Imforme Actualisado 2 XD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FCAM
INFORME

INTEGRANTES:

 Espinoza Sigueñas Junior (grupo del docente Liter)(los jueves de 2 a 4)


 Castro Blas Nayelhi Mayli (grupo del docente Liter)(los jueves de 2 a 4)
 Alejo Palmadera Johan
 Cordova Cerna Isabel
 Carbajal Lopez Joel
 Hebilla Meza Sonia Mayli

EP: Ingeniería Sanitaria


FCAM: Ciencias del Ambiente
ASIGNATURA: Química básica

DOCENTE:
 Gómez Leandro Brander Liter
 Maguiña Valverde Luis Manuel

Huaraz, 07 de mayo 2024


INTRODUCCIÓN:

"Introducción al Sistema Periódico" es un tema fascinante que aborda la organización de los

elementos químicos en la tabla periódica. Esta herramienta fundamental en química

proporciona una estructura ordenada para clasificar y comprender las propiedades de los

elementos.

Y muchas veces nos hemos preguntado el, ¿por qué es importante el estudio de la tabla

periódica? Recordando los primeros capítulos nosotros adquirimos muchas respuestas, entre

ellas la materia.

La tabla periódica, más allá de una representación gráfica brinda información relevante para

muchos campos de la ciencia, la técnica y la vida cotidiana. Además, describe diversas

propiedades físicas y químicas de los elementos.

La tabla periódica surgió gracias a las teorías que propusieron varios científicos, ya que a

medida del tiempo se descubrieron los elementos que de cierto modo presentaban semejanzas

físicas y químicas, y fue necesario encontrar un sistema que pudiera ordenar y agrupar

aquellos que tuvieran un comportamiento similar. Entre los diversos intentos de clasificación,

tenemos los siguientes aportes:

1. TRIADAS DE DOBEREINER (1829)

2. ESPIRAL DE CHANCOURTOIS (1862)

3. OCTAVAS DE NEWLANDS (1863)

4. TABLA PERIODICA DE D. I. MENDELEIEV (1698)

5. LEY PERIODICA DE HENRY MOSLEY (1913)

Ante estos aportes creo la tabla periódica actual, aquel que deriva de los trabajos de

MENDELEIEV, WERNER y MOSLEY. En ella, los elementos se encuentran ordenados

según sus números atómicos crecientes y se rigen por la ley periódica de Mosley.
OBJETIVOS:

1. Comprender el uso de la tabla periódica:

 La tabla periódica es una herramienta fundamental en química. Los objetivos

pueden incluir familiarizarse con su estructura, cómo se organizan los elementos y

cómo se utilizan sus propiedades para predecir comportamientos químicos.

2. Observar las propiedades de los elementos:

 Esto implica estudiar las características físicas y químicas de los elementos. Por

ejemplo, ¿cómo cambian las propiedades a medida que avanzamos en un período

o descendemos en un grupo?

3. Distinguir entre elemento y compuesto:

 Es importante entender la diferencia entre un elemento (sustancia pura compuesta

por átomos idénticos) y un compuesto (sustancia formada por átomos diferentes

unidos químicamente).

4. Clasificar los elementos:

 Aprender a clasificar los elementos en metales, no metales y gases nobles. Los

metales son buenos conductores de electricidad, mientras que los no metales no lo

son. Los gases nobles son muy estables y no reactivos.


FUNDAMENTO TEORICO:

Como resultado de los experimentos que se establecieron en firme la teoría atómica de

la materia en los primeros 25 años del siglo XIX, los científicos pudieron determinar las

masas atómicas relativas de los elementos conocidos hasta entonces, se descubrieron

unos 20 nuevos elementos. A medida que el número de elementos químicos conocidos

aumentaba resultados evidentes las semejanzas físicas y químicas entre alguno de ellos.

Entonces los químicos entendieron que el estudio de las propiedades de los elementos

químicos era más fácil agrupándolos según sus propiedades semejantes en base a una

ley natural. En busca de esta ley natural, muchos químicos lograron ordenar los

elementos, pero recién en 1913 Henry Mosley descubrió el principio o les natural que

guía la clasificación moderna: Las propiedades de los elementos son funciones

periódicas de sus números atómicos. El descubrimiento de esta ley periódica necesito de

dos acontecimientos previos: (1) el establecimiento de una serie de pesos atómicos,

consistentes y dignos de confianza y (2) la concepción del átomo nuclear con un número

definido de protones e igual al número de electrones que giran a su alrededor.


