AGROTECNIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”


CARRERA PROFESIONAL DE: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

AGROTECNIA

“APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA
ORGÁNICA PARA ABONO - COMPOSTAJE”
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE - AGROTECNIA
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE - AGROTECNIA

ESTUDIANTES:
- Aragon Mercado, Andrea Francheska.
- Apaza Chivigorre, Hanay leydi.
- Isiuza Perez, Lila Ruby
- Mamani Loayza, Anthony.
- Nina Vilca, Andrea Cristina.
- Soncco Quispe, Brajhan Ramiro.

DOCENTE:
- Ing. Bautista Ferro, Felipe.

MDD – 15/12/2022
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

2
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

3
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE

IMPORTANCIA DE LOS NUTRIENTES PARA LOS CULTIVOS DE SUELOS

La nutrición del cultivo es uno de los factores

con gran importancia al momento del

manejo de las plantas, debido a que puede

ser determinante y ocasionar anomalías

como deficiencias o toxicidades, por ello es

crucial conocer la dosis adecuada para cada

especie, porque tiene la función de

proporcionar la energía necesaria para

generar sus propias estructuras. Para un crecimiento normal de las plantas se consideran 17

elementos esenciales. Un nutrimento se considera como esencial, si cumple con los siguientes

puntos:

 La ausencia del elemento no permite completar


el ciclo vital de la planta.
 Los síntomas de deficiencia solo se corrigen
cuando se abastece a la planta el elemento
correspondiente
 El elemento ejerce una acción directa en la
nutrición.
 El elemento debe ser requerido por la mayoría de
las plantas.

4
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

Los elementos como el nitrógeno (N), fósforo (P) y

potasio (K) se encuentran clasificados entre los

macronutrientes esenciales y elementos móviles,

cuya concentración en el tejido vegetal seco es

mayor a las 1000 ppm3. Cabe resaltar que además

de los elementos químicos, las plantas adquieren

nutrientes de las sustancias orgánicas que se

encuentran en el medio. Las formas en que la

planta adquiere el N, P y K son:

 NO3-

 H2PO4-

 K+

De acuerdo con las funciones que ejercen los elementos se pueden clasificar en:

 Estructural: forman parte de la molécula de una o más compuestos orgánicos.

 N: aminoácidos y proteínas.

 P: nucleótidos y ácidos nucleicos.

 Transporte y regulación osmótica: formación de enlaces, favoreciendo la movilidad de

moléculas entre órganos. Almacenaje en vacuolas y apoyar en la osmorregulación.

 K: acompaña a los carboxilos.

5
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas de deficiencia


Nutriente Función Síntomas de deficiencia
Nitrógeno (N) Estimula el crecimiento rápido; favorece Crecimiento atrofiado; color
la síntesis de clorofila, de aminoácidos y amarillo en las hojas inferiores;
proteínas. tronco débil; color verde claro.

Fosforo (P) Estimula el crecimiento de la raíz; Color purpúreo en las hojas


favorece la formación de la semilla; inferiores y tallos, manchas
participa en la fotosíntesis y respiración. muertas en hojas y frutos.

Potasio (K) Acentúa el vigor; aporta resistencia a las Oscurecimiento del margen de
enfermedades, fuerza al tallo y calidad a los bordes de las hojas
la semilla. inferiores; tallos débiles.
Calcio (Ca) Constituyente de las paredes celulares; Hojas terminales deformadas o
colabora en la división celular. muertas; color verde claro.

Magnesio (Mg) Componente de la clorofila, de las Amarilleo entre los nervios de


enzimas y de las vitaminas; colabora en las hojas inferiores (clorosis).
la incorporación de nutrientes.
Azufre (S) Esencial para la formación de Hojas superiores amarillas,
aminoácidos y vitaminas; aporta el color crecimiento atrofiado.
verde a las hojas.
Boro (B) Importante en la floración, formación Yemas terminales muertas;
de frutos y división celular. hojas superiores quebradizas
con plegamiento.
Cobre (Cu) Componente de las enzimas; colabora Yemas terminales y hojas
en la síntesis de clorofila y en la muertas; color verdeazulado.
respiración.
Cloro (Cl) No está bien definido; colabora con el Marchitamiento; hojas
crecimiento de las raíces y de los brotes. cloróticas.

