull1 and Talía Sainz3 populations within the control group. One subpopulation was differ-

Tabla P-115.

Total (529) VIH (37) Sífilis (199) C. trachomatis (162) N. gonhorroeae (76) M. genitalium (29) VHS (26)

Edad
Adolescente precoz [10-14,9 años] 20 (3,79%) 2 (5,41%) 4 (2,01%) 7 (4,32%) 3 (3,95%) 2 (6,90%) 2 (7,69%)
Adolescente medio [15-17,9 años] 176 (33,27%) 7 (18,9%) 51 (25,6%) 59 (36,4%) 37 (48,7%) 11 (37,9%) 11 (42,3%)
Adolescente tardío [18-19,9 años] 333 (62,94%) 28 (75,7%) 144 (72,4%) 96 (59,3%) 36 (47,4%) 16 (55,2%) 13 (50,0%)
Género nacimiento
Masculino 280 (52,93%) 30 (81,1%) 134 (67,3%) 51 (31,5%) 55 (72,4%) 4 (13,8%) 6 (23,1%)
Práctica sexual
Heterosexual 213 (40,26%) 6 (18,2%) 54 (28,0%) 88 (57,9%) 32 (43,2%) 15 (60,0%) 18 (75,0%)
HSH 109 (20,60%) 19 (57,6%) 59 (30,6%) 15 (9,87%) 15 (20,3%) 0 (0,00%) 1 (4,17%)
Bisexual 14 (2,646%) 1 (3,03%) 6 (3,11%) 2 (1,32%) 3 (4,05%) 2 (8,00%) 0 (0,00%)
Desconocido 165 (31,19%) 7 (21,2%) 74 (38,3%) 47 (30,9%) 24 (32,4%) 8 (32,0%) 5 (20,8%)
Lugar de atención
Hospital 227 (42,91%) 16 (43,2%) 51 (26,3%) 82 (51,2%) 42 (55,3%) 2 (44,4%) 24 (92,3%)
Urgencias 156 (29,49%) 10 (27,02%) 29 (5,48%) 51 (31,48%) 36 (47,37%) 8 (27,59%) 22 (84,61%)
Otros servicios 71 (13,42%) 6 (16,21%) 22 (4,16%) 31 (5,86%) 6 (7,89%) 4 (13,79%) 2 (7,69%)
Atención primaria 234 (44,23%) 16 (43,2%) 126 (64,9%) 60 (37,5%) 22 (28,9%) 8 (29,6%) 2 (7,69%)
Centro referencia ITS 52 (9,83%) 3 (8,11%) 13 (6,70%) 18 (11,2%) 11 (14,5%) 7 (25,9%) 0 (0,00%)
Otros 7 (1,32%) 2 (5,41%) 4 (2,06%) 0 (0,00%) 1 (1,32%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)
Consulta médica previa al diagnóstico
Si 75 (10,4%) 4 (11,1%) 19 (9,55%) 26 (16,1%) 9 (11,8%) 4 (13,8%) 8 (30,8%)
No 395 (54,7%) 16 (44,4%) 72 (36,2%) 97 (60,2%) 56 (73,7%) 20 (69,0%) 17 (65,4%)
Desconocido 252 (34,9%) 16 (44,4%) 108 (54,3%) 38 (23,6%) 11 (14,5%) 5 (17,2%) 1 (3,85%)

S93
XIV Congreso Nacional GeSIDA

entiated from the NAFLD group (n = 6) and the other one (n = 13) Conclusiones: Mientras que en países como España los nuevos diag-
showed an intermediate profile, suggesting that the biomarker panel nósticos de infección VIH pediátrica son en su mayoría de niños mi-
could identify patients at risk for progression to NAFLD. grantes, en América Latina siguen existiendo nuevas infecciones con
Conclusions: A panel containing UDCA, TG56:7 and TG54:5 in com- diagnóstico tardío y elevada mortalidad. El TAR mejora el pronóstico
bination with HSI could be a good predictive biomarker to identify de la infección y el control de la carga viral, aunque existen numero-
individuals at risk of NAFLD among PHIV. sas pérdidas de seguimiento y después de tres años del diagnóstico,
no se consiguen los objetivos de ONUSIDA.

P-117. EL VIH PEDIÁTRICO, DOS REALIDADES DISTINTAS


DEPENDIENDO DEL LUGAR DE ORIGEN
P-118. EXPERIENCIA CON BICTEGRAVIR/EMTRICITABINA/
Beatriz Lázaro-Martín1, Beatriz Álvarez Vallejo2, TENOFOVIR ALAFENAMIDA (BIC/FTC/TAF) EN ADOLESCENTES
Judith Soffe-Pazmiño3, Julio Werner Juárez Lorenzana4, EN LA COHORTE CORISPE Y CORISPE-FARO:
Tatiana Drummond5, Noris Pavía Ruz6, Dora Estripeaut7, REAL-WORLD DATA
Kathia Luciani8, Karen Erazo9, Luis Guillermo Castaneda Villatoro10,
Beatriz Lázaro-Martín1, Talía Sainz2, Cristina Epalza3, Berta Torres4,
Oscar Porras11, Arantxa Berzosa12, Sara Guillén13, José Tomás Ramos12,
Jorge Gómez Sirvent5, Marta Montero6, Ignacio Bernardino2,
Begoña Carazo Gallego14, Talía Sainz15, Luis Prieto Tato16
Claudia Fortuny7, César Gavilán8, Olaf Neth9,
y María Luisa Navarro1
Luis Fernando López-Cortes9, Laura Tarancon-Diez1
1
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 2Hospital y María Luisa Navarro1
Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 3Hospital Francisco de Icaza 1
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 2Hospital
Bustamante, Guayaquil. 4Hospital Roosevelt, Ciudad de Guatemala. 5Hospital
Universitario La Paz, Madrid. 3Hospital Universitario 12 de Octubre,
Universitario de Caracas, Caracas. 6Clínica para niños con VIH/SIDA, UNAM/
Madrid. 4Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. 5Hospital Ntra.
HGM, Ciudad de México. 7Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, Panamá
Sra. de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. 6Hospital Universitario
City. 8Hospital de Especialidades pediátricas Omar Torrijos Herrera,
La Fe, Valencia. 7Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat.
Ciudad de Panamá. 9Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, San Pedro Sula. 8
Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant, Alicante. 9Hospital
10
Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom, San Salvador. 11Hospital
Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, San José. 12Hospital Clínico
San Carlos, Madrid. 13Hospital Universitario de Getafe, Getafe. 14Hospital Introducción: La combinación de bictegravir/emtricitabina/tenofo-
Regional Universitario de Málaga, Málaga. 15Hospital Universitario La vir alafenamida (BIC/FTC/TAF) ha demostrado eficacia en el trata-
Paz, Madrid. 16Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. miento de la infección por VIH en adultos y se incluye en la mayoría
de las guías entre los regímenes de elección. Aunque solo se ha publi-
Introducción: Aunque los nuevos casos de infección por VIH conti-
cado un ensayo pediátrico, este tratamiento se recomienda en mu-
núan disminuyendo en todo el mundo, la población pediátrica sigue
chas guías, en base a los datos extrapolados de adultos. Este estudio
siendo un grupo vulnerable frente al VIH. El objetivo del estudio es
describe nuestra experiencia en vida real en niños y jóvenes: motivos
describir la evolución de la carga viral en pacientes de la cohorte Co-
de inicio de tratamiento, riesgo de fallo virológico y resistencias ge-
RISpe y la red PLANTAIDS.
notípicas adquirida.
Métodos: Estudio retrospectivo, multicéntrico del seguimiento de
Métodos: Estudio multicéntrico retrospectivo dentro de la Cohorte
pacientes diagnosticados de infección por VIH por transmisión verti-
Española de Seguimiento de Niños y Adolescentes con VIH CoRISpe y
cal en el año 2018, < 18 años, pertenecientes a la red española CoRIS-
CoRISpe-FARO (cohorte de transición). Se incluyeron pacientes que
pe y a la red PLANTAIDS del programa CYTED. Se realizaron cuatro
cambiaron o iniciaron BIC/FTC/TAF hasta agosto del 2022. Se definió
puntos de seguimiento a los 6 meses tras el diagnóstico VIH (T1), en-
el fallo virológico (FV) como dos determinaciones de carga viral plas-
tre 6 y 12 meses (T2), 13-24 meses después (T3) y entre 25 y 36 meses
mática (CV) > 50 copias/ml en un periodo de 6 meses.
(T4) tras el diagnóstico.
Resultados: 125 pacientes iniciaron BIC/FTC/TAF entre 2019 y 2022,
Resultados: Se diagnosticaron 10 pacientes en la cohorte CoRISpe,
61,6% mujeres. De ellos, 25 (20%) tenían < 18 años al inicio del trata-
7 de ellos mujeres (70%), con una mediana de edad al diagnóstico de 2
miento (rango 10-18). Un 97% tenía experiencia previa en TAR, y un
meses [RIC: 0,5-11,0]. El 50% procedía de España; 40% de África Subsa-
58,2% había estado expuesto a inhibidores de la integrasa (INSTI). La
hariana y 10% de Centroamérica. Un 80% se encontraban en estadio A,
mediana de tiempo de duración del tratamiento fue de 19,83 meses
un 10% en estadio N, siendo el estadio inmunológico de inmunodepre-
[RIC: 9,0-36,6]. De los 111 pacientes (90,98%) con datos disponibles
sión leve (estadio 1) 50%. En la red PLANTAIDS se diagnosticaron 72
antes del cambio, 62 eran simplificaciones (66%) y 49 (44%) tenían
pacientes, 44 mujeres (61,1%), con una mediana de edad de 30,5 meses
CV detectable con una mediana de 1.200 copias/ml [RIC: 175-
[RIC: 10,5-73,3], procedentes de Ecuador (29,16%), México (19,44%),
17,847]. Las simplificaciones fueron en 53 pacientes (85,5% desde
Guatemala (19,44%), Panamá, El Salvador, Honduras, Venezuela y Cos-
un esquema previo basado en INSTI y 9 en IP (14,5%). De los 49 pa-
ta Rica. Un 48% se encontraban en estadio C, y un 17% en estadio B,
cientes con CV detectable previo al cambio, 35 (71%) alcanzaron su-
siendo el estadio inmunológico de inmunodepresión grave (estadio 3)
presión virológica tras una mediana de 15,5 meses [RIC: 6-24] y
17% y moderada (estadio 2) 27%. En ambas cohortes, un paciente no
ninguna de las simplificaciones presentó fallo virológico. No se en-
recibía tratamiento en T1. En el seguimiento, en la cohorte PLANTAIDS
contraron resistencias genotípicas tras el inicio del tratamiento.
fallecen 3 pacientes y en CoRISpe ninguno. Se ha observado un aumen-
Hubo 21 interrupciones (17%): 3 (14%) debido a embarazo, 3 por
to exponencial en ambas cohortes en el número de pacientes que aca-
sospecha de toxicidad (14%), 14 (66,7%) por otras causas, entre ellas,
ban teniendo una carga viral indetectable (CVi: < 50 copias/ml).
decisión del paciente/padre y por decisión del médico. Hubo 1
CVi (4,76%) fallecimiento en contexto de mala adherencia y enfermedad
avanzada.
Cohorte T1 T2 T3 T4
Conclusiones: Debido a la reciente aprobación pediátrica, los da-
n (%) n (%) n (%) n (%) tos son aún muy escasos pero la experiencia en esta cohorte de
adolescentes y adultos jóvenes con problemas de adherencia es
CoRISpe (n = 7) 0/7 4/7 (57,1) 4/6 (66,6) 5/7 (71,4)
positiva logrando que la mayor parte de los pacientes tengan carga
PLANTAIDS (n = 70) 20/68 (29,4) 34/59 (57,6) 40/61 (65,5) 44/59 (75,5)
viral indetectable tras el cambio de tratamiento. La investigación

S94
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

pediátrica es clave para asegurar la equidad en el acceso a los tra- diferencias significativas en los periodos pre-COVID y COVID en la
tamientos. mortalidad de nuestros pacientes VIH.

P-120. CONSECUENCIAS DE LA VACUNACIÓN POR COVID-19


EN PACIENTES VIH
Grupo 07: COVID-19 & VIH Juan Cantón de Seoane1, Guiomar Casado-Fernández2,
Estefanía López Muñoz3, Clara Sánchez-Menéndez2,
María Aranzazu Murciano Antón4, Mayte Coiras2,
P-119. CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFECCIÓN
Rafael Rodríguez-Rosado5, Montserrat Torres2 y Miguel Cervero5
POR VIH EN UN HOSPITAL TERCIARIO ¿HA INFLUIDO LA
PANDEMIA DE SARS-COV-2? 1
Universidad Alcalá de Henares, Alcalá de Henares. 2Immunopathology
Unit, National Center of Microbiology, Instituto de Salud Carlos III,
Xabier Kortajarena Urkola, Miguel Ángel Goenaga Sánchez,
Majadahonda. 3Alfonso X El Sabio University, Villanueva de la Cañada.
Xabier Camino Ortiz de Barrón, Maria Jesús Bustinduy Odriozola, 4
Family Medicine, Centro de Salud Doctor Pedro Laín Entralgo, Alcorcón.
Harkaitz Azkune Galparsoro, Maialen Ibarguren Pinilla, 5
Internal Medicine Service, Hospital Universitario Severo Ochoa,
Leire Gil Alonso, Ignacio Álvarez Rodríguez,
Leganés.
Francisco Carmona de la Torre, Ana Bayona Carlos
y Jose Antonio Iribarren Loyarte Objetivos: Describir los cambios producidos a nivel inmunológico en
los pacientes VIH tras la vacunación y la eficacia de la misma.
Hospital Donostia, San Sebastián.
Métodos: Estudio observacional longitudinal de una cohorte clínica
Introducción y objetivos: La pandemia por SARS-CoV-2 ha afectado de base poblacional de pacientes infectados por VIH de un hospital
de forma importante la atención sanitaria desde 2020, influyendo de segundo nivel asistencial. Se reclutaron 26 pacientes con infección
tanto en pacientes hospitalizados como en los que se encuentran en crónica por VIH que no habían padecido previamente la infección por
seguimiento ambulatorio por patologías crónicas, incluidos los paci- COVID-19 realizando un seguimiento clínico y analítico durante la
entes con infección por VIH. Las causas de mortalidad de estos últi- administración de las dosis habituales desde junio de 2021 hasta ju-
mos, han ido variando en los últimos años. El objetivo de este trabajo nio de 2022. Los criterios de inclusión son sujetos adultos de más de
es revisar las causas de mortalidad de los últimos 6 años en nuestra 18 años de edad, con carga viral indetectable durante al menos 6 me-
cohorte y valorar si la pandemia ha influido en ello. ses y recuento de células CD4 superior a 350 células/mL. Se compara-
Métodos: Nuestro hospital es un hospital terciario dónde el Servicio ron con un grupo control sin infección VIH de 16 pacientes que pre-
de Enfermedades Infecciosas da cobertura a una población de sentaban características similares.
750.000 habitantes, con una cohorte de aproximadamente 1600 pa- Resultados: De los 26 pacientes, 23 eran hombres (88,5%) y 3 mujeres
cientes. Se analizan los fallecimientos de la cohorte entre los años (11,5%). La edad media era de 36 años. La edad media al diagnóstico de
2017-2022, recogiendo datos demográficos, situación inmunovi- VIH era de 27, la mayoría por contagio sexual (84,6%). Las vacunas em-
rológica última y causa de muerte. Así mismo se comparan las pleadas fueron Pfizer a 20 pacientes (76,9%), 4 recibieron Moderna
muertes del periodo de pandemia 2020-2022 con el mismo periodo (15,4%) y 2 (7,7%) Janssen. La media de días entre cada dosis fue de 23.
previo entre 2017-2019, para observar si existen diferencias. Se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto a los
Resultados: Entre 2017-2022 se contabilizaron 165 fallecimientos, niveles de CD4 pre y posvacunación ((811,74 (DE 361,169) vs. 750,19
con media de 27 por año (rango 23-35). Eran varones el 75,8%, con (DE 318,324) (p < 0,001)), sin embargo, aunque se detectaron 2 escapes
edad media de 57 años (rango 23-89) y predominantemente estadio virales (7%), los cambios en la replicación viral no fueron significativos
C3 de las CDC (46,7%). El 80% presentaba carga viral (CV) < 50 copias/ (p = 0,5). Tampoco se observaron cambios en la ratio CD4/CD8 0,945
ml. Los niveles de linfocitos CD4 eran: < 200 23%; 200-350 18,2%; ((RIQ 0,655-1,282) vs. 0,910 (RIQ 0,725-1,275); (p = 0,304)). 12 (46%)
> 350 58,8%. Las causas de mortalidad se muestran en la tabla. Entre pacientes padecieron infección COVID-19 tras la vacunación, todos
los tipos de neoplasia destacan pulmonares (33,9%), páncreas/biliar ellos infecciones leves que no requirieron ingreso, frente a 9 (56%) del
(14,3%), ORL (8,9%) y hematológicos (8,9%). Dentro de las causas grupo control (p = 0,525). 2 (16%) fueron asintomáticos, 5 (42%) tuvie-
hepáticas, 7 fueron por hepatocarcinoma. De todos los tumores el ron fiebre, 3 (25%) astenia y 3 (25%) clínica respiratoria con tos y disnea.
12,5% fueron definitorios de SIDA. Las muertes en los periodos pre-
COVID y COVID fueron 73 vs. 92 y no se encontraron diferencias sig-
nificativas en sexo (79,9 vs. 77,1%), edad media (55,4 vs. 58,3 años),
CV (59.781 vs. 29.802), CD4 (426 vs. 527) y causas de mortalidad.
Causa Porcentaje

Neoplasias 34,50%
Muerte súbita 15,20%
Desconocida 12,70%
Infección no SIDA (2 por COVID-19) 8,50%
Hígado (incluido hepatocarcinoma) 7,90%
SIDA 7,30%
Cardiovascular 4,80%
Suicidio 1,20%
Traumatismos 0,60%
Otras 7,30%

Conclusiones: La mortalidad de nuestra cohorte varía entre 14,3 y Conclusiones: La vacunación COVID-19 en pacientes VIH da lugar a
21,8 por cada 1.000 pacientes/año. Los fallecidos son predominante- un descenso significativo de los niveles de CD4, aunque parece no
mente varones y con edad media de 57 años. El 80% con CV indetec- repercutir en la eficacia de la vacunación ya que impresiona tener
table y 23% severamente inmunodeprimidos (< 200 CD4). Un tercio eficacia similar respecto población no VIH. Futuros estudios son ne-
fallece por neoplasias y el 15% por muerte súbita. No se encontraron cesarios para confirmarlo.

S95
XIV Congreso Nacional GeSIDA

P-121. RESPUESTA DE ANTICUERPOS FRENTE A LA PROTEÍNA S Conclusiones: Nuestro estudio reveló una respuesta humoral similar
DEL SARS-COV-2 EN PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH TRAS a la de individuos sanos en personas que viven con el VIH. Sin embar-
LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 go, los niveles de anticuerpos contra la variante Ómicron fueron sig-
nificativamente más bajos que los dirigidos contra la cepa Wuhan en
María José Muñoz-Gómez1, Pablo Ryan2, María Martin - Vicente1,
personas con VIH después de ambas dosis de la vacuna. La infección
Guillermo Cuevas2, Jorge Valencia2, Eva Jiménez - González2,
previa por SARS-CoV-2 tuvo un impacto positivo en la respuesta hu-
Natalia Blanca2, Amalia Martínez de Gandara2, Gerardo Redondo2,
moral frente a la vacunación, pero solo después de la primera dosis.
Vicente Mas1, Mónica Vázquez1, Juan Torres - Macho2,
En todos los casos se observó una correlación positiva entre los títu-
Isidoro Martínez1 y Salvador Resino1
los de anticuerpos anti-S y los anti-ACE2-S.
1
Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 2Hospital Universitario Infanta
Leonor, Madrid.
Objetivos/Introducción: Las personas que viven con el VIH han sido P-122. RESPUESTA INMUNITARIA A LA VACUNACIÓN FRENTE A
identificadas como un grupo especialmente vulnerable a la infección SARS-COV2 EN PACIENTES VIH CON INMUNOSUPRESIÓN GRAVE.
por el SARS-CoV-2. Aunque las vacunas basadas en ARNm frente al PAPEL DE LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
COVID-19 son seguras, existen datos contradictorios sobre la eficacia INTERFERÓN-G POR LOS LINFOCITOS T
de la vacunación en esta población. El objetivo de este estudio es eva-
Julen Armendariz Gayraud1, Elisabet Pol Pol1,
luar la respuesta inmune humoral en individuos que viven con el VIH
Meritxell Gavaldà Manso1, Francisca Artigues Serra1,
tras la vacunación contra el COVID-19.
Adrián Ferre Beltran1, Maximiliano Maruenda2, Pablo Fraile1,
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo en 22 personas que viven
Joana Maria Ferrer1, Mercedes García Gasalla1 y
con VIH y 33 controles sin patología, que habían recibido una o tres
Melchor Riera Jaume1
dosis de la vacuna contra el COVID-19. Los títulos de anticuerpos IgG
contra la proteína S del SARS-CoV-2 de la cepa Wuhan y de la varian- Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca.
1

te Ómicron y su capacidad para inhibir la unión de dichas proteínas al Hospital Leónidas Lucero, Bahía Blanca.
2

receptor ACE2 se cuantificaron mediante inmunoensayos.


