Comp Pres U1
Comp Pres U1
UNIDAD 1
Internet y la web
5. Bibliografía ......................................................................................................17
2
Internet y la web
Introducción:
Bienvenidos al emocionante y, rápidamente, cambiante mundo de la programación en
Internet y en la Web. Existen actualmente millones de usuarios de Internet en todo el
mundo, existen en uso miles de millones de computadoras de propósito general,
además de otros miles de millones de computadoras incrustadas que se utilizan en
teléfonos celulares, teléfonos inteligentes (smartphones), computadoras tipo tablet,
electrodomésticos, automóviles y demás; y muchos de estos dispositivos están
conectados a Internet. De acuerdo con un estudio realizado por el Grupo de soluciones
de negocios de Internet de Cisco, había 12.5 mil millones de dispositivos habilitados para
Internet en 2010 y se pronosticó que existirían 50 mil millones de dispositivos
habilitados para Internet para el año 2020 (Deitel, Deitel, & Deitel, 2014). En este tema
nos concentraremos en revisar sobre el Internet, su historia y evolución, como también,
en las generaciones de los sitios web, los conceptos y fundamentos de la web.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
La siguiente figura, muestra las formas en que se utilizan las computadoras y e internet
en el entretenimiento.
Figura 5: Ejemplo de Infraestructura de computadores e internet – Entretenimiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Conmutación de paquetes
Uno de los principales objetivos de ARPANET fue permitir que múltiples usuarios
enviaran y recibieran información al mismo tiempo y a través de las mismas rutas de
comunicación (por ejemplo, las líneas telefónicas). La red operaba mediante la técnica
de conmutación de paquetes, en donde los datos digitales se enviaban en pequeños
grupos llamados paquetes (Deitel, Deitel, & Deitel, 2014).
TCP/IP
El protocolo para comunicarse a través de ARPANET se conoció como TCP: Protocolo de
control de transmisión. TCP aseguraba que los paquetes se enrutarían de forma correcta
del emisor hacia el receptor, y que llegarían intactos. A medida que evolucionó el
Internet, organizaciones de todo el mundo estaban implementando sus propias redes
tanto para comunicaciones intra organización como inter organización. Apareció una
extensa variedad de hardware y software de red. Un desafío fue lograr que estas
distintas redes se comunicaran. La ARPA logró con el desarrollo de IP: Protocolo de
Internet, con lo que verdaderamente creó una red de redes, la arquitectura actual de
Internet. El conjunto combinado de protocolos se conoce ahora comúnmente con
TCP/IP. Cada computadora en Internet tiene una dirección IP única (Deitel, Deitel, &
Deitel, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Crecimiento explosivo
En un principio, el uso de Internet se limitó a las universidades y las instituciones de
investigación, después el ejecito empezó a usarla de manera intensiva. Con el tiempo,
el gobierno decidió permitir el acceso a Internet para fines comerciales. Las empresas
se dieron cuenta que podían optimizar sus operaciones además de ofrecer nuevos y
mejores servicios a sus clientes, por lo que empezaron a invertir enormes cantidades de
dinero para desarrollar y mejorar el Internet. Esto generó una feroz competencia entre
las operadoras de comunicaciones y los proveedores de hardware y software para
satisfacer la demanda. El resultado es que el ancho de banda en Internet está
aumentando con rapidez, a medida que los costos se reducen de manera dramática
(Deitel, Deitel, & Deitel, 2014).
HTTPS
Los URL de sitios Web que manejan información privada, como números de tarjetas de
crédito, a menudo empiezan con https://, la abreviación de Protocolo seguro de
transferencia de hipertexto (HTTPS). Este protocolo es el estándar para transferir datos
cifrados en Web. Combina HTTP con los esquemas criptográficos Capa de conexión
segura (SSL) y el más reciente Seguridad de la capa de transporte (TLS) para asegurar las
comunicaciones y la información de identificación a través de la Web (Deitel, Deitel, &
Deitel, 2014).
considerada por muchos como la empresa insignia de Web 2.0. Algunas otras empresas
con características de Web 2.0 son: YouTube (compartición de videos), Facebook (redes
sociales). Twitter (microblogs), Groupon (comercio social), Foursquare (registro móvil).
