Manual 2 de Mantenimiento PDF
Manual 2 de Mantenimiento PDF
Manual 2 de Mantenimiento PDF
Orientador
José Mauricio Reyes Vergara
Ingeniero Mecánico
Nombre
Firma del Jurado
. Nombre
Firma del Jurado
DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD
Consejero Institucional
Dr. Luis Jaime Posada García Peña
Secretario General
Dr. José Luis Macías Rodríguez
Decano de la Facultad
Ing. Julio Cesar Fuentes Arismendi
Director de Programa
Ing. María Angélica Acosta Pérez
DEDICATORIA
Este proyecto está dedicado principalmente a mis padres, Carmen mercado sarmiento y
José Efraín molina Colmenares, quienes creyeron en mí en cada momento del transcurso
de esta etapa y nunca dudaron en brindarme su apoyo incondicional para seguir adelante
y ser cada día una mejor persona y un mejor profesional, también a mi hermano, Efraín
Daniel Molina Mercado por sus consejos y apoyo.
Las directivas de la Universidad de América, los jurados calificadores y el cuerpo docente
no son responsables por los criterios e ideas expuestas en el presente documento. Estos
corresponden únicamente a los autores.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pag
RESUMEN 15
INTRODUCCION 16
1.1. Antecedentes 19
1.3. Justificación 21
1.4. Hipótesis 24
2.1.1. Misión 25
2.1.2. Visión 25
2.1.3. Productos 25
6
3.2.2. Cepillo regruesador 32
7
5.4.1. Severidad 89
5.4.2. Ocurrencia 90
5.4.3. Detección 90
8
8.1.2. Mantenibilidad 137
CONCLUSIONES 160
BIBLIOGRAFIA 161
9
LISTA DE FIGURAS
.
. Pag
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso productivo de MDO 18
Figura 2. Reaserradora sinfin volante 1100mm 31
Figura 3. Piña de alimentación, rodillos y sistema neumatico 32
Figura 4. Cepillo regruesador 33
Figura 5. Cepillo regruesador 34
Figura 6. Planeadora de rodillo 35
Figura 7. Sierra radial 36
Figura 8. Sierra de banco 37
Figura 9. Desarrollo del plan de mantenimiento preventivo basado en AMEF para MDO
60
Figura 10. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de control neumático de la sierra
sinfín 77
Figura 11. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de transmisión de la sierra sinfín
78
Figura 12. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de generación de la sierra sinfin
78
Figura 13. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de control eléctrico y electrónico
de la sierra sinfin 79
Figura 14. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de embrague del cepillo
regruesador 80
Figura 15. Diagrama de Ishikawa para el subsistema estructural del cepillo regruesador
80
Figura 16. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de corte del cepillo regruesador81
Figura 17. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de alimentación del cepillo
regruesador 81
Figura 18. Diagrama de Ishikawa para el subistema de corte de la sierra radial. 82
Figura 19. Diagrama de Ishikawa para el subsistema estructural de la sierra radial. 83
10
Figura 20. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de control eléctrico y electrónico
de la sierra radial. 84
Figura 21. Diagrama de Ishikawa para el subsistema generación de la sierra radial. 85
Figura 22. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de corte de la sierra de banco. 86
Figura 23. Diagrama de Ishikawa para el subsistema estructural de la sierra de banco
87
Figura 24. Diagrama de Ishikawa para el subsistema de generación de la sierra de
banco. 87
Figura 25.Diagrama de decision para causas con un NPR inferior 118
Figura 27. Flujo de caja de un año de MDO 151
Figura 28. Costo anual uniforme equivalente para el flujo de caja antes de
implementación 154
Figura 29. Flujo de efectivo para MDO con el plan de mantenimiento 156
11
LISTA DE TABLAS
. Pag.
Tabla 1. Listado de productos de MDO y sus dimensiones 26
Tabla 2. Numeración del proceso productivo de MDO 28
Tabla 3. Matriz de sistemas que conforman los equipos 38
Tabla 4. Matriz de subsistema del cepillo regruesador 41
Tabla 5. Matriz de subsistemas de la planeadora de rodillo 42
Tabla 6. Matriz de subsistemas de la sierra sinfin 43
Tabla 7. Matriz de subsistemas de la sierra radial 45
Tabla 8. Matriz de subsistemas de la sierra de banco 46
Tabla 9. Criticidad de los subsistemas del cepillo regruesador 48
Tabla 10. Criticidad de los subsistemas de la sierra sin fin 48
Tabla 11. Criticidad de los subsistemas de la sierra radial 49
Tabla 12. Criticidad de los subsistemas del cepillo sierra de banco 49
Tabla 13. Criticidad de los subsistemas de la planeadora de rodillo. 50
Tabla 14. Orden de los subsistemas dependiendo de su criticidad. 51
Tabla 15. Matriz de evaluación y selección de alternativas 59
Tabla 16. Modo y efecto de falla para la sierra sinfin 62
Tabla 17. Modo y efecto de falla del cepillo regruesador 63
Tabla 18. Modo y efecto de falla de la sierra radial 64
Tabla 19. Modo y efecto de falla de la sierra de banco 65
Tabla 20. Modo y efecto de falla de la sierra finsin 66
Tabla 21. Efecto de la sierra sinfín para el diagrama de Pareto 68
Tabla 22. Datos diagrama de Pareto para las causas de la sierra sinfín 71
Tabla 23. Datos del diagrama de Pareto para el cepillo regruesador 72
Tabla 24. Efectos del cepillo regruesador 73
Tabla 25. Valores de severidad 89
Tabla 26.Valores de ocurrencia 90
Tabla 27. Valores de detección 91
Tabla 28. Valores del numero prieoritario de riesgo 92
12
Tabla 29. Obtención del número prioritario de riesgo para las causas de la sierra sinfín.
94
Tabla 30. Obtención del número prioritario de riesgo para el cepillo regruesador 98
Tabla 31. Obtencion del numero prioritario de riesgo para la sierra radial 101
Tabla 32. Obtención del número prioritario de riesgo para la sierra de banco 103
Tabla 33. Obtención del número prioritario de riesgo para la planeadora de rodillo 104
Tabla 34. Acciones recomendadas y cálculo del nuevo NPR para la sierra sinfín 107
Tabla 35. Acciones recomendadas y calculo del nuevo NPR para el cepillo regruesador
108
Tabla 36. Acciones recomendadas y cálculo del nuevo NPR para la sierra radial 109
Tabla 37. Acciones recomendadas y calculo del nuevo NPR para la planeadora de
rodillo 110
Tabla 38. Acciones recomendadas y cálculo del nuevo NPR para la sierra de banco 111
Tabla 39. Frecuencia de actividades del subsitema de corte 113
Tabla 40. Frecuencia de actividades del subsitema de generación 114
Tabla 41. Frecuencia de actividades del subsitema de trasmisión 115
Tabla 42. Frecuencia de actividades del subsitema estructural 116
Tabla 43. Frecuencia de actividades del subsistema neumatico 116
Tabla 44.Lista de chequeo de las tareas de inspección 120
Tabla 45. Formato de registro para las tareas de mantenimiento 121
Tabla 46. Clasificacion de repuestos 123
Tabla 47. Stock de repuestos. 124
Tabla 48. Ficha tecnica de la sierra sinfin 126
Tabla 49. Ficha tecnica de la sierra de banco 128
Tabla 50. Ficha tecnica del cepillo regruesador. 129
Tabla 51. Ficha tecnica de la sierra radial 129
Tabla 52. Ficha tecnica de la planeadora de rodillo 131
Tabla 53. Formato de la solicitud de servicio 132
Tabla 54. Formato de la orden de trabajo 133
Tabla 55. Formato de la hoja de vida 135
Tabla 56. Indicadores de gestion universal 139
13
Tabla 57. Factor de fiabilidad acumulado para la sierra sinfin 140
Tabla 58. Factor de fiabilidad acumulado para el cepillo regruesador 141
Tabla 59. Factor de fiabilidad acumulada para la sierra de banco. 141
Tabla 60. Factor de fiabilidad acomulada para la sierra radial. 142
Tabla 61. Factor de fiabilidad acomulada para la planeadora de rodillo. 142
Tabla 62. Porcentaje acumulado de cada equipo. 142
Tabla 63. Fuentes de riesgo 145
Tabla 64. Posibilidad 146
Tabla 65.Impacto 146
Tabla 66. Identificación de riesgos ambientales 147
Tabla 67. Nivel de impacto 148
Tabla 68. Medidas de control 149
Tabla 69.Costos triemestrales de mantenimiento correctivo 150
Tabla 70. Ingresos mensuales de MDO 151
Tabla 71. Costos asociados a las actividades de mantenimiento 155
Tabla 72. Ingresos mensuales de MDO 156
Tabla 73. Costo anual uniforme equivalente para el flujo de efectivo después de
implementación 159
14
RESUMEN
Para darle alcance a este objetivo, en primera instancia se hace una identificación del
proceso productivo de la compañía, conociendo las generalidades, actividad económica,
productos, servicios y el contexto operacional de cada una de las máquinas de corte y
rectificado. En segunda instancia se realiza un análisis y descripción de las condiciones
actuales del mantenimiento dentro de la compañía lo cual es de suma importancia para
definir el punto de partida y las rutas más adecuadas para el desarrollo de este proyecto.
El desarrollo de las medidas correctivas y de control define la ruta de guía por donde la
empresa puede iniciar con su proceso de recolección de datos y adoptar una política de
mejora continua.
15
INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso productivo de la empresa, el mantenimiento resulta ser uno de los
más grandes retos en la gestión de los activos de la compañía, debido a que desde que
la empresa inicio su operación, no se implementó nunca una política de recolección y
tratamiento de datos de esta área, y mucho menos se establecieron estrategias y toma
de acciones que mitigaran los riesgos y problemas que los equipos empezaban a
presenta.
Por estas razones de gran importancia, el desarrollo de este proyecto se postula como
una solución a los inconvenientes de la gestión de los activos de corte y rectificado de la
compañía, con la posibilidad de ofrecer un manejo adecuado de los eventos que se
presentan dentro de la línea de producción y garantizar altos índices de confiabilidad y
disponibilidad de las máquinas de corte y rectificado de la empresa MADERAS DEL
ORIENTE E.M.J.
16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
17
Figura 1.
Diagrama de flujo del proceso productivo de MDO
INICIO 1
¿Se encuentra en
condiciones No
óptimas y con la
No ¿Las
dimensiones y
reglamentación calidad
pertinente la superficial son
materia prima? las adecuadas?
Si
Si
Descargue y
almacenamiento del Se hacen cortes
material estandarizados de
menor dimensión
Despacho de
Corte longitudinal del este producto a
material en medidas construcciones
estandarizadas civiles u otros Despacho del
producto a centros
de secado y
carpinteros
18
Como se observa en el diagrama de flujo del proceso productivo de MDO en ningún
momento dentro de este proceso se identificó alguna intervención, paradas programadas
o algún tipo de tarea de mantenimiento preventivo que le permita a la empresa garantizar
la constante operación.
1.1. Antecedentes
19
opera la maquinaria es de altos niveles de material particulado, por lo tanto, un
mantenimiento dinámico y variable que se adapte a la creciente demanda, podrá
garantizar una operación exitosa en el tiempo.
Los objetivos que se plantean para lograr solucionar las carencias de gestión de activos
en las compañías es principalmente la detección de condiciones sobre trabajo en los
equipos, ya que este es el principal factor de pérdidas de tiempo en producción, también
se debe monitorear el comportamiento y la tendencia del equipo, de esta manera se
puede seguir trabajando sin riesgo para la operación, el equipo y el personal encargado.
[16]
20
empresa donde durante toda su operación el mantenimiento ha sido mínimo, esto será
fundamental en el desarrollo del presente proyecto
1.3. Justificación
Para la compañía es difícil poder determinar y clasificar las fallas en los procesos y en la
maquinaria que hace parte de estos, factores como, el histórico de averías, capacitación
del personal de operaciones y la documentación de los equipos son mínimos o en su
caso nulos, así que es muy difícil afrontar un evento y anticiparse a este. Se debe
clasificar los tipos de eventos, en qué clase de falla es, y desde ahí determinar una ruta
de mantenimiento que garantice la operación de la manera más efectiva.
Se debe tener en cuenta que una de las formas de planear la elaboración de un plan de
mantenimiento preventivo debe ser el resultado de un estudio previo de un análisis
predictivo, ya que en este tipo de mantenimiento se descubre una posible falla y posterior
a esto se realiza un análisis preventivo para evitar dicha falla.
