Formato Plan de Aula 2024
Formato Plan de Aula 2024
Formato Plan de Aula 2024
EDITABLE PLAN DE
AULA
NIVEL:
AÑO 2024
RELAIZADO POR:
I. ANTECEDENTES GENERALES.
A.-IDENTIFICACION :
NIVEL:
CAPACIDAD:
MATRICULA:
EDUCADORA:
TOTAL
III.- INTERCULTURALIDAD.
INMIGRANTES PUEBLOS ORIGINARIOS
Panorama grupal
Cuadro edades
PESO Y TALLA NIVEL 2022
P : PESO
T:TALLA
Marzo Mayo Noviembre
N° Nombres niños y niñas
P T
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
MARCO REFERENCIAL DEL PEI.
En nuestro PEI declaramos la promoción de las buenas prácticas pedagógicas, enfocadas en potenciar un desarrollo integral de los
párvulos, a través de experiencias significativas, lúdicas y desafiantes, que responden a sus necesidades, intereses y motivaciones
personales.
Con un equipo comprometido, sensible e inclusivo, atento a la diversidad de gustos, preferencias y ritmos. Realizando propuestas y
experiencias innovadoras, centradas en el juego como medio para el aprendizaje.
Lograr el desarrollo integral de las niñeces desde 84 días y 5 años 11 meses de edad, en un
ambiente de bienestar, promoviendo el desarrollo de aprendizajes significativos y relevantes que
se caractericen por fortalecer la valoración del entorno natural con pertinencia territorial.
Privilegiando el juego como medio y herramienta fundamental del aprendizaje, involucrando a
las familias y la comunidad educativa de Punucapa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En nuestro PEI declaramos la promoción de las buenas prácticas pedagógicas, enfocadas en potenciar un desarrollo integral de los
párvulos, a través de experiencias significativas, lúdicas y desafiantes, que responden a sus necesidades, intereses y motivaciones
personales.
Con un equipo comprometido, sensible e inclusivo, atento a la diversidad de gustos, preferencias y ritmos. Realizando propuestas y
experiencias innovadoras, centradas en el juego como medio para el aprendizaje.
Ser un referente en la incorporación de experiencias educativas al aire libre con identidad territorial, que promuevan el protagonismo
infantil, el bienestar integral y el juego. A través de experiencias y propuestas educativas significativas e innovadoras, con participación de
las familias y comunidad.
SELLO UNIDAD EDUCATIVA
Comunidad educativa centrada en el buen vivir, que procura una educación libre de sesgos y estereotipos, siendo un espacio vincular
seguro para las niñeces. Promoviendo la autonomía, el juego, la exploración y la creatividad de los párvulos a través de experiencias
significativas. Priorizando actividades al aire libre, centradas en el bienestar emocional, físico y relacional, acorde a la identidad territorial.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE SEMILLAS DE PUNUCAPA PROMUEVE VALORES QUE FUERON PRESENTADOS, ANALIZADOS Y
CONSENSUADOS POR TODOS LOS ESTAMENTOS PARTICIPANTES:
Amor:
sin duda el amor constituye un valor insustituible en la misión de educar.
La pedagogía del amor, exige el reconocimiento del otro ser humano como autónomo, libre y emocional.
Respeto: Entendemos el respeto como la valoración de las personas con sus fortalezas y oportunidades de mejora, además del respeto y
la valoración hacia el medio ambiente y las riquezas geográficas que nos ofrece nuestro entorno.
Responsabilidad: Entendemos la responsabilidad como un compromiso constante de todos quienes conforman la comunidad educativa, en nuestro
quehacer y el entorno que nos rodea.
Fundamento Pedagógico
El Jardín Infantil y sala cuna Semillas de Punucapa propone una educación integral, centrada en generar ambientes bien
tratantes, reconociendo al niño y la niña como sujeto de derecho, dando respuesta a sus necesidades e intereses, donde el juego
es el pilar fundamental para aprendizajes significativos, es donde interpreta, da sentido y significado a sus descubrimientos.