Hierro (Fe) Catalizador en la formación de clorofila; Clorosis entre los nervios de las
componente de las enzimas. hojas superiores.

Manganeso (Mn) Participa en la síntesis de clorofila. Color verde oscuro en los


nervios de las hojas; clorosis
entre los nervios.
Molibdeno (Mo) Colabora con la fijación de nitrógeno y Similar al nitrógeno.
con la síntesis de proteínas.
Zinc (Zn) Esencial para la formación de auxina y Clorosis entre los nervios de las
almidón. hojas superiores.

6
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

Por tanto, el correcto desarrollo de un cultivo

dependerá del contenido nutricional del suelo sobre

el que se desarrolla. Pero la cantidad de nutrientes a

añadir al suelo, no depende solo del estado químico

del suelo sino también de factores como el clima

local, la estructura física, la existencia de cultivos

previos y presentes, actividad microbiológica, etc.

DIFERENCIAS ENTRE ABONO Y FERTILIZANTE

La principal diferencia entre estos dos son las sustancias que cada uno de ellos emplean para

conseguir el desarrollo de planta.

El abono está compuesto de materiales orgánicos, es decir,

restos procedentes de animales o vegetales. Mientras que la

composición de los fertilizantes es de origen artificial.

en cuanto a la alteración de las condiciones del suelo,

el abono nunca lo modificará, sino que lo enriquecerá. En

cambio, con los fertilizantes debemos tener especial cuidado porque pueden alterar

gravemente el pH del suelo e incluso contaminarlo.

El abono se podrá aplicar directamente sobre el suelo. Mientras que los fertilizantes necesitan

agua para poder disolverse en el suelo, solo así podrán ser absorbidos por las raíces de nuestras

plantas.

7
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

COMO PREPARAR EL SUELO ANTES DE CULTIVAR


PRIMER PASO. DESHACERNOS DE LA MALEZA Y MALAS HIERBAS.
Limpiar la tierra es fundamental. Por ello lo primero que debemos hacer es quitar la maleza y
hierba que haya aparecido para evitar que perjudique en la posterior siembra. Además, es
importante eliminar piedras, basura o cualquier tipo de residuo que impida el crecimiento de
nuestras plantas.
SEGUNDO PASO. AIREAR EL TERRENO Y OXIGENAR.
Este paso es crucial. Labrar el terreno hasta una profundidad de 20 – 30 cm es lo adecuado para
la siembra.
Con nuestras herramientas se puede trabajar mucho más fácil. Ahorrarás tiempo y además,
mejorarás la productividad
Con ellas podrás voltear la tierra y romper los terrones para conseguir un sustrato mullido y
suelto donde las raíces puedan expandirse sin ninguna dificultad.
TERCER PASO. ABONAR EL TERRENO.
Abonar con propiedad es clave para conseguir un sustrato óptimo que pueda alimentar a las
raíces para que las plantas germinen de la mejor forma. Existen diferentes tipos de abonos,
como el orgánico, el mineral, los organismos vivos o el compost.
Cuando tengas tu abono, habrá que entremezclar la tierra con esta materia orgánica, para que
recupere los nutrientes que ha perdido en cultivos anteriores.
CUARTO PASO. SIEMBRA.
Asegúrate de regar la tierra antes de sembrar o plantar y mantén humedad durante el proceso
de crecimiento. Cumpliendo este proceso, podremos comenzar a planificar qué cultivos
sembraremos.

8
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

RECOMENDACION PARA CUIDAR LOS SUELOS LUEGO DE COSECHAR

 Aplicar la dosis de fertilizante o abono orgánico.

 Realizar las podas necesarias.

 Realizar un análisis de suelo para determinar su composición físico-química.

 Evita compactar el suelo.

Busca zonas donde la tierra esté dura y descubierta. La mayoría de las veces,

este es un síntoma de suelo compactado. Siembra hierba en dichas zonas y

asegúrate de regar y airear el suelo con frecuencia. Si no se corrige, el suelo que

está por debajo puede volverse aún más denso mientras la capa superior

erosiona, lo que hace que las condiciones de crecimiento sean inhóspitas o

menos hospitalarias.