Salesforce (software de negocios que se ofrece en forma de servicios en línea “en la
nube"), Craigslist (en su mayoría, listados clasificados gratuitos), Flickr (compartición de
fotos), Skype (telefonía, video llamadas y conferencias por Internet, ahora propiedad de
Microsoft) y Wikipedia (una enciclopedia en línea gratuita) (Deitel, Deitel, & Deitel,
2014).
Hipervínculos
Por lo general, los documentos de HTML contienen hipervínculos que, al hacer clic en
ellos, cargan un documento Web especificado. Es posible crear hipervínculos con
imágenes y texto. Al colocar el puntero del ratón sobre un hipervínculo, el puntero de
flecha predeterminado se convierte en una mano con el dedo índice apuntando hacia
arriba. Con frecuencia el texto con hipervínculo aparece subrayado y en un color distinto
al del texto regular en una página Web.
Cuando el usuario hace clic en un hipervínculo, un servidor Web localiza la página
solicitada y la envía al navegador Web del usuario. De manera similar, el usuario puede
escribir la dirección de una página Web en el campo de dirección del navegador y
presionar Intro para ver la página especificada. Los hipervínculos pueden hacer
referencia a otras páginas Web, direcciones de correo electrónico, archivos y más
(Deitel, Deitel, & Deitel, 2014).
URI y URL
Los URI (Identificadores uniformes de recursos) identifican recursos en Internet. Los URI
que empiezan con http:// se llaman URL (Localizadores uniformes de recursos).
Comúnmente los URL hacen referencia a archivos, directorios o código del lado del
servidor que realiza tareas tales como búsquedas en bases de datos, búsquedas en
Internet y procesamiento de aplicaciones de negocios. Si conoce el URL de un recurso
disponible en forma pública en cualquier parte de la Web, puede introducir ese URL en
el campo de dirección de un navegador Web y éste podrá acceder a ese recurso (Deitel,
Deitel, & Deitel, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Partes de un URL
Un URL contiene información que dirige a un navegador hacia el recurso que el usuario
desea utilizar. Los servidores Web ponen dichos recursos a disposición de los dientes
Web. Los servidores Web populares son: el servidor HTTP Apache y Microsoft Internet
Information Services (IIS). Ahora examinemos los componentes del URL:
En la Figura 7, el navegador Web envía una solicitud HTTP al servidor. La solicitud (en su
forma más simple) es:
La palabra GET es un método de HTTP que indica que el cliente desea obtener un recurso
del servidor. El resto de la solicitud proporciona el nombre de ruta del recurso (por
Cualquier servidor que entienda HTTP (versión 1.1) podrá traducir la solicitud y
responder en forma apropiada. La Figura 8 muestra al servidor Web respondiendo a
una solicitud.
El servidor envía primero una línea de texto que indica la versión de HTTP, seguida de
un código numérico y una frase para describir el estado de la transacción. Por ejemplo,
HTTP/1.1 200 0K
Encabezados HTTP
Content-type: text/html
al navegador. El estándar MIME especifica formatos de datos que los programas pueden
usar para interpretar los datos en forma correcta. Por ejemplo, el tipo MIME text/plain
indica que el contenido se muestra de manera directa. De manera similar, el tipo MIME
image/jpeg indica que el contenido es una imagen JPEG. Cuando el navegador recibe
este tipo MIME, trata de mostrar la imagen.
Los dos tipos más comunes de solicitudes HTTP (también conocidas como métodos de
solicitud) son get y post. Por lo general, una solicitud get obtiene (o recupera)
información de un servidor, como un documento HTML, una imagen o resultados de
búsqueda con base en un término de búsqueda enviado por el usuario. Por lo general,
una solicitud post publica (o envía) datos en un servidor. Por lo general, el uso de una
solicitud post es para enviar formas de datos o documentos a un servidor (Deitel, Deitel,
& Deitel, 2014).