Para evitar esto, debemos tener en cuenta las estimaciones que nos dan los fabricantes,
operarios y el personal encargado del proceso productivo los cuales tienen conocimiento
extenso del estado, composición, y funcionamiento actual del equipo que se quiere
estudiar, de esta forma podemos elaborar con completa fiabilidad un plan de
mantenimiento de tipo preventivo.
21
Con este proyecto se definirán los problemas del proceso productivo, las máquinas más
críticas de estos procesos y sus componentes, las fallas funcionales y técnicas además
de la determinación de la falla.
Productos
Proceso
Documentación
Sistemas
Este también nos brinda soporte para un buen diseño de los procesos, recopilación de
información de producción y establecimiento de indicadores.
Sin embargo, se tienen que evaluar todas las metodologías posibles de mantenimiento
como lo es el RCM, TPM, AMEF o PMO, he identificar cual es la más conveniente para
la elaboración de las estrategias preventivas de mantenimiento.
Haciendo una comparación de la situación actual productiva del mantenimiento y del plan
preventivo que se quiere elaborar, tenemos el análisis del siguiente indicador:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 (𝑃𝐼𝑀) = ∗ 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
22
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑃𝐼𝑀 ∗ 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜
Conociendo el salario mensual de cada empleado y teniendo en cuenta que para utilizar
una máquina de corte sin importar cuál sea se requieren de dos operarios, tenemos lo
siguiente:
3ℎ
𝑃𝐼𝑀 = ∗ 100
8ℎ
𝑃𝐼𝑀 = 37,5
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 37,5 ∗ 1´200,000$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 45´000,000$
Con este indicador podemos deducir que en la actualidad el costo por personal
improductivo mensual haciende a 45 millones de pesos si tenemos averías en la
maquinaria que retrasen alrededor de 3 horas diarias la producción.
Si hacemos este mismo análisis del PIM pero con el plan de mantenimiento preventivo
tenemos lo siguiente:
1ℎ
𝑃𝐼𝑀 = ∗ 100
8ℎ
𝑃𝐼𝑀 = 12,5
23
Todos los datos de horas improductivas y valor mensual del salario del operario fueron
suministrados por la empresa.
1.4. Hipótesis
24
2. GENERALIDADES DE MADERAS DEL ORIENTE
MADERAS DEL ORIENTE E.M.J (MDO), es una empresa con más de 20 años de
experiencia dedicada al tratamiento y comercialización de especies madereras, que
atiende al sector de las obras civiles y carpintería en la ciudad de Bogotá, presta el
servicio de corte y rectificado para madera no tratada y sus principales clientes son los
depósitos de materiales y construcciones en toda la ciudad. Responde por los productos
que ofrece trabajando de la mano con la secretaría de ambiente y la secretaría de salud,
dando cumplimiento a toda la regulación ambiental de la adquisición, tratamiento y venta
de madera legal en Colombia.
2.1.1. Misión
2.1.2. Visión
2.1.3. Productos
25
Tabla 1.
Listado de productos de MDO y sus dimensiones
Pino
Cedro
Moho
Eucalipto
Uruapan
Guayacán
26
comprobación visual de la materia prima y diferentes equipos de medición que están
dentro de estos procesos.
Maderas del oriente E.M.J inicia su proceso productivo con una inspección visual de la
materia prima, la cual debe recibirse en condiciones óptimas para posteriormente
hacerse los procesos de corte y rectificado, esta es una de las etapas más importantes,
ya que, si el material no cumple con las condiciones requeridas por la compañía, afectara
en gran medida el correcto funcionamiento de las máquinas de corte y rectificado.
Luego de una inspección visual y metrología de la materia prima, se pasa por la sierra
reaserradora sinfín, la cual nos proporciona las medidas de tablas chapas y burras para
construcción, se debe tener en cuenta que las calidades superficiales que demandan los
diferentes clientes varía entre medidas, es decir, no todas las medidas de menor calibre
como lo son las repisas, durmientes y listones se exigen con una calidad superficial
buena, pero en la mayoría de veces si se exige.
Por último, para conseguir altos de menor medida se trabaja con la sierra de banco la
cual nos proporciona cortes trasversales.
27
2.1. Detalles del servicio
Tabla 2.
Numeración del proceso productivo de MDO
Además de los productos que ofrece MDO, también presta servicios de corte y rectificado
para diferentes tipos de madera, gracias a su diversidad en maquinaria de corte y
rectificado, tiene la capacidad de facilitar el correcto tratamiento que requieran los
clientes. Este servicio tiene condiciones específicas ya que la madera debe ser no
tratada, esto se refiere a que no puede tener ningún tipo de trabajo superficial con
pinturas o inmunizantes, tampoco puede tener puntillas ni elementos que hayan podido
haber quedado internamente en el material.
28
3. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANTENIMIENTO
Se tiene conocimiento técnico por parte de los operarios y gerente de área del
funcionamiento de la maquinaria, esto proporciona información de posibles fallas y
desajustes que puedan ocurrir, sin embargo, de estos eventos no se lleva registro formal.
29
Servicio de afilado de cintas
Reparación y mantenimiento de motores eléctrico
Reparación y mantenimiento de componentes eléctricos (contactores, cableado,
arrancadores)
Afiliado de cuchillas de corte
Reparación y mantenimiento de poleas y ejes
30
3.2. Reconocimiento de equipos
Figura 2.
Reaserradora sinfin volante 1100mm
31
Posee un pedal neumático el cual controla una piña alimentadora que aplica presión
sobre la madera, tiene rodillos auxiliares que permiten el retroceso del bloque de madera.
Posee una boca cintas con sistemas de cremallera de muy fácil desplazamiento, con una
capacidad de corte de 50cm x 70cm acoplado a un sistema de tensión de cinta por sinfín
y corona. Su potencia la da un motor trifásico de 30hp con arrancador en estrella triángulo
y variador de velocidad para la piña del alimentador que pueden variar de 0 a 30m/s
Figura 3.
Piña de alimentación, rodillos y sistema neumatico
Realiza el desbaste del grosor de los planchones especificado en la tabla 1, éste posee
unos rodillos para el arrastre de la madera montados en rodamientos de agujas, su
cuerpo está construido en hierro fundido para evitar vibraciones además de poseer un
32
sistema de avance acoplado en el mandril. Su trasmisión es por correa plana y esta
provista con pisadores de presión los cuales sujetan bajo las cuchillas lo más cerca.
Figura 4.
Cepillo regruesador
33
Figura 5.
Cepillo regruesador
Está constituida por dos mesas fundidas con la cara superior rectificada, la de entrada
es más larga y más ancha, por lo que se facilita el cepillado de las piezas largas.
El equipo va montado sobre un gabinete base el cual está fabricado en acero, en ella va
instalado el motor y extractor de viruta por caída. La planeadora permite obtener un canto
perfectamente maquinado y plano, de tal manera que, al empalmar con otro madero ya
mecanizado, no queda luz entre los dos y se obtiene una unión compacta, además de
esto, consta con un eje principal de corte (mandril) que se encuentra montado sobre las
chumaceras que van fijas a la estructura principal y tres cuchillas de corte que van
aseguradas al mandril por medio de los contrafueros.
34
Figura 6.
Planeadora de rodillo
Las condiciones ambientales en las que debe operar la maquina son las siguientes:
35
3.2.4. Sierra radial
Figura 7.
Sierra radial
Nota. Se soporta sobre una estructura de acero y una plancha de corte de madera
aglomerada.
36
3.2.5. Sierra de banco
Posee un mandril porta sierra montado sobre balineras fijas, el cual permite el
movimiento longitudinal de la mesa la cual es inclinable para cortes a falsa escuadra.
Especificaciones:
- Mesa de 1,100mm de largo x620mm
- Capacidad máxima de disco o sierra 45cm
- Altura máxima de corte 150mm
- Distancia máxima de disco al tiento 360mm
- Revoluciones del árbol por sierra 3,000RPM
- Potencia del motor 6,6 HP
Figura 8.
Sierra de banco
Nota. Su accionamiento es rápido, la seguridad frente a este equipo debe ser máxima.
37
3.3. Matriz de sistemas de cada equipo
Tabla 3.
Matriz de sistemas que conforman los equipos
MÁQUINAS SIERRA
SIERRA CEPILLO SIERRA
PLANEADORA DE
SINFIN REGRUESADOR RADIAL
SISTEMAS BANCO
38
Tabla 3.
Continuación
39
4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MANTENIMIENTO
Los equipos no trabajan de manera continua, es decir, sus turnos productivos no son
constantes de 8 horas diarias; su uso y operación dependen exclusivamente de la
cantidad de pedidos que tenga la empresa, eso quiere decir que la operación de las
máquinas de corte es proporcional al volumen de trabajo, en la empresa solo 2 personas
se encuentran capacitadas para manejar la sierra sinfín, mientras que los demás
operarios pueden dar uso del resto de maquinaria.
40
Tabla 4.
Matriz de subsistema del cepillo regruesador
CEPILLO REGRUESADOR
Subsistema Caracteristicas Elementos
Mandril
Consta del eje principal de corte (mandril), que se
encuentra montado sobre las chumaceras que van Chumaceras
Corte fijas a la estructura principal y tres cuchillas de corte
Cuchillas de
que van aseguradas al mandril por
corte
medio de los contrafierros.
Contrafierros
Cuenta con dos rodillos alimentadores, el primero Rodillos
estriado que empuja la madera y un segundo rodillo estriados
liso que hala la madera sin dejarle ninguna marca Rodillos lisos
después del corte, estos dos rodillos van enfrentados
Rodamientos
a dos rodillos locos que se encuentran en la plancha
Alimentación
para evitar la fricción de la madera con la misma. Al Rodillos
mismo tiempo cuenta con un pisador que funciona libres
con un protector para el usuario que evita que la
madera con el corte no se vaya a devolver y pueda Pisador
causar algún accidente.
Es un juego de poleas y de engranajes que le Poleas
permiten al usuario detener la alimentación de Engranajes
Embrague madera cuando lo requiera, se usa generalmente Resortes
cuando el bloque de madera no avanza o Volante de
simplemente si se desea detener la alimentación. altura
La estructura de la máquina está hecha en fundición
de hierro gris para darle una resistencia alta para el Cuñas
trabajo pesado. Consta de dos cuñas y una plancha
sobre la cual deslizan los bloques de madera, la
plancha escualiza su altura permitiendo el
Estructural
alineamiento de la máquina para cortar cuanto
Plancha
requiera el usuario. Cuenta con una base en lámina
sobre la cual está montada la estructura en fundición
y a la cual se le puede realizar el anclaje de la Pernos de
máquina al suelo. sujeción
Nota. Se destaca de cada subsistema sus características y elementos que lo
conforman
41
Tabla 5.
Matriz de subsistemas de la planeadora de rodillo
PLANEADORA DE RODILLO
42
Tabla 6.
Matriz de subsistemas de la sierra sinfin
SIERRA SINFIN
43
Tabala 6.
Continuación
SIERRA SINFIN
Motor trifásico
Posee un arrancador en estrella triangulo,
esto debido a que el motor trifásico tiene una Bobinado
punta de intensidad de arranque muy alta, Arrancador
Control eléctrico
para controlar esto dependiendo a como se estrella triangulo
y electrónico
instalen las bobinas del motor, las tensiones a por fases
las que se verá sometidas las bobinas serán Variador de
diferentes. velocidad de la
piña
44
Tabla 7.
Matriz de subsistemas de la sierra radial
SIERRA RADIAL
Riel de avance
Aglomerado 1,60cm
Confirmada por una plancha en madrera
Estructural
aglomerada y un pista de deslizamiento.
Carcaza protectora
Nota. La sierra radial es el único equipo que puede ser operado solo por un operario.
45
Tabla 8.
Matriz de subsistemas de la sierra de banco
SIERRA DE BANCO
Plancha en fundición
Nota. Los subsistemas de la sierra de banco y sierra radial son similares por su
funcionamiento y método de corte.
A partir de los subsistemas de cada uno de los equipos y de los elementos que los
constituyen junto con el reconocimiento descrito en el capítulo anterior, se tiene una idea
más detallada de la composición dentro del proceso productivo que estos equipos tienen,
46
además de entender en qué condiciones trabajan y que tipos de fallas pueden ser las
más frecuentes.
Para el siguiente análisis de criticidad se evaluarán los siguientes factores que responden
al mejoramiento de la confiabilidad operacional de la instalación.
De esta forma se evalúa cada subsistema, primero, relacionando el subsistema con los
criterios descritos anteriormente, y luego designando un valor dependiendo de la
importancia de ese subsistema en específico con la continuidad de la operación.