 Enriquecer los suelos con materia orgánica

Antes de usar fertilizantes químicos, la mejor opción es usar suplementos para el

suelo de origen natural, como una composta. Esto le da más oxigenación a la

tierra, evita la erosión y retiene mejor la humedad.

9
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

COMPOSTAJE

10
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

En la Naturaleza existe un equilibrio perfecto gracias a que prevalece un Ciclo o Flujo constante

de Materia y Energía.

La materia de los compuestos orgánicos se incorpora a las Cadenas Tróficas en forma de

compuestos inorgánicos por medio de la degradación gracias a los microorganismos del suelo,

principalmente:

 Detritívoros o detritófagos. Son los organismos consumidores que se alimentan de

detritus, o sea, de restos corporales de otros organismos, como residuos vegetales

(hojas secas, frutos en descomposición, flores marchitas, etc.). Todo este material

orgánico cae al suelo de los diferentes ecosistemas y genera, al descomponerse, una

capa de materia orgánica en descomposición llamada “humus”.

 Coprófagos. Son los organismos consumidores que se alimentan de las heces de otros

organismos más complejos, es decir, de sus excrementos. Allí encuentran materia

orgánica aprovechable que los otros animales no pueden digerir total o parcialmente,

sacando provecho a lo que ya ha sido aprovechado en primera instancia.

 Necrófagos. Son los consumidores que se alimentan de cadáveres, o sea, del cuerpo de

los organismos muertos. Una vez que la vida ha cesado, diferentes microorganismos

comienzan una digestión de la materia orgánica, ayudados antes por insectos, animales

carroñeros y otros organismos que devoran el cuerpo o que acaban con los restos de la

cacería de otros animales más grandes.

11
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

 Saprófitos. Son los descomponedores propiamente dichos. Son heterótrofos

microbianos que se abastecen de energía al descomponer las moléculas orgánicas en los

restos (cadáveres y desechos corporales) de todos los miembros de la cadena

alimentaria. Liberan moléculas orgánicas simples, como dióxido de carbono y sales

minerales, que pueden ser reutilizadas por los productores. La mayoría de las bacterias y

hongos son descomponedores importantes.

La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo. Sin embargo, la

materia orgánica no se limita a un solo compuesto y aquí radica lo maravilloso del estudio de los

suelos y su caracterización, el componente orgánico proveniente de la descomposición

de animales y plantas, así como la extraordinaria microbiota presente, bacterias, hongos,

nemátodos que aportan al suelo sustancias orgánicas. Sin dudas el compostaje tiene por

finalidad:

 Mejorar las propiedades físicas, aumentando la capacidad de retención de humedad.

 Mejorar las propiedades químicas, aportando macro y micro nutrientes y permitiendo el

intercambio de iones.

 Mejorar la actividad biológica, favoreciendo la degradación de materia orgánica y la

interrelación de la biodiversidad de los suelos.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el

compostaje es la mezcla de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas para

mejorar la calidad de los suelos bajo ciertos parámetros que es preciso controlar, de lo contrario

12
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

se estría incurriendo potencialmente en riesgos como fitotoxicidad, bloqueo biológico del

nitrógeno, reducción de oxígeno radicular, exceso de amonios, nitratos y posible contaminación

de fuentes de agua.

Es una técnica que permite transformar de una manera segura los residuos orgánicos en

insumos para la producción agrícola.

FASES DEL COMPOSTAJE

Durante el proceso de compostaje los microorganismos generan calor y un sustrato sólido con

menos Carbono y Nitrógeno, pero más estable llamado compost.

