Caso Del Agua Lavandina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

.

1
"2015 ~AfJO DEL BICENTENARIO DEL CONGt:<ESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

. -'
~ ...
g,/£;"id!é'JW (le ,¥cO'Jumu:a. 11 ~Ul"'=~?Y'd.6IiccM
~-re(a'Jtla ¿ CU'J.
65
~.

ALAH CClNTRERAS SANTMEllI


BUENOS AIRES, t 7 ABR 2015
Oir9cclón de Despacho

VISTO el Expediente N° S01 :0137849/2006 del Registro del ex _:' .


. ,
MINISTERIO DE ECONOMíA Y F;'RODUCCIÓN,y .

CONSIDERANDO:

Que el expediente citado en el Visto se inició en virtud de la denuncia


-.">. '.
efectuada el día 19 de abril de 2006 por la firma QUERUCLOR S.R.L. contra la

firma CLOROX ARGENTINA S.A., por infracción a la 'Ley N° 25.156.

Que en sintonía con lo precedente, han sido cumplidos por parte de la

denunciante, los requisitos de admisibilidad de la denuncia, previstos por los

Artículos 175 Y 176 del Código Procesal Penal de la. Nación y el Artículo 28 de la ." .'

Ley W 25.156.

Que en efecto, el día 20 de abril de 2006, el señor Don Walter. Horacio

LÓPEZ (M.1. N° 22.419~620), en su carácter de. socio - gerente de la firma'


•...
PROY-S01
QUERUCLOR S.R.L. ratificó sus dichos, de acuerdo con el acta de audiencia
3893 espontánea que obra a fojas 20 y 21 del expediente citado en el Visto.
", "L,
'Y' ••••

___ o

Que cumplida las formalidades inherentes a la ratificación de la


.)" .
denuncia, se dispuso el traslado que prevé el ArtíCulo 29 de la Ley W 25.156,

mediante la providencia de fecha 20 de abril de 2006.

Que la firma CLOROX ARGENTINA S.A., hizo uso de su derecho de

brindar explicaciones en tiempo y forma mediante su presentación de fecha 5 de

~. mayo de 2006.
I
,.
" ~'~
,.-,:
..F
.- .

. ,_.,';;,,;..
-2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

~
()4t,;)lf4feJ'to de 'if5mnmn/a :JI r:fJinwJ1,xaJ :q¡>,¿r1/¿ ,
O~r.ela1<úr (k <t(0llteH'Ú)- ES PIA 65
ALAN CONTRERAS SANTAAELLI
[)trecclón de Oospacho

Que planteados los avatares de la denuncia y la respuesta de la misma,

mediante el dictado de la resolución emitida por la COMISiÓN NACIONAL DE

DEFENSA DE LA COMPETENCIA, organismo desconcentrado de la entonces

SECRETARIA DE COODINACIÓN TÉCNICA del ex _ MINISTERIO DE

ECONOMIA y PRODUCCiÓN, de fecha 22 de junio de 2006, dicho organismo

consideró que por advertirse la posible comisión por parte de la firma CLOROX

ARGENTINA S,A de una maniobra tendiente a restringir el acceso al mercado

mayorista a la firma denunciante, debia ordenarse a la firma CLOROX

ARGENTINA SA que arbitrara los medios necesarios a fin de evitar conductas

que impliquen restringir, impedir u obstaculizar la comercialización de la lavandina

"Querubín" dentro del mercado mayorista, permitiendo que la firma QUERUCLOR

S,R.L, pueda operar en el mercado mayorista sin que ningún tipo de accionar

afecte el libre juego de la oferta y la demanda, de conformidad con lo previsto en el

Artículo 35 de la Ley N' 25,156, debiendo hacer saber dicha circunstancia,

además, a las firmas CARREFOUR ARGENTINA SA, SUPERMERCADOS

MAYORISTAS MAKRO SA, RICARDO NINI SA, EL CICLÓN DE BANFIELD

SA, ZAREH CHULOIAN SAC,L Y F" ADEUDE SA (PIGMENTO),

DESCARTABLES CAROMAR SA, MASIVOS SA, HIPERMAY SA, COTO

C,LC,SA, PRIMO HERMANOS SA, MAYCAR SA (SUPERMERCADOS

MAYORISTAS VITAL), AUTOSERVICIO MAYORISTA DIARCO SA,

MAXICONSUMO SA, DISTRIBUIDORA GUYEL SA (LA MARAVILLA),

SUPERMERCADOS MAYORISTAS YAGUAR SA, DANISANT SA yANTAR IBN

~.SA
-------------- ------------------------------,
"2015 -AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

&. .
~ //

04tv,uOóum;o de 'iSa;.Ji.om.¿a.JI ()9~;ua"laa" g;:¡, "'~~ -;::7'


(;fl;'o<e!axla el., Yjf(y}}WN'Ú' ES. PIA 65
ALAN COIHRERAS SANTARElLl
Dkecclón de Despacho

Que en fecha 19 de abril de 2011 la COMISiÓN NACIONAL DE

DEFENSA DE LA COMPETENCIA, mediante la Resolución W 28, dispuso tanto

dar por concluida la instrucción sumarial como también correr el traslado previsto

en el Articulo 32 de la Ley N" 25.156 a la firma CLOROX ARGENTINA SA

Que mediante la presentación de fecha 18 de mayo de 2011 la firma

CLOROX ARGENTINA SA, en oportunidad de presentar el descargo previsto por

el Articulo 32 de la Ley N° 25.156, opuso además la excepción de prescripción del

expediente mencionado en el Visto.

Que, fundó su pedido, en las disposiciones de los Articulos 62, 67 Y

concordantes del Código Penal de la Nación.

Que, al respecto, cabe mencionar que en fechas 4 de marzo de 2011 y

15 de abril de 2011, la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA

COMPETENCIA dictó DOS (2) providencias mediante las cuales requirió a diversas

firmas pertenecientes al rubro de super e hipermercados (tanto mayoristas como

minoristas), información acerca de la venta de lavandinas (precios y cantidades).

Que mediante la presentación de fecha 24 de junio de 2011, la firma


PROY-S01
CLOROX ARGENTINA SA solicitó la desestimación y el desglose de la prueba
3893
colectada como consecuencia de dichos requerimientos.
.,,_ .... _-.-._- Que en fecha 21 de noviembre de 2013 la COMISiÓN NACIONAL DE

DEFENSA DE LA COMPETENCIA , organismo desconcentrado entonces en la

órbita de la SECRETARfA DE COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMfA y

FINANZAS PÚBLICAS emitió la Resolución N" 100, por medio de la cual, analizó

los planteos realizados por la firma QUERUCLOR S.A. y decidió rechazar por
"2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

94t/;iÚJtr3J<Ú;' de
QJ
'¡f;cMl0mÚ7, :Y cfi7:;nafuw4 Y1¡b/ir-aÉ":/' 65
Q~c;k(daJ«.aa~ cq¡:WnoJ!cúJ. ES P lA
ALAH COHTRERAS SANTNlELU
Dirección de DOSPBCho

improcedente, tanto el planteo de prescripción como asi también la solicitud de

desestimación y desglose de prueba,

Que, a modo de resumen, la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE

LA COMPETENCIA sostuvo que la prescripción no debia ser procedente, puesto

que es doctrina de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACiÓN que '1a

mera prolongación del proceso no afecta por sí sola las garantías constitucionales

sino en cuanto una mayor celeridad sea posible y razonable" (Fallos: 312:573 y sus

citas), Asi, no puede concluirse, sin más, que la duración del trámite de la causa

atente contra la garantia que se invoca y que de ello pueda derivarse la extinción

de la acción penal como pretende la defensa de la firma CLOROX ARGENTINA

SA, A su vez, en la etapa del procedimiento previsto por la Ley W 25,156, no ha

mediado obstáculo alguno para que la firma CLOROX ARGENTINA SA pudiera

brindar sus explicaciones, contestar la acusación, ofrecer pruebas e introducir

recursos y excepciones, obteniendo debida respuesta jurisdiccionaL Por otra parte,

la conducta que se atribuye a la presunta firma CLOROX ARGENTINA SA en las

presentes actuaciones es de aquellas que la doctrina señala como delito continuo;

vale decir, donde se verifica un estado consumativo que se mantiene a través del

tiempo, Ello así, en tanto que de las constancias de autos no se desprende su

agotamiento, resultando indiferente el tiempo transcurrido desde el inicio de las

actuaciones o la existencia de actos con potencialidad para provocar la interrupción

del instituto de la prescripción (cfc "Derecho PenaL Parte GeneraL Ed, Adiar, ed,

2000, Autor: Eugenio Raúl Zaffaroni'} Al respecto, atento al lapso en el que se

inició la conducta investigada en estas actuaciones (fines del año 2004),


"2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

Q4tr.ltf4léllf:O
e
ele 'ff;coJl-OJnla JI
etf¿CJf<!f.al'ú./-
@V;ICMt«aó-

rk~Y¿;;F1nan'ú,1
:cf1~
65

considerándose que la misma constituye un hecho único y continuo, es decir que

se mantiene en el tiempo invariablemente, y si se tiene en cuenta tanto lo previsto

por el Artículo 63 del Código Penal de la Nación ("...Ia prescripción de la acción

comenzará a correr desde la medianoche del dia en que se cometió el delito o, si

éste fuere continuo, en que cesó de cometerse ... '), como lo previsto por el Artículo

54 de la Ley W 25.159 y lo dispuesto por el Artículo 67 del Código Penal de la

Nación, es posible concluir por esta via de análisis, que la acción penal no se ha

extinguido.

Que, por último, la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA

COMPETENCIA sostuvo que en el procedimiento atacado ha mediado además un

acto interruptivo de la prescripción omitido en los fundamentos del recurso de la

firma CLOROX ARGENTINA S.A.; en efecto, la recurrente no se hace cargo que la

imputación achacada con el dictado de la Resolución W 28 de fecha 19 de abril de

2011 de la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA y

señalada en los términos del Articulo 32 de la Ley N° 25.156, resulta equivalente

PROY-S01 al acto procesal enumerado por el inciso c) del Articulo 67 del Código Penal de la

Nación, y, consecuentemente, dotada de efecto interruptivo. Ello, en tanto "(...)

reúne las características de un requerimiento acusatorio de apertura o elevación a

juicio, pues presupone una resolución de mérito sobre el sumario, concreta objetiva

y subjetivamente la pretensión sancionatoria y posibilita conocer la imputación

efectuada, y como consecuencia, efectuar los descargos y ofrecer las pruebas que

~ se estimen conducentes a efectos de una posible decisión sobre la cuestión de

fondo con respecto al hecho imputado" -CNAPE, Sala B, 19/8/2005 [Excepción de


"2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LlBRES"

c4{.""'-..,k ~-"".,
i ~'""-'
rlf"C7<PMna (/r, 'rf¡(Ymc~cio
:o/'dlk~6
ES ~A
5
ALAH CllHTREHAS SAHTAftELlI
nlracclón de Despacho

Prescripción. Planteo de Nulidad. Rechazo. C.53081 "Loma Negra Compañía

Industrial SA y otros s/ Ley 22.262 (Recurso de Queja c/ Resolución CNDC del

2/12/04, causa n° 064-0012986/99) .

Que, en cuanto al tema de la desestimación y desglose de la prueba

solicitado por la firma CLOROX ARGENTINA S.A., la COMISiÓN NACIONAL DE

DEFENSA DE LA COMPETENCIA sostuvo que aquel planteo no podía prosperar;

ello, en tanto que el Articulo 33 de la Ley W 25.156, incorporado a continuación de

la normativa que regula el traslado de la imputación en el plexo legal aplicable a la

materia (Articulo 32 de la Ley W 25.156), señala claramente que las decisiones en

materia de prueba son irrecurribles; máxime, cuando lo que se persigue es la

búsqueda de la verdad objetiva ante una eventual afectación al interés público,

como lo es el interés económico general, bien juridico protegido por la Ley N0

25.156. La noción de verdad juridica objetiva se relaciona con la existencia de

circunstancias de hecho, pero no cualquier hecho, sino de aquéllos que, de un

modo u otro, resultan relevantes o decisivos para una justa conclusión de la

cuestión traída a estudio.


PROY-S01
Que continuando con esta lógica, la COMISiÓN NACIONAL DE
3893 DEFENSA DE LA COMPETENCIA manifestó que el proceso no puede ser

...
--
_-,--..-~-
conducido mecánicamente, puesto que de esa manera pOdria llegar a ocultarse la

obtención de la verdad jurídíca objetiva. En tal hipótesis, renunciar a la misma

resultará incompatible con el adecuado servício de justicia que garantiza la defensa

en juicio consagrada en el Artículo 18 de la CONSTITUCiÓN NACIONAL (CSJN,

fallos, Dig. XIV, nO15, p.732). De todos modos, si aún así pudiera afirmarse que no
.2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES.

'65

prevalecen las disposiciones del Artículo 33 de la Ley N° 25.156, el Artículo 388 del

CPPN -aplicable supletoriamente por imperio del Artículo 56 de la Ley N" 25.156 _

dispone que si en el curso del debate se tuviera conocimiento de nuevos medios

de prueba manifiestamente útiles, o se hicieren indispensables otros ya conocidos,

el tribunal podrá ordenar, aún de oficio, la recepción de ellos.

Que, de tal modo, se otorga asi al tribunal una facultad autónoma de

investigación. La fuente de la prueba puede surgir del desarrollo de la audiencia o

de la etapa instructoria, si aún no ha sido incorporada. La prueba será

manifiestamente útil si durante el curso del debate y anticipando su resultado se

concluye que, posiblemente, ha de gravitar en la dilucidación de su objeto; y se

torna indispensable cuando la imposibilidad de soslayar su producción surge de

algún otro elemento antes incorporado. La decisión en cuanto a la producción de

los referidos elementos de prueba debe ser fundada por el tribunal, ya que tiene el

deber de no conformarse con los elementos del sumario introducidos en el debate

y las pruebas producidas en éste, cuando ellas son insuficientes, si existen a su


PROY-S01
disposición y alcance medios de verificación decisivos capaces de modificar las
'389 '3 conclusiones del fallo. Esta exigencia deriva del principio de verdad real, y su

omisión es equivalente a la falta de consideración de un elemento de prueba

\ esencial introducido en el debate. (Cfr. Registro n° 2568.4, in re: "Garrido, Carlos

Vicente s/recurso de casación", 28/04/00, Causa n° 1548, Cámara Nacional de

Casación Penal, Sala IV, magistrados votantes: Hornos, Berraz de Vid al, Capolupo

de Ourañona y Vedia / Citas: Francisco J. O'Albora, "Código Procesal Penal de la

Nación", tercera edición, Ed. Abeledo-Perrot, Ss. As. 1997, pág. 554).
~2015• AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES.

O/Ít;niótc'#t;g de
@)
'1tcO/)'lO'JJtw, lf Q}[,¡UMM«16 -mi
()~...c}(e¿an'a, rle ~7JU~)WÚ)'

Que el suscripto hace suyos los argumentos esgrimidos por la

COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA en la Resolución

W 100/13.

Que mediante la presentación de fecha 17 de diciembre de 2013, la

firma CLOROX ARGENTINA S.A., planteó la nulidad de la Resolución W 100/13

de la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, en los

términos de los Artículos 166, 167, 168, 169, 170 Y subsíguientes del Código

Procesal Penal de la Nación.

Que la firma CLOROX ARGENTINA SA sostuvo que la Resolucíón N°

100/13 fue dictada por la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA

COMPETENCIA en ejercicio de las facultades otorgadas por el Artículo 58 de la

Ley N° 25.156, pero que la misma como tal es nula de nulidad absoluta por cuanto

aquel Organismo no tíene facultades resolutorias a los fínes de emitir un acto de

dichas características y alcance.

r- ~OY-501 Que asimismo, la firma CLOROX ARGENTINA SA volvió a sostener los

3893 argumentos vertidos sobre la cuestión de la prescripción y desglose de prueba.

Que la COMISION NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA,

dispuso rechazar por improcedente el planteo de nulidad deducido por la' firma

CLOROX ARGENTINA, mediante su Resolución N° 51 de fecha 11 de abril de

2014 dictada en el marco del Expediente N° S01 :0007003/2014 del Registro del

r MINISTERIO DE ECONOMiA y FINANZAS PÚBLICAS, caratulado: "CLOROX

ARGENTINA SA SI INCIDENTE DE NULIDAD Y APELACiÓN EN AUTOS

PRINCIPALES: CLOROX ARGENTINA SA SI INFRACCiÓN LEY 25.156


"2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LlBRESw

'65
E
ALAN e RERAS SANTARELlI
Dirección de Despacho
(C.1122)".

Que el suscripto entiende que la cuestión planteada por la firma

CLOROX ARGENTINA S.A. se torna abstracta con el dictado de la presente

medida, como así también se encuentran resueltos a través de la presente medida

los planteos realizados en torno a la prueba y a la prescripción.

Que para determinar si una práctica configura una conducta

sancionable a la luz de la Ley N° 25.156, resulta necesario analizar TRES (3)

aspectos básicos: a) que se trate de actos o conductas relacionados con el

intercambio de bienes y/o servicios; b) que se trate de actos o conductas que

impliquen una limitación, restricción, falseamiento o distorsión de la competencia

o un abuso de posición dominante; y c) que de tales circunstancias resulte un

perjuicio al interés económico general.

Que la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA,

organismo desconcentrado en la órbita de la SUBSECRETARIA DE COMERCIO

INTERIOR de la SECRETARIA DE COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMIA

PROY-S01 y FINANZAS PÚBLICAS, considera que se encuentra probado que se llevaron a

3893 cabo prácticas claramente perjudiciales para el interés económico general.

Que la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

L.• considera que la multa a aplicar en este caso debiera ser por la suma de PESOS

CINCUENTA MILLONES ($ 50.000.000) a la firma CLOROX ARGENTINA S.A.

Que la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

aconseja al señor Secretario de Comercio: en el marco de la denuncia efectuada

por el señor Don Walter Horacio LÓPEZ, en su carácter de socio-gerente de la


-2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

~
Q~JUAteJtW de ~CO){01J1Ú'" JI d#r4Iadht:{Ni P/1;6¿u:
(J9{,<:)(danu (.le Y¡;~,,)Jle)fcú),
E
AlAN e RERAS SANTAAElll
Dirección de De.pacho

firma QUERUCLOR S.R.L. y con los elementos colectados en el sub examine,

declarar responsable a la firma CLOROX ARGENTINA S.A., de la conducta

consistente en haber restringido y/o empedido y/u obstaculizado mediante la

imposición de un gap de precios a los adquirentes mayoristas de aguas

lavandinas -materializado en un impedimento a la reducción de precios de

comercialización del producto de limpieza producido por parte de competidores

de la firma CLOROX ARGENTINA S.A.-, en aprovechamiento de su

posicionamiento económico en el mercado de aguas lavandinas,

comprometiendo así la permanencia en el mercado mayorista de aguas

lavandinas, al menos, al producto denominado agua lavandina marca "Querubin",

de propiedad de la firma QUERUCLOR S.R.L., poniendo en riesgo su viabilidad

económica y afectándose así el interés económico general; configurando una

práctica restrictiva de la competencia, con perjuicio al interés económico general,

en los términos de los Artículos 1', 2', incisos f) y g) y el4' de la Ley W 25.156;

a) imponer a la firma CLOROX ARGENTINA S.A. una multa por la suma de

PROY-S01 PESOS CINCUENTA MILLONES ($ 50.000.000), debiendo efectivizarse la

misma dentro de los DIEZ (10) hábiles para que se haga efectiva la sanción

desde la notificación de la presente resolución, bajo apercibimiento para el caso

de incumplimiento de aplicar por cada día de mora, los intereses a tasa activa del

BANCO DE LA NACiÓN ARGENTINA, entidad autárquica en el ámbito del

MINISTERIO DE ECONOMIA y FINANZAS PÚBLICAS, hasta su efectiva

cancelación, conforme los Artículos 46, inciso b), apartados 1 y 3 Y 49 de la Ley

N' 25.156, Y el Articulo 46 del Decreto W 89 de fecha 25 de enero de 2001; b)


"2015 ~AÑO DEl.- BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS UBRES"

ES lA
ALAH CONTRERAS SAHTAIlElLl
Dirección d(l Despacho

ordenar a la firma CLOROX ARGENTINA SA, como carga accesoria, la

publicación de la resolución que al efecto dicte el señor Secretario de Comercio,

por el término de UN (1) día en el Boletín Oficial y en un diario de los de mayor

circulación, con tirada tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en

cada provincia de la REPÚBLICA ARGENTINA, Y a entera costa de la aqui

declarada responsable; debiendo efectivizarse la misma dentro de los DIEZ (10)

días de notificada la precitada resolución, bajo apercibimiento en caso de

incumplimiento, de proceder a su publicación a instancia de la COMISiÓN

NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y perseguir su cobro por la vía

judicial, conforme el Articulo 44 de la Ley W 25.156 y el Articulo 46 del Decreto

W 89/01; c) dar a la Dirección de Legales de Comercio de la Dirección General de

Asuntos Jurídicos de la SUBSECRETARíA LEGAL de la SECRETARIA LEGAL Y

ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMIA y FINANZAS PÚBLICAS, la

intervencíón del caso a fín de garantizar la efectiva percepción de la multa y la

respectiva publicación; d) instruir al Servicio Jurídico mencionado a fin de velar en

PROY-S01 la intervención del caso en las instancias judiciales que eventualmente resulten de

3893 la causa, por la preservación de la multa impuesta por la Autoridad de Aplicación;

y, e) ordenar a la firma CLOROX ARGENTINA SA que arbitre los medios

necesarios a fin de evitar conductas que impliquen restringir, impedir u

obstaculizar la comercialización de la lavandina "Querubin" y/o de segundas

marcas dentro del mercado mayorista, permitiendo que la firma QUERUCLOR

S.A. y/o segundas marcas puedan operar en el mercado mayorista sin que

ningún tipo de accionar afecte el libre juego de la oferta y la demanda, de


"2015 - Afio OEL BICENTENARIO OEL CONGRESO OE LOS PUEBLOS LIBRES •. :::>~ V¡

"'i~.,/j
.. ~
". ~

E OPIA '65
ALAN CONTRERAS SAN1ARELLI
Dirección do Despacho

i, cOnformidad con lo previsto en el Articulo 46 de la Ley N° 25.156, debiendo

hacer saber dicha circunstancia, además a las firmas mayoristas del segmento

afectado, procediendo, a partir de la notificación de la presente resolución, a

atender toda demanda de lavandinas, sin incurrir en imposicio~es de cualquier

tipo a los mayoristas, que no se funden en motivos objetivos y suficientes ..

Que el suscripto comparte los términos del Dictamen W 897 de fecha

10 de abril de 2015 emitido por la COMISION NACIONAL DE DEFENSA DE LA ...

COMPETENCIA, al cual cabe remitirse en honor a la brevedad, incluyéndose

copia del mismo en OCHENTA y CINCO (85) hojas autenticadas, como Anexo a
I,
la presente medida.
\
, Que la Dirección de Legales de Comercio dependiente de la Dirección

I General de Asuntos. Jurídicos ..del MINISTERIO DE ECONOMIA y FINANZAS

PÚBLICAS, h~ tomado la intervenciónque le compete.