Introducción: La respuesta a la vacunación frente a SARS-CoV-2 se
Resultados: Observamos niveles comparables de anticuerpos IgG anti-
mide mediante la presencia de anticuerpos específicos frente a la
S y títulos de inhibición de la interacción ACE2-S (anti-ACE2-S) entre
proteína S de la espícula (AcCOVID). Esta determinación no considera
las personas con VIH (PVVIH) y los controles (CTRLs) en todos los casos
la respuesta inmunitaria celular mediada por linfocitos T (LT), que
(Figura). Tras la primera dosis, tanto las personas con VIH como los
podría jugar un papel protector importante. Esta respuesta puede es-
controles sanos presentaron títulos más bajos de IgG anti-S y de anti-
tar presente en pacientes inmunocomprometidos que no han desa-
ACE2-S frente a la variante Ómicron en comparación con la cepa Wu-
rrollado AcCOVID, pero los estudios en pacientes infectados por el
han (p < 0,001) (Figura A). Después de la tercera dosis, las personas con
VIH son escasos.
VIH también mostraron niveles más bajos de IgG anti-S contra Ómi-
Objetivos: Analizar la respuesta frente a 3/4 dosis de vacunación
cron en comparación con la cepa Wuhan (p < 0,001) (Figura B). Ade-
SARS-CoV-2 en pacientes con infección por el VIH e inmunosupre-
más, se encontró una correlación significativa entre los títulos de IgG
sión grave (linfocitos T CD4< 200/mm3), mediante la determinación
anti-S y los títulos de anti-ACE2-S después de la primera y tercera dosis
de AcCOVID séricos y la evaluación de la producción de interferón-g
(p < 0,05). La infección previa por SARS-CoV-2 influyó positivamente
por los linfocitos T en respuesta a estimulación in vitro con antígenos
en los niveles de IgG anti-S y de anti-ACE2-S tras la primera dosis en
de SARS-CoV-2.
todos los casos (p < 0,05). Sin embargo, después la tercera dosis la in-
Métodos: Se reclutaron en el Hospital Universitario Son Espases
fección previa no tuvo impacto en los niveles de IgG anti-S.
en agosto y septiembre de 2022, 15 pacientes con infección por el
VIH y CD4< 200/mm3 (P), un grupo de 7 pacientes control con infec-
ción por el VIH y CD4> 450/mm3 (CP) y 20 controles sanos (CS), todos
ellos vacunados con un mínimo de 3 dosis de vacuna frente a SARS-
CoV-2. Se determinaron: a) la respuesta de AcCOVID, considerándose
respuesta negativa o no protectora la presencia de niveles de  AcCO-
VID  f < 260 BAU/ml y b) la respuesta linfocitaria T, evaluada median-
te el test IGRA (Interferon-g Release Assay, Euroinmun®), que se con-
sideró negativa cuando la concentración del IFN-g tras estímulo anti-
génico con SARS-CoV-2 fue < 200 UI/ml y anérgica cuando tampo-
co había respuesta frente a un estímulo inespecífico.
Resultados: a) Niveles de Ac: 12/15 pacientes (P) alcanzaron res-
puesta protectora de AcCOVID. Todos los controles (CP y CS) presen-
taron niveles protectores de AcCOVID. b) Respuesta de LT: 13/15
pacientes (P) presentaron una respuesta de LT positiva, uno res-
puesta negativa y otro anérgica. Dos de los pacientes sin respuesta
protectora de AcCOVID tuvieron respuesta de LT positiva, uno de
ellos con valores muy cerca del punto de corte; en el tercer paciente
se observó una respuesta anérgica, confirmada al repetir el test. Un
paciente (P) con niveles de AcCOVID protectores presentó repuesta
de LT negativa. 6/7 CP y 20/20 CS presentaron una respuesta de LT
positiva.
Conclusiones: Se observó respuesta de producción de AcCOVID y de
LT en la mayoría de los pacientes. La evaluación de la respuesta de
linfocitos T frente a SARS-COV-2 puede ser una herramienta comple-
mentaria para valorar la respuesta vacunal en pacientes con infección
por el VIH.

S96
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

P-123. TENOFOVIR ATTENUATES CYTOKINE STORM IN A MOUSE des Infecciosas en la Facultad de Medicina de Valladolid, correspon-
MODEL OF BLEOMYCIN-INDUCED LUNG INJURY diente a tercer curso.
Resultados: La media de edad fue 20.95 años. Respecto al sexo,
Laura Pérez-Martínez1, Elvira Alfaro-Arnedo2, Lourdes Romero1,
78,3% mujeres, 18,3% hombres y un 3,3% se declararon gender-non-
Marta Canalejo1, José G Pichel1, José Ramón Blanco3
conforming. o de género no binario. Explorando el conocimiento
and Icíar P. López1
sobre vías de contagio respondieron lo que se presenta en la tabla.
1
CIBIR, Logroño. 2Instituto de la Ciencia de la Vid y del Vino, Logroño. Sobre los avances terapéuticos respecto al VIH, solo un 41% conoce
3
Hospital Universitario San Pedro, Logroño. la existencia de medicamentos capaces de prevenir la infección
por VIH (49% en población general), mientras que el concepto in-
Introduction: The recent SARS-CoV-2 pandemic has converged with
detectable = intransmisible es reconocido por un 41,7% (35,7% en
another great worldwide epidemic, the HIV infection. Although im-
población general). Respecto al máximo grado de relación que lle-
munocompromised patients (i.e., cancer or transplant patients) have
garían a tener con personas que viven con VIH (pVIH) el 48,3% afir-
an elevated risk of death from COVID-19 in relation to HIV infection,
ma que sería pareja estable, siendo un 8,3% los que no llegarían a
its impact is contradictory. One of the reasons could be the use of
tener ninguna relación (12,2 y 10,3% respectivamente en pobla-
ART. In a Spanish study, del Amo et al. observed that PLWH receiving
ción general.
TDF/FTC had a lower risk for COVID-19 diagnosis and hospitalization
compared to other NRTI (Ann Intern Med. 2020;173:536). In mice, Muy probable o bastante probable Estudiantes Referencia
bleomycin (BLM) induces lung injury in two phases. The first one % Respuestas incorrectas
takes place over the first week after BLM administration causing an Compartir un vaso 10,2 11
acute inflammatory response with an increase of pro-inflammatory Uso de baños públicos 18,3 9
cytokines. Since acute BLM mouse model could have similarities to Estornudo 11,7 8,3
the cytokine storm and lung damage seen in COVID-19, the objective Picadura de mosquito 26,3 21,3
of this study was to evaluate the preventive role of TDF before BLM % Respuestas correctas
Uso de jeringuillas o cuchillas 91,8 95,6
administration.
Sexo sin preservativo 96,7 95,3
Methods: Four experimental groups of C57BL/6 mice, each divided in
Leche materna 62,7 22
males and females (n = 6), were used: i) Oropharyngeal aspiration of
saline (SAL), ii) SAL with TDF in drinking water 7 days before BLM Conclusiones: Resulta llamativo un nivel de conocimiento sobre VIH
administration until sacrifice (TDF); iii) Oropharyngeal aspiration of en futuros profesionales sanitarios inferior a la población en general
BLM; iv) BLM and TDF (BLM-TDF). For acute lung injury studies, ani- en varios de los aspectos estudiados, no obstante, esto no se transmi-
mals were sacrificed at day 3 after BLM administration and serum te en sentimientos negativos o de evitación hacia pVIH. La asignatura
and lungs were collected for analyses. All data were analyzed using de enfermedades infecciosas en estudiantes de grado puede suponer
GraphPad Prism. una oportunidad para su formación en conceptos que pueden resul-
Results: Compared to BLM group, BLM-TDF lungs showed signifi- tar posteriormente clave tanto en cuanto al estigma respecto a pVIH
cantly reduced total bronchoalveolar lavage (BAL) cell counts and como en el grado de sospecha de infección y la posibilidad de diag-
inflamed area, as well as downregulation of IL1b, IL6, TNF and TGFb nóstico temprano.
mRNA. IL10 showed no differences. Male mice showed more severe Bibliografía
symptoms after BLM instillation in all parameters measured, and the 1. Fuster-Ruiz de Apodaca MJ, Prats C. Evolución de las Creencias y
preventive action of TDF was proportionally similar in both sexes. Actitudes de la Población Española hacia las Personas con el VIH des-
Conclusions: The preventive administration of TDF counteracts the de 2008 hasta 2021. Ministerio de Sanidad, Coordinadora Estatal de
BLM-mediated acute lung damage. Our finding could support the ep- VIH y Sida y Universidad de Alcalá. Madrid 2022.
idemiological observations suggesting the potential benefits of TDF.

P-125. ACTIVIDAD DE CRIBADO “POINT OF CARE” DE VIH


Y OTRAS ITS EN CENTRO COMUNITARIO EN MADRID
Y TORREMOLINOS. AÑO 2022
Grupo 08: Epidemiologia y diagnóstico Lucio Jesús García Fraile Fraile1,
Almudena García Carrillo de Albornoz2, Gema Garrido2,
de la infección por VIH Fuensanta Pastor2, Cabrera Juan Francisco2, Iosu Azqueta2,
Abel Vibe3, Reyes Velayos2 y Jorge Garrido2
P-124. ACTITUDES HACIA PERSONAS QUE VIVEN CON VIH Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Apoyo Positivo, Madrid.
1

EN ESTUDIANTES DEL GRADO DE MEDICINA Apoyo Positivo, Torremolinos.


3

Jesica Abadía Otero, Miriam Gabella Martin, Beatriz Valentín Casado, Objetivos: La estrategia ONUSIDA 2030 (95-95-95) requiere de una
Marina Cazorla González, María González Fernández, red asistencial-comunitaria para mejorar reducir la infección oculta
María del Carmen Rebollo Nájera, Laisa Briongos Figuero por VIH. Los centros comunitarios acercan el cribado de VIH e ITS
y José Pablo Miramontes González mediante técnicas “point-of-care” (POC); en diferentes sedes en To-
rremolinos y Madrid, a personas fuera del sistema sanitario conven-
Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
cional. Queremos describir esta actividad multicéntrica de cribado
Introducción y objetivos: El grado de estigma y las creencias y acti- durante el 2022 en nuestras sedes.
tudes respecto a la infección por VIH en población general española Métodos: Descripción de actividad de cribado de VIH e ITS en perso-
son conocidas (1). Nuestro estudio pretende conocer las diferencias nas solicitantes de cribado centros comunitarios (Madrid y Torremo-
en estudiantes de medicina. linos - Apoyo Positivo), año 2022. Registro mediante cuestionario
Métodos: Se seleccionaron preguntas realizadas en “Evolución de las cerrado: datos demográficos, historia y salud sexual y consumo de
Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con drogas. Resultado de cribado de VIH, sífilis, VHC y VHB por serología
el VIH desde 2008 hasta 2021”. Se realizó una encuesta a través de POC.
Google forms los días previos al inicio de la asignatura de Enfermeda- Resultados: Se presentan en la tabla.

S97
XIV Congreso Nacional GeSIDA

10
Hospital Municipal de Badalona, Badalona. 11Consorci Sanitari de
Total Madrid Torremolinos
Terrassa, Terrassa. 12Hospital Moises Broggi, Barcelona. 13Hospital de
Total cribados N 2170 1546 622 Mataró, Mataró. 14Hospital Vall d’Hebron, Barcelona. 15Hospital Verge de
Edad media - años (DE) 33,45 (23,2) 32,2 (26,3) 36,6 (15,6) la Cinta, Tortosa. 16Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona. 17Hospital
Identidad sexual, % Hombre cis 80,8 77,1 89,9
Joan XXIII, Tarragona. 18Hospital Dos de Maig, Barcelona. 19Arnau de
Mujer cis 15,3 18,9 6,3
Vilanova, Lleida. 20Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona.
Mujer trans 1,4 1,6 0,3
Persona NB 1,8 2 1,8 Introducción y objetivos: En junio 2021 se puso en marcha el pro-
Otras 0,7 0,4 1,7
yecto VIHGILA. Se propuso realizar un cribado dirigido del VIH en 10
Orientación sexual, %* Heterosexual 20,9 24,1 13
servicios de urgencias de hospitales de Cataluña. Se estimulaba a los
Homosexual 64,0 58,9 76,7
Bisexual 13,6 15,2 9,6
profesionales a realizar serología de VIH en 5 escenarios concretos,
Pansexual 0,9 1 0,5 siguiendo las recomendaciones de GESIDA/SEMES: neumonía y her-
Origen étnico, %* Caucásico 75,1 70,1 87,5 pes zoster (HZ) en menores de 65 años, síndrome mononucleósido
Latino 20,7 25,8 8,2 (SMN), ETS, profilaxis post exposición (PPE) y Chem Sex. En GESIDA
Asiático 1,4 1,4 1,9 2022 en SITGES se presentaron los datos del primer año de segui-
Afrodescend 1,4 1,2 1,9 miento. Al verificar la excelencia de los datos obtenidos (55 casos VIH
Región de origen, %* España 58,9 54,7 69,6
de 6180 serologías, 0,82%, entre junio 21-agosto 22) se decidió am-
LatAm 25,7 31,9 10,4
pliar de 10 a 20 hospitales. Está ampliación implica la participación
Europa Occ 8,2 6,8 11,6
Situación Español 65,5 62,1 74,1
de hospitales comarcales/urbanos de nivel 2 y nivel 3.
administrativa, % Irregular 2,5 2,9 1,6 Métodos: Se analizan las serologías realizadas en todos los hospita-
Parejas sexuales 21,5 (47,2) 16,3 (35,1) 34,2 (66) les: el motivo por el cual se realizan y el resultado de las mismas.
(media, DE) Existe una coordinación central del proyecto que semana a semana
Sin prácticas 9,3 9,9 7,6 solicita la actualización de datos. Los datos se envían telemática-
de riesgo, %
mente y se recogen en una base de datos centralizada. Los datos son
Uso de “geoapps”, % 65 62,8 70,6
“Sexbars-cruising”, % 27 20,7 42,6
públicos pudiendo ser objetivados en https://www.urgencies-vih-
Cliente trabajo 4,2 3,4 6,3 gila.cat/. En todos los centros existe tanto un coordinador médico
sexual, % como otro de enfermería responsables de agilizar el proyecto y
Trabajador sexual, % 5,8 5 7,7 mantener la dinámica diagnóstica de manera continuada, sin osci-
PrEP, % 6,2 5,8 7,2 laciones.
Prevalencia VIH, % 4 4 4 Resultados: Se comunican los resultados tras dos años de seguimien-
Drogas en sexo/ No 40,1 44,3 29,7
to, entre junio 2021 y agosto 2023. El primer año participan 10 hospi-
Chemsex, % Alcohol 59,4 55,1 69,9
tales, y el segundo año 20. A fecha de agosto 23 se han detectado
Chemsex 30,1 25,2 42,6
Slamsex 1,2 0,7 2,2 150 serologías VIH positivas sobre 16.300 determinaciones (0,93%).
VIH (ELISA 3G/4G) Realizadas N/ 2.040/2 1.450/1,9 594 1,8 67 pacientes 0,8% se han diagnosticado con diversas patologías.
Sífilis (treponémica) reactivo, % 1.824/3,1 1.331/2,1 498/5,4 83 pacientes se han diagnosticado siguiendo las recomendaciones de
VHC (IGG) 1.804/0,4 1.227/0,3 578 0,7 SEMES/GESIDA: SMN 12, (1,2%), PPE 10 (0,5%), Chemsex 3 (2,3%), HZ
VHB (AgHBs) 767/0,4 328/0 439/0,7 3 (0,7%), neumonía 34 (1,6%), ETS 21 (1%). En el último año se han
*Opciones mayoritarias detectado 95 pacientes. 52 de ellos en los 9 de los 10 nuevos hospita-
les y 43 pacientes provienen de los hospitales con trayectoria de dos
Conclusiones: El cribado comunitario de VIH e ITS mediante técnicas años.
POC en entornos seguros e inclusivos permite acercar estas herra- Conclusiones: Cerca de un 1% de serologías realizadas son positivas
mientas a poblaciones no adheridas al sistema oficial. Esta actividad para VIH. Es llamativo el alto nivel de positivos en pacientes con neu-
es efectiva en diagnosticar infección oculta de VIH y VHC con tasas de monía. La estrategia del cribado dirigido es claramente coste/eficaz.
reactividad significativas. Su implementación y continuación serían La inclusión de nuevos hospitales consigue un número más alto de
necesarias para la consecución del “primer 95” de los objetivos 2030 detecciones que los primeros 10 hospitales escogidos. Es fundamen-
de ONUSIDA. tal la implicación y proactividad de los profesionales para detectar
nuevos casos

P-126. ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO VIHGILA: CRIBADO


P-127. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA COLABORACIÓN DIRECTA
DIRIGIDO DEL VIH EN URGENCIAS. DOBLAR (DE 10 A 20)
CON UNA ONG PARA LA ASISTENCIA A PVVIH EN UN HOSPITAL
EL NÚMERO DE HOSPITALES Y TRIPLICAR EL NÚMERO DE
DE TERCER NIVEL EN MADRID
DETECCIONES
Teresa Aldamiz-Echevarria Lois1, Cristina Diez Romero1,
José María Guardiola Tey1, Daniel Iturriza2, Alexis Rebollo3,
Chiara Fanciulli1, David Sánchez Soler1, Blanca Lodeiros Armental1,
Cristina Ramio4, Miriam Carbo5, Connie Leey6, Alex Smithson7,
Leire Pérez Latorre1, Francisco Tejerina Picado1,
Ignacio Ferro8, Emma Picart9, David Dominguez10, Silvia Buxo11,
Mónica López Rodrigez1, Mario Blázquez Diez2,
Margarita Sotomayor12, Cristina Olaizola13, Jordi Llaneras14,
Almudena Calvo Mateo2, Mario Domene Toledo2,
Ferran Rodríguez15, Neus Robert16, Pau Salazar17, Nuria Ros18,
Oswaldo Vegas Aru2, Carmen Rodríguez González1, Maria Ferris1,
Mireia Saura19, Emili Gene8 y Óscar Miro20
Jose Maria Bellón1, Patricia Muñoz García1,
1
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 2Fundació Hospital de Roberto Alonso Fernández1 y Juan Carlos López Bernaldo de Quirós1
Sant Pau i Santa Tecla, Tarragona. 3Hospital Universitari de Bellvitge,
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 2COGAM,
1
L´Hospitalet de Llobregat. 4Hospital Universitari Doctor Josep Trueta,
Madrid.
Girona. 5Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. 6ALTHAIA Xarxa
Assistencial de Manresa-Fundació Privada, Manresa. 7Hospital de Objetivos: Para mejorar el acceso al sistema sanitario de PVVIH, en
l´Esperit Sant, Santa Coloma de Gramanet. 8Corporació Sanitària Parc 2021 el HGUGM y la ONG COGAM desarrollaron un circuito de capta-
Taulí, Sabadell. 9IAS-Hospital Provincial Santa Caterina, Girona. ción, derivación y acceso al TAR para colectivos marginales y perso-

S98
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

Tabla P-127

Nuevo diagnóstico (n = 203) Seguimiento (n = 297) Total (n = 500)

No ONG No ONG No ONG


ONG (n = 21) ONG (n = 67) ONG (n = 88)
(n = 182) (n = 230) (n = 412)

Edad 30 (24-37) 36 (30-44) 0,007 30 (28-36) 38 (30-47) 0


Hombre 20 (95%) 154 (85%) 63 (94%) 191 (83%) 0,002 83 (94,3%) 345 (83,7%) 0
Mujer 21 (11,5%) 29 (13%) 50 (12,1%)
Trans 1 (5%) 7 (4%) 4 (6%) 10 (4%) 5 (5,7%) 17 (4,1%)
España 81 (44,5%) 3 (14%) 0,01 73 (32%) 0 3 (3,4%) 154 (37,4%) 0
Venezuela 24 (13%) 7 (33%) 18 (27%) 38 (16,5%) 0,05 25(28,4%) 62 (15,0%) 0,0027
Colombia 9 (5%) 4 (19%) 0,01 26 (39%) 24 (10%) 0 30 (34,1%) 33 (8,0%) 0
Perú 14 (8%) 3 (14%) 0,01 7 (10%) 18 (8%) 10 (11,4%) 32 (7,8%)
Tiempo en España (meses) 9 (7-15) 46 (13-118,5) 0,003 3 (1-7) 7 (2-55) 0 4,7 (1-9) 28 (4-96) 0
Cobertura sanitaria inicial 0 0 0
No 15 (75%) 21 (13%) 66 (98,5%) 59 (31%) 81 (9%) 80 (23%)
Cobertura cierre 0 0 0
No 9 (43%) 15 (8%) 41 (63%) 55 (25%) 50 (58%) 70 (17,5%)
Tiempo infección VIH (años) 5 (2-7,5) 7 (4-12) 0,001
HSH 21 (100%) 133 (76%) 65 (98,5%) 166 (74%) 0 86 (98,9%) 299 (75%) 0
Hetero 34 (19,5%) 1 (1,5%) 32 (14%) 0,004 1 (1%) 66 (17%) 0
ADVP 3 (2%) 21 (9%) 0,009 24 (6%)
CD4 basal 394 (256-537) 357 (195-555) 664 (504-842) 624 (402-879)
CV basal indetectable 56 (83%) 165 (74%)
Retardo inicio TAR (días) 6 (2-21) 14 (7-34) = 0,05
Seguimiento activo al cierre 17 (81%) 151 (83%) 61 (69%) 321 (78%)

nas reacias a acudir al sistema de salud. El objetivo es describir las personalizada (www.saludentreculturas.es). Se recogieron datos
características de las PVVIH que acceden a la atención a través de esta sociodemográficos, clasificándose los participantes según el grado
colaboración frente a los que accedieron por otras vías. de complejidad (baja, media, alta y extrema) y el tipo de paciente
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en PVVIH que inicia- por perfiles (Figura).
ron seguimiento en el HGUGM entre 2019 a 2022. Resultados: Se incluyeron 94 personas: 76,6% hombres cisgénero,
Resultados: Se presentan en la tabla. 18,1% mujeres cisgénero y 5,3% mujeres transgénero, con una me-
Conclusiones: La colaboración directa con ONG permite el acceso al diana de edad de 41 años. El 37,2% eran latinoamericanos, 30,9%
sistema sanitario a una población de PVVIH, esencialmente indivi- africanos subsaharianos, 26,6% europeos, 4,3% norteafricanos y
duos en exclusión administrativa, que no acceden al tratamiento por 1,0% asiáticos. El 98% tenían CV-VIH indetectable con una mediana
vías tradicionales. Establecer un circuito de derivación directa a uni- de linfocitos CD4 de 785 cél/mm3. Según su complejidad, en el
dades de VIH acorta el tiempo de inicio de tratamiento. 78,7% fue baja, 11,7% media, 1,0% alta y 8,5% extrema, con una me-
diana de puntuación en cada estrato de 0, 14, 20 y 28 puntos res-
pectivamente. Por perfiles, el más común fue el azul (64,9%) segui-
P-128. APLICACIÓN EN VIDA REAL DE UN MODELO do del lila (11,7%), el morado (6,3%), el verde (4,3%), el naranja
DE ESTRATIFICACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS (2,1%), el fucsia (2,1%) y el amarillo (1,0%). El 7,5% fueron inclasifi-
QUE VIVEN CON VIH cables principalmente por la presencia de blips de CV-VIH, trastor-
nos psicológicos graves o combinaciones de características de di-
Miguel Suárez-Robles, Clara Crespillo Andújar,
ferentes perfiles.
Sandra Chamorro-Tojeiro, Begoña Monge-Maillo, Francesca Norman,
Ignacio Peña, Martina Corral, Cristina Arcas,
Santiago Moreno Guillen y Jose Antonio Pérez-Molina
Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
Introducción: La infección por VIH ha evolucionado hacia una enfer-
medad crónica de buen pronóstico, lo que obliga a plantear en su
modelo asistencial. El proyecto National Policy, impulsado por GeSI-
DA y SEISIDA, ha desarrollado una propuesta de Modelo Óptimo de
Atención con herramientas para evaluar la complejidad de los pa-
cientes y su clasificación en perfiles (https://www.gesida-seimc.org/
estratificacion-herramientas) para optimizar la oferta de cuidados.
Empleamos las herramientas del modelo en un entorno con alta pro-
porción de pacientes en situación vulnerable para evaluar su aplica-
bilidad y potenciales limitaciones.
Métodos: Estudio observacional, transversal y retrospectivo. Se Conclusiones: Las herramientas del modelo clasificaron al 92,5% de
incluyeron personas adultas VIH+ atendidas en la consulta de Me- los participantes de una población no estándar en consultas de VIH,
dicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal del 1/ENE al 30/ indicando su sensibilidad incluso en poblaciones minoritarias. Estas
JUN/2023, con al menos una visita de seguimiento, una determi- herramientas permiten evaluar la necesidad de recursos, cómo opti-
nación de CV-VIH y recuento de linfocitos CD4+. Para la asistencia mizarlos y aplicar una oferta de cuidados acorde a las necesidades de
de los pacientes (frecuentemente en situación administrativa irre- los pacientes. Es prioritario hacer estudios a nivel nacional para eva-
gular y con barreras idiomáticas/culturales), contamos con una luar la necesidad de nuevos perfiles o perfiles mixtos que permitan
ONG integrada en el Servicio que permite una atención adaptada y clasificar a todos los pacientes.

