Copia de Repaso 3trimestre
Copia de Repaso 3trimestre
Copia de Repaso 3trimestre
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
La función principal de este aparato es eliminar dichos desechos del organismo a través de sus
órganos y conductos.
• Dos riñones: órganos con forma de haba. Es el destino al que llegan los desechos de la sangre y,
como producto final, forman la orina. Más adelante hablaremos en profundidad de estos
órganos.
• Dos uréteres: conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga. Su pared
está formada por músculo liso que se contrae para facilitar el avance de la orina.
• Vejiga: órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen. Es una bolsa muscular cuya
función principal es la contención de la orina que llega desde los riñones a través de los uréteres.
Comunica con el exterior a través de un conducto llamado uretra, por donde expulsa la orina
cuando se llena, contrayendo su musculatura.
• Uretra: conducto que transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior. Es diferente
en hombres y mujeres. En el sexo masculino, la uretra tiene una doble función (expulsión de orina
y semen) y es mucho más larga. En las mujeres, su única función es la expulsión de orina, siendo
su longitud mucho menor
Los riñones son los órganos principales del aparato urinario humano. Son órganos pares con
forma de haba ubicados a derecha e izquierda de la columna vertebral, en la zona lumbar y
dorsal.
• Separación de sustancias: separa los productos de excreción del metabolismo y las sustancias
extrañas para evitar su vuelta al organismo.
4. ¿Por qué tres capas está rodeado cada riñón, de fuera a dentro?
Cada uno de los riñones está rodeado por tres finas capas, que de fuera adentro son la fascia
renal (tejido conjuntivo), la cápsula adiposa y la cápsula renal (membrana fibrosa).
La zona externa o corteza renal: zona localizada por debajo de la cápsula renal y de color
pardo-marrón.
• La zona interna o médula renal: zona interna del riñón rodeada por la corteza renal y de color
más pálido.
Situadas en ambas regiones están las unidades funcionales básicas del riñón, las nefronas,
estructuras renales encargadas de la producción de orina.
• Asa de Henle: túbulo delgado con forma de U que se divide en dos porciones (una
descendente y una ascendente), a través de las cuales se comunica el túbulo
contorneado proximal y el distal. Se localiza en la médula renal y su función es la de
regular la concentración de la orina.
La filtración ocurre por la presión del interior de los capilares del glomérulo, siendo la intensidad
de la filtración directamente proporcional a la presión. Algunas situaciones hacen variar la
presión, como pueden ser:
En condiciones normales, el riñón es capaz de reabsorber hasta el 99% del agua y de sodio
filtrados y reabsorber moléculas que son importantes para el metabolismo general.
• Transporte activo: tanto primario (en contra de gradiente) como secundario (a través de
sistemas de antiporte y simporte) en los que se ven implicadas proteínas transportadoras. Ocurre
porque las sustancias que se reabsorben de esta manera no pueden pasar pasivamente. A través
de este transporte, se reabsorben iones de sodio, cloruro, calcio, fosfato, aminoácidos, glucosa,
etc. Este tipo de transporte requiere energía para poder llevarse a cabo.
secreción tubular.
Durante este proceso se produce la adición de cationes y aniones orgánicos (muchos de ellos
productos del metabolismo potencialmente nocivos) al filtrado urinario.
El filtrado continúa su recorrido por la nefrona a través de la siguiente estructura, el asa de Henle.
El asa de Henle tiene dos porciones con distintas características:
• Rama descendente: es muy permeable al agua (lo que hace que salga del filtrado), a la urea y a
determinados iones.
Para poder entender el mecanismo de la regulación del equilibrio ácido-base, hay que conocer
primero qué es el potencial de hidrógeno o pH. El pH es una medida de acidez o alcalinidad de
una disolución, es decir, la concentración de iones H + presentes en una disolución. Se mide en
una escala numérica de 0 a 14, siendo 0 el extremo ácido y 14 el extremo básico.
En una persona sana, el pH de la sangre ronda un valor neutro (entre 7,35 y 7,40). Es muy
importante mantener estos valores para conservar la homeostasis del organismo.
Para la regulación del equilibrio ácido-base, participan ácidos y bases débiles (capaces de ceder
y captar H+ ), siendo los más importantes el ácido carbónico (H2 CO3 , de naturaleza ácida) y el
bicarbonato (HCO3 , de naturaleza básica). Los riñones, junto con los pulmones y sistemas
amortiguadores químicos de los líquidos corporales (sistemas tampón), son capaces de corregir
las variaciones de pH que se van dando. Para comprender cómo ocurre esto, tenemos que
considerar dos situaciones:
• Acidosis metabólica: ocurre cuando existe una disminución del pH en el organismo, es decir,
hay un aumento de la acidez. Para ello, el riñón actúa aumentando la excreción de H + y
reabsorbiendo bicarbonato.