Que el infrascripto resulta~ompetente para el dictado del presente acto

en virtud de lo establecido en. el Articulo 58 de la Ley W 25.156 y el Decreto W


PROY-S01
357 de fecha 21 de febrero de 2002 y sus modifícaciones.
3893
l __ -t Por ello,

EL SECRETARIO DE COMERCIO
. "'-, ",:

RESUELVE:

~ ARTICULO 1°._ Recházase por ímprocedente el planteo deprescr'ípción deducido

por la firma CLOROX ARGENTINA S.A.,y en consecuencia,devieme abstracto el".


planteo de nulidad efectuado p,or dicha firma.
"2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LlBRES~

67'e<:",fa
e
n.~/Útt41e'flio ele ?bCQ'Jto,¡¡t/a

Pi"
JI ~JlU/)bxa<J
,le YífOWWPr'ff>
rnÜik'
ALAN e
a4

ERAS~~~ELlI -6 5
Dirección dl:"!Deepacho

ARTíCULO 2°.- Recházase por improcedente la solicitud de desestimación y

desglose de prueba introducido por la firma CLOROX ARGENTINA SA

ARTíCULO 3°._ Impónese a la firma CLOROX ARGENTINA S.A. una multa por la

suma de PESOS CINCUENTA MILLONES ($ 50.000.000), debiendo efectivizarse

la misma dentro de los DIEZ (10) hábiles para que se haga efectiva la sanción

desde la notificación de la presente resolución, bajo apercibimiento para el caso

de incumplimiento de aplicar por cada día de mora, los intereses a tasa activa del

BANCO DE LA NACiÓN ARGENTINA, entidad autárquica en el ámbito del

MINISTERIO DE ECONOMíA Y FINANZAS PÚBLICAS, hasta su efectiva

cancelación, conforme los, Artículos 46, inciso b), apartados 1 y 3 Y 49 de la Ley

N" 25.156, Y el Artículo 46 del Decreto N" 89 de fecha 25 de enero de 2001.

ARTICULO 4°._ Ordénase a la firma CLOROX ARGENTINA SA, como carga

accesoria, la publicación de la presente resolución, por el término de UN (1) día

en el Boletín Oficial yen un diario de los de mayor circulación, con tirada tanto en

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en cada provincia de la REPÚBLICA

ARGENTINA, Y a entera costa de la aquí declarada responsable; debiendo


PROY -S01
efectivizarse la misma dentro de los DIEZ (10) dias de notificada la precitada
3893 resolución, bajo apercibimiento en caso de incumplimiento, de proceder a su

publicación a instancia de la COMISiÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LA

COMPETENCIA, organismo desconcentrado en la órbita de la SUBSECRETARíA

DE COMERCIO INTERIOR de la SECRETARíA DE COMERCIO del MINISTERIO

DE ECONOMíA Y FINANZAS PÚBLICAS, Y perseguir su cobro por la vía judicial,

conforme el Artículo 44 de la Ley N° 25.156 Y el Artículo 46 del Decreto N° 89/01,


N2015 ~ AtVO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LlBREsn

ES PIA
ALAN CONTRfRAS SANTARElLI
65
Dirección de Despacho

ARTIcULO 50._ Dase a la Dirección de Legales de Comercio de la Dirección

General de Asuntos Jurídicos de la SUBSECRETARíA LEGAL de la SECRETARíA

LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMíA Y FINANZAS

PÚBLICAS, la intervención del caso a fin de garantizar la efectiva percepción

de la multa y la respectiva publicación.


0
ARTIcULO 6 ._ Ordénase a la firma CLOROX ARGENTINA SA que arbitre los

medios necesarios a fin de evitar conductas que impliquen restringir, impedir u

obstaculizar la comercialización de la lavandina "Querubín" y/o de segundas

marcas dentro del mercado mayorista, permitiendo que la firma QUERUCLOR

S.A. y/o segundas marcas puedan operar en el mercado mayorista sin que

ningún tipo de accionar afecte el libre juego de la oferta y la demanda, de

conformidad con lo previsto en el Articulo 46 de la Ley N" 25.156, debiendo hacer

saber dicha circunstancia, además a las firmas mayoristas del segmento

afectado, procediendo, a partir de la notificación de la presente resolución, a

atender toda demanda de lavandinas, sin incurrir en imposiciones de cualquier

tipo a los mayoristas, que no se funden en motivos objetivos y suficientes.

r PROY-SOll ARTIcULO 70._ Considérase parte integrante de la presente resolución, al

¡ ~ 89 3 Dictamen N° 897 de fecha 10 de abril de 2015, emitido por la COMISiÓN


,,¡ .-
NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, organismo desconcentrado

en la órbita de la SUBSECRETARíA DE COMERCIO INTERIOR de la

SECRETARIA DE COMERCIO del MINISTERIO DE ECONOMIA y FINANZAS

~ PÚBLICAS, que con OCHENTA Y CINCO (85) hojas autenticadas, se agrega


-2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES" .

COPIA
ALAN CONTRERAS SANTÁRELlI
Dirección de Oespacho

como Anexo a la presente resolución.

ARTíCULO 8°._ Regístrese, comuníquese yarchívese.

RESOLUCiÓN N° '65 I J
'.~i ..< .~,

'~"'.'.

PROY ..S01

3893
¡....
,........•..•
r
L__

¡ .

i
o#Muj/&n.ock ~CO-J1.o--J}t4z JI' ~ta~a6' 9lJ"MI.¿ffi&

d1'ewda'''¡a (16 ~me'1<c(O

~aI do~t¡41da";"k ~'0e&m~a.

PIA Expte. N° 501:0137849/2006 (C.1122) HGM/ERN-VZcLB.


ALAN e ERAS SAHTAllElLI
Dirección de Despacho
BUENOS AIRES, ll,O ABR 2015
DICTAMEN CNDCN° 8'1l /2015.

-.,':-

.• , rb
SEÑOR SECRETARIO:

Elevamos para su consideración el presente dictamen referido a las.


actuaciones que tramitan bajo Expediente N° 501:0137849/2006 d~I"
Registro del ex Ministerio de Economía y Producción, caratulado"CLOROX'
ARGENTINA S.A. S/ INFRACCtÓN LEY25.156 (C.1122)",éiniciadas en .
. virtud de la denuncia formulada por la firma QUERUCLORS.R.L. contra la'
empresa CLOROX ARGENTINASA por infracción a la ley 25.156 de
'Defensa de la Competencia

I. LAS PARTES.
. ~

1. Como fuera manifestado en el' acápite, las presentes actuaciones se


inician a' partir de la denuncia incoada el día 19 .de abril de 2006, por
1"- •.• -- •••••• __ •• - ante esta Comisión Nacional de befensa de la Competencia por parte del
, .P~..'\" "U' I
I i<t... I •••.;,

Sr. Walter Horacio LÓPEZ, en su carácter de Socio-gerent~ de .Iafirma


1389 3 QUERUCLOR S.R.L., contra la sociedad CLOROXARGENTINA S.A. por .. '
I 1----....-
i infracción a la Ley N° 25.156, al no vender o eliminar d~scuentos' o
\ _ .._--
L _ _. bonificaciones en. sus productos a aquellos mayoristas'. que
comercializaran a su vel la lavandina marca "Querubín~ obligando con
.'
mediarios a tener que elegir entre a marca

(
'2015. AÑO DEl BICENTENARIO DEL COflGRESO DE LOS PUEBLOS

"Querubín" de propiedad de la denunciante, y la marca ''Ayudín': '6 5


perteneciente a la denunciada.

2. La firma QUERUCLOR S.R.L. (en adelante e indistintamente,

"QUERUCLOR" y/o "QUERUCLOR S.R.L."), es una empresa del Sector

PyME, con un ciento por ciento de capital nacional, que con anterioridad

a su denuncia había suscripto con fecha 20, de enero de 20,0,6, un

"Compromiso de Mantenimiento de Precios"! por el término de un Qñocon

el Gobierno Nacional, en el cual había incluido productos de elabljlración

propia, entre los que se encontraban la lavandina de un (1) litro¡ marca

"Querubín"y el jabón en polvo para lavar ropa (regular) de 80,0,~rs. de


igual marca (cfr. fs. 2/4).

3. Al tiempo de su denuncia, elaboraba además de hipoclorito d~ sodio

(Iavandina), productos para piscinas, detergentes, suavizantes, ~nvases


:
plásticos, polvos para lavar y cosméticos.

4. Por su parte, CLOROX ARGENTINA S.A. (en adela~te e


i
indistintamente, "CLOROX" y/o "CLOROX ARGENTINA S.A."») es la
,
sociedad continuadora de P~OGAR S.A., la cual fuera emprendi~iento
de larga trayectoria en el país que impusiera hace .en~a años
:

I
""~~H_""'''_~ DI ho convenio fue suscripto en el morco de las politicas e es fmu a la ro~ucción,
P¡.(C)'{ .. S01
inversión, competitividad y crecimiento de la economfa, defini e' trumentada~ por el
i
Poder Ejecutivo Nacional, entre el entonces Ministerio de Economia y Pro~ucción y a firma
389 3 Queruclor S.R.L., donde esta última asumia el compromiso de mantener los precios vigentes
al 30-11-2005 y. según un listado de siete (7) productos de la categoría "limPirza del
hogar": (a) Aguo lavandina concentrada en presentación de 1000 cc.; (b) Líquido limpiador
lavanda de 900 cc.; (c) Detergente lavavajillas Li 750 cc.; (d) Polvo para lo~or ropa
(baja espuma) de 800 grs.; (e) Polvo para lavar opa (re ular) de 800 grs.; (f) Su~vizant
para lo ropa Celeste de 900 cc.; y Detergente tra Limó de 375 cc. (vide fs. fs. llV14).

2
DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO OE lOS PUEBLOS 1I

• Di,ecc;
G/f{wudie'l'io ¿ 'itco1UnJUa JI' r;fi:¿JtWJUrad. mM&'
9eo.«da,..,ú,ele ~m& .•'(,ú>
ck~Tl~14a
~It/~úllt evVuOOlltat t4/a ~.fI/urI_am

,
65
la mor,ca ''Ayudín'' como primera marca en el rubro de limpieza; en
particular, en lavandinas. Con la incorporación en su elenco accionario de
THE CLOROX COMPANY,la firma PROGARS.A. cambió su nombre por
su actual denominación y además pudo profundizar el desarrollo de esta
marca incorporando otros rubros, emulando la marca reconocida en los
EEUU "C/orox': que es símbolo de primera calidad en el rubro limpieza.
Así, la marca "Ayudín" se posicionó entre las marcas "Premium" del
mercado, es decir, dirigida a la franja de alto precio de dicho mercado
(cfr. fs. 31vta., 1er. párr.).

II. LA DENUNCIA.

5. En su líbelo de inicio y en el producto que aquí interesa, el


representante de QUERUBÍN comenzó señalando que su empresa, más
allá del convenio de mantenimiento de precios suscripto con el Estado
Nacional con una vigencia de un año, había reducido en un 20% el precio
de venta de la lavandina de un litro marca "Querubín" vigente al
momento de la firma del referido acuerdo, resignando rentabilidad, y
habiendo logrado apoyo de los proveedores de las principales materias

1'-;-"-~:'--'::;II.
\ •." ," •• '.) f •..•• ;..... .
primas, como muestra de coadyuvar a mitigar el efecto inflacionario en

"" artículqs de limpieza de primera necesidad para la población de nuestro


I

: 389 3
I-'--'---"-- país y, principalmente, para los sectores más carenciados en los que
1_.
l __
__
.. t ...

6.
estos productos por su característica
resultan práctitamente insustituibles.
desinfectante y potabilizadora,

la firma del compromiso de


pe' s, la firma multinacional CLOROXhabía

3
'2015 - A~O DEL BICENTENARIO OEL CONqRESO OE LOS PUEBLOS U

, _.
dt'~a ~ 'f,ft>t1l''''.-oW
~l/IiJfo.H Macúmal rk PlI"n4a ¿., la 'Y£m~

políticas comerciales encuadradas en el artículo 20 de la Ley N° 25.156,


'65
tendientes a impedir que el producto lavandina marca "Querubín" [cuyo

precio sugerido de venta al público era de $ 0,79.- en comparación con

el mismo producto ofrecido en el mercado por la firma CLOROX, con la

marca "Ayudín" a $ 1,29.-] pudiera ser comercializada en el sector

mayorista, que representa 58'}'0 del mercado, afectando directamente

de esta forma a no tener presencia en el sector minorista (pequeños

comercios) y por ende, a que gran parte de los consumidores finGles y

sectores carenciados no tuvieran la opción de adquirir un producto. de. la


misma calidad a un costo inferior del orden del 63'}'0 (sic).

7. Para. así considerarlo, sostuvo que estas políticas comerciales

implantadas por la firma CLOROX consistieron en no vender o elitninar

descuentos o bonificaciones en sus productos a aquellos mayorist~s que

comercializaran la lavandina marca "Querubín", obligando con ¡esta

maniobra a los mayoristas a tener que elegir entre una u otra marcq.

8. Como complemento de sus dichos, agregó que la conducta denun;ciada

denotaba un claro abuso de posición dominante que CLOROX tiene;en el

rt;~~.:~":;~'-:-¡::0:i'mercado por tratarse de una compañía multinacional, con una marca

reconocida en el mercado y que los mayoristas deben comercia:lizar,


1.. ~~9 3 dejando de lado a una PyME netamente de capital nacional, no; solo

1-.----.- afectando a la propia empresa denunciante impidiéndole tener presencia

en ese segmento de mercado -lo que representa un daño económiC:odel


orden de los. $ 1.115,000.-

mensuales para la empresa, ino ta bién al consumid

4
i
.. J
• Afio O L BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLO

i. •
~udl8?'io de ~aO?tC"1luá,

~~
1/ Q1%UUtA'a& 'fJli¡¿¿~a4
•.•...Io ~me1VCO
~h'JU.iúín G/II,;~ ¿ 'W?,_ do k ~1¥c~lCla
.
..:::;:.~
''': ',le

- -.....
- ------
L
!.it~ft~

coarta la posibilidad'de acceder a este.produC+o2, que re resentarfa un 65


ahorro estimado de $ 0,50.- por litro, que representan, para los

consumidores un total de $ 853.892,40.- (mensuales), ya que las otras


alternativas de adquirir.lavandinas. de diferentes marcas existentes en
este segmento están por encima del producto ofrecido por QUERUCLOR
en el orden del 20%.
", ", -~

9. Como corolario de su exposición, el denunciante señaló que la política de .


..~ .
CLORQX es una clara evidencia de que los mayoristas se ven impedidos
de comprar y publicar la lavandina marca "Querubín", la cuai,al día de
hoyes la más económica del mercado, justamente en beneficio de. la'.
población y en un claro compromiso por parte de QUERUCLOR.de
combatir no solo la inflacion sino las prácticas especulativ~s'que
justamente el Gobierno tiende' a perseguir.

'lO. Adicionalmente, la firma denunciante solicitó el dictado de una medida


cautelar en los términos delart. 35, LDC que ordenara a CLOROX
abstenerse de realizar actos que impliquen infracciones a lo dispuesto

................
--.1
: ~.)ROY - ~301
I
por losarts.
.- l' 1° y 2°, incs. a), b), f). j) y k) de la Ley N0 25.156,
ofreciendo para ello la prueba documental que luce glosada ats. 11/19
de esta investigación.
.

'1'[3893/
,.'~~~~=:-"-~ IrI. LA CONDUCTA BAJO ANÁLISIS. . ,"

'.
:L . 11. La conducta
CLOROX, firma productora y '.

5
f
;¿. _~ .201~. AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONG'1ESO DE LOS PUEBLOS LIBRES •


... , QPI EFE
-~ AH e TRERAS NTAAElll MARTIN _ ATA
Dirección apecho Secret rla ~trada
oItúu~wio ele'&'conOJlI-la;1 riX,umt«w 'PAM~ ~ . Ca mis: . N clOnal de
álem<o/a?'la(/{, ~m"",,",
'0óm..&tM~ cvYc;e.wnal rlo W~1&a do la ~IÑMI-CÚZ
,/ ! :.',.~Fl nOrA"" • l.

comercializadora del producto de consumo masivo a nivel nacional,

identificado como agua lavandina concentrada denominada "Ayudín", 65


restringió, y/o impidió, y/u obstaculizó mediante la imposición de un gap

[brecha] de precios a los adquirentes mayoristas de aguas lavandinas _

materializado en un impedimento a la reducción de precios de

comercialización del producto de limpieza producido por parte de

competidores de CLOROX-, aprovechando su posicionamiento económico

en el mercado de aguas lavandinas, comprometiendo la permanencia de

un competidor en el mercado mayorista de aguas lavandinas, ponien~o en

riesgo su viabilidad económica y afectándose así el interés econqmico


general.

IV. EL PROCEDIMIENTO.

12. Tal como fuera anticipado, el día 19 de abril de 2006 fue recibida ,en la

sede de esta Comisión Nacional de Defensa de la Competenci:a, la

presentación que efectuara la firma QUERUCLOR S.R.L., la: cual

denunció a la empresa CLOROX ARGENTINA S.A. por la pre~unta

comisión de prácticas anticompetitivas (cfr. fs. 2/4), dándose así 4urso


a las presentes actuaciones.

13. En sintonía con lo precedentemente señalado, han sido cumplido~ por

parte de la denunciante, los requisitos de admisibilidad de la denuncia,

previstos por los cirts. 175 y 176 del CPPNy 28 de la Ley N° 25.156.,

Ratificación de la denunc'

14. En efecto, el Sr. Walt r L6PEZ,


2015. A..NO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

dt"~«",'ú.rdo Yfi:,.JJU»Ic,(.(,
y¡;,múÚ},/r~<Mtal r/., ~"'.'I¡j(~cM Ir~~N0,,4>11Ci.a

QU .
E
RUCLOR S.R.L. ratificó sus dichos el día 20 de abril de 2006 de 65 , '!"'lI
, I
,
acuerdo con el acta de audiencia espontánea que obra en el acta de fs.
20/21 de autos, agregando que si un mayorista comercializaba la
lava".ldina marca .':Querubín", CLOROX dejaba de abastecerlo o le
eliminaba descuentos o bonificaciones. En este orden de ideas agregó
que por esa política de CLOROX,el producto que comercializan no /lega
al consumidor a través del canal minorista. Dijo también que la realidad
es que el consumidor minorista no tiene la posibilidad de adquirir el
producto lavandina marca "Querubín" en góndola, porque únicamente lo
puede adquirir en las grandes cadenas (supermercadismo).

15. Señaló asimismo que el canal de venta de QUERUCLOR se divide en


supermercadismo y mayoristas, destinando estimativam~nte un 90% al
primer canal y un lO~o__~estinado al mercado mayorista y que previo al
convenio de precios mencionado anteriormente los porcentajes eran
55% mayoristas y un 45% al supermercadismo.

£1 traslado del arto 29 de la L.ey 25. J56 Y las explicaciones de


CL.OROX ARGENTINA S.A.

P;T,j~(:"'S01-
16. Cumplidas las formalidades inherentes a la ratificación de la denuncia,
I1 3 Ü ..9
I
3
_ se dispuso el trasladado que prevé el arto 29 de la Ley N° 25.156
mediante la providencia de fecha 20 de abril de 20063.
L--'-'--I
L._._.__ ~
17. CLOROX hizo u de su derecho de brindar explicaciones en tiempo y

esentación del día 05 de mayo de 2006

,
"2015. • fYDEL BICENTENARIO OEL CONGRESO DOlOS PUEBLOS LIBRE "
~


CJ4l;ntIJwno ele t;coumnla 11~uuuta/j.

cl.i{,1'81a-da ¿ 9P'07J'OJ'cW
M~llumat el.. ~I<lct
'tí'f,mI4ÚJ.1l_ do la
f1>dbhea&

~o/UlMJI£lj'a

31/42 Y documental glosada a fs. 43/155).


65
18. En dicha oportunidad procesal, la firma CLOROX manifest6 en su

defensa que todas las empresas pertenecientes al grupo THE CLOROX

COMPANY han sido gestadas y desarrollan sus actividades sobre la base

de un riguroso Código de Ética, en virtud del cual todos sus miembros

realizan sus actividades de manera honesta, leal, responsable y con,alto


. ,
grado de compromiso social.

19. Afirmó que no es el objetivo de CLOROX competir con productosí que

operan en franjas de mercado compitiendo por el precio, sino valo~izar

sus marcas apuntando a obtener de sus clientes el reconocimiento ge la


calidad que sus productos merece. Agreg6 que sin desmerecer a
!
QUERUCLOR, la actividad de CLOROX en Argentina califica con.losi
mós
altos estándares de producción y seguridad.

20. Aludió a que CLOROX es sensible a los esfuerzos del Gobiernd de


,
contribuir a desarmar expectativas inflacionarias, pues también firm6
.' , '. . . I
un Convenio de Precios con el Gobierno Nacional, por el cual; se

redujeron los precios de ciertos productos en un 15% y que ade,más


I

3 89 3 asumió el compromiso de mantener por un año (enero 2006 _ er¡¡ero

~=~~
..-.~
._ ...__.-- .....1 2007) los precios de la lavandina •.Ayudín tradicional"
"Selton", un insecticida.
de un Iitoo y

21. En lo atinente a la denuncia, sostuvo que "Ayudín" es una lavandin~ de

primer nivel que ha sido c sider da líder en el mercado y e CLO~

3 Cfr. fs. 22.

8
~
04(vnldlo«ú;. do ~c.wU'lwtla
JI ~ta?l«ad ~¡¿&:ead
MARTI R. ATAEF
£....to: .•..
Úl_ el., ~meJ'Ol''O Sacro El la Letrada
Y(i;,mf4úiu Q/Vac,..i>nal ¿ ~~JI4U ,lo la ~"Ytet.nICÚI Comls' n < nal de
nef~1'1!';:"e la r..,

65
ha desarrollado una importante estrategia de marketing para valorizar
dicha marca "Ayudín" y el respaldo de calidad que la misma representa.
De esta manera, ha logrado posicionar su línea de productos "Ayudín"
(Iavandinas, blanqueadores de ropa, desengrasantes, limpiadores de baño
y cocinas, pastillas para inodoros, etc.) para satisfacer las exigencias de
un segmento de clientes específico, que ciertamente no es aquél al que
QUERUCLOR-según sus propios dichos- apunta.

22. En resumidas cuentas, CLOROX afirmó que "Ayudín" y "Querubín"


apuntan a segmentos de consumidores diferentes y por lo tanto a una
frJlnjgde mercado distinta; por ende, ninguna Supuesta acción de
CLOROX podría afectar al producto "Querubín".

23. Destacó que un análisis de composición del mercado muestra a simple


vista que la lavandina "Ayudín" es un producto posicionado en el
segmento de alto precio, compitiendo con "Aro", "Marea", "El coloso",
"Esencial", etc.; todas ellas de precio inferior, entre las que también se
encuentra "Querubín".

24. Sin embargo, aseveró en lo que a competencia respecta, que su


producto, por no dar relevancia al precio sino a la calidad e imagen del
mismo, está fuera de competencia con las marcas antedichas, siendo
importante destacar que en el segmento donde se encuentra
"Querubín", es donde se encuentran también las marcas propias o
exclusivas de los mayoristas y supermercados.

25. De
CLOROX jamás
. ~
-::--- _¿/"2015. AiOo DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS L

comercializar de manera restringida o limitada ni sus productos ni los de


65
terceros; por el contrario, señaló que tal como se desprende de la

documentación aportada por la propia denunciante, la lavandina "Ayudín"

coexiste en las góndolas de los supermercados mayoristas' con

muchísimas otras marcas. Se sorprendió de la denuncia de QUERUCLOR

porque aseguró que dicha empresa produce aproximadamente el 50% del

mercado de lavandinas, ya sea bajo la marca "Querubín" como para las

marcas de mayoristas, según surge de las etiquetas acompañadas bqjo el


"Anexo 4", en las que se identifica el elaborador4.

26. En síntesis, concluye su exposición sosteniendo que CLOROX np ha

desplegado conducta alguna en perjuicio de ningún operador~ del

mercado, tendiente a restringir la competencia o que constituy? un

abuso de posición dominante, produciendo un perjuicio al int~rés.


económico en general.