S99
XIV Congreso Nacional GeSIDA

P-129. COMPLEJIDAD CLÍNICA DE UNA COHORTE DE PVH BASADA do 4 niveles de complejidad: paciente sano, estrato 1 (baja), estrato 2
EN EL SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN DE GESIDA/NP (media), estrato 3 (alta).
Objetivos: Describir las características generales y la complejidad
Jose Reynaldo Homen Fernández, Inés Armenteros, Adrian Valls
mediante dichas escalas de una cohorte de pacientes VIH y realizar
Carbó, Noemí Cabello Clotet, María José Núñez Orantos, Iñigo
una comparación de ambas.
Sagastagoitia, Eva Orviz García, Ana Muñoz Gómez, Juncal Pérez
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los
Somarriba, Jorge Vergas y Vicente Estrada
pacientes VIH en seguimiento activo en la consulta especializada de
Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Infecciosas del área de Lugo. Se revisaron las historias clínicas y se
aplicaron dichas escalas. El análisis estadístico se realizó mediante el
Objetivos: Las mejoras en la terapia antirretroviral (TAR) y el aumen-
programa SPSS18.
to del acceso para las personas que viven con el VIH (PVVIH) han con-
Resultados: Se incluyeron 411 pacientes, su edad media fue 49,8
vertido al VIH en una enfermedad crónica. Abordar la cronicidad es
años y el 72,3% fueron varones. La causa más frecuente de contagio
un desafío importante para los sistemas sanitarios, y la estrategia
fue la sexual (heterosexual el 42,1%, HSH un 30,2%). Las comorbilida-
inicial para el manejo de estos pacientes se basa en la estratificación
des más frecuentes fueron la dislipemia (53,8%), la hipertensión arte-
y clasificación según su nivel de riesgo; esta información puede guiar
rial (25,5%) y la cardiopatía isquémica (5,8%). Los datos de compleji-
estrategias de atención adaptadas a esta complejidad. Reciente-
dad así como la comparación de ambas escalas se muestra en la tabla;
mente, Gesida ha desarrollado un sistema de estratificación para las
la concordancia entre ambas fue baja (índice kappa = 0,116).
PVVIH ((Gesida/National Policy [NP])). Nuestro objetivo es definir, en
una cohorte de PVVIH, el nivel de riesgo basado en este sistema de Resultados escala complejidad GeSIDA y de la Pirámide SERGAS.
estratificación.
Escala de complejidad GeSIDA
Métodos: La estratificación Gesida/NP se basa en la evaluación de
diferentes puntos: demográficos (embarazo, 10 puntos); sociales 1 Baja 2 Media 3 Alta 4 Extrema Total
(falta de apoyo social, 14 puntos); comportamentales (consumo de
Pirámide 11 4 3 2 20
sustancias, 15 puntos); prácticas sexuales (chemsex, 10 puntos; prác-
SERGAS 1 Sano 82 20 5 7 114 (29,2%)
ticas de riesgo, 5 puntos); estado virológico (fracaso o toxicidad del 2 Baja 18 5 7 3 33 (8,4%)
TAR, 12 puntos, diagnóstico reciente, 6 puntos); comorbilidades (en- 3 Media 98 44 27 51 220 (56,3%)
fermedades médicas graves, 23 puntos; enfermedades que requieren 4 Alta 5 5 1 13 24 (6,1%)
atención coordinada, 15 puntos; enfermedades sin limitación en la Total 214 (52%) 78 (19%) 43 (10,5%) 76 (18,5%) 411
calidad de vida, 5 puntos). Estado psicológico y cognitivo (diagnósti-
co psiquiátrico mayor y/o deterioro cognitivo, 15 puntos, diagnóstico Conclusiones: Una de las ventajas de la escala del SERGAS es la faci-
psiquiátrico moderado, 3 puntos). El grado de complejidad se basa en lidad y rapidez de obtención al ser su cálculo automático. No obstan-
la suma de estos puntajes, de manera que se considera extrema com- te, su baja correlación con la de GeSIDA hace que probablemente no
plejidad: ≥ 23, Alta: < 23 y > 15; Media: ≤ 15 y > 5 y Baja: ≤ 5 puntos. sea aplicable a nuestros pacientes. La creciente complejidad de los
Resultados: La estratificación se realizó en 859 PVVIH. 68 (7,92%) pre- pacientes VIH hace necesario diseñar y perfeccionar escalas de valo-
sentaron una complejidad extrema, 74 (8,61%) alta, 128 (14,90%) inter- ración que ayuden a proporcionar una mejor asistencia clínica.
media y 589 (68,57%) baja. Los factores responsables de la complejidad
extrema son: falta de apoyo social (50%), consumo de sustancias
(47,1%), enfermedad psiquiátrica moderada (39,7%) y comorbilidades P-131. DIFERENCIAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS AL DIAGNÓSTICO
graves (8,82%). Las PVVIH con complejidad extrema tienden a tener un DE VIH ENTRE LAS POBLACIONES EUROPEA Y LATINOAMERICANA
recuento de CD4 más bajo, una relación CD4/CD8 más baja, un CD4 DE MALLORCA
nadir más bajo y un menor porcentaje de carga viral indetectable.
Julen Armendariz Gayraud1, Meritxell Gavaldà Manso1,
Conclusiones: La estratificación de las PVVIH puede mejorar la
Orla Torrallardona Murphy1, Carla Iglesias Escobar1,
gestión clínica; los problemas sociales, el consumo de drogas y las
Mercedes García-Gasalla1, Maria Luisa Martín1, Adrian Ferre1,
comorbilidades psiquiátricas y médicas son los principales determi-
Patricia Sorni2, Aroa Villoslada2, Julia Serra3, Francisca Artigues1,
nantes de la mayor complejidad.
Adelaida Rey3 y Melchor Riera Jaume1
1
Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. 2Fundación
P-130. CONCORDANCIA ENTRE ESCALAS DE ESTRATIFICACIÓN DE Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca. 3Hospital Comarcal d’Inca, Inca.
COMPLEJIDAD EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON INFECCIÓN
Objetivos: Las guías recomiendan diagnosticar y tratar cuanto antes
POR VIH
a las PVVIH, y para ello es importante conocer sus características.
Pedro Peinó Camba, Alba Tobio Romero, Yelco Chantres Legaspi, Queremos describir algunas diferencias clínicas y epidemiológicas
Jesús Liñares Martínez, Adrián Suárez Piñera, Yoana Besteiro Balado, existentes entre las poblaciones más representadas en Mallorca.
Eva María Romay Lema, Blanca Ayuso García, María José García Pais, Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de pacien-
Juan Corredoira Sánchez y Ramón Rabuñal Rey tes con nuevo diagnóstico de VIH de la cohorte Balar eVIHa entre
2018-2023. Se comparan los pacientes latinoamericanos (LT) con los
Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.
europeos (EU).
Introducción: La infección por VIH es considerada actualmente una Resultados: Se incluyeron 524 PVVIH, 429 varones (82%) y 95 muje-
enfermedad crónica, que necesita una atención adaptada. En este res (18%), siendo el 58,8% EU, el 33,8% LT y el 7,4% del resto de conti-
sentido, GeSIDA ha elaborado una herramienta de estratificación por nentes. La población LT fue más joven (37,6 ± 10,1 vs. 44,8 ± 11,8
complejidad basada en variables médicas (comorbilidades, situación años), con un mayor porcentaje de mujeres (20,9 vs. 14,6%). El meca-
inmunovirológica, estado psicológico/cognitivo, etc.) y sociales, esta- nismo de contagio predominante fue el sexual en ambas poblaciones,
bleciéndose 4 estratos de complejidad: extrema, alta, media o baja. pero en los EU persistía cierta adquisición vía parenteral (IDU). En lo
Por otro lado, el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) ha creado me- académico, la mayoría de LT habían cursado secundaria (38,4%) y ha-
diante un software automatizado una pirámide de estratificación de bía menos con carrera universitaria en comparación con los EU (14,9
pacientes pluripatológicos y complejos, agrupándolos en base a su vs. 13%). No se observaron diferencias en la carga viral (4,17 vs. 4,15
frecuentación, gasto farmacéutico y etiquetas clínicas y establecien- log10). El subtipo de VIH más prevalente fue el 1B (61%) seguido del

S100
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

1A (16%), sin diferencias entre grupos. Por estadios clínicos, 429 pa- el número de solicitudes de serología de VIH y de VHC realizadas en
cientes (83,6%) pertenecían al estadio A, 22 (4,3%) al B y 62 (12,1%) al cada centro durante el mes previo a la intervención y en el mes pos-
C, sin diferencias entre poblaciones. Sí hubo diferencias en la media- terior a la misma. Se comparan los resultados obtenidos en los cen-
na de CD4 (424 vs. 491 células/μL) y en el porcentaje de diagnósticos tros donde se realizó la actividad formativa frente a los que no se
tardíos (49,7 vs. 35,7%) entre las dos poblaciones. En cuanto a las hizo, mediante un test de chi-cuadrado.
coinfecciones, los latinoamericanos tuvieron más sífilis (31 vs. 24), Resultados: En los centros de atención primaria donde tuvo lugar la
sin hallar diferencias en el VHB y VHC. intervención formativa, las solicitudes de serología de VIH se incre-
mentaron de 537 a 847 (57,7%) frente a un aumento de 117 a 150
Latinoamericana Europea p (28,2%) donde no la hubo, p = 0,124. Las solicitudes de serología del
(n = 177) (n = 308)
VHC aumentaron de 476 a 690 (44,9%) en los centros donde hubo
Mujeres 37 (20,9%) 45 (14,6%) p = 0,075 formación, frente a un aumento de 114 a 125 en aquellos donde no se
Hombres 140 (79,1%) 263 (85,4%) realizó (9,6%), p = 0,049.
Edad (años) 37,6 ± 10,1 44,8 ± 11,8 p < 0,0001 Conclusiones: Una intervención educativa dirigida a fomentar el diag-
Mecanismo contagio: 118/56/1* 175/91/18* p = 0,659/p = 0,001*
nóstico precoz de la infección por VIH y del VHC en centros de atención
HSH/HTSX/IDU*
Estudios: p = 0,022
primaria, resultó en un incremento importante en el número de solici-
≤ Primarios 12 (6,8%) 32 (10,4%) tudes de serologías tanto de VIH como del VHC a corto plazo. Solo en
Secundarios 68 (38,4%) 75 (24,4%) este último caso la diferencia fue significativa con aquellos centros
≥ Universitarios 23 (13%) 46 (14,9%) donde no se realizó dicha intervención. Son necesarios estudios a me-
Tipo VIH: 1B/1A/ 63/10/4/6 89/16/8/9 p = 0,988 dio y largo plazo para confirmar la eficacia de estas intervenciones.
CRF/1AF
Estadio clínico: A/B/C 142/6/25 257/15/29 p = 0,229
Diagnóstico tardío 88 (49,7%) 110 (35,7%) p = 0,003, OR 1,78
(1,22-2,59) P-133. EVALUACIÓN DEL ESCENARIO ASISTENCIAL EN LA
CD4 (células/μL) 424 491 p = 0,032 INFECCIÓN POR VIH CON NUEVAS OPCIONES EN LA ATENCIÓN Y
Carga viral (log10) 4,17 4,15 p = 0,92 MONITORIZACIÓN. HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL (2019-2022)
Coinfecciones:
Sífilis 31 24 p = 0,001, OR 0,39
Maria Jesus Vivancos Gallego, Zeltia Valcarce, Ana Moreno Zamora,
(0,23-0-71) Jose Luis Casado, Maria Jesus Pérez Elías, Alejandro García García,
VHB 3 2 p = 0,272 Javier Martínez Sanz, Matilde Sánchez Conde, Raquel Ron,
VHC 2 2 p = 0,573 Sergio Serrano Villar, Jorge Díaz, Marta Rosas, Fernando Dronda,
Alfonso Muriel, Juan Carlos Galán, Laura Martínez García,
Conclusiones: De los nuevos diagnósticos de VIH en Mallorca, un Manuel Vélez-Díaz-Pallarés, Beatriz Montero-Llorente
34% es población LT. Se caracteriza por ser más joven y con una mayor y Santiago Moreno
proporción de mujeres. En ellos se observa un mayor porcentaje de
Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
diagnósticos tardíos (CD4 < 350/μL) y unos CD4 iniciales menores,
traduciendo un mayor retraso diagnóstico en esta población. Introducción: El éxito en los resultados de salud de las PVIH se debe
también a la forma en que se organiza y gestiona la asistencia.
Objetivos: Analizar el impacto en el control de la infección VIH y la
P-132. EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN PARA MEJORAR satisfacción de usuarios ante un aumento de consultas no presencia-
EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA INFECCIÓN POR VIH Y DEL VHC les y el envío de tratamiento antirretroviral (TAR) a domicilio.
EN ATENCIÓN PRIMARIA Métodos: Estudio retrospectivo de PVIH en seguimiento y nuevos
(traslados o “naïve”) de consulta de Enfermedades Infecciosas del
Olga Galera Román1, Mari Angeles Fernández López2,
Hospital Ramón y Cajal entre 2019 y 2022. Se realizaron encuestas
Maria Angustias Merlos Rodríguez2, Antonia Castillo Navarro2,
PREM (Patient Reported Experiences Measures) en voluntarios.
Helena Albendín Iglesias2, Carlos Galera Román3,
Resultados: El número de pacientes acumulados en consulta desde
Maria Asunción Iborra Bendicho2, Antonio Moreno Docon2
2019 a 2022 fue de 3.683, con 293 nuevos diagnósticos. La mediana
y Carlos Galera Peñaranda2
de consultas totales al año pasó de 4 a 2, con aumento de consultas
1
Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona. 2Hospital Universitario no presenciales (20% citas telefónicas) y de envío de TAR (60% al me-
Virgen de la Arrixaca, Murcia. 3Hospital General Universitario Santa nos un envío/año), manteniéndose > 97% con CV indetectable (Tabla
Lucía, Cartagena. 1). No se observó correlación estadística entre consultas, si recibían o
no TAR a domicilio y el control de la CV (Tabla 2). La satisfacción glo-
Introducción y objetivos: La reducción de la fracción no diagnostica-
bal fue buena con áreas de mejora.
da de infección por VIH y del VHC son objetivos prioritarios de la
OMS. Nuestro objetivo es valorar la eficacia de una intervención edu- Tabla 1. Evolución consultas, envíos de medicación y control de CV

cativa realizada en 10 centros de atención primaria de nuestra área 2019 2020 2021 2022
sanitaria, para incrementar las solicitudes de serología de VIH y de
VHC y aumentar el diagnóstico precoz de ambas infecciones. N1 2.381 3.062 3.130 3.216
Consultas totales, 4,0 (2,0-5,0) 2,0 (0,0-3,0) 3,0 (1,0-5,0) 3,0 (1,0-5,0)
Métodos: Se preparó una sesión formativa de una hora de duración
Mediana (IQR)2
en formato Power Point, que revisara la epidemiología, la historia na- Consultas presenciales, 3,0 (2,0, 5.0) 2,0 (0,0-3,0) 2,0 (1,0-4,0) 2,0 (1,0-3,0)
tural, el diagnóstico y las manifestaciones clínicas de la infección por Mediana (IQR)
VIH, así como del VHC, con especial hincapié en la importancia del Telefónicas, n (%)3 NA4 NA 762 (24,3%) 652 (20,3%)
diagnóstico precoz. Dichas sesiones se impartieron de forma presen- Envíos, n (%)5 NA 1.878 (61,3%) 2.124 (67,9%) 1.919 (59,7%)
cial por uno de los tres médicos que formamos la Unidad de VIH e ITS CV< 1.57log, n (%)* 2.199 (97,3·%) 2.891 (97,2%) 2.975 (97,5%) 3.044 (97%)
y por la enfermera de la Unidad, durante los meses de mayo y junio 1
Nº de pacientes en seguimiento en ese año. 2Consultas totales y presenciales
de 2023, en el horario habitual de la sesión clínica de 10 centros de expresadas en mediana de citas/año. 3Número de pacientes y % de pacientes que
atención primaria del área de salud de nuestro hospital, que atiende tuvieron al menos una cita telefónica al año. 4: no aplica. 5Número de pacientes y %
a una población de unos 300.000 habitantes. En 4 centros no se ha de pacientes que recibió al menos un envío de Farmacia a domicilio al año. *CV > 1.57
log en 1 determinación.
realizado dicha intervención para utilizar como control. Se analizan

S101
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Tabla 2. Correlación entre envíos TAR, consultas y CV > 1.57 log (2022) las recomendaciones clásicas, por lo que proponemos incluirlo para
facilitar el diagnóstico precoz.
Consultas totales Consultas telefónicas Envíos TAR

Envíos TAR C 1
0,0633 0,01662
Sig2 0,0004 0,3616
P-135. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE DIAGNÓSTICO TARDÍO
CV> 1.57log* C1 0,0044 0,0389 -0,0133 DE LA INFECCIÓN POR VIH EN EL ÁREA SANITARIA DE VIGO
Sig2 0,8055 0,0285 0,4548 ENTRE 2015 Y 2022
Coeficiente de correlación1: coeficiente rho de Spearman. Sig2: nivel de significación Alexandre Pérez González1, María Gallego2, Jacobo Alonso2,
(p). * CV > 1.57 log en 1 determinación. Inés Martínez2, Antonio Ocampo1, Celia Miralles1 y Eva Poveda2
Conclusiones: El envío de TAR y el aumento de consultas no presen- Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo. 2Instituto de Investigación Sanitaria
1

ciales consiguieron mantener el control virológico de forma global. Galicia Sur, Vigo.
Los PREM ayudan a identificar las áreas de mejora.
Introducción y objetivos: A pesar de los esfuerzos realizados en
tratamiento y promoción del diagnóstico precoz, el diagnóstico tar-
dío de la infección por el VIH es todavía un importante reto sanita-
P-134. EVALUAR EL RESULTADO DEL PROGRAMA
rio a nivel global. Actualmente, en España todavía el 49,8% de los
“DEJA TU HUELLA” TRAS SU IMPLEMENTACIÓN EN
pacientes se diagnostica tardíamente (cifra de CD4+ < 350 cél/mm).
EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE TORREJÓN
En este trabajo hemos analizado la dinámica de la evolución de la
Diana Corps Fernández, Alejandro Bendala Estrada, tasa de diagnósticos tardíos en el área sanitaria de Vigo entre 2015
Alejandra Gimeno García, José Ramón Sevilla Resua, y 2022.
Sheherezade Gallego Nieto, Irene Hidalgo Hernández Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo que analizó todos los
y Carmen Montero Hernández nuevos diagnósticos de infección por VIH (NDVIH) en el área sanita-
ria de Vigo en el periodo 2015-2022. Se definió diagnóstico tardío
Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz.
(DT) como un recuento basal de linfocitos CD4+ inferior a 350 cél/
Introducción y objetivos: El programa “Deja tu huella” se ha imple- mm, y enfermedad avanzada (EA) como un recuento basal menor de
mentado desde 2021 en los Servicios de Urgencias de cientos de hos- 200 cél/mm o un evento definitorio de SIDA. Se establecieron dos
pitales de España con el objetivo de mejorar las tasas de diagnóstico grupos el de DT y el de diagnóstico no-tardío (NDT), cuyas caracterís-
precoz. Nuestro objetivo es evaluar su efecto en nuestro hospital y ticas se compararon entre sí.
analizar las características epidemiológicas y viroinmunológicas de Resultados: Se detectaron 105 NDVIH en el periodo de estudio, de
los pacientes con nuevo diagnóstico. los cuales 58 (55,2%) eran tardíos, incluyendo 21 casos (20,0%)
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de los nuevos diag- de EA, siendo el evento SIDA más frecuente la caquexia (wasting
nósticos de infección por VIH en el Servicio de Urgencias de nuestro syndrome) con 6 casos, seguido por el sarcoma de Kaposi (4 casos)
centro tras iniciarse el programa. Evaluación de todas las serologías y la neumonía por P. jirovecii (3 casos). La mayoría de los NDVIH
solicitadas y revisión de cada paciente positivo desde abril/21 a ju- eran varones (76,2%), de origen español (64,8%). El mecanismo de
lio/23 (periodo “post”) y compararlo con el mismo periodo de tiempo transmisión más frecuente era el sexo entre hombres (61,0%).
inmediatamente anterior, desde enero/19 a marzo/21 (periodo Al comparar ambos grupos, los pacientes diagnosticados tardía-
“pre”). mente eran mayores que los NDT (41,3 vs. 32,3 años p < 0,001),
Resultados: Se realizaron un total de 1070 serologías en el periodo además, la proporción de mayores de 50 años era superior en el
“pre” y un total de 1915 serologías en el periodo “post”, lo que supone grupo tardío (29,3% vs. 2,1%, p < 0,001). En el DT también se halló
un 79% más. Se diagnosticó tan solo un paciente previo a tener en una mayor proporción de pacientes heterosexuales (43,1% vs.
marcha el programa y ocho pacientes una vez implementado. El mo- 25,5%, p = 0,072). La mediana de linfocitos CD4+ basales en DT y
tivo de petición de serologías y características de los pacientes que NDT era de 183,5 cél/mm y 610 cél/mm respectivamente, el nadir
han resultado positivos están reflejados en la tabla. CD4+ era de 171 y 573 cél/mm y la ratio CD4/CD8 era de 0,42 y 1,03
Conclusiones: Los Servicios de Urgencias son para muchos pacientes en cada grupo. No se detectaron diferencias significativas en la
el único punto de contacto con el sistema sanitario. Instaurar progra- proporción de varones ni en el origen étnico. El genotipo más fre-
mas de cribado a este nivel ayuda a disminuir la tasa de infección cuente en ambos grupos era el B, siendo similar entre DT y NDT
oculta. En nuestro caso, hemos podido comprobar que el programa (60,4 vs. 53,1%).
funciona, aumentado de forma notoria el número de serologías reali- Conclusiones: La tasa de DT en el área sanitaria de Vigo fue del 55,2%
zadas, así como el número de nuevos diagnósticos. Como motivo más en el período 2015-2022. El diagnóstico tardío se asoció a una mayor
frecuente de solicitud en nuestros pacientes destaca la presencia de edad al diagnóstico, con un ligero predominio en heterosexuales,
cuadro exantemático de origen incierto, que no está incluido entre aunque no significativo.

