0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas15 páginas

ANTIGONA Estudio1

La obra trata sobre Antígona, quien desobedece la orden de Creonte de no enterrar a su hermano Polinices. Esto genera un conflicto entre el deber religioso de Antígona y la ley del estado impuesta por Creonte. En el clímax, Antígona es condenada a muerte y también mueren el hijo de Creonte y su esposa, dejando a Creonte solo arrepentido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas15 páginas

ANTIGONA Estudio1

La obra trata sobre Antígona, quien desobedece la orden de Creonte de no enterrar a su hermano Polinices. Esto genera un conflicto entre el deber religioso de Antígona y la ley del estado impuesta por Creonte. En el clímax, Antígona es condenada a muerte y también mueren el hijo de Creonte y su esposa, dejando a Creonte solo arrepentido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

.

"LA ANTÍGONA" de Sófocles.

Fecha de representación: "La Antígona" se representó en las grandes Dionisias en el año


442/1 a. C. Con esta obra Sófocles obtuvo el lº premio literario y fue elegido estratego, junto con
Pericles al año siguiente de su representación. En la obra hay alusiones históricas, políticas, a los
sofistas, ley de traidores, guerra del Peloponeso. etc.
Influencias de Heródoto: La amistad de Sófocles con el historiador Heródoto, se advierte en que
éste le influyó en el pasaje de “La Antígona”, vv. (904-920), que está inspirado en el episodio de la
mujer de Intafrenes, en su libro tercero, Heródoto (3, 119). En estos versos, Antígona expresa la
misma preferencia del hermano que la mujer de Intafrenes. Cuando el rey persa le perdona la
vida al marido de Intafrenes, su mujer elige salvar la vida del hermano en lugar de la del marido.
Antígona elige, también dar la vida por enterrar al hermano muerto antes que casarse con su futuro
marido Hemón.
Las razones expuestas por Antígona son las mismas que las que expone la mujer de Intafrenes.
Esto es un apoyo memorístico en Heródoto y una explicación racional del sacrificio de Antígona,
(explicación típica de esta época de influjo sofístico y racionalista, para justificar una conducta tal
vez irracional, pero sí muy heroica), es decir, es una justificación de la razón para lo que a
Antígona le dictaba el corazón. No es ni mucho menos lo que dice Sarah Pomeroy de " una vuelta
al rol-masculino de Antígona". Según esta autora, Antígona desempeña un papel viril (rol-
masculino) de defensa del hermano muerto en oposición al ideal de futuro esposo. Creo que aquí,
Antígona se lamenta de lo perdido en este mundo, pero no se arrepiente, es una heroína trágica con
todas sus consecuencias.

2. - TEMÁTICA DE "LA ANTÍGONA".

Tema principal: 2a.- " ENTERRAR AL HERMANO MUERTO DE ANTÍGONA".

Subtemas de la obra:

2b.- Conflictos trágicos entre Antígona (la protagonista y la defensora del” derecho del
hermano-muerto a ser enterrado”) y Creonte (el antagonista u opositor, defensor de la ley
humana del estado, del tirano o del poder personal).
2b.- Antígona: Es la protagonista, la heroína trágica y la defensora del ideal religioso de
enterrar a su hermano Polinices. Se enfrenta a la ley del tirano de Tebas, Creonte, su tío, y
desobedece la orden real que se lo prohíbe y muere condenada a "ser enterrada viva" por
cumplir con ese deber moral y religioso. Para ello no duda en sacrificar su propia vida y sus
bodas con Hemón, el hijo del rey.
2b.- Creonte: E1 opositor, es el rey de Tebas, decreta la prohibición de enterrar al
traidor Polinices por atacar la ciudad de Tebas e intentar recuperar su trono. Creonte
representa la defensa de la ley humana y de la ley del estado de Tebas, y en virtud de esa ley
condena al muerto a quedar insepulto y a condenar a muerte a quien se atreva a transgredir su
ley.
2c.- Castigo final del impío Creonte, por medio deTiresias (adivino que le vaticina
desgracias familiares si no cede) y triunfo final del ideal heroico y religioso de Antígona. El
suicidio (hay tres en toda la obra).