De la medida cautelar dictada en los términos del arto 35. LDC;

27. A fs. 160/164 de autos, luce una presentación de QUERUCLOR de fCfcha


¡
15-05.2006 donde, amén de proponer que se recabe cierta informa,ción
. ....... :1
\ '." j señalando a los principales mayoristas del mercado, insistió que pe¥e a

:38931 contar con un precio accesible para el público en general, no logra qUf su
t.. -_ _._\1,
lavandina de un litro -que fuera uno de los productos por los cuale$ se
¡ _ _-__ , suscribiera el
Convenio con el Gobierno- se comercialice dentro. del
l ..
_ _. ~ sector de los .mayoristas, pues CLOROX

4 I/¡de fs. 142/151.

10
precios que maneja con su posición dominante.
65
28. Así planteados los avatares de la denuncia y la respuesta a la misma,

mediante el dictado de la ResoluciónCNDC de fecha 22-06-2006 (cfr.

fs. 164/166), este organismo consideró que por advertirse la poSible

comisión por parte de la firma CLOROX de una maniobra tendiente a

restringir el acceso al mercado mayorista a la firma denunciante, debía

ordenarse a la firma CLOROX ARGENTINA S.A. que arbitrara los

medios necesarios a fin de evitar conductas que impliquen restringir,

impedir u obstaculizar la comercialización de la lavandina "Querubín"

dentro del mercado mayorista, permitiendo que la firma QUERUCLOR

S.A. pueda operar en el mercado mayorista sin que ningún tipo de

accionar afecte el libre juego de la oferta y la demanda,de conformidad

con lo previsto en el arto 35 de la ley 25.156, debiendo hacer saber


dicha circunstancia, además, a las firmas CARREFOUR,MAKRO, NINI,

CICLON, ZAREH CHULOIAN S.A.C.I. y F., PIGMENTO,

DESCARTABLEs CAROMAR S.A., MASIVOS S.A., HIPERMAY, COTO,

PRIMO, MARCHULO, VITAL, DIARCO S.A., MAXICONSUMO, LA

MARAVILLA, YAGUAR, DANISANT Y ANTER IBN S.A., para su


conocimiento.

389 3 29. La defensa de CLOROX resistió la medida dispuesta en su contra

mediante el recurso de apelación de fecha 12/07/2006 que luce glosado


a fs. 200/206.

e oncedido mediante la providencia d fecha

11
"2015. AfJO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES.

4
G/iúU;;tM<f(~
~
de:fCO-lto'IJUa;y ~CWkm4
df6O.1'eta.na (/o ~/WJ<O(o.
'fli1~ J f

.," I
--]
'i""\ - ,l"~H": 'l

GA~~lat rk ds la
~Rt.H£í.". go~'4.la ~1Jt~ICÜl:
ES ~;(¡;1¡A-- -- :_":-.
---
ALAN c<mTRtIlA7SA~TARELLI
Dirocciérfde Desp8cho
31. Con la copia certificada del pronunciamiento de fecha 18-02-2009 se 65
acredita a fs. 613/614, que la Sala "B" de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Penal Económico, en la causa judicial nro. 56.371,
confirmó la medida tutelar dispuesta en el marco de esta investigación,
por fundamentos que se dan aquf por reproducidos en homenaje a la
brevedad procesal y a fin de evitar innecesarias repeticiones.

De la apertura del sumario y demás actos procesales.

32. La apertura de la instrucción sumarial fue dispuesta en los términos del


arto 30, LDC, mediante el dictado de la resolución CNDC de fecha 19-
09-2006 (vide f.s. 231/233); ello, en tanto no fueron aceptada~ las
explicaciones deCLOROX por no poderse descartar la posible c0m.isión
de conductas relevantes desde el punto de vista del derecho antitryst.

33. De tal modo, con la providencia de fecha 20-11-2006 (cfr. fs. 241/~42)
,
fueron citados a prestar declaración testimonial (a) el Sr. Víctor 'fera
I
(gerente comercial de MAXICONSUMO); (b) el Sr. Pablo Tomé
i
(gerente comercial de SUPERMERCADOSMAYORISTAS MAKRO~.A.);
(c) el Sr. César Suraski (Vicepresidente de AUTOSERVIqIOS
MAYORISTAS DIARCO S.A.; (d) la Sra. Claudia Rueda (ge~ente
comercial de MAYCARS.A. -Supermercqdos Mayoristas Vital-); (e) el
gerente comercial de CARREFOUR;(f) el gerente comercial de q:)TO
CICSA S.A.; (g) el gerente comercial de TIMU SACICIyF-
fabricante de encial", "Espadfn", "Cle

12
D DEL 8féENTENARfD DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS U

G4't'&u;,r"",,;,£,
~""'",nh:tl ~,a,,,.,,,, 9'JMkw
&:ec.><eCana. ~ ~(.>1Jt6J'C(Q

'.:~¡j~'&1t 'G1~aQnaI + ~~<Ia dela ~VlDÚJlIC(a

65
gerente comercial de FRADEALCO-fabricante de lavandinas "Marea"-;
(i) el gerente comercial de QUERUCLOR S R L . (j) I t
' . .., y e geren e
comercial de CLOROXARGENTINA S.A.
"

34. El testigo Pablo TOMÉ brindó su declaración testimonial el día 28-11-


2006 (cfr. fs. 255/258) en su carácter de' Director Comercial de
Alimentos de la firma MAKROS.A. ....
;'.; .

35. El testigo, Rafael César SURASKI brindó su declaración testimonial


tambiél) el día 28-11-2006 (cfr. fs. 259/261) en su carácter de
vicepresidente de la firma AUTOSERVICIOS MAYORISTASDIARCO
S.A.

36. El testigo Diego BIATO brindó su declaración testimonial el día 29-11-


2006 (cfr. fs. 263/266) en su carácter de Jefe de Compras del Área
Minorista de la firma CARREFOURARGENTINA S.A.

37. El testigo Rodolfo Emilio POMBO brindó su declaración testimonial el


,día 30-11-2006 (cfr. fs. 267/271) en su carácter' de Direct'or de
TIMUKA 'S.A.C.I.C.I.yF., adjuntando en dicho" acto 'una planilla
identificada como "RETORNOS CLOROX" (vide fil. 272), 'la que' da
"
cuenta en su punto 6) "CUMPLIRCON EL GAP DEL 30'Jlo'DE AYUDtN
LAVANDINAS VS. SEGUNDAS MARCAS".

38. El testigo Francisco RAMÍREZ brindó su declaración testimonial el día

6 (cfr. fs. 273/277) en su carácter de Gerente de Ventas'de

. '1
",

13

:,~

. '-'-:;'.
Q../ft;mdtenO fk

~mI4Uí#. Q//I"aoú'nol

~Ol1lOilUa y

«~
ti"
~Ul?la'ad

&m<ela, .••. ale 'iW011Wn:Ú'


'f!i1íU.Ca.1

'!Eí.y;nJa ¿ k ~1nIUlúmc'¡z
. ;~
..•.

39. El testigo Diego 'Andrés JUSTO brindó su declaración testi'monial id día


65 . ~

05-12-2006 (cfr. fs. 278/281) en su carácter de Gerente Comercial de 1


I -; _.i.:

QUERUCLORS.R.L. .,~.';~ ;~
.1'"

40. El testigo Gom:alo Miguel CANATELLI brindó su declaración testilTÍonial


.~...
también el día 05-12-2006 (cfr. fs. 282/285) en su éarácte~ de . ,. ," "-~
' . - . .,
'~::!
Director de Ventas de la firma CLOROXARGENTINA S.A.' . "'- ".

41. Luce a fs. 290/291 información proporcionada por el Sr. ROdcilfo~milio


;j
.
POMBO el. día 12-12-2006, en virtud del requerimiento que se le '.~' "

formulara e.nop.ortunidad
-- derecibírsele
," ,
testimonio.
,.
42. Luce a fs. 296 información proporcionada por el Sr. Francisco RAM~REZ
• ,1 •
el día 15-12-2006, en virtud del requerimiento que se le formul'1~cieh
,
oportunidad de recibírsele testimonio. i . :..

J,
.1.: .,'
43. La providencia. de fecha 27-12-2006 (cfr. fs. 298) da cuenta qllejJue o

. , \ . .-.., . -~.'

r-;;':;":";~:~-;':-;:l~ilordenada la formación . del "Anexo (confidencial) I Reservado


. . soI6~ara.
. i.
1, '3""\8"9' "3~'" \ uso de esta Comisión Nacional" conteniendo el . escritciYdimcíS'
I documentación acompañada por el Sr. Vicepresidente de Aut()sebyicio. .
,..)-_---_._---- ..-]j Mayorista DIARCO S.A. en virtud del requerimiento que se leform~l(¡rCl .
L ~ en oportunidad d~ recibírsele testimonio. :

44. La providencia de fecha 01-02-2007 da cuenta que también fu.ecitapoCl


I , ~ ,'o ""

prestar declaración testimonial elSr. Oscar SODA, Gerente deVe?t(lS


de SUPERMERCADOSLA LLEGA(cfr. fs. 301). !

'["jO
\

, "
:"6:'
..
¡ -• .

.....
45. lA p",id~;,d. -2007 señala que fue
rp.¥:~.e
.•.•••..
:••• . -."
,."-
...

l.. __ ' .....

14

u
.•.
.
-:-

.•.• ".
,-

, •...
",--'
,

1 g9'~Í7. ~ ~O'l1le}<O{o

WO"J.II¡jI<m cvVt;cÚ'tlal dó '!2J",,,,.••.•..Ie la ~"'0eÚ"""Ú~

65
de esta CNDC la sustituci6n del testigo Víctor FERA por el Sr. Juan
," ~'.

Car!osCHAMORRO,Gerente Comercial de MAXICONSUMO S.A. ..~ "r":>~

46. Luce a fs. 333/335 información proporcionada por la firma J


.;

SUPERMERCADOS MAYORISTAS MAKRO S.A. el día 16-02-2007, en


virtud del requerimiento que se le formulara al Sr. Pablo TOMÉ en
oportunidad de recibírsele testimonio.

47. El testigo Juan Carlos CHAMoRRO brindó su declaración testimonial el


día 20~02-2007 (cfr. fs. 343/347) en su carácter de "Comprador" de la
firma MAXICONSUMO S.A., adjuntando en dicho acto~os(2)planillas '.
. .". " ..'~
,identificadas con porcentuales de GAP' s entre la marca Ayudín y
ma-rcas"brand" y listad~ de productos y precios (cfr. fs.348/349).'

'48. El testigo Juan Carlos MARTÍ brindó su declaración testimonial también


el día 20-02-2007 (cfr. fs. 350/353) en su carácter de Gerente de
Ventas Mayoristas de COTO C.LC.S.A.

49. La testigo Claudia Elizabeth RUEDAbrindó su declaración ,testimonial el


día 21-02-2007 (cfr. fs. 357/360) en su carácter dé Gerente de
, ~----_._-
If'F{()Y -801
compras de SUPERMERCADOSMAYORISTAS VITAL S.A. "', :j

389 3 50. Mediante el dictado de la providencia de fecha 08c03-2007 (cfr: fs.


1--------.. 363/364), se dispuso -librar oficio a la CÁMARA ARGENTINA DE,"
LAVANDINAS, con la finalidad de que informara sobre el-cuestionario

función que desempeña la ámara de

,-
15

'i",
Lavandinas. Acompañe el instrumento legal y/o Estatuto Social según
corresponda, de acuerdo al tipo legal adoptado. Explique cuales son las
actividades que desarrolla.

(b) Identifique quienes son las empresas o Sociedades que nuclea.


Indique, razón Social, dirección, teléfono, representante legal y/o
responsable.

(c) Deberá detallar cuales son los componentes del agua lavandinay si
existen diferentes tipos o clases de este producto. En caso afirmarivo,
identifique los componentes de cada una de ellas, su utiliCJad,
,
propiedades y caracterfsticas, asf como sus diferentes procesos
productivos.

(d) Identifique los todos los productos fabricados y comerCializados/por


sus asociados en término de caracterfsticas técnicas y principales usqs. ,
(e) Señale si conoce el volumen y valor mensual de ventas de productqres
de lavandinas. En caso afirmativo acompañe un informe al respecto.

(f) Manifieste, s~gún la información que posea al respecto, cómoi Se


.P¡~()Y:':-S011 establece el precio final de las lavandinas, tanto para los producto,.res

3 8 9 3 como los distribuidores. .:


'._. --'---l
~~-=-_~ ,
(g) Indique cuales son las variables (precio, calidad, etc), a través del'as
cuales compiten las empresas productoras de lavandinas.
.

(h) Manifieste si en el se or e isten marcas líderes y segun

16
- A - er DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLO


AlAN TRERA
-c: Dlr.c~iÓ~•

G/Í(úti4fiwto. de g'CWw.¡¡ua y Q}J;nt:ui«Ud- ~¡MCa.:l

&'601<d'a*tÍ'(. tk~~mW<o<:o
'$ó.miJidn Q-1'ao.<wta1 do ~1r<Ja ds k ~#0BÚlnCUl

factores que inciden para ser catalogada de una u otra forma. 65 i


(i) Informe los precios que se comercializan al público las distintas
marcas de agua lavandina tradicional de un litro. Asimismo describa como
funcionan las distintas modalidades de comercializaci6n de este
producto en el mercado, específicamente para ventas mayoristas,
minoristas y/o Supermercadismo.

O) Manifieste si sus asociados conocen y aplican la Resoluci6n N0


364/9( emitida por la Secretaría de Industria y Comercio, referente a
"Normas para la Comercialización de agua lavandina, soluciones acuosos
de hipoc/oritos alcalinos para uso doméstico ':

51. Mediante la presentaci6n de fecha 13-03-2007 (cfr. fs. 369/371), la


defensa de QUERUCLOR adjunt6 un análisis denominado "Informe de
Ensayo", expedido por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología
Industrial).

52. Luce a fs. 373/396 informaci6n proporcionada por el Sr. Juan Carlos

-- CHAMaRRa el día 14-03-2007, en virtud del requerimiento que se le


formulára en oportunidad de recibírsele testimonio.

rt---
"'~"V
~ "L'_' "D'I
J -'0..,1

53. El testigo Osear Marcelo SODA brind6 su declaraci6n testimonial el día


389 3
03-05-2007 (cfr. fs. 405/407) en su carácter de Gerente de Compras

1----
L
de LA GALLEGASUPERMERCADOSS.A.

54. Luce
410 informaci6n proporcionada por LA GALLEGA
S.A. el día 10-05-2007, en virtud del req erimiento

17
----------~---~-__:r_.,; . ~:\.>.':.,

cl1:o.><cta.}'(-f" de. ~JlC'l'l:ltQ ,

~mlj{"6H GI/{;cWHal (/o 'fEi,y.;."da: dO fa Yimpe&nt<:«e

que se le formulara al Sr. Oscar Marcelo SODA enoportunida~ de ¡,


e, .. ;
.' . ,~
recibírsele testimonio .

.-¡ •

55, El día 17-05-2007 ingresó como foja única 412, el expediente CUDAP:
. , ;.
EXP-S01:0168403/2007, conteniendo la información proporcionadq por . ..•
,";
"

CÁMARAEMPRESARIA DE AGUA LAVANDINA y AFINES virtu¥ de,l


requerimiento que se le formulara Mediante el dictado de la provid~ncia
de fecha 08-03-2007 (cfr. fs. 3,63/364).
;..

56. Luce él fS.414/485 información proporcionada por la firma CARREFPUR


. ;
ARGENTINA S.A. el día 23-05-2007, en virtud del requerimientol que ','

se le formulara al Sr. Diego BIATO en oportunidad de recibí1sele


"."
testimonio. , . "

" -"
r
.. , .., --'¡ ,
..~
.- ..

,_ - _ 57. Con fundamento- en los dicho~ del testigo Oscar Marcelo SODA, fu~ron
_.\ I ' ".
I f'F,(¡",' .. :JiJ'J 1
citados a fin de recibírseles declaración testim~nial, los Sres. ~rcar
1
3 89 3 Mario BELLO,Matras CONFORTE y Marcelo Damian RIZOLLI, med'fnte
\..••.__ ._-- 1 las providencias de fecha 13-06-2007, 11-07-2007 Y 07-08-2007'~cfr ... ;'",

lt----;:-.,
~ fs. 493,506 Y 538, respectivamente). ;
: ~,..

58. El testigo Matícis CONFORTE brindó su declaración testimonial el. día ,"
. , . . :, "¡,"','
24-07~2007(cfr. fs. 5i6/518) en su carácter de Gerentede,vehta~d,~
CLOROXARGENTINA S.A.

. . ,1,.',
59. El testigo Marcel9 Damián RIZOLLI brindó su declaración testiínqniphil
- . '- -- ,- - I , '
día 25-07-2007 (cfr. fs. 519/5 ,e su carácter d efe RegiOn9;rAe
, " _' i '.
las Provincias de Santa Fe y tre Ríos deCLOROXRG ~,~;.• ",.'

¡.
g4(i?tt4I.o"f:n ¿
(t.
~C01tom.1a Y ~ta"'~(l¡J, '!7'ú¿¿Caó
G?'COi'<ekt;¡t(u ¿ ~mo-}t(X¡', ';'.

~~mf;¡ú.n~('-t0nal tIe ~o/.wI4a (16/t?' ~ml ••&mo


•.•
z

60. Mediante su presentación de fecha 27-07-2007 (cfr, .fs. 522), la

defensa de QUERUCLOR propuso la citación.:del Sr. 'Jorge Aníbal


.'SARKIS afin de que brindara testimonio.

61. El testigo Jorge Aníbal SARKIS brindó su declaración testimonial el


día.03-08-2007 (cfr. fs. 533/536) en su carácter de Gerente de.
Compras de la cadena mayorista EL CICLÓN S.A.

62. Luce a fs. 547/550 información proporcionada por el Sr. Jorge Aníbal
SARKIS el día 17-08-2007, en virtud del requerimiento .que se le
formulara en oportunidad de recibírsele testimonio.

63. La providencia de fecha 28-08-2007 (cfr. fs. 552) dispuso.!a reserva de


la información proporcionada por el Sr. Matías CONfORTE en virtud del.
~:
reqfjerimiento que se le formulara en oportunidad de. recibír~ele
.- testimonio. , "
: <? .:~
"',

.64. Mediante su presentación de fecha 10-10-2007 (cfr. fs. 575), la firma .


QUERUCLOR pidió que se declare innecesaria la comparecencia del Sr.
BELLOen atención a la imposibilidad de ubicarlo;

i'-:.-:-:~;~~;:.~':':-! 65. S~guidamente, mediante la presentación de fecha 18-10-¡W07 (cfr. fs.


Ip,«(,. "0.," \

577), la defensa de QUERUCLOR propuso la citación del Sr. Gabriel


13893 1

._-_
..
- -\
1 _ .... .... ¡ FORCINITO a fin de que brindara testimonio. . ".'

E"--15 J
66. El testigo Gabriel Osvaldo FORCINITO
día 19-11-2007 (cfr. fs. 589/591)
brindó
en
sli-declaración

as de THE VALUEBRANDCOMPANY. " ~"


. ,'f'
'.," ~,'~

19

,O,!

.-_._'.
.
A.
~ ..

~?ui1t<m:ock g'conom(a;? @""~¿' g'J~


. dl'ecJ<d<l'~á- cIo ~mo}«l("O-
~1tI¿,."",Q.I~~u¿ ~'':?£I,;llt'lda ti.. la ~"&:>J..m

67. Luce a fs. 595/597 el escrito de fecha 05-02-2008 presentado por la


defensa de CLOROX, donde acompañara un listado con la evolución' de
precios "Ayudín vs. BBrands".

68. Luce a fs. 601/603 el escrito de.fecha 17-04-2008 presentado también . "":'¡'
. - . ," ..
por la defensa de CLOROX, donde acompañara un cuadro con' la.
evolución de la inversión de los últimos 36 meses,
•..••.
,.. :1J

69. Respecto de ambas


-
presentaciones de CLOROX, fue ordenadavistab " ,
.Ia
denunciante; asimismo, toda vez que l~ medida cautelar dictada [ en
contra .
de CLOROX había sido confirmada por la alzada (cfr. ifs.
'.

613/614), se' pidió a la firma denunciada que manifestara si habían~ido


,
modificados aspectos relacionados con la denuncia en su contra, que
. l.
permitieran instar la suspensión del procedimiento en los térmihos~el
arto 36, LDC; lo expuesto, sin que dicho requerimiento imPIi.c~ra
",'.
prejuzgamiento alguno (cfr. fs. 620).

. . . ¡i .
70. La respuesta deCLOROX a tal requerimiento fue presentad.Cl'~ldíal6~ . .
11-2010 y obra glosada a fs. 626/631; en esa oportunidad procesal n+~ó'o'
enfáticamente haber incurrido en prácticas anticompetitivas. ,
i
¡
¡ .. '"---~--l
'r.'...
' •..•,..
", ..
'. . '. .'. . I '.' F.ln.C~ t ~'.~Vi

71. El día 17-11-2010 (cfr. fs. 632/718), mediante una nueva presentaci;ón,
la defensa de CLOROX ofreció nueva documentación y pidió elarc~ivo
3893
•••• _~~._" ••••• _ •••• AO" ••••••• ~ •

de la investigación. i
1
"-'-'-"-'-J
, '~

72. QUERUCLOR respondió a la ,


'0' denada a '... "

presentación de fecha 18-11-

... ,
. ..'.
20

(5
• • ••••••••

.. -'".
... ""-=..,,, ....~
',:
-2015._ AIVO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS

g{(M~,."Odo~=u»'w. 3' ~fflM;'Q4 PAIbka.


J::Jp
"'~do
(20
"'~n_o
?

, ,.',
-:
-~F~.
__ .•_.'fi.",,';
¡f:,i~LJ-
~~íj,:~:
,,,' -,~,,,"",,.,. '~,~.;.
...':c--.'----_' •._..••~~ .
Ifom",""G'VacU>oa/ d. '!l!lr'- d. k 1fo.0""",,", E S e o P lA
. ALAN CONTRERAS SAHTAJlELlI
. Dirección de Despacho ", . : . "

73. La providencia de fecha 03~12-201O(cfr. fs.


.721) dispuso
".'..correr vista'
65
de los dichos de CLOROX de fs. 626/631 y 632/718) a ,la firma
.denunciante.

74. En uso de las facultades previstas por el arto 24~LDC,con fecha 04-03-
2011 (cfr. fs. 724) se dispuso requerir a .las firmas: Maxiconsumo,
",.,

Mayoristas Makro, 'Mayoristas Diarco, Mayoristas Mayear, Carrefour,


Coto, Supermercados La Gallega, Supermercados El Cie/ón, que
. ~
. '<.'~
cumplieran con el cuestionario que infrase detalla:

"(1) Informen el volumen, valor y precio (Il/A incluido, neto de


.bonificaciones, descuentos e intereses) promedio mensuq( de venta de
. '. I . _ .

todas las lavandinas tradicionales de 1 litro, Comeri::k!lizadasen el


perIodo comprendIdo desde el año 2004 al año 2006, inclUSive.
..-{.. '

'Dicha" información' deberá ser presentada, distinguiendo entre los


canales mayoristas y minoristas de comercialización.

(¡i) Informen el precio (IVA inclUIdoneto de bonifiCaciones,descuentos


e intereses) promedio mensual de compra de todas las lavandinas
.•-
tradicionales de 1litro, comercializadas en el perfodo comprendIdo desde . "

el año 2004 al año 2006, inclusive.

Dicha información deberá ser presentada, distinguienqoentre -10$

.canales mayoristas y minoristas de comercialización.


. .

que toda la información requel"lda deberá Ser pr~sentada ..'


.-. . -, "

en
electrónico (disco compacto /exce!), .Corde al •• 1,'

r-,<;

21
:~.
. :,

... '. ~
20 [5. A O DEL BICENTENARIO DEL CON~RéSO DE LOS PUEBLOS L/B

04't.4tiJteno do ~CQ#omh
W JI' Q10tar1A:a'4 'WiéMca4
c?'OO!'<1I"<u<úr, r&.. ~111e,ct.O
'f0,,,úúilt Q/f~J/{II,ft, -g,"'II<ia,fe la í%m/w&mw ¡: .

formato de planilla que se Identifica como ANEXO 1, Y que es pa te 65


integrante de lapresente'~

75. La firma COTO CICSA respondió el día 31-03-2011 mediante la


presentación que luce glosada a fs. 754/759.

76. La misma información ante-detallada, les fue requerida a las firmas


JUMBO RETAIL ARGENTINA S.A., S.A. IMPORTADORllI y
EXPORTADORADE LA PATAGONIA, ("LA ANÓNIMA"), Y WAL-~ART
!
ARGENTINA S.A. (vide providencia de fecha 15-04-2011 de fs.
762/763).

Conclusióndel sumario y traslado previsto en el artículo 32 de la,L.ey


N° 25.156.

