Plan de Cátedra Taller de TIF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Asignatura: Taller de Trabajo Integrador Final

Período: 2023. Cursado anual


Docentes: Dra. Anabel Orellano y Dr. Laureano Frizzo

Fundamentación de la propuesta curricular.

Esta asignatura pretende constituirse en el eslabón final del proceso de


formación continua y progresiva a lo largo de la carrera, la cual reviste como Ciclo de
Complementación Curricular en Seguridad Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la
Salud (UCSF), aprobada por Res. Ministerial N°2019-87032903. Siendo una de las
últimas instancias académicas, se espera que los alumnos desarrollen las competencias
necesarias para planificar, elaborar y defender el Trabajo Integrador Final (TIF) para
optar al título de Licenciado en Seguridad Alimentaria.
Es esta carrera, la asignatura Taller de TIF se inserta de manera anual y
representa una aproximación a la investigación científica como clave para la toma de
decisiones basadas en información confiable y de calidad. Mediante los contenidos
brindados, los alumnos desarrollarán habilidades y destrezas para el análisis de los
desafíos que se plantean en su práctica profesional. Se espera que sean capaces de
desarrollar por ellos mismos un proceso de investigación, desde la formulación de la
pregunta inicial hasta la elaboración de un informe final. La intencionalidad es brindar
herramientas que estimulen una actitud investigadora (conocimiento científico), que
permita resignificar la práctica diaria de la profesión (conocimiento cotidiano) en el área
de la seguridad alimentaria. De este modo, los alumnos serán capaces de detectar
problemas específicos de su área disciplinar y elaborar una respuesta a través de un
proceso investigativo.
Cabe destacar, además, que se planteará al alumno una continua búsqueda
de la verdad a través de la investigación, la reflexióny la ejecución de acciones concretas
para la generación de respuestas y nuevas preguntas que ayuden al crecimiento de este
campo disciplinar. Se pretende integrar el pensamiento crítico y reflexivo, a la ética,
social y profesional que deben tener en la práctica diaria de la profesión.
1|Página
De este modo, mediante esta asignatura, los alumnos tendrán las herramientas
y habilidades adecuadas para elaborar, desarrollar y defender su Trabajo Integrador
Final para la obtención del título del Ciclo de Complementación Curricular en Seguridad
Alimentaria.

¿Para qué hay que enseñar? Los objetivos

Objetivo general
Adquirir las herramientas necesarias para la resolución de los problemas detectados en
el campo disciplinar de la Seguridad Alimentaria, utilizando la investigación científica
para responder a las necesidades detectadas.

Objetivos específicos
• Conocer las herramientas de investigación disponibles en el campo de la
seguridad alimentaria.
• Adquirir competencias para el uso de la Biblioteca y el manejo responsable de
la información ofrecida en diversas bases de datos y fuentes de información
(como Google academics, Scopus, Web of Science, entre otras)
• Seleccionar problemáticas del ámbito laboral que sean originales y posibles de
generar tareas de investigación, contemplando el área específica de la seguridad
alimentaria.
• Organizar tareas de recolección y análisis de datos que les permitan responder
las preguntas planteadas siguiendo el método científico.
• Desarrollar competencias en comunicación científica que permitan presentar,
transmitir e intercambiar la información científica de modo efectivo. Esto incluye
la redacción y uso adecuado del lenguaje para la elaboración de informes
escritos, así como también la preparación y defensa oral de trabajos de
investigación.

2|Página
¿Qué hay que enseñar? Los contenidos

Unidad I: El proceso de Investigación.


Características del conocimiento científico. El proceso de investigación. Identificación
de un problema susceptible de ser investigado. Formulación de un tema de
investigación y justificación de su relevancia. Formulación de hipótesis. Elaboración de
Objetivos generales y específicos.

Unidad II: Marco teórico.


Antecedentes y estado del arte. Componentes y elaboración de un marco teórico.
Búsqueda de bibliografía. Citas y referencias bibliográficas. Fuentes primarias y
secundarias de documentación. Bases de datos específicas.

Unidad III: Abordaje metodológico.