1
El mensaje final de la obra concluye: Antígona, la vencida por el poder, vence, y el
vencedor Creonte, es vencido. El Rey Creonte se queda só1o con el corifeo, al final de la
obra, con un intenso dolor trágico, y aunque desea morirse, el corifeo le advierte que su
penitencia es sufrir en vida, Creonte se arrepiente de sus errores y se culpabiliza de los
suicidios trágicos de los que se siente culpable por oponerse a “negarle sepultura a un
muerto” y por condenar a su sobrina; sin embargo reconoce que “esa no fue su intención” y
que sus “extravíos”, “sinrazones”, “falta de cordura y no respetar a los dioses es su falta”. Es
el castigo del “impío” por oponerse a las leyes divinas (Culto a los muertos).
3.- ARGUMENTO DE LA OBRA:
En la ciudad de Tebas surge una guerra fratricida entre dos hermanos por el derecho de
sucesión al trono: Eteocles, que reina primero no cede el trono a su hermano Polinices, que
debía reinar alternativamente al año siguiente. Polinices, hermano de Antígona, ataca la
ciudad con los argivos para recuperar su trono; pero en un duelo con su hermano se matan
mutuamente, dando así cumplimiento a la maldición de su padre Edipo.
Su tío Creonte, accede al trono y decreta que se den honras fúnebres al defensor,
Eteocles y se le "deje insepulto" al traidor Polinices para pasto de las aves y los perros y
condena a muerte a quien se atreva a transgredir la orden. Antígona, la hermana de
Polinices, desobedece la orden y lo entierra simbólicamente sin la ayuda de su hermana
Ismene (que se niega por miedo a morir). Lo hace dos veces, pero la 2ª vez es sorprendida
por el Guardián de Creonte y es condenada a "ser enterrada viva" en una "gruta de piedra"
para que "la ciudad no quede contaminada con su muerte" y "la sangre de un pariente no la
derrame un pariente" y así pareciera una muerte natural. A raíz de esta condena de Antígona,
todos los personajes, incluso "la opinión pública", se van a poner de su lado y oponerse al
tirano Creonte.
Su hermana Ismene y su prometido Hemón, el hijo del rey, intentan convencer al rey
para que la perdone; pero no consiguen convencerle ni con razones ni alegando su amor y
sus futuras bodas con Hemón. El rey sospecha de todos y cree que hay un complot contra él para
hacerle ceder y derrocarle del trono.
El coro de ancianos tebanos y el corifeo que al principio le eran fieles al rey se alejan de las
leyes reales, lloran por Antígona y la consuelan antes de ser conducida al túmulo funerario. Sólo el
adivino Tiresias consigue aplacar la ira y la obstinación de Creonte, tras predecirle desgracias en
su casa. Aconsejado por el corifeo entierra a Polinices y decide liberar a Antígona, pero cuando
llega a la tumba, ésta ya se ha colgado y su hijo Hemón se suicida sobre su tumba abrazado a su
cintura. El mensajero se adelanta a palacio para comunicar las desgracias a la reina Eurídice, pero
cuando Creonte entra en palacio con su hijo en brazos encuentra a su esposa muerta, que se ha
suicidado maldiciéndole y culpándole de la muerte de sus dos hijos: de Megareo, muerto en
sacrificio expiatorio al comienzo de la batalla, y de Hemón.
El rey Creonte se queda sólo en su tremendo dolor, consolado por el corifeo en el éxodo final,
lleno de remordimientos y sentimientos de culpa y reconociendo demasiado tarde sus "extravíos" y
"porfiados yerros", quiere matarse, pero el corifeo no se lo permite y le aconseja en los vv finales
1350 y ss: "Tener más cordura en el futuro", "no ser arrogante ni jactarse en exceso" y "no cometer
impiedades contra los dioses".(e sto es un claro mensaje político que invi ta a la
moderación).
4.- ESTRUCTURA DE LA OBRA: Como toda tragedia griega se divide en 5 partes que son:
1. -E1 Pró1ogo: Diálogos entre las dos hermanas, Antígona e Ismene.
2. - La Párodos (Es la 1ª intervención del coro en escena cantando la victoria de Tebas frente a
Polinices y sus aliados los argivos).
3. - Los episodios: Hay 5 episodios. Es cuando intervienen los personajes en la escena y donde
se enfrentan por los conflictos trágicos en diálogos contrapuestos.
Se intercala un episodio con una parte coral o estásimo para aliviar la tensión de la acción
entre los personajes. Interviene el guardián en los dos primeros para servir de relato a la acción y
traer presas a las dos hermanas. En el 3º se enfrentan el padre y el hijo y se enemistan. El 4º es la

2
despedida de la vida de Antígona y el 5º, es el clímax más tenso con el adivino y el vaticinio de la
muerte del hijo y de las desgracias familiares de Creonte.
4. - Los estásimos: Son el recitado poético del coro, so1o en la escena, expresando reflexiones
profundas sobre el destino humano. Hay 5 también. Van entre los episodios.
5. - El Éxodo: Desenlace trágico del triple suicidio y castigo final de Creonte. Es el mensaje
final pronunciado por el corifeo tras el arrepentimiento de Creonte. La narración corre a cargo del
mensajero que narra los tres suicidios.
4.-ESTRUCTURA DE LA ANTÍGONA:
La obra se divide en cinco partes:
1ªparte: El Prólogo (1-99), 2ªparte: La Párodos(100-161),
3ª parte: Los Episodios (hay 5, desde el vv. 162 al 1114), 4ª parte: Los Estásimos(hay
5 desde el vv 323 al 1154), y 5ª parte: El Éxodo (1155-1352).
EL PRÓLOGO(1-99).Es un diálogo enfrentado entre las dos hermanas: Antígona
contra Ismene, sobre el decreto del rey Creonte que prohibe el enterramiento del cadáver de
Polinices. En el verso 35, Antígona le advierte del castigo:” quien lo haga recibirá muerte
por lapidación pública”. En el verso 43, Antígona le pide ayuda, pues “ella sola no puede
levantar el cadáver”.
Antígona se decide a hacerlo sola sin la ayuda de su hermana que no se atreve por
miedo a morir. Ismene representa la cordura, la reflexión, la obediencia al poder
establecido, la sumisión y la cobardía. Antígona representa la defensa de los valores
individuales y de los derechos del hermano muerto a ser enterrado, de los “ágrafoi
nómoi”(leyes no-escritas) de los dioses. En los versos 45 y sig. se muestra temeraria y
valiente frente a una ley humana que considera “injusta”. La escena se sitúa en las puertas
del palacio tebano, al amanecer del día siguiente a la muerte de los dos hijos de Edipo y de
la retirada de los argivos. Comienza con la técnica de la narración “in media res”, según la
cual, Antígona informa a su hermana de la proclama real por un heraldo y le pide su
colaboración que no consigue por el miedo de Ismene a la muerte si contraviene las órdenes
reales.
LA PÁRODOS(100-161). Es la 1ª intervención del coro de ancianos tebanos. Está
compuesto de 2 estrofas y 2 antístrofas en las que el coro canta a la victoria de Tebas frente
a Polinices y sus aliados, los argivos. Comienza con un saludo al sol y describe el momento
del asalto de las almenas por Capaneo(130-135) y de cómo fue fulminado por un rayo, por
su arrogancia.
En la 2ª estrofa(135-145) se narra el enfrentamiento de los 7 argivos contra los 7
tebanos y la muerte fratricida de Eteocles (defensor de Tebas) y Polinices(atacante de la
ciudad), vv(150-160). Es un canto a la victoria tebana y al dios Baco, protector de la
ciudad. El coro, al final, se pregunta con sorpresa para qué ha sido convocado por el rey
Creonte.
1º EPISODIO(162-331). Se centra en el edicto y proclama del rey Creonte sobre los
dos hermanos muertos y su comunicación al corifeo. En el v. 216, hay un primer cambio de
actitud del corifeo que acepta con desagrado la orden real y le responde: “dale ese encargo
a otro que sea más joven”. En la 2ª parte interviene el guardián, en los vv. 225 y sig. para
revelar el descubrimiento del cadáver cubierto de polvo, y se marcha con la amenaza de
muerte por parte de Creonte , si no descubre al culpable. Intervienen tres personajes en un
diálogo triangular:

PRIMER EPISODIO(162-331).
Creonte:1ªResis(162-210). Tesis del
1. - Creonte.
estado. 2ªResis(280-314),sospecha del pue-
blo y del guardián a los que acusa
de actuar sobornados por dinero.