• Los uréteres: son dos conductos, uno derecho y otro izquierdo, que comunican la pelvis
renal (por su extremo superior) con la vejiga urinaria (por su extremo inferior). En la porción
que comunica con la vejiga, la mucosa se pliega para formar una válvula protectora que
impide el reflujo vesicoureteral (retorno de la orina desde la vejiga hasta los riñones).
• La uretra: es la parte final de las vías urinarias. Se trata de un conducto que comunica la
vejiga con el exterior y cuya longitud es diferente en hombres y mujeres.
• Un esfínter interno: se encuentra en la unión de la uretra con la vejiga. Está formado por
fibras musculares lisas.
Cuando se termina de formar la orina en los riñones, esta se dirige hacia la pelvis renal. Como
hemos indicado anteriormente, la pelvis renal es una estructura con forma de embudo que se
localiza en el interior de los riñones y comunica con los uréteres. La orina desciende hasta la
vejiga a través de las paredes musculares de los uréteres.
Cuando se acumula una cantidad determinada de orina, es expulsada al exterior por la uretra a
través del proceso de la micción. El sistema nervioso autónomo (que se encarga de las acciones
involuntarias) es importante en este proceso.
• Fase de llenado: está estimulada por el sistema nervioso simpático. En esta fase, el músculo
detrusor se encuentra relajado y los esfínteres interno y externo contraídos, lo que permite que la
orina se vaya acumulando en la vejiga.
No existe ningún tratamiento específico para esta enfermedad, por lo que se recomienda no
abusar de la sal y el establecimiento de tratamientos diuréticos (para favorecer la micción) que
disminuyen los edemas y la hipertensión. En casos más graves, se requiere el uso de corticoides.
• Síndrome nefrótico: trastorno renal que causa una excreción de orina rica en proteínas. Al
contrario que el síndrome nefrítico, esta afección no causa inflamación de los glomérulos, si no
que aumenta la permeabilidad de estos, generando proteinuria (presencia de proteínas en la
orina), aumento de lípidos en sangre y retenciones de agua y sodio. Todo esto está provocado
por la presencia de daños en los vasos sanguíneos que filtran los desechos de la sangre. Su
tratamiento consiste en el uso de fármacos que ayuden a disminuir la presión arterial,
anticoagulantes y diuréticos.
• Insuficiencia renal: ocurre cuando los riñones ven disminuida, o pierden por completo, su
capacidad para filtrar los desechos de la sangre. Esta situación provoca que los desechos se
acumulen hasta llegar a niveles nocivos, pudiendo llegar a desequilibrar la composición química
de la sangre. Esta patología puede ser aguda (potencialmente reversible), cuando el fallo se da
de manera repentina y afecta casi por completo a la actividad renal, o crónica (potencialmente
irreversible), que se desarrolla cuando existe un deterioro progresivo de la función renal.
Pielonefritis es una infección bacteriana del riñón, a menudo bilateral, por la llegada de los
microorganismos desde el torrente sanguíneo o por vía ascendente a partir del meato uretral por reflujo
vesicouretreal.
Otra posible causa es la existencia de una obstrucción por austenosis, cálculos, tumores o hipertrofia
prostática.
Los síntomas más frecuentes son fiebre, escalofríos, dolores lumbares, náuseas, vómitos, disuria y piuria.
Las crisis repetidas de pielonefritis aguda pueden evolucionar hacia la cronificación de la enfermedad.
16. ¿Cuáles son las principales patologías que pueden afectar a las vías urinarias? Indica
cuáles son y en qué consiste cada una de ellas.
Cistitis: inflamación en la vejiga causada por una infección bacteriana, cuyos microorganismos
provienen de la uretra. Los síntomas más comunes son la orina turbia y con olor fuerte,
sensación de ardor al orinar, necesidad constante de ir al baño, micción de pequeñas
cantidades de orina y, en ocasiones, hematuria (presencia de sangre en la orina).
• Urolitiasis o litiasis renal: esta enfermedad se caracteriza por la presencia de cálculos (masas
duras) en las vías urinarias. Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo.
Dependiendo de la composición química, pueden originarse cálculos de calcio, ácido úrico,
cistina y estruvita. Provocan dolor, hemorragia, infección y obstrucción en las vías urinarias.
Puede estar originado por:
• Alteraciones anatómicas.
• Incontinencia urinaria: consiste en la pérdida involuntaria de orina (puede ser una filtración
leve o una salida abundante e incontrolable). Es una alteración común conforme se envejece,
siendo más común en mujeres que en hombres.
• Debilitamiento de los músculos de la vejiga: esto da lugar a que ocurran escapes de orina al
estornudar, reír o levantar objetos pesados. A este tipo se le denomina incontinencia de
esfuerzo.
2. ¿Qué es una neurona? ¿Qué características tiene y qué le permiten las mismas?
