1er Sem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA CLÍNICA 2023-1

CUESTIONARIO PRIMERA SESIÓN SOBRE EL


DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO
Sesión 1
Logro de sesión: Al finalizar la explicación de la temática de la clase, los estudiantes
reunidos en equipos respondan las preguntas del cuestionario.

Integrantes: Apellidos y Nombres (en orden alfabético)

1. Ayllón Roberto, Ariana Alexia

2. Estela Romero, Giannela Milagritos

3. Mc Guire Gutierrez , Lesly Nancy

4. Quispe Diaz, Denisse Antuaned

5. Rojas Hoyos, Giuseppe Emilio

6. Tito Maldonado, Arlene Fiorella

1. Señale los antecedentes en la etapa pre científica sobre el


diagnóstico.

En la etapa precientífica, se pueden identificar varios antecedentes importantes que


sentaron las bases para el desarrollo posterior de la evaluación psicológica. Algunos de
los antecedentes en la etapa pre científica sobre el diagnóstico son:

● Filosofía Griega: Los filósofos griegos, como Sócrates, Platón y Aristóteles,


realizaron reflexiones sobre la naturaleza humana, la mente y la conducta,
sentando las bases para la comprensión de la psique.
● Astrología: En civilizaciones antiguas, como la egipcia y la babilónica, se
utilizaba la astrología para intentar comprender la personalidad y el destino de
las personas a través de la posición de los astros en el momento de su
nacimiento.
● Frenología: Desarrollada por Franz Joseph Gall a finales del siglo XVIII, la
frenología postulaba que los rasgos de la personalidad podían ser determinados
por la forma del cráneo, lo que influyó en la idea de que la mente y la conducta
podían ser estudiadas a través de la observación de características físicas.
PSICOLOGÍA CLÍNICA 2023-1

2. Señale los aportes y personajes de las teorías actuales en la etapa


científica sobre el diagnóstico.

● Freud: Mecanismos de defensa, estructura intrapsíquica, técnicas proyectivas,


entrevista libre o semi estructurada. transferencia
● John Watson: condicionamiento, técnicas conductuales, técnicas de observación y
registro, técnicas psicométricas conductuales.
● Skinner: condicionamiento operante, análisis funcional de la conducta
● Albert Bandura: autoinformes verbales, cuestionarios sobre conducta cognitiva,
aprendizaje observacional.

3. Señale las competencias sobre el psicodiagnóstico

Utilizando la información recopilada mediante la entrevista, observación y pruebas


aplicadas se puede proceder a realizar el descarte de los posibles diagnósticos
hipotéticos considerados en primeras instancias, para esto se considera también el
diagnóstico diferencial. Junto con experiencia y ojo clínico se puede lograr una mejor
habilidad de diagnóstico. 1. realizar buena entrevista

Por otro lado, la habilidad para lograr una entrevista completa, fluida y empática es
vital para esta labor pues es la herramienta más importante para esta labor de
diagnóstico.
2. realizar buena anamnesis
Una anamnesis realizada competentemente también puede arrojar datos importantes
que pueden cambiar radicalmente un diagnóstico. 3. realizar informe psicologico detallado

Finalmente, un informe psicológico debe ser tallado a la medida del paciente según
sus características y peculiaridades de su persona y su ambiente, evitando ser genérico.

4. Señale las etapas del psicodiagnóstico.


Las etapas del psicodiagnóstico son fundamentales para llevar a cabo una evaluación
psicológica completa y precisa. Estas etapas incluyen:
1. Contacto inicial: Esto puede suceder incluso antes de que el paciente llegue al
consultorio. Indica quién requiere asesoramiento y quién debe responder a un
diagnóstico psicológico.
2. Entrevista inicial: Incluye los motivos de la consulta (manifiesto y latente), el
rapport (relación entrevistador-entrevistado) y la evaluación prevista.
3. Desarrollo: La siguiente etapa es la aplicación de pruebas de evaluación y
pruebas diagnósticas.
4. Cierre del proceso y devolución de la información: Esto se hace mediante la
realización de breves entrevistas con los examinados.
5. Análisis de los resultados y confección y entrega del informe Psicológico.

