Guia Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Amparo indirecto

Es naturaleza anulatoria y restitutoria.


¿Qué efectos se producen en caso de que no se rinda el informe con
justificación o éste haya sido extemporáneo?
Los informes rendidos fuera de los plazos establecidos en el párrafo primero podrán
ser tomados en cuenta si el quejoso estuvo en posibilidad de conocerlos. Si no se
rindió informe justificado, se presumirá cierto el acto reclamado, salvo prueba en
contrario.
En el informe se expondrán las razones y fundamentos que se estimen pertinentes
para sostener la improcedencia del juicio y la constitucionalidad o legalidad del acto
reclamado y se acompañará, en su caso, copia certificada de las constancias
necesarias para apoyarlo.
La autoridad responsable deberá rendir su informe con justificación por escrito o en
medios magnéticos dentro del plazo de quince días.
De no existir prevención, o cumplida ésta, el órgano jurisdiccional admitirá la
demanda; señalará día y hora para la audiencia constitucional, que se celebrará
dentro de los treinta días siguientes
¿Qué es la audiencia Constitucional?
• Es el acto procesal con el que se concluye el juicio de amparo indirecto en primera
instancia. Comprende tres periodos: 1) pruebas; 2) alegatos; y 3) sentencia. Se rige
por los principios de continuidad, unidad y concentración.
¿Puede suspenderse o diferirse la audiencia Constitucional y en qué casos?
Se puede diferir la audiencia constitucional por no estar debidamente integrado el
expediente como:
• No existir constancia de qué el tercer interesado se le ha corrido traslado.
• El informe justificado rendido por la responsable no se ha dado conocer a las
partes o no han transcurrido por lo menos 8 días a la fecha de la audiencia.
• Falta la constancia correspondiente a alguna notificación.
• Falta de qué las autoridades entreguen copias solicitadas por las partes.
• No haya sido devuelto o diligenciado un exhorto o despacho.
• Este pendiente de resolverse un recurso o no se hayan devuelto las constancias
de éste al Juzgado de Distrito.
Se puede suspender la audiencia constitucional cuando se ha iniciado y se detecta
que hay causas que impidan dar continuidad como:
• Cuando se objeta de falso un documento.
• No se han entregado las copias solicitadas.
• El juez advierte que hay pendientes documentos requeridos para
resolver el caso.
Serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional
Amparo directo

Su naturaleza es una figura jurídica de control constitucional de


naturaleza anulatoria y restitutoria. El juicio de Amparo directo tiene como
naturaleza ser un recurso Extraordinario y un juicio

Procede contra
sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio se promoverá
ante el Tribunal Colegiado de Circuito.
En la demanda de amparo directo se pueden atacar dos clases violaciones o vicios
que se hayan cometido por las autoridades jurisdiccionales señaladas como
responsables de la demanda:
• A) vicios de fondo, es decir, violaciones cometidas al momento de
dictar sentencia definitiva
• B) vicios procesales, o sea, violaciones al procedimiento
¿Qué requisitos deberá tener la demanda de Amparo Directo?
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve
en su nombre;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado;
III. La autoridad responsable;
• IV. El acto reclamado.
• V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o
aquélla en que hubiese tenido conocimiento de este;
• VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de esta Ley,
contengan los derechos humanos cuya violación se reclame; y
• VII. Los conceptos de violación

La demanda de amparo deberá presentarse por conducto de la autoridad


responsable, con copia para cada una de las partes.

En caso de no adjuntarse las copias que no sean todas las necesarias ¿la autoridad
responsable puede desechar la demanda de Amparo?
a autoridad responsable prevendrá al promovente para que lo haga dentro del plazo
de cinco días, a menos de que la demanda se haya presentado en forma
electrónica.
Transcurrido éste sin que se haya subsanado la omisión, remitirá la demanda con el
informe relativo al tribunal colegiado de circuito, cuyo presidente la tendrá por no
presentada
¿Qué debe hacer la autoridad responsable luego de que sea promovida la demanda
de Amparo Directo?
Certificar al pie de la demanda, la fecha de notificación al quejoso de la resolución
reclamada, la de su presentación y los días inhábiles que mediaron entre ambas
fechas.
Correr traslado al tercero interesado
Rendir el informe con justificación acompañando la demanda de Amparo

si hubiera irregularidades en el escrito de demanda por no haber satisfecho los


requisitos el presidente del tribunal colegiado de circuito señalará al promovente un
plazo que no excederá de cinco días, para que subsane las omisiones o corrija los
defectos precisados

en el plazo de quince días presenten sus alegatos o promuevan amparo adhesivo.

¿Qué es el Amparo adhesivo?


la parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en que
subsista el acto reclamado podrán presentar amparo en forma adhesiva al que
promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que emana el
acto reclamado, el cual se tramitará en el mismo expediente y se resolverán en una
sola sentencia.
Procede cuando l. Cuando el adherente trate de fortalecer las consideraciones
vertidas en el fallo definitivo, a fin de no quedar indefenso.
• II. Cuando existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar las defensas
del adherente, trascendiendo al resultado del fallo.

