1
AUTORIDADES
Anna Katharina Müller Castro
Ministra de Educación Pública
Melvin Eduardo Chaves Duarte
Viceministro Académico de Educación
Yorleny Porras Calvo
Directora de la Dirección de Desarrollo Curricular
Alfredo Ortega Cordero
Jefe del Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada
2
COMISIÓN REDACTORA
Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada
Asesoría Nacional de Inglés
Andrea Cruz Badilla
Marianella Granados Sirias
Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada
Asesoría Nacional de Francés
Adriana Castro Sánchez
Eugenia Rodríguez González
Revisiones especialistas en Inglés y Francés
Iván Mora Hernández, Asesor Regional de Inglés DRE Pérez Zeledón
Shirley Rojas Leiva, Asesora Regional de Inglés DRE Norte -Norte
Ronald Vargas Chavarría, Asesor Regional de Inglés Alajuela
María Gabriela Vargas Murillo, Universidad Nacional
Revisión Filológica
Ángel Alvarado Cruz
Laura Fallas Zúñiga
Diseño de portada
Noelia González Cascante
Dirección Regional de Educación Guápiles
Apoyo Secretarial
María Isabel González Morera
3
Contenido
1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................ 5
2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 6
2.1 Objetivos específicos ........................................................................................................................ 6
3. ENFOQUE ORIENTADO A LA ACCIÓN ................................................................................................ 7
4. PROCESO ORIENTADOR PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA
INTERACCIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL EN CONTINUO ..................................................................... 8
5. LA PRODUCCIÓN ORAL: interacción y expresión oral en continuo ........................................ 11
5.1 En interacción: .................................................................................................................................. 11
5.2 La expresión oral en continuo ...................................................................................................... 11
6. MEDIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN ORAL ................................................................................... 12
6.1 Rol de la persona docente de Lengua Extranjera en la producción oral ........................... 14
6.2 La noción de tarea lingüística en la producción oral: ¿Qué es una tarea, “task” (Inglés),
“tâche” (Francés)? .................................................................................................................................. 15
6.3 Clasificación de las tareas y ejemplos........................................................................................ 16
6.4. Etapas fundamentales para el diseño de la tarea: .................................................................. 17
6.5 Tareas lingüísticas adicionales que fortalecen la interacción y expresión oral continua.
..................................................................................................................................................................... 21
7. MEDIACIÓN DE LA INTERACCIÓN ORAL ......................................................................................... 21
7.1 Actividades de interacción oral: ................................................................................................... 23
7.2 Estrategias de interacción oral: .................................................................................................... 23
7.3 La interacción en línea: es una nueva forma de comunicación sea autónoma o en
grupo. ......................................................................................................................................................... 24
7.4 Las interacciones por medio de recursos tecnológicos pueden incluir, por ejemplo:.. 25
8. MEDIACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN CONTINUO ................................................................ 26
8.1 Actividades para promover la expresión oral en continuo en al aula ................................ 26
8.2 Actividades de expresión oral: ..................................................................................................... 27
8.3 Estrategias de expresión oral ....................................................................................................... 28
8.4 Las expresiones orales continuas por medio de recursos tecnológicos pueden incluir,
por ejemplo: .............................................................................................................................................. 28
9. Tratamiento del error para corrección en la mediación de las competencias de interacción
y expresión oral: autocorrección ............................................................................................................ 29
10. Dificultades en el proceso de integración de la producción oral en la mediación
pedagógica. ................................................................................................................................................... 30
11. RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 31
12.Desarrollo de la interacción y expresión oral en continuo en un ambiente seguro. ........... 32
13. Abordaje de la interacción y la expresión oral en continuo para las personas estudiantes
con apoyos educativos:............................................................................................................................. 33
4
14. Abordaje de la interacción y la expresión oral en continuo para población estudiantil con
alto potencial y talentos. ........................................................................................................................... 33
15. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.......................................................................................................... 34
5
1. PRESENTACIÓN
El presente documento va dirigido a las personas docentes de lenguas
extranjeras de los niveles de Tercer Ciclo y Educación Diversificada de todas las
ofertas y modalidades del sistema educativo público costarricense, con el fin de
orientar el abordaje de las competencias lingüísticas de la producción oral en la
mediación pedagógica de las lenguas extranjeras, comprendidas en los nuevos
programas de estudio de Inglés y Francés aprobados por el Consejo Superior de
Educación, en el marco de la Política Educativa: “La persona: centro del proceso
educativo y sujeto transformador de la sociedad”, Política Curricular: Educar para
una Nueva Ciudadanía y la Política Educativa de Promoción de Idiomas.
El objetivo es brindar orientaciones coherentes con el currículo actual para las
lenguas extranjeras, de forma que permita coadyuvar al desarrollo de las
competencias lingüísticas de la producción oral en las personas estudiantes, en
concordancia con el enfoque metodológico y evaluativo orientado a la acción,
sustentado en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Así
como, en la necesidad de implementar, desde el aula, estrategias que potencien la
oralidad y el nivel de logro para una mejor comunicación.
En ese sentido, la persona docente en la mediación pedagógica debe proponer
estrategias y técnicas de aprendizaje, que promuevan el desarrollo de la
competencia de la expresión oral en continuo y la interacción de las lenguas
extranjeras en las personas estudiantes.
La producción del discurso oral es una capacidad comunicativa que abarca no
solo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua meta,
sino también conocimientos socioculturales y pragmáticos.