77. Tras haber analizado la información obtenida en las audielilcias


!
testimoniales y la proporcionada tanto por las empresa involucrqdas,
}
como por los organismos consultados, esta CNDC decidió dar. por
concluida la instrucción sumarial y correr el traslado previsto er el
artículo 32 de la Ley N° 25.156 el día 19 de abril de 2011 (cfr.
Resolución eNDC Nro. 28/2011 de fs. 776/788).

78. En dicha oportunidad procesal, le fue achacado a CLOROXARGENT.iNA


;:;~~'~';~'~';;';::~~
S.A. (firma productora y comercializadora del producto de cons~mo

3 89 3 \1 masivo de limpieza, a nivel nacional, e identificado como agua lavandina


...•........
__ denominada "Ayudín"), la conducta co istente en haber restringido,y/o
._~-_.- ..__.-.-\ impedido y/u obstaculizado medo nte la imposición de
__
....
_.
__._~l
a los adquirentes mayoristas de agu s lavandinas _

22

g..f¿QU,lte1<Ú' (k ~CO?lo?nhJI ~ta-Iuraa

&'~ .....
.a. rk 'iWomo}fC{o
'l%muúin 0'VacU>nalrt. (~~Ja.l"
f?1¡¿¿:ea.,

la ~mywt"l'cta
. ,1.
d

impedimento a la reducción de precios de comercialización del producto


65
de limpieza producido por parte de competidores de CLOROX
ARGENTINA S.A.-, en aprovechamiento de su posicionamiento
económico en el mercado de aguas lavandinas, comprometiendo así la
permanencia en el mercado mayorista de aguas lavandinas, al menos, al
producto denominado agua lavandina marca "Querubín", de propiedad de
firma. denunciante QUERUCLORS.R.L., poniendo en riesgo su viabilidad
económica y afectándose así el interés económico general; circunstancia
que Se tuvo prima facie por cierta en el período comprendido, al menos,
desde fines del año 2004, continuando durante todo el año 2005 y hasta
el momento en que se impusiera la medida tutelar. Lo expuesto, en abuso
de su poSición dominante en dicho mercado (arts. 1° y 2°, incs. f) y k) de
la ley 25.156, con presunto perjuicio al interés económico general.

79. Corrido el traslado previsto por el arto 32 de la ley 25.156 a los efectos
de que la firma imputada formalizara su descargo y ofreciera las
pruebas que hicieran asuderecho de defensa, CLOROX ARGENTINA
S.A. realizó la presentación de fecha 18-05-2011 que luce a fs. 829/860
conjuntamente con la instrumental glosada a fs. 861/895.

80. En dicha oportunidad, opuso además la prescripción de la investigación,


fundando su pedido en las disposiciones de los arts. 62, 67 Y
concordantes del Código Penal de la Nación e hizo reserva de derechos y
garantías constitucionales, tales como la aplicación de la ley penal más
benigna y la prevalencia de plazos razonables.

81. En lo
s a la cuestión ventilada
que

23
~
~
g,f£¿,¡,Mteno {le 'W~on,o.múzJI ~UU'lA:«4 '!]'á6ka&
clf'-.I'a#'I.a de. ~'-J!Co'G

~m¿uC;H M'~¿ ~Nda ¿la~m¡1c4J.mm

cualquiera sea el alcance que se le otorgue al efecto de la denuncia como


65
efecto causal e interruptivo de la prescripción (art. 55, LDC), es obvio
que tal efecto solo puede manifestarse únicamente respecto de' los
hechos objeto de la denuncia.

82. En abono de lo e~puesto dijo que la denuncia en su contra se refiere


exclusivamente a la supuesta aplicación por parte de CLO~OX
ARGENTINA S.A. de prácticas comerciales acaecidas a partir d~ la
fecha en que QUERUCLOR S.R.L. declaró haber suscripto' un
Compromiso de Mantenimiento de Precios con el Gobierno Nacional; es
decir, a partir del día 20 de enero de 2006 y que la denuncia solo se
refiere a prácticas comerciales acaecidas después de la anteriormente
I
referida fecha.

83. Que la propia CNDC al disponer mediante el decisorio de fecha 19-p9-


2006 nada agregó al respecto y que solo en, la oportunidad de dictars;ela
resolución prevista por el arto 32, LDC,se refiere a cargos relaciona¡dos
~'I'Icon actos
P:;!:(~:'.::';:':-~".. distintos a los referidos en la denuncia, siendo por lo tqnto

r - ~ 93 I improcedente por prescripción de la acción cualquier imputa4:ión


[.._-- ...-- ..1 respecto a posibles actos acaecidos con anterioridad a dicha fe.cha
'----1 desde fines de 2004 y 2005.

Agregó que esta CNDC había alterado


---'-"~~4. indebidamente el objeto d~ la

incriminación, describiendo en el traslado del arto 32, LDC,una condycta


I
pretendidamente infraccional que no fue la denuncia a i mat ,ialdel
pedido de explicaciones, resultando di o pr ceder na vio ~ la
garantía de defensa en juicio.

24
g.fl,;,u"é"","o"
dl'~a¿~,r~
6
jf!'"""",,,,,, y QJf.uwu= '!'7'útka,i

Y&-mtdtO" oJVa.oUma¿ ¿ ~~Jf<Ia el. h ~/",*,.C<'u

85. Asf, luego de realizar una descripción tanto de la condu a imputada

como de los términos de la denuncia, agregó que la misma no fue la

denunciada por QUERUCLOR S.R.L., ni aquella respecto de la cual se le

solicitaran explicaciones a tenor de las previsiones del arto 29, LDC.

86. Como resultado, entendió que el perfodo de la supuesta práctica


exclu1ipria sólo habrfa podido tener lugar en algún corto momento entre

los tres meses que van desde el día 20-01-2006 al dfa 19-04-2006

(fecha de presentación de la denuncia) y que la conducta denunciada es

por entero ajena al perfodo comprendido entre fines de 2004 y el 20-

01-2006, incluido ahora en el traslado del arto 32, LDC, y que el descalce

o desajuste entre los hechos iniciales sobre los que se ha expedido la

presunta responsable y los que se le imputan ahora es evidente, y que la

CNDC no puede ahora intentar variar los hechos y acomodar el

contenido de la denuncia a su voluntad, afirmando que la denuncia se

refiere a una supuesta práctica de fijación de un gap [brecha] de

preciJ~entre la lavandina tradicional "Ayudfn" y la de los competidores

en el mercado mayorista, restringiendo el acceso de

(lavandina)"Querubfn" y las restantes lavandinas al canal mayorista e


"--'-'-'.""1I
riG'i-e,,, indirectamente al segmento tradicional y autoservicios.

-----
..,
3 89 3 87. Concluyó que está muy claro que si de algo no hablaba ni se referfa la

t-~-_.--:-.¡ denuncia era respecto de una fijación

parte de CLOROX ARGENTINA


QUERUBÍN 5.R.L.
de una brecha de precios por

S.A. que restringiera el acceso de

8 e la ley 25.156, entendió que el

25
'~"" "2015. AfiO DEL BICENTENARIO OEL CONGRESO OE LOS PUEBLOS

CVI(útOJ/~)<lo ~
6.~
-~f
.....
-
'itOO?tMma
&'eorolm"la.
y ~.ma..tA:a4 91¿¿¿.ca,¡.

rle Yf""JW')fcá:>
:

. .
~
""~-

\ ,'\

. • " ',l. I
'. ~-

~J1tJió" a1';cú'Jull tIo ~n&a "" la ~/td~luya


~sc~:
ALAN CONTAEAAS SANTARfLLI
Dirección de DespaCho

cuenta con dos instancias para ejercer su derecho de defensa: a) 65


Cuando se le requieren las explicaciones del arto 29, LDC, y b) al
realizar el descargo previsto por el arto 32 del mismo cuerpo legal, y que
entre una y otra de las referidas instancias debe preservarse el
principio de congruencia que exige plena correlación entre el hecho
sancionado, el intimado en la acusación y el descripto en la imputación.

89. En lo atinente a sus dichos respecto de la imputación que fuera


formulada en su contra, niega tener responsabilidad alguna y los mismos
se tienen aquf por reproducidos a fin de evitar innecesarias
repeticiones.

90. Mediante la providencia de fecha 13-06-2011 (cfr. fs. 911) fue corli'ida
vista de la prescripción deducida, a QUERUCLORS.R.L., la cual hizo ,uso
de su derecho mediante el escrito de fecha 22-06-2011 que luce glospdo
a fs. 930/933, solicitando el rechazo de la prescripción intentada po~ no
. I

ser de aplicación las disposiciones de los arts. 62 y 67 del CPN ni ;ser


correcto que no se denunciaran todos los hechos que se imputan; ~1I0,
por fundamentos que se dan aquf por reproducidos, en homenaje <il la
brevedad procesal y a fin de evitar también innecesarias repeticionel

91. A posteriori de su descargo en los términos del arto 32, LDC, media,nte
la presentación de fecha 24-06-2011 (vide fs. 943/944), la defensq de
CLOROXARGENTINA S.A. solicitó adicionalmente la desestimación y el
desglose de la prueba colectada como consecuencia de 'Ios
requerimientos formulados en uso de las
24, LDC, a las firmas MAXIC

26
04'it9uiJteno

'tik>múJúht
d7P~¿

¿ '?tOO1W'm./a;;p

0'Va-CÚlftal,.fo
~1I<la
~/.a?t~Ct.1

~O'IJt"'CÚ'

¿, k
9í.'dÚ:'ca4

~¡i<l'Ú>ltCIU
. ""r,
. \; '. :'JAt
. ..-
:'¡EL~I
-.~- -

65
MAYORISTAS DIARCO, MAYORISTAS MAYCAR, CARREFOUR,

COTO, SUPERMERCADOS LA GALLEGA, SUPERMERCADOS EL

CICLÓN (vide providencia de fecha 04-03-2011 -cfr. fs. 724-), JUMBO

RETAIL ARGENTINA S.A., S.A. IMPORTADORA Y EXPORTADORA DE

LA PATAGONIA, ("LA ANÓNIMA"), Y WAL-MART ARGENTINA S.A.


(vide providencia de fecha 15-04-2011 -cfr. fs. 762/763).

92. Que, para así considerarlo, fundamentó que desde la apertura de la

instrucción sumarial hasta la imputación, esta CNDC había contado con

tiempo suficiente para realizar y agotar todas las investigaciones y

producir toda la prueba que considerara adecuada y conducente y que,

sin embargo, con posterioridad al dictado de la Resolución CNDC Nro.

28/2011 de fecha 19-04-2011, esta CNDC continuó produciendo prueba,

consistente en pedidos de información a distintos supermercados para

que informen precios de compra y venta de lavandina tradicional de un


litro.

93. Que dicha prueba es posterior a la imputación y, por lo tanto, cil haber

sido incorporada con posterioridad, no ha sido posible ni es procedente

considerarla como fundamento alguno de la imputación a la presunta

responsable CLOROX ARGENTINA S.A., la cual, de admitirse, afectaría

la garantía de debido proceso, ya que si la instrucción no estaba

completa, la imputación sería nula por haberse dictado con anterioridad

27
'2015. MiO OEL BICENTENARIO DEL CONGRE$D DE LOS PUEBLOS


Q4(.;,,~ú»<w ¿, W"'''''''',;, y Q1r~
dt"'lW)!elffi1<'m

?!09mJúh, ~cWnal ele~


tk '¡fO;'lt".><ctO
¿, k ~/wúmcm
!?llit!IUa.>
/'
j,
-";~'~-lJ
t,t "
'.,"lAt
JI_

~._-----
MAiUfN ATAEFE
Secretar. a Letrada
Cornisió. N cional de
r¡f'(~.,:,;;.':l d la ....fTI')P':""~;.

De la nulidaddel pronunciamientoCNDCNro. 100/2013.

94, Los planteos formalizados por la defensa de CLOROX tuvieron deQida


respuesta jurisdiccional mediante el dictado del pronunciamiento CNDC
Nro. 100/2013 de fecha 21-11-2013 (cfr. fs. 962/969).

95. En dicha oportunidad se efectuó el siguiente desarrollo de la cuestión


(Sic): "VISTO el Expediente N° 501:0137849/2006 del Registro del ex
Ministerio de Economía y Producción, caratulados: "CLOROX
ARGENTINA S.A. 5/ INFRACCIÓN LEY 25.156 (C.1122)", que tral'T¡lita
por ante esta COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE •LA
COMPETENCIA y,

CONSIDERANDO:

Que mediante el pronunciamientoCNDCNro. 28/2011 de fefha


19-04-2011 (cfr. fs. 776/778), se dispuso tanto dar por concluidJla
instrucción sumarial en las presentes actuaciones, como correr ¡ el
traslado previsto en el artículo 32 de la ley 25.156 a la fi1ma
denunciada CLOROX ARGENTINA S.A. (firma productora y
c<1mercializadora del pr<1duct<1
de C<1nsum<1 masiv<1de limpieza, a nfvel
nacional, e identificado como agua lavandinadenominada''Ayudín''),p~ra
que en el plazo de quince días efectuara su descargo.y ofreciera! la
prueba que considerare pertinente respecto de la conducta que le fu~ra
!
imputada, consistente en haber restringido y/o impedido J(/u
obstaculizado mediante la imposición
1
adquirentes mayoristas de aguas t.
- e
, ALAN CONTRER
DIrección
04t,;,U4ffl.J<W tk ~con",¡o1t¡ay ~ta?laad gz,¡~/ MAIHI
Secre rj Letrada
d?'_ota-d~ de. WQ1JrOi"ClO L ,... ,,", Com;si n
Y&1Jt/6(M
~c0>'Ia' ¿~..m.1a ¿ la~0~cúz r¡,"r/>.,~:"l

impedimentoa la reducciónde precios de comercializacióndel producto


65
de limpieza producido por parte de competidores de CLOROX
ARGENTINA S.A., #Inaprovechamientode su posicionamientoeconómico
en el mercado de aguas lavandinas,comprometiendoasí la permanencia
en el mercado mayorista de aguas lavandinas, al menos, al producto
denominadoagua lavandinamarca "Querubín': de propiedad de firma
denunciante
..\ QUERUCLORS.R.L., poniendo en riesgo su viabilidad
económicay afectándose así el interés económicogeneral; circunstancia
que se tuvo prima facie por cierta en el período comprendido,al menos,
desde fines del año 2004, continuandodurante todo el año 2005 y
hasta el momento en que se impusiera la medida tutelar;
reprochándosele consecuentemente, un abuso de su posición dominante
en dicho mercado (a¡'ts. 1 o y 2 o, incs. f) y k) de la ley 25.156, con
presunto perjuicio al interés económicogeneral.
Que, merece señalamiento, la mentada medida tutelar se
encuentra homologadamediante la resoluciónde fecha 18-02-2009 de
la Sala "S" de la CámaraNacionalde Apelacionesen lo PenalEconómico,
recaíd~ e~ los autos conexos: ''CLOROXARGENTINA S.A. S/ LEY
_ •••••• ....- ••.":'""':.n
25.156. MINISTERIO DE ECONOMiA y PRODUCCIÓN.SECRETARiA
íPF~UY- ~¡O'l
I DE COORDINACIÓNTÉCNICA': en causa Nro. 56.371, y cuya copia
I 3 B9 3
\_.. ._-1
certificada lucepara constanciaa fs. 613/614 de autos.
Que mediante su presentación de fecha 18-05-2011 la defensa
1
r,'-
t -¡~ de CLOROX ARGENTINA S.A., en oportunidad de presentar el
descargo arto 32 de la LDC. opuso la

29
~'
04(úuiJ/eI<ú-, de ~C01lC9lUá JI' ~la4M:a6 Y'úUCaJ
df'''C1'CÚz,1<Úl. ele t(fO'11l9R1W
MARTfN . ATAEFE
~JIO,j.U¡"" Q/Vac<""lIal¿' ~~ do k ~"ji~lcm
Secreta a Letrada
Corni$ió acianal de
d
r¡F'1f.",.,~."l la

Que, fundó su pedido, en las disposicionesde los arts. 62, 67 Y


concordantes del CódigoPenal de la Nación e hizo reserva de dereahos
y garantías constitucionales, tales comola aplicaciónde la ley penal más
,
benignay la prevalenciade plazos razonables.
Que, sostuvo, cualquiera sea el alcance que se le otorgue al
efecto de la denuncia como efecto causal e interruptivo de la
prescripción (art. 55, LDC), es obvio que tal efecto solo pu~de
manifestarse únicamenterespecto de los hechos objeto de la denuncirz.
Que, al respecto, dijo que la denunciaen su contra se refi,:pe
exclusivamente a la supuesta aplicación por parte de CLORpX
ARGENTINA S.A. de prácticas comef'Cialesacaecidas a partir de la
fecha en que QVERVCLOR S. R.L. declaró haber suscripto: un
Compromisode Mantenimiento de Precios con el GobiernoNacional"es
decir, a partir del día 20 de enero de 2006.
Que la denunciflsolo se refiere a prácticas comercialesacaeciflas
después de la anteriormente referida fecha.
Que la propia CNDCal disponer mediante el decisorio de fecha
19-09-2006 nada agregó al respecto y que solo en la oportunidadlde
dictarse la resoluciónprevista por el arto 32, LDC,se refiere a car¡¡os
relacionadoscon actos distintos a los referidos en la denuncia, sie"do
,

por lo tanto improcedente por prescripción de la acción cualquier


imputaciónrespecto a posibles actos acaecidoscon anterioridad a d,~ha
fecha desde fines de 2004 y 2005.
Que, agregó, la CNDCha alterado indebidamen el objeto de:la
incriminación, describiendo oda del ar. qna

30
conducta pretendidamente infraccional que no fue la denunciada ni .1

materia del pedido de explicaciones, resultando dicho proceder una


violaciónde la garantía de defensa en juicio.

Que, luego de realizar una descripción tanto de la conducta


imputada como de los términos de la denuncia, agregó que la misma no
fue la denunciadapor QUéRUClORS. R.l. , ni aquella respecto de la
cual se le solicitaran explicacionesa tenor de las previsiones del arto
29, lDe.

Que, resulta así, que el período de la supuesta próctica


exclusoria sólo habría podido tener IU9aren algúncorto momento entre
los tres meses que van desde el día 20-01-2006 al día 19-04-2006
(fecha de presentación de la denuncia).
Que la conducta denunciada es por entero ajena al período
comprendidoentre fines de 2004 y el 20-01-2006, incluidoahora en el
traslado del arto 32, lDe, y que el descalce o desajuste entre los
hechos inicialessobre los que se ha expedido la presunta,responsabley
¡os que s~ le imputanahora es evidente, y que la CNDCno puede ahora
intentar variar los hechos y acomodarel contenido de la denunciaa su
_.~n'---"''''~
..~'''''l
¡1 ,-'
.. "f'.,i'\" ':, .
-,. í M".".
{'I" \
voluntad, afirmando que la denunciase refiere a una supuesta práctica
de fijación de un 9ap [brecha] de precios entre la lavandinatradicional
113893 J
C----- N

"Ayudín y la de los competidores en el mercado mayorista,

t.,~=~~=
Q restringiendo el acceso de (lavandina)"Querubín"y las restantes
lavandinasal canal mayorista e indirectamente al segmento tradicionaly

c ro que si de algo no hablaba ni se

31
denuncia era respecto de una fijación de una brecha de precios por
'1 '1
parte de CL.OROXARGENTINA S.A. que restringiera el acceso de
QUERUBÍNS. R.L.

Que bajo el procedimiento de la ley 25.156, entendi6 que el


investigado cuenta con dos instancias para ejercer su derecho de
defensa: a) Cuandose le requierenJos explicacionesdel arto 29, L~c,
y b) al realizar el' descargo previsto por el arto 32 del mismo cuerpo
legal, y que ent,.e una y otra de las referidas instancias d.be
preservarse el principiode congruenciaque exige plena correlaci6nenrre
el hecho sancionado, el intimado en la acusacióny el descripto en¡la
imputación.

Que, mediante la providencia de fecha 13-06-2011 (cfr. (s.


911) fue corrida vista de la prescripción deducida, a QUERUCLpR
S. R.L., la cual hizo uso de su derecho mediante el escrito de feqha
,
22-06-2011 que luce,glosado a fs. 930/933, solicitandoel rechazo ide
la prescripci6n intentada por no ser ae aplicaciónlas disposiciones:pe
los arts. 62 y 67 del CPNni ser correcto que no se denunciaranta~os I

Il'S hechos que se imputan: ello, por fundamentl's que se dan aqut'p¡0J'
reproducidos, en homenaje a la brevedad procesal y a fin de evif¡ar
innecesariasrepeticiones.
Que, así formulado el plantel', se abl'rdaráen primer lugar y ¡J,l'r
una cuestión meramente metl'dl'lógica, la cuestión de la prevalencia ye
i
plazl's razl'nables en esta investigación, deslizada por CLORqX
ARGENTINAS.A.
Que, en tal di,."cción,

32
'úl'
dtiioJllJla..• (k, ~ntO'JIC(o.
~l/ldW'" GJ'Vr;",<nw./ ¿ ~~•.•••
"""la ~m¡i"¡<J1Kltu

las garantías de defensa en juicio, se estima pertinente recordar que a


65 " '1 7
partir del precedente de Fallos:272:188, la CSJN consideróincluidoen
la garantía de defensa enjuicio que consagra el artículo 18 de la
ConstituciónNacional,el derecho de todo imputadoa obtener, después
de un juicio tramitado en legal forma" un pronunciamientoque,
definiendo su situación frente a la ley y a la sociedad. ponga término,
del modo más rápido posible, a la situación de incertidumbre que
comporta este tipo de procedimiento. Tal criterio se reiteró en Fallos:
300: 1102, donde la Corte añadióque la defensa en juicio y el debido
proceso se integranpor unarápiday eficaz decisiónjudicial.
Que si bien la génesis de esa valiosa interpretación
jurisprudencial, tuvo por finalidad impedir que en virtud de una
declaración de nulidad. los procesos se retrotrojeran' a etapas que
habían sido superadas sin viciosesenciales de procedimientoy que de
ese modo se afectara aquel derecho del imputado (Fallos: 298:50:
305:913: 318:665, entre otros). la doctrina que la forma ha sido
, "

expresamente consagrada a través de la ratificación del Pacto


Internacional de Derechos Civilesy Políticos(ley 23.313), que cuenta
con status constitucionaldesde el año 1994, cuyo artículo 14, apartado
3°, inciso e). reconoce el derecho de toda persona acusada a ser
juzgada sin dilacionesindebidas.
Que, ahora bien, por su directa relacióncon la cuestión que aquí
se discute, también es necesario señalar que es doctrina de la CSJN
que ''la ra prolongacióndel procesono afecta por sí so/a las 9arantfas
en cuanto una mayor celeridad sea p sible y

33
razonable"(Fallos:312:573 y sus citas).

Que, también ha de destacarse en este mismo sentido, que el


TribunalConstitucionalEspañol, al referirse al derecho a un proceso sin
demoras indebidas que reconocen el artículo 14.3.c del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el artículo 6.1 de la
ConvenciónEuropea de Derechos Humanos y el artículo 24.2 de la
ConstituciónEspañola, ha sostenido que toda infracción a los plazos:de
procedimientono constituye una violaciónal mencionadoderecho, pues la
noción de retardo indebido es una noción indeterminaday abierta que
debe ser dotada de un contenido preciso en cada caso, mediante;la
aplicacióna sus circunstancias específicas de los factores objetivos y
subjetivos en forma coherente con su enunciadogenérico, tales coma la
complejidaddel pleito, los tiempos ordinariosde los litigios del gén~ro
en juego, el interés que toque a las partes y la conducta de éstas
últimas y de las autoridades del proceso (conf. sentencia del 1 ide
D

diciembre de 1994, 3/1994. pág. 243, Y sentencia del 12 de noviem~re


de 1996, 3/1996 p. 365, reseñadas en ''Investigaciones':publicación
de la SecretarIa de Investigación de Derecho Comparadode la Coi;'te

~:-~
Suprema de Justicia, n 3 del año 1997, páginas 52 1/522).
D

Que, esa jurisprudencia, a su vez se inspira en los criter'[os


generales enunciadospor el TribunalEuropeode Derechos Humanos,len
cuanto a que no existen plazos automáticos o absolutos y que' la 1 ,._---¡ I
inobservanciade los que fija el derecho interno no configura, por :sr,
[.~
...~Jftt--,
una violación 6 D, inciso 1 D, de. la ConvenciónEuropea;de
'/
mencionado considerando 13 del voto en disidencia de los doctores
Petracchi y 80ggiano, en Fallos: 322:360).