Descripción del universo de aplicación del estudio. Delimitación de Sujeto/s y objeto/s
de estudio. Clara definición de variables y métodos de obtención de datos elegidos.
Redacción de la sección de materiales y métodos de un trabajo de investigación.

Unidad IV: Elaboración de informes escritos


Fundamentos de escritura académica para la redacción (textualización, reglas
ortográficas, coherencia, cohesión). Criterios generales para la redacción de las
secciones de resultados y conclusión de un trabajo de investigación.

Unidad V: Defensa oral de trabajos de investigación


Estrategias de elaboración adecuada de un resumen de investigación para defensa oral:
integración de elementos textuales e imágenes en diapositivas. Estrategias didácticas
para la defensa oral, argumentación, capacidad de síntesis e integración, respuesta
adecuada a preguntas y comentarios. Herramientas de oratoria: uso adecuado del

3|Página
lenguaje, postura corporal, respeto del tiempo de exposición establecido, entre otras.

Los diferentes contenidos planificados serán de desarrollo dinámico y flexible,


adaptándose a las necesidades y requerimientos de los alumnos, al grado de
comprensión de cada tema, a los de investigación seleccionados, al interés mostrado
por los estudiantes y a las necesidades y realidades vigentes de la profesión.

¿Cómo hay que enseñar? Las estrategias metodológicas


¿Cómo hay que enseñar? Las estrategias metodológicas

A inicios de cuatrimestre los alumnos dispondrán de una guía detallada de las


actividades programadas, así como fechas de entrega preestablecidas. Además, se
activará un foro de consultas en el entorno virtual, como medio de comunicación entre
docentes y alumnos de dudas/discusiones que se desarrollen a lo largo del cursado.

Modalidades de enseñanza:
Se realizarán clases síncronas mensuales en las que se abordarán los contenidos
teóricos necesarios para que los alumnos puedan realizar posteriores actividades de
producción personal (individual o grupal, en función de las unidades temáticas).
Se utilizarán microactividades de elaboración individual/grupal como herramienta para
demostrar el grado de comprensión de los contenidos desarrollados, la capacidad de
síntesis e integración de lo aprendido.
Además, en el entorno virtual se pondrá a disposición de los alumnos videos cortos
sobre los contenidos trabajados, así como material de lectura, para que sirvan de
refuerzo de los contenidos desarrollados y soporte para la realización de las actividades
planteadas.
Es importante destacar que los diferentes tipos de clases planteados serán abiertas al
debate, permitiendo el intercambio entre docentes y alumnos, para lograr así una
participación activa de los estudiantes, lo que pondrá en evidencia la conciencia crítica
y el grado de comprensión de los temas trabajados.

4|Página
Materiales didácticos:
Para el desarrollo de las clases síncronas se utilizarán diversos materiales didácticos
que, a pesar de ser definidos para cada tipo de clase, podrán ser utilizados de manera
combinada y/o alternada según la clase lo requiera.

Como soporte a las clases síncronas, cada unidad temática tendrá su respaldo en el
entorno virtual con los contenidos desarrollados en power-point, videos cortos sobre el
tema, materiales de lectura relacionados, foros de consulta y resolución de las
microactividades propuestas. Dichas microactividades serán principalmente síntesis
escritas sobre el contenido desarrollado, así como cuestionarios de opción múltiple.

Productos tangibles:

Para evaluar la producción de conocimiento se solicitará a los estudiantes la elaboración


de microactividades. Su presentación a tiempo, la adecuación a las consignas, la
originalidad del trabajo y la claridad en la redacción serán tenidas en cuenta en la
evaluación.
Al finalizar el cursado de la asignara se pedirá a los alumnos que recopilen todas las
microactividades solicitadas, integrándolas en un único Trabajo Final individual.

¿Qué hay que evaluar, cómo y cuándo? Los criterios de evaluación

Criterios de evaluación
Teniendo en cuenta el carácter teórico-práctico de la materia, el proceso de evaluación
se realizará de forma procesual y formativo, es decir, mediante la realización de las
distintas microactividades solicitadas. Los indicadores de comprensión que se evaluarán
son los siguientes:

● Resolución de microactividades durante el cursado.


● Entrega en tiempo y forma de las microactividades según cronograma
establecido.
● Claridad en la redacción, presentación y comunicación de las microactividades.