La producción oral consta de una serie de micro destrezas, tales como,
saber aportar información y opiniones,
mostrar acuerdo o desacuerdo,
6
resolver errores en el momento de la conversación en continuo a nivel
personal o bien en la interacción en múltiples circunstancias de la vida
cotidiana.
Desde esta perspectiva, es fundamental fortalecer la expresión oral desde los
procesos de mediación pedagógica como una necesidad país y del sistema
educativo, que finalmente permitirá tener acceso a mejores oportunidades
académicas, laborales y socioculturales para la población en el nivel de
secundaria.
Del mismo modo, es importante recordar que las personas docentes de lenguas
extranjeras son un modelo lingüístico para las personas estudiantes, por tal razón
es su responsabilidad fortalecer las habilidades comunicativas dentro y fuera del
aula de idiomas para, de esta forma, lograr un posicionamiento lingüístico que sea
reconocido, útil y práctico en la vida diaria en diferentes dominios: académico,
profesional, público y transaccional.
2. OBJETIVO GENERAL
Brindar orientaciones a las personas docentes de lengua extranjera para abordar
la interacción y expresión oral en la mediación y evaluación pedagógica, teniendo
en cuenta las diferentes ofertas y modalidades del sistema educativo
costarricense.
2.1 Objetivos específicos
Fortalecer el rol de la persona docente de lengua extranjera, así como el
proceso de la mediación pedagógica que promueva un cambio cualitativo y
cuantitativo para el desarrollo de la interacción y expresión oral.
Orientar a las personas docentes para el desarrollo de estrategias y
actividades para la competencia de la producción oral que favorezcan la
interacción y expresión oral en continuo desde la mediación en lengua
extranjera.
7
3. ENFOQUE ORIENTADO A LA ACCIÓN
El enfoque orientado a la acción según
la Guide to Reflective Practice for Core
French Teachers: The Action-Oriented
Approach s,f promueve la adquisición
del lenguaje y reconoce la comunicación
como una actividad social diseñada para
realizar tareas específicas de la vida
cotidiana.
En este enfoque, el rol de la persona estudiante es fundamental:
La persona estudiante es:
participante activo en el proceso de aprendizaje.
agente de cambio social
autónomo
colaborador
investigador
capaz de resolver tareas o problemas de la vida cotidiana
reflexivo
crítico
Las actividades que la persona docente planifica son fundamentales y se
caracterizan por ser:
Facilitadoras y comunicativas.
Basadas en tareas de la vida cotidiana.
Utilizar diversidad de recursos auténticos.
Experiencias de aprendizaje significativas que promuevan el nivel de logro.
8
4. PROCESO ORIENTADOR PARA EL DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA DE LA INTERACCIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL EN
CONTINUO
A continuación, se describe el proceso para el desarrollo de la interacción y la
expresión oral en continuo con sus respectivas etapas. Es importarte indicar que
este proceso no es rígido. Tanto la persona docente como la persona estudiante
pueden regresar a una etapa anterior con el fin de mejorar, proveer u obtener los
insumos necesarios para lograr el éxito en las tareas.
Etapa 1 (la persona docente)
Descubrir, explicar, practicar: La persona docente es quien brinda a las
personas estudiantes una serie de recursos que permiten el descubrimiento;
demuestra, explica y practica con ellos la información necesaria para el nivel de
logro de las tareas de producción oral que se asignarán.
Etapa 2 (la persona docente)
Planear, diseñar, dotar de insumos lingüísticos de la tarea y acompañar: La
persona docente asigna las tareas lingüísticas a las personas estudiantes y brinda
el acompañamiento requerido en tiempo y forma.
Etapa 3
Planear y practicar: Las personas estudiantes con sus pares, bajo la supervisión
de la persona docente, seleccionan la información, organizan los recursos, se
preparan, ensayan y prevén las posibles consultas de los oyentes.
9
Etapa 4
Compensar, monitorear, reparar: Durante el desarrollo de las tareas de
interacción y expresión oral continua, la persona estudiante mantiene la
comunicación; si requiere de un recurso lingüístico, que no posee, para facilitar la
fluidez, puede recurrir a gestos, definiciones, sinónimos o un ejemplo. Además, al
darse cuenta de que se ha cometido un error, reformula y expresa correctamente.
Etapa 5
Demostrar, respetar turnos de palabra, cooperar y pedir aclaraciones: La
persona estudiante participa en la tarea de interacción y/o expresión oral continua
de forma individual, en pares o grupal. Demuestra iniciativa utilizando un discurso
colaborativo, confirma la comprensión, resume los puntos expresados, se
involucra e implica a otros en la conversación o discusión, puede solicitar la
repetición de alguna idea, expresa lo que logró comprender o verifica lo que se
comprendió.
10
Proceso orientador para el desarrollo de la competencia de la interacción /
expresión oral en continuo
Descubrir, explicar Demostrar, respetar
Planear, diseñar, Compensar, turnos de palabra,
y practicar. Planear y practicar.
dotar de insumos monitorear y cooperar y pedir
lingüísticos de la reparar.
acllaraciones.
tarea y acompañar.
La persona docente Las personas estudiantes
11
5. LA PRODUCCIÓN ORAL: interacción y expresión oral en
continuo
Según el Volumen Complementario del Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas (2018) la producción oral se divide en dos vías:
5.1 En interacción:
Un intercambio en el cual, al menos dos interlocutores participan de forma alterna
en una actividad a la vez que aplican la comprensión y expresión oral para
construir de manera conjunta el discurso. En esta vía es fundamental el
aprendizaje colaborativo, la atención, la comprensión del otro, en donde se
presente, una participación interactiva entre dos o más participantes y va del nivel
simple al complejo. En la actualidad la interacción puede llevarse a cabo tanto de
forma real como virtual.