Luego de un largo camino recorrido junto al equipo, las familias, la comunidad y los niños/as en realización a investigación,
reflexión y dialogo de currículo y metodologías, nos basaremos en un currículo integral, con variados métodos y enfoques
pedagógicos donde se potencie al niño y la niña protagonista de su aprendizaje.
Es una educación de calidad basada en el protagonismo de las niñeces, en sus procesos de desarrollo, aprendizaje y en
construcción social con su entorno. Caracterizada por una convivencia bien tratante sin sesgos, que establezca relaciones
basadas en la confianza, el respeto, la inclusión, validando y valorando sus diferentes etapas de desarrollo infantil.
Promoviendo un desarrollo pleno y feliz, a través de la exploración, experimentación e interacción constante con su entorno
natural y sus riquezas, utilizando el juego como estrategia metodológica de aprendizaje fundamental en este proceso .
AUTORES QUE SIRVEN DE INSPIRACIÓN METODOLÓGICA DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN POR NIVEL:
Etapa de Integración Sensorial-Motriz: En esta fase, los sentidos y las habilidades motoras se integran para un desarrollo más
completo.
Aportes a la Educación:
Autonomía y Autodeterminación: Enfatizó la importancia de fomentar la autonomía en los niños. Los educadores pueden apoyar
ERIKSON:
esto permitiendo que los niños tomen decisiones dentro de límites apropiados.
Competencia y Productividad: En la etapa de la iniciativa vs. culpa (3-6 años), los niños desarrollan habilidades y deseo de aprender.
La educación inicial debe fomentar la curiosidad y la creatividad.
Desarrolló la Teoría Sociocultural, que resalta la importancia del entorno social y la interacción con otros para el aprendizaje y
LEV VYGOTSKI:
desarrollo cognitivo.
Zona de Desarrollo Próximo: Vygotski propuso que el juego es un contexto ideal para el aprendizaje. A través del juego, los niños
pueden acceder a niveles de desarrollo superiores con la ayuda de adultos o compañeros más competentes.
Vygotski consideraba que el juego proporciona oportunidades para la construcción activa del conocimiento y la internalización de
habilidades sociales y cognitivas.
Enfoque Constructivista:
Jean Piaget (1896–1980), un psicólogo suizo, desarrolló la teoría constructivista del aprendizaje. Esta corriente se basa en la idea de
que el aprendizaje es un proceso activo en el que los niños construyen su propio conocimiento a través de la exploración y la
reflexión.
Según el constructivismo, el aprendizaje no es simplemente la asimilación pasiva de información externa, sino una reorganización
constante de las estructuras cognitivas existentes.
JEAN PIAGET:
(Pedagogía
Waldorf):
Amor y Respeto: Steiner abogaba por una educación basada en el amor y el respeto hacia cada niño. Su
Steiner
Mussen exploró cómo los niños adquieren habilidades cognitivas, como el lenguaje, la memoria y el pensamiento abstracto.
Enfoque en la Socialización: También estudió cómo los niños interactúan con otros y cómo se forman sus habilidades sociales.
MUSSEN
Influencia en la Educación Inicial: Sus investigaciones ayudaron a informar las prácticas pedagógicas en la educación inicial.
Importancia de su Trabajo:
Aunque su nombre no es tan reconocido como el de otros pedagogos, su legado sigue presente en la forma en que entendemos y
abordamos la educación de los más pequeños.
En resumen, Theodore Mussen contribuyó al conocimiento sobre el desarrollo infantil y su aplicación en la educación inicial.
Pedagogía del Amor: Freinet creía en una pedagogía basada en el amor, la confianza y la comunicación
genuina entre maestros y alumnos. Su enfoque se centra en la participación activa de los niños en su
CÉLESTIN
propio aprendizaje
Juego Libre y Creatividad: Freinet promovía el juego libre como una herramienta para la creatividad y la
expresión personal. Consideraba que el juego era esencial para el desarrollo integral de los niños
FREINET:
Pedagogo norteamericano, realizó un importante aporte al campo de la educación infantil a través de su método de proyectos. Este
KILPATRIC
enfoque pedagógico se basa en la idea de que el aprendizaje debe ocurrir en un contexto más allá de las paredes de la escuela,
involucrando esfuerzos para identificar las necesidades reales de la comunidad.