Esta célula se caracteriza por su alta especialización, lo que permite integrar información
procedente de receptores sensitivos o de otras neuronas y transmitir la información a neuronas a
través del proceso de sinapsis (se estudiará en el siguiente apartado) y a órganos efectores a
través del impulso nervioso.
3. ¿Cuáles son las partes de la neurona? ¿Cuáles son las características de cada una de
ellas?
• Dendritas. Son prolongaciones citoplasmáticas con forma de espinas que están cubiertas por la
membrana celular.
Tienen un contorno irregular y poseen muchos microtúbulos. Forman, junto con el soma, la
sustancia gris.
• Axón. Prolongación de mayor tamaño que las dendritas que parte del soma y que puede estar
rodeado de una membrana denominada axolema. La axolema puede estar o no recubierta por
células de Schwann (células gliales del sistema nervioso periférico) que forman una vaina de
mielina (vainas que favorecen la transmisión del impulso nervioso). El conjunto de axones se
conoce como sustancia blanca.
4. ¿Qué tipos de neuronas podemos encontrar según su función? Indica sus nombres y
sus características
Las neuronas son las únicas células del organismo que tienen la capacidad de generar y transmitir
corriente nerviosa. Estas células y sus prolongaciones forman un entramado que les permite
conectarse entre ellas y comunicarse.
La comunicación neuronal se realiza a través del impulso nervioso, el cual se desplaza siempre
dentro de una neurona en la misma dirección: desde la sustancia gris hasta el terminal sináptico
del axón. La velocidad de desplazamiento del impulso nervioso será mayor si el axón se encuentra
recubierto de mielina. Cuando este impulso llega al final del axón, se produce liberación de una
sustancia transmisora, llamada neurotransmisor, que se encarga de transmitir la señal a otra
célula.
Los neurotransmisores difunden a través de la hendidura sináptica (espacio que separa los
botones axónicos de una neurona de las dendritas de otra) hasta la siguiente neurona, donde
existen unos receptores específicos para su recepción. A este proceso comunicativo mediado por
neurotransmisores entre la parte final de una neurona y la parte somática de la siguiente se
denomina sinapsis. Gracias a la sinapsis, el impulso nervioso se transmite de una neurona a otra.
Cabe destacar que en los botones terminales se acumulan las vesículas presinápticas, vesículas
que contienen los neurotransmisores y que serán secretadas a la hendidura sináptica por
exocitosis (las membranas de las vesículas se condensan con la membrana de los botones
terminales). Los neurotransmisores son captados por los receptores presentes en las dendritas de
la siguiente neurona, recibiendo la información y pudiendo transformarla. Los neurotransmisores
se liberan en cantidades determinadas, dependiendo de la cantidad de información que se tenga
que transmitir y de la respuesta que se deba elaborar.
Que las vesículas presinápticas solo se acumulen en la parte final del axón nos indica que la
sinapsis solo puede ser monodireccional, trasladándose la información única y exclusivamente
hacia la célula con la que se hace contacto
7. ¿Qué es la sinapsis? ¿Qué se consigue gracias a ella?
8. ¿En qué otros dos sistemas se subdivide el SN?
El SNC se subdivide en encéfalo y médula espinal.
• El encéfalo está situado dentro del cráneo (cavidad craneal), es el centro de coordinación e
integración principal del sistema nervioso. A su vez, se divide en:
• El cerebro, con dos áreas: la corteza cerebral (forma casi esférica, con su superficie llena de
pliegues llamados circunvoluciones; las depresiones más superficiales que forman se denominan
surcos y las más profundas, fisuras o cisuras) y el diencéfalo (se sitúa en el centro del cerebro;
encontramos aquí varias estructuras vitales, entre ellas el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis,
centro de coordinación del sistema endocrino).
• El tronco cerebral. Está inmediatamente por debajo del cerebro, con tres estructuras: el
mesencéfalo (debajo del cerebro, delante del cerebelo y encima de la protuberancia; sus núcleos
intervienen en la coordinación muscular, visión, audición y alerta general), la protuberancia
(situada entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo, contiene numerosas fibras que conectan y
transmiten la información sensorial del cerebro al cerebelo) y el bulbo raquídeo (controla la
actividad cardíaca, respiratoria, vasoconstrictora y además el vómito; una lesión en el bulbo
raquídeo es incompatible con la vida).
• Por otro lado, la médula espinal es un cilindro situado dentro de la columna vertebral a través
del cual los impulsos nerviosos viajan desde la periferia hasta el encéfalo y desde el cerebro hacia
los órganos efectores. Tiene también una función muy importante en la producción de reflejos.
• Las meninges, membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal. De fuera adentro se
denominan duramadre (es la más externa, gruesa y resistente), aracnoides (es la intermedia, con
aspecto de telaraña) y piamadre (es la más interna y está en contacto con el tejido nervioso).