Es común que los navegadores coloquen en la caché (guarden en disco) las páginas Web
vistas recientemente para volver a cargarlas con rapidez. Si no hay cambios entre la
versión almacenada en la caché y la versión actual en la Web, esto agilizará la
experiencia de navegación del usuario. Una respuesta de HTTP puede indicar la longitud
de tiempo que el contenido permanece “actualizado". Si no ha pasado esta cantidad de
tiempo, el navegador no necesita enviar una solicitud al servidor y carga el documento
de la caché. De manera similar, también existe la respuesta HTTP “sin modificación" para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
indicar que el contenido del archivo no ha cambiado desde la última vez que se solicitó
(esta información se envía en la solicitud) (Deitel, Deitel, & Deitel, 2014).
La web 1.0 es la forma más básica que existe de navegadores de solo texto. Apareció
hacia 1990 y es muy primitiva para lo que hoy ofrece la web. La web 1.0 la utilizan
personas conectadas a la web utilizando Internet y es de solo lectura y el usuario es,
básicamente, un sujeto pasivo que recibe la información o la pública, sin que existan
posibilidades para que se genere la interacción con el contenido de la página; está
totalmente limitada a lo que el webmaster –el experto que administra los contenidos--
sube a la página web. Esta web primitiva es estática, centralizada, secuencial, de solo
lectura, y es no interactiva. Sirve para utilizar el correo electrónico, navegadores,
motores de búsqueda, etc. (Latorre, 2018).
La web 2.0
El término web 2.0 fue acuñado por O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda
generación de tecnología web basada en comunidades de usuarios y una gama especial
de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis, los chats, foros, álbumes de
fotografía, presentaciones en red, etc., que fomentan la colaboración y el intercambio
ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La web 2 posibilita
la conexión de personas con personas –redes sociales, wikis, colaboración, con
posibilidad de compartir--. Es dinámica, interactiva, de lectura y escritura, desarrolla la
inteligencia colectiva y favorece el trabajo colaborativo, etc. (Latorre, 2018).
La web 3.0
Web 3.0, son aplicaciones web conectadas a aplicaciones web, a fin de enriquecer la
experiencia de las personas; a esto agrega conocimiento del contexto en la web
geoespacial, la autonomía respecto del navegador y la construcción de la web
semántica. La web 3.0 es conocida como la “web semántica” porque utiliza de forma
más eficiente de los datos: “data web”. Es inter-operativa y el usuario tiene el control
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
para hacer los cambios que desee modificando directamente las bases de datos. La web
semántica incluye meta-datos semánticos u ontológicos (que describen los contenidos
y las relaciones entre los datos) para que puedan ser rastreados por sistemas de
procesamiento (Latorre, 2018).
La web 4.0
En el 2016 empezó la web 4.0, que es el próximo gran avance y se centrará en ofrecer
un comportamiento más inteligente, más predictivo, de modo que podamos, con sólo
realizar una afirmación o petición, poner en marcha un conjunto de acciones que
tendrán como resultando aquello que pedimos o decimos.
Empresas como Google, Microsoft o Facebook, entre otras, están desarrollando nuevos
sistemas que gracias al Deep Learning y Machine Learning serán capaces de procesar
información de forma similar a como lo haría el cerebro humano.
Tenemos los avances que los asistentes de voz están logrando. Siri, Google Now o
Cortana entienden cada vez de forma más precisa y correcta lo que les decimos o
solicitamos. Es más, ya hay smartphones que siempre están “escuchando” para activarse
en el preciso momento que oigan “Oye, Siri” u “Hola, Google Now”, etc. para contestar
de inmediato (Latorre, 2018).
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Cuál es el significado de las siglas TCP/IP?
A. TCP: Protocolo de comunicación y transmisión / IP: Protocolo de Internet
B. TCP: Protocolo de control de transmisión / IP: Protocolo de Intranet
C. TCP: Protocolo de control de transmisión / IP: Protocolo de Internet
D. TCP: Protocolo de comunicación y transmisión / IP: Protocolo de Intranet
¿Cuál es el protocolo que aseguraba que los paquetes se enrutarían de forma correcta
del emisor hacia el receptor, y que llegarían intactos?