El método de proyectos de Kilpatrick fomenta un ambiente de aprendizaje enriquecedor, donde las vivencias de los alumnos trascienden
el aula y se integran de manera significativa en sus estructuras cognitivas
Enfoque Centrado en el Niño:
Montessori revolucionó la educación infantil al poner al niño como protagonista de su propio aprendizaje. Su enfoque se basaba en
comprender las necesidades y capacidades individuales de cada niño.
Creía que los niños son activos constructores de su conocimiento y que los educadores deben adaptarse a sus intereses y ritmos de
desarrollo.
Ambientes Preparados:
creó aulas abiertas donde los niños pueden elegir materiales sencillos para manipular y aprender a su propio ritmo.
Estos ambientes preparados están diseñados cuidadosamente para fomentar la exploración, la independencia y la concentración.
Aprendizaje Práctico y Sensorial:
MONTESSORI
El aprendizaje práctico y sensorial. Los niños aprenden a través de la manipulación directa de objetos y materiales concretos.
Los materiales Montessori, como los bloques de construcción y las letras móviles, permiten a los niños experimentar y descubrir
conceptos abstractos de manera tangible.
Autonomía y Libertad:
La pedagogía Montessori promueve la autonomía. Los niños tienen la libertad de elegir sus actividades y trabajar de forma independiente.
Los educadores actúan como guías y facilitadores, brindando apoyo cuando es necesario, pero permitiendo que los niños tomen
decisiones.
Educación para la Paz:
Montessori creía que la educación debía contribuir a la construcción de un mundo más pacífico. Fomentaba valores como la empatía, la
cooperación y el respeto por los demás.
Educación al Aire Libre: Montessori también valoraba la educación al aire libre como una forma de
enriquecer la experiencia de los niños y estimular su curiosidad.
Metodología Emi Pikler : una pediatra influyente, desarrolló una pedagogía que ha dejado una huella significativa en la educación infantil.
A continuación, exploraremos sus aportes clave:
EMI PIKLER
Autonomía de los Niños: Pikler creía que los bebés son capaces de desarrollarse de manera autónoma. Observó y registró datos durante
años en hogares infantiles y en el instituto Lóczy, donde trabajó. Su enfoque se centraba en satisfacer todas las necesidades de los niños,
incluyendo las áreas física, emocional, cognitiva y social.
Toma de Conciencia de Sí Mismo y del Entorno: El adulto debe proporcionar seguridad emocional al niño para que este pueda centrarse
en explorar su cuerpo y descubrir su entorno de manera libre.
Relación Afectiva Privilegiada: Los padres deben ofrecer seguridad en los cuidados, respetando los ritmos de desarrollo del niño.
Importancia de la Salud Física: Pikler consideraba crucial el bienestar físico de los niños.
Motricidad Libre: Fomentaba la libertad de movimiento para favorecer el desarrollo integral.
La pedagogía Reggio Emilia: Es una estrategia de enseñanza reconocida por su enfoque participativo y centrado en el niño. A
REGGIO EMILIA
continuación, exploraremos sus principios clave y aspectos para su implementación:
El Niño como Protagonista: En este enfoque, el alumno es capaz de aprender por sí mismo, gracias a sus habilidades y curiosidad natural.
Los educadores actúan como guías, acompañando a los niños en sus aprendizajes.
Participación Activa de las Familias: Los padres no solo se involucran en eventos escolares, sino que también participan activamente en
las experiencias educativas de sus hijos.
Espacios Significativos: El diseño de los espacios educativos debe promover la creatividad, la exploración y el descubrimiento. Se alienta a
los niños a aprender en entornos cuidadosamente planificados.