Para que todo en el cuerpo se lleve de manera correcta, existe una coordinación entre el sistema
nervioso, muscular y esquelético y los órganos sensoriales, desarrollando mecanismos de
actuación que siguen el siguiente procedimiento:
• Un estímulo se define como una señal, externa o interna, capaz de causar una reacción en un
organismo.
Los estímulos son captados por órganos sensoriales (denominados receptores), cuya función es la
de transformar los estímulos en impulsos nerviosos.
• Estos impulsos con información obtenida del entorno se transmiten a través de las vías
aferentes al sistema nervioso, concretamente al centro de integración, para ser interpretados y
poder generar una respuesta.
• Una vez elaborada, esta respuesta viaja hasta los efectores (sistema muscular, esquelético o
endocrino) para ser ejecutada.
Podemos destacar aquí los denominados actos reflejos, actos que se caracterizan por ser
involuntarios, rápidos y automáticos.
Cuando se da un acto reflejo, la información llega solamente hasta la médula espinal, por lo que
la respuesta que se genera es automática.
Esta regulación se lleva a cabo por distintos mecanismos de retroalimentación positiva y negativa
(conceptos estudiados en la unidad 1). El objetivo de coordinar y regular el organismo es
mantener la homeostasis (equilibrio interno).
22. Indica qué son y cómo tienen lugar los actos reflejos
23. ¿Cómo tiene lugar la regulación de la coordinación?
24. ¿Qué zonas del SN pueden verse afectadas debido a una patología?
Las zonas afectadas pueden ser el sistema nervioso central, periférico o los nervios propiamente
dichos.
25. ¿Cuáles son los signos y síntomas frecuentes de las enfermedades neurológicas?
Indica cuáles son y las características de cada uno de ellos
Existen signos y síntomas frecuentes que pueden indicar la presencia de alguna enfermedad
neurológica, como son:
• El dolor de cabeza: a pesar de que este puede ser un resultado secundario de muchas
patologías, se puede considerar como síntoma de alteración neurológica cuando es de
naturaleza migrañosa o tensional.
• Párkinson: esta enfermedad aparece por un déficit de secreción de dopamina, lo que provoca
movimientos lentos, rigidez, temblores y pérdida del control postural, dolor, depresión y
alteraciones del sistema nervioso autónomo.
• Esclerosis múltiple: es una patología de carácter autoinmune que provoca la desmielinización
de los axones, ralentizando el impulso nervioso.
• Mentales: trastornos, que pueden ser o no crónicos, que en ocasiones presentan una
predisposición genética a padecerlos y que se ven favorecidos por el consumo de drogas. Suelen
tener tratamientos. Entre ellas podemos distinguir:
a. La esclerótica. Capa exterior blanca del ojo. La región anterior es transparente y recibe el
nombre de córnea.
b. Coroides. Capa intermedia, posee un pigmento oscuro que impide que los rayos de la luz sean
reflejados (cámara oscura). Delante de la coroides encontramos dos músculos:
• El cuerpo ciliar, formado por el musculo ciliar (va a regular el grado de convexidad del cristalino,
estructura que ayuda a enfocar objetos ubicados a distancias dispares) y los procesos ciliares.
Podemos diferenciar dos cámaras separadas por el cristalino: la anterior, que va desde la córnea
al cristalino y contiene el humor acuoso (líquido transparente que aporta oxígeno y nutrientes a la
córnea) y la posterior (llamada cámara vítrea) que va del cristalino hasta la retina y que contiene
el humor vítreo (líquido viscoso cuya función es dar consistencia y mantener la forma del ojo,
llegando la luz sin desviaciones a la retina).
• El iris, zona coloreada del ojo, situada por delante del cristalino. Está perforada en su centro por
la pupila (el círculo negro central). El iris va a regular la cantidad de luz que entra a través de la
pupila, para lo cual actúa contrayéndose (contracción denominada miosis) o dilatándose
(dilatación denominada midriasis), dependiendo de la luz recibida.
c. La retina. Capa más interna de las tres, contiene las células receptoras de los estímulos visuales,
que son los conos (sirven para la visión de los colores y se usan para la visión diurna) y los
bastones (son muy sensibles a la luz, pero insensibles al color y funcionan por la noche). El punto
donde se ponen en contacto la retina y el nervio o disco óptico (nervio que lleva la información
visual al cerebro) se denomina papila o punto ciego. La retina tiene una depresión denominada
fóvea donde se sitúa la mácula amarilla (zona de mayor agudeza visual).
Al contrario que los otros sentidos, el olfato se caracteriza por presentar fatigabilidad de sus
receptores, es decir, se dejan de percibir olores tras cierto tiempo en contacto con él.
31. Indica todas las características del sentido del gusto y las estructuras por las que está
formado
Por otro lado, el gusto se define como la capacidad para detectar sustancias a través de
receptores gustativos localizados en la lengua y denominados papilas gustativas.
Los sabores que percibimos son el resultado de una combinación de cinco sensaciones
gustativas primarias: dulce, amargo, ácido, salado y umami (dulce-salado).