2. – Guardián. Vacilación(225-235).
3. - Corifeo(210-220). Diálogo en
Resis 1ª o 1º Relato(250-275). 3
esticomitias(1 o 2 versos) con
Creonte.
Este primer episodio tiene tres partes:
1ª parte(162-210): Resis (discurso o parlamento) de Creonte que tiene a su vez 3
partes:
1ª (162-170) . Saludo de Creonte al Coro, que mantiene su antigua lealtad al rey.
2ª( 170-190). Exposición de la tesis del derecho de estado y de su autoridad para
justificar su actitud de buen gobernante.
3ª(192-210). Edicto y proclama del rey a favor de Eteocles y en contra de Polinices.
2ª parte:(210-220). Diálogo en esticomitias entre el corifeo y Creonte en el que el corifeo
acata las órdenes pero las recibe con desagrado.
3ª parte:(222-330). Coincide con la llegada del guardián y su relato, comienza un
diálogo triangular entre Creonte, corifeo y guardián.
Del 315 al 330 hay un agón entre el rey y el guardián que aparece como el gracioso,
riéndose de las sospechas infundadas del rey. Al final el rey le amenaza con la muerte si no
trae al verdadero culpable del enterramiento.
2º EPISODIO(384-581). Consta de 2 partes:
1ª(384-534) y 2ª(535-581).
Comienza con el 2º relato del mensajero pillando in flagranti a Antígona.
Traen presas a las dos hermanas. Antígona se confiesa coautora del hecho, pero en la 2ª
parte, interviene Ismene, que contagiada por el heroísmo de su hermana se culpabiliza y
quiere compartir el destino de Antígona. Al final prevalece la acusación de Antígona como
única responsable y el rey decide encerrar a las dos hermanas. Aunque el guardián se alegra
por salvar su vida, libre de toda sospecha, se entristece por conducir, con su relato a la
muerte a Antígona, pues era esclavo familiar de la casa, vv 435 y ss.

En la 1ª parte1ª(384-534) intervienen 4 personajes:

1º.- Creonte.
Resis(472-496), Cerote: acusa a Antígona
de insolente, obstinada, de transgredir
las leyes y de ufanarse de ello.

2ª. –Antígona.

Confesión(450-471).1ºresis(500-508). La
3º. - Guardián.(390-400)
Presentación ante Creonte, “demou fatis” o “rumor del pueblo”.
trayendo presa a Antígona.
2º relato del guardián Acusación a Creonte de tirano, etc.,
(410-435).
(506-525). Agón esticomítico con

Creonte.
4º 4º-Corifeo(384-386)

2º EPISODIO,
2ª PARTE(535-581). Es un agón triangular entre los 4 personajes. Ismene
defiende la causa de Antígona y se confiesa coautora del hecho, pero Antígona se

4
responsabiliza y concluye con “que basta con que una sola muera y su hermana salve
la vida”. Ismene intercede por su hermana para intentar salvarla alegando en su favor
su amor por Hemón y sus bodas, pero el rey no cede y decide encerrarlas a las dos:
1º.- Creonte(535,560.565 y ss).

2ª. Ismene(535-570)
3ª.- Antígona(535-560),(571).

4º. -Corifeo(574-580).

3º EPISODIO(631-780). Enfrentamiento padre e hijo por Antígona.


1º.- Creonte
Resis(640-680). Tesis del estado y consejos
al hijo de no seguir a Antígona,(725-
765).Agón con H(2),(765-780).Diálogo con
C(3),(775-780),la condena a ser enterrada
viva.
2ºHemón. Antítesis.
Resis(685-720). Agón 3º. -Corifeo.
(765-780). Diálogo con C(1).
con C(1), (725-765).

Hemón no consigue convencer al pueblo ni ablandarle en su decisión a pesar de que le


advierte del sentir del pueblo y de su amor por Antígona. El hijo se marcha con la amenaza
tibia de su muerte si no cede. El padre le insulta diciéndole que está dominado por una mujer
y que sus consejos de joven no tienen peso ni el valor de la experiencia y le amenaza con
hacerle sufrir trayendo a su presencia a su amada. Termina con la decisión de enterrarla en
vida, en una gruta pétrea o túmulo funerario.
4ºEPISODIO(806-943).Despedida de la vida de Antígona. Consta de dos partes:

1ªparte(806-882)
1º. -11ª. - Antígona(806-838),(840-882).Epodo(878-881).
Kommós de Antígona:
(duelo o lamento)de 2
estrofas, 2 antístrofas 3º.-Corifeo: Elogio de Antígona
. (819-822), (834-838).
2º. - Coro
y 1 epodo. (840-882)

1º.- Creonte. ordena enterrarla. (885-891)


2ª parte(885-944)

2ª. - Antígona.
2ª Resis o kommós por sus
bodas en el Hades(892-929),
3º. Corifeo. (930-935), diálogo entre 1 y 3. influjos del pasaje de
Heródoto,(mujer de
Intafernes, 3, 119).
Apóstrofes a Tebas, los
dioses y príncipes(936-944).

5
4º Episodio(806-943). La 1ª parte es un largo lamento de Antígona con el
coro y el corifeo que la consuelan antes de ser conducida a su túmulo de piedra.
Aunque el corifeo le dedica encendidos elogios por su heroica muerte vv(819, 822,
834-838), el coro le recrimina en el v.875: ”que una pasión impulsiva le ha perdido” y
en 855: ”que está expiando alguna falta paterna”. Antígona recuerda en los vv(858-
876) la triple maldición de Edipo, maldiciendo por su conducta a sus dos hijos, lo que
nos anticipa y revela que va a haber tres muertes y en dos bandos familiares: El lº, el
de los 3 hijos de Edipo( Antígona, Eteocles y Polinices), y el 2º, la familia de Creonte:
Sus dos hijos, Hemón y Megareo y su esposa Eurídice. La expiación de los crímenes
de Edipo la sufren sus hijos y su familia. ¿Hasta qué punto el hombre es dueño de su
destino?. ¡Tal vez la respuesta a esta pregunta está en la libre decisión de Antígona al
aceptar su destino y en los largos parlamentos para justificar su actitud, que aún hoy
sigue creando perplejidad y es objeto de múltiples interpretaciones!.
La 2ª parte comienza con las órdenes de Creonte de enterrar viva a Antígona. La
2ª Resis de Antífona (892-929) es un lamento de lo que pierde en esta vida y da
razones de su actitud para lo que le dicta el corazón.
Termina con los apóstrofes finales (892-929) donde se queja de su “injusta
muerte” por “guardar el debido respeto a la piedad”.
Predominan los diálogos binarios entre los personajes.
5ºEPISODIO: (988-1114).