47
Tabla 9.
Criticidad de los subsistemas del cepillo regruesador
Mantenimiento
Producción Operación Seguridad Calidad Medio ambiente TOTAL
Frecuencia Costo
Equipo Subistema
Corte 2 2 4 3 1 2 3 17
regruesador
Alimentación 4 3 4 5 1 2 2 21
Cepillo
Embrague 4 5 4 3 1 1 1 19
Amortiguació
2 2 1 3 1 1 1 11
n
Estructural 2 5 2 2 2 1 4 18
Nota. Se asignan los valores dependiendo de la importancia del subsistema para cada criterio en específico.
Tabla 10.
Criticidad de los subsistemas de la sierra sin fin
Mantenimiento
Medio
Producción Operación Seguridad Calidad
ambiente
TOTAL
Frecuencia Costo
Equipo Subistema
Corte 5 4 5 3 1 3 4 25
Alimentación 3 3 3 5 1 2 2 19
Sierra sinfín
Control
eléctrico y 5 5 2 2 2 2 2 20
eléctronico
Control
4 4 2 3 1 2 1 17
neumatico
Estructural 4 2 2 2 2 1 2 15
Nota. Se asignan los valores dependiendo de la importancia del subsistema para cada criterio en específico.
48
Tabla 11.
Criticidad de los subsistemas de la sierra radial
Mantenimiento
Medio
Producción Operación Seguridad Calidad
ambiente Frecuencia Costo
TOTAL
Equipo Subistema
Corte 3 3 5 4 1 2 3 21
Sierra radial
generación 3 3 3 2 1 3 2 18
Control
eléctrico y 4 3 4 3 2 2 2 20
electrónico
Estructural 2 2 2 2 1 1 2 12
Nota. Se asignan los valores dependiendo de la importancia del subsistema para cada criterio en específico.
Tabla 12.
Criticidad de los subsistemas del cepillo sierra de banco
Mantenimiento
Medio
Producción Operación Seguridad Calidad
ambiente Frecuencia Costo
TOTAL
Equipo Subistema
Corte 2 2 5 3 1 3 3 19
Sierra de banco
generación 3 3 4 2 1 3 3 18
Control
eléctrico y 3 2 4 2 3 1 2 17
electrónico
Estructural 2 2 2 2 1 1 2 12
Trasmisión 3 3 4 2 1 2 2 16
Nota. Se asignan los valores dependiendo de la importancia del subsistema para cada criterio en específico.
49
Tabla 13.
Criticidad de los subsistemas de la planeadora de rodillo.
Medio Mantenimiento
Producción Operación Seguridad Calidad
ambiente TOTAL
Equipo Subistema Frecuencia Costo
Planeadora
3 2 3 3 1 2 2 16
Corte
2 2 2 2 1 3 3 15
Estructural
Nota. Se asignan los valores dependiendo de la importancia del subsistema para cada criterio en específico.
50
4.2.1. Orden de los subsistemas a partir de su criticidad
Dando un orden de importancia, donde el subsistema con mayor puntaje será al que se
le debe prestar mayor atención en el plan de mantenimiento, según los resultados
obtenidos anteriormente, el orden es se representa en la siguiente tabla:
Tabla 14.
Orden de los subsistemas dependiendo de su criticidad.
51
4.3. Metodologías de mantenimiento
Existen diferentes tipos de planes de mantenimiento que nos permiten adaptar dichas
estrategias dependiendo de las características del proceso de cada compañía, para
conocer el plan de mantenimiento que mejor se adapte a las diferentes etapas
productivas, es necesario conocer en que consiste cada uno y cual se adapta mejor a
este caso en específico.
RCM por sus siglas en inglés (Reliability Centred Maintenance) determina que toda
actividad dentro del mantenimiento tiene garantía de efectividad durante un periodo
determinado. Esto quiere decir que todas las actividades que se hagan dentro de un
proceso por RCM deben ser garantizadas, esto se logra por medio de documentación y
descripción clara y precisa de cada uno de los pasos que deben llevarse a cabo para
completar la tarea de mantenimiento propuesta y siempre en función del proceso
productivo de la compañía [17]
52
Aumento en la producción de la planta
Fiabilidad en la instalación
Seguridad y confiabilidad en cada uno de los equipos
Conocimiento a profundidad de los activos
El éxito de una buena gestión del RCM depende esencialmente de una buena
preparación y planeación meticulosa, además de esto la evaluación de los recursos
necesarios que se requieren para aplicar el proceso a los activos seleccionados y
asegurarse de que el contexto operativo del activo se entienda claramente será un factor
determinante en dicha aplicación. [17]
Por sus siglas en inglés (total productive maintenance) el mantenimiento por TPM
originalmente creado para la industria automotriz en Japón, se especializa en la
implementación de un mantenimiento autónomo y capaz, esto quiere decir que las
actividades que se tengan que realizar serán labor de todos los empleados de la planta,
los cuales tendrán que velar por la conservación de los equipos que tengan a disposición,
esto resulta por parte de las compañías en la promoción de una cultura organizacional y
de educación continua sobre su producción y mantenimiento. Se conoce que en el
pasado el éxito de la implementación del TPM depende en su mayoría de la adquisición
de dicha cultura, ya que los resultados se verán reflejados en ello. [18]
Las ventajas más significativas que podemos obtener de la implementación de este plan
de mantenimiento son las siguientes
53
Reducción de los eventos: un evento en mantenimiento es una falla funcional o
técnica que le puede ocurrir a algún activo por uso. Al ser el operario responsable del
correcto funcionamiento de la maquinaria que tiene a cargo, se elimina casi por
completo el número de averías ocasionadas por un uso normal del equipo.
Los pasos para la gestión y desarrollo del PMO dependen de los datos que se tengan a
disposición acerca de la disponibilidad de los equipos estudiados además de conocer las
órdenes de mantenimiento, datos del fabricante, histórico de averías, descomposición
del equipo por subsistemas y componentes. [19]
54
4.3.4. Mantenimiento pro análisis de modo y efecto de falla (AMEF)
Los procesos que se llevan a cabo para el desarrollo del AMEF deben ser empleados a
partir del análisis del modo de falla, ya sea funcional o técnica, y los efectos que puedan
ocasionar, centrándose así en las consecuencias de los fallos presentados y la criticidad
de estos, esto quiere decir que no tendrá la misma relevancia un fallo prescindible a uno
crítico, de esta manera se priorizan las tareas preventivas más importantes como
resultado de un análisis previo. [10]
55
4.4. Selección del plan de mantenimiento adecuado
La selección del plan de mantenimiento más adecuado para (MDO) debe de tener en
cuenta las características de la empresa en cuanto a su mantenimiento actual y los
aspectos que se relacionan al proceso productivo en base a los activos físicos
(maquinaria), al haber definido las diferentes metodologías de mantenimiento que
tenemos a disposición para la elaboración de nuestro plan de mantenimiento preventivo,
podemos definir una matriz de alternativas que nos permita contrastar cada metodología
y evaluar cuál se adapta mejor a los parámetros que se definen a continuación.
56
La empresa no tiene indicadores que midan el desempeño del mantenimiento: los
indicados son la base del mantenimiento basado en PMO o TPM ya que estos
requieren de información para generar las estrategias que garanticen la confiabilidad
y la implementación de una cultura de mantenimiento integral.
Bajo empeño de los empleados con las actividades de mantenimiento: siendo los
primeros en identificar y mitigar la frecuencia de fallas, si no se tienen un compromiso
se debe considerar la implementación de un TPM.
Mantenimiento realizado por terceros: no es de gran relevancia para la elección de la
metodología preventiva, pero se considera para el desarrollo del proceso productivo
y los gastos de mantenimiento.
Presupuesto nulo para un área especializada en mantenimiento: se deben de dirigir
recursos para la implementación de cualquier metodología de mantenimiento
preventivo, sin embargo, se debe de evaluar dependiendo a las actividades a realizar
tanto técnicas como teóricas, la que más convenga a la compañía por su efectividad
de aplicación y costos adicionales.
Paradas no programadas en el proceso productivo: para la implementación de un
AMEF esta característica es importante ya que, aunque se ve comprometido el
proceso, se puede aliviar las fallas repetitivas a corto plazo mientras se trabaja en la
programación y ejecución de tareas para mitigar fallas más complejas.
No se tiene departamento de mantenimiento: al no tener personal encargado de los
procesos de mantenimiento en MDO se vuelve imperativo que los operarios hagan
parte de las tareas diarias que se requieran para cada equipo, de esta forma con
implementación de un TPM o AMEF se puede crear un equipo de trabajo que atienda
únicamente a las necesidades de los activos físicos.
Proceso productivo invariable en el tiempo: En el tiempo que la compañía lleva
operando, debido a diferentes factores de mejora, no se ha podido mejorar u optimizar
el proceso productivo.
Costo actual del mantenimiento: es variable y no se tiene un registro de cuanto es el
costo mensual o anual del mantenimiento correctivo.
Conocimiento de los equipos con mayor criticidad: se sabe que dentro del proceso
productivo encontramos máquinas que son más imprescindibles que otras, pero no
57
se sabe exactamente el riesgo que se corre al no saber cuándo puede salir de servicio
por alguna falla técnica.
Seguridad laboral: las maquinas objeto de estudio de este proyecto, tienen una
criticidad elevada dentro de la seguridad operacional de estas, esto quiere decir que
se debe de tratar con sumo cuidado cada una de las funciones que se hacen dentro
de la compañía, en mayor medida, al operar la maquinaria.
Estandarización de los procesos de mantenimiento: no se tiene un control
estandarizado del mantenimiento correctivo.
Mantenimiento correctivo: es el único tipo de mantenimiento que se ejecuta en MDO.
Para la selección del plan de mantenimiento preventivo se definió los parámetros más
relevantes que son producto de las prácticas de mantenimiento y proceso productivo
actual de MDO. Para determinar la relevancia de cada una de las metodologías
aplicables dentro de estos parámetros se asignó un valor numérico de 1 a 3 que dirá la
competencia de cada metodología frente a cada parámetro definido anteriormente.
1 = no aplica
2 = aplica medianamente
3 = aplica directamente
58
Tabla 15.
Matriz de evaluación y selección de alternativas
MATRIZ DE ALTERNATIVAS
59
5. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO
Esta metodología se divide en diferentes secciones que pretenden sugerir un orden para
su aplicación. En la figura 9 se describen los pasos de aplicación que la metodología
AMEF establece.
Figura 9.
Desarrollo del plan de mantenimiento preventivo basado en AMEF para MDO
Estimar el número
prioritario de Acciones de Control y análisis de
riesgo corrección mejora
60
5.2. Análisis he identificación de los modos de falla por equipo
Siendo uno de los aspectos más importantes, el estudio de los modos de falla permite
conocer qué elementos son más críticos dentro de los sistemas descritos en la tabla 4,
ya que algunos sistemas requieren de una mayor atención y tratamiento por su
complejidad y seguridad, este análisis permite conocer inmediatamente el orden en el
que se deben tratar las tareas correctivas en las partes más propensas a fallar.
Al haber caracterizado cada uno de los sistemas presentes en los equipos de corte y
rectificado, se realizar un análisis de modo y efecto de falla para conocer las causas
principales y efectos que ocasionan averías en los equipos, posteriormente se define el
numero prioritario de riesgo el cual es resultado de una relación entre cada una de los
sistemas y las fallas establecidas. De esta manera se jerarquiza el orden óptimo para
realizar el plan preventivo teniendo muy en cuenta la criticidad evaluada en cada sistema.
Dentro de los mecanismos o sistemas se puede clasificar las fallas en dos, fallas técnicas
y fallas funcionales, esta clasificación depende exclusivamente de la severidad y
repercusión que se tenga en el funcionamiento óptimo de la máquina, dando una
definición exacta de cada uno tenemos que:
Fallas técnicas son aquellas que crean una anomalía dentro del sistema, sin
embargo, esta anomalía le permite al equipo seguir funcionando teniendo así una
menor consecuencia sobre el funcionamiento de la máquina, con esto no se quiere
decir que no sea de relevancia, ya que una falla técnica presenta un riesgo importante
si no se la da corrección, ya que puede convertirse en una falla funcional.
Las fallas funcionales ocasionan dentro de la máquina, un impedimento para realizar
su funcionan, es decir, son fallas que ocasionan una detención completa del
mecanismo.
61
Para realizar una correcta identificación y clasificación de los diferentes tipos de falla se
hará una tabla estrechamente ligada al análisis de los subsistemas descriticos
anteriormente en las tablas 4 hasta la 8, relacionando los subsistemas de cada equipo.