El gusto se percibe a través del contacto de sustancias químicas solubles con los
quimiorreceptores, situados en las papilas gustativas, produciéndose la liberación de
neurotransmisores que desencadenan impulsos nerviosos que se transmiten hacia el cerebro a
través de los nervios.
32. Indica todas las características del sentido del tacto y las estructuras por las que está
formado
Por último, el sentido del tacto. Este se percibe por la piel (a excepción del dolor, que se realiza
por las terminaciones nerviosas libres) donde se encuentran diferentes receptores, localizados
en los corpúsculos dérmicos, que transforman los estímulos en información para que pueda ser
interpretada por el cerebro. Cada tipo de receptor está inervado por una fibra nerviosa
específica.
33. Indica todas las características del sentido del oído y las estructuras por las que está
formado
Los oídos son estructuras situadas a ambos lados del cráneo, en el hueso temporal, que constan
de tres partes:
• Oído externo. Recoge las ondas sonoras y las transmite hasta el oído interno. Está formado por
el pabellón auricular (PA, compuesto de tejido cartilaginoso, cubierto por tejido conectivo y
revestido por la piel; su función es de recogida de las ondas sonoras y protectora) y el conducto
auditivo externo (CAE, estructura tubular, con pelos cortos y gruesos en su entrada, que posee
glándulas ceruminosas y sebáceas en su interior que originan el cerumen que lubrica y protege
el oído; además, actúa como un tubo que dirige las vibraciones hacia el tímpano).
• Oído medio. Transmite y amplifica las ondas sonoras hacia el oído interno. Está formado por la
membrana timpánica o tímpano (membrana que vibra con las diferentes ondas de presión del
aire, vibración que se transmite inmediatamente a los huesecillos del oído medio llamados
martillo, yunque y estribo), la caja del tímpano y cavidades mastoideas y la trompa de Eustaquio
(permite igualar las presiones de ambos lados de la membrana timpánica y además conecta el
oído medio con la nasofaringe).
• Oído interno. Formado por unas cavidades que constituyen el laberinto óseo, en cuyo interior
hay una serie de sáculos o túbulos llenos de líquido que forman el laberinto membranoso.
El laberinto óseo está compuesto por la cóclea o caracol y los tres canales semicirculares
(posterior, superior y lateral) que intervienen en el equilibrio. El laberinto membranoso se sitúa
dentro del óseo y está sumergido dentro de un líquido denominado perilinfa. En este laberinto
hay varios elementos como el sáculo, el utrículo y los conductos semicirculares, el conducto
coclear y el órgano de Corti, y contiene un líquido llamado endolinfa. Estos líquidos poseen tres
funciones importantes: soporte celular, protección de la estructura del oído interno y
transmisión del impulso nervioso.
34. Indica cuáles son las patologías más frecuentes de los órganos de los sentidos y las
características de cada una de ellas
En el gusto destacamos la ageusia. La ageusia es la alteración del gusto:
• Distorsionado (disgeusia), es decir, se percibe un sabor sin una sustancia que lo origine.
El sentido del olfato puede sufrir una patología denominada anosmia, que consiste en la pérdida
del olfato.
Ocurre cuando se da una inflamación intranasal o una obstrucción o destrucción del epitelio
olfatorio. La vista sufre alteraciones que provocan distintas patologías que afectan a su función,
como son:
• Mantener una alimentación saludable: una dieta sana rica en frutas, verduras, legumbres,
pescado y rica en antioxidantes ayudará a establecer neurotransmisiones adecuadas.
• Aprender a manejar las emociones: saber controlar aquellas emociones negativas que pueden
producir problemas psicológicos nos permitirá mantener una salud mental adecuada.
• Evitar consumo de drogas: ya que provocan distintas alteraciones que pueden desembocar en
patologías neurológicas.
TEMA 16. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. PRINCIPALES PATOLOGÍAS
1. El organismo está controlado y regulado por dos sistemas. ¿Cuáles son y cómo actúa
cada uno?
• El crecimiento y desarrollo.
3. La glándula tiroides.
6. El páncreas.
10. Todas las glándulas endocrinas poseen una red vascular muy desarrollada. ¿Por qué
motivo?
para facilitar la llegada de los componentes necesarios para la síntesis de hormonas y la
liberación de éstas al torrente sanguíneo.
11. Haz un esquema indicando todas las características del hipotálamo. Además, indica
las hormonas que libera y cuál es la función de las mismas.
12. Haz un esquema indicando todas las características del hipotálamo. Además, indica
las hormonas que libera y cuál es la función de las mismas.
13. Haz un esquema indicando todas las características del tiroides, paratiroides y
glándulas suprarrenales. Además, indica las hormonas que liberan y cuál es la
función de las mismas.
14. Haz un esquema indicando todas las características del páncreas y las gónadas.
Además, indica las hormonas que liberan y cuál es la función de las mismas.