Que, cabe mencionar, es doctrina de la CSJN que los


precedentes de ese tribunal internacional constituyen una pauta muy
valiosa para interpretar las disposiciones de la Convención Americana de
Derechos Humanos.

QUe a partir de esas pautas, no puede concluirse, sin más, que la


duración del trámite de la causa atente contra la garantía que se invoca
y que de ello pueda derivarse la extinción de la acción penal como
pretende la defensa de CLOROX ARGéNTINA S.A .
. I

Que en la etapa del procedimiento previsto por la ley 25.156, no


ha mediado obstáculo alguno paro que la recurrente pudiera brindar sus
explicaciones, contestar la acusación, ofrecer pruebas e introducir
recursos y excepciones, obteniendo debida respuesta Jurisdiccional.
Que en segundo lugar y, contrariamente a lo sostenido por la
defensa de CLOROX ARGéNTINA S.A. al oponer la prescripción, nos
encontramos con que la conducta que se atribuye a la p,..sunta
responsable en las presentes actuaciones es de aquellas que la doctrina
señala como delito continuo; vale decir, donde se verifica un estado
consumativo que se mantiene a través del tiempo. éllo asl, en tanto que
de las constancias de- autos no se desprende su agotamiento, resultando
indiferente el tiempo transcurrido desde el inicio de las actuaciones o la
existencia de actos con .potencialidad para provocar la interrupción del
la prescripción (cfr. "Derecho Penal. Parte General. éd.
Adiar, enio Raúl Zaffaroni).

3S
Que, en consecuencia, atento al lapso en el que se habría dado
inicio a la conducta investigada en estas actuaciones (fines del año
2004), considerándose que la misma constituye un hecho umco y
continuo, es decir que se mantiene en el tiempo invariablemente,y si se
I

tiene en cuenta tanto lo previsto por el arto 63 del CódigoPenal r'...Ia


prescripción de la acción.comenzará a correr desde la medianoche:del
día en que se comtltió el delito o, si éste fuere continuo, en que cesó
de cometerse ... ';,1, como lo previsto por el arto 54 de la ley 25.15() y
lo dispuesto por el arto 67 del CódigoPenalde la Nación, esta Comi~ión
Nacionalse permite también concluirpor esta vía de análisis, qu~ la
acciónpenal no se ha extinguido [vide autos: "YPFS.A. s/ Ley 26.J56
-Incidente de Prescripción-o Ministerio de Economíay ProduccIón.
Secretaría de CoordinaciónTécnica. ComisiónNacionalde Defensa d~ la
Competencia- Expte. N° SOl :0144120/03': Causa N° 56.416. Or;¡tln
N° 21.012, Sala B, CNAPé, 12-8-2008; cfr. también auf'ps:
"TORNEOS y COMPETENCIAS S.A. S/ INCIDENTEDIi
PRESCRIPCIÓN,lixpte. N° SOl :0431579/2oo5 (en autos prlnclpalfs:
TORNEOS y COMPETENCIASS.A. S/ INFRACCIÓN LEY 22.26~': .•....•.•.•....•• _ •..-..,.... •.
¡
}

pne,.;";; " :'~;.;~, ;


Causa Judicial N° 55.622 - Folio N° 218 - Orden N° 24.7031 _ •
Ministerio de Economía y Producción - Secretaría de Coordinación 389 3
Técnica- ComisiónNacionalde Defensa de la Competencia- Expedie4te
N° 064-003294/1997, Sala ':4': CNAPé)].
Que, finalmente, si los fundamentos de rrollados hasta aquí1no
fueran aún suficientes, debe de hacer. que . en .el
procedimiento at.Qcadoha IIptivo de! la

3
. '2015. AfiO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LI

prescripción omitido en los fundamentos del recurso de CLOROX


ARGENTINA S.A./ en efecto, la recurrente no se hace cargo que la
imputación achacada con el dictado de la Resolución CNDC Nro.
28/2011 de fecha 19-04-2011 (cfr. fs. 776/778) y señalada en los
términos del arto 32 de la ley 25.156, resulta equivalente al acto
procesal enumerado por el inc. c) del arto 67. del c.P.N, y,
consecuentemente, dotada de efecto interruptivo.
Que, e/lo, en tanto 'c. .. ) reúne las características de un
requerimiento acusatorio de apertura o elevación a juicio, pues
presupone una resoluciónde mérito sobre el sumario, concreta objetiva
y subjetivamente la pretensión sancionatoriay posibilita conocer la
imputaciónefectuada, y como consecuencia,efectuar los descargos y
ofrecer las pruebas que se estimen conducentes a efectos de una
posible decisión sobre la cuestión de fondo con resPecto al hecho
imputado" -CNAPé, Sala 8, 19/8/2005 [Excepción de Prescripción.
Planteode Nulidad. Rechazo. C.53081 ''LomaNegra Comp,r;¡ñfa
Industrial
S.A. y otros s/ Ley 22.262 (Recursode Queja c/ ResoluciónCNDCdel
D
2/12/04, causa n 064-0012986/99) ComisiónNacionalde Defensa de
_. __ ••.•••• w •.••• ¡ la Compefencia.].
rp¡.l;C'/ ."C! 1\

ht-_ 893
__.¡I
Que, en forma inveterada, la misma Sala ''8'' de la Cámr;¡ra
Nacional de Apelacionesen lo Penal Económicose ha pronunciadoen
autos: "YPFS.A. s/ Ley 25.156 (INCIDENTE DE PR~SCRIPCIÓN).
t-..--- ...¡ MINISTERIO DE ECONOMíA y PRODUCCIÓN.SEt;RETARtA DE
l_... .~
COORDINACIÓNT€CNICA. 'SIÓN, 'ACIONALDEiDEFENSADE
LA COMPETENCIA- Expte. 120/03". CausaN~ 6.416;

37
~ • 015. Afio DEL BICENTENARIO DEL CONGRE;SO DE LOS PUEBLOS

c;v((inf.Jwnod8

~
ti
lZ'CWlC>1JtÚl.

.•.ela...m do.
JI ~ta"~4

~omOl'"«¡"
'!111¿¿Cad
~./ ¡
'q:.;,~,,,jÚiH0'~;;cú'?lalcIo~114U <4, 4I,~elmw';z ,

Orden N° 21.012, al sostener en su pronunciamientode fecha 12..,08-


65 . "

2008 que ''[...] 29°) Que de conformidad con lo establecido por


pronunciamientos anteriores de este Tribunal (confr. Re9S. Nos.
646/2005. 647/2005 Y 318/2006, de esta Sala "S"), el trasladq al
cual se hizo mención por el considerando anterior reúne las
características de un requerimientoacusatoriode apertura o elevaci¡jna
juicio, pues presupone una resolución de mérito sobre el suma,rio,
concreta objetiva y subjetivamente la pretensión sancionatoria, y
posifJJ1itaconocer la imputación efectuada, y como consecuen{:ia,
efectuar los descargos y ofrecer las pruebas que se estimen
conducentes a efectos de una posible decisión sobre la cuestión, de
fondo con respecto al hecho imputado(conf. en lo pertinente, Jorge;A.
CLARrÁ OLMEDO: ''DerechoProcesal Penar: r.rrr: actualizado por
Jorge Raúl MONTEROS, Rubinzal-Culzqni, Ss. As., 2001, p1 .
gs
30/31): por lo tanto, interrumpe el curso de la prescripcit!n d., la
acción, de conformidad con lo que se establece por el inciso c) Idel
artículo 67, del CÓdigoPenal.':
- "-' ,
Que, consecuentemente, y comq corolario de lo expuesto,' la 1 PEC,Y .. ~;(¡'; I

I
excepción de prescripción debe rechazarse por no haber operado: te(lo,
3893 I
más al/á del modus operandidescripto en la imputación_fijación de ¡ma "--_..- --.1
brecha de precios por parte de' CLOROXARGENTINA S. A. que
restringiera el acceso de QUERUSÍNS.R.L. al mercadode lavandinas- :=J
con relación a los términqs en que formalizara su queja la fir,ma

'eprochedogmáf¡ico
de la firma denunciadaal loba ni!se

38
A.
~
ALAN CONTAER
DirecCión

MI,.,,,!,,,,,,, d. ~""'~"" Y c;j}!¡"""",,,,, 9'1¿¿¡=4/ I '.


9BO;11lJÚl,dado ~01nlVC.'o 1,'. ¡
~mÚIÚ'~1l G/VuoW1tal (k '!1J~ldaal", la yt¡¿ml,./muW'l

refería la denuncia era respecto de una fijación de una brecha de


precios por parte de CLOROXARGeNTINA S.A. que restringiera el
acceso de QtleRtlSiN S. R.L. r..r
Que, en el sentido señaladoprecedentemente, prima facie se ha
tenido por acreditada una unidadde conducta mantenidaen el tiempoy
tendiente, en definitiva, a obstaculizar la comercializaciónde su
producto a esta última firma mencionada,circunstanCiaque, comofuera
reseñada, tuvo debida contemplacióny respuesta jurisdiccionalmediante
el pronunfiamiento tutelar de esta CNDCde fecha 22-06-2006 (vide
fs. 163/166), Y homologadojudicialmente mediante la sentencia
interlocutoria de fecha 18-02-2009 de la Sala ''8'' de la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Penal económico, recaída en los autos
conexos: "CLOROXARGeNTINA S.A. S/ LeY 25.156. MINISTeRIO
De eCONOMiA y PRODtlCCIÓN.SeCRCTARiA De COORDINACIÓN
TÉCNICA': en causa Nro. 56.371, y cuya copia certificada luce para
constanciaa fs. 613/614 de autos.

Que, resuelto este cuestionamiento, pasará ali,ora a darse


tratamiento al segundo planteo de CLOROXARGeNTINA S.A. que
convocala atención de esta Autoridadde Aplicación.
Que, en efecto, luce a fs. 724, la providenciade fecha 04-03-
2011, mediante la cual les fuera requerido a las firmas 'Maxiconsumo,
Mayoristas Makro, Mayoristas Diarco, Mayoristas Maycar, Carrefour,
Coto, Supermercados La Gallega, Supermercados el Ciclón, que
informaran: .(i) el volumen, incluido, neto de

39
~V
;.¡i¡o DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS L/B

Q/f{úU4{OJlt'o- ck
6
'i$'ro1U1-1JÚ«

dl'owda"'¿a ¿
iI ~UWl,q.¡:d

~nl»'C(Í;>
~ú.M.ca4

y¡¡;.,lIiJiM, GI1{;,cúmairh 'fEl"H<la rk la ~n/~ct4

todas las lavandinastradicionalesde un (1) litro, comercializadasen el


perIodo comprendido desde el año 2004 al año 2006, inclusive,
distinguiendo entre los canales mayoristas y minoristas de
comercialización;(ii) el precio (7VA incluido neto de bonificaciones,
descuentos e intereses) promedio mensual de compra de todas las
lavandinas tradicionales de 1 litro, comercializadas en el perIodo
comprendidodesde el año 2004 al año 2006, inclusive, distinguiendo
entre los canales mayoristas y minoristasde comercialización:todo ello,
acorde a un formato de planillaque fuero identificado como ANEX(J) 1
(vide fs. 724vta.).

Que, en sintonía con la providenciaprecedentemente señalada,¡les


fue requerida información en idénticos términos a las firmas Jf./M80
RETAIL ARGENTINA S.A., S.A. IMPORTADORA Y EXPORTADO,RA
DE LA PATAGONIA (nombre de fantasía LA ANÓNIMA), Y W-1L-
MART ARGENTINA S.R.L., mediante la providenciade fs. 762/763jde
fecha 15-04-2011.

Que mediante la presentación de fecha 24-06-2011 (vide fs.


943/944), la defensa de CLOROX ARGENTINA S.A. solicitó i la
desestimacióny el desglose de la prueba colectada como consecuenpia
de dichos requerimientos.

Que, para así considerarlo, fundamentóque desde la apertura¡de


la instrucción sumarial hasta la imputación,esta CNDC habla cont4do
con tiempo suficiente para realizar y agotar todas 1. 'S investigacionefy
producir toda la prueba que consid. ra adecuaday onducente y qlle,
sin embargo, al dic 'Odode la 'Reso ci 11
"2015. ArlO DEL BICENTENARIO OEL CONGRESO DE LOS PUEBLO

65
28/2011 de fecha 19-04-2011, esta CNDC continuó produciendo
prueba, consistente en pedidos de información a distintos
supermercados para que informen precios de compra y venta de
lavandinatradicionalde un litro.
Que dicha prueba es posterior a la imputacióny, por lo tanto, al
haber sido incorporada con posterioridad, no ha sido posible ni es
procedente considerarlacomo fundamento al9unode la imputacióna la
presunta responsable CLOROX ARGENTINA S.A., la cual, de
admitirse, afectarfa la garantfa .de debido proceso, ya que si la
instrucción no estaba completa, la imputaciónserfa nula por haberse
dictado con anterioridad al agotamiento de las medidas probatorias
consideradasnecesarias.
" Que, para finalizar, hizo reserva de la cuestión federal ante la
hipótesis de denegárselesu cuestionamiento.
Que, asf hecho el planteo, se adelanta que el mismo no puede
prosperar: ello, en tanto que el arto 33, incorporadoa continuaciónde
la normativa que regula el traslado de la imputaciónen el plexo legal
aplicable ti la materia (art. 32, LDC), señala claramente que las
'1 ;;7':~:;~"¡:'.::-S01
r .•..
decisiones en materia de prueba son irrecurribles; máxime, cuando lo
que se persigue es la búsquedade la verdad objetiva ante una eventllal
\3893
1.. -- _ _. afectación al interés público, como lo es el interés econ4micogeneral,
\._--_ -
,
.. bien jurfdico protegidopor la ley 25.156.
l..-... ••-...~-_.
Que la noción de verdad jurfdica objetiva se relaciona con la
existencia de circunstanciasde hecho, pero n e alquierhecho, sino de
aquéllosqu, de,.un modo u otro, resultan decisivo. para

41
015. AIVO OEL BICENTENARIO OEL CONGRESO OE LOS PUEBLOS LlB

4
\11
A
NTAIlElll
aspacho
~

04t;IU~li.l1<io ek JI' ~14?tA"1U ffJ~


I,
~CO?LM1tú.,

MAIHIN ,ATAEFE
d1"oo.•.ela,o-úr, a'e W01ll(%"CÚ)
SeCrAt ri letrada
'1%7mj,.onQA~"'1a1 t4 ~n4a ~ la ~0ofe.nCÜJ I Comisit' 'onal de
n"fp'1:;a fa r;.... 'JP'"!n',¡,,

unajusta conclusiónde la cuestión traída a estudio.


6S
Que, sentado el criterio que prevalece en el ámbito de
incumbenciade esta Autoridad de Aplicación, ha de agregarse que el
proceso no puede ser conducido mecánicamente, puesto que de esa
manera, paradójicamente podría llegar a ocultarse la obtención de la
verdadjurídica objetiva.

Que, en tal hipótesis, renunciara la mismaresultará incompatiple


con el adecuado servicio de justicia que garantiza la defensa en juicio
consagradaen el artículo 18 de la ConstituciónNacional(CSJN, fallps,
Dig. XIV. n" 15, p.732).

Que, de todos modos, si aún así pudiera afirmarse 'que ,no


prevalecen las disposicionesdel arto 33, LDC, el artículo 388 del CffN
-aplicablesupletoriamente por imperio del arto 56, LDC- dispone que si
en el curso del debate se tuviera conocimientode nuevos medios ¡de
prueba manifiestamente útiles, o se hicieren indispensables otros :ya
conocidos, el tribunal podrá ordenar, aún de oficio, la recepción ¡de
ellos.

Que, de tal modo, se otorga así al tribunaluna facultad autóno'{'a


de investigacion. La fuente de la prueba puede surgir del desarrollo ~e
la audiencia o de la etapa instructor/a, si aún no ha sido incorporada.
La prueba será manifiestamente útil si durante el curso del debate! y
anticipandosu resultado se concluye que, posiblemente, ha de grav"'''pr
en la dilucidación de su objeto: y se torna indispensable cuando Jo
imposibilidadde soslayar
antes incorporado.'La

42
referidos elementos de prueba debe ser fundadapor el tribunal,ya que
tiene el deber de no conformarse con los elementos del sumario
introducidosen el debate y las pruebasproducidasen éste, cuandotI/las
son insuficientes, si existen a su disposición y alcance medios de
verificación decisivos capaces de modificar las conclusionesdel fa/lo.
Esta exigencia deriva del principio de verdad real, y su omisión es
equivaltlnte a la falta de consideraciónde un elemento. de prueba
esencial introducido en el debate. (Cfr. Registro n° 2568.4, in re:
"Garrido,Carlos Vicente s/recurso de casación': 28/04/00, Causa n0
1548, Cámara Nacional de Casación Penal, Sala IV, magistrados
votantes: Hornos, 8erraz de Vidal, Capolupode Durañonay Vedia /
Citas: Francisco J. D'Albora, "CódigoProcesal Penal de la Nación':
tercera edición, Ed. Abeledo-Perrot, 8s. As. 1997, pág. 554.
Que atento el modoen el que se deciden las cuestiones traídas a
consideraciónde esta CNDe, habrá de tenerse presente la reserva del
caso federal planteada tanto a fs. 860, punto XI, como a fs. 944,
punto IV.

Que esta Comisión'Nacional, se encuentra facultada para el


F.--
1Pf«(j
\
;:;Ul
dictado de la presente, conforme a lo establecido en el (1rtÍt;ulo58 de
la l.ey 25. 156.
! 389 3 . Por e/lo,
\.•...._-_ .._ _.1
~ _._._._ -! LA COMISIÓN NACIONAl.DE DEFEN.:A . 'OMPETENCIA
'-----~~~
RESlJEl.VE:
. -".2015 .AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LI

~,~c.~.
;~.. -;"]
~
..
-:L

. ' .. '~"}.'-
.---------

ARTÍCULO1<>. - Rechazar por improcedente el planteo de prescripción 65 " "1


deducido a fs. 829/834, punto IIr, por la defensa de CLOROX
ARGENTINAS.A.

ARTICULO 2<>. - Rechazar por improcedente la solicitud de


desestimación y desglose de prueba introducida por CLOROX
ARGENTINAS.A. mediante su presentaciónde fs. 943/944.
ARTÍCULO 3<>. - Téngase presente la reserva de la cuestión fed.ral
puesta de manifiesto a fs. 860, punto XI y fs. 944, punto IV; por
CLOROXARGENTINAS.A.

ARTÍCULO 4°. - Notifíquese a las partes': Firmado: DI', Ricardo


Napolitani (presidente) - Dr. Humberto Guardia Mendonca (vicepresidente
1°) - Lic. Fabián M. Pettigrew (vocal) - Cr. Santiago Fernández (vocal).

96. Al respecto, ha de señalarse que CLOROXARGENTINA S.A., mediante


la presentación de fecha 17-12-2013, dedujo recurso de apelación
contra dicho decisorio, motivando la formación del incidente caratulapo:
"CLOROX ARGENTINA

,
APELACIÓN EN AUTOS
S,A, SI INCIDENTE
PRINCIPALES: ' CLOROX ARGENTINA S,A,
DE NULIDAD. Y

r ._ _'
Fl=( ;~) \, •. [¡~j -¡ i
SI INFRACCIÓN LEY 25.156 (C.1122)' ", el cual tramita
Expte. Nro. SOl:0007003/2014.
conexo por
3893 l
._ .._. __ j.

97. Finalmente, como resultado de dichos recursos de apelación y nulidad


concedidos por este organismo, mediante el pronunciamiento del Reg.
CPE 1102/2014/CA1, de fecha 09-10-2014, de la Sala "B" de la Cámqra
=~
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, dispuso declarar la
nulidad de los arts. 1° y 2° de I reso ución CNDC Nro, 100/2013 de

44
_.;;. AfJO OEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS

65
fecha 21-11-2013 por considerar excedido el ejercicio de las facultades
de investigación y de instrucción del procedimiento que por el

ordenamiento legal se asigna a esta Comisión Nacional (vide copia


obrante a fs. 1018/1020).

De las pruebas ofrecidas por la imputada CI.OROX.

98. Encontrándose la causa en condiciones de proveerse la prueba que


hada al derecho de la firma denunciada en los términos del 01'1'. 32 de
la LDC, la misma fue ordenada mediante el pronunciamie/1to CNDCNro.
53/2014 de fecha 08-08-2014 (cfr. págs. 973/977).

99. De tal modo, con la finalidad de verificar si se había producido


efectivamente la conducta imputada, esta CNDC rechazó toda medida
probatoria considerada superflua y/o inoficiosa, ordenando la
producción de (a) cierta prueba informativa, (b) de una pericial
contable reformulada sobre la Sociedad QUERUCLOR S.R.L.,
haciéndole saber a la denunciante que debería presentar un informe
certificado por contador público nacional y/o auditor :externo de la
...-.._.__ ....•..••..•./ compañía -debidamente legalizado ante el Consejo Profesional de
PHOy ..[j)1.
/
!3893
. ""' ' ' - I
--, I
Ciencias Económicas-, con el desarrollo de la evolución de producción y

¡..........__ .J venta del producto "Iavandina", para el período comprel:1dido entre el


año 2000 y el año 2010, inclusive, por unidades y expresodos en pesos;
L._ ... ~._.~J ello, bajo apercibimiento en caso de negativa o de retardo
injustificado, de res verse con las constancias de autos, y Cc) de un
informe técnico
un consultor de parte, propuesto 01' la
r.vIlf/lWJ/&no ~

Mo~
6
~CO'¡¡.Q9JtÚl.

de
y ~Uffl«a6

~m&/<CIQ
:o/iM¿.ca"
MART(N
Secret la letrada
. ATAEFE

~,/t.IJU'''' QJ/;:;cu.•••a¿ ¿, ~-PnJad. k. ~ .••


ji.wnc.a Cornl3h. , . nal de
I"l<,'f'>"'~.~ _. la r,.., P'(.m •.•¡~

100. El plazo de producción de la prueba declarada procedente fue fijado


en veinte (20) días. 65

101. De tal modo, la firma QUERUCLOR S.R.L. acreditó la certificación


contable que luce glosada a fs. 997/999, mediante su escrito de fecha
12-09-2014 (cfr. fs. 1000).

102. La firma EL CRONISTA COMERCIALS.A. dio respuesta al oficio que


le fuera cursado por CLOROX, mediante su presentación de fecha 24-
09-2014 (vide fs. 1003/1004).

103. ALPHA ASOCIACIÓN INDUSTRIAL (Artículos de Limpieza Personal,


del Hogar y Afines) hizo lo propio mediante su presentación tambi~n
de fecha 24-09-2014 (cfr. fs. 1005).

104. El Lic. Marcelo CELANI, consultor de parte propuesto por CLOROX,


elaboró el informe pericial presentado el día 31-10-2014 y que lu<¡e
incorporado a fs. 1043/1078.

105. Del mismo, se corrió vista a la firma QUERUCLOR mediante el


---.' ,.."1
pr".:::~') :....
proveído dictado con fecha 16-01-2015 (cfr. fs. 1082).
f
!
.
13893
106. Dicho traslado fue respondido por la defensa de la firma denunciante 1
'~-~_._.~~.~-._~ •• "# ••••

mediante su presentación de fecha 27-01-2015 (cfr. fs. 1084/1089). ,..----->--


107. Habiendo fenecido el plazo para la producción de pruebas propuestqs
por la firma denunciada, fue decreta
fecha 12-02-2015 la clausura del pe oda pro otario, hacién
a las partes que podrían alegar so

46
TENARIO OEL CONGRESO OE LOS PUEBLOS LIBRES'

, "r'
GÍtÍ)~áyn'o~ ~CO'lW?lua 11 ~la/}lt«M 'fY1MIt'ca&
£"eti(4<!a de cto.
~D1ne••.
~m..Jw.,;¿ cd{;ctt>nal do ~~}l<la do la, <$'p'm/l<ll<Utcú~

(cfr. fs. 1090).