A. UDP
B. IP
C. TCP
D. HTTP
A. Internet
B. ARPA
C. ARPANET
D. TCP/IP
B. HTML
C. HTTP
D. HTTPS
¿Qué es el URI?
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
• Clase magistral tema 1, aula virtual
• ¿Cómo ha evolucionado la Web?:
https://www.youtube.com/watch?v=mFnRAPHrbN4
• LAS TIC Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:
https://www.youtube.com/watch?v=_6PiYuO-UME
• Web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0 Diferencias y Características - La Evolución de la Web:
https://www.youtube.com/watch?v=iENeKGMIGV8
• ¿QUÉ ES LA WEB Y COMO FUNCIONA? | Curso: La ruta para ser un desarrollador
web profesional: https://www.youtube.com/watch?v=GgFIjQzfWjA
• TECNOLOGÍAS WEB | Curso: La ruta para ser un desarrollador web profesional:
https://www.youtube.com/watch?v=cMdnyvodZak
Bibliografía de apoyo:
Deitel, P., Deitel, H., & Deitel, A. (2014). Cómo Programar Internet & World Wide Web.
México: Pearson.
Latorre, M. (2018). HISTORIA DE LAS WEB 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Perú: Universidad Marcelino
Champagnat
Moravec, J. W. (2008). Moving beyond Education 2.0. Recuperado Mayo 05, 2021, de
Education Futures Web site: http://www.educationfutures.com/2008/02/15/moving-
beyond-education-20/
Gauchat, J. (2012). El gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript (Primera ed.). Barcelona,
España: Marcombo, S.A.
Links de apoyo:
• https://www.guru99.com/url-vs-uri-difference.html
• https://www.trecebits.com/2018/02/07/las-6-generaciones-la-digital/
• http://www.jtech.ua.es/historico/ias/restringido/apuntes/sesion01-
apuntes.htm
5. Bibliografía
» Deitel, P., Deitel, H., & Deitel, A. (2014). Cómo Programar Internet & World Wide
Web. México: Pearson.
» Latorre, M. (2018). HISTORIA DE LAS WEB 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Perú: Universidad
Marcelino Champagnat.
UNIDAD 1
Internet y la web
5. Bibliografía ......................................................................................................18
2
Internet y la web
Conocer las características de una aplicación web, como también sus ventajas,
desventajas y su evolución.
Introducción:
En la actualidad la sociedad se encuentra sumergida en una transformación digital que
afecta directamente a los procesos de negocio de las empresas, este contexto exige que
el ser humano se inserte cada vez más en la sociedad del conocimiento y aplique las TICS
en muchas actividades de su vida cotidiana. Dentro de este ámbito se encuentran las
aplicaciones web, mismas que se conocen como una herramienta fundamental en
todos los ámbitos, debido a las ventajas que ofrecen a los usuarios finales. Al ser
servicios multiplataforma y accesibles desde cualquier punto, facilitan el trabajo
colaborativo, están disponibles en cuanto a hora y lugar, mantienen centralizada la
información, nos ahorran dinero, tiempo y requieren mucho menos consumo de
espacio y memoria RAM que cualquier aplicación que requiera ser instalada en un
sistema operativo. (Palacios, Guamán, & Contento, 2018)
El Internet y la Web han influido enormemente tanto en el mundo de la informática
como en la sociedad en general. Si nos centramos en la Web, en poco menos de 10 años
ha transformado los sistemas informáticos: ha roto las barreras físicas (debido a la
distancia), económicas y lógicas (debido al empleo de distintos sistemas operativos,
protocolos, etc.) y ha abierto todo un abanico de nuevas posibilidades. Una de las áreas
que más expansión está teniendo en la Web en los últimos años son las aplicaciones
web. (Luján Mora, 2002).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Mateu (2004) menciona que uno de los puntos clave del éxito de un sitio web será el
nivel de comodidad de nuestros usuarios, que la experiencia al visitar nuestro
sitio sea agradable, que la respuesta que obtengan a sus acciones sea fluida, sin retrasos
en las respuestas, etc. Otro de estos puntos clave será el rendimiento que
obtengamos de nuestros sistemas. A mayor rendimiento, mejor aprovechamiento
de la inversión. En muchos casos, ello también se traducirá en una respuesta más
agradable a nuestros usuarios, más fluida, con tiempos de acceso menores, etc.