0. ¿Por qué es esencial la función de reproducción en los seres vivos? ¿Con qué
elementos cuenta el organismo para asegurar que se lleva a cabo la reproducción?
Los seres vivos cumplen varias funciones, entre las que encontramos la reproducción. Esta
función es esencial para la generación de nuevos individuos que contribuyan a la supervivencia
de la especie. Para que la reproducción se lleve a cabo, el organismo cuenta con un conjunto de
órganos y estructuras que forman el aparato reproductor.
1. ¿A qué nos referimos cuando decimos que todos los organismos vertebrados poseen
una reproducción bisexual? ¿Qué nombre reciben las células sexuales especializadas?
existe un sexo masculino y femenino, y cada uno de ellos produce células sexuales
especializadas denominadas gametos.
2. ¿Qué son los gametos? ¿Cómo se denominan los gametos femeninos? ¿Y los
masculinos?
Estos gametos son células haploides (con un solo juego de cromosomas) que, durante la
fecundación, formarán un cigoto al fusionarse con un gameto del sexo opuesto. Si el gameto es
masculino se denomina espermatozoide, y si es femenino, óvulo. L
3. ¿Cómo se producen los gametos? ¿Dónde tiene lugar la gametogénesis? ¿Cómo se
denominan las gónadas masculinas y femeninas?
Los gametos se producen a través de un proceso denominado gametogénesis que tiene lugar en
las gónadas u órganos sexuales primarios. Las gónadas se denominan ovarios (en el caso del
sexo femenino) y testículos (en el sexo masculino).
4. ¿Cuál es la función de los órganos sexuales secundarios o accesorios? ¿Cuáles son los
órganos sexuales secundarios en hombres y en mujeres?
Los órganos sexuales primarios se encuentran asistidos en sus funciones por los órganos
sexuales secundarios o accesorios, ya que éstos son de gran importancia para el transporte de
los gametos o como glándulas anexas. Los órganos sexuales secundarios también se dividen
según el sexo, así:
• En los hombres el pene, la próstata, las vesículas seminales, los conductos deferentes y los
epidídimos.
5. ¿Qué tipos de caracteres sexuales podemos encontrar? ¿En qué consiste cada uno de
ellos?
• Caracteres sexuales primarios: son el tipo de glándula sexual primaria o gónada (ovario y
testículo).
• Caracteres sexuales secundarios: se incluyen todos los demás caracteres sexuales, tanto
genitales (como órganos sexuales accesorios) como extragenitales (que generan las diferencias
entre ambos sexos).
6. El aparato reproductor masculino consta de una serie de órganos y glándulas anejas y
la mayor parte se encuentra externamente. Indica cuáles son dichos componentes y
las características de cada uno de ellos.
• Testículos. Gónadas pares. Se encuentran fuera del abdomen, en el escroto. Tienen forma
ovoide y son de color blanco azulado, de consistencia dura. Cumplen una doble función, ya que
son productores de espermatozoides (función gonadal) y secreción de testosterona (función
endocrina). Los espermatozoides se producen en los tubos seminíferos.
• Vías reproductoras. Son aquellos conductos que se encargan del transporte de los
espermatozoides hasta el exterior. Estas vías, desde el interior hasta el exterior, son:
• Epidídimo. Tiene forma de coma y se diferencia en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. Está
unido al testículo por la cabeza y la cola.
• Conducto deferente. Se inicia en la cola del epidídimo y discurre por detrás de la vejiga.
• Uretra. Conducto compartido con el aparato urinario. Conduce la orina y el esperma. Es más
larga que la femenina.
• Pene. Es el órgano copulador, debido a su capacidad de erección. Se compone de tres cuerpos
cilíndricos de tejido cavernoso (dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso del pene). El
cuerpo esponjoso es recorrido por la uretra y termina en el glande del pene.
• Glándulas anejas. Son las encargadas de la secreción de sustancias que se mezclan con los
espermatozoides para constituir el semen y facilitar el acto sexual. Existen tres glándulas anejas:
• Glándulas de Cowper. Son dos pequeñas glándulas que se localizan en la base del pene y se
encargan de verter líquido preseminal en la uretra para lubricarla.
• Vagina. Junto con la vulva, constituye el órgano de la cópula y forma parte del canal del parto.
Su parte superior se inserta en el cuello del útero y la inferior se abre al exterior a través de la
vulva. Se encarga de la secreción de sustancias lubricantes. Durante la cópula, los
espermatozoides se depositan en ella.
• Está limitado a ambos lados por dos pliegues cutáneos denominados labios menores
(mediales) y labios mayores (laterales).
• Entre ellos se encuentra el clítoris, que presenta un tejido eréctil parecido al del pene, y unas
glándulas encargadas de la secreción de fluidos lubricantes.