5.2 La expresión oral en continuo
Se refiere a la capacidad de comunicarse de manera fluida, coherente,
estructurada y continua en un idioma mediante la expresión de ideas,
pensamientos y emociones en diversos contextos…etc.
La producción oral es una habilidad lingüística, que requiere un proceso, lento y
con apoyos diversos, que permite al individuo expresarse o establecer interacción
con sus pares, facilitando el proceso de comunicación en un contexto
determinado. Se contempla en esta vía la producción en tiempo real y presencial y
la producción en continuo a través de la virtualidad.
Solo en contextos limitados como en un monólogo, contar una historia o dar un
discurso son tareas donde se puede evaluar la producción oral sin la participación
de un interlocutor.
12
6. MEDIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN ORAL
La noción de comunicación por competencias combina la recepción, la interacción
y la producción. De acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas, la mediación de la producción oral no solo se limita a brindar información
en otra lengua, sino que también a desarrollar niveles de autonomía, colaboración,
creación y conexión, a través de las tareas que se organizan. Lo anterior permite
que las personas estudiantes compartan, expliquen, trabajen juntos, y utilicen
diversidad de recursos para producir sea en forma individual o colectiva.
El dominio general de la lengua incluye competencias generales, competencias
comunicativas de la lengua, actividades y estrategias que se movilizan al realizar
una tarea y, a su vez, se perfeccionan mediante esa experiencia. Tal y como se
muestra en la siguiente imagen:
DOMINIO
GENERAL DE LA
LENGUA
COMPETENCIAS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS COMUNICATIVAS COMUNICATIVAS
GENERALES
DE LA LENGUA DE LA LENGUA DE LA LENGUA
SABER LINGÜÍSTICA COMPRENSIÓN COMPRENSIÓN
SABER HACER SOCIOLINGÜÍSTICA EXPRESIÓN EXPRESIÓN
SABER SER PRAGMÁTICA INTERACCIÓN INTERACCIÓN
SABER APRENDER MEDIACIÓN MEDIACIÓN
13
La mediación pedagógica, en la producción oral de lenguas extranjeras, permite:
Identificar el nivel de la expresión, la organización y la coordinación de las
ideas, en situaciones que se le presenten a la persona estudiante en
concordancia con la mediación pedagógica.
Verificar el nivel de competencia en la lengua extranjera.
Monitorear el progreso en la lengua extranjera.
Dar seguimiento al logro de las competencias lingüísticas, metas y los saberes.
Fortalecer aspectos como comprensión, interacción y producción que se dan
simultáneamente y que guardan estrecha relación con la fluidez, la claridad y la
efectividad de la expresión oral, el dominio del vocabulario, la pronunciación, la
morfosintaxis y la pertinencia.
Con respecto a las actividades para desarrollar dicha competencia, la persona
docente puede tomar en cuenta los siguientes elementos:
Considerar las vivencias del aula y el tiempo invertido en el desarrollo de cada
meta y saber, según corresponda.
Brindar indicaciones simples, claras y precisas.
Dar a conocer los criterios e indicadores en los instrumentos a las personas
estudiantes.
Preparar las instrucciones y variedad de situaciones (entrevista dirigida,
descripciones / exposiciones, juego de roles) de acuerdo con el propósito de la
actividad a fin de evitar la improvisación.
Hacer un banco de imágenes impresas o digitales, de acuerdo con las
actividades y estrategias que sean diseñadas por la persona docente.
Seleccionar temas relevantes, elementos motivadores y de interés del público,
y también tener en cuenta la pertinencia a la temática del programa de
estudios.
Ser culturalmente comprensibles y adecuados para el estudiantado.
14
Permitir a la persona estudiante describir, argumentar, opinar, criticar, analizar,
debatir, según el nivel, una escena o una situación determinada.
Considerar el uso de imágenes pertinentes tomando cuenta el DUA. El uso del
sonido podría acompañar también la imagen.
Elegir cuidadosamente las tareas que tengan un efecto positivo y motivador y
sean coherentes con el proceso de enseñanza-aprendizaje, cercanas a la vida
cotidiana y al contexto de la persona estudiante.
Controlar de forma precisa el tiempo y la duración de las actividades por
realizar.
Grabar las intervenciones de cada persona estudiante (se pueden utilizar
diferentes dispositivos) cuando se dispone de este recurso, para recabar
evidencias sobre su progreso. (Siempre y cuando se cumpla con la
normativa vigente en derecho y uso de imagen y voz de la persona
estudiante y únicamente para uso pedagógico).
6.1 Rol de la persona docente de Lengua Extranjera en la producción oral
Apropiarse del fundamento teórico y epistemológico del programa de estudio.
Demostrar el conocimiento y el dominio metodológico de la producción oral en
la lengua extranjera.
Demostrar el conocimiento y el dominio del proceso evaluativo de la
producción oral en la lengua extranjera.
Propiciar el trabajo colaborativo en los diferentes momentos de la mediación
pedagógica.
Implementar el uso de recursos tecnológicos en la clase de lengua extranjera,
para mejorar la competencia de la producción oral.