65 .,¡..;.

.: ~".--0
108. En tal sentido, CLOROX presentó su alegato con fec~a 24~02-2015, : •••.; "~e,

,'\.5',:
,'_J.
mierl.trasque la firma QUERUCLORS.R.L. no hiiO uso de su derecho de
alegar, pese a encontrarse debidamente notificada (cfr. cédula de
notificaciÓn obrante a fs. 1092).

109. Por fin, la providencia de fecha 10-03-2015 (cfr. fs. 1112) da cuenta
que las presentes actuaciones se encuentran en estado.de emitirse el
dictamen de estilo.

V. ENCUADRE ECONÓMICO - JURÍDICO


~!.

110. Para que una conducta o acto, de cualquier forma nléii'ifestados, puedan
ser ¡encuadrados en la Ley N° 25.156, es neceSari09ue losmiSlT)os
tengan' entidad para limitar, restringir, falsear' o. ¡distorsionar la
competencia,
- ",-
o el acceso al mercado o bien constitUyón
, abusode:4na

pósición dominante en un mercado, de modo que ¡pueda resultar


perjuicio para el interés económico general (art. 10,LDq).

V.I.La Conducta
. ..;¡
111. Los hechos denunciados en el presente expedient~; se adelanta, .~
....d
~ - .-f
encuadran dentro de las denominadas práCticas exd~sorias det,ipo
vertical, que se corresponden con las figuras típic:as <1feimpedimento,
,,
..•. ..
.':1..

dificultamiento y/u obstaculización a la permanerició'Jn unmercado o :;~


'1

. ,,:~',':~';;it>,
la exclusión de éste (art.2°, inc. "fU) y a ijor, impot¡leropracticar, .
_.
_~.~
:'~~
directa en o :~ "
,
.;

47 <\. -j
FA
\Y
04G9uiJ/ei""lo ck 'if;CO'ltolll-!a;y
~~a6 g:>&kao

'iA.mtd<6n
~ eI«""n el. W~m.xcW
.•..
oA~Gmzl tIn~~1t;la ~ k ~..&mct4
...~;--l
. - .1
individualmente, de cualquier forma precios y condiciones de compra

de venta de bienes, de prestación de servicios o de producción (art. 20,


65
inc. "g"), que ha impactado en el normal desenvolvimiento de un
competidor relevante al desplazarlo del segmento mayorista, y
trasladando sus efectos nocivos al interés económico general al
afectar negativamente a la competencia, conforme infra se
desarrollará.

112. Calificada doctrina sostiene que las acciones verticales dirigidas a


fijar los precios en diferentes etapas

113. de la comercialización afectan diversos de los elementos constitutivos


de los mercados competitivos. Su efecto negativo principal sobre la
competencia consiste en afectar la independencia de las partes que !le
sujetan a las recomendaciones u obligaciones en esa materia. Est,e
efecto es particularmente grave no sólo por ser la independencia entl1e
las empresas que concurren a un mercado un elemento esencial de !a
competencia, sino también porque los precios constituyen el
instrumento principal para el funcionamiento de los mercados,' efl
.;\~--"~::;1l materias tales como la asignación de recursos a las distintas ramas de

3 89 3 Ila producción y la distribución de los beneficios derivados de la~


.._.- .....----.."1 actividades económicas entre los distintos sectores de la población5.

:.=.=.~:~~=~ De la conducta anticompetitiva evidenciad. n la inv. tiga a .

114. Como se ha señalado previamente, e el caso

48
65
la fijación de un gap de precios a supermercados mayoristas por parte

de CLOROX ARGENTINA S.A., respecto del producto denominado

agua lavandina y en perjuicio de segundas marcas, en especial contra la

marca "Querubín", comercialmente explotada por la empresa


denunciante QUERUCLOR S.R.L.

115. QUERUCLOR denunció que "en el sector mayoristo Clorox está

imponiendo un gap de precio que maneja con su posición dominante" y

que dicha conducta fue implementada a través de desabastecimiento o

eliminación de descuentos y bonificaciones a los mayoristas que no


cumplan con requisitos impuestos por la denunciada.

116. Asimismo, en la audiencia de ratificación a fojas 20, agrega que "La

realidad es que el consumidor minorista no tiene la ,posibilidad de


adquirir nuestro producto en góndola, únicamente lo puede adquirir en

las grandes cadenas (Supermercadismo)". Como resultado esto habría

repercutido en la oferta de aguas lavandinas en el comercio minorista,


autoservicios y supermercados minoristas.

117. Así, el "gap de precios" consistió en una diferencia de precios entre las

primeras y segundas marcas de Aguas Lavandinas a la que los

supermercados mayoristas debían comercializarlas, para acceder a

descuentos y bonificaciones comerciales, puntualmente entre lavandina

Ayudín y las llamadas segundas marcas Espadín, Marea, Querubín, así


como las marcas propias de los supermer dos.

5Obra citada: "Derecho


1983. págs. 573/574, om etenciQ~ Ed. Heliasta,

49
G4(uUU01'ÚJ
6
a{, g'rollom4 11 @""~Q.¡J.
~-r.(j''''''(j'_do ~1l83<CW
'!)1Jú&ka"

~"l4rO-" c;vY;;cuma/,/fJ '!£J"n.Jc~ rkk ~/"0etMlo¡Q

118. En consecuencia, la conducta /levada a cabo por CLOROX impidió que 65


las segundas marcas pudieran competir a través del precio del bien, al
obligar a los Supermercadistas a comercializar dichas marcas a un
precio mayor al ofrecido en una situación de libre competencia.

119. En el marco de la instrucción, esta Comisión Nacional realizó varias


audiencias testimoniales a competidores de la denunciante y a
comercializadores del producto involucrados que acompañan est!lS
afirmaciones.

120. La eXistencia del "gap de precios" fue reconocida en audiencia (cfr. fs.
589/591) por el Señor Gabriel Osvaldo FORCINITO, empleado de
CLOROX ARGENTINA S.A. desde 1993 al 2005. En dicho testimonio
declaró haber mantenido reuniones comerciales con el Sr. Chamorro d,e
la firma MAXICONSUMO S.A. sobre temas relacionados con Compra$,
ventas, logísticos, precios, publicaciones, en donde reconoce haber
entregado las listas obrantes a fs. 348/349, respecto de "gap d~
precios y precios de publicación".

121. El gap de precios consistía según el testigo en "la diferencia de precio~


que tendría que haber entre los diferentes productos. Puntualment~
3893
ahí era entre lavandina Ayudín y las otras marcas (Espadín, Querubínf -_ .•.•.---.•.....• .....
- ~

las marcas propias de los clientes)", "tenía que haber una cierta ---~--
diferencia de precios entre Ayudín y todas las otras marcas",
"teníamos escalas de descuentos para el que cumplía y el que n . Yo no
recuerdo bien pero era un 2 o 3% para el
todos los clientes que yo atendía".

50
8_","a-.>-«l¿
~m~
~'IUJ(&Jl Q./V~I ¿ ~""'da(4 la ~mj'lcWJU;'m

65
mencionados cuadros de fs. 391 (refoliado 348), el testigo dijo que "la

primer columna (PUBL) es precio de publicación, la segunda columna

(EDP) es mínimo de publicación y la tercera columna (MAX) es el precio

máximo. Léase del primer cuadro. En el segundo renglón del mismo

cuadro tenés los precios que había que publicar las otras lavandinas.
Las iniciales B.Brand cuyo significado, a su saber y entender, es

segundas marcas o marcas económicas. Las otras dos columnas son las

diferencias de porcentajes entre el primero y segundo renglón o entre

Ayudín y B.Brand". A tales fines el testigo cree haber entregado dicho

listado "ó todos los clientes a los cuales hizo referencia"


(Maxiconsumo, Diario, La Maravilla y Danisant).

122. La existencia del gap de precios fue reconocida por repl"esentantes del

supermercadismo, específicamente el Jefe de compras del Área

Minorista de SUPERMERCADOS CARREFOUR y NORTE (fojas

26.3/266), al encargado de compras de MAXICONSUMO S.A. (fojas

345), el Gerente de compras de LA GALLEGA SUPERMERCADO S.A.

(fs. 406) y por el Gerente de compras de EL CICLÓN S.,(I. (fojas 535).

Así como también por productores nacionales de Aguas Lavandinas

como el Director de TIMUKA S.A.C.I.CI.yF. (fojas 268) y el Gerente


de FRADEALCO S.A. (fojas 275).

123. El Jefe de compras del Área Minorista de Supermercados

CARREFOUR y NORTE, cuando si CLOROX le


prohibió vender productos de la

abastecer! liminó descuentos o


"2015 -MO DEL BICENTENARIO DEL CONGRE$O DE LOS PUEBLOS LlB

Q4~4U4tO?<tO ~
(6
~COlto?Jt(a iI ~uwt.tQ'& 'PlUMCa¡¡.
Q:t'~<1-J'tacle. ~,1t<91<'Oo'O
~mwú~HQ/~(>nal o:k ~~ ¿ la ~ny'¡~cú~
ES CÓPIA
~LAN CONTRERAS SAN1ARELLI
Dirección (fe DespaCho
comercializa productos QUERUBIN. En caso afirmativo explica las
razones. DIJO: "que si pero no específicamente para QUERUCLOR
65
sino para todas las lavandinas de segundas marcas. Lo que tenía es un
gap de precios, la lavandina de la segunda marca tenía que estar a un
precio, de ahí no nos podíamos bajar" Cuando fuera preguntado soqre
quien impuso la práctica ... gap de precios, dijo: "el proveedor Clorox".

124. Por otra parte, el encargado de compras de MAXICONSUMO, cuando


le fue preguntado si CLOROX le prohibió vender productos de la marca
QUERUBIN, dejó de abastecerlo o eliminó descuentos o bonificaciones
si Maxiconsumo comercializaba productos QUERUBIN, dijo: "lo único
que hizo Clorox fue generar una lista de venta sugiriendo el precio ~e
venta al público de las marcas más baratas, Querubín, Esenciql,
Espadín" " Esto fue a partir de 2005 y hasta mayo de 2006. Si no la
cumplíamos Maxiconsumo tendría un perjuicio comercial, que podrfa
concretarse, en, por ejemplo una quita de bonificaciones" y "Que dicha
firma tiene 26 sucursales en todo el país."

125. Específicamente en la audiencia testimonial .el testigo acompaño el


listado de precios sugerido por la firma Clorox y cuando se le Solicitarq
que interprete dicha planilla, el testigo DIJO: "la primer columnp
identificada como PUBL, indica el precio. En la primer hilera el precio
sugerido de venta de Clorox y abajo el precio que sugería del resto de
marcas más baratas (B,Brand. Significa resto de marcas más baratas).
El EDP, no sabe que significa. Mi indicativo ro pr er co
significa el precio máximo de public ión", el pe íodo

52
BICENTENARIO OEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS

duró eSa planiJla, DIJO: "desde septiembre de 2005" (fojas 348). 65


126. Asimismo, en la audiencia celebrada a LA GALLEGASUPERMERCADO

S.A. en fecha 3 de mayo de 2007 el testigo manifestó que "En una


oportunidad tuve sugerencias de Clorox del manejo de precios de otras
lavandinas, cosa que nosotros no aceptamos. Respecto de las otras dos
marcas que trabajamos (".) La sugerencia estaba en el precio de ventas
de íaS otras marcas (Espadín y Campeón). Me dijeron que debía
observar una diferencia con respecto a las otras marcas. (".) No
recuerdo esa diferencia, lo que puedo decir es que erlJ en menos en
relación a Ayudín" (fs. 406).

127. Finalmente JORGE ANÍBAL SARKIS, Gerente de Compras de la


cadena EL CICLÓN S.A. afirma cuando le fuera preguntado si conoció
negociaciones en las cuales se trataran precios de los competidores,
dijo: "si en algún momento sí. En algún momento existió, un gap de
precios, puntualmente en la categoría de lavandinas entre la marca
Ayudín y el resto del mercado" "recuerdo que en ese momento el gap
era del 30%, vale decir, si una lavandina se vendía a $1, el resto del
mercado no se debería vender por encima de $0,70". Aclara que ellos
--"._
P-.\,-,""
...._."."1
_ r:'J"¡ 1
r~.. 1 " ..•1. aceptaron la propuesta de Cloros "porque era la condici,ón que Clorox
quería imponer en el mercado, más allá de recibir el beneficio puntal de
389 3
un descuento adiciónal por aceptar la propuesta y cumplirla" y que "gap
I __ .__ 1 existió entiendo que desde marzo/abril del 2004".
t__
~ 128. El director

años exis IÓ una polí ica agresiva de Cl


. Jl..~'.
VY
cvff¡"wiJfe](w de *,co"Ul'lnÚi:JI ~U14/k.a6 'gi;/../.iea".
. ..... ... •.. ]
d1'eo.•.alu""la, do WQ1nm<c(,(¡.
,r'. ":EL
'if/"mid'(j." of~ú.,ml a'a '9t'J,aIUa-"~ la-~/~/wea
L. ..,.,;,\,I\!",
c.
. . ---- -

los principales clientes. Por medio de la cual les digitaban un precio de

venta mínimo de las lavandi nas que ellos llamaban segundas marcas. Es

decir, de las lavandinas no producidas por Clorox. Esta diferencia hizo

que subieran los precios de venta al público de nuestro producto, hasta

casi 40'}'o. Con lo cual nos vimos perjudicados porque nosotros

vendíamos a los mismos precios menos cantidad. Los precios de venta

de nuestro producto se acercaron a los precios de Ayudín.". Fue "

Oscar Soda, Gerente de Compras de Supermercado La Gallega, (quien)

nos hizo llegar un.papel de trabajo que, adjunto en este acto, y que él

dice que la empresa Clorox Argentina S.A. le dio. El papel es un

indicativo por medio del cual entre otras cosas, se limita el marg¡::n

entre Ayudín y las segundas marcas en el precio de venta a un 30'}'o

como máximo", "cuando ceso el !j'ap de precios" dijo que "el volumen
aumentó sensiblemente" fOjas 270.

129. Por su parte GERENTE DE VENTAS DE FRADEALCO S.A. cuando;le

fuera preguntado si sabe o le consta que Clorox Argentina haya

establecido un precio de venta mínimo en las lavandinas considerad\ls


;
como segundas marcas DIJO que "en algún momento los client~s
manifestaban que tenían que cumplir una diferenciación de margen c~n