Tabla P-134. Nuevos diagnósticos de VIH en el Servicio de Urgencias

Fecha solicitud Motivo petición Sexo Edad Raza Grupo de riesgo CD4 Coinfección VHB- VHC Infección oportunista ITS

25/08/20 Embarazo M 35 Negra HTSX - - - -


26/06/21 Síndrome M 28 Latina HTSX 457 No No Sífilis
constitucional
18/02/22 Exantema M 46 Caucásica HTSX 107 No No No
10/05/22 Síndrome M 29 Latina HTSX 55 No CMV/pneumocystis No
constitucional
04/09/22 Exantema H 33 Latina HSH 558 No No No
09/03/23 Neumonía cavitada M 57 Negra HTSX 330 No Tuberculosis No
07/06/23 Exantema H 38 Caucásica Bisexual 277 No No Sífilis
27/06/23 Uretritis H 50 Caucásica Bisexual 1765 No No Uretritis
15/06/23 Herpes zóster M 34 Negra HTSX 345 VHB No No

S102
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

P-136. EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO TARDÍO EN LA COHORTE P-137. IMPACTO DE LA ADICIÓN DE ESPACIADORES EN
CORIS 2012-2022 E IMPACTO DE UNAS INTERVENCIONES APTÁMEROS ESPECÍFICOS FRENTE A LA PROTEASA DEL VIH
DOCENTES EN EL ÁREA DE SALUD DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
Carlos Medina-Sánchez, Roberto Reinosa, Ana Valadés-Alcaraz y
Alejandro García García1, Javier Martínez Sanz1, África Holguín
María Jesús Vivancos Gallego1, Santos del Campo Terrón1,
IRYCIS-Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
Maialen Ibarguren2, Marta Montero Alonso3,
María Remedios Alemán Valls4, Enrique Bernal5, Sergio Padilla6, Introducción y objetivos: Una alternativa innovadora al diagnóstico
Helena Albendín Inglesias7, Joaquim Peraire8, molecular del VIH, actualmente basado en la detección del genoma
Juan Manuel Tiraboschi9, Antonio Antela10, del VIH por PCR, sería detectar proteínas virales usando aptámeros.
Beatriz Romero Hernández1, María Jesús Pérez Elías1 y CoRIS11 Éstos son ácidos nucleicos cuya estructura terciaria les permite
unirse a su diana con gran especificidad y afinidad, en este caso, do-
1
Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Donostia, San Sebastián.
minios conservados de proteínas del VIH. Este estudio evaluó el im-
3
Hospital Universitario La Fe, Valencia. 4Hospital Universitario de
pacto de la adición de espaciadores [trietilenglicol (TEG) o poli(A)] en
Canarias, San Cristóbal de La Laguna. 5Hospital General Universitario
los extremos de aptámeros frente al VIH en la estructura y capacidad
Reina Sofía, Murcia. 6Hospital General Universitario, Elche. 7Hospital
de detección viral de los aptámeros, porque su adición facilitaría
Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 8Hospital Universitari Joan
teóricamente la unión a nanopartículas y otras nanotecnologías para
XXIII, Tarragona. 9Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de
la detección ultrasensible del virus.
Llobregat. 10Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela.
Métodos: Se realizó un análisis in silico en 2 variantes de dos
11
Madrid.
aptámeros (AptGI6.1F y AptGI6.16F) previamente seleccionados
Introducción: El diagnóstico tardío de VIH conlleva un aumento de frente a la PR del VIH, con y sin espaciador poli(A) en su extremo 5´.
la morbimortalidad, los costes sanitarios y perpetúa la cadena de Se estudió la predicción de formación de G-cuádruplex (estructura
transmisión. Durante el año 2017, se realizaron dos sesiones formati- que confiere alta estabilidad al ADN), la energía libre y las estructu-
vas sobre el diagnóstico de VIH en cada centro de salud adscrito al ras secundarias de las variantes empleando los programas bioin-
Hospital Ramón y Cajal (HRYC), con intención de mejorar el diag- formáticos EpiMolBio Apt (desarrollado en el laboratorio) y DNA
nóstico precoz y disminuir la infección oculta. folding. La capacidad de detección de PR recombinante del VIH-1 se
Métodos: Se utilizaron los datos de nuevos diagnósticos VIH registra- evaluó en ELONA (Enzyme-linked oligonucleotide assay) sándwich en
dos en CoRIS y en la base de datos del servicio de Enfermedades Infec- placa de estreptavidina empleando 8 combinaciones de aptámeros
ciosas del HRYC desde 2012 a 2022, comparando la proporción de diag- capturador/detector, incluyendo 4 variantes de cada aptámero cap-
nóstico tardío (CD4 < 350 células/uL o enfermedad definitoria de SIDA) turador (Figura). Los datos fueron analizados mediante Graph-
y diagnóstico de SIDA en los centros de salud con intervención, frente al Pad-Prism.
resto de centros participantes en CoRIS (grupo control) en el período Resultados: Tras el análisis in silico de las 2 variantes de AptGI6.1F y
anterior (2012-2017) y posterior (2017-2022) a las sesiones formativas. AptGI6.16F, no se observaron diferencias de los parámetros estruc-
Se obtuvieron las medidas de asociación mediante regresión logística. turales analizados, por lo que se esperaría una estructura similar. Esto
Resultados: Se incluyeron 10.184 pacientes con nuevo diagnóstico de fue confirmado por ELONA, al observar que las 4 variantes de cada
VIH, de los cuales 341 pertenecían a centros con intervención. El 88,4% aptámero reconocieron a la PR del VIH-1 con gran afinidad y de
fueron varones (88,0% del grupo intervención), el 70,4% tenían como manera similar. En la combinación C1 (AptGI6.1F/AptGI6.1F) el
modo de transmisión las relaciones homo/bisexuales (75% del grupo in- aptámero capturador wt con biotina en 5´ detectó mejor la PR que los
tervención) y el 51,8% fueron españoles (55,7% del grupo intervención). demás, pero la diferencia solo fue significativa con el aptámero mod-
En el grupo control hubo un aumento del diagnóstico tardío entre am- ificado con espaciador TEG y biotina en 3´. En la combinación C2
bos periodos (39,0% frente a 45,4%; OR 1,25 [IC95%: 1,16-1,36], p < 0,001), (AptGI6.16F/AptGI6.1F) las 4 variantes del aptámero capturador Apt-
mientras que en el Área del Ramón y Cajal se vio una disminución del GI6.16F reconocieron igual a la PR del VIH.
diagnóstico tardío (58,9% antes frente 48,7% después; OR 0,66 [IC95%:
0,43-1,02], p = 0,063), observándose una reducción global relacionada
con la intervención de casi el 50% (OR 0,53 [IC95%: 0,34-0,82], p = 0,005).
En lo que respecta al número de pacientes diagnosticados de VIH con
SIDA, se observó un aumento del porcentaje en los centros del grupo
control (20,8 a 22,7%; OR 1,12 [IC95% 1,02-1,24], p = 0,017) y una dis-
minución en los centros con intervención (35,6 vs. 24,1%; OR 0,57 [IC95
0,36-0,91], p = 0,021), con un impacto global de la intervención de casi el
50% de reducción (OR 0,51 [IC95% 0,32-0,83], p = 0,006).

Intervención Control

2012-2017 2017-2022 2012-2017 2017-2022

Diagnósticos, n 146 195 4.838 5.005

Sexo varón, n (%) 125 (85,6) 175 (89,8) 4.270 (88,3) 4.431 (88,5)
Transmisión HSH/ 96 (65,8) 160 (82,1) 3.383 (69,9) 3.527 (70,5)
bisexual, n (%)
Origen (españoles), n (%) 96 (65,8) 94 (48,2) 2.702 (55,9) 2.383 (47,6) Conclusiones: El análisis estructural in silico se correlacionó con los
Diagnóstico tardío, n (%) 86 (58,9) 95 (48,7) 1.930 (39,0) 2.274 (45,4) datos experimentales por ELONA, al mantenerse la alta afinidad por
Diagnóstico Estadio 3, n 52 (35,6) 47 (24,1) 1.004 (20,8) 1.138 (22,7) la PR del VIH-1, y la adición de espaciadores en los extremos de am-
(%)
bos aptámeros no alteró el reconocimiento. Los resultados obtenidos
Conclusiones: Tras una intervención educativa en Atención Primaria permitirán la incorporación de los aptámeros modificados a nuevas
en el área sanitaria del HRYC, se observa una reducción del diagnós- nanotecnologías y su evaluación para conseguir una detección ultra-
tico tardío y del diagnóstico inicial en enfermedad avanzada. sensible que permita un diagnóstico más precoz del VIH.

S103
XIV Congreso Nacional GeSIDA

P-138. OPORTUNIDADES PERDIDAS PARA DIAGNOSTICAR LA Métodos: Se ha analizado el perfil de las PVVIH que inician su segui-
INFECCIÓN POR VIH EN PACIENTES INGRESADOS miento en la cohorte VIH-DOC (Hospital 12 de Octubre) desde enero
EN UN HOSPITAL de 2018 a agosto de 2023. Se tuvieron en cuenta factores demográfi-
cos, fechas de diagnóstico VIH, de 1ª consulta y de inicio de TAR, ade-
Gonzalo Sierra Torres, José Miguel Ramos Andrino,
más de su seguimiento activo.
Antonio de Pablo Esteban, Diana Ruiz Cabrera, Elia Pérez Fernández,
Resultados: Desde 2018 hasta agosto/2023 se han integrado un to-
María Luisa Casas, Juan Manuel Acedo, María Velasco Arribas,
tal de 975 pacientes nuevos (oscila entre 123 pacientes en 2021, y
Leonor Moreno Núñez, Rafael Hervás Gómez, Oriol Martín Segarra,
202 en 2022, cifra que se superará a final de 2023 si sigue la tenden-
Ana Vegas Serrano y Juan Emilio Losa García
cia actual). 17 pacientes nunca llegan a acudir a su primera cita. La
Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón. mediana de edad es de 36 años (rango 18-78 años, IQR 16). La ma-
yoría son hombres (84,41%), y un 2,3% mujeres trans. Un 68% tienen
Objetivos: La infección por VIH se encuentra infradiagnosticada, sin
factor de riesgo HSH (hombres-que-tienen-sexo-con-hombres). 9
llegar a alcanzar los objetivos marcados por ONUSIDA (95-95-95). El
proceden de la cohorte pediátrica de PVVIH, y 15 son derivaciones
objetivo del presente estudio fue analizar las oportunidades perdidas
de instituciones penitenciarias. Respecto a su procedencia, 31,6%
(OP) para diagnosticar infección por VIH en pacientes hospitalizados
son españoles, 3,2% de otros países europeos, 59,4% inmigrantes de
por cualquier causa en nuestro centro.
Sudamérica y 3,3% de África subsahariana. Globalmente, un 43,3%
Métodos: Estudio observacional retrospectivo desde 2018 a 2021. Se
son pacientes naïve. De los pretratados (552 pacientes), 7,8% se en-
incluyeron a todos los ingresos hospitalarios con diagnósticos codifi-
cuentran en su primer año de TAR y 44,6% llevan menos de 5 años
cados para patologías asociadas a una alta prevalencia de infección
recibiéndolo. La discontinuación en la cohorte se produce por exitus
por VIH (descritas en la Guía de recomendaciones de diagnóstico pre-
(21-2,2%), traslado (107-11%) o pérdida de seguimiento (102-10,5%).
coz del Ministerio de Sanidad), así como los ingresos de pacientes
Con la pandemia se observa un cambio en la cifra de incorporacio-
nacidos en algún país con alta prevalencia de VIH, independiente-
nes a la cohorte (acelerado en los últimos 2 años) a expensas de
mente de si presentaron una enfermedad relacionada o no. De todos
pacientes pretratados (71% del total entre enero y agosto de 2023)
ellos, se consideró como OP a los que no se había solicitado una sero-
siendo la cifra de pacientes naïve estable. Ello traduce la movilidad
logía de VIH durante el ingreso, y se realizó un análisis descriptivo y
geográfica de las PVVIH, que buscan continuidad sanitaria en los
univariado comparando con los que sí se solicitó la misma (oportuni-
movimientos migratorios. Se documenta pérdida de control viroló-
dad no perdida).
gico con CV-VIH > 50 cp/ml en 9,8% del total (4,6% excluyendo a los
Resultados: Se identificaron 11.763 ingresos susceptibles de criba-
pacientes en pérdida de seguimiento).
do, 167 quedaron excluidos por figurar un diagnóstico de VIH. A
Conclusiones: El ritmo de incorporaciones en la cohorte VIH-DOC
2.238 se les había realizado una prueba de serológica, por lo que los
tras la pandemia está creciendo exponencialmente, siendo rele-
restantes 9.358 (80,7%) se interpretaron como OP. La edad media de
vante la proporción de pacientes pretratados inmigrantes, como
los ingresos con OP fue de 71,46 años (DE 19,17) siendo 5.386 (57,6%)
parte de un fenómeno global en España. El acceso a la información
varones con un índice de Charlson ≥ 2 en 5.763 (61,6%). Estas varia-
clínica y la organización de las Unidades VIH parece esencial para
bles se asociaron con mayor probabilidad de presentar una OP. Se
garantizar la accesibilidad y vinculación al sistema sanitario de las
registraron más OP en el año 2020 (2.764; 29,5%) y en pacientes
PVVIH.
ingresados en Medicina Interna (5.051; 54%). La mayoría de las OP
fueron de diagnósticos incluidos dentro de enfermedades posible-
mente asociadas al VIH (8.114; 86,7%) siendo la neumonía adquirida
en la comunidad (4.031; 43%) el más frecuente, seguido de la insu- P-140. PERSIGUIENDO EL CUARTO 90. ANÁLISIS DE LA CALIDAD
ficiencia renal crónica idiopática (1.565; 16,7%), cáncer de pulmón DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD DE LAS PERSONAS QUE
primario (943; 10,1%) y candidiasis (792; 8,5%). Un 2,1% (197) de las VIVEN CON VIH EN UNA CIUDAD “FAST-TRACK”
OP correspondieron a ingresos nacidos en países de alta prevalen-
Diana Ruiz Cabrera, Antonio de Pablo Esteban,
cia. De las 2.238 serologías solicitadas, 18 (0,8%) resultaron positi-
José Miguel Ramos Andrino, Gonzalo Sierra Torres,
vas para VIH.
Elia Pérez Fernández, María del Mar Téllez Barroso,
Conclusiones: Los ingresos hospitalarios son una buena ocasión para
Rafael Hervás Gómez, Leonor Moreno Núñez, Ana Vegas Serrano,
realizar una prueba de VIH ya que hemos identificado un gran núme-
Oriol Martín Segarra, Alexandra Jiménez Rodríguez,
ro de OP. Debemos seguir prestando atención a los pacientes de ma-
Julián Alexander Portocarrero, María Velasco Arribas y
yor edad y comórbidos, que ingresan en servicios como Medicina
Juan Emilio Losa García
Interna por motivos frecuentes como lo es la neumonía. Es necesario
elaborar estrategias para mejorar la detección precoz y de cribado en Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón.
pacientes de riesgo durante un ingreso hospitalario.
Objetivos: Analizar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)
de los pacientes que viven con VIH (PVV) y explorar factores asocia-
dos a peor CVRS, así como estimar el cumplimiento del objetivo
P-139. PERFIL DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH (PVVIH)
“cuarto 90” de ONUSIDA.
QUE INICIAN SU SEGUIMIENTO EN LA COHORTE VIH-DOC ANTES Y
Métodos: Estudio observacional transversal de 58 PVV reclutados
DESPUÉS DE LA PANDEMIA (2018-2023)
entre mayo-julio de 2023. Se utilizó el cuestionario WHOQOL-VIH-
Maria de Lagarde Sebastián, Asunción Hernando Jerez, BREF para la valoración de la CVRS, siendo la variable principal del
Adriana Pinto Martínez, Juan Martin Torres, Roser Navarro Soler, estudio su puntuación global y por dominios. Tras el análisis descrip-
Maria Teresa López Caballero, Rafael Rubio García y tivo se realizaron el univariante y multivariante para explorar la aso-
Federico Pulido Ortega ciación de la puntuación obtenida con un conjunto de variables de-
mográficas y clínicas recogidas de la historia clínica. Se compararon
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
nuestros resultados con una cohorte de referencia (Fuster-Ruiz de
Introducción: La pandemia COVID-19 ha generado cambios en la Apodaca et al., 2019) para estimar el cumplimiento del “cuarto 90” en
movilidad geográfica mundial, las relaciones sociales y el acceso a los nuestro medio.
Servicios Sanitarios. Este hecho tiene impacto en el perfil y número Resultados: El 72,4% eran varones con mediana de 53 años. La sexual
de personas que son acogidas anualmente en una cohorte de PVVIH. fue la vía de adquisición más frecuente. El 24,1% había consumido dro-

S104
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

gas inyectables y el 25,9% presentaba comorbilidad psiquiátrica. El Objetivos: Implementar un protocolo para mejorar el diagnóstico
32,8% debutó en estadio SIDA, con medianas de 18 años desde el diag- precoz del VIH en los servicios de urgencias mediante una detección
nóstico y 15 años en terapia antirretroviral, presentando excelente precoz guiado por condicionantes de riesgo, entre los que se incluy-
control inmunovirológico. Tomando la cohorte de referencia para es- en: Infecciones de transmisión sexual (ITS) (a todo paciente con
tratificar la CVRS de nuestra población, el 79,3% obtuvo valores me- sospecha, parejas heterosexuales con más de una pareja en el último
dios-altos en el score global del cuestionario. Los dominios de salud año, y las versiones de sexo con más de una pareja), requerimiento de
psicológica y relaciones sociales obtuvieron peores puntuaciones (va- profilaxis posexposición (PPE); práctica del CHEMSEX; síndrome
lores medios-altos en el 65,5 y 62,1%). La figura representa la distribu- mononucleósido; herpes zóster (sin factores de riesgo conocidos) y
ción de las puntuaciones brutas del test. La comorbilidad psiquiátrica neumonía adquirida en la comunidad (en pacientes sin factores de
se asoció significativamente a peor CVRS (p 0,039; IC -22,79, -0,59). Se riesgo conocidos).
encontró así mismo asociación significativa con la vía de adquisición Métodos: Se ha creado un perfil específico para el diagnóstico de VIH
de la infección (p 0,021; IC 2,55, 29,89), y los estudios superiores se en urgencias de nuestro hospital (serología no urgente). Análisis ret-
asociaron a una mejor CVRS (p 0,016; IC 3,55, 32,61). Parece que los rospectivo y descriptivo de los de datos recogidos desde el Servicio de
PVV con consumo de tóxicos presentan peores puntuaciones. Se ob- Urgencias y Microbiología antes y después de la implantación del
servó que PVV con debut en estadios más avanzados (p 0,037) presen- protocolo. Se comparan el número total de serologías y el número de
taban mejores puntuaciones, y parece persistir esta tendencia en los diagnósticos nuevos con resultados comparados del primer semestre
de mayor edad y más años de evolución de la infección. 2019 y 2022.
Resultados: Tras la implantación del protocolo se ha conseguido un
75% (2 en 2019 vs. 8 en 2022) más de diagnósticos de VIH en urgen-
cias del HUNSC. El número total de serologías solicitadas ha incre-
mentado un 25% en 2022 (1012 en 2019 vs. 1352 en 2022). El motivo
de consulta más frecuente ha sido la atención de ITS y la necesidad de
PPE.
Conclusiones: La puesta en marcha del protocolo ha propiciado un
circuito de comunicación fluida entre Infecciosas, Microbiología y Ur-
gencias, lo que representa un incremento sustancial en el diagnóstico
precoz del VIH (75% de casos desde 2019).

P-142. PSYCHOLOGICAL DISTRESS IN HIV-INFECTED


UNDOCUMENTED MIGRANTS RECENTLY ARRIVED TO SPAIN:
A HIGHER VULNERABILITY OF PEOPLE WITH HIV-RELATED
STIGMA AND EARLY ADVERSE EVENTS
Alicia González-Baeza1, Mar Fernández-Ollero1, Samuel Manzano2,
Neda Deihim-Rahampour3, Guillermo Cuevas2, Jorge Valencia2,
Luis Ramos4, Luz Martín-Carbonero4, Sandra Rodríguez-Perut2,
J. Cano-Smith4, Jose Ignacio Lazo2, Jeffrey Lazarus5,
Matilde Sánchez-Conde6 and Pablo Ryan2
1
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 2Hospital Universitario
Conclusiones: Aunque los datos son esperanzadores y cerca del 80% Infanta Leonor, Madrid. 3Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar
presenta buena CVRS, no se ha alcanzado el objetivo “cuarto 90%”. Un Social, F.S.P (FSCAI), Madrid. 4Hospital Universitario La Paz, Madrid.
mayor soporte psicológico y una atención estrecha al consumo de 5
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Barcelona. 6Hospital
tóxicos podrían mejorar la CVRS de los PVV. Parece fundamental Ramón y Cajal, Madrid.
afianzar la comprensión de la enfermedad, especialmente en pacien-
Objectives: Our objective was to explore whether migrants recently
tes con reciente diagnóstico, bajo nivel educativo o comorbilidades
arrived in Spain, living with HIV, experienced psychological distress
significativas.
and to identify associated factors.
Methods: A group of HIV-positive migrants was recruited from an
HIV Unit in Madrid. They completed questionnaires assessing per-
P-141. PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DE VIH EN
ceived stress, anxiety, depression, HIV-related stigma, and adverse
URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. ANÁLISIS DE
childhood experiences. Univariate linear regressions and multivari-
DATOS
ate regressions were conducted, with perceived stress, anxiety, and
Isidro Báez Ramos, Jorge Lermo Vidal, Carolina Hernández Carballo, depression scores serving as dependent variables.
Magdalena Lara Pérez, Maria Lucy Abella Vázquez, Results: A total of 425 migrants were included in the study, 98.12%
María Luz Padilla Salazar, Noelia Hernando Parreño, originating from Latin America. The sample consisted of 89.18% cis-
Berta Pino Calm, Máximo Miguélez Morales y men, 6.35% ciswomen, and 4.47% trans-women. Half of the partici-
Marcelino Ignacio Hayek Peraza pants (n = 212) reported having a support network, and 33.96% had a
partner. On average, participants had been living with HIV for 6.37
Hospital Ntra. Sra. de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
years (SD = 5.21). Regarding perceived stress levels assessed by the
Introducción: En España 20.000 personas tiene VIH sin saberlo y el Perceived Stress Scale (PSS), a substantial proportion of participants
47% se diagnostica tardíamente según CoRis (44,6% en el Hospital reported high (n = 154, 36.24%) or medium levels (n = 216, 50.82%) of
Universitario Nuestra Señora la Candelaria, HUNSC). Estos datos son perceived stress. Analysis of scores on the HADS indicated that 234
los responsables de la persistencia de la epidemia que es un proble- (55.06%) participants experienced significant anxiety, while 125
ma de salud pública. Por ello es importante implantar un cribado en (29.41%) reported significant depression. The mean score on the HIV
los servicios de urgencias para detectar estos casos. Stigma Scale (HSS) was 50.27 (SD = 20.02), suggesting moderate