EXPERIMENTO N°01:

Propiedades de los metales alcalinos.

1. Coloque 100 mL de agua en un vaso de precipitados de 250 Ml.

2. Luego adicione 2 ó 3 gotas de fenolftaleína y mezclar.

3. Sacar con una pinza un trocito de litio y después de secarlo con el papel filtro, dejamos

caer el metal en el vaso de precipitados y lo tapamos con una luna de reloj.

4. Cuando la reacción haya terminado pruebe la inflamabilidad del gas producido

acercando un fotóforo encendido al pico del vaso.

5. Repita el experimento utilizando un trozo de sodio y luego potasio. Anote sus

observaciones en la hoja de resultados.


EXPERIMENTO N°02:

Propiedades de los Metales Alcalinos Térreos

1. Comparación de la solubilidad de los sulfatos de los metales alcalino térreos.

Tome 4 tubos de ensayo y añada respectivamente 1mL de solución de MgCl2 al primero,

CaCl2 al segundo, SrCl2 al tercero, y BaCl2 al cuarto.

A cada uno de los tubos añada luego 1mL de solución saturada de Na2So4.

2. Reacción del Ca y Mg con el agua.

Coloque en 2 tubos de ensayo unos 3-4 mL de agua destilada, y 1 a 2 gotas de

fenolftaleína. Al primer tubo añada un trozo de Ca y al segundo un trozo de Mg.


EXPERIMENTO N°03:

Propiedades de los halógenos

1. Formación de halogenuros de plata

En cuatro tubos de ensayo colocar 1 mL de solución de: NaF, al primer tubo. NaCl, al

segundo tubo. NaBr, al tercer tubo y NaI, al cuarto tubo. A cada tubo de ensayo añada

luego 5 gotas de solución de nitrato de plata (AgNO3).

2. Reacción de los halogenuros con ácido sulfúrico

En cuatro tubos de ensayo tome cantidades iguales de sales sólidas de NaF, al primer

tubo. NaCl, al segundo tubo. NaBr, al tercer tubo y NaI al cuarto tubo y adicione a cada

uno de ellos 5 gotas de ácido sulfúrico 2N, acerque al papel de los tubos papel azul de

tornasol humedecido en agua destilada.


3. Actividad química de los halógenos

a. A tres tubos de ensayo agregue 10 gotas de agua de Cl2, agua de Br2, y agua de I2.

Añada 1 mL de CCI4 y mezcle. Anote las coloraciones de la capa inferior en la hoja de

resultados.

b. En dos tubos de ensayo colocar 1 mL de KBr (0,1M) y 1 mL de KI (0,1M)

separadamente, adicionar a ambos tubos 1 mL de agua de cloro.


c. En otro par de tubos colocar 1mL de NaCl (0,1M) y 1mL de KBr (0,1M) y a ambos

agregar 1 mL de agua de bromo.

d. Por último, en otro par de tubos agregar 1 mL de NaCl (0,1M) y 1 mL de KBr (0,1M)

respectivamente y luego a ambos agregar 1 mL de agua de yodo.


e. Finalmente a los 6 tubos de ensayo agregar 5 gotas de CCI4, mezcle bien.
RESULTADOS:

EXPERIMENTO N° 01:

 PROPIEDADES DE LOS METALES ALCALINOS:

 Reactividad con agua: La reactividad de los metales alcalinos con el agua

aumenta a medida que desciendes en el grupo. Por ejemplo, el litio reacciona

lentamente con el agua fría, mientras que el potasio y el sodio reaccionan más

rápidamente y de manera más violenta, incluso llegando a producir llamas.

 Formación de hidróxidos alcalinos: Cuando los metales alcalinos reaccionan

con el agua, forman hidróxidos alcalinos, que son bases fuertes. Por ejemplo, la

reacción del sodio con agua forma hidróxido de sodio (NaOH), una base comúnmente

conocida como lejía o soda cáustica.

 Formación de sales: Los metales alcalinos también pueden formar sales con

ácidos. Estas reacciones producen sales y liberan hidrógeno gaseoso. Por ejemplo, la

reacción del hidróxido de sodio con ácido clorhídrico forma cloruro de sodio (sal

común) y agua.