Los conceptos de violación en el amparo adhesivo deberán estar encaminados, por


tanto, a fortalecer las consideraciones de la sentencia definitiva

suspensión del acto reclamado


es una medida cautelar que se tramita en forma de incidente, por medio del cual el
órgano de control constitucional resuelve por sentencia interlocutoria, que las cosas
se mantengan en el estado en que se encuentren, hasta en tanto sea resuelto el
fondo del asunto
La suspensión del acto reclamado se decretará de oficio o a petición del quejoso.
• Suspensión a petición de parte, que se divide en suspensión provisional y
suspensión definitiva.
La suspensión se concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos que
importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
• No se requiere que lo solicite el quejoso La suspensión se podrá pedir en cualquier
tiempo mientras no se dicte sentencia ejecutoria.
Cuando el quejoso que solicita la suspensión aduzca un interés legítimo, el órgano
jurisdiccional la concederá cuando el quejoso acredite el daño inminente e
irreparable a su pretensión en caso de que se niegue, y el interés social que
jus5fique su otorgamiento.
En los casos en que sea procedente la suspensión, pero pueda ocasionar daño o
perjuicio a tercero y la misma se conceda, el quejoso deberá otorgar garantía
bastante para reparar el daño e indemnizar los perjuicios que con aquélla se
causaren si no obtuviere sentencia favorable en el juicio de amparo
La suspensión, en su caso, quedará sin efecto si el tercero otorga contragarantía
para restituir las cosas al estado que guardaban antes de la violación reclamada y
pagar los daños y perjuicios que sobrevengan al quejoso, en el caso de que se le
conceda el amparo.
• No se admitirá la contragarantía cuando de ejecutarse el acto reclamado quede sin
materia el juicio de amparo o cuando resulte en extremo difícil restituir las cosas al
estado que guardaban antes de la violación.
La suspensión, cualquiera que sea su naturaleza, surtirá sus efectos desde el
momento en que se pronuncie el acuerdo relativo, aun cuando sea recurrido.
• Los efectos de la suspensión dejarán de surtirse, en su caso, si dentro del plazo de
cinco días siguientes
En el informe previo la autoridad responsable se concretará a expresar si son o no
ciertos los actos reclamados que se le atribuyan, podrá expresar las razones que
estime pertinentes sobre la procedencia improcedencia de la suspensión y deberá
proporcionar los datos que tenga a su alcance que permitan al órgano jurisdiccional
establecer el monto de las garantías correspondientes.
La falta de informe previo hará presumir cierto el acto reclamado para el sólo efecto
de resolver sobre la suspensión definitiva.
sí dentro del plazo de cinco días siguientes al en que surta efectos la notificación del
acuerdo de suspensión, el quejoso no otorga la garantía fijada y así lo determina el
órgano jurisdiccional. Al vencimiento del plazo, dicho órgano, de oficio o a instancia
de parte, lo no5ficará a las autoridades responsables, las que podrán ejecutar el
acto reclamado. No obstante, lo anterior, mientras no se ejecute, el quejoso podrá
exhibir la garantía, con lo cual, de inmediato, vuelve a surtir efectos la medida
suspensiones.
Improcedencia.
La improcedencia es una circunstancia procesal en el juicio de Amparo, que cuando
se actualiza, impide la resolución de fondo del asunto y cuándo es manifiesta
indudable, imposibilita incluso su trámite momentos en el juicio de amparo indirecto,
para que el juez de distrito o tribunal unitario se pronuncien sobre la misma.
1. En el proveído que recaiga al escrito de demanda de garantías, que puede
darse en el primer auto que recaiga a la promoción en cita o después de
qué se haya desahogado alguna prevención.
2. En cualquier momento del procedimiento en que se actualice la causal y antes
de la audiencia cons4tucional
3. En la audiencia cons4tucional.
4. Si hay revisión, el tribunal revisor puede pronunciarse también sobre la
improcedencia en esa instancia.

Causales de Improcedencia
I. Contra adiciones o reformas a la Cons1tución Polí1ca de los Estados
Unidos Mexicanos.
II. Contra actos de la Suprema Corte de Jus1cia de la Nación.
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal.
IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación.
VI. Contra resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito.
IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de
las mismas
Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una
ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior

Sobreseimiento
• Es la resolución judicial por virtud de la cual se declara que existe un obstáculo
jurídico o de hecho que impide la decisión de fondo de la controversia planteada.
Causales de sobreseimiento
I. El quejoso desista de la demanda o no la ra9fique en los casos en que la ley
establezca requerimiento.
II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional de
amparo haber entregado los edictos para su publicación en términos del artículo 27
de la Ley de Amparo, una vez que se compruebe que se hizo el requerimiento al
órgano que los decretó.
III. El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su
persona.
IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el
acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia
constitucional.
V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de
improcedencias antes señaladas en el art 61 de la Ley de Amparo.

También podría gustarte