(988-999). Diálogo esticomítico de Tiresias


con Creonte(saludos mutuos).
1º.- Tiresias /(niño) (1000-1030).1ª Resis con el vaticinio de
malos presagios. Consejos a Creonte de
reflexionar y ser flexible(1049-1064).
Agón con 2º.-Creonte.(1065-1091).2ªResis.
2º. - Creonte. (988-999). Diálogos con
1º. -(988-999) y 3. -Corifeo. Maldiciones a la casa de Creonte y
(1035-1048). Acusaciones al adivino. predicción de 2 muertes
(1049-1064). Agón entre (1) y (2).
(1092-1114). Conversión de Creonte. Diálogo
entre (2) y (3). 3º. - Corifeo (1092-1114)

ÉXODO(1155-1352):Narración por el mensajero de 3 suicidios:1º.-


Antígona(1200-1210) y ss, 2º.-Hemón(1230-1240),y el 3º.-Eurídice(1300-1305).
Narración del enterramiento de Polinices por Creonte y el mensajero(1200-121O):

1. - Mensajero(1155-1172), (1173-1183), (1192-1244),


1ª parte: narración de 2 suicidios.
Diálogos
ternarios. 2. - Corifeo (1244-1245), (1245-1260).
(1155-1259) 3. - Eurídice (1184-1195). Desmayos al oír los rumores y
petición al mensajero del relato.

2ªparte: Diálogos líricos binarios. 1. – Creonte y 2.- Mensajero (1261-1319), relato del suicidio de
(1261-1352)
Eurídice.
1. – Creonte y 3. - Corifeo (1300-1352). Arrepentimiento y recono-
Consta de 3 pares de estrofas.
cimiento de su error. Consuelo y consejos del Corifeo. Castigo de
“Hybris” de Creonte. Soledad del Rey, en su dolor absoluto, al final
con el Corifeo.

6
PARTES CORALES: LOS CINCO ESTÁSIMOS DEL CORO.

Evolución del coro a partir del 3º Estásimo que se muestra ya contrario a las leyes
de Creonte vv(801-805): ”ahora me veo impelido a alejarme ya de las leyes”.
El 1º Estásimo(323-383): Consta de dos pares de estrofas. Se ensalzan las
actividades humanas del “ser más terrible y admirable” de la creación que domina el
mar, las actividades agrícolas(323-340), pesca y caza, domesticación de animales(345-
352), dominio del lenguaje y del pensamiento, construcción de casas; pero no domina a
la muerte, aunque vence algunas enfermedades(353-363), “destreza para ingeniar
recursos”, ”actividad política y religiosa”; pero se advierte del peligro de la “hybris” =
”la osadía”, ”desmesura”, “orgullo”, “soberbia” y “ de lo que no está bien” si “no
respetas leyes humanas y divinas”(364-376). Es un aviso de condena a Antígona y a
Creonte, pues ambos incurren en asebeia(impiedad o falta de respeto), en eusebeia y en
Hibris a la vez. El mensaje de la obra es una llamada la “sofrosyne”
griega(moderación) y a un equilibrio entre la ley humana y la ley divina como se
advierte en los últimos versos de este estásimo y en las funestas consecuencias de las
decisiones intransigentes de Antígona y Creonte.

2º estásimo (582-630). Abarca dos pares de estrofas:


Estrofa 1ª. Comienza con una reflexión sobre la felicidad, la desgracia, el destino
humano y el sentido pesimista del destino(582-592), que se ceba en una familia, la de
la casa de Edipo, de los Labdácidas. En la antístrofa vv.(594-602), se expresa la idea
pesimista de que la maldición o culpa de los padres la pagan los hijos. El coro exclama
con ilusión que“ ha aparecido una luz de esperanza en Antígona “ para la familia de
Edipo, pero que esa “última esperanza” desaparece porque Antígona muere por “las
necedades de las palabras” de Creonte y por “la Venganza o Erinias de las malas
resoluciones “ de Antígona, (vv 602 y ss).
Estrofa 2 (605-612): Poder omnipotente de Zeus sobre el pasado, presente y
futuro y la idea de que las desgracias vienen de Zeus. Idea negativa del destino y de las
desgracias que envía Zeus.
Antístrofa 2ª (615-630): El coro previene de las “añagazas de la mente” y se
refiere a la divinidad Ate="ceguera”, “que conduce al infortunio al hombre” y “lo malo
hace parecer bueno”. El coro anuncia la llegada de Hemón, disgustado por el destino
trágico de su prometida y por su “frustrada boda”(626-630).
3º Estásimo(781-805). Consta de 1 estrofa y 1 antístrofa. Cambio de opinión del
coro. Es un canto a la fuerza irresistible del Amor, residente en los ojos y mejillas de
las jóvenes doncellas, que afecta a animales, hombres, y dioses, nadie escapa al influjo
del Amor. Su fuerza es “negativa si arrastra al justo a la injusticia” en una clara alusión
velada a Creonte y “ a la disputa entre parientes de la misma sangre”, expresión
referente al Amor de Creonte al estado, frente a Antígona y su Amor por el hermano
muerto y por el culto a los dioses infernales. En los vv(800-805), el coro lamenta con
lágrimas el destino de Antígona y recibe con desagrado las órdenes de Creonte: “Ahora
me veo impelido a alejarme ya de las leyes al ver esto”.
4º Estásimo (944-987). Consta de dos estrofas y 2 antístrofas. Hay un simbolismo
mítico de 4 mitos para ensalzar el sacrificio y el encierro en vida de Antígona. El coro
le consuela con estos 4 mitos, que simbolizan el “encierro en grutas o cárceles”, “el
tema de la ceguera” y “la locura” en el mito de Licurgo, la muerte del hijo de
Licurgo(símbolo de Creonte), el tema de la ceguera de los dos hijos de Cleopatra, el
mito de Cleopatra y la ceguera de Fineo.