Diseñar tareas auténticas con un propósito claro que pueda demostrar el nivel
de logro tomando en cuenta las necesidades de las personas estudiantes y sus
estilos de aprendizaje.
Planificar las estrategias y actividades que potencien las habilidades de la
interacción y la expresión oral en continuo en las personas estudiantes a través
15
de la motivación, la autoconfianza, las expectativas de nivel de logro, la
reflexión y la autorregulación.
Gestionar el aula creando un ambiente de respeto y tolerancia que promueva
la participación de manera sana.
Mantenerse en actualización y al tanto de los avances en el ámbito de su
profesión.
Ser modelo sociolingüístico en su salón de clase. Entendiendo la interrelación
entre sociedad e idioma de acuerdo con el contexto en que se desarrolla
utilizando variantes formales, informales, de edad, de género e incluyendo
expresiones idiomáticas, coloquialismos, entre otros.
6.2 La noción de tarea lingüística en la producción oral: ¿Qué es una
tarea, “task” (Inglés), “tâche” (Francés)?
Se define “como cualquier acción intencionada que un
individuo considera necesaria para conseguir un
resultado concreto en cuanto a la resolución de un
problema, cumplimiento de una obligación o la
consecución de un objetivo.” (MCERL, p.10).
Es altamente inclusiva porque permite determinar los
niveles de desempeño de la persona estudiante en la
experiencia de aprendizaje.
Implica la activación estratégica de competencias lingüísticas generales y
específicas, (lingüísticas, pragmáticas y sociolingüísticas), junto con una gama
de competencias socio cognitivas, para llevar a cabo un conjunto de acciones
intencionadas en un dominio particular (interpersonal, transaccional,
académico y profesional) con un objetivo claramente definido y un resultado
específico. (MEP, Teacher’s Guide, 2017).
El uso de la lengua está asociado a las acciones cotidianas que hacemos
todos los días, desde la más simple, como pedir una dirección, hasta la más
16
compleja como escribir un libro, por lo tanto, todas las tareas lingüísticas se
realizan de forma pragmática en el proceso de adquisición de la lengua en las
cuatro competencias.
A continuación, se brinda información sobre la clasificación de las tareas lingüísticas
simple y complejas. Entendiendo que una tarea simple es un acto de palabra muy
concreto, sencillo con un numero de pasos menor; mientras que, una tarea compleja
involucra un número mayor de actos de palabra, interacciones, subtareas incorporadas,
tiempo, duración y apoyo utilizado.
6.3 Clasificación de las tareas y ejemplos
• Saludar a alguien. • Ofrecer y reaccionar a
Simples
Complejas
una disculpa.
• Presentarse.
• Dar una dirección. • Hacer una compra.
• Dar una opinión.
• Preguntar y responder
sobre temas familiares. • Argumentar, justificar.
• Pedir ayuda.
• Debatir sobre un tema
controversial.
• Solicitar repetición o
aclaración.
• Narrar un evento, una
• Solicitar apoyo, permiso. historia.
• Seguir instrucciones. • Describir y responder
preguntas sobre imagen.
• Describir su rutina diaria
o de fin de semana.
17
6.4. Etapas fundamentales para el diseño de la tarea:
Seleccionar el savoir faire o el assessment strategy para la persona
estudiante: lo que tiene que lograr en la producción oral.
Seleccionar la situación auténtica: ¿cuándo ocurre esto en la vida real?
Elaborar la tarea: contextualizar de forma clara y precisa lo que se quiere
lograr. Se debe tener en cuenta cuál es el propósito de la tarea.
Recordar que la tarea:
requiere de instrucciones claras y precisas. La persona docente debe hacer
preguntas de confirmación para asegurarse que la tarea fue comprendida.
requiere comprensión, no simplemente recordar o utilizar una receta o
estructura.
requiere una producción más extensa, no solo una respuesta.
debe relacionarse en un contexto significativo del mundo real para la aplicación
de conocimientos y habilidades.
de ser útil y significativa en su contexto para que estimule a la persona
estudiante.
requiere plantearse desde diferentes ámbitos tales como el personal, público,
profesional y educativo.
18
Ejemplo 1.
Situacion auténtica: Tarea orientada a la acción:
Es el día de la familia en mi
Puedo describir a mi Muestro fotos de mi familia a colegio. Presento a mi familia
familia. un compañero e identifico a a otro estudiante utilizando
cada miembro. un recurso de apoyo.
Ejemplo 2.
Situación auténtica : Tarea orientada a la acciónl:
Puedo expresar mis gustos Voy de compras con mi
Expreso a mis mejores mejor amigo (a) . Le doy
sobre lo que quisiera como amigos lo que me gusta algunas ideas y razones de
regalo de cumpleaños. recibir como regalo de lo que me gustaría recibir
cumpleaños. para mi cumpleaños.
19
Tres tareas lingüísticas como actividad de aula para la producción oral
Conversación guiada
• Esta tarea funciona como una actividad de inicio, de rompe hielo, para
contextualización.
• Las actividades en el nivel debutante pueden ser a partir de modelos, diálogos cortos,
de repetición y memorización inicial.
• En el proceso de conversación guiada, también aplica el intercambio de pregunta y
respuesta con preguntas directas y contextualizadas a los “savoir faire / can do” de
interacción oral.
• Las actividades de conversación guiada son cortas, una duración de un minuto
aproximadamente.
• Aquí, las personas estudiantes deben responder a las preguntas de la persona docente
las cuales pueden ser sobre ellos, su familia, lo que les gusta y lo que no les gusta o
sus actividades entre otras.