S105
XIV Congreso Nacional GeSIDA

levels of HIV-related stigma among the participants. Additionally, Características generales y clínicas de los pacientes.
participants reported experiencing an average of 5.28 (SD = 2.83) ad-
verse childhood experiences (Early-G scale). The table presents the N = 411
variables associated with perceived stress, anxiety, and depression Edad media (años) 49,82 ± 11,26
based on the results of the univariate and multivariate analyses. Fol- Sexo Hombre 297 (72,3%)
lowing the adjustments, a higher HIV-related stigma score signifi- Mujer 105 (25,5%)
cantly predicted increased levels of perceived stress, anxiety, and Transexual 9 (2,2%)
depression. Furthermore, a greater number of adverse childhood ex- Contagio Heterosexual 173 (42,1%)
periences were found to be associated with higher levels of anxiety HSH 124 (30,2%)
UDVP 91 (22,1%)
and depression symptoms.
Laboral 5 (1,2%)
Factors Significantly Associated with Perceived Stress, Anxiety, and Depression Transfusión 3 (0,07%)
Vertical 3 (0,07%)
Perceived stress (PSS) Anxiety symptoms Depressive Desconocida 11 (2,6%)
(HADS-A) symptoms Estadio diagnóstico Estadio-1 72 (17,5%)
(HADS D) Estadio-2 96 (23,3%)
Estadio-3 132 (32,1%)
Univariate linear regression (Beta; p)
Desconocido 111 (27%)
Having a partner -2.59 (0.01) -1.42 (< 0.01) N/S
Comorbilidades Hipertensión arterial 105 (25,5%)
Unprotected anal sex 2.92 (< 0.01) 1.39 (0.01) 0.83 (< 0.01)
Diabetes mellitus 22 (5,4%)
HIV-related stigma scores 0.46 (< 0.01) 0.18 (< 0.01) 0.14 (< 0.01)
Dislipemia 221 (53,8%)
Number of early adverse 1.02 (< 0.01) 0.67 (< 0.01) 0.43 (< 0.01)
Cardiopatía isquémica 24 (5,8%)
experiences
EPOC 37 (9%)
Multivariate linear regression (Beta; p)
Tóxicos Alcohol 168 (41%)
HIV-related stigma scores 0.46 (< 0.01) 0.17 (< 0.01) 0.14 (< 0.01)
Tabaco 236 (57,4%)
Number of early adverse N/S 0.30 (< 0.01) 0.13 (0.04)
experiences Complejidad Baja 214 (52%)
Media 78 (19%)
Alta 43 (10,5%)
Conclusions: HIV-positive migrants who have recently arrived in
Extrema 76 (18,5%)
Spain exhibit psychological vulnerability, which appears to be partic- Perfil Azul 120 (29,2%)
ularly pronounced among individuals with higher levels of HIV-relat- Lila 119 (28,9%)
ed stigma and those who have experienced a greater number of ad- No clasificable 98 (23,8%)
verse childhood and adolescent experiences. Amarillo 39 (9,5%)
Morado 25 (6,1%)
Verde 5 (1,2%)
Naranja 5 (1,2%)
P-143. RESULTADOS DE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS DE
ESTRATIFICACIÓN DE GESIDA EN UNA COHORTE DE PACIENTES Conclusiones: En nuestra cohorte, la mayoría de los pacientes co-
CON INFECCIÓN POR VIH rrespondieron a pacientes estables (azul) o con prácticas sexuales de
riesgo (lila), lo cual es representativo del perfil actual del paciente
Pedro Peinó Camba, Alba Tobío Romero, Yelco Chantres Legaspi,
con VIH. Más del 20% fueron no clasificables, por lo que probable-
Jesús Liñares Martínez, Adrián Suárez Piñera, Yoana Besteiro Balado,
mente sea necesario optimizar el modelo. Por otro lado, casi un 30%
Eva María Romay Lema, Blanca Ayuso García, María José García Pais,
presentaron complejidad alta o extrema, reflejando entre otros el au-
Juan Corredoira Sánchez y Ramón Rabuñal Rey
mento de comorbilidad y fragilidad de estos pacientes. Estas herra-
Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo. mientas permiten ofrecer una oferta de cuidados dirigida y estanda-
rizada, lo que mejoraría la atención a nuestros pacientes.
Introducción: Con el objetivo de adecuar los cuidados, GeSIDA
elaboró dos herramientas de estratificación por perfil y compleji-
dad. Existen siete perfiles: azul (infección controlada/sano), lila
P-144. SALUD AUTOPERCIBIDA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH
(prácticas sexuales de riesgo), amarillo (pluripatológico/frágil/de-
EN ESPAÑA, SEGÚN MODO DE TRANSMISIÓN, 2019-2022
pendiente), morado (consumidor/dependiente de tóxicos), naran-
ja (primer año de tratamiento), verde (problemas sociales), fucsia Teresa Villegas-Moreno1, Victoria Hernando2, Lorena Simón1,
(embarazo). Además, se establecen cuatro estratos por compleji- Asunción Díaz2 y Grupo de trabajo de la encuesta hospitalaria
dad (extrema/alta/media/baja) en función de características médi- de pacientes con VIH1
co-sociales. 1
Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
Objetivos: Describir las características clínicas de una cohorte de pa- 2
Centro Nacional de Epidemiología, CIBERINFEC, Instituto de Salud
cientes VIH, su perfil y complejidad tras la aplicación de dichas herra-
Carlos III, Madrid.
mientas.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de todos los pacientes Introducción y objetivos: La infección por el virus de la inmunodefi-
VIH en seguimiento activo del área sanitaria de Lugo (Galicia). Se re- ciencia humana (VIH) se ha convertido en una enfermedad crónica
visaron las historias clínicas, clasificando los pacientes por perfil y gracias al tratamiento antirretroviral de alta eficacia (TAR). Alcanzada
complejidad. una esperanza de vida muy similar a la de la población general, la
Resultados: Se incluyeron 411 pacientes; sus características se resu- calidad de vida de las personas que viven con el VIH (PVVIH) ha pasa-
men en la tabla. La edad media fue 49,8 años y el 72,3% fueron varo- do a un primer plano. El objetivo de este trabajo es describir la salud
nes. La forma más frecuente de contagio fue heterosexual (42,1%), un autopercibida en PVVIH según modo de transmisión (relaciones he-
41,0% referían consumo de alcohol y un 57,3% tenía historial de taba- terosexuales (HTX), relaciones homosexuales entre hombres (HSH) y
quismo. La comorbilidad más frecuente fue la dislipemia (53,8%) y un uso/ex uso de drogas por vía parenteral (UDVP)) en España entre
39,1% tenían polifarmacia. La mayoría fueron de perfil azul (29,3%) o 2019-2022.
lila (29,0%) (siendo 23,8% no clasificables) y de complejidad baja Métodos: Se analizó la Encuesta Hospitalaria de Pacientes con Infec-
(52,0%). ción por el VIH, estudio transversal en una muestra de conveniencia

S106
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

de hospitales del sistema nacional de salud. La salud autopercibida se dos de VIH hacía más de 10 años y el 23% habían alcanzado el estadio
midió utilizando la pregunta: “En los últimos 12 meses, ¿cómo califi- sida en algún momento de su evolución. No se encontraron diferen-
caría su estado de salud?”. Se evaluaron los factores asociados a una cias estadísticamente significativas entre vacunados y no vacunados
“Muy buena/Buena” salud autopercibida según modo de transmi- respecto a estas variables.
sión, mediante modelos de regresión logística, calculando la odds ra- Conclusiones: El porcentaje de vacunados frente a HZ recogidos en la
tio (OR) y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). EH es bajo y con una elevada variabilidad entre CCAA, lo que puede
Resultados: Se analizaron 2.601 individuos: 1.142 (44%) eran HSH, reflejar diferencias en la implantación de la vacunación entre las
798 (31%) HTX y 661 (25%) UDVP. Los factores relacionados con una CCAA. En el futuro es necesario continuar con la monitorización de la
percepción de la salud como muy buena/buena, comunes a los tres vacunación en esta población para valorar el seguimiento de las reco-
modos de transmisión, fueron tener niveles altos de linfocitos CD4, mendaciones.
que se asoció de forma positiva (OR> 1), y estar desempleado o jubi-
lado que se asoció negativamente (OR< 1). Además entre los HTX, ser
mujer, tener entre 51 y 60 años, haber alcanzado el estadio B o sida y
tener mala adherencia al TAR se asoció a peor percepción de salud.
Entre los HSH, además de los factores comunes, presentar otras pato- Grupo 09: Epidemiología molecular, distribución y
logías y una situación residencial desfavorecida también se asoció a
peor salud autopercibida. Finalmente, entre los usuarios/ex usuarios
diversidad viral
de drogas inyectadas, ser mujer, la mala adherencia al TAR y haber
alcanzado un estadio B también se asoció negativamente.
P-146. CHARACTERISTICS OF NEW HIV-1 INFECTIONS IN VIGO,
Conclusiones: La salud autopercibida en PVVIH y sus factores asocia-
SPAIN (2022-2023)
dos son diferentes según el modo de transmisión. La situación laboral
está fuertemente asociada a la valoración de la salud como muy bue- Carlos Daviña Núñez1, Sonia Pérez Castro2,
na/buena y es el único factor, junto con los CD4, común a todos los Alexandre Pérez González3, Sandra Cortizo Vidal2,
modos de transmisión. Ser mujer, el nivel de formación, la adheren- Luis Morano Amado3, Celia Miralles Álvarez3 and
cia al TAR y el estadio de la enfermedad son factores diferenciales. Antonio Ocampo Hermida3
1
Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Vigo. 2Departamento de
Microbiología, Hospital do Meixoeiro, Vigo. 3Departamento de Medicina
P-145. VACUNACIÓN FRENTE A HERPES ZOSTER EN PERSONAS interna, Hospital do Meixoeiro, Vigo.
QUE VIVEN CON VIH ATENDIDAS EN HOSPITALES ESPAÑOLES.
Introduction: HIV-1 genotype surveillance is an important tool to
RESULTADOS DE LA ENCUESTA HOSPITALARIA DE PACIENTES
identify gaps in local preventive strategies. The geographic distribution
CON VIH, 2023
pattern of genotypes can be associated with transmission dynamics.
Lorena Simón1, Teresa Villegas-Moreno1, Asunción Díaz2, Next generation sequencing (NGS) and the ability to analyze large
Victoria Hernando2 y Grupo de trabajo de la encuesta hospitalaria datasets computationally gives the chance to detect local transmission
de pacientes con VIH1 clusters and potential nodes of transmission. In this work we analyze
new HIV-1 infections in Vigo (Spain) from 2022 to 2023 (Complexo
1
Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
Hospitalario Universitario de Vigo, CHUVI) in relation to the European
2
Centro Nacional de Epidemiología, CIBERINFEC. Instituto de Salud
sequences of the HIV Los Alamos National Laboratory Database (LANL).
Carlos III, Madrid.
Methods: The pol gene of 37 new HIV diagnostics was sequenced
Introducción y objetivos: Las personas que viven con VIH (PVVIH) using the HIV-1 solution v2 kit (Arrow Diagnostics, Italy) with Illumi-
presentan mayor riesgo de desarrollar herpes zoster (HZ) que la pobla- na MiSeq (v2 Nano cartridge, 2 × 250). Consensus fasta were generat-
ción general. El Ministerio de Sanidad recomendó en 2018 la vacuna- ed (HIVdb sequencing reads analysis program from Stanford Univer-
ción frente a HZ en PVVIH en tratamiento antirretroviral durante al sity) using 25X as minimum read depth and 20% as minimum allele
menos un año. El objetivo de este trabajo fue describir la vacunación frequency. Six sequences were discarded due to a coverage < 90%.
frente a HZ en los participantes de la Encuesta Hospitalaria de pacien- A total of 31 samples from CHUVI and 159 European samples from
tes con VIH (EH) y caracterizar las PVVIH que han recibido la vacuna. 2018 to 2021 (protease and reverse transcriptase, Los Alamos data-
Métodos: Como fuente de datos se utilizó la Encuesta Hospitalaria de base) were included in the phylogenetic analysis. Age, sample data
pacientes con VIH, estudio de corte transversal realizado en una and transmission route were included as metadata. Samples were
muestra de conveniencia de hospitales españoles. En la edición de aligned using MAFFT and a phylogenetic tree was generated with the
2023 se incluyó una pregunta sobre si los pacientes con VIH habían TreeMaker app from Los Alamos database (Neighbour-Joining,
sido vacunados de HZ. Se ha calculado el porcentaje de vacunados Jukes-Cantor distance model). MEGA11 was used for bootstrapping
con una o dos dosis por comunidades autónomas (CCAA) sobre el to- analysis with a bootstrap support value of ≥ 0.7. for cluster identifica-
tal de casos incluidos en el estudio y sobre aquellos casos que lleva- tion. Microreact (version 239) was used for metadata visualization.
ban más de un año en tratamiento antirretroviral (TAR). Results: Among the 31 new HIV-1 diagnoses of Vigo, Spain (2022-
Resultados: Se incluyeron un total de 1.233 participantes en la EH de 2023), patients were distributed by sex in: male (18, 58%), female (11,
17 CCAA (datos provisionales). De ellos, el 16,1% había recibido una o 35%) and male who transitioned to female (2, 6%). The subtype distri-
dos dosis de la vacuna de HZ a la fecha de realización del estudio bution was: B (22, 71%), A1 (2, 6%), C (1, 3%), CRF14_BG (2, 6%),
(junio 2023). Al analizar solo los pacientes que habían iniciado TAR CRF66_BF1 (1, 3%), CRF02_AG (1, 3%), CRF24_BG (1, 3%), CRF45_cpx (1,
antes de 2023 (n = 1.072), el porcentaje de vacunados con HZ ascen- 3%). By infection route: sexual (22, 71%), of them being men who
dió a 17,3%. Se observaron diferencias por CCAA en el porcentaje de have sex with men (MSM, 9, 29%), intravenous drugs use (4, 12.9%),
PVVIH vacunadas con un rango que osciló entre el 1,6% al 61,5% del unknown (5, 16%). Phylogenetically, CHUVI samples were closer to
total de participantes en la EH en TAR antes de 2023. Respecto a las other Spanish sequences. At least 20% of the Vigo sequences belonged
características de los 185 pacientes vacunados, la mayoría fueron to one of the infection clusters detected.
hombres (79%), tenían 50 años o más (51,9%) y habían adquirido el Conclusions: NGS was a useful tool to identify transmission clusters,
VIH mediante relaciones sexuales entre hombres (44%) o relaciones although identification of local and regional clusters requires a high
heterosexuales (31%) no protegidas. El 56% habían sido diagnostica- amount of identified samples. Additional sequences uploaded to

S107
XIV Congreso Nacional GeSIDA

public repositories within the first months of diagnosis and global Luz Balsalobre4, Ainhoa Roca-Martiartu1, Angela Somodevilla4,
collaboration would help to achieve a more accurate resolution of Jose Ignacio Lazo-Álvarez1, Jeffrey Lazarus5, Matilde Sánchez-Conde6,
clusters and a more efficient transmission control. Beatriz Fernández-Gómez1 and Pablo Ryan1
1
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Fundación Estatal,
Salud, Infancia y Bienestar Social, F.S.P (FSCAI), Madrid. 3Universidad
P-147. DIVERSIDAD GENÉTICA DEL VIH-1 EN TENERIFE: FUERTE
Autónoma de Madrid, Madrid. 4Laboratorio Central. UR Salud, Madrid.
PREDOMINIO DEL SUBTIPO B Y FRECUENTE AGRUPAMIENTO EN 5
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Madrid. 6Hospital
CLÚSTERES
Ramón y Cajal, Madrid.
Helena Gil Campesino1, Diego García Martínez de Artola1,
Objectives: In recent years, there has been an increase in the number
Julia Alcoba Flórez1, Elena Delgado Blanco2,
of applicants for international protection in Spain, especially from
Agustín Valenzuela Fernández3, Sarai Varona Fernández4,
Latin America. The objective of this study was to analyze the preva-
Sara Monzón Fernández4, Isabel Cuesta de la Plaza4 y Miguel Thomson2
lence and profile of resistance mutations among irregular migrants
1
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de living with HIV.
Tenerife. 2Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos Methods: The study included irregular migrants living with HIV who
III, Majadahonda. 3Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La were evaluated in an HIV clinic in Madrid during 2022/2023 and who
Laguna, La Laguna. 4Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda. were not on antiretroviral therapy (ART) or had detectable viral load
(VL). We employed the Aptima HIV-1 Quant Dx Assay (Hologic) to
Introducción y objetivos: El presente estudio aborda el estudio de la
assess VL and the ViroSeq HIV-1 Genotyping System (Abbott) to se-
diversidad genética del VIH-1 en la isla de Tenerife en muestras reci-
quence the HIV resistances.
entes de pacientes, siendo el primero en Tenerife y sumándose a es-
Results: We included 208 Latin American migrants with detectable
tudios anteriores en la isla de Gran Canaria.
VL during their initial visit to a clinic. The mean age was 32.5 years (±
Métodos: Las muestras fueron recolectadas en 2021-2023 en el Hospi-
6.5 SD) and 200 (96.2%) were male. Of these, 89 (42.7%) were ARTt-
tal Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Santa Cruz de Tener-
naïve, and 119 (57.3%) had previously taken ART (44.5% NNRTI, 32.8%
ife. La amplificación y secuenciación de proteasa-retrotranscriptasa
IT, 5% IP-based regimens and 17.7% unknown). Resistance testing was
(PR-RT) e integrasa, a partir de ARN de plasma, se hizo utilizando el kit
conducted in those with VL > 1,000 (153 participants). The table
HIV-1 Solution v2 (Arrow Diagnostics), que utiliza secuenciación ma-
shows the number and type of mutations according to previous ex-
siva mediante la plataforma Illumina. Para los análisis filogenéticos se
position to ART. Among the total participants, 30% (46) exhibited mu-
utilizaron secuencias consenso, obtenidas mediante el flujo de análisis
tations to NNRTIs, and 7.2% (11) showed mutations to NRTIs. The fig-
nf-core/viralrecon 2.6 usando la aproximación de mapeo frente a refer-
ure displays the mutations classified by specific ART families. Overall,
encia. El subtipado se realizó mediante el programa REGA y análisis
the prevalence of M184I/V was 3.92% (8.7% in ART-experienced),
filogenéticos de máxima verosimilitud aproximada con FastTree2, in-
K103N/Q/R/S was 17.6%, and E138A/G was 4.57%.
cluyendo referencias de subtipos y CRFs. Los análisis de clústeres se
realizaron con FastTree, incluyendo 18852 secuencias de PR-RT y 4397 Number and type of mutations according to previous exposition to ART.
de integrasa de España obtenidas en la Unidad de Biología y Variabili-
Total (153) ART- experienced (69) ART- naïve (84)
dad del VIH más 168.697 de PR-RT y 9.637 de integrasa de la HIV Se-
quence Database. Se definieron clústeres como los clados que com- Participants with 50 (33) 26 (38) 24 (29)
prendían ≥ 3 individuos apoyados por SH-like ≥ 0,9. Se asoció un mutation, n (%)
clúster a un lugar geográfico cuando > 50% de las muestras fueron re- 1 mutation 35 (23) 15 (22) 20 (24)
2 mutations 8 (5) 4 (6) 4 (5)
colectadas en dicho lugar, considerándose clúster mixto cuando
≥ 3 mutations 7 (5) 7 (10) 0 (0)
ningún lugar se asociaba a > 50% de los individuos.
NRTIs mutations 11 (7) 8 (12) 3 (4)
Resultados: Se obtuvieron secuencias de PR-RT e integrasa de 52 pa- NNRTIs mutations 46 (30) 25 (36) 21 (25)
cientes [30 (58%) de origen español], diagnosticados entre 1991 y PI mutations 7 (5) 2 (3) 5 (6)
2023 [30 (58%) en 2019-2023]. El subtipo B era altamente predomi-
nante: 47/52 (90,4%) en el total y 28/30 (93,3%) en españoles. Las
variantes no B fueron 1 C, 1 CRF02_AG, 1 URF_01/B, 2 URF_BF1. 31
(59,6%) pacientes agrupaban en clústeres: 13 (25%) en 11 clústeres
peninsulares, 10 (19,2%) en 3 tinerfeños, 2 (3,8%) en 1 clúster mixto
tinerfeño/peninsular y 6 (11,5%) en 6 clústeres extranjeros (5 en lati-
noamericanos), sin diferencias estadísticamente significativas entre
españoles y extranjeros en el agrupamiento en clústeres peninsu-
lares o tinerfeños. En 5 pacientes se observó recombinación intra-
subtipo entre PR-TI e integrasa.
Conclusiones: En Tenerife se observa escasa presencia de variantes no
B del VIH-1 (a diferencia de lo descrito previamente en Gran Canaria),
así como frecuente agrupamiento en clústeres, principalmente penin-
sulares y tinerfeños. Un conocimiento más preciso de la diversidad
genética del VIH-1 en las islas Canarias requerirá del análisis de un
mayor número de diagnósticos recientes de las diferentes islas.

Conclusions: The prevalence of resistance to non-nucleoside reverse


P-148. PREVALENCE AND PROFILE OF DRUG RESISTANCE
transcriptase inhibitors is notably high among individuals living with
MUTATIONS AMONG MIGRANTS FROM LATIN AMERICA LIVING
HIV who migrate to Spain seeking asylum. This observation high-
WITH HIV
lights the importance of considering these resistance patterns when
Samuel Manzano1, Neda Deihim-Rahampour2, Jorge Valencia1, initiating or reinitiating antiretroviral therapy for patients originat-
Guillermo Cuevas1, Alicia González-Baeza3, Sandra Rodríguez1, ing from these regions.