Por otro lado, Pressman (2010), indica que las aplicaciones web llamadas también
“webapps”, centrada en redes agrupa una amplia gama de aplicaciones. En su forma
más sencilla, las webapps son poco más que un conjunto de archivos de hipertexto
vinculados que presentan información con uso de texto y gráficas limitadas. Sin
embargo, desde que surgió Web 2.0, las webapps están evolucionando hacia ambientes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Características
Según García & García (2006), como características de las aplicaciones web tenemos:
Fuente: http://www.ftpweb.es/noticias/ya-puedes-ver-nuestra-web-desde-cualquier-
dispositivo-mvil.jpg
Fuente: https://destinonegocio.com/wp-content/uploads/2018/09/istock-
513118394_low.jpg
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Dinámica: La información, aunque esta almacenada, puede ser actualizada por quién la
publico sin que el usuario deba actualizar su soporte técnico.
Fuente: https://concepto.de/wp-content/uploads/2018/08/web-2.0-
e1534779139902.jpg
En las aplicaciones web suelen distinguirse tres niveles (como en las arquitecturas
cliente/servidor de tres niveles): el nivel superior que interacciona con el usuario (el
cliente web, normalmente un navegador), el nivel inferior que proporciona los datos (la
base de datos) y el nivel intermedio que procesa los datos (el servidor web). (Luján Mora,
2002).
Fuente: https://n9.cl/dljan
Fuente: https://n9.cl/lmzzd
Fuente: https://n9.cl/m6fak
Obsérvese que siempre se libera la conexión, por lo que ésta sólo tiene la duración
correspondiente a la transmisión de la página solicitada. Esto se hace así para no
Un detalle importante es que para cada objeto que se transfiere por la red se realiza una
conexión independiente. Por ejemplo, si el cliente web solicita una página que contiene
dos imágenes integradas, se realizan tres conexiones: una para el documento HTML y
dos para los archivos de las imágenes.
Entornos web
Las aplicaciones web se emplean en tres entornos informáticos muy similares que
suelen confundirse entre sí: Internet, intranet y extranet.
Internet
En 1998, la Internet tenía más de 100 millones de usuarios en todo el mundo, en
diciembre de 2000 unos 400 millones, en junio de 2002 unos 600 millones y el número
sigue creciendo rápidamente. Más de 100 países están conectados a este nuevo medio
para intercambiar todo tipo de información. (Luján Mora, 2002)
Intranet
Según Luján (2002), una intranet es una red de ordenadores basada en los protocolos
que gobiernan Internet (TCP/IP) que pertenece a una organización y que es accesible
únicamente por los miembros de la organización, empleados u otras personas con
autorización. Una intranet puede estar o no conectada a Internet. Un sitio web en una
intranet es y actúa como cualquier otro sitio web, pero los cortafuegos (firewall) lo
protegen de accesos no autorizados (su acceso está limitado a un ámbito local). Al igual
que Internet, las intranets se usan para distribuir y compartir información. Hoy en día
componen el segmento con mayor crecimiento dentro de Internet, porque son menos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
caras de montar y de administrar que las redes privadas que se basan en protocolos
propietarios.
Extranet
Una extranet es una intranet a la que pueden acceder parcialmente personas
autorizadas ajenas a la organización o empresa propietaria de la intranet. Mientras que
una intranet reside detrás de un cortafuego y sólo es accesible por las personas que
forman parte de la organización propietaria de la intranet, una extranet proporciona
diferentes niveles de acceso a personas que se encuentran en el exterior de la
organización. Esos usuarios pueden acceder a la extranet sólo si poseen un nombre de
usuario y una contraseña con los que identificarse. La identidad del usuario determina
que partes de la extranet puede visualizar. Además, para acceder a una extranet se
suelen emplear medios de comunicación seguros, como Secure Socket Layer (SSL) y
Virtual Private Network (VPN). Las extranets se están convirtiendo en un medio muy
usado por empresas que colaboran para compartir información entre ellas. Se emplean
como medio de comunicación de una empresa con sus clientes, proveedores o socios.
