Introducción
En cualquiera de las disciplinas de investigación que existen, sobre todo si estas están
de alguna manera relacionadas con las personas o con la salud tanto física como
psicológica, se requiere de una serie de métodos o técnicas de investigación mediante
las cuales desarrollar las teorías en las que se basan cada una de estas materias.
Existen un sinfín de técnicas, como el estudio de casos, la etnografía, los
métodos biográficos, estudio hermenéutico, la fenomenología, investigación
acción, etc. Consisten en métodos cualitativos de investigación que a lo largo de este
trabajo desarrollaremos. Así como de sus características, objetivos y cómo llevarlo a
cabo de manera correcta y eficaz.
Estudio de caso representante:
El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación,
habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se
caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis
sistemático de uno o varios casos.
Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias,
situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más información o merecen
algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación.
Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el estudio de
casos puede estar centrado en una gran variedad de materias o cuestiones. En el
ámbito de la psicología, este suele estar relacionado con la investigación de las
enfermedades, trastornos o alteraciones mentales a través del estudio de las personas
que las padecen.
A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es
considerada como una técnica de investigación cualitativa, puesto que el
desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no en el
análisis estadístico de los datos ya existentes.
Por normal general, el estudio de casos se realiza con la intención de elaborar una
serie de hipótesis o teorías acerca de un tema o tópico concreto para así, a raíz de
estas teorías llevar a cabo estudios más costosos y elaborados con una muestra
mucho más grande.
No obstante, el estudio de casos puede llevarse a cabo tanto con una sola persona
como objeto de investigación, como con varios sujetos que poseen unas
características determinadas. Para ello, la persona o personas que llevan a cabo el
estudio de caso recurren a técnicas com la observación o la administración de
cuestionarios o pruebas psicológicas. No obstante, estos procedimientos van a
variar según la disciplina a la que pertenezca la investigación.
El estudio de caso o análisis de caso (en inglés: case study) es un instrumento o
método de investigación con origen en la investigación médica, psicológica y
educativa, que se enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo, el
cual es exclusivo y particular de esa persona o grupo,1 y que se ha utilizado en la
sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton, e Immanuel
Wallerstein.2 Actualmente se sigue utilizando en las ciencias sociales como método de
evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su
aplicación a la evaluación educativa.
-== Caracterizaciones generales ==-. Los estudios de casos incluyen una variedad de
grupos de presión como movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las
mujeres, exiliados, tratados internacionales, y grupos extremistas de derecha y de
extrema izquierda. Los asuntos que se abordan entre otros incluyen la relación de los
espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación
entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre
generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para
que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al
cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales.
Según Daniel Díaz (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una
cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo
largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un
caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que debe
ser una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto.
Un caso puede ser una persona, una organización, un programa de enseñanza, un
acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, un profesor, un aula, un
claustro, una programación, un colegio.
Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista,
descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o
situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del
caso, donde el mismo se expone de forma descriptiva, con cuadros, imágenes,
recursos narrativos, etc.
Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la
propia investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene
especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a
preguntas de la investigación para la que se aplique.
El estudio de caso cuenta con distintas categorías: crónico, descriptivo, pedagógico, y
también para contrastar una teoría según el objetivo de la investigación y los tipos del
estudio de caso: factual, interpretativo, evaluativo. También destaca la clasificación de
Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso),
instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría), y colectivos (el interés
radica en la indagación de un fenómeno, una población… a efectos de analizar varios
aspectos).
Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993),
quien destaca el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las
causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto
de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible y su carácter revelador, pues
permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible
conocer de otra forma. También se destaca el estudio de caso múltiple, donde se usan
varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora bien, ya sea el
estudio de caso único o múltiple, además pueden tenerse una o más unidades de
análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de
estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.
Objetivos:
En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:
Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y
recolección de datos establece hipótesis o teorías.
Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se
sabían.
Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
Describir situaciones o hechos concretos
Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
Pretende elaborar hipótesis
Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o
transformar.
Para la selección de un caso, puede atenderse al carácter representativo de un caso
concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de
generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no
generalizar a otros casos).
¿Qué características lo distinguen?
