CASA TOMADA-visto Por Nora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Establecimiento: Escuela de Educación Técnica Nº 3

Materia: Literatura

Curso: 6º TECTA

Profesoras de Práctica docente: Marina Ramos y Nora Llanos

Profesor titular del curso: Lautaro Lopéz Roth

Residente: Aldana Baumgartner

Proyecto
de
Residencia
“Corto alegórico de
casa tomada”
CONTEXTUALIZACIÓN:

La E.E.T Nª 3 “Dr. Norberto Piñero” se encuentra en la zona del centro de la


ciudad de Tandil, funciona en doble turno en un establecimiento ubicado en
Yrigoyen 636. Concurren a ella aproximadamente alumnos (incluyendo al
bachillerato de adultos) de distintos sectores de la ciudad. Esta escuela posee dos
orientaciones a seguir desde el cuarto año de Secundaria Superior, las cuales son:
“Administración de las Organizaciones” y “Tecnología de los alimentos”. .

El curso en el cual se realiza este proyecto es un 6º , formado por 16


alumnos y alumnas. Cursan la materia Literatura los días miércoles de 12.15 a
14.15hs. El grupo es muy unido, dado que están terminando el último año de la
Secundaria y están participando en distintos proyectos con la escuela. También la
clase que observé es dinamica dado que se lleva a cabo en un salón de modalidad
taller donde funciona el laboratorio. Por eso, las mesas son grandes y compartidas
por varios alumnos. En realidad, la mayoría de las veces se forman dos grupos, uno
por mesa de taller, eso requiere adaptarse a la forma de dar las clases ya que no
todos pueden ver el pizarrón y hay que ser pacientes con los tiempos de toma de
notas. También esta disposición de las mesas hace que se distraigan más entre sí.

Se propone trabajar con ellos el lenguaje cinematográfico y la filmación de un


corto en base al cuento “Casa tomada”, ya que este cuento fue abordado por el
profesor del curso y tuvo una buena recepción, quedaron entusiasmados con la
posibilidad de filmar. También concuerda con la necesidad que tienen de
expresarse (por ejemplo, existieron momentos durante el periodo de observación de
violencia verbal entre pares a modo de chiste) y de enriquecer el vocabulario
favoreciendo con ello la construcción de subjetividad y de una voz propia (En
algunas consignas que les dió el profesor, utilizaron el lenguaje escrito para contar
distintas vivencias propias pero no todos quisieron compartirla con la clase, lo cuál
es natural en la adolescencia dado que se está llevando a cabo la construcción de
una subjetividad propia. Puede que el hecho de usar un lenguaje más simbólico o
perteneciente al mundo tecnologico les permita compartir en el aula otras
experiencias.

Fundamentación

Enseñar Literatura conlleva como política principal el objetivo de promover a


través del abordaje de un objeto literario un enfoque más democrático e inclusivo
en el cual todos los alumnos lleguen a ser “lectores y escritores” activos y
comprometidos con los distintos ámbitos de la sociedad (no solo el escolar).
En el pasaje del uso social del lenguaje al aula, éste sufre una transformación
necesaria, ya que la construcción del conocimiento requiere de una educación
sistemática, a partir de actividades intencionalmente pensadas y diseñadas que se
lleven a cabo de manera sostenida y regulada por el docente. Este aspecto se
relaciona con el concepto de Transposición didáctica que plantea Chevallard. Esto
significa que, todo saber científico o práctica social que se intenta comunicar se
convierte en “objeto de enseñanza”, y como tal sufre una modificación. (Lerner:
2001; 51)

Las prácticas sociales de lectura y escritura en la escuela se convierten


inevitablemente en un “objeto de enseñanza”, por lo cual se hace necesario
seleccionar algunas cuestiones en vez de otras, privilegiar ciertos aspectos,
organizar los contenidos, pero sin perder el sentido de las mismas, ahí es donde
entra en juego la vigilancia epistemológica. Esto significa que “La versión escolar
de la lectura y la escritura no debe apartarse demasiado de la versión social no
escolar”. (Lerner: 2001; 53)

El docente debe intervenir entonces de diversos modos (planteando


problemas, evaluando las soluciones halladas para esos problemas, haciendo
preguntas, seleccionando materiales de lectura, proponiendo modelos de uso…)
pero siempre prestando especial atención a los momentos que permiten llevar a
cabo reflexiones acerca del lenguaje, que tengan sentido y que puedan servir a los
alumnos para próximas instancias tanto del uso como de construcción de nuevos
conocimientos acerca del mismo.

