0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Documento Sin Título

Cargado por

Rebeca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Documento Sin Título

Cargado por

Rebeca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

3)Filosofía y Problemas Filosóficos:

¿Qué es filosofar?

- Filosofar es el acto de reflexionar, cuestionar y buscar respuestas sobre los aspectos


fundamentales de la existencia y la realidad, así como sobre el conocimiento, la moralidad y
otros temas trascendentales.

Mapa Conceptual de los Problemas Filosóficos y sus Relaciones:

Problemas Filosóficos

Asombro/Ignorancia

Escisión

(Lo Absoluto)

/ \

Axiología Problema Metafísico

(Moral) (Ser)

| |

| |

Existentivo Cosmológico

(Identidad) (Universo)

| |

| |

Antropológico Teológico

(Humanidad) (Dios)

-Asombro/Ignorancia:Origen de la filosofía, surge del asombro ante la realidad y la


ignorancia sobre su naturaleza.
- Escisión:Concepto de Hegel que señala la separación de lo que es manifestación de lo
Absoluto, generando la necesidad de buscar la unidad en la multiplicidad.

- Problemas Filosóficos:

- Axiología: Estudio de los valores morales y éticos.

- Problema Metafísico: Indagación sobre la naturaleza del ser y de lo Absoluto.

- Problema Existentivo:Búsqueda de la identidad del individuo y del ser humano en


general.

- Problema Cosmológico: Exploración de la estructura y el funcionamiento del universo.

- Problema Teológico: Investigación sobre la existencia y naturaleza de Dios.

Estos problemas filosóficos están interrelacionados y surgen de la necesidad humana de


comprender el mundo y su lugar en él.

4) La división de la filosofía, según el texto, se estructura en dos grandes ramas: la filosofía


teórica y la filosofía práctica, cada una con sus respectivas subdivisiones.

1. Filosofía Teórica:

Esta rama se divide en dos partes principales:

- Lógica: Es una ciencia formal que se dedica al estudio de la forma del pensamiento y
sus leyes esenciales. La lógica investiga los principios lógicos, el concepto, el juicio y el
razonamiento, buscando descubrir las reglas fundamentales que gobiernan cada uno de
estos elementos del pensamiento.

- Metafísica: Constituye el núcleo central y profundo de la filosofía, donde se dilucidan los


problemas de mayor envergadura y trascendencia. En la metafísica se abordan cuestiones
fundamentales sobre la naturaleza del ser, la realidad última y el conocimiento. Dentro de la
metafísica también se incluye la teoría del conocimiento o gnoseología, que analiza los
fundamentos y los límites del conocimiento humano.

2. Filosofía Práctica:

Esta rama se enfoca en los problemas relacionados con la acción humana y los valores.
Se subdivide en tres ramas principales:

- Ética:También conocida como filosofía moral, se ocupa de estudiar los fundamentos de


la moralidad y de determinar qué es lo correcto o lo bueno en las acciones humanas. La
ética busca proporcionar principios y criterios para la toma de decisiones éticas y para la
evaluación de las conductas morales.

- Estética: Esta rama se centra en el estudio de los fundamentos del arte y de la


apreciación estética. La estética aborda cuestiones relacionadas con la belleza, la
creatividad, la expresión artística y la interpretación de las obras de arte, incluyendo también
la literatura como una forma de arte que se manifiesta a través de la palabra.

- Filosofía de la Religión: Explora las cuestiones relacionadas con la religión y lo


trascendente. La filosofía de la religión no solo aborda aspectos teóricos sobre la existencia
de lo divino, sino que también se ocupa de la relación del ser humano con lo sagrado, la
naturaleza de la fe, los conceptos de divinidad y los fundamentos de las creencias
religiosas.

Además de estas ramas principales, existe una parte de la filosofía práctica llamada
Axiología, que se encarga de estudiar los valores en general, incluyendo los éticos,
estéticos y religiosos, así como ciertos aspectos generales del valor como tal.