En el año 1994, la pedagoga e investigadora Gloria Pérez Serrano, elaboró un listado
con las principales características que definen a los estudios de casos. Estas son:
Son particularistas
Esto significa que solamente abarcan una realidad o tema específico, lo que los
constituye en técnicas muy eficaces para analizar situaciones únicas y
concretas.
Son descriptivos
Al finalizar un estudio de casos obtendremos una descripción exhaustiva y cualitativa
de una situación o condición específica.
Son heurísticos
El concepto heurístico significa hallar o descubrir alguna cosa. En el estudio de
casos podemos descubrir nuevos aspectos de un tema específico o
confirmar aquello que ya sabemos.
Son inductivos
Basándonos en un razonamiento inductivo podemos elaborar hipótesis y hallar nuevas
relaciones a partir de uno o varios casos concretos.
¿Cuáles son los objetivos?
Como toda técnica de investigación, el estudio de casos se guía por unos objetivos
específicos. Estos son:
Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una
realidad o situación determinada.
Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.
Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.
Comprobación o comparación de fenómenos o situaciones similares.
Metodología: ¿cómo se realiza?
Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en cinco fases bien
delimitadas. Estas fases son las siguientes.
1. Selección del caso
Antes de iniciar cualquier tipo de investigación deberemos saber qué queremos
estudiar, para a continuación seleccionar un caso apropiado y relevante. Debemos
establecer el ámbito para el cual es estudio pueda resultar útil, las personas que
pueden resultar interesantes como casos de estudio y, cómo no definir el problema
y los objetivos del estudio de casos.
2. Elaboración de preguntas
Una vez identificado el tema de estudio y seleccionado el o los casos a investigar, será
necesario elaborar un conjunto de preguntas que determinen qué se quiere
averiguar una vez haya finalizado el estudio.
En algunas ocasiones resulta útil establecer una cuestión global que nos sirva de guía
para así, a continuación determinar preguntas más específicas y variadas. De esta
manera podemos sacar el máximo provecho a la situación a investigar.
3. Localización de fuentes y recopilación de datos
A través de técnicas de observación, entrevistas con los sujetos o mediante la
administración de pruebas y tests psicológicos obtendremos la mayoría de la
información necesaria para la elaboración de las teorías e hipótesis que otorgan un
sentido a la investigación.
Quizás te interese: "Tipos de test psicológicos: sus funciones y
características"
4. Análisis e interpretación de la información y los resultados
Recogidos todos los datos, el próximo paso consiste en la comparación de estos con
las hipótesis formuladas al inicio del estudio de casos. Una vez finalizada la etapa de
comparación, el o los investigadores pueden obtener una serie de conclusiones y
decidir si la información o resultado obtenido puede ser aplicado a más situaciones o
casos similares.
5. Elaboración del informe
Finalmente, se procede a la elaboración de un informe que, de manera cronológica,
detalle todos y cada uno de los datos del estudio de caso. Será necesario
especificar cuáles han sido los pasos seguidos, cómo se obtenido la información y el
porqué de las conclusiones extraídas.
Todo esto en un lenguaje claro y comprensible que permita al lector comprender cada
uno de los puntos.
Tipos de estudios de caso
Las tipologías de estudios de casos se clasifican por objetivo (Stake) o por sus
funciones en la educación (Merriam).
Los tipos de estudios de caso por objetivos se clasifican en:
Estudio intrínseco de caso: otorga una mayor comprensión del fenómeno.
Estudio instrumental de caso: entrega mayor claridad en el aspecto teórico.
Estudio colectivo de casos: indaga los fenómenos a través de la
profundización de múltiples casos.
Los tipos de estudio de caso en la educación son de carácter:
Descriptivo: casos que describen una situación o fenómeno.
Interpretativo: casos que refuerzan el lado teórico o ayudan a teorizar.
Evaluativo: casos que orientan y ayudan a tomar una decisión o la formulación
de un programa.
Fases y ejemplo de un estudio de caso
Los estudios de caso se centran en las siguientes fases:
Selección y definición del caso: “María es una alumna ejemplar pero sus
notas han bajado en el último trimestre”.
Lista de preguntas: ¿Por qué las notas de María han bajado?, ¿Cuál es la
causa directa?, ¿Cuál es su situación familiar?, ¿Se han presentado otras
conductas inusuales en María?, etc.
Localización de la fuente de los datos: familia, parientes, amigos,
profesores, bibliografía.
Análisis e interpretación: María se ha sentido desmotivada desde que su
hermano quedó internado en el hospital. María es la hermana mayor y era muy
cercana a su hermano. La familia trabaja todo el día y María debe cuidarse
sola.
Elaboración de un informe: describe los procesos, detalles, conclusiones del
caso. Los estudios de caso en proyectos de investigación suelen seguir la
estructura de un protocolo de investigación.
ETNOGRAFIA:
La etnografía es un método de investigación cualitativa de las ciencias sociales para
describir e interpretar de manera sistemática la cultura de los diversos grupos
humanos o comunidades. Pretende poder descifrar los comportamientos en términos
de un sistema de valores y creencias propio, de la cultura observada y captar la
mirada desde los propios sujetos sociales. Busca relevar la información en el contexto
en el que se produce. Para ello, se realiza trabajo de campo y se utiliza técnicas de
recolección de datos como la observación participante y entrevista abierta. La
información recogida en el campo se registra en una bitácora o cuaderno de registro.
Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de
los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente
dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de
investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-Strauss la
considera incluso como la primera etapa de investigación antropológica. En un
principio esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes,
actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo humano que se pretenda
conocer mucho mejor.
Características principales del enfoque etnográfico[editar]
En una revisión de las características principales del enfoque etnográfico realizada por
Almudena Cotán Fernández (2020),6 se destacan los aportes de Spindler y Spindler
(1992), quienes consideran que las etnografías han de reunir diez características
esenciales:
1. Observaciones contextualizadas.
2. Hipótesis originadas en el momento en el que se desarrolla el estudio.
3. Observación prolongada y reiterada en el tiempo.
4. Las narraciones y voces de los participantes han de ser recogidas a través de
diversas técnicas de investigación etnográficas, como es el caso de la observación y
la entrevista, entre otras.
5. Explicación del conocimiento cultural y social de los participantes.
6. Los instrumentos, esquemas, códigos, categorías, que se generen deben ser
creados fruto de la observación.
7. Ha de ser transcultural y comparativa.
8. Debe clarificar lo implícito para los lectores: reglas, palabras, comportamientos, etc.
9. El investigador no debe incidir en las respuestas de los participantes ni conducir las
entrevistas bajo su perspectiva personal. Debe ser lo más neutral posible.
10.Utilizar cualquier material que permita recoger más información (grabadora,
cámara, etc.).
A estas características, se suman otras, que han sido descritas por Martínez (2008) 7,
y que proponen considerar a la etnografía como una actitud hacia la vida y hacia el
entorno que nos rodea, en donde prima la apertura, la flexibilidad y la relatividad, y
cuyo objetivo consiste en adoptar "el punto de vista del otro". Se destaca también que
debido a su paralelismo con la investigación cualitativa, estudia un número pequeño
de casos (a veces sólo uno), pero siempre en detalle y profundidad, lo que le permite
interpretar los significados y funciones que cumplen las acciones de los distintos
actores sociales. Existen diversas caracterizaciones para la etnografia pero uno de los
más actuales es el elaborada por Guber (2011)8 que propone etnografia es el conjunto
de actividades que suele designarse como "trabajo de campo", y cuyo resultado se
emplea como evidencia para Ia descripción.
Objetivo de la etnografía
La etnografía se propone realizar una descripción objetiva de las dinámicas,
las estructuras y los procesos que se dan en el seno de un grupo humano
determinado. Esto con el fin de construir un propio objeto de estudio, recopilando
e interpretando los datos obtenidos. Quien la ejercita cumple el rol de observador,
pero también de analista, en el sentido de que debe comparar lo observado con algo
para que tenga sentido: ese algo son las propias estructuras, procesos y dinámicas de
la sociedad de la que viene.
Aplicación
Toda etnografía se lleva a cabo mediante tres pasos fundamentales:
Observación. Se trata de disponer los cinco sentidos para capturar la mayor
cantidad de información posible en el marco social a investigar, sin despreciar
ningún tipo de datos o de experiencias.
Descripción. La recomposición de lo observado en un documento (escrito,
visual, sonoro) que le sirva de soporte y permita su revisión, corrección y
transmisión.
Análisis. La información obtenida y registrada debe ser cotejada, comparada,
comprendida y se debe extraer de ella las conclusiones pertinentes, tanto a
pequeña como a gran escala.