Documentación Pedagógica: Es importante documentar los avances y experiencias para reflexionar y adaptar las actividades según los
intereses y necesidades individuales de cada alumno
Un ambiente intencionado pedagógicamente, caracterizado por promover interacciones cognitivas desafiantes, que permitan a los niños
y niñas a través del juego, desarrollar y estimular la imaginación, descubrir el mundo, resolver conflictos, crear hipótesis y expresar
sentimientos e ideas, desarrollando vínculos con su entorno y favoreciendo el desarrollo de habilidades para generar aprendizajes
significativos, que consoliden la conciencia de la valoración del entorno que nos rodea.
Para el ambiente físico, además de contemplar los diferentes espacios dentro del establecimiento, respondiendo a nuestro sello pedagógico,
consideramos el entorno natural y la lugaridad. Es por lo que el Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter y la localidad de Punucapa,
promueven un ambiente propicio para realizar experiencias educativas de calidad que que permitan potenciar los aprendizajes y habilidades
de las niñeces. Valorando la riqueza de su flora y fauna como una herramienta educativa, que favorecerá el logro de nuestra misión.
En relación con nuestras aulas, consideramos al ambiente educativo como un tercer educador que debe estar constantemente enriquecido,
permitiendo favorecer, de forma directa en el bienestar y desarrollo de aprendizajes significativos y de calidad.
Aspiramos a que nuestros ambientes educativos den cuenta de nuestro sello pedagógico, con una intencionalidad que promueva estos
aprendizajes, incorporando aportes de toda la comunidad educativa.
Presentando recursos materiales de preferencias nobles, pertinentes a cada tramo de edad, al alcance niños y niñas, en una organización que
favorezca las interacciones cognitivas, el libre desplazamiento y la atención a cada una de las necesidades que puedan presentarse.
Generando aulas en las que las niñeces encuentran vínculos positivos y seguros para la libre exploración.
Las ambientaciones de las aulas se construirán e implementarán relevando las voces de niñas y niños, con los aportes de la familia y
comunidad. Innovando y promoviendo el juego y la creatividad como principal fuente de crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
Espacios despejados que permitan la libre circulación y exploración de los niños y niñas.
Seleccionar con sentido educativo la calidad y cantidad de elementos visuales en los muros, generando espacios de armonía y
tranquilidad, que permitan focalizar el accionar de niños y niñas en las experiencias de aprendizaje.
Tender a reorientar el concepto de decoración “estética” por ambientación que otorgue sentido de pertenencia y significado,
acercando a niños y niñas a conceptos de la apreciación artística y estética de las artes visuales: pintores famosos, esculturas, al
mundo natural y cultural real, representado en fotografías, evitando imágenes estereotipadas y la sobre “contaminación” visual
de las salas y otros recintos de la UE.
Asegurar que la organización del espacio permita que los niños y niñas puedan tener diferentes opciones al momento de la
exploración, ofreciendo distintas posturas, de pie, sentados en sillas como en el suelo, trabajar sobre el piso, leer sobre
colchonetas u otro equipamiento que ofrezca comodidad, propendiendo a reducir los tiempos en que niñas y niños permanezcan
sentados en sus “puestos”.
Planificación Integrada.
Nuestro trabajo pedagógico curricular se sustenta en los principios y énfasis declarados en las Bases Curriculares de la Educación
Parvularia. Para ello su concreción se realizada a través de la planificación integrada, entendiendo ésta como: La planificación en sus
diferentes niveles, como elemento constitutivo de un proceso educativo requiere ser intencionada e integrada, coherente con los énfasis
institucionales y respetando las características y particularidades de cada unidad educativa. Debe diseñarse en concordancia con las
Bases Curriculares de la Educación Parvularia y el Referente Curricular, considerando a los niños y niñas en su integralidad, es decir,
desarrollo de experiencias enriquecidas, relevantes y con sentido, como también, cautelar que cada experiencia desarrolle múltiples
aprendizajes desde una perspectiva integral, garantizando la participación de todos y todas en condiciones de bienestar mejorando de
este modo, las oportunidades de acceso: “Una planificación Integrada, supone conocer, comprender, fortalecer o resignificar los sentidos
orientaciones y aprendizajes de los Ámbitos de Aprendizaje de las Bases Curriculares, a la luz de los principales énfasis pedagógicos
relevados en este documento” (JUNJI 2011:11).