Tabla 16.
Modo y efecto de falla para la sierra sinfin
trasmisión
(poleas de Los volantes no giran
Se desliza la correa
trasmisión y
La cinta no rota
correas)
Desalineamiento de las
Daños en los ejes de trasmisión
poleas
Dientes rotos Daño de la madera
Corte (cinta
Fractura total de la cinta y
sinfín) Elongacion exesiva
volantes
Alimentación No gira No puede avanzar la madera
(piña Desgaste de los Puede dejar de alimentar a mitad
alimentadora) dientes del proceso de corte
No enciende el No acciona la piña alimentadora
Control compresor No puede avanzar la madera
neumático La presión es
(compresor, No gira la piña alimentadora
insuficiente
actuador de la El pedal de control no
piña y pedal No se acciona el actuador
acciona el actuador
de control) El actuador no hace su
No avanza la piña alimentadora
recorrido
Control
Al arrancador no
eléctrico y No inicia la operación
acciona la maquina
electrónico
Nota. En la tabla se clasifican los modos y efectos de la sierra sinfin.
62
Tabla 17.
Ruidos extraños
Fractura de los
rodamientos Desalineamiento del eje de
rotación
Fractura del eje principal
Alimentación No gira No puede avanzar la madera
(rodillos Desgaste de los Puede dejar de alimentar a
alimentadores) dientes mitad del proceso de corte
Rozamiento de los ejes de
Desalineamiento de transmisión
poleas Ruidos extraños al ingresar la
madera
Embrague
Fractura de los Colapsa el sistema de
tornillos expansores embrague
El arrancador no
Amortiguación No inicia la operación
acciona la maquina
Nota. En la tabla se clasifican los modos y efectos del cepillo regruesador.
63
Tabla 18.
Modo y efecto de falla de la sierra radial
Generación
(Motor de
alta)
SIERRA RADIAL
64
Tabla 19.
Modo y efecto de falla de la sierra de banco
Nota. Se describe los efectos segun los modos de falla de los subsistemas de la sierra
de banco.
65
Tabla 20.
Modo y efecto de la planeadora de rodillo
cuñas
La altura de la
plancha de entrada
y de salida no es la
Desalineamiento de las misma
planchas
Se desbasta más
madera de la
deseada
Estructural
Salida de operación
Se fractura la plancha del equipo
principal
Posible riesgo para
el operario
Desalineamiento de las Daños en los ejes
poleas de trasmisión
Vibración y ruido
Embrague Poleas desalineadas
excesivo
Nota. Se describe los efectos segun los modos de falla de los subsistemas de la
planeadora de rodillo
66
5.3. Determinación de causas según los efectos de falla
Para la determinación del diagrama de Pareto se evalúan cada uno de los subsistemas
definidos anteriormente en el análisis de criticidad, de tal forma, se logra establecer un
orden para los efectos de cada equipo y hacer una comparación entre el realizado
anteriormente y un análisis porcentual de los subsistemas más críticos.
67
Tabla 21.
Efecto de la sierra sinfín para el diagrama de Pareto
Subsistemas
Equipo Control
Control
Efecto de falla Corte Alimentación eléctrico y Estructural Embrague Amortiguación Generación Trasmisión N %
neumático
electrónico
No inicia la
x x x x x 5 7%
operación
No alcanza las
revoluciones
x x x x 4 5%
mínimas para el
acerrado
SIERRA RE ASERRADORA SINFÍN
Dificultades para
movilizar los x x 2 3%
volantes
desalineamiento,
fricción de
x x x x 4 5%
piezas, aumento
de temperatura
No alcanza las
revoluciones
x x x x 4 5%
mínimas para el
acerrado
Se sobrecarga el
x 1 1%
motor
Los volantes no
x x x x x 4 5%
giran
La cinta no rota x x 2 3%
68
Tabla 21.
Continuación
Subsistemas
Equipo Control
Control
Efecto de falla Corte Alimentación eléctrico y Estructural Embrague Amortiguación Generación Trasmisión N %
neumático
electrónico
Daños en los
ejes de x 1 1%
trasmisión
SIERRA RE ASERRADORA SINFÍN
Daño de la
x 1 1%
madera
Fractura total de
la cinta y x x 2 3%
volantes
No puede
avanzar la x 1 1%
madera
Puede dejar de
alimentar a mitad
x 1 1%
del proceso de
corte
No acciona la
piña x x x 3 4%
alimentadora
69
Tabla 21.
Continuación
Subsistemas
Control
Equipo Efecto de Control
Corte Alimentación eléctrico y Estructural Embrague Amortiguación Generación Trasmisión N %
falla neumático
electrónico
No puede
SIERRA RE ASERRADORA SINFÍN
avanzar la x x x x 4 5%
madera
No gira la
piña x x 2 3%
alimentadora
No se
acciona el x 1 1%
actuador
No avanza la
piña X 1 1%
alimentadora
No inicia la
X X X X X 5 7%
operación
TOTAL 48
Nota. Para cada subsistema se clasifican los efectos que los afectan.
70
Tabla 22.
Datos diagrama de Pareto para las causas de la sierra sinfín
SUBSISTEMA N° % % acumulado
Alimentación 12 28% 28%
Trasmisión 10 17% 45%
Corte 8 15% 60%
Control neumático 6 13% 73%
Generación 6 13% 86%
Control eléctrico y electrónico 3 8% 94%
Estructural 1 6% 100%
Embrague 0 0% 100%
Amortiguación 0 0% 100%
Total 47
Nota. Se destaca un ponderado de las cusas para el diagrama de pareto de la sierra
sinfin
Luego de clasificar y hallar el porcentaje acumulado de cada uno de los subsistemas, se
visualiza en orden de mayor a menor los subsistemas con mayor número de efectos.
Figura 10.
Diagrama de Pareto para efectos de la sierra sin fín
71
En la gráfica 1, se observa el orden de los subsistemas luego se hacer la asignación de
los modos de falla y sus efectos en cada uno de los subsistemas que componen el
equipo. A diferencia de los resultados obtenidos en el análisis de criticidad, se deduce
que el subsistema más crítico para este equipo es el de alimentación, seguido por el de
trasmisión y luego el de corte, sin embargo, si se revisa la tabla 14, se puede observar
que aunque no se cumpla el mismo orden de criticidad de igual forma los subsistemas
determinados en este apartado siguen siendo los de mayor criticidad, concluyendo para
este equipo, que los efectos afectan presentados son los que presentan mayor incidencia
en el correcto funcionamiento de este equipo.
Tabla 23.
Datos del diagrama de Pareto para el cepillo regruesador
SUBSISTEMA N° % % acumulado
TRASMISIÓN 10 20% 20%
AMORTIGUACIÓN 9 17% 37%
ALIMENTACIÓN 8 14% 51%
CORTE 8 14% 65%
CONTROL NEUMÁTICO 6 12% 77%
EMBRAGUE 3 8% 85%
ESTRUCTURAL 2 7% 92%
GENERACIÓN 1 4% 96%
CONTROL ELÉCTRICO
Y ELECTRÓNICO 1 4% 100%
TOTAL 48
Nota. Se pondera el porcentaje acomulado de cada subsistema
72
Tabla 24.
Efectos del cepillo regruesador
Subsistemas
Equipo
Control
Control
Efecto Corte Alimentación eléctrico y Estructural Embrague Amortiguación Generación Trasmisión N %
neumático
electrónico
Desajuste
de piezas x 1 1%
de sujeción
CEPILLO REGRUESADOR
Salida de
operación
x x 2 3%
de la
maquina
Calibrado
erróneo de x x x 2 3%
la madera
Lesiones al
personal de x x x x x 5 7%
operación
Inperfectos
en la x 1 1%
madera
73
Tabla 24.
Continuación
Subsistemas
Equipo Control
Control Amortigu Trasmi
Efecto Corte Alimentación eléctrico y Estructural Embrague Generación N %
neumático ación sión
electrónico
Puede
ocasionar
que las
cuchillas
salgan 8
x x x x x x 6
CEPILLO REGRUESADOR
disparadas %
o se
estrellen
contra la
plancha
No se hace
presión 3
x x 2
contra la %
madera
No se
puede 3
x x 2
rectificar la %
madera
Ruidos 3
x x 2
extraños %
74
Tabla 24.
Continuación
Subsistemas
Equipo Control
Control
Efecto Corte Alimentación eléctrico y Estructural Embrague Amortiguación Generación Trasmisión N %
neumático
electrónico
Desalineamiento
del eje de x x x 3 4%
rotación
Fractura del eje
x 1 1%
principal
No puede
avanzar la x x x x 4 5%
CEPILLO REGRUESADOR
madera
Puede dejar de
alimentar a
x x 2 3%
mitad del
proceso de corte
Rozamiento de
los ejes de X X X 3 4%
transmisión
Ruidos extraños
al ingresar la X X 2 3%
madera
Colapsa el
sistema de x 1 1%
embrague
No incia la
x x x 3 4%
operación
Nota. Para cada subsistema se clasifican los efectos que los afectan
75
Figura 11.
Diagrama de Pareto para el cepillo regruesador
Para la gráfica 2, se deduce que de igual manera que la gráfica 1, se obtienen valores
de criticidad operacional en los mismos subsistemas determinados anteriormente en los
análisis de criticidad del capítulo. El 80% de las fallas funcionales y técnicas se encuentra
distribuido entre el subsistema de trasmisión, amortiguación y alimentación, los demás
subsistemas representan el 20% de fallas en los demás subsistemas de este equipo.
El análisis de Pareto se concentró únicamente en los equipos más críticos del proceso
productivo definido en el primer capítulo de este proyecto, para los demás equipos se
realiza un análisis de causas con ayuda de los diagramas de Ishikawa, con esto se evalúa
de forma acertada las diferentes causas para cada equipo, sistema y subsistema.
76
5.3.2. Diagramas de Ishikawa
Para una correcta identificación de las causas que pueden generar los efectos descritos
anteriormente, se realiza el diagrama de Ishikawa, también conocido como “espina de
pescado”, donde en cada una de las ramificaciones se ubican los fallos funcionales y en
cada espina las posibles causas o modos de falla.
Figura 12.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de control neumático de la sierra sinfín
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
77
Figura 13.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de transmisión de la sierra sinfín
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
78
Figura 14.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de generación de la sierra sinfin
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
Figura 15.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de control eléctrico y electrónico de la sierra
sinfin
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
79
Figura 16.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de embrague del cepillo regruesador
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
Figura 17.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema estructural del cepillo regruesador
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
80
Figura 18.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de corte del cepillo regruesador
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
81
Figura 19.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de alimentación del cepillo regruesador
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
82
Figura 20.
Diagrama de Ishikawa para el subistema de corte de la sierra radial.
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
83
Figura 21.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema estructural de la sierra radial.
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
84
Figura 22.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de control eléctrico y electrónico de la sierra
radial.
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
85
Figura 23.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema generación de la sierra radial.
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
Figura 24.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de corte de la sierra de banco.
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
86
Figura 25.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema estructural de la sierra de banco
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
Figura 26.
Diagrama de Ishikawa para el subsistema de generación de la sierra de banco.
Nota. En la figura se describe las causas para cada uno de los efectos.
Al observar los resultados obtenidos en los diagramas de Pareto e Ishikawa, se evidencia
la relevancia de los subsistemas más críticos para cada equipo y también los equipos
más imprescindibles de la compañía, desde el análisis de criticidad realizado en el
capítulo anterior, y evidenciado en los diagramas, se definen las posibles causas que
originan los efectos, esto se tendrá en cuenta para la consolidación de las acciones
pertinentes dentro del plan de mantenimiento.
87
5.4. Valores de severidad, ocurrencia y detección
88
5.4.1. Severidad
Los criterios que se deben tomar en cuenta para la asignación de valores en el caso
puntual de este proyecto, a continuación, vemos la clasificación de severidad y el valor
asignado dependiendo del grado de severidad encontrado en las fallas descritas [9]
Tabla 25.
Valores de severidad
89
5.4.2. Ocurrencia
Para clasificar que tan ocurrente es una falla es necesario establecer unos valores
cualitativos de ocurrencia de la falla en específico, además de un rango donde la falla
puede actuar y un concepto que describa los dos parámetros anteriores, de esta forma
se puede obtener un valor que represente la probabilidad de que se presente una falla
en un elemento, sistema o proceso determinado [9]. En la siguiente tabla se presenta los
conceptos y valores establecidos por la metodología AMEF para la clasificación de la
ocurrencia.