El método biográfico
El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que
integra los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos
biográficos de relevancia de la persona estudiada, además de toda la información o
documentos de los que se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de estudio,
con el propósito de conocer y analizar la percepción de la realidad social de la persona
estudiada. La siguiente presentación hace un recorrido por las principales
características y aplicaciones investigadoras de la metodología biográfica en Ciencia
Sociales. Se dan ejemplos prácticos de su utilización, se valoran sus potencialidades y
límites así como sus fundamentos teóricos más relevantes.
Características:
Las principales características del método biográfico a) se centran en las vidas de los
individuos; b) tienen un carácter más personal que otros tipos de investigación
cualitativa; c) tienen una orientación práctica y de cambio; d) ponen el acento en la
subjetividad. En cuanto a las fuentes de recogida de la información, las más utilizadas
en esta metodología son los diarios, los documentos personales, las autobiografías,
las cartas, las observaciones, las entrevistas, los libros y los artículos, entre otros.
El método biográfico debe ser capaz de privilegiar lo generativo más que lo verificativo
Y. por Último, el método biográfico debe estar legitimado a través de la interioridad de
las propias realidades micro sociales que estudia, y no en la exterioridad de aquello
que constituye el método como mero procedimiento.
HERMENEUTICO REPRESENTANTE:
Actualmente entendemos por hermenéutica aquella corriente filosófica que, hundiendo
sus raíces en la fenomenología de Husserl y en el vitalismo nietzscheano, surge a
mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes al alemán Hans Georg
Gadamer (nacido en 1900), Martin Heidegger (1889-1976), los italianos Luigi Pareyson
(1918-1991) y Gianni Vattimo y el francés Paul Ricoeur (nacido en 1913). Todos ellos
adoptan una determinada posición en torno al problema de la verdad y del ser, siendo
la primera definida como fruto de una interpretación, y el ser (mundo y hombre) como
una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo hace
el lenguaje escrito.
Características generales de la hermenéutica
1.Lingüisticidad del ser.
La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La
realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones,
saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro
conocimiento de lo que es el mundo y el hombre.
El ser es lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, porque es el medio a través del
cual el "ser" se deja oír. Como diría Heidegger "el lenguaje es la casa del ser. En la
morada que ofrece el lenguaje habita el hombre". Por ello, el mundo, y lo que en él
acontece, incluido el hombre (Dasein), no puede ser pensado como una cosa que se
encuentra frente a nosotros, sino como nuestra propia ubicación, el lugar donde
habitamos y desde el que comprendemos.
2. El ser es temporal e histórico.
El mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente
fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo
(historia), a un proyecto que nos ha sido transmitido (tradición) y que nosotros
retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histórica de la
vertebración que se produce entre tradiciones y de la distancia que se da entre ellas.
Como parte de una determinada realidad histórica y procesual, nuestra visión del
mundo será siempre parcial, relativa y contingente.
3. Precomprensión y "círculo hermenéutico".
El hecho de que no sólo los objetos de conocimiento sean históricos, sino también el
hombre mismo lo sea, nos impide valorar "neutralmente" la realidad. No existe un
saber objetivo, trasparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano
(Dasein) es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier
conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y
presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra
comprensión.
El hombre está arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un lenguaje
determinados (facticidad) que delimita y manipula su conocimiento de la realidad. Ésta
no surge de la subjetividad, no es original de cada hombre particular, sino que está
condicionada históricamente, y se vertebra en la articulación entre pasado y futuro,
esto es, en el diálogo entre tradiciones.
Esto significa que cualquier pregunta prevé su respuesta y presagiamos
o anticipamos de antemano aquello que queremos conocer, por lo que se crea cierta
circularidad en la comprensión denominada "círculo hermenéutico", criticada por el
cientificismo y la lógica clásica como un error o petición de principio.
4. Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad.
Dado que el ser es lenguaje y es tiempo (evento) y puesto que el hombre como ser-
en-el-mundo está inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un
conocimiento totalitario, objetivo y sistemático del mundo.
La pretensión de verdad de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las
ciencias. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa, características que
surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable y de la individualidad
irreductible de cada ente singular (evento), entendiendo por éstos no sólo las "cosas",
sino el hombre mismo. Precisamente Gadamer afirma que la historicidad del ser
consiste en "no poder resolverse en autotransparencia".