Cuando la hipófisis recibe una señal desde el hipotálamo, estas hormonas son liberadas. Esta
señal es de naturaleza pulsátil, es decir, se realiza cada cierto periodo de tiempo para evitar que
las células diana se insensibilicen y las gónadas dejen de realizar sus funciones.
10. ¿Qué hormonas son sintetizadas por las gonadotropinas? ¿Qué hormonas sintetizan
los esteroides gonadales? ¿Qué hormonas sintetizan a los andrógenos y estrógenos?
Las gonadotropinas sintetizan los esteroides gonadales (hormonas que se dan tanto en hombres
como en mujeres, derivan del colesterol) y estos, a su vez, sintetizan progesterona (que sólo
actúa como hormona en las mujeres); a partir de esta última se generan los andrógenos y los
estrógenos.
11. Respecto a la regulación hormonal masculina, ¿qué acciones llevan a cabo la FSH y la
LH?
En el caso de los hombres, la FSH actúa sobre las células de Sertoli (localizadas en los testículos).
Estas células cumplen dos funciones:
Además, la FSH actúa sobre las células de Leydig (localizadas entre los túbulos seminíferos),
provocando que estas células presenten receptores para la LH. Cuando las células de Leydig
captan a la hormona LH comienzan a sintetizar testosterona, la cual será liberada tanto al
torrente sanguíneo como al túbulo seminífero. Por otra parte, los testículos liberan una
hormona llamada inhibina, que se encarga de inhibir la producción de FSH en la hipófisis a
través de un mecanismo de retroalimentación negativa.
12. Haz un esquema en el cual indiques cómo tiene lugar la regulación hormonal femenina
13. ¿Cuánto dura el ciclo menstrual? Este ciclo lleva asociado dos ciclos paralelos, ¿cuáles
son y en qué consisten?
cuya duración media es de 28 días.
Este proceso lleva asociado, a su vez, dos ciclos paralelos:
• Ciclo ovárico o folicular: en condiciones normales, se libera un óvulo por ciclo.
• Ciclo uterino o endometrial: en el que se prepara el útero ante una eventual implantación del
óvulo fecundado.
14. ¿En qué tres gases se divide el ciclo menstrual? Indica, además, que ocurre en cada
una de ellas.
1. Fase folicular: da comienzo el día de la menstruación y puede durar entre 5 y 12 días. Durante
esta fase, el folículo (estructura que envuelve el oocito inmaduro) madura por acción de la
hormona estimulante del folículo (FSH). Además, sus células (llamadas células teca) son
estimuladas por la hormona luteinizante (LH) liberando andrógenos, que provocarán la síntesis
de estrógenos. Cuando el oocito se encuentra casi maduro, libera grandes cantidades de
estrógenos para preparar las paredes del útero para un posible embarazo.
2. Fase de ovulación: durante esta fase, la LH induce al oocito más maduro a salir del ovario. Este
proceso suele ocurrir sobre el día 14 en una menstruación normal. Este oocito maduro (ya
óvulo) irá descendiendo por las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Si pasadas 24 horas no
ha sido fecundado, el óvulo se disuelve.
3. Fase lútea: o fase de postovulación. Se da entre los días 15 y 28 del ciclo menstrual. El folículo
se mantiene como un órgano endocrino transitorio, denominado cuerpo lúteo, que comienza a
producir progesterona. De manera paralela, se da una proliferación celular causada por la LH y
los estrógenos.A partir del día 14, el aumento de los niveles de estrógenos y progesterona
provocan la inhibición de la FSH y LH. En función de si se da o no la fecundación, los niveles
hormonales pueden sufrir variaciones.
15. ¿Qué es la hipospadia? ¿Cuál es su tratamiento?
• Hipospadia: es un defecto de nacimiento en el que se observa la abertura de la uretra hacia el
exterior en la parte inferior del pene en vez de en la punta. Es una alteración bastante frecuente y
se trata con cirugía.
16. ¿Qué es la epispadia?
• Epispadia: es una anomalía poco frecuente que está presente al nacer. Esta patología se
caracteriza porque la uretra no se desarrolla como un tubo completo.
17. ¿Qué es la incurvación del pene y cómo se corrige?
Asimetría en la elasticidad de los cuerpos cavernosos que provoca que el pene se curve en un
ángulo exagerado durante la erección, pudiendo provocar dolor y dificultad en el coito.
18. ¿Qué es el varicocele? ¿Qué consecuencias tiene para el paciente?
alteración de las venas de los testículos, presentan dilatación. Esto provoca incomodidad y, en
algunos casos, infertilidad debido a que se ralentiza el flujo sanguíneo de la zona y sufre un
aumento de temperatura.
19. ¿Qué es la anaplasia?
alteración del proceso de diferenciación de las células, pudiendo causar esterilidad (dependiendo
de la gravedad) y de si afecta a uno o a ambos testículos. Es frecuente en tumores malignos.