Tabla 26.
Valores de ocurrencia
VALOR CUALITATIVO
RATA DE OPORTUNIDADES
NIVEL DE OCURRENCIA DE CONCEPTO
DE FALLA
LA FALLA
Certeza casi
10 Extremadamente alta 1 en 2
absoluta de falla
Falla casi
9 Muy alta 1 en 3
inevitable
Asociada con
8 Alta 1 en 8 procesos
similares
Susesos de
7 Recurrente 1 en 20
fallas frecuentes
Asociada con
6 moderado 1 en 80
procesos previos
Es tipico
5 Ocasional 1 en 400
presentar fallas
De cuando en
4 Esporadica 1 en 2,000
vez hay fallas
Hay fallas
3 Baja 1 en 15,000
exepcionales
Fallas muy
2 Muy baja 1 en 150,000 aisladas e
imperceptibles
Es imposible que
1 Remota 1 en 1'500,000
haya falla
Nota. En la tabla se clasifican los valores de ocurrencia. Tomado de: Análisis de modos
de falla, efectos y criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento empleando
criterios de riesgo y confiabilidad , Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/482/48215094003.pdf
90
5.4.3. Detección
La detección es el indicador que permite obtener una probabilidad de que la falla o evento
sea detectado antes de que se genere una avería que pueda afectar en menor o mayor
medida la operación de la compañía, para esto, la mitología AMEF nos sugiere la
asignación de valores que representan una capacidad de detección desde lo
“improbable” con un una probabilidad de menos del 40% en la detección de las fallas
hasta un escenario ideal de “casi seguro” donde se detecta hasta el 60% de las fallas,
esto se ve consignado en la siguiente tabla [9].
Tabla 27.
Valores de detección
SENCIBILIDAD EN LOS CONTROLES
NIVEL CAPACIDAD DE DETECCION PARA LA DETECCION DE FALLAS O
DESVIACIONES
91
5.5. Numero prioritario de riesgo (NPR)
𝑁𝑃𝑅 = 𝑆 ∗ 𝑂 ∗ 𝐷
Tabla 28.
Valores del numero prieoritario de riesgo
ATRIBUTO DE CODIGO
NIVEL NPR
PRIORIDAD DE CALOR
Riesgo de falla ALTO 500 - 1000
Riesgo de falla MEDIO 125 - 499
Riesgo de falla BAJO 1 - 124
NO existe riesgo de falla 0
Nota. En la tabla se clasifican los valores de NPR. Tomado de: Análisis de modos de falla,
efectos y criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento empleando criterios de
riesgo y confiabilidad , Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/482/48215094003.pdf
92
5.6. Asignación de valores de severidad, ocurrencia, detección y NPR
Para un correcto análisis he interpretación del número prioritario de riesgo (NPR) se debe
tener en cuenta que los valores obtenidos ayudan a identificar cuáles son las causas más
críticas dentro de los subsistemas de cada uno de los equipos; con ayuda de los
diagramas de Pareto e Ishikawa se determinan las causas ligadas a cada efecto de falla,
estas causas serán evaluadas de tal modo que se defina cuáles son las que más
repercusión tienen al presentarse, en el correcto funcionamiento del equipo, de este
modo de asignaran valores de severidad, ocurrencia, y detección, teniendo en cuenta las
tablas expuestas anteriormente.
Tomando como referente el efecto de falla para cada uno de los equipos enunciados en
la tabla 16. Se procede a calcular el NPR para cada una de las causas de cada equipo:
93
Tabla 29.
Obtención del número prioritario de riesgo para las causas de la sierra sinfín.
mínimas 7 5 5 175
la cinta de corte
Generación para el
(motor aserrado Volantes
5 4 6 120
trifasico fisurados
asincrónico) Tensión de la
cinta sobre los 6 4 7 168
Dificultades
volantes
para
Volantes des
movilizar los 8 5 6 240
calibrados
volantes
Tiento
7 5 5 175
desalineado
Avería de los
5 6 4 120
rodamientos
Des
Secuencia de
alineamiento, 6 4 5 120
inicio desfasada
fricción de
piezas, Sobre tención
7 5 7 245
aumento de en las correas
temperatura Golpes en la
carcasa del 5 6 8 240
motor
94
Tabla 29.
Continuación
el motor volantes
Sistema de
Voltaje de
trasmisión
entrada sin 7 6 6 252
(poleas de
regular
trasmisión y
Desgaste de
correas) 8 5 7 280
las correas
Falta de
tensión en 5 6 8 240
Los volantes
las correas
no giran
Falta de
tensión en
7 7 7 343
la cinta de
corte
Falta de
ajustes y
des
7 6 6 252
alineamiento
Daños en por
los ejes de vibración
trasmisión
Fractura del
8 7 5 280
eje
Juego en
5 5 6 150
las poleas
95
Tabla 29.
Continuación
Exceso de
Daño de uso sin
Corte (cinta
la rectificación 9 6 8 432
sinfín)
madera de la cinta
de corte
No
SIERRA SINFÍN
puede
Fugas de
avanzar 7 6 5 210
presión
la
madera
Velocidad
Alimentación de rotación 8 5 6 240
Puede
(piña excesiva
dejar de
alimentadora)
alimentar
a mitad
del Velocidad
proceso de rotación 7 6 5 210
de corte muy baja
96
Tabla 29.
Continuación
Obstrucción
en la 5 6 6 180
No acciona manguera
la piña Juego en la
alimentadora camisa del
6 4 4 96
pistón del
compresor
Humedad en
6 3 5 90
la instalación
Control No puede
Fallo en el
Neumático avanzar la
controlador
(compresor, madera 7 4 6 168
SIERRA SINFÍN
manual de la
actuador de
piña
la piña y
Contaminación
pedal de 8 5 7 280
No gira la del sistema
control)
piña Obstrucción
alimentadora actuador 7 6 6 252
neumático
No se
Avería del
acciona el 6 7 5 210
boster
actuador
No avanza Pérdida de
la piña presión en el 8 6 4 192
alimentadora actuador
Obstrucción
Control
No incia la en el
eléctrico y 6 5 4 120
operación arrancador del
electrónico
motor eléctrico
Nota. Se calcula el NPR por cada uno de los efectos y causas que actuan dentro de los
subsistemas.
97
Tabla 30.
Obtención del número prioritario de riesgo para el cepillo regruesador
Carga
excesiva de
Fractura de 4 2 4 32
los
los
rodamientos
rodamiento
Rodamientos
del eje 5 4 6 120
sin reponer
principal
Falta de
8 6 5 240
lubricación
Uso excesivo
sin cambio 10 6 8 480
Corte de cuchillas
No ajusta las
(rodillos y Exceso de
cuchillas
cuchillas) uso sin
7 6 7 294
rectificación
de cuchillas
Desgaste del
eje de 8 5 4 160
trasmisión
Eje principal Vibración
7 7 6 294
desalineado excesiva
Juego en la
camisa del 4 5 6 120
eje
98
Tabla 30.
Continuación
Desgaste de
7 5 6 210
los dientes
Deja de
alimentar Desacople
a mitad de los
del 4 3 5 60
rodillos de
proceso alimentación
del
CEPILLO REGRUESADOR
proceso
de corte
Fractura de
Alimentación 7 6 4 168
rodamientos
(rodillos
alimentadores)
Bloqueo por
exceso de
6 5 7 210
No material
puede particulado
avanzar
la
madera
Cúmulo de
resina en la 8 6 4 192
madera
99
Tabla 30.
Continuación
Nota. Se calcula el NPR por cada uno de los efectos y causas que actuan dentro de los
subsistemas.
100
Tabla 31.
Obtencion del numero prioritario de riesgo para la sierra radial
Desmonte
erróneo del 8 3 5 120
Fractura de
disco de corte
alguno de
los dientes Material
metálico dentro 10 6 7 420
Corte de la madera
(disco) Se estrella una
pieza metálica
Fractura
contra el disco 10 3 3 90
total o
en
parcial del
funcionamiento
disco de
Desalineamiento
corte
del disco en el 6 5 4 120
eje del motor
SIERRA RADIAL
No alcanza
Bloqueo en el
las
eje principal del 6 5 3 90
revoluciones
motor
mínimas
para el Bloqueo en el
aserrado 5 6 7 210
disco de corte
No llega el
8 4 4 128
Baja voltaje suficiente
Generación potencia del
(Motor de motor Interferencia en
alta) el voltaje de 4 3 2 24
entrada
Rotura de
rodamientos de 6 6 7 252
la bobina
Quema del Golpes en la
bobinado carcasa del 8 7 8 448
motor
Voltaje variable
4 5 6 120
sin protección
101
Tabla 31.
Continuación
Material
Sistema
particulado
eléctrico
excesivo 9 3 5 135
sobre la
acometida
Error en la
medición de la 6 5 6 180
Producto con
madera
imperfecciones
Producto en
y a desmedida
malas 4 3 2 24
condiciones
Fractura del
5 6 4 120
aglomerado
Desnivel en una Error en la
Estructural
de las caras calibración de
7 4 3 84
la altura de la
sierra
Graduación
manual de la 3 5 5 75
Fractura de la
sierra errónea
carcasa
Impacto
protectora
directo sobre 7 5 6 210
la carcasa
Nota. Se calcula el NPR por cada uno de los efectos y causas que actuan dentro de los
subsistemas.
102
Tabla 32.
Obtención del número prioritario de riesgo para la sierra de banco
No alcanza las
revoluciones Desprendimineto de la
8 5 6 240
minimas para el bobina del motor
acerrado
Generación
SIERRA DE BANCO
Se quema el
Variabilidad en el voltaje 6 4 5 120
motor
Desempotramiento 9 5 4 180
Salida de
Estructural operación del
equipo Desajuste de la mesa de
8 5 5 200
corte
Nota. Se calcula el NPR por cada uno de los efectos y causas que actuan dentro de los
subsistemas.
103
Tabla 33.
Obtención del número prioritario de riesgo para la planeadora de rodillo
plancha de entrada y
estriado de los 6 6 6 216
de salida no es la
tenedores
misma
Se desbasta más
Calibración errónea en
madera de la 5 5 7 175
Estructural los rodillos
deseada
Fractura de la plancha
9 4 6 216
de entrada
Salida de operación
del equipo Quema del motor
8 4 7 224
eléctrico de alta
Nota. Se calcula el NPR por cada uno de los efectos y causas que actuan dentro de los
subsistemas.
Luego de haber determinado las causas con ayuda del diagrama de Pareto e Ishikawa y
el valor del NPR, se definen las estrategias que logren mitigar o eliminar todos los
posibles efectos de falla y estimar los beneficios que estas estrategias aporten a todas
las áreas de la empresa y en específico al proceso productivo de esta.
104
5.7. Acciones correctivas
En este orden de ideas, las acciones preventivas tienen como finalidad evitar fallas
potenciales que afecten el funcionamiento correcto del equipo de corte y rectificado, se
debe tener en cuenta que al ser máquinas de corte que trabajan a revoluciones altas se
debe garantizar seguridad tanto para el operario como para la empresa.
Para que las acciones recomendadas tengan validez, se debe hacer un contraste entre
el NPR definido para las causas de cada equipo, y un nuevo NPR calculado después de
la posible implementación de dichas acciones. Si la acción correctiva a implementar no
representa una mejoría frente al efecto de falla o funcionamiento del equipo, este arrojara
un NPR con riesgo de falla medio o alto, en este caso, se debe verificar dicha acción y
garantizar que el valor de NPR sea bajo o inexistente.
Para reducir o elimina el riesgo de modo y efecto de falla, se establece el plan de manejo
para mitigar el riesgo, y una vez implementadas las posibles acciones recomendadas, se
calcula nuevamente el NPR para determinar el nivel de mejora logrado, y analizar si aún
el riesgo está por sobre los umbrales máximos o mínimos tolerables de conformidad, o
de lo contrario, entrarían nuevamente a un proceso de evaluación.
105
Una vez que las causas de fallo se han ordenado en valor por medio de la obtención del
NPR las acciones recomendadas deben responder a las causas que hayan arrojado el
valor más alto de NPR por cada subsistema.
Para darle una nueva valoración a cada una de las causas más críticas, se tuvo en
cuenta desde el proceso calificativo la disminución de la gravedad la cual actúa sobre el
diseño del proceso, la frecuencia la cual actúa sobre las causas, las cuales son, la
materia prima, la mano de obra, la maquinaria, los métodos y el mantenimiento. Por
último, la detección se evalúa desde los controles que esa acción recomendada brinda.
106
Tabla 34.