El Diseño Curricular para la enseñanza de la educación secundaria bajo el


área de Prácticas del Lenguaje define a las mismas como:

“Las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en
interacción y a partir del lenguaje. Lo que se enseñará es pues el dominio práctico
del lenguaje en el marco de situaciones sociales reales.” (Nuevo Diseño Curricular
para la Enseñanza de la Educación Secundaria, completo; 2007:203)

El sentido que tiene la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje es


precisamente tomar al uso como objeto de enseñanza y de aprendizaje. Se
entiende aquí que las posibles sistematizaciones y conocimientos de diversa índole
se pueden realizar a partir de estas prácticas: para ello será fundamental,
imprescindible y protagónica la participación de los alumnos en distintos
intercambios comunicativos con y a través de los discursos orales y escritos.

Podemos recalcar que los contenidos son las prácticas en sí: los quehaceres
del lector y el escritor. Los contenidos básicos giran en torno a tres aspectos
principales de las Prácticas del Lenguaje: la lectura, la escritura y la oralidad; estos
serán abordados teniendo en cuenta distintos ejes: El de la literatura, el de estudio y
el de la formación ciudadana.

Como se mencionó en párrafos anteriores, se debe trabajar con el lenguaje


en el marco de situaciones sociales reales, por lo cual la modalidad de proyecto es
idónea para realizar esta tarea.

Los proyectos son actividades que se orientan hacia el logro de un


propósito comunicativo y que permiten una organización flexible del tiempo. En el
caso del proyecto planteado en la residencia y que se explicará más adelante, tiene
como objetivo filmar un corto inspirado en el cuento Casa tomada de Julio Cortazar
para compartir con otros interlocutores de la comunidad escolar la experiencia
llevada a cabo.

Lerner habla de conciliar “los propósitos didácticos y los propósitos


comunicativos”, estos últimos serían los relevantes desde la perspectiva del alumno.
De acuerdo a esto, el proyecto permite que los alumnos se involucren y a la vez
que haya un acuerdo con los objetivos del docente. Para ello es importante tener en
cuenta la motivación ya que la misma “es considerada el motor de la actividad y es
intrínseca a la funcionalidad de la tarea, que da sentido a todas las acciones y
operaciones implicadas en ella.” (Camps; 2003:48)

El hecho de que se trabaje en este proyecto intensamente con la literatura y


el lenguaje cinematográfico desde la cosmovisión alegórica, permite desestabilizar y
desnaturalizar los modos más estandarizados de la comunicación; propiciando así la
formación de lectores y escritores críticos. Especialmente teniendo en cuenta como
la alegoría trabaja de un modo especial con el lenguaje, con los saberes y creencias
sociales en general.
Los textos literarios han de ser tratados como objetos lingüísticos que
participan de la experiencia común y nos ayudan a representarnos a nosotros
mismos y al mundo que nos rodea, en un proceso de identificación cultural colectiva,
al mismo tiempo que contribuyen a explorar la capacidad expresiva e interpretativa
del lenguaje como instrumento de comunicación y como fuente de placer estético,
emotivo o intelectual.