20. ¿Qué es la disfunción eréctil? ¿Cuál es su tratamiento?
ocurre cuando se tienen dificultades para lograr o mantener una erección. Sus tratamientos son
diversos, desde el uso de fármacos hasta el cambio de hábitos.
21. ¿Qué es el Síndrome de insensibilidad a los andrógenos?
esta patología causa que las células diana sean insensibles a los andrógenos, por lo que estas
hormonas no pueden llevar a cabo su función.
Existen distintos grados de gravedad que pueden provocar diversos síntomas, como la infertilidad
o la expresión de caracteres sexuales femeninos.
22. ¿Qué son las ETS? ¿Cuáles son los patógenos que pueden producir ETS?
este tipo de enfermedades están provocadas por la presencia de patógenos que causarán
distintos síntomas. Entre estos patógenos encontramos el virus de la hepatitis B, el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus del papiloma humano.
23. Patologías femeninas
• Endometriosis: ocurre cuando parte del tejido que recubre el útero también crece en otros
órganos pélvicos como los ovarios o las trompas de Falopio.
• Miomas: son anaplasias benignas que se generan en el útero, lo que puede provocar abortos
espontáneos y disminución de la fertilidad.
• Cáncer de ovario: puede ocurrir en uno o en los dos ovarios. Dependiendo de la gravedad,
puede conllevar esterilidad, ya que entre sus tratamientos se encuentran la quimioterapia y la
extirpación quirúrgica.
• Cáncer de útero: es más común después de la menopausia, aunque también puede darse
durante la edad reproductiva.
Cursa hemorragias y dolor pélvico. En el caso de que el útero tenga que ser extirpado, la
capacidad de gestación se pierde.
• Amenorrea: esta patología está causa por diversas causas (psicológicas, hormonales o
trastornos de la conducta alimentaria) y provoca la ausencia de la menstruación sin existir ningún
embarazo.
• Anovulación: está causada por alteraciones en el hipotálamo, hipófisis u ovarios. Provoca que
no exista la ovulación, lo que genera infertilidad.
• Quistes en los ovarios: son debidos a alteraciones en la producción hormonal, lo que provoca
un crecimiento anómalo de pequeños sacos de líquido en la superficie o dentro del ovario.
• Enfermedades de transmisión sexual: al igual que en hombres, las ETS pueden provocar
distintas sintomatologías, infertilidad y, en caso de contagio durante el embarazo, poner en
peligro al feto.
24. Haz un esquema indicando cuáles son las pruebas diagnósticas que podemos
encontrar para detectar las patologías mencionadas en hombres y en mujeres, y cuál
es el objetivo de las mismas.
25. ¿Qué medidas preventivas podemos encontrar para evitar o disminuir las
posibilidades de sufrir alteraciones del aparato reproductor?
• Buenas prácticas de higiene: es importante mantener una limpieza del aparato reproductor
con jabón neutro.
MUJERES
• Limpieza después de orinar: en el caso de las mujeres, es importante hacerlo de delante hacia
atrás para evitar que bacterias de la zona anal sean arrastradas hasta la vagina. En hombres es
importante retraer el prepucio y secar con cuidado el glande. Estas prácticas evitan la aparición
de infecciones y hongos.
• No usar desodorantes o perfumes.
Planteamiento: Juan y Carla son una pareja que lleva tiempo intentando tener un hijo. Tras
varios intentos, deciden ir a un especialista para que les ayude a concebir.
Una vez en la consulta, el médico les explica que deben hacerse una batería de pruebas para
asegurarse que ninguno de los dos es estéril.
Nudo: ¿A qué tipo de pruebas tendrán que someterse Juan y Carla para saber si son fértiles?
Desenlace: Normalmente, para saber si una persona es estéril o no hay que llevar a cabo una
serie de pruebas que incluyen análisis de sangre, examen físico y una serie de preguntas. Todas
estas pruebas varían dependiendo del sexo.
En el caso de Carla, lo primero que se realizará será un análisis de sangre, en el que se medirán
los siguientes parámetros:
• Niveles de progesterona: este análisis se realiza el día 23 del ciclo. Los niveles de progesterona
nos indicarán si ha ocurrido o no la ovulación.
• Niveles de FSH: si los niveles son adecuados, se habrá estimulado la producción de óvulos.
Además, se le realizarán exámenes físicos en los que se comprobará el estado del útero y de sus
órganos reproductores. En el caso de Juan, los análisis de sangre miden los siguientes niveles
hormonales:
• Niveles de testosterona: un nivel bajo de testosterona conlleva, a su vez, una baja producción
de espermatozoides.
• Niveles de FSH: los niveles en sangre de esta hormona deben ser bajos, ya que de lo contrario
se daría una pérdida de la función testicular.
Además, es importante recoger una muestra de semen (en la que se estudiará la salud, calidad y
movilidad de los espermatozoides) y la realización de exámenes físicos para comprobar sus
órganos reproductores.
TEMA 18. FISIOPATOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN