Yeismo para No Yeístas. Noelia Ramos
Yeismo para No Yeístas. Noelia Ramos
Yeismo para No Yeístas. Noelia Ramos
Granada, 26-29/09-2007
Introducción
Se trata de un uso tan extendido, el de neutralizar los fonemas /ʎ/ (calló) e /j/ (cayó)
a favor de este último, que nos hemos acostumbrado al yeísmo cotidiano que
convive con nosotros en la calle, aparece en televisión, y canta en la radio. ¿Una
cosa es el uso y otra la norma?. ¿Dónde empieza uno y acaba la otra?. ¿Qué uso
debemos hacer de la norma?. Con la formulación de estas preguntas comienza el
problema para el profesor de Español Lengua Extranjera (ELE) cuando tiene que dar
las primeras nociones básicas de fonética, sobretodo si tiene en su clase alumnos
extranjeros, quienes se enfrentan por primera vez con este argumento y lo hacen,
casi siempre, comparándolo con su lengua materna, en el caso que mostramos: el
italiano y el español.
¿Cómo explicarles que los libros de didáctica de la lengua y los diccionarios
explican una cosa y los cd’s y la televisión hablan de otra?. Teniendo en cuenta que
existe yeísmo, por lo tanto, explicar la pronunciación de la y/ll, puede resultar un
poco complicado. Sobre todo si son alumnos con un cierto nivel de estudios, (en este
caso se trata de alumnos de las facultades de Economía, Derecho y el grupo de la
Tercera Edad de la Università del Molise en Italia) quienes en su idioma realizan una
1
Noelia Ramos actualmente es profesora de lengua española en las Facultades de Economía y
Derecho de la Università degli Studi del Molise (Italia) y en la Facultad de Ciencias de la Información
de La Sapienza di Roma (Italia). Ha colaborado con la Facultad de Filosofía y Letras de la Università
degli Studi della Basilicata (Italia) y con el Instituto Cervantes de Nápoles (Italia). E-mail:
[email protected] .
1
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007
Por último, ofreceremos algunas de las propuestas didácticas con las que se puede
trabajar en clase: visión de fragmentos de programas de televisión, comprensión
auditiva de canciones, el juego de la identificación de la palabra, batiburrillo de ideas
“yoyo” y, por último, “debate e historia de la letra ll”. Todas las actividades pretenden
que sean ellos mismos, es decir, los alumnos, quienes se planteen cuáles serán sus
criterios de uso personal y puedan constatar por sí mismos cómo cambian y se
transforman (y reflexionen en base a qué) las bases de un idioma, sobre todo en lo
que concierne a norma y uso.
2
No es el caso de la Grammatica spagnola de Manuel Carrera Díaz, donde sí es introducido.
3
P.ej. Tam, Laura (2007): Grande Dizionario di Spagnolo- Italiano/ Italiano- Spagnolo.
4
P. ej., en el examen del DELE superior la prueba de comprensión auditiva incluye acentos de
diferentes nacionalidades y regiones, con la pronunciación de la y/ll de diversas maneras.
2
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007
(la semivocal /j/ fricativa /y/, representada por y, y la lateral /ʎ/ o /¥/ o /ļ/ ,
representada por ll). Además, este fonema unificado se pronuncia de distintas
maneras (rehilamiento /ž/, ensordecimiento /š/, y algunas variantes más del
rehilamiento con y fricativa o africada) según la zona y el dialecto que tenga
influencia en ésta.
Siguiendo este análisis, vamos a realizar un esbozo de cómo está distribuido
geográficamente, con las pautas de Zamora Vicente:
1. Zonas distinguidoras entre la y /ll:
• En la península: normalmente las zonas de campo, pueblos y montañas
distinguen, siendo yeístas las ciudades. Si la clasificación la realizamos por
Comunidades Autónomas, todas las que son bilingües son distinguidoras
cuando hablan el castellano, como son Galicia, País Vasco, Cataluña,
Comunidad Valenciana y Baleares; mientras que en el resto, existen islotes
3
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007
4
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007
5
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007
5
Paralelismo es la teoría que apunta el yeísmo como un fenómeno que se produce al mismo tiempo
en diferentes partes de hispanohablantes, mientras que el andalucismo indica el yeísmo como una
consecuencia de la influencia del dialecto andaluz en América Latina.
6
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007
Actualidad
En la actualidad, el yeísmo está extendido por casi toda la península española. Aún
hay núcleos de población que conserva la distinción, pero se van cada vez más
reduciendo debido a la influencia de radio y televisión quienes difunden el modelo
yeísta de Madrid.