• La utilización de recursos físicos, o tecnológicos es importante para el docente y los
estudiantes.
Intercambio de información
• Su duración es de unos dos minutos.
• Esta tarea consiste esencialmente en una descripción guiada de una foto o serie de
fotos (u otras imágenes, por ejemplo, bocetos, dibujos, etc.) que están vinculadas
temáticamente.
• Las personas estudiantes interactuan con la persona docente describiendo personas,
cosas y situaciones, hablarán sobre lo que ven en una o más imágenes, encontrarán
las diferencias entre imágenes, hablarán sobre algo que sucedió, contarán una historia
simple, predecirán lo que va a pasar, entre otros ejemplos.
• Cuando las personas estudiantes terminen la descripción, la persona docente planteará
dos preguntas a la persona estudiante sobre la imagen o conjunto de imágenes.
20
Juego de roles simulado
• Dura unos dos minutos.
• La interacción es entre la persona docente y la persona estudiante con
base en una determinada tarea relacionada con la vida diaria.
• Por ejemplo, las personas estudiantes tienen que hacer una compra.
• De esta forma, la tarea será en una tienda de conveniencia, en un cine, en
una estación de autobuses, etc.
• Los personas estudiantes deben preguntar precios, cantidades y formas
de pago.
• En esta tarea,la persona estudiante y la docente juega un papel específico.
• Las personas estudiantes pueden usar recursos físicos y tecnológicos.
21
6.5 Tareas lingüísticas adicionales que fortalecen la interacción y expresión oral
continua.
Proyectos Expresiones y
integradores demostraciones
(plan de artísticas
vacaciones (lectura coral, Resolución de
problemas Debates
soñadas, novela puesta en escena
gráfica, de una obra,
investigaciones transmición en
cortas ) vivo)
7. MEDIACIÓN DE LA INTERACCIÓN ORAL
Según el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas define la interacción como:
“una participación de al menos dos individuos en un intercambio oral o escrito en el que la
expresión y la comprensión se alternan y pueden, de hecho, solaparse en la
comunicación. No solo pueden estar hablando y escuchándose entre sí dos interlocutores
simultáneamente; incluso cuando se respeta estrictamente el turno de palabra, el oyente
por lo general está pronosticando el resto del mensaje del hablante y preparando una
respuesta. Aprender a interactuar, por lo tanto, supone más que aprender a comprender y
a producir expresiones habladas. Generalmente se atribuye una gran importancia a la
22
interacción en el uso y el aprendizaje de la lengua, dado su papel preponderante en la
comunicación. (2001)”.
Con base en la definición anterior, se puede decir que, la interacción oral depende
de manera directa del uso simultáneo de dos actividades comunicativas: una de
comprensión y otra de expresión de la lengua que surgen de manera inmediata e
improvisada. Además, “se entiende como una actividad comunicativa con entidad
propia, siendo una de las seis actividades comunicativas propuestas en el MCER y
que destaca como “la única que está basada en el principio de cooperación”
(Grice, 1975). Es un principio pragmático, por el cual los dos interlocutores de una
interacción se comprometen de manera tácita a participar en esta, atendiendo a
conocimientos previamente adquiridos, y es el conocimiento de esos contenidos
extralingüísticos o pragmáticos, lo que marca el nivel de dominio de la lengua dos.
La aplicación de actividades de interacción oral en el aula es uno de los pilares de
la enseñanza de lenguas en la actualidad. Las personas docentes de lengua
extranjera intentan motivar a las estudiantes a que utilicen la lengua en contextos
alejados del aula, y la mejor preparación para esa “vida real” es, sin duda,
desarrollar un uso funcional de la lengua “intramuros”, mediante la exposición de
las personas estudiantes a contextos de comunicación real. Las actividades
basadas en trabajo específico de la interacción oral están orientadas a un uso
práctico de la lengua, y son la base para la puesta en juego de los contenidos
funcionales de cada nivel establecidos en el MCER.
En el trabajo de la interacción oral, en los diferentes contextos educativos
existentes, puede surgir la aparición de ciertas dificultades provocadas por
diversos factores como condiciones físicas del aula, el contexto, características del
grupo, entre otros.
23
7.1 Actividades de interacción oral:
El MCER propone algunas actividades comunicativas dirigidas a fomentar la
interacción oral en el aula de lengua extranjera desde el primer día y que deben
permitir que la persona estudiante produzca y se motive. Algunas de ellas son:
interacción oral en general, comprender un interlocutor, conversación, discusiones
informales, discusiones formales, intercambiar información, entrevistar y ser
entrevistado, usar las telecomunicaciones, tal y como se muestra en la imagen a
continuación:
Discusiones informales
o formales Entrevistar y ser Usar las
Conversación
( con amigos o familia / entrevistado telecomunicaciones
reuniones, trabajo )
Intercambiar Obtener bienes y Colaborar para
Conversación
información servicios alcanzar un objetivo
Comprender a un
Interacción en línea
interlocutor(a)
7.2 Estrategias de interacción oral:
Turnos de palabra, se refiere a la estrategia que le permite a un hablante iniciar,
mantener y finalizar una interacción. Además, interrumpir o cambiar de tema a una
conversación que inició utilizando frases o expresiones aprendidas que le permiten
interactuar de forma adecuada o ganar tiempo para elaborar ideas.