Las extranets son la base del comercio electrónico entre empresas (business to business,
B2B). (Luján Mora, 2002).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Desventajas
Una desventaja, que sin embargo está desapareciendo rápidamente, es que la
programación en la web no es tan versátil o potente como la tradicional. El lenguaje
HTML presenta varias limitaciones, como es el escaso repertorio de controles
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
disponibles para crear formularios. Por otro lado, al principio las aplicaciones web eran
básicamente de solo lectura y permitían una interacción con el usuario prácticamente
nula. Sin embargo, con la aparición de nuevas tecnologías de desarrollo, esta limitación
tiende a desaparecer (Luján Mora, 2002).
Fuente:
https://www.ionos.es/digitalguide/fileadmin/DigitalGuide/Schaubilder/funcionamient
o-de-common-gateway-interface.png
El esquema de funcionamiento de los CGI tenía un punto débil: cada vez que recibíamos
una petición, el servidor web lanzaba un proceso que ejecutaba el programa CGI. Como,
por otro lado, la mayoría de CGI estaban escritos en algún lenguaje interpretado (Perl,
Python, etc.) o en algún lenguaje que requería run-time environment (VisualBasic, Java,
etc.), esto implicaba una gran carga para la máquina del servidor. Además, si la web
tenía muchos accesos al CGI, esto suponía problemas graves. (Mateu, 2004)
Por ello se empiezan a desarrollar alternativas a los CGI para solucionar este grave
problema de rendimiento. Las soluciones vienen principalmente por dos vías. Por un
lado, se diseñan sistemas de ejecución de módulos más integrados con el servidor, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
evitan que éste tenga que instanciar y ejecutar multitud de programas. La otra vía
consiste en dotar al servidor de un intérprete de algún lenguaje de programación (RXML,
PHP, VBScript, etc.) que nos permita incluir las páginas en el código de manera que el
servidor sea quien lo ejecute, reduciendo así el tiempo de respuesta. (Mateu, 2004)
A partir de este momento, se vive una explosión del número de arquitecturas y lenguajes
de programación que nos permiten desarrollar aplicaciones web. Todas ellas siguen
alguna de las dos vías ya mencionadas. De ellas, las más útiles y las que más se utilizan
son aquellas que permiten mezclar los dos sistemas, es decir, un lenguaje de
programación integrado que permita al servidor interpretar comandos que
“incrustemos” en las páginas HTML y un sistema de ejecución de programas más
enlazado con el servidor que no presente los problemas de rendimiento de los CGI.
(Mateu, 2004)
La tecnología Java de Sun Microsystems, que está integrada por dos componentes;
proveía, un lenguaje que permite incrustar código interpretable en las páginas HTML y
que el servidor traduce a programas ejecutables, JSP (Java server pages) y un mecanismo
de programación estrechamente ligado al servidor, con un rendimiento muy superior a
los CGI convencionales, llamado Java Servlet. Ver Figura 10.
Fuente: https://qph.fs.quoracdn.net/main-qimg-
b4fac95e273d1689600ac58b453732c9
Otra de las tecnologías que más éxito ha obtenido y una de las que más se utiliza en
Internet es el lenguaje de programación interpretado por el servidor PHP caracterizado
por su facilidad de aprendizaje, su sencillez y potencia, se está convirtiendo en una
herramienta muy utilizada para algunos desarrollos. En definitiva, otros métodos de
programación de aplicaciones web también tienen su mercado. Así sucede con Phyton,
JavaScript, ASP .NET, Perl, Ruby, etc., pero muchos de ellos están vinculados a un
servidor web concreto y ofrecen prestaciones y resultados equivalentes. (Mateu, 2004)
Finalmente, muchas veces, al comenzar a programar, es común verse acorralado por las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Figura 11: lenguajes de programación web utilizados por las páginas web más
conocidas
Fuente: https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/lenguajes-de-
programacion-web/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Qué es una aplicación web?