 Usos prácticos: Los metales alcalinos tienen numerosos usos prácticos. Por

ejemplo, el sodio se utiliza en la fabricación de jabón y en la industria química, el

potasio es esencial para la agricultura como componente de los fertilizantes, y el litio se

utiliza en la fabricación de baterías recargables, entre otros usos.


EXPERIMENTO N°02:

 PROPIEDADES DE LOS ALCALINOS TERREOS

 MgCl₂ + 2NaNO₃ → Mg (NO₃) ₂ + 2NaCl:

Se forma un precipitado blanco de nitrato de magnesio (Mg (NO₃)₂) si la solución

saturada de nitrato de sodio es suficientemente concentrada. El cloruro de sodio (NaCl)

permanece en solución.

 CaCl₂ + 2NaNO₃ → Ca (NO₃)₂ + 2NaCl:

Se forma un precipitado blanco de nitrato de calcio (Ca (NO₃)₂) si la solución saturada

de nitrato de sodio es suficientemente concentrada. El cloruro de sodio (NaCl)

permanece en solución.

 SrCl₂ + 2NaNO₃ → Sr (NO₃)₂ + 2NaCl:

Se forma un precipitado blanco de nitrato de estroncio (Sr (NO₃)₂) si la solución

saturada de nitrato de sodio es suficientemente concentrada. El cloruro de sodio (NaCl)

permanece en solución.

 BaCl₂ + 2NaNO₃ → Ba (NO₃)₂ + 2NaCl:

Se forma un precipitado blanco de nitrato de bario (Ba (NO ₃) ₂) si la solución saturada

de nitrato de sodio es suficientemente concentrada. El cloruro de sodio (NaCl)

permanece en solución.

En resumen, se esperaría observar la formación de precipitados blancos en cada tubo de

ensayo, indicando la formación de sales de nitrato de los metales alcalinotérreos. Estos

precipitados confirmarían la presencia de los diferentes iones metálicos en las

soluciones originales.
 Reacción del Ca y Mg con el agua:

1. Reacción del calcio (Ca) con el agua:

 Formación de hidróxido de calcio (Ca (OH) 2Ca (OH)2): Se observará la formación de

una solución lechosa debido a la presencia de hidróxido de calcio, que es prácticamente

insoluble en agua y forma un precipitado blanco.

 Liberación de gas hidrógeno (H2H2): Se verán burbujas de gas hidrógeno que se

desprenden del metal y suben a la superficie del agua. Este gas se puede recolectar y se

puede confirmar su identidad mediante pruebas, como encenderlo, ya que el hidrógeno

es altamente inflamable.

2. Reacción del magnesio (Mg) con el agua:

 Formación de hidróxido de magnesio (Mg (OH)2Mg (OH)2): Se formará una

suspensión blanca en la solución debido a la formación de hidróxido de magnesio, que

también es prácticamente insoluble en agua.

 Liberación de gas hidrógeno (H2H2): Al igual que en el caso del calcio, se observarán

burbujas de gas hidrógeno que se desprenden del metal y suben a la superficie del agua.
EXPERIMENTO N°03:

 PROPIEDADES DE LOS HALOGENOS:

1. Formación de halogenuro de plata

 Tubo con NaF:

 El fluoruro de plata (AgF) es soluble en agua y no forma precipitado. Por lo tanto, no se

esperaría observar ningún cambio en este tubo después de agregar la solución de nitrato

de plata.

 Tubo con NaCl:

 Se forma un precipitado blanco en este tubo. El cloruro de plata (AgCl) es insoluble en

agua y forma un precipitado blanco característico cuando se combina con el nitrato de

plata.

 Tubo con NaBr:

 También se forma un precipitado en este tubo, pero el color del precipitado es blanco-

amarillento. Este precipitado indica la formación de bromuro de plata (AgBr), que es

ligeramente soluble en agua y puede tener un color blanco-amarillento.

 Tubo con NaI:

 Se forma un precipitado amarillo en este tubo. Este precipitado es el yoduro de plata

(AgI), que es más soluble que el cloruro y el bromuro de plata, pero aún forma un

precipitado amarillo característico cuando se combina con el nitrato de plata.


 Reacción de los halogenuros con ácido sulfúrico.