La planificación en sus diferentes niveles, como elemento constitutivo de un proceso educativo requiere ser intencionada e integrada,
coherente con los énfasis institucionales y respetando las características y particularidades de cada unidad educativa.
Debe diseñarse en concordancia con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y el Referente Curricular, considerando a los niños y
niñas en su integralidad, es decir, desarrollo de experiencias enriquecidas, relevantes y con sentido, como también, cautelar que cada
experiencia desarrolle múltiples aprendizajes desde una perspectiva integral, garantizando la participación de todos y todas en
condiciones de bienestar mejorando de este modo, las oportunidades de acceso.
El Jardín Infantil y sala cuna Semillas de Punucapa tiene como objetivo proporcionar una educación integral a los niños y niñas. Para
lograrlo, crean ambientes acogedores, reconocen a los niños como sujetos de derechos y atienden sus necesidades e intereses.
El juego se considera fundamental para el aprendizaje, ya que es donde los niños interpretan, dan sentido y significado a sus
descubrimientos.
Después de un largo recorrido junto al equipo, las familias, la comunidad y los niños, basarán su enfoque educativo en un currículo
integral orientado institucionalmente. Utilizarán diversas metodologías y enfoques pedagógicos para potenciar su propuesta de
aprendizaje. En el centro de todo esto están las niñeces, quienes son los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
Los Criterios didácticos que se consideran para la selección de estrategias metodológicas a partir de nuestro sello son:
◊ Experiencias en que los niños/as se involucren con todos sus sentidos
◊ Experiencias intencionadas que rescaten los saberes previos de los niños(as), utilizando un lenguaje enriquecido de acuerdo con su
edad y características de desarrollo
◊ Experiencias que respondan a las características y necesidades de niños y niñas con un enfoque globalizador
◊ Experiencias que consideren adecuaciones de ambientes educativos enriquecidos como tercer educador y que respondan a sello
◊ Experiencias que otorguen oportunidades de profundizar contenidos y ser sostenidas en el tiempo.
◊ Experiencias que contemplen diversas formas de agrupación de niños/as.
◊ Experiencias que posibiliten desafíos cognitivos desafiantes en los niños/as
◊ Experiencias que den facilidad a niños/as de elegir entre diferentes alternativas.
◊ Experiencias que establezcan vínculos afectivos seguros y que propicien interacciones afectivas positivas.
◊ Experiencias que ofrezcan múltiples formas de representación, de expresión y de implicación en los aprendizajes.
◊ Experiencias que favorezcan la participación de familias y redes en procesos de aprendizaje de niños/as
◊ Experiencias que permitan contacto con el entorno natural y tengan como medio la indagación – exploración y valoración y
reconocimiento de la riqueza medio ambiental existente en nuestra localidad y alrededores.
◊ Experiencias que potencien trabajo de invernadero, huertos verticales, conocimiento de flora y fauna local.
◊ Se consideren las características particulares del equipo educativo en el desarrollo de experiencias donde puedan destacar sus
habilidades y talentos al servicio de aprendizajes de calidad de niños
◊ Experiencias que sumen a redes y comunidad al igual que ha familia en su desarrollo.
Proyectos: estos nos permiten trabajar en nuestras prácticas pedagógicas diarias la naturaleza
problemática que conduce a procesos de indagación, provocando en niños/as diferentes tipos de
conocimientos para poder así encontrar soluciones de forma activa y protagónica en su entorno,
desarrollando progresivamente su natural curiosidad y capacidad de asombro, favoreciendo la
reflexión, participación, desarrollo de pensamiento crítico. Esta estrategia enriquece enfoque de
indagación y competencias en ciencias, actual PIPE. (programa de indagación de primeras
edades).