S108
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

dividual clones might support their potential use as immunogen can-


Grupo 10: Inmunología de la infección por VIH y didates for vaccine development.
vacunas

P-149. ANCESTRAL ENVELOPE GLYCOPROTEINS FROM ELITE P-150. DIFFERENTIAL ANTIVIRAL AND PROINFLAMMATORY
CONTROLLERS SHOW DECREASED INFECTIVITY AND HIGHER IMMUNE RESPONSES IN PEOPLE WITH HIV ON
EXPOSURE OF BNAB EPITOPES LONG-TERM ART
Anna Pons-Grifols1, Francisco Javier Guinot2, Sílvia Marfil1, Guiomar Casado Fernández1, Olivia de la Calle1,
Carla Rovirosa1, Agustín Valenzuela-Fernández3, Benjamin Trinité1, Clara Sánchez Menéndez1, Alicia Simón Rueda1,
Maria Pernas2, Concepción Casado2 and Julià Blanco4, Javier Rodríguez Añover2, Isabel Zarza2, Miguel Cervero3,
on behalf of EC-RIS and CoRIS-Biobanco Vicente Estrada2, Montserrat Torres1 and Mayte Coiras1
1
IrsiCaixa AIDS Research Institute, Can Ruti Campus, UAB, Badalona. Centro Nacional de Microbiología, Majadahonda. 2Hospital
1

2
Unidad de Virología Molecular, Laboratorio de Referencia e Universitario Clínico San Carlos, Madrid. 3Hospital Universitario Severo
Investigación en Retrovirus. Centro Nacional de Microbiologia. Instituto Ochoa, Leganés.
de Salud Carlos III. Majadahonda. 3Laboratorio de Inmunología Celular
Introduction: People with HIV (PWH) on long-term ART develop co-
y Viral, Unidad de Farmacología, Sección de Medicina, Facultad de
morbidities associated to chronic inflammation and some ART regi-
Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna (ULL), Tenerife.
mens. We evaluated the influence of long-term ART on the antiviral
4
IrsiCaixa AIDS Research Institute, Can Ruti Campus, UAB, Badalona/
capacity of immune cell populations and the release of proinflamma-
Germans Trias i Pujol Research Institute (IGTP), Badalona/CIBER
tory cytokines.
Infectious Diseases (CIBERINFEC), Carlos III Health Institute, Madrid/
Methods: PWH with different time on ART were recruited: 1-10
University of Vic-Central University of Catalonia (UVic-UCC), Vic.
years-on-ART (n = 8), 10-20 years-on-ART (n = 8), and > 20 years-on-
Objectives: Complete natural control of HIV-1 infection is rare but is ART (n = 8). CD4 Th polarization (Th1, Th2, Th9, Th17, Th22) was de-
achieved in elite controllers (ECs) or exceptional ECs, characterized termined by flow cytometry. Capacity to release cytokines from CD4
by undetectable viremia and lack of disease progression after > 20 Th populations was determined after stimulation with HIV-1 peptide
years from infection in the absence of treatment. ECs have been pool. Direct cellular cytotoxicity (DCC) was assessed by caspase-3
widely studied as a model of functional cure, allowing for the identi- levels in HIV-1-infected TZM-bl cells after coculture with PBMC
fication of genetic, immunological and viral determinants. Among (1:2). Cytokines in plasma were analyzed by Luminex. Statistical sig-
them, we have previously described the poor fusogenicity of the viral nificance was calculated with one-way ANOVA.
envelope glycoprotein (Env) isolated from a cluster of ECs. This inef- Results: 1) Most participants were male (83%) with median age of
ficient viral function was confirmed in a large non-clustered EC co- 52 years-old (IQR 41-57). CD4 count was 799 cells/μl (IQR 565-984),
hort, suggesting a potential Env contribution to the EC phenotype CD8 count was 889 cells/μl (IQR 578-1351), and CD4/CD8 ratio was
that may also account for a better protective immune response. 0.91 (IQR 0.6-1.2). 2) Median time of infection was 9 years (IQR 8-9)
Therefore, we explored Env antigenic characteristics in a large EC for 1-10 years-on-ART, 14 years (IQR 12.3-15) for 10-20 years-on-
Spanish cohort (CoRIS) to evaluate their potential use as immuno- ART, and 29.5 years (IQR 23.3-34.8) for > 20 years-on-ART. Main ART
gens. was BIC/FTC/TAF in 1-10 years-on-ART (62.5%), DTG/3TC o RPV in
Methods: A total of 70 full-length Env sequences were isolated from 10-20 years-on-ART (50%), while > 20 years-on-ART was treated
samples of the CoRIS Cohort and were cloned into pcDNA3.1 expres- with BIC/FTC/TAF (25%), DTG/3TC (25%), RPV/FTC/TAF (25%), and
sion plasmids for subsequent phenotypical and functional analysis. DRV/c/FTC/TAF (25%). 2) > 20 years-on-ART showed predominant
In addition, phylogenetic analysis was performed with MEGA-X soft- CD4+ T cell polarization to Th1 (p = 0.0083) (antiviral response)
ware to identify the most recent common ancestral sequences (MR- with reduced capacity to release IFNg (p = 0.0166), in comparison
CAs), which were codon optimized and synthesized. Envs were tran- with 1-10 years-on-ART. Consequently, > 20 years-on-ART had low-
siently expressed by transfection in Expi293F or HEK-293T cells. In- er levels of CD4 Th2 cells (humoral response) compared to 1-10
fectivity and antigenicity were analyzed by luminometry and flow years-on-ART (p = 0.0335) and 10-20 years-on-ART (p = 0.0174). 3)
cytometry, respectively. The broadly neutralizing antibodies (bNAbs) 10-20 years-on-ART and > 20 years-on-ART showed higher levels of
panel included b12, 2G12, PG9, PGT145, 2F5, and 10E8. The B41 Env IL-9 released from CD4 Th9 cells (antiviral activity) (p = 0.0284). 4)
isolate was used as reference. PBMCs from > 20 years-on-ART showed higher DCC against
Results: Env phylogenetic analysis identified three sequential HIV-1-infected cells, in comparison with 1-10 years-on-ART (p =
MRCA nodes: 409, 440 and 535. Node 409 contained highly homog- 0.0412) and 10-20 years-on-ART (p = 0.0015). 5) > 20 years-on-ART
enous sequences from the initially identified EC cluster, while had lower levels of CD4 Th17 cells (p = 0.0343) (proinflammatory
nodes 440 and 535 represented a wider range of EC-Env sequences. activity), with lower capacity to release IL-17A. No changes were
Codon-optimized MRCA sequences were efficiently expressed and observed in CD4 Th22 cells between groups but the production of
recapitulated the poor Env function of isolated clones, with node IL-22 was higher in > 20 years-on-ART (p = 0.0302) (antiviral activ-
409 showing the lowest infectivity. They also differed in antigenic ity, epithelial repair, tissue regeneration). 6) Lower levels of proin-
properties. In general, all MCRA nodes showed better exposure of flammatory cytokines such as sCD14 (p = 0.0223), IL-17 (p = 0.0162),
neutralizing epitopes than the reference B41 Env and individual iso- IL8/CXCL-8 (p = 0.0404), and MMP-9 (p = 0.0440) were observed in
lates (in particular, PG9 and PGT145 epitopes). In contrast, CD4bs > 20 years-on-ART. No changes were observed in soluble immu-
exposure assessed by b12 binding was comparable between MRCA nosenescence markers except for TIM-3 that was lower in > 20
nodes and the B41 isolate but lower in individual isolates. Notably, years-on-ART (p = 0.0199).
the 2G12 epitope was poorly exposed in node 409 and some indi- Conclusions: PWH on ART for more than 20 years showed immune
vidual isolates. parameters related to improved antiviral responses and reduced in-
Conclusions: We identified three MRCA HIV-1 Env sequences that flammatory potential. These results, in combination with the study
recapitulate individual characteristics of the EC-Envs. Their higher of the reservoir composition, may be helpful to design new strategies
expression and their improved antigenic profile compared to the in- for controlled treatment interruption.

S109
XIV Congreso Nacional GeSIDA

P-151. DIFFERENTIAL DYNAMICS AND IMMUNE EXHAUSTION Laura Esparcia1, Maria José Calzada1, Arantzazu Alfranca1,
PATTERNS ON PRECURSORS AND EFFECTOR MEMORY-LIKE Ana Dopazo3, Aránzazu Rosado-Diez3, Ana Quintas-Gorozarri3,
NKG2C+ NK CELLS IN HUMANIZED BLT MICE INFECTED WITH HIV Cecilia Muñoz-Calleja1, Ignacio de los Santos2,
Francisco Sánchez-Madrid1 and Enrique Martín-Gayo1
Ildefonso Sánchez-Cerrillo1, Ilya Tsukalov2, Olga Popova Popova1,
Marta Calvet-Mirabent2, Patricia Fuentes3, María Lázaro4, 1
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 2Hospital Universitario
Juan Alcain3, Ruth Peña4, Lucio García-Fraile1, Ignacio de los Santos1, de La Princesa, Madrid. 3Centro Nacional de Investigaciones
Julia García-Prado4, Meritxell Genescà5, Vladimir Vrbanac6, Cardiovasculares, Madrid.
María Luisa Toribio3, Francisco Sánchez-Madrid1, María José Buzón5
Introduction: Modulation of cytotoxic CD8+ T lymphocytes by den-
and Enrique Martín-Gayo2
dritic cells (DC) is a useful approach to reduce persistent viral reser-
1
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Universidad Autónoma voirs in people living with HIV (PLWH). We previously showed that
de Madrid, Madrid. 3Centro de Biología Molecular Severo-Ochoa, response of HIV-specific CD8+ T cells to DC stimulation was depen-
Madrid. 4IrsiCaixa AIDS Research Institute, Badalona. 5Hospital dent on expression of different combinations of immune checkpoint
Universitari Vall d’Hebron, Institut de Recerca (VHIR), Barcelona. receptors such as PD-1, TIGIT and TIM3, and may be related to meta-
6
Massachusetts General Hospital, Boston. bolic dysfunctionality. The identification of mechanisms underlying
these associations is critical to identify new targets and improve im-
Introduction: The humanized Bone Marrow, Liver and Thymus
munotherapies against HIV-1. We characterized different subpopula-
(hBLT) mouse model is currently being used for proof-of-concept
tions of CD8+T lymphocytes from PLWH or after DC stimulation
studies of Natural Killer (NK)-cell based immunotherapies against
co-expressing specific checkpoint receptors at the mitochondrial and
HIV-1. Induction of memory-like NKG2C+ and the regulation of
the transcriptional levels.
checkpoint receptors may be critical for reinvigoration of NK cell cy-
Methods: CD8+ T cells were isolated from PBMC from n = 10 aviremic
totoxicity and their ability to eliminate HIV-1 reservoirs. However,
PLWH on ART and stained with MitroTracker and MitoSOX probes to
the dynamics of “memory-like” NK cell subsets and the expression of
determine mitochondrial mass and their content of oxygen reactive
different checkpoint receptor have not been characterized in human-
species, respectively. Central memory CCR7+CD45RO+CD8+ T cells
ized mouse models of HIV infection. In this study, we analyzed the
from healthy donors sorted based on PD-1+/TIGIT+/TIM3- (TIGIT/PD-
evolution and immune exhaustion of different NK subsets in hBLT
1DP), PD-1+/TIGIT-/TIM3- (PD1SP), PD-1-/TIGIT-/TIM3+ (TIM3SP)
mice infected with HIV-1.
phenotypes induced after 5 days in culture with allogeneic DCs acti-
Methods: N = 13 humanized hBLT mice transplanted with human
vated with Poly I:C and 2´3´-di AM (PS)2 STING agonist were used for
fetal liver and thymus tissue and CD34+ hematopoietic stem cells
transcriptional studies by RNA-seq. PD-1-/TIGIT-/TIM3- (TN) cells
were i.p. injected with 2.5 μg/mouse of rhIL-15 for 3 weeks to in-
from the same cultures were used as a control population. Computa-
crease reconstitution of human NK cells. Subsequently, n = 8 animals
tional analysis of differentially expressed genes (DEG) of each popu-
were intravenously infected with 5,000 TCID50 HIV-1JRCSF, while n = 5
lation compared to TN cells was performed using Ingenuity Pathways
mice were kept uninfected for comparison purposes. HIV-1 plasma
Analysis. Protein expression of selected identified DEG was validated
viral load, depletion of CD4+ T cells, NK cells subset distribution, ex-
by flow cytometry in TIGIT/PD1 DP, TIM3 SP CD8+ T cells from PLWH.
pression of NKG2C and CD57 defining memory-like cell stages and
Results: Significantly higher mitochondrial stress but no differences
expression of TIGIT, KLRG1 and TIM-3, were analyzed at 1, 2 and 3
in mitochondrial mass were observed on PD1 SP (p = 0.002) and PD1/
weeks after infection.
TIGITDP (p = 0.002) compared to TIM3SP CD8+ T cells from PLWH.
Results: Increased maturation of CD56dim CD16+ NK cells (p = 0.01)
Consistently, 866 and 1671 significant DEG identified in PD1/TIGITDP
was observed in hBLT mice after 2-3 weeks of HIV infection leading to
and TIM3SP were differentially associated to cell viability, prolifera-
higher proportions compared to uninfected mice (p = 0.04). A Similar
tion, metabolism, and functional pathways. Additionally, transcrip-
trend was observed for CD56lo/- CD16+ NK. Interestingly, NKG2C+
tional profiles associated with upregulation of modulators of oxida-
CD57- memory-like precursors were highly enriched in CD56dim NK
tive phosphorylation, TCA cycle and lipid metabolism, DNA methyla-
from HIV-infected hBLT mice early but were progressively reduced
tion, PI3K-ERK signaling, and cytokine expression were enriched in
(median 55.9-39.6%; p = 0.007) and enriched in parallel within the CD-
TIM3SP. Conversely, an enrichment in transcriptional patterns asso-
56lo/- CD16+ subset (median 13.95-26.5%; p = 0.0313) at later infection
ciated to immune exhaustion, proteasome, unfolded protein re-
time points. Moreover, mature memory NKG2C+ CD57+ NK cells were
sponse, and I, II, III components required for correct mitochondrial
significantly increased in CD56dimCD16+ NK cells from HIV-infected
activity was observed in PD-1/TIGITDP. Importantly, differential pro-
hBLT mice (p = 0.015) at 2 weeks and compared to uninfected animals
tein expression of selected identified DEG was validated in TIGIT/
(p = 0.04). Increased proportions of effector NKG2C+ CD57+ cells posi-
PD1DP and TIM3SP CD8+ T cells from PLWH.
tively correlated with HIV-1 plasma viral loads (p = 0.007), while NKG-
Conclusions: Differential levels of mitochondrial stress and meta-
2C+CD57- precursors significantly associated with lower CD4+ T cell
bolic and functional modulators are present in TIM3SP vs. TIGIT/PD-
depletion (p = 0.031) after 3 weeks of infection. Moreover, a significant
1DP CD8+ T cells from PLWH, which may represent new targets to
progressive downregulation of TIM3 (p = 0.015) and a tendency of in-
improve immunotherapies against HIV.
creased TIGIT expression was detected in NKG2C+ memory NK precur-
sors after HIV infection. In contrast, KLRG1 expression was not signifi-
cantly altered in NK cell subsets from infected hBLT mice.
P-153. DISTINCT CYTOKINE, MYELOID MARKER, IMMUNE-
Conclusions: Collectively, dynamic maturation and specific exhaustion
CHECKPOINTS AND VASCULAR INFLAMMATION PROFILES
patterns of different memory-like NKG2C+ NK may be relevant for fu-
IN CHILDREN ACCORDING THEIR MATERNAL HIV EXPOSURE
ture immunotherapy studies against HIV-1 in the hBLT mouse model.
AND VIRAEMIA
José Avendaño-Ortiz1, Judit Ventosa-Cubillo1,
P-152. DIFFERENTIAL MITOCHONDRIAL STRESS AND METABOLIC Concepción Rodríguez-Jiménez1, Dulce Morales-Pérez2,
MODULATION IN CD8+ T CELLS FROM PLWH DISPLAYING Rocío Muñoz-Hernández3, Noris Pavía-Ruíz3, Marisa Navarro4
DISTINCT PD1, TIGIT AND TIM3 COEXPRESSION and África Holguín1
Ilya Tsukalov1, Marta Calvet-Mirabent1, Ildefonso Sánchez-Cerillo1, 1
IRYCIS-Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Infantil de México
Olga Popova1, Lucio García-Fraile2, Onofre Munar-Rubert1, Federico Gómez, Ciudad de México. 3Universidad Nacional Autónoma

S110
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

de México/Hospital General de México, Ciudad de México. 4Hospital py in people living with HIV (PLWH). Recent studies have shown that
General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. cytokine stimulation can induce a memory-like phenotype in NK
cells, with enhanced functionalities. Thus, we focused on generating,
Introduction: Alterations of cytokines, myeloid markers, im-
expanding, and characterizing two distinct subsets of memory-like
mune-checkpoints and vascular inflammation have been associated
NK cells from PLWH; cytokine-induced memory-like (CIML) NK cells,
with bacterial and viral infections. In a previous study analyzing bio-
and CIML NK cells with tissue-residency (TR) characteristics.
markers expression on dried blood samples (DBS), we found that
Methods: PBMC samples form n = 14 PLWH were included in this
both viral load and mother-to-child HIV exposition affected immune
study. Isolated NK cells were pre-activated to induce the CIML phe-
and inflammatory marker profiles. Here, we analyzed the plasma lev-
notype via IL-12, IL-15, and IL-18 exposure, followed by a 21-day ex-
els of 35 inflammatory and immunological markers in 100 children
pansion period. Concurrently, TGF-b was employed for generating TR
to explore the impact of both HIV exposure and HIV infection in a
cells. The phenotype and the functional status of the expanded cells
pediatric population cohort from Mexico.
were analyzed by flow cytometry. Phenotypical characterization in-
Methods: A total of 100 children under 12 years-old were recruited
cluded the markers CD25, CD49a, CD57, CD69, CD103, KIR, NKG2A,
in two pediatric centers in México from 24th April 2022 to 18th No-
and NKG2C. Functional studies also included the markers CD107a,
vember 2022. Patients were classified in four groups: HIV uninfected
GZMB, and IFN-g. The functional ability to kill target cells was evalu-
unexposed (HUU, n = 25); HIV exposed uninfected (HEU, n = 29), HIV
ated through the Antibody-Dependent Cell Cytotoxicity (ADCC) assay
exposed infected with indetectable VL (HEIindetCV, n = 30), HIV exposed
using the CEM NKR CCR5 cell line coated with the viral gp120 pro-
infected with detectable VL (HEIdetCV, n = 16). Blood samples were tak-
tein. Cell killing was measured by reduction of eFluor670 and PKH67
en and plasma stored at -80 oC until biomarker quantification. Cyto-
staining.
kines (IL-1b/IL-2/IL-4/IL-6/IL-8/IL-10/IL-17A/IL-12p70/TNF-α/TGF-b),
Results: We successfully expanded CIML and TR NK cells. Generated
Chemokines (CXCL10/CCL2), immune-checkpoints (PD-L1/PD-1/
cells presented increased levels of CD25 and CD69, demonstrating an
CTLA-4/sCD86/sCD25/sCD137/LAG-3/TIM-3/Galectin-9) and vascu-
activated status. In addition, CIML NK cells had increased levels of
lar inflammation markers (ICAM-1/VCAM-1/Calprotectin/N-GAL/
maturity, indicated by the co-expression of NKG2C and CD57 recep-
Myoglobin/IGFBP-4/MMP-2/MMP-9/Osteopontin/Myeloperoxidase
tors. Elevated expression of the CIML-defining marker NKG2A, an
(MPO)/Cystatin C/Serum amyloid A) were quantified by multiplex
inhibitory receptor, was observed in TR NK cells in the early stages of
cytometry kits (Biolegend). Myeloid markers (sCD14/sCD163) were
differentiation, as well as an enhanced expression of the tissue-resi-
determined by ELISA kits (Invitrogen). ANOVA and unpaired t-test
dency markers CD49a and CD103. Polyfunctionality, measured by
were used for group comparison.
co-expression of CD107a, GZMB, and IFN-g, was increased in CIML
Results: Meanwhile 15 markers exhibited similar plasma levels
and TR NK cells. Finally, killing assays revealed increased effector re-
among 4 groups (IL-1b/IL-4/IL-6/IL-10/IL-12p70/TNF-α/TGF-b/CCL2/
sponses in CIML and TR expanded NK cells, as described by an in-
PD-L1/PD-11/CTLA-4/LAG-3/Calprotectin/Myoglobin/Cystatin C), the
creased ability to kill target cells.
remaining showed significant differences among one or more groups.
Conclusions: This study sets the basis for the generation, starting
The chemokine CXCL10, myeloid markers sCD14 and sCD163, im-
from NK cells from PLWH, of cytotoxic CIML, including CIML with TR
mune-checkpoints TIM-3 and Galectin-9 and vascular inflammatory
cell characteristics. Overall, our results increase our knowledge on a
marker ICAM-1 were linked to active HIV infection, as HEIdetCV showed
newly expanded NK cell subtype with effector capacity that could be
significantly higher levels compared to the remaining groups. How-
directed to tissues. Ongoing investigations will determine the value
ever, HEIdetCV group had decreased levels of sCD86 and sCD137. HUU
of CIML and/or TR NK cells as a tool for immunotherapies in PLWH.
group presented significantly higher IGFBP-4 levels and significantly
lower levels of Tim-3 than the others groups. Moreover, HUU pre-
sented higher levels of VCAM-1, N-GAL, MMP-9, MPO, and Serum
Amiloyd A compared to some of other groups, and had significantly P-155. IFI16 INFLAMMASOME REGULATES INCREASED INDUCTION
lower levels of IL-2, IL-8 and IL-17, sCD25 and Tim-3 compared with OF LIGANDS FOR CHECKPOINT RECEPTORS IN MONOCYTES FROM
HEU. Osteopontin levels were significantly higher in HIV exposed un- PLWH WITH LOW CD4/CD8 T CELL RATIO IN RESPONSE TO PAMP
infected group vs. those infected with detectable viraemia. STIMULATION
Conclusions: HIV exposition, HIV infection, and viraemia level im-
Marta Calvet i Mirabent1, Ilya Tsukalov1, Ildefonso Sánchez-Cerrillo1,
pact in inflammatory and immune plasma protein profiles in chil-
Olga Popova1, Ignacio de los Santos1, Lucio García-Fraile1,
dren. Specifically, mother-to-child HIV exposition exhibited higher
Sergio Serrano-Villar2, Santiago Moreno2, Francisco Sánchez-Madrid1,
basal levels in non-infected children of some cytokines (IL-2/IL-8/IL-
Arantzazu Alfranca1 y Enrique Martín-Gayo1
17A), immune-checkpoint (sCD25/Tim-3) and decreased levels of
inflammatory markers (N-GAL/IGFBP-4/Serum Amiloyd A) compared 1
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Hospital Ramón y Cajal,
with unexposed. Overall, our study reveals pioneer information re- Madrid.
garding a large number of immune and inflammatory profiles in
Introduction: We previously showed that residual systemic inflam-
plasma of HIV exposed and/or infected children.
mation during chronic HIV-1 infection may affect innate activation
and ligand expression for checkpoint receptors in monocytes from
PLWH, potentially limiting the efficiency of dendritic cells used for
P-154. GENERATION OF CYTOKINE-INDUCED MEMORY-LIKE
immunotherapy against HIV-1. CD4/CD8 T cell ratio and the induc-
NATURAL KILLER CELLS FROM PEOPLE LIVING WITH HIV WITH
tion of the inflammasome has been previously linked to different
CYTOTOXIC ACTIVITY AGAINST HIV
bacterial translocation and viral replication, contributing to inflam-
Oriol Ruiz Isant, Nerea Sánchez Gaona, Joan Rey Cano, Adrià Curran, mation in PLWH. However, the impact of these on monocyte re-
Joaquín Burgos, Jordi Navarro, Paula Suanzes, Vicenç Falcó, sponses and the mechanisms regulating ligand expression for check-
Meritxell Genescà and María José Buzón point receptors has not been studied in detail.
Methods: We obtained CD14+ monocytes by immunomagnetic
Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona.
methods from PBMC of PLWH on ART characterized by low CD4/CD8
Introduction: The latent reservoir is the main obstacle to HIV cure. T cell ratio (< 0.8; n = 12) or normal CD4/CD8 T cell ratio (> 1; n = 9),
Natural killer (NK) cells are one of the first responders in viral infec- and from HIV-negative controls (NC; n = 7). We exposed monocytes
tions. Therefore, they might be a promising target for immunothera- to Pathogen-Associated Molecular Patterns (PAMP) associated with