5.La interpretación como ejercicio de la sospecha o restauración del sentido.
Para Paul Ricoeur la hermenéutica es una "filosofía reflexiva" que ha de dar cuenta
del conflicto entre las diferentes interpretaciones de los símbolos del lenguaje. Así,
enraizada a la filosofía de Nietzsche, que exigía a la filosofía la tarea de
desenmascarar las fábulas ilusorias y falsos valores de la conciencia (la moralidad), la
hermenéutica supone el esclarecimiento de la verdadera "intención" y del "interés" que
subyace bajo toda "comprensión" de la realidad, quehacer que se halla presente en la
teoría y el método psicoanalítico (desenmascaramiento de los deseos y pulsiones
ocultos en el inconsciente) e incluso en las teorías marxistas sobre la ideología.
Frente a esta tarea, Ricoeur reclama también una hermenéutica dedicada a restaurar
el verdadero sentido que contienen los símbolos, búsqueda que explicaría el progreso
de la conciencia.
Método fenomenológico.
Fue propuesto por Edmundo Husserl. El método fenomenológico consiste en:
• Examinar todos los contenidos de la conciencia
• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse
a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia;
el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva. Aunque es una empresa
completamente empírica (en la tradición de Locke, Hume y Kant), se distingue de
la ciencia por no intentar explicar los fenómenos en términos de objetos externos al
sujeto (noúmeno), sino que se limita a describirlos y entenderlos en sus propios
términos; de manera similar a cómo un pintor analizaría su visión de una escena para
lograr reproducirla.
La fenomenología es un amplio movimiento filosófico fundado en los primeros años del
siglo XX por Edmund Husserl, quien la describía como una «psicología descriptiva», y
luego fue ampliado por un círculo de sus seguidores en las universidades
de Göttingen y Munich en Alemania. Esta filosofía se extendió luego
a Francia, Estados Unidos y otros lugares, a menudo en contextos muy alejados de los
primeros trabajos de Husserl.1
Aunque la fenomenología no es un movimiento unitario, todos los fenomenólogos
comparten la búsqueda de un conocimiento que apela exclusivamente a la experiencia
evidente, carente de hipotetización y modelos conceptuales del mundo. Esto se ve
reflejado en el lema de Franz Brentano «¡A las cosas mismas!», donde por «cosas» se
entienden los objetos mentales.2
Aunque el término «fenomenología» fue usado muchas veces en la historia de la
filosofía antes de Edmund Husserl (1859-1938), el uso moderno de la palabra está
ligado explícitamente al método y proyecto filosófico que este
denominó fenomenología trascendental. El uso posterior del término está basado
principalmente en la fenomenología de Husserl o relacionado críticamente con ella.
Algunos fenomenólogos influyentes fueron Edmund Husserl, Martin
Heidegger, Maurice Merleau-Ponty y Max Scheler.
A continuación se presenta una lista cronológica de pensadores importantes en el
desarrollo de la fenomenología, con comentarios breves sobre sus contribuciones:
Friedrich Christoph Oetinger (1702-1782): Pietista alemán, usó el término en el
estudio del "sistema divino de relaciones".
David Hume (1711-1776): Filósofo escocés, llamado a veces escéptico o
partidario del sentido común. Aunque esta conexión es algo tendenciosa,
Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, parece tomar un enfoque
fenomenológico o psicológico al describir el proceso de razonamiento de
la causalidad en términos psicológicos. Esta es también la inspiración para la
distinción kantiana entre la realidad nouménica y la fenoménica.
Johann Heinrich Lambert (1728-1777): Matemático, físico y filósofo de la teoría
de la apariencias que son la base del conocimiento empírico.
Immanuel Kant (1724-1804): En la Crítica de la razón pura, diferenció entre
objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la
sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o
noumenos, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que
no podemos hacer juicios legítimos.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831): Cuestionó la doctrina de Kant de
la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los
fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia
de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.
Las principales características de la fenomenología son:
Describe los significados de las experiencias que han sido vividas por una
persona o varias con respecto a un concepto determinado.
No se interesa en la explicación, mas bien, se preocupa por los aspectos
esenciales de la experiencia vivida.