7
1º mito (945-954). Mito de Dánae y Zeus. Su padre Acrisio la encierra en una
cámara subterránea de bronce para evitar la profecía-maldita de que su nieto lo
mataría. Simboliza el enterramiento en vida de Antígona.
2º mito (955-954). Mito de Licurgo, hijo de Driante, fue cegado de locura por
Dioniso, por oponerse a sus ritos, en su locura mató a su propio hijo confundiéndole
con una vid, fue encarcelado en una pétrea prisión por orden de Dioniso. Alude según
Errandonea a Creonte y a su hijo Hemón.
3º Mito (970-975). Mito de los dos hijos de Fineo y Cleopatra. Temas del
encarcelamiento y de la ceguera de los dos hijos de Fineo por los celos de su 2ª esposa
Idótea, que los manda encarcelar y cegar. También Fineo fue cegado por los dioses,
aludiría a la ceguera del rey Creonte y a las muertes inocentes de los tres suicidios que
son una forma de locura o ceguera mental.
4º mito (977-987). Mito de Cleopatra, hija de Bóreas y Oritia, que fue criada en
“lejanas grutas”(v.985), se asemeja al final de la reina Eurídice. Se alude "al
desgraciado casamiento de su madre” ya que fue repudiada y encarcelada por Fineo.
5º Estásimo (1115-1154). Consta de 2 estrofas y dos antístrofas, es un
Hipórquema o canto de invocación de tono alegre a Baco y a las Bacantes. Se invoca
a Baco como dios sagrado y protector de Tebas” para que purifique la ciudad con su
presencia de la violenta pestilencia“(1140-1145) y “ para que inspeccione las calles
tebanas”. Se le invoca para que limpie y purifique la ciudad del miasma que ésta ha
contraído con todos los cadáveres insepultos que Creonte ha prohibido ser enterrados.

5.-LOS PERSONAJES: Aparecen en la escena por contrastes de caracteres y de ideas


opuestas.

LAS DOS HERMANAS:

Antígona (Es valiente, no teme a la muerte, desobedece la ley del tirano y se enfrenta a
él por cumplir con su ideal y deber moral y religioso de enterrar a Polinices, pide ayuda a la
hermana pero ésta se niega por miedo a morir). Ismene(se muestra sumisa y obediente a la
orden real, su condición de mujer le recuerda a su hermana que no debe de luchar por encima
de sus posibilidades, es heroína de palabra; pero no de hecho, ya que decide vivir y no
colaborar con su hermana Antígona.
Ismene pide indulgencia a los muertos por no cumplir con ellos. En el 2º episodio
cambia de actitud y se confiesa coautora del delito y quiere compartir la muerte con
Antígona; pero ésta no se lo permite. Es sensible, aparece llorando por su hermana y la
defiende alegando las bodas de Hemón y Antígona. Ismene es prudente, reflexiva,
sensata, obediente en el prólogo y en el 2º episodio se contagia del heroísmo de
Antígona y se muestra con falta de cordura para Creonte.

PADRE/HIJO: CREONTE/HEMÓN.

El hijo cambia de ser obediente, sumiso, leal y respetuoso y amante del padre a
ser enemigo, a odiarlo y a decirle todo lo que la opinión pública piensa de él.
El padre pide obediencia y respeto al hijo y le aconseja aborrecer a su prometida
por oponerse a su autoridad.
El hijo da consejos al padre sobre la “sensatez”, “prudencia”, “cordura”, “sabiduría”,
“saber ceder” y “ser flexible". A partir del 3º episodio, y de los vv 725 y ss comienza una
discusión de reproches mutuos y de insultos que termina con la decisión de Creonte de
traer a Antígona a su presencia y de que muera en presencia del hijo. Aquí Creonte se
muestra cruel, no es compasivo, no cede, tiene una só1a opinión de las cosas y sospecha
que el hijo se ha aliado con su prometida por amor y que habla “dominado por una

8
mujer". Es un machista y quiere hacer sufrir al hijo con la muerte de Antígona. Hemón
se marcha amenazando darse muerte si la mata.

EL REY Y LOS SÚBDITOS:

CREONTE. Es el rey de Tebas. Defiende el orden, la disciplina, la ley, sea justa o


injusta, y cree que todos deben rendirle obediencia. Es el “tirano” que “impone su propia ley”
aparentando defender al estado, sólo le preocupa su trono y sospecha de todo sin escuchar
a nadie, no es compasivo y le advierte al corifeo que no va a ceder ante Antígona
(vv.935). Es un farsante, un advenedizo al poder(como Tiberio). Amenaza de muerte al
Guardián y con ahorcarlo si no trae al culpable de desobedecer su orden. Todos le
temen y no hablan por miedo. Sabe que la opinión pública apoya a Antígona; pero que
lo hacen por dinero y porque quiere derrocarle un bando contrario al régimen.
Obcecado en no ceder ante una mujer, sólo cambia tras los vaticinios funestos del
adivino Tiresias.

LOS SÚBDITOS:

El Guardián. Obedece por miedo. Teme comunicar la noticia en el 1º episodio


por miedo a morir, le toca en suerte llevar el suceso del cadáver de Polinices(v.223). Se
muestra gracioso burlándose de las sospechas infundadas del rey que le acusan de haber
cometido el acto sobornado por dinero. En el 2º episodio sorprende a Antígona y siente
alegría y tristeza a la vez por delatar a la joven a la que pillan"in flagranti" enterrando a
Polinices.

Rey/adivino: Creonte/Tiresias. Tiresias, es el vidente ciego, fiel al rey, anciano,


profeta, le vaticina las desgracias al rey, le aconseja cambiar y ser prudente. De ser
amigo, se marcha como enemigo del rey, pues Creonte le insulta y le acusa de vaticinar en
falso sobornado por dinero. Tiresias es el vidente que interpreta los presagios divinos y
se convierte en el instrumento del castigo divino del rey por su impiedad.

Mensajero: Cumple una función de ser el elemento narrativo de la acción. Narra


los suicidios a Eurídice y a Creonte. Culpa de las muertes a Creonte en vv ll70 y ss.
Interviene en el éxodo.