24
Cooperar, esta estrategia implica el discurso colaborativo con objeto de ayudar al
desarrollo de una discusión. Algunos aspectos claves son: confirmar la
comprensión, reaccionar a intervenciones de hablantes anteriores, resumir una
discusión e invitar a otros a participar en la conversación.
Pedir aclaraciones, esta estrategia le brinda a la persona estudiante la
oportunidad de intervenir en una interacción para indicar que comprende lo que se
está diciendo, poder elaborar preguntas, pedir que se repita, que se aclare algún
punto o pedir más detalles.
Turnos de Pedir
Cooperar
palabra aclaraciones
7.3 La interacción en línea: es una nueva forma de comunicación sea
autónoma o en grupo.
Las telecomunicaciones, en la interacción, se visualizan en el uso de teléfonos y
de internet, para la comunicación remota fortaleciendo el desarrollo de la
competencia comunicativa en las personas estudiantes. Estos deben actuar como
agentes sociales responsables y eficientes durante el trabajo colaborativo,
producciones colectivas, espacios de participación social en línea mostrando
respeto por otros dentro de una perspectiva de derechos humanos.
25
Intervienen todos los recursos tecnológicos actuales: teléfono celular, una
tableta, la computadora personal, el acceso a plataformas, aplicaciones y redes
sociales.
El uso de imágenes en tiempo real, son un estímulo importante para la
producción y la interacción oral.
La posibilidad de repetir, reformular, corregir, y verificar en tiempo real.
Permite gestionar reacciones y emociones.
La conversación y la discusión en línea permite poner atención de forma
directa, contribuyendo con comentarios, apreciaciones, opinión y estímulo al
debate.
La utilización de símbolos, imágenes, y otros códigos visuales en la interacción
en línea son fundamentales para la transmisión del mensaje de forma correcta.
La importancia del tono, la acentuación, la prosodia y el lado afectivo y
emocional forman parte del proceso de interacción.
7.4 Las interacciones por medio de recursos tecnológicos pueden incluir,
por ejemplo:
Hacer comentarios, dar una opinión, reacciona r sobre diferentes situaciones
que se plantean.
Mensajes orales simples y complejos.
Realizar conversaciones telefónicas: escucha, respuesta.
Intercambiar mensajes sencillos y complejos sobre diferentes temas.
Repetir o aclarar una situación determinada.
Responder a intercambios donde se hacen y se contestan preguntas.
Participar en conversaciones básicas en línea.
Participar en discusiones en línea sobre temas conocidos y de interés personal
o de grupo.
Elaborar su discurso basado en estímulos y situaciones concretas.
Realizar videollamadas.
26
8. MEDIACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL EN CONTINUO
Cuando se habla de la producción oral, según (Moreno, s.f) esta se menciona
como una de las llamadas destrezas o artes del lenguaje; la producción oral forma
parte de una de las destrezas en que se usa la lengua, junto a la producción
escrita, la comprensión auditiva y la comprensión lectora. Así mismo, Moreno
resalta que tiene una naturaleza productiva o activa al momento de usar el
lenguaje.
8.1 Actividades para promover la expresión oral en continuo en al aula
El desarrollo de la expresión oral en el aula es siempre un tema importante de
abarcar, puesto que la mayoría de las personas estudiantes no se expresan con
fluidez y entonación adecuada en diversas situaciones y actividades escolares (Ana
Herrera, s.f). Es por este motivo, que, si se desea optimizar la práctica pedagógica
en el aula, el desarrollo de procesos cognitivos, socios afectivos y motores en
relación con el entorno en que se desenvuelven las personas estudiantes serán de
suma relevancia.
Para Ana Herrera, s.f, es la persona docente quien asume el rol de mediador entre
el objeto de aprendizaje, los recursos educativos y las personas estudiantes; esto
conlleva a que el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes sean
perfeccionadas. Por consiguiente, la motivación que se brinde al estudiantado
para fomentar el diálogo, la producción oral y la participación en el aula, es un
punto significativo para lograr la meta. Si la persona estudiante se siente motivada
y en confianza, será capaz de expresar su opinión, respetando y valorando la de
los otros. La generación de un clima socio afectivo, que permita construir el
respeto, relaciones positivas, empáticas y democráticas generará una mejor
expresión oral en el aula.
27
8.2 Actividades de expresión oral:
Entre algunos de los ejemplos para la expresión oral en el aula se encuentran:
rimas, trabalenguas, diálogo y conversación, juego de roles, narración oral,
cuentos, anécdotas, descripciones, noticias y materiales auténticos.
Si se aplican las diversas técnicas y actividades que fomentan la expresión oral en
las aulas, se podrá lograr poco a poco, que las personas estudiantes estén más
seguras, que logren expresarse, que puedan emitir mensajes orales en diversas
situaciones significativas de comunicación y que mediante la escucha activa
fortalezcan su seguridad al expresarse en forma oral en diversos momentos de su
vida cotidiana. (Ana Herrera, s.f).
Describir
experiencias.
Dar
información
Expresión oral
Monólogo Argumentar
(Actividades) sostenido (debate)
Anuncios
públicos
Hablar en
público
28
8.3 Estrategias de expresión oral
Planificar: Esta le permite a la persona estudiante investigar, determinar la
información apropiada y el apoyo visual para preparar lo que se va a decir, cómo
se va a expresar, practicar y prever las consultas de los oyentes.
Compensar: Esta estrategia incluye una serie de recursos lingüísticos como
gestos, definiciones, sinónimos o un ejemplo para no interrumpir la comunicación.