Es el estudio sistemático de la subjetividad.
Busca como describir lo subyacente a la manera en como las personas
por lo general describen sus experiencias.
Estudia cómo es la convivencia entre una persona dentro de un grupo.
Se concentra en una reducción eidética.
Tiene reducción trascendental.
Lleva de forma metódica al descubrimiento y al análisis de las cosas u
objetos que hay en el mundo.
Busca comprender cómo las personas construyen el significado de las
cosas.
Investiga las experiencias tal como las viven aquellos que las
experimentan y el significado que estas personas les dan.
Las verdades críticas sobre la realidad se basan en las experiencias
vividas por las personas.
Consiste principalmente en conversaciones en profundidad.
El investigador y los informantes a menudo se consideran participantes
secundarios.
Objetivo
El objetivo de la fenomenología es la investigación de forma directa y
la descripción de los fenómenos como experiencias que se
hacen conscientemente, sin tener teorías sobre las explicaciones causales o
la realidad objetiva. Dicho de otra manera, busca la forma de comprender la
manera en que las personas construyen el significado de las cosas que les
suceden.
INVESTIGACION- ACCION
El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por
primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los
problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis
argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios
sociales.
La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva
emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar
la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Por otro
lado, esta, al paso del tiempo, se dividió en ramas: la primera de ellas se da en el
marco del fin de la segunda guerra mundial.
Características[editar]
Se crea de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la
ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales
principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-
acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando
sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende
tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan
la teoría y la práctica.2
El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres
etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y recongelamiento.
El proceso de investigación-acción consiste en:
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2. Identificación de un área problemática;
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipótesis;
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. Evaluación de los efectos de la acción
8. Generalizaciones.
Desarrollo Profesional
Algunos autores también conciben a la Investigación-acción como un camino para el
desarrollo profesional .34 En esta línea se argumenta que es posible que los docentes
(o también otros profesionales prácticos) mejoren sus habilidades o competencias
para la ejecución de sus tareas en el campo donde se desempeñan. Dadas las
características connaturales de los escenarios escolares, el educador encuentra ahí un
espacio propicio para identificar temas y problemas inmediatos, comprenderlos,
recrearlos y transformarlos. La vida escolar facilita el perfeccionamiento, de
capacidades investigadoras para identificar problemas, observar, registrar, interpretar
información, experimentar, planear, evaluar y escribir. . Es por ello que, dentro de la
investigación- acción se puede encontrar a la investigación-acción educativa como
escenario y método potenciador del saber pedagógico. El docente que se inicia en el
ejercicio profesional pedagógico logra, según Kurt Lewin (citado por Restrepo, 2004),
gracias a la investigación-acción una crítica a la propia práctica profesional que se
conoce como primera fase o fase de construcción. En esta fase el docente vive un
proceso de deconstrucción que va más allá de un auto examen de la práctica
profesional y debe terminar con el encuentro de un saber pedagógico que justifique
dicha práctica. El mismo autor, menciona una segunda fase de la investigación –
acción educativa en la que la práctica profesional es reconstruida de manera que
exista un diálogo entre teoría y práctica sustentado en un saber pedagógico subjetivo,
individual y funcional. Finalmente se llega a la tercera etapa, en esta, se tiene lugar la
validación de lo que hasta ahora ha sido ejecutado. La efectividad de la práctica
alternativa y el grado de cumplimiento de los propósitos educativos planteados. Así, se
llega a lo que para Kurt Lewin son las tres fases de la metodología de la investigación-
acción educativa. Cabe mencionar que la tercera fase se reconoce como un final de
ciclo interno puesto que este tipo de investigación se recrea permanentemente.
VENTAJAS:
Fomenta la colaboración a través de la participación.
Desarrolla el conocimiento.
Busca la transformación social.
Empodera a los participantes.
¿Qué caracteriza la investigación acción)
La investigación-acción se caracteriza por generar un proceso iterativo entre la reflexión y la
acción.
Una de las características clásica de la investigación positivista y post-positivista es la
separación entre la reflexión y la acción, entre los investigadores y los prácticos. Los diseños
son experimentales y elaborados desde fuera. Son supervisados por personas diferentes de
quienes realizan la tarea en el aula. Esta separación entre los investigadores y los prácticos, a
pesar de la fragmentación de la reflexión y la acción, supone alguna ventaja para la
investigación, porque a) puede evitar la falta de tiempo para analizar los datos y no tiene la
presión de la actividad diaria; y además, b) contar con especialistas que reflexionan en la
distancia sobre ese hecho.