Acciones recomendadas y cálculo del nuevo NPR para la sierra sinfín
107
Tabla 35.
Acciones recomendadas y calculo del nuevo NPR para el cepillo regruesador
108
Tabla 36.
Acciones recomendadas y cálculo del nuevo NPR para la sierra radial
109
Tabla 37.
Acciones recomendadas y calculo del nuevo NPR para la planeadora de rodillo
110
Tabla 38.
Acciones recomendadas y cálculo del nuevo NPR para la sierra de banco
Para darle esta nueva valoración a cada una de las causas más críticas, se tiene en cuenta dentro del proceso evaluativo
la disminución de la gravedad la cual actúa sobre el diseño del proceso, la frecuencia la cual actúa sobre las causas, las
cuales son, la materia prima, la mano de obra, la maquinaria, los métodos y el mantenimiento. Por último, la detección se
evalúa desde los controles que esa acción recomendada brinda.
111
5.8. Control y análisis de mejora
Para definir la periodización de tareas preventivas se debe tener en cuenta que los
subsistemas de cada uno de los equipos son muy parecidos y solo cambian algunos
subsistemas de la sierra sinfín, por esta razón las acciones periódicas correctivas se
definieron de modo que se realicen de manera secuencial en cada una de las máquinas
de corte y rectificado.
112
Tabla 39.
Frecuencia de actividades del subsitema de corte
Tareas preventivas
No Mensuales Trimestral Semestral Insumos
subsistemas de corte
Afilado de dientes de la Terceros
1 x
cinta de corte
Rectificado de los dientes Terceros
2 x
de los disco de corte
Cambio de cuchillas de los Llave boca
3 x
rodillos fija 9/16”
Llave
hexagonal
Cambio de rodamientos de
4 x de 1/2” y
los rodillos de corte
hexagonal
de 9/6”
Lubricación de la guía de
5 x ACPM
corte (sierra radial)
6 Afilado de cuchillas x Terceros
Rectificado del grosor de
7 x Terceros
las cintas de corte
8 Cambio de la cinta de corte x Bocacintas
113
Tabla 40.
Frecuencia de actividades del subsitema de generación
Cepillo
1 Limpieza interna de la carcaza x
convencional
Multímetro
2 Verificación del voltaje entregado x
digital
114
Tabla 41.
Frecuencia de actividades del subsitema de trasmisión
Tareas preventivas
No Mensuales Trimestral Semestral Insumos
subsistemas de trasmisión
Llave
1 Templado de correas x exagonal
¾”
Llave
hexagonal
2 Cambio de correas x ¾” y
atornillador
de pala
3 Ajuste de poleas x Terceros
Llave
4 Cambio de poleas x Bristol de
8mm
5 Calibrado de ejes de trasmisión x Terceros
6 Limpieza de poleas x Terceros
Limpieza de árboles de
7 x Terceros
trasmisión
115
Tabla 42.
Frecuencia de actividades del subsitema estructural
Tareas preventivas
No Mensuales Trimestral Semestral Insumos
subsistemas estructural
Laves ¾”,
Ajuate de los elementos
1 x 9/16”, 5/32”,
de unión
½”
Limpieza de los Cepillo
2 x x
empotramientos metalico
Aplicación de ZRC cold
3 x
anticorrosivos galvanizing
Cepillo
Remoción de aserrín
5 x metalico y
impregnado
ACPM
Nota. La freceuncia de acciones preventivas se clasifican en base a las acciones de
mantenimiento actuales.
116
Tabla 43.
Frecuencia de actividades del subsistema neumatico
Tareas
preventivas
No Mensuales Trimestral Semestral Insumos
subsistemas
Neumático
Cambio de Lave para
1 x
filtros filtros 3”
Limpieza de Aire
2 x
filtros comprimido
Cambio de Lave de
3 x
aceite 7/16”
Purga de
4 x Terceros
Humedad
Verificación de
5 la válvula de x Manual
seguridad
Limpieza
6 externa de todo Cepillo y
el compresor x ACPM
Nota: Elaboración propia
5.8.2. Diagrama de decisión para causas con NPR bajos
Realizado el análisis de NPR para cada causa y respondiendo con acciones de mejora
para las causas con un NPR de gran valor, tienen acciones que respondan de manera
preventiva los fallos más significativos dentro del proceso productivo, sin embargo, para
las causas de menor valor es necesario definir un diagrama de decisión que nos permita
conocer la manera de afrontar y registrar, los eventos que se presenten.
117
Figura 27.
Diagrama de decision para causas con un NPR inferior
Identificación de posible evento
en subsistema
Si
Si
Si
¿Sus No Tomar registro y programar actividades
consecuencias de inspección próximas
están definidas?
Avisar a gerencia
Si
Conseguir asistencia
¿existe alguna No técnica especializada
acción de
prevención?
Tomar registro de lo ocurrido
Si y de la actividad realizada
Efectuar el
procedimiento Tomar registro de
Si lo ocurrido y de la
actividad realizada
Potencia
Trasmisión
Neumático
Eléctrico y electrónico
Estructural
119
Tabla 44.
Lista de chequeo de las tareas de inspección
Lista de chequeo
Sistema Tareas de inspección
Una recolección de datos acertada que permita tener información accesible y precisa,
debe estar direccionada a la continua inspección de tareas realizadas y a realizar, de
cada uno de los quipos de corte y rectificado, para ello, se debe establecer una
metodología por experimentación, debido a que de esta forma se logra durante la
ejecución, una toma de datos acertada. La toma de datos que se lleva a cabo en el
transcurso de la operación, tiene más validez, ya que los datos recolectados serán los
más recientes y permitirán tomar acciones inmediatas.
120
De esta forma se definen formatos de registro y control de las tareas de mantenimiento.
Tabla 45.
Formato de registro para las tareas de mantenimiento
Versión 1
REGISTRO DE TAREAS DE MANTENIMINETO
MDO Julio. 2021
Maquina: Sierra re aserradora sinfín
Tarea Tiempo
Fecha de ejecución Herramientas ENCARGADO Holómetro Observaciones
realizada empleado
1 Día/Mes/Año
2 Día/Mes/Año
3 Día/Mes/Año
4 Día/Mes/Año
5 Día/Mes/Año
6 Día/Mes/Año
7 Día/Mes/Año
8 Día/Mes/Año
9 Día/Mes/Año
Día/Mes/Año
10
121
6. ESTUDIO DE REPUESTOS
Dentro del proceso productivo de la empresa, para el desarrollo de este proyecto, ha sido
de estudio únicamente los aspectos correspondientes a la operación y mantenimiento,
sin embargo, debe existir una sinergia entre los diferentes departamentos que hacen
parte importante del proceso productivo y de negocios de la empresa, ya que, de esta
manera, se garantiza la continuidad de los procesos. Como se mencionó en capítulos
anteriores, el mantenimiento correctivo no programado es el único en el que incurre la
empresa cuando un equipo salía de funcionamiento, esto ligado a una falta de
disponibilidad en los repuestos, genera un para la empresa aún más retrasos en la
corrección de la falla y en la capacidad de una reacción inmediata por parte del recurso
humano.
122
Tiempo perdido de producción: si este tiempo es elevado, se debe evaluar la causa
y prever que piezas son necesarias para la posible contingencia.
Consumibles: son elementos que tienen una duración inferior a un año, con una vida
útil predecible, estos son sustituidos sin presentar algún tipo de desgaste o síntoma.
Elementos de regulación y mando mecánico: garantizan el correcto funcionamiento
del equipo, estos por lo general sin válvulas, muelles, cigüeñales, entre otros.
Componentes electrónicos: son altamente críticos, ya que su injerencia dentro del
funcionamiento del equipo es muy alta, suelen fallar por sobrecalentamiento o
cortocircuito.
Piezas estructurales: son de rotación muy baja y en la mayoría de casos trabajan bajo
sus capacidades, pueden ser, bastidores, soportes, empotramientos, laminas, entre
otros.
Tabla 46.
Clasificación de repuestos
CLAIFICACION DE REPUESTOS
TIPO
Desgaste Consumible Regulación Móviles Electrónico Estructurales
D C R M E S
Nota. Se debe clasificar los repuesto tenienedo en cuenta el tipo de repuesto.
123
6.3. Stock de repuestos
STOCK DE REPUESTOS
EQUIPO SISTEMA ELEMENTO DESCRIPCION CANTIDAD TIPO
Trasmisión Correa en V 5m 2 C
Corte Cinta de corte 7,35mx15cmx3m 7 M
SIERRA SINFÍN Neumático Empaquetaduras N/A 5 C
Eléctrico y Conexiones
480votios 2 E
electrónico trifásicas
124
7. CONTROL Y REGISTRO
Una buena gestión del mantenimiento debe aportar a la compañía los criterios necesarios
para tomar decisiones efectivas que satisfagan el crecimiento en todas las áreas
productivas, para una buena gestión del mantenimiento, se deben establecer criterios o
indicadores que aporten al sistema de información brindando datos fiables de los modos
de falla, tiempo de reparación, tiempo entre fallas, recursos y costos.
Para lograr establecer un sistema que recopile la información necesaria se diseñaron los
siguientes formatos:
En este formato se registra toda la información técnica relevante de cada uno de los
equipos de corte y rectificado, además de sus sistemas, se detalla la información
recopilada de catálogos e información suministrada por el fabricante y la empresa.
A continuación, se presentan las fichas técnicas de cada uno de los equipos de corte y
rectificado y se aclara que esta versión está sujeta a modificaciones según sea
conveniente, esto con el fin de que la compañía pueda actualizar las versiones de cada
uno de los formatos de registro presentados en este proyecto, se destacan de la tabla 48
a la 52 las fichas técnicas:
125
Tabla 48.
Ficha técnica de la sierra sinfin
Gerente
TIPO: SCNH-B ORIGEN Colombia ENCARGADO:
operacional
MODELO: S.A.1.100H
AÑO: 1993
CARACTERISTICAS DEL EQUIPO
TAMAÑO 1,92m
PESO 3000kg
DIMENSIONES DE TRABAJO
ALTURA ANCHURA
3m 2m
ESPECIFICACIONES DEL MOTOR
MARCA: Siemens
POTENCIA 3HPS
126
Tabla 48.
Continuación
ESPECIFICACIONES NEUMATICAS
CAMISA
CAPACIDAD 200 psi 50cm
EMBOLO
MOTOR BIFACICO BASTAGO 30cm
POTENCIA 3/2HPS
ESPECIFICACIONES DE CORTE
ANCHO DE RO 7.6cm
ESPECIFICACIONES DE L SISTEMA DE CONTROL
127
Tabla 49.
Ficha técnica de la sierra de banco
Sierra
FECHA DE 24/08/2003
EQUIPO: de
INGRESO
banco DEPARTAMENTO: Operaciones
SCNH-
TIPO:
B
ORIGEN Colombia
MODELO: 95 Gerente
ENCARGADO:
AÑO: 1995 operacional
CARACTERISTICAS DEL EQUIPO
TAMAÑO 1,92m
PESO 250kg
DIMENSIONES DE TRABAJO
ALTURA ANCHURA
0,82m 1,10m
ESPECIFICACIONES DEL MOTOR
MARCA Siemens
REVOLUCIONES POR
3510RMP
MINUTO
128
Tabla 50.
Ficha técnica del cepillo regruesador.
PESO 250kg
REVOLUCIONES
3510RMP
POR MINUTO
POTENCIA 7HP
Nota. Este formato es propuesto con opción de modificación.
129
Tabla 51.
Ficha técnica de la sierra radial
130
Tabla 52.
Ficha técnica de la planeadora de rodillo
131
7.1.2. Solicitud de servicio.
Diseñado para reportar eventualidades, este formato permite registrar las fallas y
anomalías que pueden llegar a presentar la maquinas o que puede estar presentando,
se recomienda realizar tomas periódicas que den una buena retroalimentación de la
condición actual y detalla de los equipos, de este modo, con la recopilación de esta
información se pueden tomar decisiones operativas y de intervención si es necesario,
este formato de registro debe ir ligado a las acciones preventivas periódicas desarrollas
en el cápulo 5.
Tabla 53.
Formato de la solicitud de servicio
Versión 0.1
MDO SOLISITUD DE SERVICIO
No° de solicitud #
FECHA HOROMETRO OPERADOR
EQUIPO MODELO CODIGO
PROYECTO UBICACIÓN CLIENTE
INTERVENCIÓN
Indique si se presentó
deterioro del medio INSPECCIÓN PREVENCIÓN CORRECCIÓN
ambiente
DESCRIPCIÓN DE LA FALLA
SUPERVISOR OPERADOR
Nota. Este formato es propuesto con opción de modificación.
132
7.1.3. Orden de trabajo
Es una instrucción escrita en la cual se define el trabajo que se va a realizar junto con
las condiciones, insumos y repuestos a tener en cuenta. Con la implementación de este
formato se aumenta la productividad de operación ya que se evita perder tiempo por
parte del técnico de mantenimiento debido a que posee una guía exacta junto con las
rutas de mantenimiento y las tareas rutinarias al adecuado funcionamiento de los
equipos.
Tabla 54.
Formato de la orden de trabajo
SOLICITANTE RESPONSABLE
RECURSOS
HERRAMIENTAS INSUMOS Y REPUESTOS
CANTI CANTID
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
DAD AD
133
Tabla 54.
Continuación
SEGUIMIENTO
HOROMETRO GASTOS
FECHA INICIO DD MM AA
INICIAL OPERATIVOS
TRABAJO
H-H
HOROMETRO FINAL DD MM AA VIATICOS
FECHA FIN
TRABAJO RECURSOS
RECOMENDACIONES Y/O
OBSERVACIONES
PENDIENTES
Se diseña la hoja de vida con el fin de recopilar todas las intervenciones que se le realizan
al equipo bien sea por el personal operativo o servicios externos. Se alimenta la
información de este formato teniendo en cuenta la solicitud de trabajo y la orden de
trabajo. A continuación, se presta en la tabla 54 el formato de hoja de vida en su versión
inicial:
134
Tabla 55.
Formato de la hoja de vida
135
8. INDICADORES DE MANTENIMIENTO
Como se presentó en capítulos posteriores, Maderas del Oriente no cuenta con ningún
tipo de indicador que le permita medir el comportamiento operacional de sus equipos ni
la efectividad de sus actividades de mantenimiento, por estas razones, se hará un estudio
actual con los indicadores mencionados anteriormente que permita delimitar un punto de
partida para posteriormente evaluar las actividades propuestas en este proyecto.
136
8.1.1. Confiablidad
Para lograr una confiabilidad del 100% se plantea un escenario donde la frecuencia con
que ocurren las fallas sea nula, es decir, si la frecuencia entre fallas es baja la
confiabilidad del equipo será aceptable; contrario a esto, si la frecuencia entre fallas es
alta, el equipo es muy poco confiable. [21]
La confiabilidad también conocida por las siglas TMEF (Tiempo Medio Entre Fallas) o
por sus siglas en ingles MTBF (Mean Time Between Failures) se representa por la
siguiente ecuación:
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑇𝑀𝐸𝐹 =
# 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
8.1.2. Mantenibilidad
Conocida también por sus siglas como TMPR que refiera al Tiempo Medio Para Reparar)
o en ingles conocida por sus siglas; MTTR (Medium Time To Repair) se calcula con la
siguiente ecuación:
∑ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑇𝑀𝑃𝑅 =
# 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
8.1.3. Disponibilidad
137
asumiendo que las áreas diferentes a la correspondiente del mantenimiento mecánico,
se encuentran en un estado ideal dependiendo de la especificidad de cada una.
𝑇𝑀𝐸𝐹
𝑇𝑀𝑃𝑅 =
𝑇𝑀𝐸𝐹 + 𝑇𝑀𝑃𝑅
Para que el análisis de cada uno de estos indicadores sea relevante para el proceso
productivo, se debe implementar con ayuda del histórico de averías y de operación diaria
de la maquinaria, cada uno de estos indicadores en las diferentes máquinas de corte y
rectificado, esto será una respuesta efectiva de los parámetros iniciales que se deben
clarificar del mantenimiento actual de la compañía.
138
Tabla 56.
Indicadores de gestion universal
INDICADORES
HORAS TIEMPO DE NUMERO
MES EQUIPO TRABAJADAS REPARACIÓN DE TMEF (h) TMPR (h) DISPONIBILIDAD
(h) (h) FALLAS
Enero 144 25,5 4 36 6,375 85%
Febrero 192 10,13 1 192 10,13 95%
Sierra sinfín
Marzo 168 12,1 3 56 4,03333333 93%
Abril 120 14 2 60 7 90%
Enero 153 5,5 1 153 5,5 97%
Febrero Cepillo 140 6 1 140 6 96%
Marzo regruesador 134 13,1 3 44,6666667 4,36666667 91%
Abril 120 10 2 60 5 92%
Enero 119 9 3 39,6666667 3 93%
Febrero 150 13 6 25 2,16666667 92%
Sierra de banco
Marzo 120 20 4 30 5 86%
Abril 110 12 4 27,5 3 90%
Enero 130 10 5 26 2 93%
Febrero 123 14,6 6 20,5 2,43333333 89%
Sierra radial
Marzo 124 12 7 17,7142857 1,71428571 91%
Abril 145 24 3 48,3333333 8 86%
Enero 110 11,1 2 55 5,55 91%
Febrero Planeadora de 90 12 2 45 6 88%
Marzo rodillo 105 13,4 5 21 2,68 89%
Abril 130 10,5 4 32,5 2,625 93%
Nota. Para cada indicador calculado se tiene en cuenta su influencia dentro del proceso productivo.
139
8.2. Análisis de resultados
Después del cálculo de los indicadores de gestión universal para cada equipo, se
procede a interpretar los resultados, para poder representar la confiabilidad en términos
porcentuales se utilizó el factor de fiabilidad (FF) el cual se representa en la siguiente
ecuación:
𝐻𝑇 − 𝐻𝑀𝐶
𝐹𝐹 =
𝐻𝑇
Donde;
Tabla 57.
Factor de fiabilidad acumulado para la sierra sinfin
HORAS TIEMPO DE
MES EQUIPO TRABAJADAS REPARACIÓN FF
(h) (h)
Enero 144 25,5 82%
Febrero 192 10,13 95%
Sierra sinfín
Marzo 168 12,1 93%
Abril 120 14 88%
PROMEDIO ACUMULADO 90%
Nota. Calculo del factor de fiabilidad para la sierra sinfin.
140
Tabla 58.
Factor de fiabilidad acumulado para el cepillo regruesador
HORAS TIEMPO DE
MES EQUIPO TRABAJADAS REPARACIÓN FF
(h) (h)
Enero 153 5,5 96%
Febrero 140 6 96%
Cepillo regruesador
Marzo 134 13,1 90%
Abril 120 10 92%
PROMEDIO ACUMULADO 94%
Nota. Calculo del factor de fiabilidad para el cepillo regruesador.
Tabla 59.
Factor de fiabilidad acumulado para la sierra de banco.
HORAS TIEMPO DE
MES EQUIPO TRABAJADAS REPARACIÓN FF
(h) (h)
Enero 119 9 92%
Febrero 150 13 91%
Sierra de banco
Marzo 120 20 83%
Abril 110 12 89%
PROMEDIO ACUMULADO 89%
Nota. Calculo del factor de fiabilidad para la sierra de banco.
141
Tabla 60.
Factor de fiabilidad acomulado para la sierra radial.
HORAS TIEMPO DE
MES EQUIPO TRABAJADAS REPARACIÓN FF
(h) (h)
Enero 130 10 92%
Febrero 123 14,6 88%
Sierra radial
Marzo 124 12 90%
Abril 97 24 75%
PROMEDIO ACUMULADO 87%
Nota. Calculo del factor de fiabilidad para la sierra radial.
Tabla 61.
Factor de fiabilidad acomulado para la planeadora de rodillo.
HORAS TIEMPO DE
MES EQUIPO TRABAJADAS REPARACIÓN FF
(h) (h)
Enero 80 11,1 86%
Febrero Planeadora de 112 12 89%
Marzo rodillo 105 13,4 87%
Abril 115 10,5 91%
PROMEDIO ACUMULADO 88%
Nota. Calculo del factor de fiabilidad para la planeadora de rodillo.
En la tabla 62 se hace una recopilación de los factores de fiabilidad de cada uno de los
equipos por el tiempo definido anteriormente:
Tabla 62.
Porcentaje acumulado de cada equipo.
EQUIPO FF acumulado
142
Se interpreta la mantenibilidad de cada dependiendo del tiempo que tome el operario o
técnico en realizar una acción correctiva, es decir, a menor tiempo de reparación, mayor
será la mantenibilidad, tomando en cuenta esto, la gestión de repuestos se vuelve
fundamental ya que incapacidad técnica y tecnológica de implementación de acciones.
Figura 28.
Disponibilidad.
DI S P O NI BI LI DAD
100%
90%
80%
70% Disponibilidad
60% ideal
50%
Disponibilidad real
40%
30%
20%
10%
0%
E NE RO FE B RE RO MA RZO A B RI L
Nota. En la figura se observa la diferencia entre la disponibilidad real y la disponibilidad
ideal de la empresa.
143
9. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
144
Tabla 63.
Fuentes de riesgo
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES POTENCIALES
FUENTE DE CONTROLES
PROCESO RIESGO CONSECUENCIA POSIBILIDAD EXISTENTES
Se
intercambian
Consecuencia con una bolsa
Desprendimineto de la debajo de la
Cambio de de astillas renovacion de cuchilla
cuchillas metálicas cuchillas
Consecuencia Limpieza
Cambio de de la profunda de la
cinta de Desprendimiento renovación de zona de
corte de astillas la cinta cambio
LUBRICACION Y MANTENIMIENTO
Lubricación
con ACPM
en la cinta Consecuencia
de corte de de lubricar la Se impregna
la sierra Derrame de cinta sinfín en el suelo de
sinfín ACPM e el suelo operación ACPM
Elementos Residuos de Muy poco
rotos acero probable Ninguno
Limpieza Excesode Contaminacion
de aserrín y material en el sistema
viruta particulado Muy probable neumático
Lubricación
de
planchas
en las Consecuencia
sierra de de lubricar las Se impregna
banco y Derrame de planchas en el suelo de
radial ACPM e el suelo operación ACPM
cambio de Polvo en exceso
filtros del cerca del
compresor compresor Muy probable
Ninguno
Se realiza
Cambio de Maretial plástico una limpeza
interuptores en el suelo Muy probable meticulosa
Nota. En la tabla se identifica cada riesgo ambiental possible dentro de la empresa.
Tomado de: Instituto Colombiano de normas tecnicas y certificaciones. “Guia tecnica
colombiana GTC 45 para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
en seguridad y salud ocupacional”, Bogotá D.C, Colombia, 2010
145
Al haber identificado las fuentes potenciales de riesgo, se definen dos indicadores
utilizados para determinar el grado de impacto ambiental en la implementación del plan
de mantenimiento.
9.1.1. Posibilidad
Tabla 64.
Posibilidad
POSIBILIDAD
1 Inevitable Es inevitable que ocrurra
2 Muy probable Ocurrirá 8 de cada 10 veces
3 Probable Puede ocurrir
4 Poco probable Ocurrirá 2 o menos veces
Nota. Se describen los valores de posibilidad. Tomado de: Instituto Colombiano de
normas tecnicas y certificaciones. “Guia tecnica colombiana GTC 45 para la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud
ocupacional”, Bogotá D.C, Colombia, 2010
9.1.2. Impacto
Tabla 65.
Impacto
IMPACTO
A Catastrófico Daños irreparables. muerte
Daños notorios al ambiente y reparables a
B Impactante
largo plazo
C Moderado Genera contaminación controlable
D Bajo No genera contaminación ni riesgos
Nota. Se describen los valores de impacto con su correspondiente indicativo. Tomado
de: Instituto Colombiano de normas tecnicas y certificaciones. “Guia tecnica colombiana
GTC 45 para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad
y salud ocupacional”, Bogotá D.C, Colombia, 2010
146
Ya establecidas las fuentes de riesgo, se asignan valores de posibilidad e impacto a cada
una, de esta forma podemos obtendremos un valor de riesgo para cada fuente.
Tabla 66.
Identificación de riesgos ambientales
147
Al haber asignado los valores de posibilidad e impacto a cada una de los riesgos
ambientales, podemos identificar el nivel de impacto ambiental mediante los indicativos
designados anteriormente, como dicta la guía técnica colombiana (GTC 45) [6], se
identifica el nivel de riesgo dependiendo a la zona donde se posicione.
Tabla 67.
Nivel de impacto
IMPACTO
POSIBILIDAD Catastrófico Considerable Moderado Bajo
Inevitable A A M M
Muy probable A A M M
Probable M M M B
Poco porbable M M B B
148
9.2. Medidas de control
Una vez se hace la determinación del nivel de impacto ambiental, se establece para cada
riesgo unas medidas de control donde se mitiga la fuente de riesgo a partir del manejo
que se la da a los residuos y elementos presentes en cada riesgo. Se presenta lo anterior
en la siguiente tabla:
Tabla 68.