EL CORO Y EL CORIFEO DE ANCIANOS TEBANOS. Es la corte del rey y son fieles al


rey. El corifeo demuestra su desagrado de la orden, aunque la acata por miedo v. 216(1º episodio). En el 2º
estásimo, en los vv 600 y ss adopta una postura ambigua culpando de todo a "las necedades de lenguaje" y a
"la venganza de una resolución". A partir del 3ºestásimo vv 800, se aleja ya de las órdenes del rey y se
pone del lado de Antígona por la que no puede "contener las lágrimas", Canto al Amor(3º estásimo).

En el 4º estásimo la consuelan con mitos de consolación que hablan de injustos encierros en cárceles,
grutas, de cegueras físicas y muertes, que son un elogio indirecto a Antígona. El 5º es una invocación
sagrada a Baco para que purifique la ciudad con su presencia de la violenta pestilencia de sus calles.
Los versos finales del corifeo, en el éxodo, son una condena del autócrata y una llamada a la reflexión
y a respetar a los dioses.

TÍO Y SOBRINAS: Hay un enfrentamiento dialéctico entre ellos que tiene antecedentes familiares
en la lucha por el trono de Edipo. Creonte sospecha que quieren derribarle del trono.(vv 535).
Enemistad personal y familiar: Llama “víbora” a Ismene y “plagas que acechan su trono” a las dos
hermanas.

REY Y REINA: Creonte y Eurídice. La esposa muere maldiciéndole y acusándole de la muerte de


sus dos hijos(Megareo y Hemón).

Parentesco familiar: Hermanos e hijos de Edipo:

9
1 ETEOCLES (defensor de Tebas, fiel a Creonte, su tío).
2 POLINICES: (atacante de Tebas, traidor a Tebas, muere en enfrentamiento y en duelo con su
hermano por reivindicar su derecho legítimo al trono). Son hermanos mellizos, maldecidos por su padre Edipo
al salir del destierro.
3 ANTÍGONA: acompañó a su padre al exilio en Colono. Al volver a Tebas entierra a su hermano Polinices
en contra de la orden de su tío, el rey de Tebas, Creonte. Está prometida con Hemón, hijo de Creonte; pero el rey
se opondrá a sus frustradas bodas por su desobediencia al rey y es condenada a morir enterrada viva en una
gruta de piedra, con el alimento necesario para que no muera por inanición.
4 ISMENE: hermana de Antígona, no colabora con su hermana, pero luego se
arrepiente. Los 4 hijos de Edipo y Yocasta son sobrinos de Creonte por parte de madre.

6.- INFLUENCIAS E INTERPRETACIONES MODERNAS DE LA ANTÍGONA.

 Desde el siglo XIII al XVIII la protagonista era Antígona como heroína que se
enfrenta al tirano Creonte y al poder: Christine de Pisan (finales del siglo XIII),
Boccaccio en "De Claris mulieribus"(1360-62), Racine en "La Thebaïde"(1664), Garnier
(1580), Rotrou (1638) y Alfieri en (1783).
 A partir del siglo XIX y de la filosofía alemana de Hegel y sus seguidores se
centran en la culpabilidad de Antígona y heroizan a Creonte como defensor de los
derechos del estado frente a los derechos de familia de Antígona. El tema partiría del
castigo de Creonte como “Theómachos”(impío o irrespetuoso con los dioses)que es el
auténtico protagonista.
 En el siglo XX: Se vuelve a un enfoque distinto considerando inocentes a
ambos protagonistas del drama familiar: Antígona y Creonte, son más bien víctimas
absurdas e inocentes de un destino irremediable.
 En esta línea están Max Scheler y J. Anouilh (1944) que presentan un mundo
carente de sentido donde no hay ningún culpable. Insisten en la inocencia de ambos
personajes. Creonte es más razonable y humano y una Antígona poco razonable que se
opone a Creonte por un" no-absurdo" de oposición al poder, que es un reflejo de la
resistencia francesa a la ocupación alemana durante la 2ª Guerra Mundial. Antígona en
Anouilh es una histérica obsesa por el culto a los muertos y una rebelde sin sentido.
 A partir de aquí las interpretaciones políticas han divagado y se han alejado del
verdadero sentido político y religioso del drama de Sófocles:
 Levy en "Le testament de Dieu"(1979), hace una apología de la "nueva
derecha" de Creonte.
 B.Brecht (l948)hace una interpretación anarco-pacifista, rebelde revolucionaria
de Antígona que se rebela contra un régimen tiránico.
 Hölderlin (1804).Antígona es una representante del anarquismo.
 Kierkegard (1843), llama "novia de la muerte " a Antígona, que se dirige a su
autodestrucción al conocer la unión incestuosa de sus padres.
 Philip Weismann hace una interpretación psicoanalítica de la "psicología de la
solterona" y de la "fase Preedípica", dominada por su pasión al padre y al hermano da
la vida por el hermano muerto y rechaza sus bodas con Hemón.
 Miguel de Unamuno, en el Prólogo de "La tía Tula" insiste en la "sororidad" de
Antígona por ser hermana carnal de su padre.
 Salvador Espriu (1939), escrita al acabar la guerra civil española, refleja el
enfrentamiento fratricida de Eteocles y Polinices, que simbolizan los dos bandos de
nuestra guerra civil fratricida.
Antígona se sacrifica por el hermano muerto para acabar con la maldición paterna
y para que el pueblo pueda trabajar en paz. Creonte es el tirano que se opone a los que
han combatido contra Tebas. Es una critica de la guerra y del tirano. La Antígona de