PROPÓSITO COMUNICATIVO

Realizar un corto a partir de las distintas lecturas alegóricas del cuento Casa
Tomada de Julio Cortázar. Este será presentado ante un público determinado de la
comunidad escolar o institucional acordado con los alumnos.
En este sentido, desde la lengua y la literatura se propone realizar “lecturas” cuya
construcción de sentido surge desde el contexto actual y su significación y
resignificación de los cuentos seleccionados. Las mismas serán orientadas por el
docente a cargo, aunque el proceso e ideas finales surjan de los estudiantes como
los lectores y productores propiamente dichos.
Objetivos:
En síntesis, dicho proyecto pretende orientar las disciplinas lengua y literatura,
teatro y ciudadanía y política hacia:
● Utilizar el lenguaje de manera cada vez más libre, personal y autónoma
para reconstruir y comunicar la experiencia propia, la de su comunidad y
anticipar otros mundos y escenarios posibles.
● Ampliar y fortalecer su capacidad de expresar y compartir emociones,
ideas, conocimientos y opiniones por medio de la lengua oral y escrita.
● Diversificar sus prácticas de lectura de literatura según diversos medios,
soportes, escenarios y circuitos: Bibliotecas, medios audiovisuales,
tecnologías de la información y la comunicación.
● Establecer relaciones entre las obras de literatura universal leídas en
función de los contextos de producción e indagar sus vínculos con el campo
del arte.
● Reconocer en la obra literaria seleccionada los valores y derechos que el
autor pone de manifiesto.
● Establecer un vínculo entre los valores y derechos destacados por el autor
en la obra literaria y la realidad, a los fines de considerar su cumplimiento y
respeto en la sociedad en la que nuestros alumnos se desenvuelven.
● Poner en práctica el trabajo individual y revalorizar su aporte a lo colectivo
con un mismo objetivo, en este caso, la realización del corto de ficción
● Desarrollar la improvisación y creación colectiva como herramienta para la
construcción de ficciones teatrales.
● Participar en proyectos creativos colectivos, a fin de satisfacer sus intereses
artísticos: Realizar un corto de ficción que adapte los cuentos de Julio
Cortázar “El Árbol” y “Casa Tomada”.
● Reforzar y afianzar su pertenencia al grupo

Contenidos:
Proponemos para la planificación y ejecución de la presente actividad los
siguientes contenidos discriminados por área disciplinar:
● De Lengua y literatura:
- Participación en situaciones de intercambio dialógico: conversaciones,
discusiones y debates sobre temas propios del ámbito de la literatura
- Construcción de itinerarios personales de lectura, a partir del seguimiento
(...) un género (...) teniendo en cuenta obras de la literatura argentina - y
latinoamericana-

- Análisis de relaciones intertextuales entre literatura, artes plásticas, cine,


música.
- Escritura de textos narrativos (...) dramáticos, atendiendo a consignas de
invención y experimentación (...) - sinopsis, diálogos y guiones, entre otras
posibilidades- de forma colaborativa.
- Utilización de espacios virtuales para compartir y socializar opiniones,
propuestas y producciones.

MODALIDAD ORGANIZATIVA DIDÁCTICA

Proyecto

MODALIDAD ORGANIZATIVA DE GRUPOS

Individuales o en parejas.

EVALUACIÓN

- Producción oral.

- Producción escrita.

- Cumplimiento (presentación de material bibliográfico, presentación de


borradores, presentación de trabajos definitivos, producción y lecturas).

- Concepto general (participación en clase, adecuación a la situación


áulica, colaboración , esfuerzo y evolución individual)
Aclaración: la presente planificación se encuentra sujeta a
modificaciones por circunstancias no previstas y a las sugerencias
del docente orientador.

Cronograma: Período de Prácticas de Ensayo

Horario de clases:

- Miércoles de 12.15 a 14.15

Período de observación:

Cuatro semanas: 1º 13/07/22

Receso invernal del 18 al 29 de julio

2º 03/08/22

3º 10/08/22 (Certificado de presentación a mesa de exámen)

4º 17/08/22

Período de residencia: De seis a ocho clases

IMPORTANTE: La siguiente secuencia didáctica está organizada en ocho


clases de dos horas cada una. La misma queda sujeta a cambios que respondan a
las características y/o necesidades del grupo de alumnos en general y a los
diferentes casos en particular.

