0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Ard % Color Azucar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Ard % Color Azucar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Relación Color – ARD% en Azucares

Objetivos
Entablar una relación entre color de azúcar y ARD % de azúcar Refinado / crudo del proceso
productivo 2023- ingenio leales

Metodología
Durante diversas jornadas del mes de septiembre, se recolectaron muestras de Templas de
azúcar correspondientes a los cocimientos de refinería (tacho 1, 2 y 3). De estas muestras, se
seleccionaron 59 para su análisis en términos de color, turbidez, ARD (azúcares reductores
totales) y cenizas, siguiendo las técnicas actualmente utilizadas en el laboratorio y reconocidas
como oficiales. Además de observaciones visuales y caracterización de grano.

Los valores obtenidos fueron registrados en una planilla de Excel diseñada para facilitar la tarea
y permitir el establecimiento de una relación gráfica entre los valores de ARD y color de la
azúcar producida en la planta.

Resultados

1
2
Al analizar la gráfica, se observaron los siguientes resultados significativos:

1. Tendencia:

Se identificó una tendencia lineal en un principio en la relación entre los valores de ARD y
el color de la azúcar, aunque se llevó a cabo una comparación y ajuste Cuadrática tomando
esta como la tendencia a estudiar.

2. Dispersión de Puntos:

 Se notó una dispersión de puntos menor en el rango de color entre 0 y 80 ICUMSA,


indicando una mayor consistencia en los resultados dentro de este intervalo.

 La dispersión de puntos aumentó en forma de campana suave para los valores de color
superiores a 80 ICUMSA, sugiriendo una variabilidad más pronunciada en esta gama.

3
Discusión
Los resultados obtenidos de la relación entre ARD y el color de la azúcar proporcionan
información valiosa sobre el proceso de producción en la planta.

La identificación de una tendencia lineal, sugiere una relación más directa y predecible entre
estas dos variables para el rango determinado; pero al estudio detallado se ajusta de mejor
manera al cuadrática y se implementa.

Rango 0-80 Icumsa:

La menor dispersión de puntos en el rango de color entre 0 y 80 ICUMSA podría indicar


una mayor uniformidad en la producción dentro de este intervalo. Este resultado es
coherente con la literatura existente que destaca la importancia de mantener ciertos
estándares de color en la industria azucarera y la homogeneidad en los primeros
cocimientos A y B dentro de la refinación de azucares ya que la mayor concurrencia de
valores en este ranco corresponde a estos cocimientos.

Rango mayor a 80 Icumsa:

La notoria dispersión en forma de campana para valores de color superiores a 80 ICUMSA


podría atribuirse a factores específicos del proceso de refinación en este rango, ya que la
mayor concurrencia en este rango corresponda a cocimientos del tipo C,D y D/E, su
estudio en detalle se vuelve esencial para comprender y controlar variaciones.

Un aspecto relevante para la discusión es la comparación con parámetros adicionales,


como los niveles de cenizas y la percepción visual del tamaño de grano, ambos sujetos a
fluctuaciones notables entre las diferentes muestras de Azúcar Recolectadas, son
indicadores que podrían tener una relación intrínseca con los azúcares reductores
Directos.

La elección de seguir investigando estas variables en el rango de color mayor a 80 ICUMSA


es aconsejable para desentrañar la complejidad de las interacciones en juego. Evaluar si
estas fluctuaciones en cenizas y la percepción visual afectan los ARD contribuirá a una
comprensión más profunda de los factores que influyen en la calidad del producto final en
esta gama específica de Color.

Con estas observaciones, se puede identificar los elementos específicos dentro del
proceso de que contribuyen a la variabilidad observada. Además, proporcionar
oportunidades para ajustar y mejorar los procedimientos de producción, contribuyendo
así a una producción más consistente y de alta calidad en todos los rangos de color.

Conclusiones

1. Relación ARD y Color:

El método propuesto (es decir, relación lineal de color vs ard) es preciso y exacto
dentro del rangos de color hasta 80.

4
Se estableció una relación entre el contenido de azúcares reductores totales (ARD) y el
color de la azúcar producida en el proceso de refinación en Ingenio Leales durante el
año 2023.

2. Metodología Efectiva:

La metodología utilizada, que incluyó la recolección de muestras de templas de azúcar


de los cocimientos de la refinería y su análisis en términos de color, turbidez, ARD y
cenizas, demostró ser efectiva para obtener datos significativos.

3. Tendencia Lineal y Cuadrática:

Se identificó una tendencia lineal en la relación entre ARD y color, aunque se realizó un
ajuste a lo cuadrática. La elecci

4. Consistencia en el Rango 0-80 ICUMSA:

Para el rango de color entre 0 y 80 ICUMSA, se observó una menor dispersión de


puntos, indicando una mayor consistencia en los resultados. Esto sugiere que mantener
ciertos estándares de color en este rango es crucial para la uniformidad en la
producción y mantener los ARD %.

5. Dispersión en Forma de Campana en el Rango Mayor a 80 ICUMSA:

En el rango de color superior a 80 ICUMSA, se detectó una dispersión en forma de


campana, sugiriendo una variabilidad más pronunciada. Esta variación podría estar
influenciada por factores específicos del proceso de refinación y requiere un estudio
detallado.

6. Determinación de Rangos Operativos de Calidad:

Se determinan rangos operativos alineados con los estándares de la empresa. Al


considerar la relación entre ARD y color, hemos logrado definir estos rangos de manera
precisa y personalizada para las condiciones particulares de Ingenio Leales; en una
primera etapa se generan rangos de color y su correspondiente rango de ARD%
Tentativo a partir de la ecuación cuadrática planteada. queda a consideración su
aplicación y corrección:

Color ard% tentativo


inferior superior inferior superior
0 30 9 78
R6 R5 R4 R3 R2 R1
Proceso

31 45 81 114
46 60 117 151
61 100 153 252
101 150 255 386
151 200 389 529

5
7. Influencia de Cenizas y Percepción Visual:

La comparación con parámetros adicionales, como los niveles de cenizas y la


percepción visual del tamaño de grano, reveló fluctuaciones notables. Estas variables
podrían desempeñar un papel crucial en la determinación de los ARD, especialmente
en el rango de color superior a 80 ICUMSA.

8. Recomendaciones para Futuras Investigaciones:

Se sugiere continuar investigando las variables mencionadas haciendo hincapié en el


rango de color mayor a 80 ICUMSA para comprender las complejidades subyacentes y
evaluar su impacto en los ARD.

Dificultades a considerar
1. Calentamiento Controlado:

Implementar un sistema de calentamiento controlado para evitar reacciones adversas


debidas al calentamiento inadecuado. El control preciso de ebullición evitará
problemas.

2. Tiempo de Residencia Post-Análisis:

Un tiempo de residencia extenso post-análisis proporcionará datos inestables y no


confiables.

3. Reactivos:

Optimizar el uso de reactivos, especialmente EDTA y murexida. Controlar la duración de


dichos reactivos y la conveniencia de su estacionamiento por grandes periodos de
tiempo.

En el caso del edta, se detectó alta degeneración en periodos cortos de


almacenamiento. se sugiere preparar solución en el momento de uso y descartar u
almacenar por no más de una semana.

Para la Murexida, la correcta proporción de reactivos a la preparación es esencial y el


uso del desecador con mínimo a cero humedades es lo ideal para su conservación y
evitar deterioro.

4. Enfriamiento de Tubos:

Lo recomendado es un enfriamiento rápido de los tubos, evitando así la residencia


Post-Análisis que podrían afectar la integridad de las muestras. Esto asegura
mediciones más estables y reproductibles.

También podría gustarte