1. Tubo con NaF:

 La adición de ácido sulfúrico al NaF podría liberar ácido fluorhídrico (HF) debido a la

reacción del ácido sulfúrico con el fluoruro. Esta reacción no sería tan vigorosa como

con otros haluros más reactivos. Podría producirse una ligera efervescencia debido a la

liberación de gases.

 El papel de tornasol azul húmedo podría permanecer azul o cambiar ligeramente a un

tono más claro debido a la posible liberación de ácido.

2. Tubo con NaCl:

 La reacción de ácido sulfúrico con cloruro de sodio (NaCl) producirá ácido clorhídrico

(HCl) y sulfato de sodio (Na2SO4). Esta reacción puede ser más vigorosa y producir

una efervescencia más notable debido a la liberación de gases de ácido clorhídrico.

 El papel de tornasol azul húmedo podría cambiar de color a rojo debido a la presencia

de ácido clorhídrico.

3. Tubo con NaBr:

 La reacción de ácido sulfúrico con bromuro de sodio (NaBr) producirá ácido

bromhídrico (HBr) y sulfato de sodio (Na2SO4). Esta reacción podría ser similar en

vigor a la del cloruro de sodio, pero probablemente menos pronunciada.

 El papel de tornasol azul húmedo podría cambiar ligeramente de color a rojo, aunque el

cambio puede ser menos intenso que en el tubo con NaCl.


4. Tubo con NaI:

 La reacción de ácido sulfúrico con yoduro de sodio (NaI) producirá ácido yodhídrico

(HI) y sulfato de sodio (Na2SO4). Esta reacción puede ser menos vigorosa que las

anteriores debido a la menor reactividad del yoduro.

 El papel de tornasol azul húmedo podría cambiar a un color rojo más intenso que en los

tubos anteriores debido a la presencia de ácido yodhídrico, que es más ácido que el

ácido clorhídrico y el ácido bromhídrico.

3. Actividad química de los halógenos

1. Experimento 1 (Mezcla de Cl, Br, y I con CCl4):

 Podrías observar cambios en la solubilidad de los compuestos en CCl4. Algunos

compuestos podrían disolverse en CCl4 y formar capas separadas, mientras que otros

podrían no reaccionar significativamente con el CCl4.

 Dependiendo de la solubilidad de los compuestos en CCl4, podrías observar la

formación de fases separadas o cambios en la apariencia de la solución.

2. Experimentos 2 y 3 (Reacciones con KBr y KI, y con NaCl y NaI):

 La adición de CCl4 podría influir en la solubilidad de los compuestos en agua, lo

que podría resultar en cambios en la formación de fases o precipitados.

 Podrías observar la separación de fases o la formación de una capa distinta de CCl4

en la parte superior de la solución acuosa.


3. Experimento 4 (Reacciones con NaCl y KBr):

 Similar a los experimentos anteriores, podrías observar cambios en la solubilidad de los

compuestos en agua y en la formación de fases separadas.

 Dependiendo de las interacciones entre los compuestos y el CCl4, podrías observar

cambios en la apariencia de la solución.

En general, los resultados pueden variar dependiendo de la naturaleza específica de los

compuestos presentes en cada tubo de ensayo y de las interacciones entre estos

compuestos y el tetracloruro de carbono. Observa cualquier cambio en la apariencia de

las soluciones y registra tus observaciones para interpretar los resultados de manera

adecuada.
CONCLUSIONES:

Los elementos del grupo IA, denominados alcalinos, presentan alta reactividad química,

así por ejemplo, reaccionan con agua, oxigeno o halógeno en forma rápida, En cualquier

caso pierden un electrón por cada átomo metálico. Los metales alcalinos reaccionan

fácilmente con halógenos para formar sales iónicas (haluros) y con azufre para formar

sulfuros. Además reaccionan con hidrogeno al calor formando hidruros.

Los elementos del IA reaccionan con el agua para producir hidrogeno e hidróxidos.

Estas reacciones varían desde efervescencia con Li hasta explosividad con los

elementos inferiores en la tabla, donde el liberado se enciende.

Los elementos del grupo VIIA debido a su gran reactividad nuca se encuentran en estado

elemental en la naturaleza. Los halógenos tienen alta energía de ionización y afinidad

electrónica.

La reactividad de un elemento tiene que ver mucho con el tamaño del radio atómico (a

mayor radio atómico mayor reactividad). Queda demostrado que los elementos

químicos, según su grupo y periodo, tienen diferentes reacciones.

También podría gustarte