Al descomponer C y N y toda la materia orgánica inicial loa microorganismos desprenden calor

medible a través de las variaciones de temperatura a lo largo del tiempo. Según la temperatura

generada durante el proceso se reconocen tres etapas según la temperatura:

a) Fase Mesófila: Comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y en pocos días o

quizás horas la temperatura aumenta hasta los 45°C, debido a la actividad microbiana, aquí

utilizan las fuentes sencillas de carbono y nitrógeno generando calor. La descomposición de

13
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

compuestos solubles como azúcares produce ácidos orgánicos lo cual provoca un pH que puede

bajar hasta 4, fase que dura entre 2 a 8 días.

b) Fase Termófila o de Higienización: Aquí el material supera temperaturas de 45°C, donde hay

mayor incidencia de bacterias termófilas que actúan facilitando la degradación de fuentes más

complejas de C como la celulosa y la lignina. Los microorganismos actúan transformando el

nitrógeno en amoníaco por lo que el pH sube a partir de los 60°C. Esta fase puede durar hasta

varios meses dependiendo también de las condiciones climáticas entre otros. Aquí también

ocurre la higienización porque el calor generado va destruir contaminantes de origen fecal

como E. coli y Salmonella spp., asimismo se eliminan los quistes y huevos de helminto, esporas

de hongos fitopatógenos y semillas de maleza no deseadas.

14
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

c) Fase de enfriamiento o Mesófila II: En esta fase se ven agotadas las fuentes de carbono y

principalmente de nitrógeno en el material de compostaje, la temperatura desciende otra vez a

40°C-45°C, aparecen algunos hongos visibles, los microorganismos mesófilos reinician su

actividad y el pH vuelve a bajar.

d) Fase de Maduración: Esta fase puede tardar varios meses a temperatura ambiente durante

los cuales se llevan a cabo reacciones secundarias de condensación y polimerización de

compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos.

15
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

Gráfica temperatura vs pH en las Fases del Compostaje

Fuente: FAO

MONITOREO DURANTE EL COMPOSTAJE

Lo maravilloso del compostaje es su valioso aporte a la economía circular y sostenibilidad pues

el aprovechamiento de materia orgánica es total. Sin embargo, es preciso llevar el control de

ciertos parámetros para lo cual se debe monitorear el proceso de los siguientes componentes:

16
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

OXÍGENO

La aireación evita que el material se compacte o se encharque. Las necesidades de oxígeno

varían durante el proceso, pues se necesita la mayor tasa de consumo durante la fase termófila.

DIÓXIDO DE CARBONO CO2

El oxígeno oxida el Carbono presente en la materia orgánica. Durante el compostaje el CO2 se

libera por la acción de la respiración de los microorganismos generándose de 2 a 3 Kilos de CO2

por cada tonelada diariamente, de bajo impacto ambiental pues es capturado por las plantas

para el proceso de fotosíntesis.

HUMEDAD

Parámetro relacionado a la aparición de microorganismos pues generan el ambiente adecuado

para medio de transporte de nutrientes y elementos energéticos a través de la membrana

celular.

17
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

TEMPERATURA

Varía ampliamente durante todo el proceso de compostaje.

18
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

pH ÓPTIMOS

Dependerá del exceso de ácidos orgánicos y/o de nitrógeno presente en el material.

RELACIÓN CARBONO – NITRÓGENO

Varía en relación del material de partida.

TAMAÑO DE PARTÍCULAS

Dependen del exceso de aireación y el nivel de compactación de los suelos.

19
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

20
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

PROCEDIMIENTO (Metodología)

Para comenzar hacer nuestro compost o composta, lo inicial es ubicar el espacio en donde se podrá

realizar, este fue ubicado en el frente de la planta piloto – UNAMAD.

REALIZACIÓN DE COMPOST

Primera fase: Descomposición de la materia orgánica

1. Se juntó maleza, hojas y ramas secas o materia en la etapa de descomposición (Figura 1) y

(Figura 2), por el motivo que va ser la fuente destacada de carbono formándose un

componente fundamental para poder producir un buen preparado orgánico.

(Figura 1). Recolección de (Figura 2). Recolección de


materia en descomposición. materia en descomposición.

2. Toda la materia en descomposición juntada se va a colocar y cubrir encima del estiércol de

vaca (Figura 3) y (Figura 4). El estiércol va ser otra fuente importante ya que su

descomposición va ser en menos tiempo, acelerando la formación de compost por el motivo

que son más ricos en Nitrógeno.

21
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

(Figura 3). Materia orgánica (Figura 4). Materia orgánica


colocado de forma correcta colocado de forma correcta

3. Antes de sellar con la materia en descomposición se va a agregar ceniza (Figura 5), después

de agregar ceniza se sella el morro (Figura 6). La ceniza va a ayudar a que la descomposición

sea pareja y se controle el pH corrigiendo la acidez del medio.