En América Latina, la línea divisoria entre yeítas y distinguidores 6 se está
haciendo cada vez más ténue por la facilidad en los transportes y las
comunicaciones. Como apunta Quesada Pacheco: “...se trata de una corriente de
influjos continua y aparentemente asistemática, promovida por la movilidad social,
por los medios de difusión y por la relativa facilidad con que se puede viajar hoy en
día dentro del continente americano. De esta manera, cualquier latinoamericano está
en capacidad de oír y bailar música caribeña, de ver programas televisivos y
películas procedentes de Cuba, México, Colombia, Venezuela, Argentina, etc., y
captar una estación de radio de una y otra parte no es cosa inaudita ni extraña...”.
A todo esto se le suman las tendencias culturales y comericales de la
globalización, como es el fenómeno señalado por Daniel Mato de la Universidad de
Venezuela, quien explica que existe un contacto directo en Estados Unidos entre
grandes productoras de telenovelas y películas con empresas de comunicación
6
En el artículo “La fonética del español américano en pugna: dialectos radicales y conservadores en
lucha por la supremacía” de Quesada Pacheco, el autor los clasifica refiriendose a la distinción
fonética que existe entre las tierras interiores o costeras que coincide con las zonas yeístas y las no
yeístas.
7
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007
hispanas, por lo que a la larga irán formando una especie de estandarización del
español americano regido desde Miami 7 . Las telenovelas que se producen en
Estados Unidos, con actores de diferentes nacionalidades de habla hispana, pueden
ser transmitidas en casi toda latinoamérica. Por lo que, Quesada Pacheco (2001),
llega a la conclusión de que en América Latina existe no sólamente una pugna por la
supervivencia del acento, sino también por la supremacía cultural y fonética, lo que
incluiría por lo tanto al yeísmo y no yeísmo.
7
En Miami, segun Daniel Mato, ya se han producido diferentes telenovelas (hablaba de nueve)
caracterizadas por la diversidad de nacionalidades de los actores, todos latinoamericanos,suponiendo
para el telespectador multitud de tipos de acento en el mismo producto.
8
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007
Conclusiones
En cuanto a la norma, podemos apuntar que las gramáticas fijan la norma de la
lengua estándar, pero la gente no habla sólo la lengua culta. Desde el punto de vista
social, al lado de la lengua estándar existen los llamados dialectos sociales, y
además de éstos, una gran variedad regional. En concreto la pronunciación está
muy influida por las condiciones sociales y regionales en las que vive el locutor. La
pronunciación del día a día se distingue ante todo por la simplificación, es decir, el
hablante trata de hablar de la manera más cómoda. El caso del español es muy
significativo: cada región de España o América Latina ofrece sus peculiaridades
lingüísticas. El objetivo de un estudiante de español debería ser, pues, conocer la
lengua en todos sus aspectos, es decir, distinguir entre los distintos tipos sociales y
regionales de la lengua y ser capaz de adaptarse en distintos ambientes lingüísticos.
En cuanto a la norma, debemos verla, o ser conscientes, como algo cambiante y no
estático, esto sí, no tan veloz como nos gustaría a algunos, ya que siempre es más
lenta que la evolución de la lengua oral, pero de todos modos activa y reflejo de la
realidad. Debemos también destacar la influencia de los medios de comunicación y
9
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007
Bibliografía
Amado Alonso (1961): Estudios Lingüísticos. Temas Hispanoamericanos. Madrid:
Gredos.
Carrera Díaz, M. (2006): Grammatica Spagnola. Bari: Editori Laterza.
Čermák, Petr. (2001). “La norma en los distintos niveles lingüísticos”. En: El
hispanismo en la República Checa II. Filozofická fakulta Univerzita Karlova.
Demetrio Estébanez Calderón (ed.) pp. 43-53.
González Galicia, Rosario (2001). “Mi querida elle”. En: Babel.com, num. 9.
Lapesa, Rafael. (1992) “La lengua española en América”. Actas del Congreso de la
Lengua Española : Sevilla, 7 al 10 octubre, 1992, pp. 41-52
Lázaro Carreter, F. (1981): Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
Marcos Marín, F. (1980): Curso de Gramática Española. Colección Letras
Universitarias. Madrid: Cincel S.A.
Quesada Pacheco, M. A. (2001) “La fonética del español americano en pugna:
dialectos radicales y conservadores en lucha por la supremacía”. En: El
español en la Sociedad de la Información. II Congreso Internacional de la
Lengua Española. Valladolid. 16 al 19 de octubre de 2001.
Ramírez, Carlos.(1994).“El yeísmo”. Documentos Lingüísticos y Literarios 20: pp. 47-
56.
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2005):
Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Sánchez Carrión, Irene. (2004) Estudio de las variedades dialectales en E/LE: el
caso del extremeño. En: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad
Complutense de Madrid.
Tam, Laura (2007): Grande Dizionario di Spagnolo- Italiano/ Italiano- Spagnolo.
Milano: Ulrico Hoepli.
Zamora Vicente, A. (1970): Dialectología española. Madrid: Biblioteca Románica
Hispánica. Gredos.
10