S111
XIV Congreso Nacional GeSIDA

bacterial translocation (LPS and Flagellin) or viral replication (CL097, (p = 0.0364). 4) Glucose uptake was lower in cytotoxic cells from >
Poly I:C and HIV-1 Gag peptides) for 16h. We analyzed expression of 20y such as CD8 cells compared to 10y and 20y (p = 0.0383 and p =
CD40, PD-L1, CD155 and Galectin-9 by flow cytometry, levels of IL-1b 0.0392, respectively), NK cells (p = 0.0034 and p = 0.0088), NKT-like
in culture supernatants by ELISA, and inflammasome sensor (NLRC4, cells (p = 0.0044 and p = 0.0144), CD8+ Tgd cells (p = 0.0082 and p =
NLRP3, AIM2, IFI16) mRNA expression by qPCR. In some experiments, 0.0315), and CD8- Tgd cells (p = 0.0309 and p = 0.0011). 5) Despite the
monocytes were nucleofected with IFI16-specific or scramble siRNAs lower glucose uptake capacity of participants in > 20y group, their
prior to stimulation. blood cells showed higher cytotoxic activity against HIV-1-infected
Results: After PAMPs exposure, expression of PD-L1, CD155 and cells. 6) No significant changes were observed between groups in the
Galectin-9 significantly increased in activated CD40hi monocytes expression of GLUT-1.
from PLWH who had a low CD4/CD8 ratio, compared to those with Conclusions: CD4+ T cell immunometabolism is a major contributor
normal ratio and NC. This was accompanied by a significant increase of HIV-1 reservoir persistence. Reduced glucose metabolism in CD4
in IL-1b secretion following PAMPs stimulation, suggesting inflam- cells from PWH on ART for more than 20 years may explain the pro-
masome activation. Intriguingly, PAMPs significantly downregulated gressively low proviral reservoir observed in these individuals. En-
NLRC4 inflammasome expression across all groups but promoted hanced antiviral activity by cytotoxic cells despite the low glucose
mRNA expression of NLRP3 and AIM2 sensors. In contrast, expression uptake would also contribute to eliminate the reservoir.
of the inflammasome sensor IFI16 exhibited differential regulation
among the three cohorts. Basal levels of IFI16 were intrinsically high-
er in monocytes from PLWH with low ratios, and no changes in ex-
P-157. MEDIUM-TERM CHANGES IN THE IMMUNE PROFILE
pression were noted post-PAMP exposure. Conversely, IFI16 expres-
OF PEOPLE WITH HIV AFTER INFECTION WITH MPOX
sion was both downregulated and upregulated in monocytes from
NC and PLWH with normal ratios, respectively, when exposed to Olivia de la Calle-Jiménez1, Guiomar Casado-Fernández1,
PAMPS. Finally, knocking-down of IFI16 in monocytes from PLWH Luis Lemus-Aguilar1, Isabel Zarza2, Javier Rodríguez-Añover2,
with low CD4/CD8 ratio led to a significant reduction of CD155 and María Paz Sánchez-Seco1, Vicente Estrada2, Mayte Coiras1
Galectin-9 expression on activated monocytes upon PAMPs stimula- and Montserrat Torres1
tion. 1
Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda. Madrid. 2Hospital Clínico
Conclusions: The IFI16 inflammasome could be a promising target to
San Carlos, Madrid.
regulate ligand expression for checkpoint receptors in monocytes
from PLWH with low CD4/CD8 ratios, enhancing HIV-1 immunother- Introduction and objectives: We analyzed the changes in the polar-
apies. izing ability and metabolic profile of T cells observed in people with
HIV (PWH) infected with mpox 8 months ago compared to PWH who
were not in contact with mpox.
Methods: PWH infected with mpox (mpox+) (n = 14) a median of 8
P-156. INFLUENCE OF LONG-TERM ART IN GLUCOSE
months ago (IQR 7.3-8.0) and 30 PWH who were not in contact with
IMMUNOMETABOLISM IN PEOPLE WITH HIV
mpox (mpox-) were recruited. Peripheral blood samples and clini-
Alicia Simón Rueda1, Guiomar Casado Fernández1, cal data were collected. Polarization of CD4+ T lymphocytes was
Olivia de la Calle Jiménez1, Clara Sánchez Menéndez1, analyzed by flow cytometry, evaluating the surface expression of
Javier Rodríguez Añover2, Isabel Zarza2, Miguel Cervero3, markers of Th subpopulations: Th1, Th2, Th9, Th17, Th22. An intra-
Vicente Estrada2, Montserrat Torres1 and Mayte Coiras1 cytoplasmic analysis of the production of specific cytokines by each
Th subpopulation against HIV-1 peptide pool was performed. The
1
Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda. 2Hospital Clínico San
glucose uptake and the expression of the glucose transporter 1
Carlos, Madrid. 3Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés.
(GLUT-1) in immune cells were measured employing a luminescent
Introduction and objectives: Immunometabolism is essential in method.
HIV-1 pathogenesis, susceptibility to infection, and maintenance of Results: 1) Median age of PWH_mpox+ was 39.5 years old (IQR 36.8-
the viral reservoir. We evaluated the effect of time on ART in glucose 45.5) and HIV+ for 10 years (IQR 6.8-12.5), while it was 53 years old
metabolic profile of essential immune cells in people with HIV (IQR 44-58) and HIV+ for 15 years (IQR 9-24) in PWH_mpox-. Median
(PWH). CD4/CD8 was 1.1 (IQR 0.6-1.8) and 0.8 (IQR 0.55-1.15), respectively. 2)
Methods: Transversal study with PWH on ART for < 10 years (10y) (n = CD4+ Th1 lymphocytes levels were increased in PWH_mpox+ (1.3-
8), 10 to 20 years (20y) (n = 8), and > 20 years (> 20y) (n = 8). Glucose fold; p = 0.0371), although the ability of Th1 cells to produce IFNg in
uptake by different immune cell populations was analyzed by flow cy- response to HIV-1 was significantly lower (-19.6 fold; p = 0.0148)
tometry using 2NBDG. Expression levels of Glucose transporter 1 when compared to PWH_mpox- group. 2) CD4+ Th2 levels were sig-
(GLUT-1) and CD4 memory subpopulations were analyzed by flow cy- nificantly lower in PWH_mpox+ (-1.3 fold; p = 0.0023), but no chang-
tometry. Direct cytotoxicity of blood cells was analyzed by quantifying es in the ability of Th2 cells to produce IL-4 or IL-13 in response to
caspase-3 in HIV-1-infected TZM-bl cells after coculture (1:1). Statisti- HIV-1 were observed between groups. 3) Similarly, no significant
cal significance was calculated with ordinary one-way ANOVA. changes were observed in CD4+ Th17 and Th22 levels, however IL-
Results: 1) Most participants were male: 10y and 20y 87%, > 20y 75%. 17A production by Th17 was decreased 3.2-fold (p = 0.0003) in PWH_
Median age was 42 years-old (IQR 38-50) in 10y, 47 years-old (IQR mpox+. 4) CD4+ Th9 lymphocytes with antiral capacity were higher
39-53) in 20y, and 58 years-old (IQR 54-62) in > 20y. CD4 count was in PWH_mpox+ (1.1-fold; p = 0.0206), but release of IL-9 by these
669 cells/μl (IQR 477-1,035) in 10y, 734 cells/μl (IQR 467-972) in 20y, cells was decreased in this group (-1.3-fold; p = 0.0387). 5) We ob-
and 886 cells/μl (IQR 797-1,126) in > 20y. CD8 count was 730 cells/μl served lower glucose uptake and GLUT-1 expression in PBMCs from
(IQR 607-1,509) in 10y, 659 cells/μ l(IQR 440-964) in 20y, and 1,206 PWH_mpox+ (p = 0.0057 and p = 0.0377, respectively). In this group,
cells/μl (IQR 715-1,408) in > 20y. CD4/CD8 was 0.93 (IQR 0.5-1.6) in the glucose uptake was reduced 1.6-fold (p = 0.0179) in NK cells and
10y, 1.08 (IQR 0.8-1.5) in 20y, and 0.77 (IQR 0.6-0.9) in > 20y. Most GLUT-1 expression was 1.7-fold (p = 0.0088) lower in CD4+T cells.
used ART was BIC/FTC/TAF (62% in 10y and 25% in 20y and > 20y). 2) Conclusions: The effects of a past mpox infection in PWH can persist
Glucose uptake by CD4+ T cells from > 20y was lower in comparison over time, resulting in immunological and metabolic changes that
with 10y (p = 0.0267) and 20y (p = 0.0388). 3) Level of CD4+ T central may affect the antiviral response. Monitoring co-infections in PWH
memory (TCM) cells, the main proviral reservoir, was lower in > 20y can prevent changes that affect HIV-1 progression.

S112
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

P-158. OPTIMIZING BNAB EPITOPE ACCESSIBILITY IN HIV-1 tiretroviral therapy (ART) fail to recover CD4+ T-cell counts, these
VLP-BASED VACCINES WITH HIV-1 ENVELOPE PROTEINS patients are known as immunological non-responders (INR). Multi-
FROM INDIVIDUALS THAT EXHIBIT BROADLY NEUTRALIZING ple complex mechanisms are involved in the failure of immune re-
RESPONSES covery, and intracellular proteins of CD4+ and CD8+ T-cells may have
an important role. The main aim is to identify proteins, or a group of
Marta Tormo, Anaïs Hernandez-Carretero, Aisvarya Panakam,
proteins, that may explain the different immune response to antiret-
Manuela Beltran, Victor Sánchez-Merino and Eloísa Yuste
roviral therapy and to determine the metabolic pathways or biologi-
Instituto de Salud Carlos III, Madrid. cal processes that may be involved in the failure of the immune re-
covery process.
Introduction and objectives: Promising vaccine prototypes based
Methods: Untargeted CD4+ and CD8+ T-cell proteomic analyse has
on virus-like particles (VLPs) with HIV-1 envelope proteins from in-
been performed on 100 HIV-infected adult patients recruited from
dividuals that exhibit broadly neutralizing responses constitute
5 different hospitals and classified according to their baseline CD4+
promising vaccine prototypes. However, they face a key challenge:
T-cell count (cases < 200 CD4+ T-cells/μL, controls ≥ 200 CD4+
maximizing spike incorporation while preserving virion-like confor-
T-cells/μL). Cases were divided into immunological responders (IR)
mation. While our group developed VLP-based prototypes that have
or immunological non-responders (INR) based on the CD4+ T-cell
effectively stimulated anti-gp120 responses in rabbits, they have not
counts after 48 weeks of being on ART. IRs were defined by a CD4+
replicated the in vivo neutralizing response induced by the virus. In
T-cell count greater than 250 CD4+ T-cells/μL after treatment, and
the present study, we investigated the accessibility of epitopes recog-
INR patients were those that showed less or equal to 250 CD4+
nized by broadly neutralizing antibodies (bnAbs) in the same spike
T-cells/μL.
when it is expressed in both VLPs and virions and the influence in the
Results: Basal CD4+ T-cell count and CD4+/CD8+ ratio showed signif-
corresponding affinities of a mutation that is frequently used to in-
icant differences between groups (p < 0.001 in both cases). Both
crease Env incorporation, Y712stop (gp41).
CD4+ and CD8+ T-cells have shown a differential proteomic profile in
Methods: HIV Env expression vector (763) was generated from the
INR compared to controls and IR. Alpha-1-antitrypsin (SERPINA1)
codon optimized Env sequence from an individual with broadly neu-
and Isocitrate dehydrogenase 1 (IDH1) were two proteins with good
tralizing response at 56 days post HIV-1 infection by GeneArt.
discriminatory power between INR and IR in CD4+ T-cells using
Y712stop Env variant was generated by site-directed mutagenesis.
Random Forest analysis (Figure A and B). The pathways associated
Pseudotyped viruses were generated by transient cotransfection of
with these two proteins may have a role in CD4+ T-cell death (Figure
each Env expression vector and the proviral vector pNL4-3deltaenv-
B). Moreover, concerning CD8+ T-cells, Random Forest analysis has
FL. VLPs were generated by transient cotransfection of each Env+
classified Carbonyl reductase [NADPH] 1 (CBR1) as a very important
furin+ HIV-1 Gag expression vectors. Env incorporations (gp41 and
group differentiating variable (Figure C and D). This protein is in-
gp120) were assessed by Western-Blot. Virion and VLP affinity for
volved in the biosynthesis of folate, known to stimulate T-cell pro-
selected bnAbs [10-1074 (V3-glycan), 2F5 (MPER), VRC01 (CD4bs)
liferation (Figure 1, D).
and PG16 (V2-apex)] were assessed by ELISA.
Results: 2F5 affinity/spike was 14.3 times lower in VLPs compared to
virions. However, this defect was reversed by gp41 truncation. In fact, A
2F5 affinity/spike in VLPs with the truncated protein was similar to
the affinity observed in the variant with a full-length gp41 in virions.
In contrast, when HIV Envs are virion-formulated, gp41 truncation
did not improve 2F5 affinity. 10-1074, VRC01 and PG16 antibodies
showed higher affinity/spike in VLPs than in virions (1.3, 1.6 and 2.6
fold increase respectively). 10-1074 and PG16 antibodies showed
higher affinity for truncated than untruncated forms of the spike in
virions. However, this difference was not observed when the spikes
were presented on the VLPs surface.
Conclusions: In this study, we found that for the studied epitopes,
accessibility in the truncated VLP-formulated spike is comparable or
superior to that in the virion. Yet, with an intact transmembrane pro-
tein, 2F5 accessibility decreased in VLP-formulated spikes, while the
other epitopes studied increased. These results highlight the impor-
tance of considering bnAb epitope accessibility when designing vac-
cine prototypes using VLPs with HIV-1 Envs from individuals with
broadly neutralizing responses.

B
P-159. SINGULAR CD4+ AND CD8+ T-CELL PROTEOMIC PROFILES
IN PLHIV IMMUNOLOGICAL NON-RESPONDERS BEFORE ART
Marina Flores Piñas1, Silvia Chafino1, Consuelo Viladés1,
Pere Domingo2, Miguel López-Dupla1, Alexy Inciarte3, Jordi Navarro4,
Julià Blanco5, Francesc Vidal1, Joaquim Peraire1 and Anna Rull1
1
Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona. 2Hospital de la Santa Creu i
Sant Pau, Barcelona. 3Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. 4Hospital
Universitari Vall d´Hebron, Barcelona. 5Hospital Universitari Germans
Trias i Pujol, Badalona.
Introduction and objectives: A significant proportion of people liv-
ing with HIV (PLHIV) who achieve virological suppression with an-

S113
XIV Congreso Nacional GeSIDA

C Introduction: Long-acting antiretroviral treatment (LA-ART) nano-


formulations are shifting the paradigm of current HIV treatment and
prevention. Nevertheless, the characterization of latent HIV reser-
voirs and inflammatory parameters after the LA-ART administration
is not well-known yet. This work aims to use phosphatidylcho-
line:cholesterol liposomes as nanocarriers of triple antiretroviral
(bictegravir + tenofovir + emtricitabine, cART) drugs in combination
with Toll-Like Receptors (TLRs) agonists (TLR-4 (LPS), and -7 (GS-
9620). TLR agonists will permit the activation of innate immune re-
sponse and clear HIV reservoirs ex-vivo in people living with HIV
(PLWH).
Methods: Liposomes were characterized physicochemically at pHs =
5.5 and 7.4. The encapsulation efficiency of cART and their release
profiles were determined by Ultra High-Performance Liquid Chroma-
tography-Mass Spectrometry. The in vitro biocompatibility of the li-
posomes was examined by lactate dehydrogenase cytotoxicity as-
says, haemolytic effect, platelet aggregation and apoptosis mecha-
nism. Innate immune responses were characterized by multipara-
D metric flow cytometry: dendritic cells (DCs) activation in PBMCs
from healthy donors (HD), treated with liposomes loaded with TLRs
agonists. The expression of activation markers (CD40) in mDCs
(CD123- CD11c+) and pDCs (CD123+ CD11c-) was analysed. Effective
Concentration (EC50) values of cART free and loaded were determined
in HIV-1BaL infected PBMCs from HD by flow cytometry and ELISA p24
measurements. Preliminary HIV-1 eradication experiments with li-
posomes free and loaded (cART and TLRs agonists) were performed
as described above.
Results: Unilamellar liposomes were obtained with a particle size
between 100 and 150 nm. Liposomes demonstrated a good encapsu-
lation efficiency of cART (~70%), their slow controlled release, and
excellent biocompatibility. Data showed significantly higher expres-
sion of CD40 in the presence of free and encapsulated GS-9620 or
GS-9620+LPS comparing to negative control (NC) for pDCs at 6h and
18 h, respectively. CD40 activation for mDCs was observed upon acti-
vation only with loaded GS-9620 or GS-9620+LPS comparing to NC at
18 h. EC50 values of cART-loaded liposomes for 4 days were 2-folds
lower than cART alone. In addition, the treatment for 2 days with
loaded-liposomes TLR agonists restrict approximately 7-folds the
Conclusions: There is a specific CD4+ and CD8+ T-cell proteomic pat-
HIV-1 replication compared with TLR agonists alone.
tern in HIV-positives before undergoing ART that is distinctive among
Conclusions: Our data suggest that (i) cART-loaded into biocompati-
subjects initiating ART with good immune status (control), subjects
ble liposomes inhibit better the replication of HIV than cART alone,
initiating ART with low immune status but good immune recovery
and (ii) the prominent pDC and mDC activation with loaded GS-9620
on ART (IR) and subjects initiating ART with low immune status that
may induced an increase of HIV-specific T-cell response and signifi-
maintain poor immune recovery on ART (INR). The system inability
cantly impact HIV reservoir persistence in PLWH. Our results provide
to immune non-recovery of INR may include CD4+ T-cell death and
the basis for developing of an efficient nanoplatform to eradicate HIV
CD8+ T-cell proliferation.
reservoirs in PLWH.

P-161. FUNCTIONAL CHARACTERIZATION OF THE HIV RESERVOIR


Grupo 11: Reservorios y erradicación viral IN LATE PRESENTERS ON ART
Marissa Flores-Santamaria1, Maria C. García-Guerrero1, Silvia Ribo1,
Susana Benet2, Lucía Bailon2, Francisco Pérez3, Águeda Ancoechea4,
P-160. BIOCOMPATIBLE PHOSPHATIDYLCHOLINE:CHOLESTEROL Patricia Corbasi3, Jordi Puig3, Beatriz Mothe1, Javier Martínez-Picado1,
LIPOSOMES AS IMMUNOMODULATORY THERAPY FOR Marta Massanella1 and Maria C. Puertas1
ERADICATING HIV RESERVOIRS EX-VIVO IN PLWH 1
IrsiCaixa AIDS Research Institute, Germans Trias i Pujol Research
Francisco José Ostos Marcos , José Antonio Lebrón Romero ,
1 1
Institute (IGTP), Badalona. 2Fundació Lluita Contra les Infeccions,
Marta Martínez Santa1, Manuel López López2, Joana Vitallé3, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona. 3Fundació Lluita Contra les
María Luisa Moyá1, Haydyn D. T. Mertens4, Sara Bachiller3, Infeccions, Badalona. 4Banc de Sang i Teixits, Hospital Germans Trias i
Carmen Gasca Capote3, Eva Bernal1, Rut Fernández Torres1, Pujol, Institut de Recerca Germans Trias i Pujol, Badalona.
Luis Fernando López Cortés3, Ezequiel Ruiz-Mateos3,
Introduction: The majority of cure interventions are being tested in
Pilar López Cornejo1 and Mohammed Rafii-El-Idrissi Benhnia1
early-treated PWH and/or individuals with good immune recovery
1
Universidad de Sevilla, Sevilla. 2Universidad de Huelva, Huelva. on suppressive ART. However, HIV-1 reservoir characteristics might
3
Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Sevilla. 4European Molecular be different in individuals that were diagnosed and initiated ART in
Biology Laboratory, Hamburg. an advanced disease stage (late presenters, LP), which may affect the

S114
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

efficacy of future cure strategies. Here we aim to characterize the by EVs from plasma of patients with different degrees of HIV virolog-
HIV-1 reservoir composition and functionality in a cohort of LP on ic control.
suppressive-ART with diverse viral tropism. Methods: Thirty HIV patients were included: 10 elite controllers
Methods: In this ongoing observational cross-sectional study, we (EC group), 10 non-controllers under successful cART (cART group)
have so far included 15 ART-suppressed LP (HUGTIP, Badalona) de- and 10 non-controllers cART-naïve with replicating HIV (TP group).
fined as PWH with CD4 T-cell counts < 350 cells/μL and/or any Ten healthy controls (HC group) were also included as reference. The
AIDS-defining event at diagnosis. Individuals with confirmed acute/ Size Exclusion Chromatography technique (for the purification of
recent infection at ART initiation were excluded. Blood donations Evs) in combination with the Transmission Electron Microscopy
were processed to isolate Naïve, Memory and total CD4 T-cell frac- technique (for the direct visualization of the isolated Evs) were used
tions. Total HIV-1 DNA was measured by ddPCR. We used HIV-flow to isolated EVs from plasma of all participants in this study. EVs were,
assay to simultaneously quantify HIV-1 inducible reservoir and phe- then, lysed with Triton X100 to release its content. Detection and
notype p24+ cells by flow cytometry. The inducibility index was cal- quantification of CCR5 and CXCR4 were carried out by specific en-
culated as the ratio of the frequency of p24+ cells to the frequency of zyme linked immunosorbent assays (Kit SEA906 for CCR5, Cloud
cells harbouring proviral HIV DNA. Clone Corp., USA; and kit CSB-E12825h for CXCR4, Cusabio, USA). Sta-
Results: The proportion of naïve and Memory CD4 T-cell subsets is tistical analyses were assessed by non-parametric tests using SPSS
similar between participants harboring R5- and X4-tropic variants software (version 15).
and no differences are found in proviral DNA levels in CD4+ T cells. Results: Both CCR5 and CXCR4 co-receptors were present in the EVs
Memory cells display the highest abundance of HIV-1 DNA and are from all participants. In all study groups levels of CXCR4 were higher
the main contributor to the pool of infected cells, irrespective of viral than levels of CCR5. Comparison between study groups, showed that
tropism. Nevertheless, Naïve cells tend to contribute to a higher ex- levels of CCR5 in EVs were similar in all study groups. However, levels
tend to the HIV reservoir in the X4-tropic group compared to the R5 of CXCR4 were higher in cART patients (529 [462-731] pg/mL) com-
(3.25 vs. 0.28%, respectively). Upon in vitro stimulation, the total fre- pared to EC patients (394 [108-530] pg/mL, p = 0.059) and to TP pa-
quency of p24+ cells in total CD4 T-cells is similar between groups, tients (402 [128-572] pg/mL, p = 0.082).
and memory subsets are also the main contributor to the pool of in- Conclusions: Our results confirm the presence of HIV entry co-re-
ducible cells in both groups (35% EM, 18% CM, 14% TM), but viral re- ceptors being carried by EVs in the setting of people living with HIV.
activation was also detected in Naïve cells in 5 out of 12 individuals, This finding could be considered as an alternative mechanism for the
belonging to both groups. The inducibility index is highly variable HIV dissemination and persistence. Interestingly, levels of CXCR4
between groups and T-cell subsets. Of note, in 2 participants the in- carried by EVs were higher in the group of patients on cART, suggest-
ducibility index in Naïve is higher than in Memory CD4 T cells. ing that antiretroviral treatment may modulate the secretion and
Conclusions: Memory CD4+ T cells are consistently the major con- packaging of this co-receptor inside EVs, which could increase the
tributors to the pool of latent HIV reservoir in Late Presenters, re- targets for HIV infection and promote a change in the viral tropism in
gardless of viral tropism. In contrast, inducibility index of latently-in- these patients.
fected cells is highly variable between individuals and subsets, being
even higher in Naïve than in Memory CD4+ T cells in some individu-
als.
P-163. EL POLIMORFISMO RS10491434 DE IL7RA ESTÁ
RELACIONADO CON EL CONTROL ESPONTÁNEO DE LA INFECCIÓN
POR EL VIH EN PACIENTES INFECTADOS SIN TRATAMIENTO
PREVIO: ESTUDIO RETROSPECTIVO
Grupo 12: Virología y patogenia de la infección Daniel Sepúlveda-Crespo1, M. Ángeles Jiménez-Sousa1,
Amanda Fernández-Rodríguez1, Rafael Amigot-Sánchez1,
al VIH Ana Virseda-Berdices1, M. Ángeles Muñoz-Fernández2,
José L. Jiménez3, Begoña Baza Caraciolo4, Sergio Reus Bañuls5,
Helem Vilchez6, Beatriz Mothe7, Isidoro Martínez1, José M. Benito8,
P-162. CO-RECEPTORS CARRIED BY EXTRACELLULAR VESICLES AS
Norma Rallón8 y Salvador Resino1
NEW MECHANISM FOR HIV SPREADING
1
Unidad de Infección Viral e Inmunidad, Centro Nacional de
José M. Benito1, Maria A. Navarrete-Muñoz1, Héctor Peinado2,
Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 2Servicio de
María L. García-Gil3, Juan Carlos López-Bernaldo4, Alfonso Cabello5,
Inmunología, Laboratorio InmunoBiología Molecular, Hospital General
Miguel Górgolas5, Vicente Estrada6 and Norma Rallón1
Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 3Fundación para la
1
HIV and Viral Hepatitis Research Laboratory, Instituto de Investigación Investigación Biomédica, Hospital General Universitario Gregorio
Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma de Madrid Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón
(IIS-FJD, UAM), Madrid. Hospital Universitario Rey Juan Carlos, (IiSGM), Madrid. 4Centro Sanitario Sandoval, Instituto de Investigación
Móstoles. 2Microenvironment and Metastasis Laboratory, Molecular Sanitaria San Carlos (IdISSC), Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
Oncology Programme, Spanish National Cancer Research Center (CNIO), 5
Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Dr. Balmis de
Madrid. 3Spanish National Microscopy Centre (ICTS-CNME), Alicante, Alicante. 6Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de
Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 4Hospital General Medicina Interna, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca.
Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 5Hospital Universitario 7
Unidad de Enfermedades Infecciosas, IrsiCaixa Institut de Recerca de la
Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 6Hospital Universitario Clínico San Sida, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. 8HIV and
Carlos, Madrid. Viral Hepatitis Research Laboratory, Instituto de Investigación Sanitaria
Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma de Madrid (IIS-FJD,
Introduction: Pro-viral factors could be carried by extracellular ves-
UAM), Madrid.
icles (EVs) and contribute to HIV progression. Among them, cellular
receptors used as co-receptors (CCR5 or CXCR4) for HIV entry into Introducción y objetivos: Los polimorfismos del receptor alfa de la
cells can also be packed within EVs and be transferred to other cells, interleucina 7 (IL7RA) han surgido como factores genéticos cruciales
making them susceptible to HIV and expanding the infection. Herein, para influir en la homeostasis de las células T CD4+ y la progresión del
we have analyzed levels of CCR5 and CXCR4 cellular receptors carried síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en personas que vi-