(Figura 5). Agregar la ceniza (Figura 6). Sellar el morro.

22
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

4. Ya realizado el morro de malezas secas y estiércol se va a hacer un pequeño orificio en el

centro (Figura 7) para que ingrese el agua hasta parte del centro, próximamente se va a

regar la parte superficial (Figura 8), tenemos que tomar en cuenta que no se debe de regar a

grandes cantidades por el motivo que si hay un exceso de humedad dentro de la pila

produce capas de material reblandecido, que se pudre, fermenta, acidifica y detiene el

proceso de descomposición aeróbica. El agua va a ayudar a la aceleración de descomposición

de la materia orgánica.

(Figura 7). Realización del (Figura 8). Riego total en


agujero en el morro. todo el morro.
Segunda fase: Maduración o curado

1. Pasando una semana se va a medir la temperatura que se encuentra en el centro del morro

(Figura 9), con este dato vamos a analizar si el compost está marchando bien. La temperatura es

importante en este punto, la descomposición es asumida por los microorganismos mesófilos (los

que tienen óptimo desarrollo entre los 15 y 35 ºC) y se convierte en un largo proceso de

“curado” o maduración. Aunque la temperatura del compost está próxima a la ambiental, las

reacciones bioquímicas se siguen produciendo para conformar un producto final más estable y

adecuado para su uso en las plantas.

23
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

(Figura 9). Dato de la


temperatura.
2. Se va voltear el morro con el objetivo que toda la materia orgánica llegue a descomponerse en

su totalidad, como se muestra en las siguientes imágenes:

24
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

3. Se va regar de la misma forma que se rego en la primera fase (Figura 10) y luego se va a

compactar todo el morro.

(Figura 10). Regando.

Aplicando el compost

1. Se va a limpiar un espacio de 50 x 50, en este espacio vamos a empezar acabar a una altura

de 10cm (Figura 11).

(Figura 11). Excavando.

25
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

2. Se va a mezclar el compost realizado con la tierra retirada (Figura 12) y (Figura 13), es

importante saber que no se debe aplicar solo el compost ya que quemaría las raíces de las

plantas a cultivar, por eso es necesario mezclar con tierra para que haiga un equilibrio en el

cultivo.

(Figura 12). Mezclando. (Figura 13). Mezclando.

3. Con la tierra ya prepara y ordenado en el espacio adecuado podemos empezar a cultivar

(Figura 14), (Figura 15) y (Figura 16), en nuestro caso se está cultivando sacha culantro y ají

(ojito de pescado).

(Figura 14). Cultivando. (Figura 15). Cultivando. (Figura 16). Cultivado.

26
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

IMPORTANCIA DEL ABONO


El abono es una sustancia, orgánica o inorgánica, que se utiliza para enriquecer las propiedades y la

calidad del suelo destinado a cultivos y las plantaciones. Algunos ejemplos de abonos naturales son las

cáscaras de frutas, el estiércol o los restos de café.

Debido al cultivo intensivo que practica el humano, el equilibrio nutricional del suelo se perjudicó debido

a que no se respetan los procesos naturales entre cada cosecha para que el suelo se recupere. Por eso

resulta necesario abonar o fertilizar el suelo. El abono aporta materia orgánica al suelo.

Los abonos pueden ser orgánicos, cuando derivan de restos o subproductos de origen animales o

vegetal, o inorgánicos. Se ha extendido el uso del término “abono” para hacer referencia a los primeros.

También en la jardinería es muy común recurrir al uso de abonos, como nitrógeno, fósforo, azufre y

potasio, que nutren y permiten el crecimiento de las plantas. La escasez de estos elementos puede hacer

que las plantas se vean amarillentas y débiles. Un equilibrio saludable en esos elementos se traducirá en

un mayor desarrollo de la planta y un incremento de la floración.

Es difícil estimar el beneficio que ha traído para los agricultores el uso de fertilizantes, cuyo origen se

remonta a la antigüedad en la que se utilizaban huesos o excrementos como fertilizantes naturales

típicos. No es exagerado afirmar que los agricultores pueden duplicar o incluso triplicar el rendimiento

de sus cosechas al emplear abono. Además, en el caso de usar residuos como abonos orgánicos, se

contribuye a reducir parte de la basura que representa un problema ambiental.