A. Conjunto de archivos de hipertexto vinculados que presentan información con
uso de texto, gráficas y multimedia. Se conocen también como “webapps” y se
acceden mediante el protocolo HTTP o HTTPS.
B. Conjunto de archivos de texto vinculados que presentan información con uso de
hipertexto, gráficas y multimedia. Se conocen también como “aplicaciones front
end” y se acceden únicamente mediante el protocolo HTTPS.
C. Conjunto de archivos de texto vinculados que presentan información con uso de
texto, gráficas y multimedia. Se conocen también como “webapps” y se acceden
únicamente mediante el protocolo FTP.
D. Conjunto de archivos de texto vinculados que presentan información con uso de
texto, gráficas y multimedia. Se conocen también como “aplicaciones front end”
y se acceden mediante el protocolo FTP, HTTP y HTTPS.
arquitectura cliente/servidor.
D. Únicamente recibe solicitudes, pero no las responde, esa función la cumple el
cliente.
¿Cuál son los lenguajes de programación utilizados por la página web de Yahoo?
E. JavaScript, C++
F. JavaScript, C++ y C
G. JavaScript y PHP
H. JavaScript y Scala
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
• Clase magistral tema 1, aula virtual
• Introducción a las aplicaciones web:
https://www.youtube.com/watch?v=npNUYo2wX2Y
• ¿Página web vs Sitio web vs Aplicación web?:
https://www.youtube.com/watch?v=BUyaHveV9rY
• La historia completa de la web en 40 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=NWUZCTTLQcg
• ¿Cómo se crea una página web? ¿Qué caminos existen?:
https://www.youtube.com/watch?v=iIyoWWiMDC4
Bibliografía de apoyo:
Deitel, P., Deitel, H., & Deitel, A. (2014). Cómo Programar Internet & World Wide Web.
México: Pearson.
García, I., & García, C. (2006). Aplicación web para el conocimiento y conversión de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Latorre, M. (2018). HISTORIA DE LAS WEB 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Perú: Universidad
Marcelino Champagnat.
Palacios, D., Guamán, J., & Contento, S. (2018). Análisis del rendimiento de librerías de
componentes Java Server Faces en el desarrollo de aplicaciones web. NOVA
Sinergia, 1(2), 54-59. doi:https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.02.06
Links de apoyo:
• https://www.hostgator.mx/blog/evolucion-del-diseno-web/
• https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/lenguajes-de-
programacion-web/
5. Bibliografía
» García, I., & García, C. (2006). Aplicación web para el conocimiento y conversión
de unidades. España: DEPARTAMENTO I.E.E.C.
» Palacios, D., Guamán, J., & Contento, S. (2018). Análisis del rendimiento de
librerías de componentes Java Server Faces en el desarrollo de aplicaciones web.
NOVA Sinergia, 1(2), 54-59. doi:https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.02.06
Unidad 1
INTERNET Y LA WEB
Tema 1
INTERNET Y SU EVOLUCIÓN
Silenciar su micrófono.
Argumentar la importancia de la
Internet, su historia y evolución para
comprender el papel importante que
juega en el desarrollo y puesta en
marcha de las aplicaciones que se
ejecutan en la web.
¿Qué es el INTERNET?