5) Hay diferentes opiniones sobre por dónde comenzar a filosofar. Los antiguos y algunos
medievales pensaban que debíamos empezar por estudiar el mundo y las cosas que nos
rodean, porque creían que los principios básicos estaban en esos objetos. Pero los
modernos, liderados por Descartes, cambiaron este enfoque y dijeron que debíamos
empezar por entender cómo conocemos el mundo, es decir, analizando al sujeto que
conoce. Argumentaban que los primeros principios no están en las cosas, sino en el propio
sujeto que piensa. Esta perspectiva condujo al estudio del conocimiento mismo antes que al
estudio de las cosas. La filosofía contemporánea, en cambio, combina ambos enfoques,
reconociendo la importancia tanto de comprender las cosas como de entender cómo las
conocemos.

ACTIVIDAD 2

1) La relación entre la filosofía y el "hombre práctico" se basa en sus enfoques y


preocupaciones. Mientras que el hombre práctico se centra en las necesidades materiales y
en la resolución de problemas inmediatos, la filosofía se ocupa de cuestiones más
profundas relacionadas con el conocimiento, la reflexión y el significado de la vida. La
filosofía amplía nuestra comprensión del mundo y nos libera de los prejuicios y la estrechez
de miras, lo que puede enriquecer nuestra experiencia y perspectiva en la vida cotidiana.
Aunque ambas perspectivas son importantes, la filosofía ofrece una visión más amplia y
reflexiva que puede complementar las preocupaciones prácticas del hombre pragmático.

2) Según Russell, debemos tener "un barniz de Filosofía" porque nos libera de los prejuicios
y creencias habituales, y nos permite cuestionar e indagar más allá de lo obvio. Mientras
que el hombre sin filosofía tiende a aceptar el mundo tal como es percibido por sus sentidos
y las creencias comunes de su época, aquel que tiene un poco de filosofía se encuentra
constantemente desafiando las ideas preconcebidas y buscando respuestas más profundas.
La filosofía amplía nuestra comprensión del mundo, nos hace conscientes de posibilidades
insospechadas y nos ayuda a escapar de la estrechez de miras. En resumen, tener "un
barniz de Filosofía" nos permite trascender los límites de nuestro conocimiento y
experimentar una vida más rica y reflexiva.

3) El valor de la Filosofía radica principalmente en su capacidad para ampliar nuestra


comprensión del mundo y liberarnos de los prejuicios y creencias habituales. Debemos
buscar este valor en los efectos que tiene sobre la vida de aquellos que la estudian, ya que
su utilidad no es inmediatamente evidente como en el caso de las ciencias físicas. La
Filosofía nos ayuda a desarrollar una perspectiva más amplia y crítica, nos hace
conscientes de posibilidades insospechadas y nos libera de la tiranía de la costumbre. En
resumen, su valor se encuentra en su capacidad para enriquecer nuestras vidas espirituales
y promover una comprensión más profunda del mundo que nos rodea.

4) La Filosofía está estrechamente ligada a nuestra libertad en varios aspectos. En primer


lugar, Russell señala que aquellos que carecen de cualquier "barniz de Filosofía" tienden a
vivir prisioneros de prejuicios derivados del sentido común y las creencias habituales,
limitando su comprensión del mundo y su capacidad para cuestionar las cosas tal como
son. Por el contrario, la Filosofía nos permite cuestionar incluso los aspectos más ordinarios
de la vida y nos libera de la rigidez de las opiniones preconcebidas.

Además, la contemplación filosófica nos ofrece una perspectiva más amplia y desinteresada
del mundo. Nos invita a considerar el Universo en su totalidad, sin dividirlo en campos
hostiles o categorías limitadas. Esta visión imparcial nos libera de la estrechez de miras y
nos permite trascender nuestros intereses egoístas, ampliando así nuestra comprensión y
aprecio del mundo que nos rodea.

En última instancia, la Filosofía nos capacita para ser ciudadanos del Universo en lugar de
estar confinados a los estrechos límites de nuestras preocupaciones individuales. Al adoptar
una actitud de contemplación filosófica, somos capaces de ver nuestras acciones y
emociones como parte de un todo más grande, lo que nos permite experimentar una
verdadera libertad tanto en el pensamiento como en la acción.

También podría gustarte