ACTIVIDAD DE TRANSICIÓN- DIAGNÓSTICO


El docente propuso una actividad de transición en el marco de la semana de la
Educación Sexual Integral. Se trabajó en la primera hora de clase con el término de
asertividad, se partió desde la escritura de una anécdota individual que podía ser
leída ante sus pares o no, sobre una situación en la que alguien con sus palabras
los haya hecho sentir menospreciados o enojados. Luego se hizo una puesta en
común y se escribieron a modo de segunda consigna, sugerencias para mejorar la
comunicación desde la asertividad.
En la segunda hora, luego de hacer una breve presentación, trabajé con los
alumnos el corto “El orden de las cosas”(2010) donde se dividió la actividad en dos
partes: un momento para visualizar el corto y luego hacer una puesta en común
analizando el mensaje y su relación con el título, y un segundo momento para
trabajar el aspecto simbólico de la filmación que se propuso retomarlo en la segunda
clase.
Preguntas para hacer luego de ver el corto:

¿Qué es lo que más les impactó del corto?

¿Qué mensaje creen que se trata de transmitir por medio de él?

Con respecto al título del corto: “El orden de las cosas”, ¿a qué orden crees que se
haga referencia?, ¿Qué orden quiere imponer Marcos a su esposa Julia?, ¿Es
positivo o negativo?

¿Te parece que en la sociedad se trata de transmitir un orden? ¿A través de qué


instituciones?

A veces el orden está dado en la sociedad desde el papel que debe cumplir un
hombre o una mujer en la sociedad. Este rol o imagen que se transmite de
generación en generación (Familia de Marcos) no es un rol natural o dado sino que
se impone desde un pensamiento dominante o hegemónico en la sociedad y se
trata de modificar o cambiar con el tiempo. Por ejemplo a través de las luchas de
clase o el feminismo. Esas modificaciones en el pensamiento hegemónico llevan
tiempo y en una misma época pueden convivir distintas concepciones.

Surgieron aspectos interesantes en la puesta en común. Por ejemplo, se relacionó


la idea de tener un orden en la sociedad, en la familia, en la escuela. Viéndolo
desde un punto de vista positivo para lograr el funcionamiento de la institución y
desde un punto de vista negativo cuando el orden es impuesto con violencia o los
roles que cumple cada uno se desvirtúan como observaron en la relación que
mantenían los personajes del corto. Se abordó el tema de la violencia de género, y
el del rol que cumple la mujer en la sociedad, cómo ha ido cambiando este con el
tiempo. Para esto, les fue dado a los alumnos un contrato laboral de las maestras
del año 1920 y pudieron observar las exigencias de la época hacia la mujer en
cuanto a la vestimenta, el aseo, las limitaciones en su trato con el sexo opuesto, etc.
Por falta de tiempo, quedó la última consigna a modo de deber para ser retomada
en la clase siguiente.
Consigna:
Con respecto al rol que cumple la mujer en la sociedad en los ámbitos
familiares, laborales, académicos, etc ¿ cómo ha ido cambiando este con el
tiempo? Por ejemplo, ¿has notado en tu familia (en las diferentes
generaciones) cambios sobre el papel de la mujer en la sociedad?
Me pareció interesante la acotación de una alumna sobre el mensaje que le
transmitió el corto, haciendo referencia a la escena donde la protagonista está
encerrada en el cuarto de baño y luego de gritar y liberarse del maltrato sale
nadando a un mar abierto, ella dice: “ creo que el mensaje del corto es no guardarse
o callarse las cosas por dentro (como estar encerrada en el baño) y poder decirlas
para liberarse”. Al final de clase esta alumna me comenta que va al psicólogo y
como las citas a veces coinciden con el horario de la clase de literatura, va a tratar
de cambiar el turno para no perdérsela.

CLASE 1: EL LENGUAJE SIMBÓLICO.


Se retomará la consigna del corto anterior, se leerán las reflexiones que hicieron
sobre el rol de la mujer en la sociedad. Se resaltará nuevamente la idea del mensaje
que se quiere transmitir en un corto, cuál es el mensaje que ellos quieren dejar en
su proyección.

Se pasará a la parte de los elementos simbólicos que observaron en el video.