Pero estas condiciones van siempre acompañadas de otras no tan favorables. El práctico se ve
forzado a actuar sobre la base de sus reflexiones prácticas diarias, atajando el camino para la
resolución inmediata de los problemas y considerando su propio juicio y sentido común al
margen de lo que el "experto académico" considera que debe ser el camino adecuado para
resolver esa situación problemática (problem setting). Esto conlleva que los resultados de la
reflexión del experto estén muy alejados de las necesidades de la práctica diaria.
Pasos para realizar la acción investigación
Pasos a seguir para la investigación de
acción
1. Identificación del problema.
2. Establecimiento de un plan de acción.
3. Ejecución de la acción.
4. Evaluación de los efectos de la acción.
5. Compartir los resultados de la investigación.
1 – Identificación del problema o necesidad
El primer paso en el proceso de “”investigación-acción”” es identificar
un problema o una necesidad. En general, el problema se plantea
después de una observación, conversación, pregunta o lectura.
Después de observar un problema, es necesario iniciar un proceso de
reflexión. Este problema debe ser algo sobre lo que usted tenga la
capacidad de actuar.
Ejemplo:
El problema de la tasa de alfabetización de los jóvenes en los
suburbios.
2 – Establecimiento de un plan de acción
El plan de acción debe ser coherente con un enfoque de investigación
específico. También es necesario utilizar herramientas
rigurosas para recopilar datos.
Para métodos cualitativos de recogida de datos, es posible
utilizarlos:
Entrevistas en profundidad
Una observación de los participantes
Estudios de caso
Informes de eventos (conferencias, reuniones…)
Consejo
Tome notas detalladas en un cuaderno de bitácora, escriba las actas
de las reuniones…
También se aconseja diversificar las fuentes: utilizar al menos tres
fuentes de datos diferentes.
Los métodos cuantitativos pueden serlo:
Cuestionarios.
Encuestas.
Una comprobación de las listas de puntos clave.
Hojas de prueba.
Balances de situación.
Por lo tanto, es necesario que planifique sus acciones y las
herramientas que utilizará.
Ejemplo
Semana 1:
Definición clara del problema y de los problemas que lo rodean
Elección de herramientas cualitativas y cuantitativas
Semana 2:
Escribir un cuestionario
Escribir un examen de alfabetización
Realizar investigación teórica
Semanas 3 a 4:
Enviar el cuestionario en línea y en persona
Organizar sesiones de prueba en los suburbios de París 4
Recopilar datos
Semanas 5 a 7:
Iniciar la fase de análisis
Determinar si el protocolo ha dado lugar a las respuestas
deseadas (si no, revisar y modificar el plan de acción)
Semana 7:
Producción final
Formatear los resultados obtenidos y las soluciones al problema
Compartir conclusiones
3 – Ejecución de la acción
A partir de ahora, la investigación de acción puede comenzar en
términos concretos! Este es un paso del campo .
No se preocupe si tiene que cambiar su plan de acción. Es necesario
mantener la flexibilidad en el enfoque y adaptarse al contexto y a la
aplicación.
A medida que recopile información , se estructurarán los elementos
de las respuestas .
Consejo
¡Estás en el campo! Tome notas y vuelva a evaluar su plan de acción
si es necesario.
4 – Evaluación de los efectos de la acción
Después de la fase de acción, se evalúan y analizan los datos
recogidos.
Usted debe hacerse las siguientes preguntas:
¿Qué cambios he observado?
¿Cuáles son los efectos de este cambio?
¿Qué he aprendido sobre mi problema inicial?
Aquí es cuando debería tener respuestas y soluciones al problema
inicial.
5 – Compartir los resultados de la investigación
de acción
También es necesario compartir y comparar observaciones y
resultados.
Presente sus resultados y discuta las soluciones que se deben
encontrar para el problema que se está tratando.
DISEÑO DE INVESTIGACION
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.
El diseño de investigación es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación
utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas
que necesitan ser evaluadas.