Control y corrección: Durante la actividad comunicativa, se recurre a esta
estrategia al darse cuenta que se ha cometido un error, se reformula y expresa
correctamente.
Control y
Planificar Compensar
corrección
8.4 Las expresiones orales continuas por medio de recursos
tecnológicos pueden incluir, por ejemplo:
Grabar audios muy cortos en el aula o en casa, mediante la plataforma TEAMS
o WhatsApp.
Enviar a todos los estudiantes pequeños mensajes de texto que deban ser
leídos en voz alta por quien los recibe y reenviarlos en formato audio. Esta
actividad puede tomar 20 segundos y tiene la ventaja de poder regrabarse
cuantas veces se requiera para perfeccionar la dicción, la entonación, etc.
Uso de avatares para la expresión oral en continuo.
29
9. Tratamiento del error para corrección en la mediación de las
competencias de interacción y expresión oral: autocorrección
El tratamiento del error para la corrección de la interacción y expresión oral, de las
personas estudiantes, de una segunda lengua siempre es un aspecto complejo.
Al decidir si se debe corregir un error o no, el módulo Guide to Reflective Practice
for Core French Teachers: Oral Proficiency s,f menciona que es la persona
docente, como persona líder en el aula, quien debe considerar muchos factores
ante la corrección de errores, tales como el tipo de error (p. ej., pronunciación,
palabra, elección, estructura de la oración), si el error interfiere con el significado
del mensaje, el objetivo de la actividad, la complejidad del mensaje en relación con
el nivel de competencia y aprendizaje previo de la persona estudiante, y su nivel
de confianza de la persona estudiante. Se debe tener presente que un error no va
a definir el producto del aprendizaje como tal, ya que, este es un proceso
constante que avanza a como la persona estudiante continúe aprendiendo. Si la
persona docente permite que las personas estudiantes terminen de hablar antes
de llamar la atención sobre su error, evita interrumpir el proceso de pensamiento.
Podemos mencionar unos consejos prácticos que según la Guide to Reflective
Practice for Core French Teachers: Oral Proficiency s.f funcionan para corregir
errores en el aula:
Tener claro qué se corrige, cómo se corrige, cuándo se corrige y dónde se
corrige el error.
Enfatizar el aprendizaje en conjunto, todos están aprendiendo en la clase y los
errores, por ende, llevan al nuevo aprendizaje.
Motivar a las personas estudiantes a autocorregirse y enseñarles
explícitamente cómo monitorear el uso del lenguaje, mediante la práctica
reflexiva en la cual las personas estudiantes se graban, escuchan su
producción para detectar errores y determinan áreas de mejora, toma de notas
30
sobre los errores durante las presentaciones orales, uso de códigos de errores,
indicaciones para guiar a los estudiantes en la autocorrección, apoyo de
corrección de los compañeros de clase y sesiones de corrección y
realimentación, etc.
Corregir los errores cuando no interfiere con el flujo de conversación o
pensamiento, además los reconoce como una parte necesaria del proceso de
aprendizaje.
Proporcionar suficiente modelado de la comunicación oral reduce la necesidad
de corrección de errores durante la conversación.
Conectar la corrección de errores individuales con los objetivos de aprendizaje
y los criterios de éxito.
Evitar corregir cada error que cometen las personas estudiantes durante la
interacción y la expresión oral en continuo.
10. Dificultades en el proceso de integración de la producción oral
en la mediación pedagógica.
Algunas dificultades que suelen enfrentar las personas docentes al pretender
integrar las actividades de interacción y expresión oral en el aula desde la
mediación pedagógica son las siguientes:
El uso limitado de la lengua extranjera durante la mediación pedagógica por
parte de la persona docente.
El ambiente de aula que no favorece el trabajo colaborativo y la comunicación
asertiva y empática.
El interés y motivación desde la comunidad educativa sobre la importancia del
aprendizaje de las lenguas extranjeras.
La necesidad de integrar las habilidades lingüísticas desde la mediación en el
aula.
Los recursos físicos y tecnológicos que se utilizan en clase no permiten
potenciar las competencias lingüísticas e interculturales en el aula.
31
El manejo adecuado del tiempo de trabajo en el aula y el seguimiento que la
persona docente da antes, durante y después.
La toma de decisiones por parte de la persona docente para poder realimentar
con las personas estudiantes.
La pérdida de lecciones por diversas razones típicas y atípicas.
El número limitado de lecciones.
Apatía de algunos estudiantes por diferentes situaciones de contexto.
11. RECOMENDACIONES
Es solo a través de la puesta en práctica de actividades y estrategias de
mediación, para el fortalecimiento de la competencia de la producción oral, que se
han podido recolectar algunas recomendaciones importantes, tales como:
Incorporar siempre, desde la elaboración del planeamiento, la integración de la
expresión oral y la interacción.
Integrar las competencias desde la mediación pedagógica: hablar para escribir,
leer para hablar, por ejemplo.
Propiciar actividades significativas y variadas en diferentes ámbitos: personal,
sociocultural, transaccional, interpersonal, académico, profesional, para que la
persona estudiante disponga de un mayor repertorio lingüístico y funcional y
sea capaz de responder a las tareas propuestas.
Trabajar la secuencia pedagógica y lingüística desde el programa de estudios,
teniendo en cuenta todos los componentes de la competencia. Por ejemplo, en
Inglés Planning; Organizing; Rehearsing; Using/Describing.