10
Espriu es un trasfondo político de nuestra guerra civil con todas las referencias a los
personajes históricos enmascarados bajo el ropaje del mito, también este recurso lo
utilizó Sófocles para referirse a Pericles y a la Guerra del Peloponeso(guerra entre
griegos, Esparta y Atenas).
 Reinhard:(Sóphokles, Francfort, 1933).Conflicto existencial entre los dos
personajes principales por el enfrentamiento de dos ideas contrapuestas: Defensa del
derecho de estado de Creonte y defensa del deber individual y familiar de Antígona. Es
un drama familiar.
 Antonio Tovar y Rodríguez Adrados se centran en Creonte como protagonista
criticando a Antígona por su falta de la sofrosine o moderación griega.
 Sarah Pomeroy, (editorial Akal, 1987), da una visión feminista de la obra
defendiendo y reivindicando el papel heroico y masculino de Antígona, donde habla
de roles masculinos y femeninos en Antígona. Para ella Antígona es la heroína trágica,
la mujer masculina que se enfrenta al macho dominante Creonte(símbolo del poder
dominante, autoritario, intransigente, etc).Ismene, representa el rol femenino de la
sumisión, docilidad, modestia, etc.
 Gerhard Müller en 1967 acierta con la clave del drama sacro al demostrar que
la verdadera protagonista es Antígona y no Creonte que cede, mientras que la heroína
no cede, tiene un mensaje político que invita a la moderación y al equilibrio entre lo
divino y lo humano. El mensaje está transmitido de forma negativa por la muerte de la
protagonista y los dos suicidios posteriores. Todos los personajes se ponen en contra
de Creonte, lo cual supone una crítica a la política errada de Creonte. Es una defensa
del valor religioso de enterrar a los muertos que está por encima de cualquier ley
terrenal. Hasta el pueblo representante del sentir popular eleva su queja con su "demou
fatis"(rumor del pueblo). La condena a muerte de Antígona es a la vez una condena de
la sentencia del tirano, que se nos hace simpático y humano al final al reconocer,
aunque demasiado tarde, su error.
6.-INTERPRETACIONES DE LA "ANTIGONA".
La Moralista:
López Férez, J.A, en su manual de " Historia de la Literatura Griega", edit.
Cátedra, Madrid, 1988, culpabiliza a Creonte y a Antígona de "obstinación,
insensatez, etc, y de no buscar una solución correcta al conflicto trágico, que sería
ceder ambos. Según esta interpretación los dos serían culpables de los tres suicidios.
Insiste en el mensaje conciliador: "la sensatez y la prudencia" que les falta a ambos.
Esta interpretación contradice el ideal del héroe trágico sofocleo, individual que se
enfrenta sólo por un ideal, en este caso al tirano.
Luis Gil, en su edición de Antígona, edit. Labor .Barcelona, 1975, analiza todas
estas variantes interpretativas y resalta el verdadero sentido: que "es un drama religioso
y sacro y que la verdadera heroína trágica individual es Antígona y no Creonte, que al
final cede". Antígona no cede y muere por cumplir con su ideal religioso.
Creonte es un tirano, un farsante, un impío y un blasfemo y como tal recibe su
castigo moral y la condena de los personajes.
La mayoría de los elogios (directos e indirectos) se dirigen a Antígona. El recurso
de la ironía trágica del doble sentido: "piadosa e impía" a la vez, no es mas que un
elogio indirecto de Antígona y todos los personajes se van a poner de su parte a raíz de
la condena de Creonte. El coro se va a poner de su lado, la opinión pública e Ismene, al
confesarse coautora, Hemón en su defensa, y el adivino Tiresias, en el 5º episodio.
INFLUENCIAS TEMÁTICAS:
El tema del suicidio romántico de Hemón por Antígona se refleja en las obras de
“Los amantes de Teruel”, de E. Hartzembusch y “Romeo y Julieta” de W.
Shakespeare.

11
El tema del cadáver insepulto está presente en "El jinete polaco" de Antonio
Muñoz Molina, donde aparece el tema de la mujer emparedada y el cadáver incorrupto
de la "dama de la casa de las Torres", casa propiedad de la guardesa. Ramiro Retratista
se enamora del cadáver de la mujer y lo rapta.
El tema del cadáver insepulto está también presente en "Mientras agonizo " de W.
Faulkner y en " La mortaja " de M. Delibes y en tres novelas de Gabriel García
Márquez.
Influencias_en las obras de Gabriel García Márquez:
"La intertextualidad en Gabriel García Márquez", 1997, artículo de la profesora de
la Univ. Complutense Marta de la Cruz, publicado en Internet.:
La temática de "Antígona" es una forma de imitación o intertextualidad que
aparece en tres obras:
"Cien años de soledad", "La hojarasca" y el cuento "La siesta del Mártes".
En estas tres obras se repite el tema del cadáver insepulto y alguien lo entierra en
contra de la autoridad oficial(el pueblo, el párroco, etc.).
En la obra "Cien años de Soledad" los protagonistas son: El párroco de Macondo
(Creonte), Pietro Crespi, que se suicida (Polinices) y Úrsula(Ant.) que lo entierra en
suelo sagrado en contra del Párroco.
TRATAMIENTO EN LOS CLÁSICOS GRIEGOS:
Esquilo: "Los siete contra Tebas".
En la edición Akal de las Troyanas, de Melero, pág. 24, explica algunas
alteraciones o variantes míticas del mito de Antígona:
Eurípides escribió una Antígona, hoy perdida, que tenía un final feliz: un dios
salvaba los jóvenes enamorados que acaban casándose y teniendo descendencia (final
feliz). Hemón y Antígona realizan el deber de enterrar a Polinices.
En “Las Fenicias” de Eurípides en los vv 1670 y ss., Polinices pide perdón a
Eteocles.
Ión de Quíos en sus ditirambos, dice que ambas hermanas fueron quemadas en el
templo de Hera por Laodamante, hijo de Eteocles.
Mimnermo(fr.21) dice que Ismene, manteniendo relaciones con Teoclímeno,
murió a manos de Tideo por indicación de Atenea.
En Las Fenicias de Séneca.
Tratamiento de Tiresias:
Literatura del siglo XIX y XX: poemas de ceguera: Swinburne (1871), Tennyson
(1885).Comedias: de Sachs (1534), controversias de Zeus y Hera. Eliot (1922), "The
Waste Land", Apollinaire (1903), "Les mamelles de Tiresias" (tema de la
transformación del sexo). Poulenc (1947),"ópera bufa".
En pintura, los lienzos de Rothko (1944) y en escultura: Baskin (1963).
7.- INTERPRETACIÓN PERSONAL DE LA ANTÍGONA
Es un drama sacro donde vence el ideal religioso que Antígona defiende, ya que
Creonte. el tirano. al final cede y se arrepiente. Antígona es la heroína trágica individual
que defiende el deber moral, religioso y fraterno de enterrar a su hermano y no
duda en sacrificarlo todo por ese ideal: su vida y sus bodas con Hemón, y se enfrenta al
tirano Creonte. Es una heroína rebelde.
El carácter religioso de la obra se advierte: en las frecuentes alusiones a
impurezas, piedad e impiedad, en la expiación de un delito con otro, en las
maldiciones de Edipo y Eurídice, en la idea arcaica de que los males de los padres