INTERNET Y LA WEB
SUBTEMA 1: INTERNET EN LA INDUSTRIA Y LA INVESTIGACIÓN
INTERNET EN LA INDUSTRIA Y LA INVESTIGACIÓN
Evolución
en el
campo
medico
https://cnnespanol.cnn.com/video/estados-unidos-protesis-tacto-movimiento-brazo-bionico-amputados-clix-cnn/
INTERNET EN LA INDUSTRIA Y LA INVESTIGACIÓN
Evolución en
el campo
medico y
social
INTERNET EN LA INDUSTRIA Y LA INVESTIGACIÓN
Internet de las cosas (IoT)
SUBTEMA 2: HISTORIA DE LA WEB
SUBTEMA 3: FUNDAMENTOS DE LA WEB
Página Web
FUNDAMENTOS DE LA WEB
HTML
SUBTEMA 3: FUNDAMENTOS DE LA WEB
Hipervínculo
SUBTEMA 3: FUNDAMENTOS DE LA WEB
URI y URL
SUBTEMA 3: FUNDAMENTOS DE LA WEB
HTTP y HTTPS
SUBTEMA 3: FUNDAMENTOS DE LA WEB
SSL
FUNDAMENTOS DE LA WEB
DNS
FUNDAMENTOS DE LA WEB
Web 1.0
SUBTEMA 4: GENERACIONES DE LOS SITIOS WEB
Web 2.0
SUBTEMA 4: GENERACIONES DE LOS SITIOS WEB
Web 3.0
SUBTEMA 4: GENERACIONES DE LOS SITIOS WEB
Web 4.0
SUBTEMA 4: GENERACIONES DE LOS SITIOS WEB
ACTIVIDAD DE CIERRE
http://carolinaruilova.blog.epn.edu.ec/wp-
Web 2.0 content/uploads/sites/19/2013/08/Ejemplos
-Web-1.0-vs-Web-2.0.pdf
ACTIVIDAD DE CIERRE
➢ Aula virtual
➢ Guía del estudiante
➢ Compendio
➢ Video Magistral
➢ Material Complementario
Bibliografía
» Deitel, P., Deitel, H., & Deitel, A. (2014). Cómo Programar Internet & World
Wide Web. México: Pearson.
» Latorre, M. (2018). HISTORIA DE LAS WEB 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Perú: Universidad
Marcelino Champagnat.
» Moravec, J. W. (2008). Moving beyond Education 2.0. Recuperado Mayo 05,
2021, de Education Futures Web
site:http://www.educationfutures.com/2008/02/15/moving-
beyondeducation20/
TECNOLOGIAS PARA LA WEB
Unidad 1
INTERNET Y LA WEB
Tema 2
APLICACIONES WEB
Silenciar su micrófono.
• TAREA
• TEST UNIDAD
1
https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/14832270- repaso_semana_2.html
Subtemas
• Cesta de la compra
• Comentarios
• Formularios
• Estadísticas de páginas web
• Server Side Includes
• Pruebas de software
Ventajas Common Gateway Interface
• Es una forma sencilla y eficaz de generar contenido dinámico en
las páginas web.
• JavaScript. 1995
• Actualidad
Evolución de las páginas
web
Funcionalidad
• Antes los sitios web se utilizaban
exclusivamente como una tarjeta
de presentación.
• Texto lleno de información sobre tu
negocio.
Unidad 1
INTERNET Y LA WEB
Tema 2
APLICACIONES WEB
Silenciar su micrófono.
Repaso de conocimientos
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/15980861-
crucigrama_de_internet.html
Subtemas
Pin: 0745485
Revisión de Contenidos Disponibles
➢ Aula virtual
➢ Guía del estudiante
➢ Compendio
➢ Video Magistral
➢ Material Complementario
Bibliografía
» Deitel, P., Deitel, H., & Deitel, A. (2014). Cómo Programar Internet & World Wide Web. México: Pearson.
» García, I., & García, C. (2006). Aplicación web para el conocimiento y conversión de unidades. España:
DEPARTAMENTO I.E.E.C.
» Latorre, M. (2018). HISTORIA DE LAS WEB 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Perú: Universidad MarcelinoChampagnat.
» Luján Mora, S. (2002). Programación de aplicaciones web: Historia, Principios Básicos y ClientesWeb.
Alicante: Editorial Club Universitario ECU.
» Mateu, C. (2004). Software Libre. Desarrollo de aplicaciones web. Barcelona: Eureca Media.
» Palacios, D., Guamán, J., & Contento, S. (2018). Análisis del rendimiento de librerías de componentes
Java Server
» Faces en el desarrollo de aplicaciones web. NOVA Sinergia, 1(2), 54-59.
» Pressman, R. S. (2010). Ingeniería de Software. Un enfoque práctico. México: McGRAW-HILL.