Integrar recursos físicos y tecnológicos acorde a las necesidades e intereses
de las personas estudiantes, siempre propiciando el trabajo colaborativo,
autónomo y contextualizado.
Mantenerse al día con las oportunidades de asesoramiento, formación
continua, brindadas por el MEP, y de otros socios estratégicos relacionados
con la disciplina.
Pedir apoyo y acompañamiento a las autoridades regionales y nacionales.
32
Considerar procesos de autogestión y autoformación en su disciplina para
estar actualizados.
Conocer y manejar todos los documentos oficiales emitidos para la labor de la
persona docente.
Generar comunidades de aprendizaje y colaboración a nivel institucional.
12.Desarrollo de la interacción y expresión oral en continuo en un
ambiente seguro.
Es muy importante que las personas estudiantes sientan que pueden comunicarse
en la lengua extranjera en un ambiente seguro. Por lo que se brindan las
siguientes recomendaciones:
-Promover interacciones constructivas y de apoyo mutuo entre las personas
estudiantes.
-Comprender y valorar al otro, su forma de ver y vivir la vida, su
actitud ante las cosas, sus intereses, sus necesidades y sus
inquietudes.
-Reconocer y premiar el esfuerzo de la persona estudiante
brindando realimentación específica y oportuna.
-Celebrar lo que las personas estudiantes pueden hacer en
Inglés y Francés.
No permitir comentarios negativos, burlas y siempre en búsqueda
de ese ambiente sano de interacción.
-Establecer un ambiente positivo y de altas expectativas de logro
lingüístico.
-Tratar a las personas estudiantes con igualdad y respeto.
33
13. Abordaje de la interacción y la expresión oral en continuo
para las personas estudiantes con apoyos educativos:
Recurrir al uso de imágenes, sonidos, gestos.
Dar instrucciones claras y precisas.
Ubicarlo cerca de la persona docente.
Recurrir al apoyo de una persona estudiante.
Elaborar actividades y estrategias acordes a sus necesidades.
Reducir la cantidad de tareas lingüísticas para realizar.
Permitir el uso de recursos materiales y tecnológicos para apoyar el nivel de
logro de las tareas lingüísticas.
Considerar el tiempo de la realización de la tarea lingüística propuesta.
Motivar a la persona estudiante a través de comentarios positivos que generen
confianza.
Brindar espacios para la atención individual.
Mantener informados a los padres de familia o encargados legales sobre las
acciones y el desempeño de la persona estudiante con el propósito de crear un
trabajo colaborativo.
Asignar tareas de reforzamiento en forma autónoma en el hogar con apoyo de
recursos materiales y tecnológicos.
14. Abordaje de la interacción y la expresión oral en continuo
para población estudiantil con alto potencial y talentos.
Elaborar actividades y estrategias acordes a sus capacidades.
Estimular la capacidad de liderazgo lingüístico en el aula y en actividades
colaborativas.
Ser un apoyo para la persona docente y las personas estudiantes en diferentes
actividades dentro y fuera del aula que permitan el fortalecimiento de las
habilidades comunicativas.
34
Estimular el aprendizaje a través de retos y tareas lingüísticas que le permitan
profundizar sus conocimientos y habilidades comunicativas en la lengua
extranjera.
Realizar los ajustes necesarios en las actividades en autonomía que generen
desafíos para potenciar su capacidad de producción e interacción oral.
Fortalecer las estrategias pedagógicas que motiven a la persona estudiante a
lograr niveles de certificación de dominio lingüístico.
Promover espacios de participación en actividades extracurriculares que le
permitan destacarse y mostrar su nivel de dominio lingüístico.
Diseñar tareas lingüísticas con apoyo de recursos tecnológicos que potencien
las habilidades comunicativas de la persona estudiante.
15. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching,
Assessment (2001). Cambridge, U.K.: Press Syndicate of the University of
Cambridge.
Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching,
Assessment. Companion Volume with New Descriptors. (2018). Cambridge,
U.K.: Press Syndicate of the University of Cambridge.
https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=473
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/expresion
oral.htm
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/capitulo
_02.htm
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_v
olumen-complementario.pdf
https://grupogeard.com/pe/blog/concursos-docentes/estrategias-desarrollo-
expresion-oral-educacion-basica-regular/
35
https://newroutes.com.br/editorial-nr/como-trabajar-la-interaccion-oral-en-el-aula-
de-ele/
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/profesionalizacion-docente-competencias-
siglo-xxi/
https://www.redalyc.org/journal/921/92167147005/html/
https://www.unir.net/educacion/revista/enfoque-comunicativo-lengua/
Ministry of Education and the Government of Canada through the Department of
Canadian Heritage. Curriculum Services Canada, A Guide to Reflective
Practice for Core French Teachers, Oral proficiency. Module 1.
Ministry of Education and the Government of Canada through the Department of
Canadian Heritage. Curriculum Services Canada, A Guide to Reflective
Practice for Core French Teachers, The Action-Oriented Approach. Module 3.
Ministry of Education and the Government of Canada through the Department of
Canadian Heritage. Curriculum Services Canada, A Guide to Reflective
Practice for Core French Teachers, Positive Learning Environment. Module 2.
Ministerio de Educación Pública (2017) Teacher´s Guide for the New English
Curriculum Seventh Grade. San José, Costa Rica: MEP
Consultas:
[email protected] (secundaria)
[email protected] (secundaria)
[email protected]