Desde diversos ámbitos se busca concientizar sobre las ventajas de la agricultura ambiental, que solo usa

abonos orgánicos que contribuyen a la preservación del medio ambiente y de los microorganismos del

suelo. En la actualidad no se concibe la idea de no practicar la agricultura sin el empleo de ningún tipo de

abono.

27
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

Aporte de algunos o casi la mayoría de los elementos esenciales para las plantas, dependiendo
del abono orgánico utilizado. Son de mayor residualidad que los fertilizantes inorgánicos.
Tienen la particularidad de liberar nutrimentos en forma gradual, lo cual garantiza un cierto
suministro de nutrimentos para el cultivo durante su desarrollo. Mejoran la estructura del suelo,
porosidad, aireación y capacidad de retención de agua.
Tienen la habilidad de formar complejos orgánicos con los nutrimentos brindándoles a éstos
mayor disponibilidad para las plantas.
La materia orgánica posee mayor capacidad de intercambio catiónico (CIC) que las arcillas, por lo
que la incorporación de abonos orgánicos tiene la capacidad de incrementar la CIC. e). Esto es
muy favorable sobre todo en suelos con baja CIC (suelos arenosos).
Liberan bióxido de carbono (CO2) durante su descomposición que forma ácido carbónico
(H2CO3) el cual solubiliza nutrimentos de otras fuentes.
Son fuente de carbono orgánico para la actividad de organismos heterótrofos presentes en el
suelo.
Aumentan la infiltración del agua, reduciendo el escurrimiento superficial. i). Lo que ayuda a
reducir las pérdidas de suelo por erosión hídrica. Favorecen una mayor estabilidad de agregados
del suelo.
Los abonos orgánicos confieren al suelo una mayor capacidad productiva, conservación de su
fertilidad en el tiempo y ser sostenibles con el paso de los ciclos productivos.

CONCLUSIÓN.

La composta es muy fácil de elaborar además de que contribuyes al medio ambiente, pues reciclas la

materia orgánica que tienes en tu casa y le ayudas a la tierra a brindarle los nutrientes que necesita, al

mismo tiempo obtienes un fertilizante completamente natural para tus plantas.

28
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
ABONO ORGÁNICO COMPOSTAJE
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
“Madre de Dios, Capital de la Biodiversidad del Perú”

BIBLIOGRAFÍA

Pilar Román, María M. Martínez y Alberto Pantoja. Manual de Compostaje del Agricultor,

Experiencias en América Latina. FAO Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago

de Chile 2013.

Bohórquez Santana, W. (2019). El proceso de compostaje (No. 1). Universidad de la Salle.

Tortarolo, M. F., Pereda, M., Palma, M., & Arrigo, N. M. (2008). Influencia de la inoculación de

microorganismos sobre la temperatura en el proceso de compostaje. Ciencia del suelo, 26(1), 41-50.

Docampo, A. D. R. (2013). Compostaje y compost. Revista INIA-Nº, 35, 64.

Herrán, J. A. F., Torres, R. R. S., Martínez, G. E. R., Ruiz, R. M., & Portugal, V. O. (2008). Importancia de

los abonos orgánicos. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 4(1), 57-

68.

Mtz, J. D. L., Estrada, A. D., Rubin, E. M., & Cepeda, R. D. V. (2001). Abonos orgánicos y su efecto en

propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento en maíz. Terra latinoamericana, 19(4), 293-299.

Herrán, J. A. F., Torres, R. R. S., Martínez, G. E. R., Ruiz, R. M., & Portugal, V. O. (2008). Importancia de

los abonos orgánicos. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 4(1), 57-

68.

Ormeño, M. A., & Ovalle, A. D. R. I. Á. N. (2007). Preparación y aplicación de abonos orgánicos. INIA

divulga, 10, 29-34.

Álvarez-Palomino, L., Vargas-Bayona, J. E., & García-Díaz, L. K. (2018). Abono orgánico:

Aprovechamiento de los residuos orgánicos agroindustriales. Spei Domus, 14(28-29), 1-10

29

También podría gustarte