12
recaen sobre los hijos y en el concepto de la hybris, o la desmesura, que engendra Ate o
ceguera y la caída final del protagonista.
7.1.- INTERPRETACIÓN HISTORICISTA Y POLÍTICA
Es una crítica de la política imperialista de Pericles, de la primera guerra
del Peloponeso (464-445 a.C.) y de su concepción antropónoma del mundo.
La derrota ateniense en el 447 a. C. en la batalla de Coronea por los beocios es
clave para entender una guerra civil entre hermanos que acabó en tablas, como la de
Eteocles y Polinices. Pericles, poco después, en el 445 a. C. firma la paz con
Esparta, por la cual renuncia a su imperio terrestre en la Grecia central y a sus
interferencias en el Peloponeso. La Antígona se representó pocos años después de esta
paz, en el 442 a. C.
Identificar a Creonte con Pericles y a Polinices con Esparta sería como identificar
la guerra entre hermanos con la guerra del Peloponeso y su final en tablas como
sucedió en el 445 a. C. Antígona podría ser la voz moral de Sófocles, en un período de
posguerra que invita al equilibrio y a la prudencia entre las leyes divinas y humanas.
Otro acontecimiento histórico que se plantea, es la "ley de traidores" de Atenas,
que afectó a Temístocles y a Pausanias, líderes griegos del 480 a. C. en Salamina y
Platea, luego caídos en desgracia y condenados por esta "ley de traidores", que es la que
se aplica al traidor Polinices, traidor para Creonte y Tebas, pero no para Antígona, que
defiende leyes iguales para ambos hermanos. Esta es la Hipótesis de Mette en la
Revista Hermes (1956), donde Sófocles plantea una llamada a la concienc ia
de los atenienses para modificar la ley de traidores. El conflicto trágico de
enterrar al hermano muerto no lo ha provocado Antígona, sino Creonte con su decreto de
prohibición injusto.
El conflicto trágico entre Antígona y Creonte es un reflejo del debate intelectual de
los sofistas, entre las "leyes escritas y humanas”, y las "leyes no-escritas", “morales”,
“divinas y naturales” que defiende Antígona.

7.2.- INTERPRETACIÓN MORALISTA


La condena de Creonte por los dioses, por su obcecación, imprudencia y tiranía,
supone su derrota moral y viene a dar la razón a Antígona, que defiende el derecho de
su hermano a ser enterrado en igualdad con Eteocles.
Creonte, al final, cede y reconoce sus errores, solo le preocupa su poder personal y
el trono. Comete delitos contra los muertos argivos y contra Antígona, condenándola
a ser enterrada viva, por oponerse a la prohibición del tirano.
El primer estásimo es un mensaje claro para los que transgreden las leyes: "Será
un alto cargo en la ciudad respetando las leyes divinas y humanas". Con este mensaje se
invita al equilibrio y a la prudencia a los poderosos y a no abusar de los débiles, como
hace Creonte con Antígona.
Los elogios directos e indirectos hacia Antígona son muy numerosos, por ejemplo, la
opinión publica que está de su lado y la de todos los personajes, que a raíz de su
condena, se oponen al tirano Creonte.
Los reproches hacia Creonte son muy numerosos por parte del coro y de los
demás personajes, así como por la totalidad de los tebanos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS REFERIDOS AL TEATRO
AGÓN: Enfrentamiento verbal entre dos actores.
COREGO: Director que costeaba los gastos del teatro, representaciones, actores, coreografía, etc. El
impuesto se llamaba Coregia y recaía sobre los más ricos de la ciudad.

13
COREUTA: Miembros del Coro, de 12 a 15, danzantes o coristas.
CORIFEO: Jefe que preside y dirige los coros.
DIÁLOGO LÍRICO: Diálogo en el que cantan dos actores.
EPIRREMA: Diálogo en el que un personaje recita y otro canta.
EPISODIO: Acto de un drama en donde intervienen los actores y donde se desarrolla la acción dramática.
Unidad comprendida entre dos cantos del Coro.
ESTÁSIMO: Canto del Coro entre episodios o entre el último episodio y el éxodo.
ESTICOMITIA: Diálogo en que dos o más actores alternan recitando un solo verso.
ÉXODO: Unidad teatral que comprende desde el último estásimo hasta el final del drama.
KOMMÓS: Canto lírico de duelo entre dos actores o dos actores y Coro.
MONODIA: Canto de un solo actor.
PÁRODOS: Canto de entrada del Coro.
PRÓLOGO: Unidad teatral comprendida entre el inicio del drama y la entrada del Coro.
RESIS: Parlamento recitado por un actor.

BIBLIOGRAFÍA

EDICIONES:

SÓFOCLES: Antígona, Edipo Rey, Electra. Ed. Labor, n°52 Punto Omega.
Barcelona, 1975. Traducción y presentación de Luis Gil.

SÓFOCLES: Tragedias, n° 40, Ed. B. Clásica Gredos. Madrid, 1986. Edición


de Lasso de La Vega J.S. y Alamillo Assela, García Gual Carlos.

LIBROS DE CONSULTA:

GÓMEZ ESPELOSÍN, José: Cultura Clásica. Ed. S.M. 1997


ALSINA CLOTA, José y SANTIAGO ÁLVAREZ, Rosa. A: Griego de C.O.U. Ed.
Anaya S.A. Madrid, 1978.
LÓPEZ FÉREZ, J. A.: Historia de la Literatura Griega. Ed. Cátedra. Madrid,
1988.
LESKY, Albin: Historia de la Literatura Griega. Ed. Gredos, S.A. Madrid, 1983.
MOORMANN M, Eric y UITTERHOEVE, Wilfried: De Acteón a Zeus. Ed. Akal.
Madrid, 1997. (Diccionario mitológico que explica las influencias de los mitos en la
literatura y artes plásticas en general).
POMEROY, Sarah B.: Diosas, rameras, esposas y esclavas. Las mujeres en
la Antigüedad Clásica. Ed. Akal/Univ. S.A. 1987.
JOINT ASSOCIATION OF CLASSICAL TEACHERS: El mundo de Atenas. Ed. P.
P. U. (S. A.) Barcelona, 1988.
ADRADOS, R; FERNANDEZ-GALIANO; GIL, Luis y LASSO DE LA VEGA:
Introducción a Homero. Ed. Labor S.A.. Barcelona, 1984.

14
15

También podría gustarte