Rincones de aprendizaje: Espacios definidos en el aula con una intencionalidad pedagógica
definida por el equipo educativo de acuerdo con las necesidades e intereses de aprendizajes del
grupo de párvulos, con una planificación que incluye intención, recursos materiales y estrategias
de mediación.
Motivo de lenguaje: Forma de organizar las actividades en torno a un objeto, animal, fenómeno,
proceso o situación específica con énfasis en el desarrollo del lenguaje (aspecto fonético,
semántico y sintáctico), que hace de eje unificador para provocar una activa conversación grupal
donde niños y niñas comentan, opinan, levantan supuestos, dan a conocer sus preferencias,
argumentan.
Experiencias educativas con redes: Experiencias de aprendizajes con redes y comunidad, en las
cuales participen junto a los niños y niñas.
Experiencias educativas con familia: Experiencias de aprendizajes donde sea las familias
quienes en conjunto con el equipo educativo propician experiencias de aprendizajes para niños y
niñas con una intencionalidad pedagógica definida, a partir de sus intereses y necesidades.
Cuento Eje: Forma de organizar las actividades que utiliza un cuento como eje central, del cual
se derivan una serie de actividades donde el niño / a puede expresarse libre y creativamente. Su
propósito fundamental es poner énfasis en área de expresión plástica, corporal, literaria, musical
que busca el
desarrollo de la creatividad e imaginación de los niños/as.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES:
Se concibe como un proceso permanente y sistemático, mediante el cual se obtienen y analizan la información relevante sobre todo el
proceso de enseñanza – aprendizaje, se evalúan tanto la construcción de aprendizajes de las niñas y niños, como también los distintos
componentes de los contextos para el aprendizaje.
En la Junta Nacional de Jardines Infantiles, se operacionaliza el Currículo que responde a lo común y lo diverso, ofrece equidad de
oportunidades para un desarrollo pleno de niños y niñas, resguardo sus derechos, su identidad, sus características, sus valores y
conocimientos, de su cultura, en virtud a esto se Evalúa el Aprendizaje, esta se concibe como parte natural del proceso de enseñanza y
de aprendizaje, que tiene lugar cada vez que niños y niñas se expresan, participan y se comunican con otros en actividades determinadas.
Se pretende que la evaluación proporcione información continua tanto al equipo pedagógico como a las familias y a niños y niñas,
favoreciendo la retroalimentación del proceso de aprendizaje y la aplicación de estrategias destinadas a mejorarlos, orientando la
planificación pedagógica y la definición de estrategias didácticas coherentes con los requerimientos y desafíos propuestos y así ir
generando las decisiones más pertinentes a los requerimientos y expectativas de aprendizaje.
Uno de los instrumentos Evaluativos (IEPA), es de carácter cualitativo no estandarizado que permite sistematizar la evaluación de los
aprendizajes y es realizada por el equipo pedagógico del aula, la primera sistematización de la evaluación se realizará una vez que los
niños y niñas, tengan a lo menos un mes de permanencia en el jardín y que exista suficiente información recopilada a través de distintos
instrumentos evaluativos de carácter cualitativo que insumen al IEPA. La información sistematizada en el IEPA se utilizará para la toma de
decisiones del aula y del centro educativo.
Las madres, padres o apoderados también forman parte del Proceso de Evaluación de los aprendizajes de sus hijas e hijos mediante el
instrumento “Trayectoria de Aprendizaje de la niña y el niño”.
Para el equipo pedagógico, la información obtenida podría eventualmente dar lugar al rediseño del proceso educativo para el próximo
periodo.
Además, se realizará una evaluación de corte y final del plan de aula de acuerdo con lineamientos de gestión interna de la unidad
educativa, desarrollándose en un periodo semestral.