5. Defina la Evaluación y qué técnicas intervienen


Se utiliza para recopilar información sobre el funcionamiento psicológico de una
persona , con el objetivo principal de comprender y describir cómo se siente , piensa y
se comporta.

ELABORADO POR EL DOCENTE: Mg. Guido Málaga Lazo


PSICOLOGÍA CLÍNICA 2023-1

Las técnicas que intervienen en la evaluación psicológica son:

● Entrevista: Es un instrumento de recolección de información conformado por


elementos subjetivos y objetivos.
● Test Psicológico: Son instrumentos estandarizados diseñados para medir
características de una persona, como inteligencia, personalidad, capacidades
cognitivas , estado animo , etc.
● Observación: Es una técnica para obtener información en diferentes entornos
como en el hogar,colegio o lugar de trabajo .
● Registro de conducta: Esta técnica implica un registro de conducta durante un
periodo de tiempo para identificar patrones o comportamientos específicos.

6. Defina el diagnóstico y señala que técnicas e instrumentos


utilizamos.

El diagnóstico es un proceso mediante el cual se evalúan, identifican y describen los


problemas emocionales, de comportamiento o cognitivos de una persona. El objetivo
principal es comprender la naturaleza y la causa de los síntomas presentes para poder
desarrollar un plan de tratamiento adecuado.

Las técnicas que intervienen son:

● Historial clínico: Revisión de registros médicos y psicológicos anteriores del


cliente, así como información proporcionada por familiares u otros informantes,
para obtener una perspectiva más completa.

● Cuestionarios y escalas de evaluación: Estos instrumentos consisten en una


serie de preguntas que el cliente completa para evaluar síntomas específicos,
como depresión, ansiedad, estrés, etc. Ejemplos incluyen el BDI (Inventario de
Depresión de Beck), el STAI (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo), y el
DASS-21 (Escala de Estrés, Ansiedad y Depresión).

● Se puede formular un diagnóstico basado en los criterios establecidos en


manuales como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales) o la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades). Este
diagnóstico sirve de base para diseñar un plan de tratamiento personalizado que
pueda ayudar al cliente a superar sus dificultades y mejorar su bienestar
emocional y psicológico.

ELABORADO POR EL DOCENTE: Mg. Guido Málaga Lazo


PSICOLOGÍA CLÍNICA 2023-1

7. Defina el tratamiento y algunas técnicas que conoce.

El tratamiento es una intervención profesional que tiene su base en técnicas psicológicas


dentro de un contexto clínico, donde el psicólogo busca apaciguar o quitar el
sufrimiento de su paciente, ello tras haber evaluado y diagnosticado el problema de
salud mental en cuestión.

TÉCNICAS:

● EDMR (Eye Movement Desensitation Reprocesing), herramienta para ayudar a


la persona a sobrellevar experiencias difíciles y asumir un estilo de
afrontamiento más adaptativo
● PNL (La Programación Neurolingüística), esta técnica permite reconocer los
filtros mentales a través de los cuales la persona se relaciona con el mundo.
Asimismo, puede ayudar a cambiar creencias limitantes.
● RELAJACIÓN (diafragmática y muscular), promueve un estado de tranquilidad
y calma interior en la persona
● MINDFULNESS (conciencia plena)
● TÉCNICAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
● BRAINSPOTTING, aborda el sufrimiento de forma profunda y cura heridas
emocionales provocadas por el trauma.
● NEUROFEEDBACK, entrenamiento de la actividad eléctrica cerebral, lo que
permite una mejora de las funciones del organismo.

ELABORADO POR EL DOCENTE: Mg. Guido Málaga Lazo

También podría gustarte