S115
XIV Congreso Nacional GeSIDA

ven con el VIH (PLWH) y que no han recibido terapia antirretroviral amplificado mediante PCR. Para estudiar la capacidad replicativa un
(TAR). La investigación de la asociación genética entre los polimorfis- total de 33 envueltas virales amplificadas a partir del ADN proviral de
mos de IL7RA y el control espontáneo de la infección por el VIH se ha los dos grupos de individuos se clonaron en el vector de expresión
convertido en un área significativa de interés en la investigación del PC3.1 para la generación de pseudovirus. Estos fueron ensayados in-
VIH. fectando la línea celular TZMbl, comparándose la producción de luci-
Métodos: Para ampliar nuestra comprensión en este ámbito, realiza- ferasa medida mediante luminometría. Respecto al estudio del reser-
mos un estudio retrospectivo que involucró a 667 PLWH que no ha- vorio viral, el ADN total obtenido de los dos grupos de individuos se
bían recibido TAR y que fueron categorizadas en cuatro grupos distin- cuantificó mediante PCR digital en el gen gag y se realizó el análisis
tos según la progresión de la enfermedad: 150 progresores rápidos de su integridad mediante el ensayo de IPDA.
(PR), 334 progresores moderados o típicos (PM), 86 controladores de Resultados: No se observaron diferencias en cuanto al tropismo ni
élite a largo plazo (LTNP-EC) y 97 no controladores de élite a largo respecto al subtipo entre los dos grupos de individuos, siendo en su
plazo (LTNP-non-EC). Como parte de la investigación, nos enfocamos mayoría virus con tropismo CCR5 de subtipo B. Respecto a la virulen-
en la genotipificación de tres polimorfismos específicos del gen IL- cia tampoco se observaron diferencias entre la capacidad replicativa
7RA utilizando la plataforma altamente precisa MassARRAY iPLEX de los pseudovirus de los dos grupos. Observamos una correlación
Gold. Los polimorfismos objeto de estudio fueron rs6897932 (ubica- directa entre el ADN total y la carga viral en ambos grupos de indivi-
do en el exón 6), rs987106 (ubicado en una región intrónica) y duos, mientras que el resto de los parámetros del reservorio viral
rs10491434 (ubicado en la región no traducida 3 ‘ [3’UTR]). analizados (% ADN intacto, % ADN defectivo) no se diferenciaron en-
Resultados: Las personas que portan el alelo G de rs10491434 tre los dos grupos, ni se correlacionaron con datos clínicos (CV o nú-
muestran una mayor probabilidad de controlar la infección por el mero de células T CD4).
VIH de forma espontánea (razón de probabilidades ajustada [aOR] = Conclusiones: La virulencia no puede considerarse un factor que
1,33; p = 0,023). Además, el haplotipo IL7RA GCT, que incluye tres prediga la respuesta anómala al tratamiento en individuos VIH esca-
polimorfismos específicos (rs6897932, rs987106 y rs10491434), sos repobladores.
está relacionado con el control de la infección por el VIH no tratada
(aOR = 1,34; p = 0,050). Es importante destacar que tanto el poli-
morfismo rs10491434 como el haplotipo IL7RA GCT muestran valo-
P-165. INTRACELLULAR HIV-TAT PROTEIN EXPRESSED IN A T-CELL
res de aOR similares, lo que sugiere que rs10491434 probablemente
IN VITRO MODEL INDUCES EPIGENETIC CHANGES IN THE DNA
desempeña un papel predominante en el efecto observado del ha-
METHYLATION LANDSCAPE
plotipo.
Conclusiones: Las implicaciones de nuestros hallazgos son significa- Andrea Rodríguez Agustín1, Víctor Casanova Güell1,
tivas, ya que proporcionan nuevos conocimientos sobre el impacto María José Maleno Martínez1, Francisco Díaz Fuertes2,
del alelo G de rs10491434 de IL7RA en el control natural de la infec- Izar de Villasante Llaquet3, Angelika Merkel3, Mayte Coiras López2,
ción por el VIH. Comprender el papel de este factor genético en la Josep Mallolas Masferrer1, José Alcamí Pertejo2
progresión de la enfermedad podría potencialmente llevar al desa- and Núria Climent Vidal1
rrollo de estrategias terapéuticas novedosas o enfoques personaliza-
Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. 2Instituto de Salud Carlos III,
1
dos para el manejo de la infección por el VIH.
Madrid. 3Josep Carreras Leukaemia Research Institute, Barcelona.
Introduction and objectives: Current antiretroviral treatments
(ART) increase life expectancy of people living with HIV (PLWH),
P-164. ESTUDIO DE FACTORES VIRALES COMO POTENCIALES
but HIV induce epigenetic changes that may be involved in acceler-
PREDICTORES DE RESPUESTA INMUNODISCORDANTE
ated aging. TAT (Trans-Activator of Transcription) is a protein that
EN INDIVIDUOS ESCASOS REPOBLADORES
binds to nascent viral RNA increasing HIV transcription, being criti-
Mia Figueroa1, Joao Zulaica1, Isaac Rosado-Sánchez2, cal for HIV pathogenesis. This protein is encoded by 2 exons, the
Yolanda M. Pacheco2, Concepción Casado1 y Maria Pernas1 first one is sufficient for viral elongation, but HIV generate a 2 exons
form (TAT101) suggesting that the second exon plays a role in TAT
1
Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 2Instituto de Biomedicina de
functions unlinked to viral RNA elongation. Our previous work
Sevilla, IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad
shown that the second exon is necessary to modify gene expression
de Sevilla, Sevilla.
mediated by TAT. We aim to determine whether HIV-TAT protein
Introducción: A pesar de la alta eficacia del tratamiento antirretrovi- alters DNA methylation pattern in a Jurkat T-cell line expressing dif-
ral frente al VIH-1, se observa un elevado porcentaje (20-25%) de in- ferent forms of TAT protein and the precise role of TAT second exon
dividuos con una respuesta anómala al tratamiento (tras 2 años con in this process.
CV indetectable mantienen CD4< 250 cél/mm3). Estos individuos, Methods: Jurkat TEToff cell lines stably transfected with TAT protein,
denominados escasos repobladores (ER) o inmunodiscordantes, pre- either full-length TAT (TAT101), the first exon (TAT72), or an empty vec-
sentan un mayor riesgo de morbimortalidad no SIDA que los indivi- tor (TEToff control) were used. Changes in DNA methylation were ad-
duos Repobladores (R), que si restituyen los niveles de linfocitos T dressed on bisulfite-converted DNAs with a MethylationEPIC Bead-
CD4+ hasta alcanzar niveles > 350 cél/mm3. La causa del fenotipo no Chip microarray covering 850,000 CpGs. A cross-omics analysis iden-
repoblador parece ser multifactorial. Nuestra hipótesis es que deter- tifying genes both differentially methylated and expressed (by Illu-
minadas características de los virus, como la integridad de los reser- mina transcriptomic analysis) in the presence of TAT was also made.
vorios virales y las características funcionales de los virus que pre- Additionally, the activity of DNMT proteins responsible for DNA
sentan los ER en las muestras previas al tratamiento, podrían asociar- methylation was analysed to assess their role in the methylation pro-
se a la posterior respuesta inmune discordante. cess.
Objetivos: Búsqueda de posibles marcadores virológicos basales aso- Results: Methylation analysis shows that the DNA of TAT101 Jurkat cell
ciados a la respuesta inmune anómala al TARGA en pacientes VIH line is hypomethylated compared to TAT72 and the control cell line.
Escasos Repobladores (ER). Overall, up to 50 genes were differentially methylated in TAT101 while
Métodos: Se analizaron muestras basales al inicio del TARGA de 36 only 1 gene was detected in TAT72 when compared to the control cell
individuos “Escaso Repoblador” (ER) y de 28 individuos “Repoblador” line (Figure). A correlation between methylation and transcription
(R). El estudio del tropismo y subtipaje viral se realizó en el gen env was observed in 207 genes in the presence of TAT101 while only 8 was

S116
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 41 (2023): S41-S118

seen in TAT72. The activity of DNMT family of proteins, responsible for brimiento (FDR, false discovery rate) mediante la corrección de Benja-
adding methyl groups to DNA, was lower in TAT101 (7.25 OD/h/mg) min-Hochberg (q < 0,15).
compared to TAT72 (9.11) and the control cell line (11.84), compatible Resultados: La mediana de edad fue de 53 años y el 77,8% fueron
with the DNA hypomethylation detected in TAT101 cells. Functional varones. Los inhibidores de la integrasa fueron el TAR predominante,
analysis showed differences in pathways like T-cell activation and representando el 74% en el grupo VBG y el 48% en el grupo VS. Los
differentiation, T-cell mediated cytotoxicity, lipid antigen binding individuos VBG mostraron un nivel significativamente mayor de In-
and vesicle exocytosis. dolamina 2,3-dioxigenasa (IDO) en plasma [aAMR = 2,32 (1,27-4,24),
p = 0,008, q = 0,118] (Figura A) y de la frecuencia de células Treg
CD4+CD25+FoxP3+Helios+ en comparación con el grupo VS [aAMR =
1,40 (1,13-1,73), p = 0,003] (Figura B). Ambos grupos VIH mostraron
un aumento significativo de IC solubles en comparación con los CS
(26/28 en VBG vs. CS y 27/28 en VS vs. CS), destacando con un aAMR>
1,5 sPD-1, sPD-L1, sLAG-3, sIDO, CD80s, sBTLA, sArginasa-1, sULBP-4,
sPerforina, sMICA y sCD137 (p < 0,001, q< 0,001) (Figura A).

Conclusions: These findings suggest that HIV-TAT protein is able to


induce changes in relevant biological pathways through epigenetic
mechanisms. In addition, TAT second exon seem to have a key role in
this process.

P-166. LA VIREMIA PERSISTENTE DE BAJO GRADO CONDUCE


A UN AUMENTO DE IDO EN PLASMA Y DE CÉLULAS T
REGULADORAS FOXP3+ HELIOS+ CIRCULANTES
Violeta Lara-Aguilar1, Óscar Brochado-Kith1, Manuel Llamas-Adán1,
Celia Crespo-Bermejo1, Sergio Grande-García1, Sonia Arca-Lafuente1,
Andrés Deza-de La Casa1, Ignacio de los Santos2, Mario Alía1,
María Carmen Prado1, Coral Sainz-Pinós1,
Amanda Fernández-Rodríguez1, Ricardo Madrid3,
Luz Martín-Carbonero4 y Verónica Briz1 B
1
Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud Carlos III,
Majadahonda. 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
3
Universidad Complutense, Madrid. 4Hospital Universitario La Paz
(IdiPAZ), Madrid.
Introducción y objetivos: La implicación clínica de la viremia de
bajo grado (VBG) (50-200 copias/mL) durante la terapia antirretrovi-
ral (TAR) sigue sin estar clara. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto
de la VBG en los niveles de biomarcadores solubles asociados al desa-
rrollo de eventos no relacionados con el SIDA, como el cáncer, en per-
sonas con el VIH (PWH, people with HIV).
Métodos: Estudio observacional prospectivo en ochenta y un indivi-
duos pareados por características clínicas y epidemiológicas: i) n = 27
PWH con VBG persistente (50-200 copiAs/mL) (VBG); ii) n = 27 PWH
con viremia suprimida (< 50 copiAs/mL) (VS); iii) n = 27 controles
sanos VIH- (CS). Se evaluaron en plasma 28 moléculas de punto de
control inmunitario solubles (IC, immune checkpoint) asociadas a
cáncer mediante inmunoensayos multiplex y se caracterizaron dis-
tintas subpoblaciones de células T reguladoras (Treg) circulantes me-
diante citometría de flujo espectral. Las diferencias se evaluaron me-
diante modelos lineales generalizados (GLM), con una distribución
gamma para los marcadores plasmáticos y con una distribución beta
inflado cero-uno para las frecuencias celulares, ajustados por edad,
género y TAR. Los valores de p se ajustaron por la tasa de falso descu-

S117
XIV Congreso Nacional GeSIDA

Conclusiones: El agotamiento inmunitario producido por la infec- p < 0.001) T cells, and inflammation (IP-10; ρ = 0.383, p = 0.009).
ción viral facilitó la expresión persistente de ICs solubles en ambos Conclusions: Monocytes of both IR and INR harbor transcriptional
grupos VIH. Los individuos con VBG mostraron un aumento de la po- active CA HIV-DNA, in which HIV-usRNA is associated with immune
blación Treg CD4+CD25+FoxP3+Helios+, muy posiblemente debido al reconstitution, immune activation and inflammation.
aumento de los niveles de IDO. Esto sugiere un mayor grado de inmu-
nosupresión, además de una posible respuesta tolerogénica que po-
dría aumentar el riesgo de comorbilidades como el cáncer. Conside- P-168. T CELLS HOMEOSTASIS DISTURBANCES IN A COHORT
ramos que es recomendable un mayor seguimiento clínico de estos OF LONG TERM ELITE CONTROLLERS
pacientes VBG para una detección temprana de posibles complica-
Norma Rallón1, Daniel Jiménez-Carretero2, Maria A Navarrete-
ciones a medio-largo plazo.
Muñoz1, José M Ligos3, Jaime Valentín-Quiroga4, Clara Restrepo5,
Alfonso Cabello6, Miguel Górgolas6, Eduardo López-Collazo4, Fátima
Sánchez-Cabo2, Vicente Estrada7 and José M Benito1
P-167. MONOCYTE AS HIV RESERVOIR: ITS ROLE IN IMMUNE
ACTIVATION AND INFLAMMATION OF IMMUNOLOGICAL 1
HIV and Viral Hepatitis Research Laboratory, Instituto de Investigación
NON-RESPONDERS Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma de Madrid
(IIS-FJD, UAM), Madrid. Hospital Universitario Rey Juan Carlos,
Esperanza Muñoz Muela, María Trujillo Rodríguez,
Móstoles. 2Unidad de Bioinformática, Centro Nacional de
Ana Serna Gallego, Abraham Saborido Alconchel,
Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid. 3Cytek Biosciences,
Carmen Gasca Capote, Ezequiel Ruiz Mateos,
Inc., Fremont, California. 4Grupo de respuesta inmune innata, IdiPAZ,
Luis Fernando López Cortés and Alicia Gutiérrez Valencia
Hospital Universitario La Paz, Madrid. 5Hospital Universitario Rey Juan
Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital Universitario Virgen del Carlos, Móstoles. 6Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz,
Rocío, Sevilla. Madrid. 7Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid.
Introduction: Immunological non-responder people living with HIV Introduction: Elite controllers (EC) are an exceptional group of peo-
(INR) exhibit a poor immunologic restoration despite long-term un- ple living with HIV (PLWH) able to control HIV replication without
detectable viremia on antiretroviral treatment (ART). These subjects antiretroviral therapy and have been proposed as a model of func-
present increased rates of morbidity and mortality associated with tional HIV cure. However, several evidence suggest that this sponta-
AIDS and non-AIDS events related to a higher chronic immune acti- neous control of HIV has a cost in terms of systemic inflammation
vation and inflammation (cIA/I) and HIV reservoir than immunologi- and immune activation. Herein we have performed a deep phenotyp-
cal responders (IR). On the other hand, monocytes are essential me- ic study to get insight into the T-cells homeostasis disturbances in EC
diators of inflammation in the HIV infection context, express CCR5, maintaining long-term virologic and immunologic control of HIV
and could harbor replication-competent HIV, although their current (long-term elite controllers; LTEC).
role as HIV reservoir remains controversial. Methods: forty-three PLWH were included:20 LTEC, 14 non-control-
Objectives: This study aims to shed light on the role of monocytes as lers under successful cART (TX), 9 non-controllers cART-naïve with
HIV active reservoir and their contribution to cIA/I in INR. replicating HIV (TP). Nineteen healthy participants (HC) were includ-
Methods: Cross-sectional study in which total monocytes ed as reference. T-cells homeostasis was analysed by spectral flow
(CD14+CD16+/-) were purified by fluorescence-activated cell sorting cytometry using a panel of 22 different T-cells markers. A minimum
from peripheral blood mononuclear cells. Subsequently, cell-associ- of 25,000 CD4 and CD8 T cells were acquired. Data were analyzed
ated HIV-DNA (CA HIV-DNA) and HIV unspliced RNA (HIV-usRNA) using an omic approach in R software. The analysis included batch
were quantified by droplet digital PCR (ddPCR) targeting LTR/GAG correction, tsNE dimensionality reduction and Louvain clustering.
regions, and genome integrity of individual proviruses by intact pro- Abundance of T-cells clusters was compared between groups by
viral DNA assay (IPDA) in purified monocytes. Furthermore, CD4+ Mann-Whitney test and an adjusted p < 0.05 was considered as sig-
T-cell activation (CD38/HLA-DR) was assessed by flow cytometry. Be- nificant.
sides, we evaluated monocyte-macrophage activation (sCD14 and Results: Median follow-up maintaining virologic (undetectable plas-
sCD163), b2-microglobulin, hsPCR, IL-1b, IL-6, IL-8, TNF-α, IFN-g, IP- ma HIV load) and immunologic (stable CD4 counts) control in LTEC
10, MIP-1α/1b, and D-dimer (different immunoassays). Statistical was 13 [7-16] years. Dimensionality reduction and clustering yielded
analysis: χ2, Mann-Whitney U-test, and Spearman correlations coef- 71 and 68 different CD4 and CD8 T cells clusters respectively.TP pa-
ficients. tients showed the highest level of T-cells disturbances with 21 CD4
Results: A total of 110 participants were enrolled [treatment-naïve clusters and 26 CD8 clusters significantly different from HC. Most of
(25), INR (35), IR (40), and healthy controls (10)]. Compared to IR, INR these alterations were reverted in TX who presented only 2 CD4 clus-
presented an increased expression of CD4+HLA-DR+CD38+ [1.72% ters and 1 CD8 cluster different from HC. Interestingly, LTEC present-
(1.30-3.06) vs. 1.08 (0.69-1.62), p < 0.001] and CD8+HLA-DR+CD38+ ed a high level of CD4 and CD8 T-cells disturbances with 15 CD4 clus-
[3.28% (2.09-5.15) vs. 1.93 (1.36-3.34), p = 0.016], as well as higher ters and 23 CD8 clusters different from HC. Altered CD4 clusters in-
levels of IP-10 [306.7 pg/ml (191.5-539.9) vs. 240.2 (141.0-354.1) p = cluded an increase of exhausted central memory cells and a decrease
0.065], and sCD163 [0.11μg/ml (0.09-0.13) vs. 0.08 (0.06-0.13), p = of naïve cells and peripheral follicular T helper (pTfh) cells. Altered
0.010]. Monocytes harboring CA HIV-DNA were detected only in 5/96 CD8 clusters included an increase in exhausted and senescent termi-
participants. In contrast, HIV-usRNA was found in 14/21 treat- nally differentiated cells, and a decrease of naïve cells.
ment-naïve, 15/28 IR and 17/33 INR, with a trend towards higher val- Conclusions: Our results suggest that, compared to cART-mediated
ues in INR than IR [2.38 log10copies/106TBP (2.17-2.77) vs. 2.16 (1.19- control of HIV, the spontaneous control of HIV is associated with sev-
2.49), p = 0.086]. On the other hand, IPDA allowed CA HIV-DNA detec- eral disturbances in CD4 and CD8 T cells homeostasis. The impact of
tion in 43/44 (97.73%) subjects with positive HIV-usRNA and avail- these alterations in both the loss of spontaneous HIV control and in
able samples. Monocyte HIV-usRNA was associated with CD4+/CD8+ the state of persistent systemic inflammation need to be further an-
ratio (ρ = -0.320, p = 0.044), immune activation of CD4+ (HLA- alyzed.
DR+CD38+; ρ = 0.401, p = 0.009) and CD8+ (HLA-DR+CD38+; ρ = 0.529,

S118

También podría gustarte