Elementos para el diseño de una investigación
Los elementos esenciales del diseño de un estudio de investigación son:
Declaración del propósito preciso del diseño de la investigación
Técnicas a implementar para la recolección de datos para la investigación
Método aplicado para el análisis de los datos recolectados
Tipo de metodología de investigación
Objeciones probables para la investigación
Entornos para el estudio de investigación
Cronología
Medición del análisis
Características del diseño de una investigación
Hay 4 características clave en el diseño de un estudio:
Neutralidad: Los resultados proyectados en el diseño deben estar libres de sesgos y ser
neutrales.
Comprender las opiniones sobre las puntuaciones finales evaluadas y las conclusiones de
múltiples individuos y considerar a aquellos que están de acuerdo con los resultados
obtenidos.
Fiabilidad: Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el investigador involucrado
espera que se calculen resultados similares cada vez.
El diseño de un estudio de investigación debe indicar cómo se pueden formar las preguntas de
la investigación para asegurar el estándar de resultados obtenidos y esto sólo puede ocurrir
cuando el diseño de investigación es confiable.
Validez: Existen múltiples herramientas de medición disponibles para el diseño, pero las
herramientas de medición válidas son aquellas que ayudan al investigador a medir los
resultados de acuerdo con el objetivo de la investigación y nada más. El cuestionario
desarrollado a partir de este diseño de investigación será entonces válido.
Generalización: El resultado del diseño de investigación debe ser aplicable a una población y
no sólo a una muestra restringida. La generalización es una de las características clave del
diseño de la investigación.
Tipos de diseño para una investigación
Un investigador debe tener un claro entendimiento de los diversos tipos de diseño para
seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño de investigación se puede clasificar
ampliamente en diseño de investigación cuantitativo y cualitativo.
Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo en los casos en
que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación sobre la base de
cálculos matemáticos.
Las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas o refutadas usando
cálculos matemáticos.
Los investigadores se basan en el diseño cualitativo donde se espera que se concluya “por qué”
existe una teoría en particular junto con “qué” tienen que decir los encuestados al respecto.
Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos
en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar
información procesable.
Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones de negocios
importantes. El diseño cuantitativo de la investigación es vital para el crecimiento de cualquier
organización porque cualquier conclusión basada en números y análisis resultará ser efectiva
para el negocio.
Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos.
1. Diseño de Investigación descriptivo: En un diseño de investigación descriptivo, un
investigador sólo está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de
investigación.
Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y presentación
de los datos recopilados. Al implementar un diseño de investigación en profundidad como
este, un investigador puede proporcionar información sobre el porqué y el cómo de la
investigación.
2. Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación experimental se
utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un
diseño de investigación donde se observa el efecto causado por la variable
independiente sobre la variable dependiente.
Por ejemplo, se monitorea el efecto de una variable independiente como el precio sobre una
variable dependiente como la satisfacción del cliente o la lealtad a la marca. Se trata de un
diseño muy práctico, ya que contribuye a la resolución de un problema.
Las variables independientes son manipuladas para monitorear el cambio que tiene en la
variable dependiente. Se utiliza a menudo en las ciencias sociales para observar el
comportamiento humano mediante el análisis de dos grupos, el afecto de un grupo en el otro.
3. Diseño de investigación correlacional: La investigación correlacional es una técnica de
diseño de investigación no experimental que ayuda a los investigadores a establecer
una relación entre dos variables estrechamente relacionadas.
Se requieren dos grupos diferentes para llevar a cabo este diseño. No hay ninguna suposición
al evaluar una relación entre dos variables diferentes y se utilizan técnicas de análisis
estadístico para calcular la relación entre ellas.
La correlación entre dos variables se concluye mediante un coeficiente de correlación, cuyo
valor oscila entre -1 y +1. Si el coeficiente de correlación es hacia +1, indica una relación
positiva entre las variables y -1 indica una relación negativa entre las dos variables.
4. Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño de investigación, un investigador
se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema específico.
Aquí se evalúan los elementos que contribuyen a una situación problemática.
Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:
Inicio del problema
Diagnóstico
Solución
5. Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del investigador
son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal sobre un tema
en particular.Se proporciona una explicación sobre aspectos inexplorados de un tema
junto con detalles sobre qué, cómo y por qué se relacionan con las preguntas de
investigación.Conoce más de las características de una investigación explicativa