Se les pedirá que busquen el término de símbolo en el diccionario, se reflexionará
sobre cómo utilizamos estos para representar ideas o conceptos. Se tendrá en
cuenta la idea de Peirce de que un signo es algo que está en lugar de otro algo al
que representa y de acuerdo a la relación que mantenga con el objeto podemos
hablar de ícono, índice o símbolo. Mediante el uso de ilustraciones(foto, huella y el
símbolo de la paz) se pretende llegar a esta idea de símbolo.
Luego, se repartirá entre los alumnos diferentes escenas del corto donde aparecen
elementos simbólicos (bañera, agua, cinturón, cuarto de baño,etc) Se anotará en el
pizarrón los símbolos que los alumnos vayan describiendo y su posible significado.
Se reflexiona sobre por qué estos elementos se relacionan con la idea de violencia
de género que intenta transmitir el corto. Se resalta la idea de usar objetos que
hagan alusión a la idea que se intenta transmitir en cada escena. (encarcelamiento,
liberación,etc)
SEGUNDO MOMENTO:
Se escuchará la lectura del cuento Casa tomada narrado en la voz de Cortázar. Los
alumnos seguirán la lectura en papel (material de la biblioteca). Antes se les pedirá
que vayan prestando atención a los elementos que pueden ser simbólicos por su
importancia o repetición en el relato. (La casa, el tejido, la puerta de cedro, la
llave,etc)
Se abrirá el espacio de intercambio preguntándoles sobre la información que ya
saben de la obra debido a que es un texto que trabajaron con el profesor del curso.
Se reflexionará sobre los datos que sepan sobre Cortázar, contexto histórico, la
trama del cuento, personajes, características, si hay fechas que nos indiquen el
tiempo en que sucede la historia, etc. Se repartirá un dibujo de un plano entre los
alumnos para poder imaginarnos cómo está distribuida la casa. Se anotará lo
comentado por la clase y se apuntarán los elementos simbólicos. Se les pedirá a los
alumnos que pongan a cada uno los diferentes significados que pueden tener.

Se trabajará en torno al elemento casa y sus posibles interpretaciones simbólicas.


Para eso, se repartirá a un grupo las poesías de Mario Benedetti Esta es mi casa y
de Alfonsina Storni Cuadrados y ángulos. Al otro grupo se le dará para visualizar el
libro-album mudanza de Eva Mastrogiulio y Laura Loretta1. Se les pedirá que hagan
una reflexión individual sobre el significado de casa que transmite el texto que les
tocó y que fundamenten su interpretación con una o varias citas de este.

CLASE 2:ALEGORÍA

Se verá una pequeña parte de una entrevista hecha a Cortázar donde habla de la
interpretación alegórica del cuento Casa tomada. Se comentará con la clase y se
buscará el significado de alegoría en el diccionario.
Cuando una obra contiene múltiples símbolos o metáforas para transmitir una idea
que no es solo la historia que se está contando podemos hablar de alegoría. Se les
pedirá a los alumnos que googlen el título de Casa tomada junto a la palabra
alegoría y lean las distintas entradas de los artículos que aparecen para ver las
diferentes interpretaciones que subyacen en torno a la obra.
Se ve y se comenta con la clase el video de Feinmann sobre la alegoría de Casa
tomada con relación al antiperonismo.
Se menciona también la postura contraria que plantea Sebastían Hernaíz como una
crítica a la mirada antiperonista. Dado que la mayoría de los análisis se concentran
en la figura del ellos invasor, vale la pena preguntarse “¿de qué manera está
construido el modelo (de personaje, de grupo económico, de clase social, de modo
de vida) que, a partir de la construcción de la voz del narrador, se presenta invadido
en este cuento?”2
Se darán a los alumnos divididos en dos grupos materiales para poder realizar
ambas lecturas. Una como mirada antiperonista y otra como crítica al antiperonismo.
Deberan construir las miradas fundamentándose en el material y en las citas del
texto.
SEGUNDO MOMENTO:

1 Disponible también en: https://www.youtube.com/watch?v=VP7UEVHHCJ8


2 Hernaíz, Sebastián: "Peronismo... ¿y lo otro? La lucidez narrativa de Cortázar", en
http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/literatura_hernaiz.pdf.
Alegoría en el arte. Se darán a los alumnos divididos en cuatro grupos, cuatro
fotografías de las estatuas que aparecen en la plaza del centro de Tandil, las cuales
hacen referencia al Invierno, La soledad, La juventud, y La justicia. Cada grupo
tratará de identificar a qué alegoría corresponde cada estatua en base a los
elementos simbólicos que acompañan a la misma.
Se propone como trabajo individual en casa la filmación de un tik-tok que sea una
alegoría de la niñez y la adolescencia de ellos mismos. No tendrá diálogos, solo
fotos, una frase de un autor o anónima que los identifique. Deberá contar con al
menos dos objetos simbólicos y una canción favorita de fondo que haga alusión al
sentimiento que quiere transmitir (nostalgia, coraje, alegría, miedo,etc) No puede
durar más de un minuto.

CLASE 3: LENGUAJE LITERARIO Y LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO.


ADAPTACIONES
Visualización de los videos, cada alumno explicará el por qué del objeto que eligió y
entre la clase se comentará la pertinencia o no de ese símbolo con lo que se quiere
trasmitir. Solo se evaluarán si son adecuados los objetos y la música con respecto al
mensaje que se quiere transmitir.
SEGUNDO MOMENTO:
Se verá el corto “Casa tomada” se tomarán apuntes sobre cómo se adaptó el
lenguaje literario al cinematográfico, si hay más diálogos, si hay omisiones, como se
construye la narración en pasado o está sucediendo en el momento,etc. Se mirará
también una segunda adaptación más visual y con menos diálogos. Se registrará
también en carpeta qué cambios hubo respecto a esta adaptación, qué novedades
introduce y qué aspectos no respetan la obra literaria o la transgreden.
Se comenzará a escribir la historia que quieren contar en el corto y la alegoría a la
que hace referencia, otro grupo pensará que objetos simbólicos pueden ser útiles
para significar esa idea.3

CLASE 4: GUIONES Y PLANOS DE TOMAS


Se presentarán distintos tipos de guiones. 4Se decidirá cuál es el más adecuado
para empezar a contar la historia y se verá el video de Scorsese “Educación
audiovisual”. Se comentará y se tomarán apuntes sobre lo más relevante.

3 La idea del corto ya fue pensada con el profesor del curso y hace referencia al
paso de las etapas de la vida (de la niñez a la adultez) y cómo estas se ven
reflejadas en el paso de los personajes de habitación en habitación pero siendo
echados de estas por una fuerza extraña y violenta.
4 Como opción puede leerse leerán guiones de cine y proyectarse una película o
corto para ver cómo se representa el lenguaje guionado en estos.(Puede ser Bahía
Blanca u otra)
Se les dará una charla sobre guiones y los diferentes planos de tomas de cine que
hay por parte de alguien de la Universidad de Arte. Se les harán preguntas sobre los
roles que debe haber para filmar un corto, qué diferencias hay con cada toma, etc.

CLASE 5: ESCRITURA DE GUIONES Y BORRADORES


Escritura de los borradores de los guiones. Se dividirá el corto en tres o cuatro
escenas, cada grupo se hará cargo de escribir la misma.
Se leerán y editarán los guiones para que concuerden entre sí.
Se asignan los roles a cada alumno (actores, director, sonido, vestuario y maquillaje,
diseño de la ficha técnica y la difusión,etc)
Se hará un storyboard con fotos de los lugares y algunas escenas.

CLASE 6: ENSAYO Y FILMACIÓN


Se hará un ensayo del corto. Se harán los ajustes que sean necesarios.
Se filmará el corto.
Se dará el material a quién esté a cargo de la edición. Se decidirá con el equipo de
sonido si la banda sonora elegida es la adecuada.
Se ensayará la presentación del corto a cargo de uno o dos alumnos. En esta se
mencionará cuál es el recorrido que hicieron para llegar a la filmación partiendo de
la lectura de Casa Tomada.

CLASE 7: PRESENTACIÓN
Presentación del corto en la escuela, se hará una breve introducción. Despedida de
la residente y devolución de los alumnos y alumnas.

También podría gustarte