La JUNJI concibe al niño y la niña como una persona íntegra que actúa, se relaciona y aprende desde su corporeidad y
movimientos, desde sus emociones y cognición, desplegando e involucrando simultáneamente múltiples dimensiones de su
desarrollo y aprendizaje. Desde este contexto, corresponde a los equipos pedagógicos implementar experiencias de
aprendizaje lúdicas y significativas para el niño, la niña y la comunidad, como también, seleccionar y usar recursos,
metodologías de aprendizaje y de evaluación en concordancia con una perspectiva de educación integradora y consciente,
aquella que considera al niño y a la niña en sus múltiples dimensiones, una persona que siente, piensa, actúa, se comunica,
conoce, para así garantizar la inclusión de todos los niños y niñas en el proceso de aprendizaje.
aprendizaje
aprendizaje
aprendizaje
iniciando el
iniciando el
iniciando el
e adquirido
e adquirido
e adquirido
Aprendizaj
Aprendizaj
Aprendizaj
Aprendizaj
Aprendizaj
Aprendizaj
e
e
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
DESARROLLO PERSONAL Y CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA.
SOCIAL CORPORALIDAD Y
MOVIMIENTO
LENGUAJE VERBAL
COMUNICACIÓN INTEGRAL
LENGUAJE ARTÍSTICO
INTERACCIÓN Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
COMPRENSIÓN DEL SOCIO NATURAL.
ENTORNO. EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
CULTURAL.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
DIAGNOSTICO DE LOS APRENDIZAJES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.
Cuali y cuanti
II.-DIMENSION COMUNITARIA.
DIAGNOSTICO DE ASPECTOS RELEVANTES Y PERTINENTES DE LAS FAMILIAS.
PERFIL DE FAMILIA 2024
Este instrumento fue creado con la información obtenida de las fichas de inscripción, matrícula u otro instrumento más actualizado.
En este instrumento aparecen registrados los datos de las familias de la unidad educativa Semillas de Punucapa, y se va actualizando constantemente.
A través de esta recopilación de datos nos permite sistematizar información estadística sobre las familias: antecedentes relevantes para conocer las características
generales de las familias y los niños/as, permitiendo tener una perspectiva amplia.
Todos estos datos permiten caracterizar el conjunto de las familias, permitiendo además hacer lecturas más específicas de grupos o familias particulares y sus
condiciones de vida, y por lo tanto puede complementarse con descripciones más cualitativas, que contribuyan a una mayor pertinencia a las acciones orientadas a
las familias, como el plan de gestión (plan de acción), Plan de familias, Planes de Aula.
Favoreciendo la propuesta pedagógica y la participación activa de las familias en ambientes bien tratantes.
TOMA DE DECISIONES.
TOMA DE DESICIONES.
Materiales dispuestos a la altura de niños y Se distribuye la sala organizando los espacios Se distribuye la sala organizando los espacios
niñas será de uso libre permitiendo que según metodología de aprendizaje, los según metodología de aprendizaje, los materiales
cada uno/a utilicen el de su interés y materiales estarán dispuestos de forma estarán dispuestos de forma atractiva, motivadora
exploren de acuerdo a sus propias atractiva, motivadora y desafiante, a la altura y desafiante, a la altura de niños y niñas para
motivaciones, interese y gustos personales. de niños y niñas para mayor disposición y mayor disposición y acercamiento por parte de los
acercamiento por parte de los párvulos. párvulos.
Tabla: La siguiente tabla expresa las acciones a realizar con tres líneas de acción, niños/as familia y comunidad, considerando
los aspectos; género: interculturalidad, pertinencia cultural, Derechos de los niños y niñas.
ACCIONES CONCRETAS A REALIZAR POR EJES CON NIÑOS Y NIÑAS (lluvia de ideas potenciará Plan de familia)
ENFOQUE DE GÉNERO INTERCULTURALIDAD DERECHOS DE LOS ESTILOS DE VIDA DISFRUTE DEL INCLUSIÓN EDUCATIVA
PERTINENCIA NIÑOS SALUDABLE ACTIVIDAD Y DIVERSIDAD
MEDIOAMBIENT
CULTURAL Y LAS NIÑAS FÍSICA.
VALORACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA E
LUGARIDAD