respecto a los precios de venta de las lavandinas... que tenían que tener
389 3 una diferencia del 25 al 30'}'o entre los precios de Ayudín y el resto ele
....'-""""'-'-1 las lavandinas". Asimismo manifestó que "Nosotros dejamos de

~~~--_ ..J;;;] fabricar a raíz de eso una marca de lavandina que teníamos,
"/ "Sanitaria", porque quedaba por
obviamente

54
-~
"2015. L BICENTENARIOOEL CONGRESO DE LOS PUEBLOSL

1, ,
G1tMudt01'(:o..ck

~llIj,(J/I

~CO'I~O'm.-ea

G?'em<cta<1'la¿
JI' cffi¿,tamaa4
?&11tl'1<OCO

c0'=<<mal.le 'Q?J../_ "" la


~l~

~ji<04mOÚl:
,.:' (':

. -"
, ,

~
-.
..

I
65 ''':,
.'
.....
venderla más barata de la .diferencia que tenían que tener ellos de ','

, preCios". "
.' "~e
'."
..
,~

)
...-,," ,'.'

130. Cuando fuera preguntado cómo influyó esta polltica implementada por
. Clorox, dijo "en el año 2004 vendíamos 60.000 cajas y en el 2005: ..
vendimos 20.000 aprox." Esto hizo que los clientes se trasladaran a
una lavandina de líder como Ayudín "si yo puedo compr:ar un producto
con 'una diferencia de precio pequeña, voy a comp'rarel que tengo como
, ,
,
imagen como mejor o como líder".

131: Tampoco se pasa por alto, la circunstancia de que enpportunidad de


, brindar testimonio el Sr. Rodolfo Emilio POMBO,. el~¡a
.." "
30,11-2006 .
.

(cfr. fs. 267/271) en su carácter de Director:- de , TIMUKA


S.A.C.r.C.I.yF., éste adjuntó en dicho acto una planilla identificClda
cO,mo"RETORNOS. CLOROX" (vide fs. 272), la que db cuenta en su " -t. :

punto 6) "CUMPLIR CON EL GAP DEL 30% DE AYUDÍN


LAVANDINAS VS. SEGUNDAS MARCAS", la Cual firn]¡óde su puño Y
letra, dotándola de legitimidad en sintonía con su ~xposiciónbCljo
juramento, y de la cual ,no existen méritos para r.estarle valor
probatorio más allá del desconocimiento intent(ldo pél¡ la defensa de '
CLOROX, la cual no arrimó prueba que evidenciaraloopiliesto.

132. En consecuencia, la conducta exclusoria imputada, Ileva~aa delant~por


. . ". ".
la denunciada que, con el' objeto de ,impedir u ,9bstaCuliiClrla. -.''- ,
"" .' ,. j"" . .

permanencia de Qu~rubín y otras marca Id mer~ado de Aguas


. puso condiciones discriminat Clrala: adquisición por , . .1' •.

parte e los su ermercados'mayoristas, de s L~vandin,smarca


'-,-,

'55
RIO oa CONGRE~O DE LOS PUEBLOS LI

of(wu:;j{(Wio

~,"","
do

g'cQ?Ul<mlaJI' ~4'Il«a&

cilf'IV...wa-na
011,;""""" do ~~,¿,
r¡{, ~ontfWOÚ'
m;¿¿'ca6

la ~"",,","'"

Ayudín.
65 '1 '1"

133. Dichas prácticas están prohibidas por la Ley de Competencia que


distorsiona el desenvolvimiento normal de los mecanismos de mercado

y se implementaron, según surge de los presentes actuados, a través


de la imposición de un Gap de precios por parte de CLOROX a ,los
Supermercados mayoristas.

134. A través del Gap de precios, la denunciada asignaba, como condición, de


venta, una brecha entre los precios de las primeras y segundas marcas
de Aguas Lavandinas y en consecuencia, definía un precio mínimo al gue
los mayoristas debían ofertar los productos de la competencia.

135. Merece señalamiento, que las pruebas producidas por CLOROX a ,fin
de despegarse de la conducta reprochada no lograron conmover' el
cuadro incriminatório que se le formalizara en la oportunidad prevista
por el arto 32, LDC.

136. De lo precedente resulta que la conducta denunciada está prevista,en


los artículos 1° y 2°, incisos a), f) y k) de la Ley 25.156, en ta~to
consistiría en a) Fijar, concertar o manipular en forma directC\ o
indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al que'se
ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar informacIón
j
con el mismo objeto o efecto; f) Impedir, dificultar u obstaculiza~ <l

terceras personas la entrada o permanencia en un erco o excluirlas


de éste; k) Imponer condiciones d' crimin torios po

56
~:'t";;{_Ú:lde WJúUUad-
~CO;1lO»tk:Jl' ~ta?1<ta&
-_._- .. "'-- _
..... .... , ""-".

cl1'~"""'a..le ~n""",,<>
~m.t4ú£W, cvValll(;}(a/ ti" ~Jtda.le la ~~UltQ; E'"
' •• v~.,l ,r-. n;-'t ,'. ':":.':,1.
~""'_."'. ~.~". <7 '~'."'-.'''''' '1' :
[~'¡r.o '"
.•' r.::!L
•.." " ,. ""<
C:: :h:, ~\.~:: >} }''>"\',L

-_ .._;-_.,..__ .•.••_.,,~"_.,._, ,,,,;,,,,~,,,,"~',-:I

. costumbres comerciales. 65.,

V.2. Posición de Dominio de la denunciada.

Mercado del producto.

137. Como' se ha señalado previamente, la imposición de . por . parte de


CLOROX de un gap [brecha] de precios entre la lavandina tradicional
Ayudín y las de los competidores en el mercado mayorista, revela que
el producto afectado es el Agua Lavandina,
. '>-,

138, A efectos de cqno~er dicho producto se libraron ofidosa entidqdes .'


que pudieran dar cuenta del mismo, como la Cámara ',Empresaricl de

Agua Lavandina y Afines y 01 Instituto N~cional !d~Tecnologfa


Industrial.
!•.

139. En este
,
sentido, la Cámara Empresaria de Agua Lavandinc¡y Afines nos
informa' (fojas 412) que el Agua Lavandina está {fompuestapor
. "hipoclorito de sodio" que al "mezclarse con el agua¡(hasta 1091"01"
55grs, de cloro activo) se transforma en agualavanpina.producto

I''-~'-'''''''.'''''"..
•.
...••.'
PI:~G\' ..L:; {j '1 Utilizado por todas las maréas" cuyo uso es como "agenf¡e blanqueador,
intermediario químico",
1389 3
¡::~_..,==--~~
L_ .. _
140, Agrega que "Con la cantidad y variedad dé' m(lrca~ q,ueex.isten'
(aproximadamente sesenta) de las cuales : arca Ay~dín.
representada por Clorox Arg. es la marca líder del
lavandina tradicional",

7
G41Wt/dt&J<ÚJ
.'
¿ ~r:mu.vl1úa y QJ0~
&'1!lO~datk
'&,mJUVt- Q.I~na¡ ¿ ~~lda
~1nOi"CtO

¿ la
ffJútkaa.

~njiehltCt4
l' ,
.
I
1
TARElLl
spacho

"¡""l ~~-l
. ~- -
... . .•... _.

141. Los oferentes de dicho producto en el mercado nacional fueron, al '6 5


momento de la denuncia y según consta en autos, CLOROX
ARGENTINA S.A., Queruclor SRL, Timuka S.A., FRADEALCO SAo
entre otros, quienes comercializaban sus propias marcas y fabricaban
para terceros. Las grandes cadenas y los supermercados mayoristas
tienen sus propias marcas.

142. Complementariamente, a fojas 370 obra un Informe de Ensayo librado


por el Instituto Nacional de Tecnologra Industrial donde consta que el
"Agua Lavandina concentrada Querubrn" y "Agua Lavand!na
concentrada Ayudrn" tienen el mismo compuesto activo, indican,do
iguales calidades.

143. Como queda acreditado precedentemente, se realizaron varitas


audiencias testimoniales a competidores de la denunciante y; a
comercializadores del producto involucrados que acompañan est~s
afirmaciones.

144. En base a lo manifiesto, esta Comisión Nacional entiende que ,el


mercado de producto en.la presente denuncia esta compuesto .por ,el
Agua Lavandina, que es un producto homogéneo donde la competencia
se centra fundamentalmente en el precio del bien.

145. Asimismo, la valorización de la marca también es un factQr

determinante tomado en cuenta por el cliente y uno de los pr'ncipalEls


factores de competitividad, resaltánd e q la publicidad

la marca en el

58
BICENTENARIO OEL CONGRESO DE LOS PUEBLO
I


NTARElLl

Q$(VIU4WW ¿ We<monuá, 'JI' dÁJUWIIC(kJ. 'm;ó4cad


eSpscho
'-,
. 'lELJ
d?'~, ¿ ~o.meJ<eW ..,:',~!I\~
~"JU6t&}f g;jíacWnat d'" ~tm.sa ¿ la ~/UlÚWICÚ'"

146. Cabe aquf destacar que la denunciada pertenece a una organización

internacional, THE CLOROX COMPANY y que en la República Argentina

detenta aproximadamente el 50'}'o del mercado de lavandinas (vide fs.

412, pág, 4), con poder económico suficiente como para imponer sus
prácticas comerciales aguas abajo,

147. El liderazgo de marca de Ayudfn "en lo concerniente a su participación

de mercado como a reputación y reconocimiento marcario" es

reconocido por la propia denunciada, competidores Fradealco SA y

QUERUCLOR S.R,L" asf como por sus clientes, los rep'1esentantes del
Supermercados Mayoristas Vital y Carrefour,

148. En este sentido se destaca el testimonio el Director de TIMUKA

SAC.I.CI y F , firma dedicada a la elaboración de Aguas Lavandinas

con marca propia Espadfn, informa a fojas 268 que "la calidad es la

misma" que la de Ayudfn, "la lavandina que fabricaTIMUKA (Espadfn)

es una lavandina de precio, es decir, para competir en el precio,

Habiendo en el mercado una marca tan afianzada CGmo Ayudfn, la

manera de competir es a través del precio, Si uno vende al mismo


precio que Ayudín, se vende Ayudfn"

149, Por su parte, a fojas 273, consta la audiencia testimonial celebrada al

Gerente de FRADEALCO S,A, que cuando fuera preguntado el testigo

sobre las lavandinas que distribuye FRADEALCOer¡. relación a la

lavandina Ayudfn dijo que "en realidad el producto no es diferente, La


Q./{';nuttn'w ele
ti
~C07t01}tÚl. 'JI ~lfMUr@

d1'8CJ'6I«'¡"ú,,'¿ ~C»lt81<OtQ
'mi&&ca6
I
cvYr;.,.o'llal do t!El~
'iffo,m<Jw.n tÚ> h ~"'-oca l'
l.' .
marca".
65 ., ,
150. Finalmente cuando fuera preguntado cuándo una lavandina es

considerada líder, dijo "porque es la que consiguió mayor penetración

en el mercado. Sea que llega por publicidad, por negociación, puede ir a


una cadena de supermercados y comprar espacios".

151. Esto último queda constatado por la misma denunciada cuando afirma

que Ayudín es una marca Ifder y el posicionamiento se realiza a través

de los precios o con una "importante inversión en técnicas de

producción y publicidad" para valorizar "la marca".

152. Esto también fue documentado por la firmaMAXICONSUMO, a fo~as

373 vta., cuando indicó que "Clorox representa el 60';'. del mercado;de

aguas lavandinas", así como por la Cámara Empresaria de Ag\las


Lavandinas y Afines, como se indica precedentemente

153. En consecuencia, queda documentado en autos, como la' imput~da

CLOROX ARGENTINA S.A. a través de su posición de dominio en el

mercado nacional de Aguas Lavandinas pudo implementar de ungap¡de


precios distorsionando la competencia.

.
154. Esta Comisión Nacional entiende que es CLOROX quien impone ¡de

PROY-S01 alguna manera los precios mínimos de reventa de sus productos, yide

::f B9 ~ los de sus competidores, lo que impide que los distribuidores reven9an

el producto por debajo de ese precio, al atestiguar a fojas 849

r fectos favo les


competencia y que bajo

60
u
~U4t_io- de
dt"~
-6
~cmW1~ua JI' ~U1QlIW.d ~MIt<:a4
ele íWo-rJ«WoW
~"Múk ¿ ~"'_ c!IJ k ~'0Qll"Ú"
GlVaetOnal

poco probable que tengan efectos anticompetitivos", cuando, en

verdad, es una conducta sancionable desde el punto de vista de la Ley

de Defensa de la Competencia, al determinar el precio al que se


comercializan las otras marcas de lavandina,

155. Ademós reconoce que "algunos revendedores pudieron verse influidos

por el gap, la existencia de sólo un limitado número de revendedores

que a'ctuaran bajo dicha influencia no es de ninguna manera evidencia

suficiente" (Fojas 850-vta) y que "en la mayoría de las declaraciones

quedó claro la existencia de una diferencia entre ambos (Clorox y

segundas marcas). Dicha diferencia es razonable (adem~s de habitual)

para que las empresas que han realizado esfuerzos e inv~rsiones en sus
marcas puedan preservar sus derechos" (Fojas 851)

156. Por otro lado, Clorox alega que finalmente Querupín no perdió

participación en el mercado y en relación a esto esta CNDe entiende y

esto fue confirmado por las afirmaciones de los superm~rcadistas, que

la posibilidad que tienen los productores de imponer precios de

reventa6 a los supermercados se encuentra limitada pQr el poder de


negociación que tienen éstos últimos. En consecuencia" de ello surge
PROY-S01 que los supermercados no dejaron de comercializar segundas marcas ni

acataron esa diferencia de precios que intentó imponer CLOROX. Esto

fue así, no porque no haya existido esa presión ni es()s "papeles de

trabajo", si no por el poder de compra clientes

Fojas 406, Gerente de


(> mpras de LA GAL EGA SUPERMERCADO S.A. al afirmar "tuve s
manejo de otras lavand as, cosa que nosotr s no aceptamos",

61
.la.
~ •
A RERA
Dlr.cciónde

~lU,Jt8'nO de 'ifC01WmÚl. 'JI ~Ul4'lMl6 rJ1iMcaJ.


£l<Clit,na t10 ~'1W1'Cto.
~1Jtc4{a-n QiVauDmu' ¿ Pb~ ¿k ~o/'<'!&mcm

157. En relación a éstas últimas declaraciones cabe esclarecer qu~ la 65


práctica cuestionada no es la existencia de un diferencial de precios
entre las primeras y segundas marcas si no que ese diferencial fuese
impuesto por la marca líder como condición para acceder a descuentos
y bonificaciones por parte. del sector mayorista y no como una
consecuencia del accionar competitivo del mercado.

158. Queda constatada la implementación de un "gap de precios"~ue


establecía la denunciada como condición de venta de el Agua Lavc¡ndina
Ayudíndeterminando el precio al que se comercializaban .Ias otras
,.
marcas competidoras.
"¡ ..

159. En tanto la marca líder, el accionar de la denunciada cobstifuye:¿na


práctica exélusoria en el mercado nacional de lavandinas tradiCionaljde
1 litro distorsionando y debilitando la intensidad competitiva del
mercado.

160. Mercado geogrQfico.

. ;
161. En el caso de la dimensión geográfica del mercado relevante, !Ia
.1
PROY.- S01 cuestión central. es determinar. el área afectada por la. coriducjta
.:
investigada donde a un hipotético monopolista le resulterenta~le
aplicar un incremento !
leve pero significativo y no transitorio
en¡el
, .

precio del producto involucrado en relación al nivel compefitivode.I ..


dicho precio.

162. En. el caso. bajo


vista .delaoferta,
productores de
" ,> d.é

62

, I
,-'~
.....
'.-

"1

... ',' -,
~:
G4it'?u4tmrio. do
6)
~onO'inla ;y ~l<WlMl<l 'W1M&"Ca4
COPI
AlAN CQNTRERAS
Dirección d

&'~"'¡-a ¿ ~m<WOl(> .

~~I. aA'a~ dt, ~J1J4 ¿ la ~Y~HCÚI'

masivo, enmarcan sus planes competitivos y sus ventas a nivel nacional.

163. Desde el lado de la demanda, los supermercados mayoristas, son


cadenas de distribución que comprenden también un mercado
geográfico que abarca todo el territorio nacional.

164. Esto queda atestiguado en los declaraciones de los supermercadistas.


Así, el Jefe de compras del Área Minorista de Supermercados
CARREFOURy NORTE informó que ese "gap de precios" se daba "para
ambas cadenas", que tienen "30 (bocas de expendio) Carrefour y 118
Norte". Cuando fuera preguntado sobre "quien impuso la práctica ...
"gap de precios", dijo "el proveedor Clorox".

165. MAXICONSUMO por su parte, informó que tienen 26 sucursales en


todo el país donde impuso esa "lista de venta sugiriendo el precio de
venta al público de las marcas más baratas, Querubín, Esencial,
Espadín".

166. En consecuencia, al restringir CLOROX el acceso de Querubín y las


restantes lavandinas al canal mayorista e indirectamente al segmento
minorista tradicional y autoservicios esta Comisión Nacional considera
la totalidad mercado nacional como el mercado geográfico afectado.
PROY-S01
V.3. Dimensión Temporal de la Conducta

167. En relación a la dimensión temporal en la que la práctica imputada


habría sido llevada a cabo, esta CNDC considera que 'tuvieron inicio
-o 200,~ y que esto surge de lo~ test
e de compras del área minoris (fs.

, 63
'2015 - AfiO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LlB

g,(£,;,u4l."w

~M'OnGVt~~-,

¿ ¡gc<»~",¿" JI @"~
df'~a.. tIu ~n.t,.'oú:>
¿ ~9"<fflda¿ la~I~
rJ'i1M:ca.
MAfHf
Secr
Cornla'
R. ATAEFE
fa letrada
Nacional de
f"l .•••((".,~.;l e a ('....tT1')~I"'n,..¡_

265) en noviembre de 2006, cuando afirma que la eXistencia del g p


de precios fue desde "el año pasado" (año 2005), así como el Sr. '65
Rodolfo Emilio POMPO director de TIMUKA el 30 de noviembre de
2006 afirma que la práctica imputada fue "desde fines del año 2004"
(fojas 269).

168. Esto fue confirmado por el Sr. Oscalvo FORCINTO a fojas 589/591
1

empleado de CLOROX hasta el año 2005 y en documental obrante :en


autos a fojas 348/349.

169. En conclusión esta Comisión Nacional entiende que la práctica imputqda


plausible de sanción llevadas a cabo por CLOROXtuvieron lugar des,de .
fines del año 2004, según surge de las audiencias testimonia(es
aludidas precedentemente y la información citada, hasta el mome'1to
en que queda firme la medida cautelar dictaminada por la CNDC, ~n
febrero de 2009, manifiesta por la Sala B de la CAMARANACION¡f.L
DE APELACIONES EN LO PENALECONOMICO.

v .4 . Perjuicio al Interés Económico General.

170. El inciso f) del arto 2do. de la LDC incluye entre las conductfs

PROY-S01
consideradas como ilícitas a las que consistan en impedir, dificultar: u
obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en \In

--- mercado o excluirlas de éste. Este tipo de acción presenta un carácter


netamente anticompetitivo, pues la oportunidad de acceso al mercaqlo
constituye uno de los elementos esencia s de la libre competencia.

171. La obstaculización del

64
o4lini<Jtono de ~CO-1W?JÚa, 11 ~UWM'.a6 'fY1;bltCa4
d?'eo~1"Úl-¿ ~1111~
~71I16(<m Q/~OnaI..Ie ~61Un: ck la ~nji<!lmJaa

'65
cuanto acto unilateral como conducta concertada7. En es e último caso
-que tiene lugar cuando varias empresas coordinan sus conductas de
modo de crear impedimentos al ingreso o permanencia en el mercado
de competidores-, la ilicitud es más fácil de determinar, pues a los
obstáculos opuestos a los competidores se agrega la inmediata falta de
indep~ndencia que la concertación implica, entre quienes deben actuar
comp~titivamente. En las conductas unilaterales se tropieza con la
dificultad de determinar en que medida tales conductas forman parte
de un comportamiento competitivo válido, o bien constituyen maniobras
cuyo sentido o resultado no es otro que crear impedimentos al ingreso
o permanencia de competidores en un mercado.

172. Una conducta como la investigada, perjudica al interés económico


general, en primer lugar indirectamente, excluyendo competidores y
elevando significativamente las barreras a la entrada de nuevos
productores de lavandinas que no podrían competir por el precio de las
mismas, atento a que es la variable principal a través de la cual se
establece la competencia en este tipo de productos.

173. Esto fue atestiguado por el GERENTE DE VENTAS DE;FRADEALCO


S.A. cuando reveló que "Nosotros dejamos de fabricar.a raíz de eso
PROY-S01
una marca de lavandina que teníamos, "Sanitaria", porque quedaba por
debajo del esa diferencia y obviamente los clientes las dejaban de
comprar porque tenían que venderla más barata d
tenían que tener ellos de precios".

Fuente
7
"D recho ontimonopó/ico y de defe "'a de
Ed.

65
L BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LlBR

Q/1t't;tltd{&J<Ú)

(~'km¡j{~1t
de

"
'jfwJll»nla JI ~llWuca&
G?'~{£",ál-,le Yil(lJ}tcroio
Q.1{;N<mal ti.. 1~.yMt4a ¿k
'9ii¿¿¿:caa

~r~a
l"": .".

174. La exclusión de la competencia posible gracias a su posición de dominio, 65


posibilitó a CLOROX imponer mayores precios y limitar las cantidades
ofrecidas en el mercado nacional de lavandinas, , perjudicando ahora si,
directamente el bienestar de los consumidores,

175, Los supermercados mayoristas se vieron restringidos de comercializar


las aguas lavandinas en una situación de libre mercado que por otro
lado afectó a toda la cadena, esto es, a los supermercados minoristas y
finalmente al consumidor final, quien, si hubiera asumido directamente
el costo de las prácticas, ante un aumento de precios, también hubiera
escogido reduc.ir. o postergar el consumo del producto en cuestión.

176, Surge claramente de la presente investigación, la existencia de la


práctica descripta, que se ha mantenido a lo largo de los años, cllya
dimensión e impacto es difícil dimensionar, aunque esta Comisi:ón
entiende que podría ser significativa.

177, El significado de perjuicio al interés económico general como daño al


bienestar de los consumidores ha sido receptado en el régimen le~al
del control' de'concentraciones económicas. En ese sentido, ,la
Resolución N° 164/2001 ("Lineamientos para el Control de las
Concentraciones . Económicas" so: 30/11/2001) de la ~x
SECRETARÍA DE LA COMPETENCIA, LA DESREGULACIÓN y LA
DEFENSA DEL CONSUMIDOR establece que: "Una concentracic6n
puede perjudicar al interés económico general cuando ella genera o
fortalece un poder de mercado sufi '
ir la oferta'y
Heliasta. 2005, 2da, ed., t, 1, póg, 574, Cab

66
(;Vfiúu6úweo ¿

$'conO'1Jda

cl1'"""".,,(a.-da
y¡¡;,."'tJiJ.n. G/I";ctMiIÚ
y ~la?lItM
9f,"",~Q.
(le
?}'1¿¿kxu

do ogo~1I<la ¿, la ~"r~tCÚ1.

65
aumentar el precio del bien que se comercializa. Ello es así porque

todas las unidades de un bien que se consumen en una economía

competitiva de mercado generan un valor social neto positivo. La

sociedad valora esas unidades consumidas más de lo que cuesta

producirlas; de otro modo, los bienes no serían consumidos, puesto que

el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por ellos (el

cual.r~fleja la valoración que los consumidores dan al bien) sería menor

que el precio que exigirían los productores (el cual, en un entorno

competitivo, refleja el costo de producir el bien). Por lo tanto, cuando

la oferta de un bien se restringe mediante el ejercicio de poder de

mercado, se dejan de consumir unidades que antes generaban un valor


social neto positivo, con lo cual la Sociedad en su conjunto se ve
perjudicada".

178. Este temperamento respecto al significado del perjuicio al interés

económico general ha sido confirmado por la Corte Suprema de

Justicia de la Nación. en el caso seguido contra YPF eH el mercado a

granel de gas licuado de petróleo (GLP). Allí, el más -'\Ito Tribunal _

refiriéndose a un abuso de posición dominante-, en,tendió que la

conducta imputada resultaba ilegal "al manipular artificialmente la


PRO. SJ1
oferta haciendo que el mercado sea menos eficiente en términos de
cantidades y precios, con directa incidencia en e~star
consumidores"8. ~
-----1
\.
11
G4(wud4wio

~mI6UiJ~
ck

~CO'n(j.fJtla '? ~kUM:Q'4
~o.><or.a-"'¡a a'o ~-W

cvVacU>7lat de 'fEl~ ¿ k
rJ'JÚ¿&.au

~O'mjloklz.cUz.
-E:~-'::"""'" .....
.,-\"'J,. \

[ [>~~ .'
-. - --- ,"--
,'.,'.'

.
,'.,~' '. f

'65
179. Por otro lado, debe tenerse presente que el perjuicio al interés
econ6mico general que se requiere para tener por configurada una
infracci6n al artfculo 1° de la Ley 25.156 puede ser efectivo o
potencial. Este criterio se encuentra expuesto en dicho artfculo cuando
indica , de modo que pueda resultar perjuicio al interés econ6mico
general".

180. En esa direcci6n la Corte Suprema de Justicia de la Naci6n ha


sastenido en el caso AGIP - sentencia del 23 de naviembre de 1993.en
autos "A, Gas y Otros cl AGIP Argentina S,A. y Otros S/Infracci6n
Ley 22,262- que .....el artfculo 1° de la Ley 22.262 sanciona conductAs
de las "que pueda resultar perjuicio para el interés econ6mico general",
es decir que no requiere necesariamente que ese gravamen exista sino
que tal proceder tenga aptitud para provocarlo, pues de otra manera
no se advierte qué sentido tendrfa el modo verbal empleado. La letra
de la leyes clara respecto del alcance que debe darse al precepto ~n
examen" (considerando 6°).

181. Por último, corresponde resaltar que el perjuicio al interés econ6mio,o


-----"
PROY ..S01 general no viene dado por las eventuales ganancias o el eventual
incremento en 10' rentabilidad de las empresas derivado de Io:s
conductas anticompetitivas incurridas, sino tal como fuera explicado
por el perjuicio a los consumidores intermedios 'nales del bien de
que se trate.

182, El perjuicio está dado por el efe


gap habrfa tenido sobre los p

68
,./

. BICENTENARIO OEL CONGRESO OE LOS PUEBLOS Ll

04fmc¿/.iwio- ck

~"cdUí1. g¡fI"~

$'OI?fW'lmU y ~ut11A'aQ
dl'OOJ<da¥Ú1, do lPo-1nq;<UO
¿ ,º,~16a (,&¡ la ~/~
'fYJú¿kad. ""1 "1

'65
comercios minoristas, y consecuentemente, sobre las cantidades

adquiridas, en función de la curva de demanda del producto,

183, El gap tuvo como primer efecto que los productos de los competidores

de CLOROX tuvieran un precio superior al que habrían tenido en caso

de que los mayoristas hubiesen fijado los mismos libremente,

184. Al mismo tiempo, el gap de precios, volvió menos atractivos a los

productos de la competencia de CLOROX, afectando ,sus ventas, su

escala, y en última instancia. su vigor competitivo, lIegqndo en algunos

casos a excluir completamente a alguna empresa del meneado,

185. Esto, además del perjuicio causado individualmente a los competidores,

también permitió a CLOROX fijar los precios sin estar sujeto al


disciplinamiento proveniente de los competidores.

186. Las argumentaciones esgrimidas por CLOROX no pUE¡denservir de

justificación para disipar una conducta exclusoria como la llevada a

cabo por dicha firma, en tanto marca líder del mercado, Esta Comisión

Nacional entiende que dichas prácticas han tenido suficiente

potencialidad para afectar el interés económico gen¡;:ral, hecho que


encuadra en el articulo 1° de la ley 25.156 y
IPROV -S01
tipificada como pasible de sanción dentro de la L y d
~ 89 ~ Comp~tencia,

69
~-'"
2015'
--
Afi BICENTENARIOOEL CONGREi¡ODE LOS PUEBLOSL
~

~ E ca A
ALAN CONTRER ANTARElLl
~ Dirección _ Despacho
JI :9Pd6¿-Ca4
cvI{úti1(e"t."o de ~coJW?Jua

~ye/ana
~UM~

ele ~1ne1"Clo.
y¡¡.~m{~'OHcA~.o"aleh. l!!/Jr~16a ,.&, la~n!,~m:,.u.
.f~-:~'~l
.'1
~)4."_ 1
J

'65
VI. CONSIDERACIONES FINALES

De las presunciones

187. Más allá de la contundencia de los testimonios colectados durante la


investigación, resulta ser pacífica jurisprudencia que las presunciones
no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en
hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad
y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de
conformidad con las reglas de la sana crítica. Asimismo, tal como ha
sido ya desarrollado a lo largo del presente dictamen, la conducta
observada por las partes durante la sustanciación del proceso
constituye un elemento de convicción corroborante de las pruebas ppra
juzgar la verificación o no de la conducta anticompetitiva atribuida \1 la
firma CLOROX.- .'

188. Tampoco es imprescindible que un jugador del mercado afectado te(lga


que ser desplazado hasta su desaparición del mismo, para que' se
configure una violación a la ley de defensa de la competencia.

Del mérito de la denuncia.

I PROY . ::::iJ¡. Todos estos elementos mencionados en los parágrafos que anteeeclen,
I~ 89 ~ . apuntan indudablemente a la presencia de una práctica exclusoria por

..
----i p"t, d, 1,<mp"'" CLOROX
'" P"j"'" d,"" "mpd"" d,1 'ot'r"
, __ _.j económico general, bien jurídico tut do p, r I ley 25.156.

-_.~_ .•..•~.190. Es que, al de~ir del a or Guil er o Ca anella de las Cuevas eh ; la

70
BICENTENARIO OEL CONGRESO DE LOS PUEBLDS

~ q.
- ,ca

"
.' ALANCOIHRER
. Dirección
Q//'(';tu4tiJ?q.o ¿ ~JW1Jua JI' g¡:¿ncwur:(RJ. 'flJúM."<.:a6
9~"¡a¿~~ I'i.L
1£,OOlú1-,.c;vY.;cúmal tIo ~/1<la rk k ~Vuu'''''l'Cú:1' ,~¡\.L
65
figura de abuso de posición dominante no es una reiteración de la

figura de restricción de la competencia, en la que debe apreciarse

únicamente los efectos de la conducta de la empresa dominante sobre

la competencia. Por el contrario, basta para que exista abuso de


posición dominante que se haya realizado, sobre la base de esa

posición, una conducta que no hubiera sido posible en un contexto de

competencia efectiva y que esa conducta sea perjudicial para el

interés económico general9; en el caso aquí investigado, la firma

QUERUCLOR no pudo comercializar su producto adecuadamente

frente a la imposición de un gap de precios a los supermercados

mayoristas que le impedían vender la lavandina "Querubín" a un precio

menor, lográndose así un efecto imposible en condiciones de


competencia efectiva.

De la ratificación del pronunciamiento declarado nulo.

191. Finalmente, no puede soslayarse que la declaración de nulidad por

parte de la Sala "BU de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal

Económico, respecto del pronunciamiento CNDC Nro. 100/2013, pone

en crisis las reglas de la ley 25.156 que determinan las facultades de

esta Comisión Nacional de Defensa de la Competencia;


PROY-S01
consecuentemente, se impone la ponderación de la pr.eservación del

acto anulado a fin de que no se desnaturalice el procedimiento en esta


!
1--
¡ etapa, con el consiguiente perjuicio al interés económico,~aL
,¡---
9 Fuente consultada: "Derecho ontimonopólico y de defens. de la ,co~~cia~
Heliasta, 2005, 2da. e á9. 236, Cabanellas de las Cueva, Guillermo,

\" ...
g,{{ini.Jli?dio ck
i
~conom.¡a

df-da.-k ¿
JI ~tcwtA:QJ.l- 'PAitkCaJ
~tn~
:\.
..., ,.
~;

'
,¡EL
.,.~jAL
'fff:,lII/-JUSnQ.lVaou""al d.J ~.ytm<JU fk k ~~,teiG ! '-

192, De tal modo, las razones expuestas conducen a la reiteración d 65


administrativo emanado de este organismo mediante el dictado del

mentado pronunciamiento CNDC Nro, 100/2013 a fin de despejar toda


duda sobre su legitimidad y allanar el camino de esta investigación;
ello, mediante una resolución suscripta por el Señor Secretario de
Comercio, de la Secretaría de Comercio de la Nación.

193, No obstan a lo aquí decidido, los eventuales remedios recursivos que


hubiera decidido introducir el Servicio Jurídico del MINISTERIO DE

ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS a los efectos de ejercer la


defensa del interés público ante la instancia correspondiente contr'\ el
pronunciamiento del Reg. CPE 1102/2014/CA1, de fecha 09-10-20 ,
4
1
de la Sala "BU de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Pel,lal
Económico, que dispuso declarar la nulidad de los arts. 1° y 2° de la
resolución eNDC Nro. 100/2013 de fecha 21-11-2013 por considenar
excedido el ejercicio de las facultades de investigación y de
instrucción del procedimiento que por el ordenamiento legal se aSigne,.a
esta Comisión Nacional.

VII, LA SANCIÓN

(1) Multa

__._~194.
ROY-S01 De acuerdo con el ordenamiento legal aplicable al caso de autos , la's
conductas Violato\ias al régimen de competencia deben ser sancionadas
í 89 ?f con multa; para eS,tablecer el onto de la misma qU, e tiene pre~iS :'el
arto 46, inc. b) de la ley 2 .156, e onsidera ajusta a derech en'
,,

C>
,.
65
. ,.
debe hacer merito d e la esponsabilidad de
thema in discusSlo que se d d conocimiento de la
frente al illcito, el gro o e
la empresa infractora . lización de su actividad
. e la habituahdad en la reo .
materia derivado d . '0 su envergadura y
. d contributiva, patrlmom ,
económica, la capaclda t esta Autoridad de
d la propia . responsable an e 03
antecedentes e N0 788/2010 del dIo 02- _
., . t to el Dictamen CNDC
Aplicaclon (vide an h 03-03-2010, como la
2010- y . la Reso I'ó
UCI n N° 113 del MEyFP de fec a .
Reso IUCI 'ón SCI N° 219 de fecha 17 de junio de 2010 en autos.
"MULTICANAL S ..A - CABLEVISIÓN S.A. si Infracción a la ley
22.262" (Expte. 501:023414/1998) y el posterior Acuerdo de la Sala
"A" de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, en la causa nro.
3821P, N° 12/P/Def. (04106/2012).

195. La lógica detrás del castigo pecuniario, es que el mismo actúe como un

elemento disuasivo de la ejecución de conductas anticompetitivas. Si la


multa¡;a imponerse fuese menor al daño ocasionado comll)consecuencia
de la .conducta sancionada, las empresas no tendrfan incentivos para
abstenerse de efectuar prácticas anticompetitivaslO.

196. Sin perjuicio del criterio desarrollado precedentemente: y teniendo en

consideración la imposibilidad fáctica de calcular con exqctitud el daño


ocasionado al mercado, resulta prudente señalar al momento de multar
que no puede dejar de enrostrársele a CLOROX ARGENTINA S.A. un
reproche mayor por ser empresa con trascendencia internacional,

10 La CNDCya ha senta jurispr dencia respecta de este punt ,en e dicta e


casa "CNDC~IYPF S.. si viola i6n Ley N° 22.262", que fue a adopt
de Industria,'Comerc' y Minerr en su Resoluci6n N0 189/99.
~
BICENTENARIO DEL CONGRE~O DE LOS PUEBLOS LI

~t¿¡¡-fW<W
ti
do ~cono1Jtt«J/
dI'«»rolonlz- ¿
~ta?&U7&

Y;?o"WJ<Otf.l.
f!littka", MAI~TIN
Secreta
COrni3jó
t Letrada
acianal de
~<4WH a-V';"".onal¿ ~"Ia ¿ k ~," ••.
ncm
".", ti
rl"f,. ..• I?I .••." .""'~:_

hecho público y notorio inobjetable y reconocido por la propia 65


denunciada al momento de brindar sus explicaciones.

197. De acuerdo a los argumentos expresados hasta aquí, esta Comisión


entiende que CLOROX ARGENTINA S.A. es pasible de una sanción,
conforme lo establecido en el Capítulo VII de la Ley N° 25.156, cuyo
espíritu no. es otro que el de actuar como elemento disuasivo de la
ejecución de prdcticas o conductas anticompetitivas.

198. La concepción subyacente en la norma es que la multa debe resarcir a


la sociedad los perjuicios causados por las prdcticas prohibidas y
privar al infractor de los beneficios ilícitamente obtenidos.

199. Sin embargo, tanto en la jurisprudencia como en doctrina locali e


internacional se encuentra ampliamente expuesta la dificultad que
implica estimar con precisión los beneficios y perjuicios anf¡es
mencionados.

200. Pretender que a los efectos de imponer, la sanción, los órganos de


competencia o los jueces deban calcular con exactitud los beneficips
PROl" -$01 indebidamente obtenidos y el daño ocasionado, equivaldría a esterilizar

~ B9 ~ todos los esfuerzos para combatir las prdcticas anticompetitivas. y


_._-- consagrar su impunidad, puesto que en la mayoría de los casos serd
imposible precisar con rigor tales montos.

01. Dentro de los límites que fija la ley, la Autoridad de Aplicación tiel1e

cuantía, con ¡lidad. Es,ta


Comisión Nacional, en tal analizado un
.6
o/{¡',i4úwiode *'~~~,a,,,«,,,, 9"~
Y
..
d1'OOI'eh...la ¿ ~l»1U'.1'Ct0-

9?<>JJUd,;yn- Q/lÍatxQ-".ald6 '9?í.,ama ¿ la ~,~¡aa

65
relevantes, sopesando diferentes parámetros de referencia
económicos, contables, financieros y cualitativos.

202. De lo expuesto a lo largo del presente dictamen, y en particular, del


apartado precedente referido al "perjuicio al interés económico
general", surge que las prácticas ilegales habrfan generado un
per jqicio, por una parte a los consumidores, por intermedio de toda la
cadena de valor, y por otra parte a los competidores que resultaron
parcial o totalmente excluidos del mercado como consecuencia de la
conducta.

203. Esta Comisión tiene registros de estas prácticas desde fines del año
2004, y las mismas continuaron aplicándose hasta el año 2009, en
consecuencia hablamos de casi 5 años.

204. Ahora bien, ¿a cuanto ascienden los sobreprecios, o pr~cios mayores a


los que hubiesen prevalecido en ausencia de la presente ¡:onducta?
1

205. Una estimación inequfvocamente baja darfa que CLORO~ logró con esta
conducta, que todos los actores aumentaran en prom~dio un 5% los
precios de las lavandinas en ciertos canales que represer¡ltan el 50'}'. del
I
•PROY-S01
,
mercado mayorista, durante todo el periodo hasta la notificación de la
medida cautelar ...

206. Nótese que un 5'}'. de sobreprecio es una cifra extremadamente baja


para que una empresa asuma el riesgo y el costo de infringir la ley.
Además, en genera la j risprudencia on 'de~a e los sobrellrecios
derivados de las c men el 10 o el 20 •.
i

--
75
o1lMu;;tMtiQ da

~CO'Iu.mua.

8eo1'Ñelo}'/a ¿
'Y ~~~
~If8oro(O
PAtM'ca6

~"""Uin 04.=eú.•mu'ti••~~lo'da-'¿' k ~O.tnIW6nctu


1---'---'-

ES
---- •• -

l~(",""'.;(: '.'it:L

65 , 1

207. De acuerdo a las cifras obrantes a fs. 867 y stes., el volumen

mercado mayorista en el periodo 2005/2009 fue de aproximadamente

459 millones de litros y el precio promedio ponderado del mercado de


la lavandina en el año 2009 fue de 2.22 pesos.

208. Tomando estos parámetros, las ventas totales para todo el periodo
investigado, sumaron $1018 Millones y la estimaci6n del daño,
considerando sobreprecios del 5%, sobre la mitad del mercado
mayorista, a precios promedios de 2009, Suma $25.45 Millones.

209. Ahora bien, teniendo en cuenta que es a la fecha de la Resoluci6n del


Secretario de Comercio Interior, cuando nace la obligaci6n derivada,de
la multa, esta CNDC considera que la valuación del daño debe hacerse
en moneda corriente de la fecha del dictamen o del periodo inmediQto
anterior a la mismci.

210. Según la informaci6n publicada en el sitio web de la firma


MAXICONSUMO'I, el precio neto de IVAde la presentaci6n más
,
econ6mica de Lavandina Ayudín, a febrero de 2015 es de $6.59 por
•....
PROY"S01 litro y el precio promedio ponderado del mercado es mayor a $6 por
l2
Iitro . Así, el mercado total para todo el período investigado sería de

--- al menos $2.754 millones y el daño estimado, en base a la metodología


__ .__ • antes descrita, es mayor a $69 millones.

El concepto de beneficio ilícito obtenido

76
~,0'1'=OnaI

GltituiJC&tto. d8 $'CtWW?ma 11 cfl:¿,UUtKU4.

d1'l/()~a de
'!El~
<l.
~Jh9I'C(Q.

••&. ~
fv-!ú¿.&ca",

•••• ""
65
perjuicio, pero no con todo el perjuicio, sino solo con aquella parte del

mismo del que se apropia el infractor. La diferencia entre el precio

efectivamente cobrado y el precio que habría prevalecido en ausencia

de conducta, que previamente supusimos conservadora mente en el 5"10,

es la parte del perjuicio de las consumidores (o del sistema en este

caso) que se traduce en una transferencia y en un beneficio para


CLOROX ARGENTINA S.A.

212. A los fines de una estimación del beneficio ilícito obtenido, habría que
considerar que la firma ganó participación y pudo in¡;:rementar sus

precios con la conducta. De acuerdo con los EE.CC. 2009/,10 de la firma

CLOROX (a fs. 879 y stes.), las ventas del ejercicio 2009 sumaron
$623 millones y el beneficio antes de impuestos alcanzó los $43

millones. Cabe destacar que este es solo el beneficio del año 2009.

Llevando el mismo a todo el periodo investigado, el ben:eficio debería

sumar aproximadamente los $215 millones. Si solo el 2,0"10del mismo

fues~. considerado como beneficio ilícito obtenido d~ la presente

conduCta, el mismo sería de $43 millones, a precios de ZQ09.

213. Finalmente, el valor de los activos involucrados; de CLOROX

ARGENTINA S.A. no es en realidad un parámetro rel~vante para la

graduación de la multa en la presente investigación, Iya que en la


producción de "Aguas Lavandinas" no están involuc; dos
activo~ industriales o productivos.

77
-. EL B/CENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES'

f>
g.f{,;,,,,t&,,, do ~cmw",¡a y Qh,UUUUM !1'lúlka.
Qf'ool'da1'úf, de 9l?01n6'rotO
:
I
'
"!

~wiJw,t 0 ~~MJta¡¿ tfJ.O.y-.J4 rk la ~m!'M-cú~

215. Teniendo en cuenta los parámetros antes mencionados, esta C

considera que, de acuerdo con el Articulo 46 inc. b) de la Ley 25.156,

por la presente conducta corresponde aplicar una multa de

$50.000.000.-
(PESOS CINCUENTA MILLONES).

216. Esta Comisión entiende que las estimaciones precedentes se ajustan

razonablemente a los parámetros indicados en el Art. 46 de la LCD.

217. El artículo 49 de la citada ley, a su vez, dispone que en la imposición de

multas esta Comisión Nacional debe considerar "la gravedad de la

infracción, el daño causado, los indicios de intencionalidad, la

participación del infractor en el mercado, el tamaño del mercado

afectado, la duración de la práctica o concentración y la reincidencia o

antecedentes del responsable, así como su capacidad económica.".

218. Los indicios de intencionalidad, resultan acreditados a través de las

reales motivacion-és perseguidas por CLOROX ARGENTINA S.A., que

no fue otra que la de limitar la competencia, acotando la oferta a

_ __._ •._, aquellos productor,es de Aguas Lavandinas llamadas "segundas marcas".

: 8 y -~~0~¡9. En cuanto a la duración de la práctica, esta Comisión entiende que :las


., 9~ l. h
._ ...•_ ••.../ mismas se an sostenido hasta la confirmación de la medida cautelar
_ ..•..•.•...
_._- ordenada oportunamente, la cual fue recurrida por la denunciada.

--.~-¿20. No obstante lo que antecede, al momento


u1 de fijar la multa debe
tomarse en el límite establecido en la norma .

221. Como fuera anticipado, CLO

78
.....
'.::1::L
_-]
dif'eoJo'6lW/'JÚl, .1.. Y;?011W/'CÚ' iNAL
dlf ~CM:la"
~mldw,.J OIVacú>~a¡ la ~..,/l<9t6m,.n
65
perjuicio ocasionado al interés económico general, imponiéndosele una
multa de $50,000.000.- (PESOS CINCUENTA MILLONES),

arribándose a tal guarismo por prudente aplicación de la jurisprudencia

en la materia expuesta al verificarse el desplazamiento de un


competidor por imponer un gap de precios por uso abusivo de posición
de dominio en un mercado determinado; debiendo efectivizarse la
misma dentro de los diez (10) días de notificada la pertinente
resolución que al efecto dicte el SEÑOR SECRETARIO DE
COMERCIO, bajo apercibimiento para el caso de incumplimiento, de
mandar a llevar adelante su ejecución y de aplicar intereses a tasa
activa del Banco de la Nación Argentina (arts. 46, inc. b), ap. 1) Y 3) Y
49 de la ley 25.156, y 46 del Decreto PEN 89/2001).

(2) Publicaciones.

222. Se impondrá como carga accesoria a CLOROX ARGENTINA S.A., la


publicación de la resolución que al efecto dict~ el SEÑOR
SECRETARIO DE COMERCIO, por el término de un ,(1) día, en el
Boletín Oficial y en un diario de los de mayor circulaci,ón, con tirada
tanto 'en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en cada provincia
de la República Argentina, y a entera costa de la qquí declarada
responsable; debiendo efectivizarse la misma dentro de los diez (10)
días de notificada la precitado resolución. bajo apercibimiento en caso
de incumplimiento, de proceder a su publicación a instqnci
CNDC y perseguir: su c bro por la vía judicial (art. 44 de la e
arto 46, del De reto P N 89/2001).

79
.
G4iilnidMiio
<6
do ~C01tO'1¡u'aJI ~IaIJUWA 'PAiMca4
9ooJ<dw</a. eh ~(lfJte:Xo. - '-

~'6W-'" ~oUmal Jo '!JO~n<la¿, k ~1!yktO#{,m

..
(3) IntervencIón al Servicio Jurídico. 65 .' '. ., ¡ ~ .

223. Se considera prudente, dar al Servicio Jurídico de la SECRETARÍA


DE COMERCIO y/o del MINISTERIO DE ECONOMÍAypNANZ!AS
PÚBLICAS; la intervención del' caso a fin de garantizar la efectiva.
, percepción de la multa y las ,respectivas publicaciones.

224. (4) Instrucciones al Servicio Jurídico.

225. El fortalecimiento,'del sistema represivo de conductas anticqmpetitii¡as


, ..
tiene sustento en hacer cesar efectivamente a las mismas mediante la ." ~.-,
imposición de multas; en consecuencia y como se adelantara, el ~in
perseguido con la aplicación de dichas penas es que resultendisuasiyas
. - ..,. . I

Y que la ley dictada al efecto no pierda su esencia y no se tOl"l'ie¡jusobo


• • o,, _"'!' :
, el fin perseguido por el legislador. , .[ .' .' :

226. A contrario sensu de lo precedentemente


. :
afirmado, debéseñcilarse;la.
. -!. .
: . . , . .-.," .-¡.
decidido por la Sala "B", de la Cámara Federal de Apelacioneside
Rosario, Pcia. de Santa Fe, en el expediente n° 064-015637120Pl,
, .¡
caratulado: "ASOCIACIÓN MUTUAL PERSONAL' SANCOR
. . i

(FARMACIA DE SUNCHALES) [C.715] S/ INFRACCIÓN LEY 25.15~",


causa n° 828-P, sentencia n° 233/07 PlInto de fecha29-11-20~7,
. . ,
donde se redujera sustancialmente la multa originalmente impuesta'
.
dio
,
responsable de $300.000.- (son pesos trescientos mil), fijdl'idoselaien .

:::~::::toesn ql:eS:::.a d::D;'On~O'cpu~;: Phea:oe:.


cuarenta~, m,i,
.•
,~,.,
..,.•,P;". '.•.•.."
propios (cf .!. "
"1293/1298 de dichas actuaciones " .". •
.
',-0- ",," _ "

"; .i .
. '!

80
/;:~
L BICENTENARIO DEL CONGR~SODE LOS PUE LOS

(¥/:'t¿ntdl'61<úJ. ele

~ro-JU.YJ1U.a,:y

de ~Q9n.-e1"OtO-
~o~l''¡a
~"ú.w). ~"tw.al.l"q,~16a ¿ tI ~}~U'ÚJ
ef"fth/.a1U(a¡J. ?1l1Mka6

Uc.:. I
tI, HEl
:'.,,!f'JAL

05
227. En consecuencia y, en virtud del antecedente jurisprudencial señalado,
se considera prudente, instruir al Servicio Jurídico de la SECRETARÍA
DE COMERCIO y/o del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PÚBLICAS, a fin de velar con la intervención del caso en las instancias


judiciales que eventualmente resulten de la presente causa, por la
preservación de la multa impuesta por esta Autoridad de Aplicación.

(5) Cese de la conducta.

228. No verificándose un mero acto de consumación instantánea sin


trascendencia ulterior alguna, porque de haber sido así la actividad
reprochada no se habría encontrado atrapada por la norma de marras,
dado que, como se declarara en su Exposición de Motivos(ADLA XL-C,
1980, página 2525) " ... la filosofía que inspira el régimen ...es tender a
controlar el • ejercicio' del poder económico más que su formación ..."
(el encomillado •simple' es del original citado), ha de int~rpretarse en
este caso concreto, que el bien jurídico tutelado por la norma
aplicable, esto es, la sana competencia comercial en beneficio del
interés económico general, permanece afectada por la conducta
PHOY-SOi
reprochada; consecuentemente, en los términos del arto 46, inc. a) de
la ley 25.156, corresponderá ordenar a CLOROX, qUE!arbitre los
medios necesarios a fin de evitar conductas que impliquen restringir,
A impedir u obstaculizar la comercialización de la lavandina "Querubín"
11
y/o de segundas marcas dentro del mercado mayorista, permitiendo

Aj el mercado
CLOR S.A. y/o segundas marcas puedan operar en
a sin que ningún tipo de accionar af:ect el libre

81
5 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLO
P


AHTARELlI
espa~h.o

n4(¿'Ud{"",,"W ck
~..,..
~CQ1W.IJua

•.••
IrN</rl,"¿'j
'C:;'''''-'mJ" GA-'~"o..mt¿
y ~uwUWó

~?""'''~O
~~'/d(I:
'!Aí¿ÚCa4

J.. fa ~ny'~'a<a
\dtf)
juego de la oferta y la demanda, de conformidad con lo previ~to en el 65
arto 35 de la ley 25.156, debiendo hacer saber dicha circunstancia,
además, a las firmas mayoristas del segmento afectado, procediendo, a
partir de la notificación de la resolución que al efecto dicte el SEÑOR
SECRETARIO DE COMERCIO, a atender toda demanda de lavandinas,
sin incurrir en imposiciones de cualesquier tipo a los mayoristas, que no
se funden en motivos objetivos y Suficientes.

VIII. CONCLUSIONES.

229. CA) En virtud de lo expuesto, esta COMISIÓN NACIONAL DE

DEFENSA DE LA COMPETENCIA aconseja al SEÑOR SECRETARIO


DE COMERCIO, en el marco de la denuncia efectuada por ~ISr.
Walter Horacio LÓPEZ, Socio-gerente del emprendimiento
denominado QUERUCLOR S.R.L. y con los elementos colectados en el
sub examine, declarar responsable a CLOROXARGENTINA S.A., .de la
conducta consistente en haber restringido y/o impedido, y/u
obstaculizado mediante la imposición de un gap de precios Q los
adquirentes mayoristas de aguas lavandinas -materializado en un
PROY ..C01
impedimento a la reducción de precios de comercialización' del
producto de limpieza producido por parte de competidores de CLOROX
ARGENTINA S.A.-, en aprovechamiento de su posicionamiento
económico en el mercado de aguas lavandinas, comprometiendo así la
permanencia en el mercado mayorista de aguas lavandinas, al menos, al
producto denominado agua lavandin a ca "Querubín", de propiedad

82
G!iMtiótM't'o dé

~}JIl<Júht
8~úz.cIo

$"C01W1..ua JI ~UZ9bUM

Mac.r",naI do ~,,_
~Q1l1"I'C(,O
9iM¡Uv~

,¿, la ~mji""'.maa
.:l;::::f•..•
..~t\L

65
viabilidad económica y afectándose así el interés econ6mico general;
configurando una práctica restrictiva de la competencia, con perjuicio
al interés económico general (arts. 1°, 2° incs. f) y g), y 4° de la ley
25.156).

230. (B) Imponer


a CLOROX ARGENTINA S.A. una multa de
$50.000.000.-
(PESOS CINCUENTA MILLONES), debiendo
efectivizarse la misma dentro de los diez (10) días de notificada la
pertinente resolución que al efecto dictará el SEÑOR SECRETARIO
DE COMERCIO, bajo apercibimiento para el caso de incumplimiento, de
mandar a llevar adelante su ejecución y de aplicar intereses a tasa
activa del Banco de la Nación Argentina (arts. 46, inc. b), ap. 1) y 3) Y
49 de la ley 25.156, y 46 del Decreto PEN 89/2001).

231. (C) Imponer a CLOROX ARGENTINA S.A., como cargc¡¡accesoria, la


publicación de la resolución que al efecto dict~ el SEÑOR
SECRETARIO DE COMERCIO, por el término de un (1) día, en el
Boletín Oficial y en un diario de los de mayor circulación, con tirada
tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en cada provincia
de la República Argentina, y a entera costa de la Qquí declQrQda
Pf J1
responsQble; debiendo efectivizQrse la mismQ dentro de los diez (10)
díQSde notificQdQ IQprecitQdQ resolución, bQjo Qpercibirniento en CQSO
de incumplimiento, de proceder a su publicQción Q instQnciQs de estQ
CNDCy perseguir su cobro por la vía judiciQI (art. 44 de IQley 25.156 y
arto 46, del
L BICENTENARIO DEL CONGRESO OE LOS PUEBLOS LIB

04(i~ti"'~mo

dó~conmJtk'JI ~ffla,~
c:?eo~a c4
~mt.UOn G/Vnal»ruldo
Won1teI"C(O
'.9-J.p..lda ¿la
goú¿&c~

~~n~

'S 5
del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS,
intervención del caso a fin de garantizar la efectiva percepción de la
multa y la respectiva publicación.

233. (E) Instruir al Servicio Jurídico de la SECRETARÍA DE COMERCIO


y/o del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, a fin
de velar con la intervención del caso en las instancias judiciales que
eventualmente resulten de la presente causa, por la preservación de la
multa impuesta por esta Autoridad de Aplicación.

234. (F) Ordenar a CLOROX ARGENTINA S.A., que arbitre Jos medios
necesarios a fin de evitar conductas que impliquen restringir, impedir u
obstaculizar la comercialización de la lavandina "Querubín" y/o ,de
segundas marcas dentro del mercado mayorista, permitiendo que la
firma QUERUCLOR S.A. y/o segundas marcas puedan operar en, el
mercado mayorista sin que ningún tipo de accionar afecte el libre ju~go
de la oferta y la demanda, de conformidad con lo previsto en el arto ,46
de la ley 25.156, debiendo hacer saber dicha circunstancia, además, a

J1 . las firmas mayoristas del segmento afectado, procediendo, a partir de


la notificación de la resolución que al efecto dicte el SEÑQR
?l89::l
SECRETARIO DE COMERCIO, a atender toda demanda de lavandinas,
sin incurrir en imposiciones de cualesquier tipo a los mayoristas, que (lO

se funden en motivos objetivos y suficientes.

235. (G) Ratificar el pronunciamiento CNDC Nro. 100/2013 de fecha 21-11-


2013, mediante el cual en su A
por improcedente el planteo

84
~
.,.
••• ~<on<múa:f lff"""""", g:>~
SIC

","'1'
TENARJO DEL. CONG~ESODE LOS PUEBLOS Ll

~IEL
~..'~A ••...
8""""".00.••• ~""""O < :~,G¡NAL
~ Q'V"""'-'do 9!ly~do ¿, ~~
65
punto IrI, por la defensa de CLOROX ARGENTINA :SA"; y en su
,ARTÍCULO 2°._ se resolviera "R.echazar por improcedente la solicitud
de desestimación y desglose de prueba introducida: por CLOROX
ARGENTINA S.A. mediante su presentación de fs. 943/944".

IX. REMISIÓN.

236. En 'consecuencia, elévese el presente Dictamen al Señor! Secretario d


Comercio, previo paso por la Dirección de Legales de laJSecretaría de
Comercio de la Nación para su conoci le too .

PROY',S01 )


..¡
••••• '. 1

er. ('¿¡ntiano-Fernand"Gz
. \iocii!L. ~
c0l11i,;L6n Na;:ional" deiOp.fen:;~l
de t. .J C'j.'":1p;:!.;er.~
85
,1

También podría gustarte