Medidas de control
TIPO DE MANEJO Y
RESIDUO CLASIFICACION DEPOSITO CONTROL
Cartón y papel
Fotocopias Caneca de Reciclaje y
Cartón reciclaje gris reutilización
Periódico
Plástico
Bolsas Caneca de Reciclaje y
Envolturas reciclaje azul reutilización
Reciclable
Botellas
Textiles
Caneca de Reciclaje y
NO Bayetillas
reciclaje gris reutilización
PELIGROSO Ropa
Material residuo Caneca de
Reciclaje y
Acero reciclaje
reutilización
Metal amarilla
Materiales de
papel y cartón
contaminados
Caneca de re Deposición
No reciclable por aceite y
reciclaje verde final
grasas
Residuos
orgánicos
filtros
Mangueras Entrega de
Empaques residuos a
Caneca de
Peligrosos Aceite usado procesador de
reciclaje roja
Lubricantes servicios de
usados recolección
Solventes
Nota. Se describen las medidas de control. Tomado de: Instituto Colombiano de
normas tecnicas y certificaciones. " Guia tecnica colombiana GTC 24 gestion ambiental
de residuos solidos. guia para la separacion en la Fuente" 2009.
149
10. ANALISIS DEL COSTO FINANCIERO
Los costos que producen el histórico de fallas de las maquinas se presentan en promedio
trimestralmente durante el año con los siguientes valores:
Tabla 69.
Costos triemestrales de mantenimiento correctivo
Septiembre $ 20.540.000
Diciembre $ 19.456.900
Nota. Flujo de caja trimestral de los gastos en mantenimiento correctivo brindado de
manera exclusiva por la compañia para estos periodos de tiempo.
150
Posterior a ello se registran los ingresos producidos por la máquina a lo largo del año
anterior con los siguientes valores:
Tabla 70.
Ingresos mensuales de MDO
Mes Producido
Enero $ 37.432.200
Febrero $ 39.800.000
Marzo $ 35.530.000
Abril $ 27.900.000
Mayo $ 36.730.500
Junio $ 30.780.500
Julio $ 29.119.650
Agosto $ 27.458.800
Septiembre $ 25.797.950
Octubre $ 24.137.100
Noviembre $ 22.476.250
Diciembre $ 20.815.400
Nota. La empresa brinda los ingresos mensuales del año 2020
Una vez identificados los costos, sus periodos de frecuencia y las ganancias producidas
anuales procedemos a desarrollar el análisis por medio del modelo del flujo de efectivo
que se muestra a continuación
Figura 29.
Flujo de caja de un año de MDO
Nota. Se representa el flujo de efectivo con sus costos e ingresos de la empresa MDO
151
Se utilizará el indicador financiero del VALOR PRESENTE NETO para trasladar todos
los costos y producidos proyectados a un año en un único valor equivalente a hoy
mediante la siguiente ecuación:
𝑃1 𝑃2 𝑃3 − 𝐶1 𝑃4 𝑃5 𝑃6 − 𝐶2 𝑃7
𝑉𝑃 = + + + + + +
(1 + 𝑇𝐼)1 (1 + 𝑇𝐼)2 (1 + 𝑇𝐼)3 (1 + 𝑇𝐼)4 (1 + 𝑇𝐼)5 (1 + 𝑇𝐼)6 (1 + 𝑇𝐼)7
𝑃8 𝑃9 − 𝐶3 𝑃10 𝑃11 𝑃12 − 𝐶4
+ 8
+ 9
+ 10
+ 11
+
(1 + 𝑇𝐼) (1 + 𝑇𝐼) (1 + 𝑇𝐼) (1 + 𝑇𝐼) (1 + 𝑇𝐼)12
𝑉𝑃 = $301.847.954
Teniendo en cuenta el Valor Presente Neto y con la intención de hacer una proyección a
un tiempo determinado de la producción de la máquina y poder evaluar mediante el
indicador financiero CAUE (Costo Anual Uniforme Equivalente) se trasladará el valor del
VPN a un periodo de 10 Años siendo este la vida útil de maquinarias y equipos
financieramente por su valor en libros. Realizando así el siguiente diagrama de flujo a
este periodo de tiempo.
152
La ecuación mediante cual se calculará el CAUE es la siguiente:
𝐶 𝑉𝑆
𝐶𝐴𝑈𝐸 = −𝐶𝐴𝑂 − −𝑛 +
1 − (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛 + 1
( ) ( )
𝑖 𝑖
Donde:
C = Costo Inicial
VS = Valor de salvamento
i = Tasa de Interés
$301.847.954
𝐶𝐴𝑈𝐸 = −$92.720.000 −
1 − (1 + 3.03%)−10
( )
3.03%
𝐶𝐴𝑈𝐸 = −$128.159.986
153
Figura 30.
Costo anual uniforme equivalente para el flujo de caja antes de implementación
Una vez definidos los indicadores de los costos asociados a la productividad del
aserradero previo a la implementación del plan de mantenimiento, se procede a realizar
el análisis de los nuevos gastos e ingresos asociados a la producción implementando las
actividades de mantenimiento preventivo.
154
Tabla 71.
Costos asociados a las actividades de mantenimiento
Cosotos de mantenimineto
Periodicidad Nomenclatura
preventivo
Enero $ 2.345.632 G1
Febrero $ 3.348.232 G2
Marzo $ 6.345.600 G3
Abril $ 2.946.456 G4
Mayo $ 3.046.440 G5
Junio $ 11.345.649 G6
Julio $ 3.246.408 G7
Agosto $ 3.346.392 G8
Septiembre $ 6.246.376 G9
Octubre $ 3.546.360 G10
Noviembre $ 3.646.344 G11
155
Tabla 72.
Ingresos mensuales de MDO
Figura 31.
Flujo de efectivo para MDO con el plan de mantenimiento
Nota. Se representa el flujo de efectivo con sus costos e ingresos de la empresa MDO
luego de implementación del plan de mantenimiento.
156
Se utiliza el indicador financiero del VALOR PRESENTE NETO para trasladar todos los
costos y producidos proyectados a un año en un único valor equivalente a hoy mediante
la siguiente ecuación:
𝑃1 − 𝐺1 𝑃2 − 𝐺2 𝑃3 − 𝐶1 𝑃4 − 𝐺4 𝑃5 − 𝐺5 𝑃6 − 𝐺6 𝑃7 − 𝐺7
𝑉𝑃 = + + + + + +
(1 + 𝑇𝐼)1 (1 + 𝑇𝐼)2 (1 + 𝑇𝐼)3 (1 + 𝑇𝐼)4 (1 + 𝑇𝐼)5 (1 + 𝑇𝐼)6 (1 + 𝑇𝐼)7
𝑃8 − 𝐺8 𝑃9 − 𝐺9 𝑃10 − 𝐺10 𝑃11 − 𝐺11 𝑃12 − 𝐺12
+ 8
+ + + +
(1 + 𝑇𝐼) (1 + 𝑇𝐼)9 (1 + 𝑇𝐼)10 (1 + 𝑇𝐼)11 (1 + 𝑇𝐼)12
El valor equivalente de la inflación como la tasa interna de oportunidad (TIO) para el año
2021 según el banco de la república de Colombia es de 3.03%, reemplazando así en la
ecuación:
𝑉𝑃 = $250.660.944
Teniendo en cuenta el Valor Presente Neto y con la intención de hacer una proyección a
un tiempo determinado de la producción de la máquina y poder evaluar mediante el
157
indicador financiero CAUE (Costo Anual Uniforme Equivalente) se trasladará el valor del
VPN a un periodo de 10 Años siendo este la vida útil de maquinarias y equipos
financieramente por su valor en libros. Realizando asi el siguiente diagrama de flujo a
este periodo de tiempo.
𝐶 𝑉𝑆
𝐶𝐴𝑈𝐸 = −𝐶𝐴𝑂 − −𝑛 +
1 − (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛 + 1
( ) ( )
𝑖 𝑖
Donde:
C = Costo Inicial
VS = Valor de salvamento
i = Tasa de Interés
$250.660.944
𝐶𝐴𝑈𝐸 = −$92.720.000 −
1 − (1 + 3.03%)−10
( )
3.03%
158
Tabla 73.
Costo anual uniforme equivalente para el flujo de efectivo después de implementación
Por el lado del VPN siempre y cuando el valor de este sea mayor a 0 se considera viable
realizar el proyecto, en este caso tanto antes como después de la implementación son
mayores a cero por ende se recomiendan ambas metodologías sin embargo con la
implementación del plan de mantenimiento este valor es menor con una relación más
pequeña a gastos con una mejor rentabilidad
Y por el lado del CAUE se tiene en cuenta el indicador que más positivo se obtenga
siendo este el caso del CAUE de la implementación del plan de mantenimiento
preventivo, haciendo viable la implementación no solo del proyecto sino de la ejecución
del plan de mantenimiento preventivo para las maquinas en sitio.
159
CONCLUSIONES
Al caracterizar cada uno de los equipos de corte y rectificado, se dedujo que estos
equipos a pesar de tener más de 20 años de operación, con la aplicación de un
mantenimiento muy básico pueden seguir operando a un nivel aceptable
Los valores de criticidad y de NPR son de alta relevancia para reconocer la importancia
de la implementación del plan y evitar que los eventos se produzcan en los equipos más
imprescindibles para la compañía.
Por medio del análisis de costos, se logró establecer que la implementación del proyecto
es viable y puede aportarle a la empresa beneficios económicos a mediano plazo.
160
BIBLIOGRAFIA
161
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/fedemetal_manual_mantenimiento/# [Acceso
,mayo 20,2021]
[12] R. Aguilar O ,Rocío T ,Arcique, D, Magaña, "Análisis de modos de falla, efectos y
criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento empleando criterios de
riesgo y confiabilidad ," Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/482/48215094003.pdf [Acceso ,marzo 22,2021]
[13] S. García Garrido, “Ingeniería Del Mantenimiento: Manual Práctico Para La Gestión
Eficaz Del
Mantenimiento. 2009.Disponible: https://uamerica.edu.co/login?url=http://search.e
bscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05095a&AN=una.920931&lang=es&s
ite=eds-live&scope=site. [Acceso, junio 2,2021]
[14] Sin,I. H. and B. D. Chung,."Bi-objective optimization approach for energy aware
scheduling considering electricity cost and preventive maintenance using genetic
algorithm." Journal of Cleaner Production. Jan 20,2020 Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118869 [Acceso ,Enero 10,2021]
[15. J. A. Aranguren Medina, "Implantación exitosa de TPM en la industria colombiana,"
2015. Disponible
en: https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=od______2653::3801f
0a75448f7aecf1835dc10fad433. [Acceso, Febrero 12,2021]
[16] H. Huacuz, "Determinacón de la frecuencia óptima de mantenimiento preventivo”
2003 Dsiponible en: https://www.virtualpro.co/biblioteca/determinacion-de-la-
frecuencia-optima-de-mantenimiento-preventivo-un-enfoque-practico [Acceso,
Enero 2,2021]
[17] J. Bernardo, "Haciendo que el RCM Trabaje para su empresa," [En linea].
Disponible en:
http://www.mantenimientoplanificado.com/jose%20bernardo/rcm/Haciendo%20que
%20el%20RCM%20trabaje%20para%20su%20empresa.PDF [Acceso ,Enero
15,2021]
[18] E. Gutierrez .Desarrollo e implementación de un plan de mantenimiento planificado
para las maquinas de la empresa MANRIQUE LOSADA Y COMPAÑIA S.A.S.,
tesis pre. Facultad de Ingenierias, Fundación Universidad de America, Bogota,
Colombia 2020.
[19] L. Jiménez, Desarrollo de un plan de mantenimineto para la trituradora móvil 1012T
de la empresa Dismet S.A.S., tesis pre. Facultad de Ingenierias, Fundación
Universidad de America, Bogota, Colombia 2020.
[20] Revista El Mueble y La Madera ”Mantenimiento Industrial”:[En linea] Disponible
en: https://www.yumpu.com/es/document/read/34734805/mantenimiento-
industrial-revista-el-mueble-y-la-madera. [Acceso, Abril 12,2021]
[21] Instituto Colombiano de normas tecnicas y certificaciones. " Guia tecnica
colombiana GTC 62 seguridad de funcionamiento y calidad de servicio” 1999
162
[22] Manual Estructuración del Trabajo de Grado. Fundación Universidad de América,
2021. [PDF]
163