5|Página
● Originalidad de los textos escritos y pertinencia de las fuentes de información
consultadas.

● Participación y discusión de las temáticas planteadas en el aula virtual.

Condiciones de regularidad (requisitos de cursado)


Para regularizar esta asignatura, siguiendo lo declarado en el Título 3 - Artículos 6 a 18
de las Pautas Reglamentarias de la UCSF, los alumnos deberán aprobar la totalidad
de las microactividades planteadas durante el cursado de la asignatura, con un mínimo
de 6 (seis) cada una. Las microactividades serán elegidas teniendo en cuenta las
unidades temáticas, en línea con lo solicitado en el reglamento para la elaboración del
proyecto del proyecto de TIF y Trabajo Final Integrador (Res. Nº 012/21). Dichas
microactividades son las siguientes*:

1) Definición de un Tema – Problema. Justificación de su importancia.


2) Formulación de Hipótesis de trabajo
3) Elaboración del Objetivo General y los Objetivos Específicos de un trabajo de
investigación
4) Marco teórico: Antecedentes Estado del arte – Justificación.
5) Búsqueda en fuentes bibliográficas e inclusión adecuada de citas en un trabajo de
investigación.
6) Técnicas de abordaje metodológico: descripción del universo de aplicación.
Delimitación Sujeto/s – objeto/s de estudio, definición de variables, métodos de
obtención de datos.
7) Presentación de resultados y redacción de conclusiones de un trabajo de
investigación.
8) Elaboración de una síntesis de investigación para defensa oral en programas tales
como prezi, genialy power-point, entre otras.

*Las microactividades tienen carácter flexible y podrán variar según el grupo de alumnos
y sus intereses.

Condiciones de aprobación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá gozar de la condición de regular (habiendo
cumplimentado y aprobado las microactividades solicitadas -ver apartado “Condiciones
de regularidad”-) y deberá pasar una instancia de examen final en el que se evaluarán
los contenidos dictados durante el cursado. La modalidad de examen será la siguiente:

6|Página
Las microactividades realizadas durante el cursado (desarrolladas en el apartado
“condiciones de regularidad”) estarán planteadas de modo tal que, al finalizar, las
mismas puedan ser presentadas como un único trabajo de investigación. Así, la síntesis
y recopilación final de las microactividades dará lugar a un único Trabajo Final individual.

La realización y aprobación con un mínimo de 6 (seis) del Trabajo Final individual dará
lugar a la aprobación de la asignatura. En caso de no ser aprobado el alumno tendrá
una instancia de recuperación, donde se le solicitará incorpore las correcciones
sugeridas por los docentes y vuelva a presentar el trabajo.
Aquellos alumnos que no alcancen a cumplir los requisitos para la regularidad de la
asignatura, acceden a la condición de Alumnos Libres según Art. 24 (Libre E/O). Los
Alumnos Libres podrán acceder a un Examen Final de Alumno Libre (Art. 24), en las
fechas previstas de acuerdo al calendario académico de la facultad. Esta instancia
incluye, además de aprobar el Trabajo Final individual, su exposición oral.

Modalidad de evaluación e instrumentos


Los instrumentos de evaluación fueron mencionados en el apartado “Condiciones de
regularidad” y “Condiciones de aprobación”, haciendo referencia a las microactividades
solicitadas y al Trabajo Final individual.

Bibliografía

• Acosta Hoyos, L. E., (2010), Guía práctica para la investigación y redacción de


informes, Buenos Aires: Paidós.

• Boeglin, M. (2008), Leer y redactar en la Universidad. Del caos de ideas al texto


estructurado, Bogotá: Magisterio.
• Day, R. A. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: OPS.
• Eco, U. (1997) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimiento de
investigación,estudio y escritura. Buenos Aires: Ed. Gedisa.
• Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., Baptista Lucio, P. (2022).

7|Página
Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana de México.
Sexta edición.

• Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., Elbert. R. (2005). Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Buenos Aires: CLACSO.
• Ynoub, R. C. (2011). El proyecto y la metodología de la investigación. Buenos
Aires: Cengage Learning.

8|Página

También podría gustarte