Economía - Conceptos Fundamentales
Economía - Conceptos Fundamentales
Por tanto, el objeto de la economía es el estudio del comportamiento de los individuos y las organizaciones que estos
conforman, como las empresas, las familias, el Estado, etc.
Por ello, también se podría definir la economía como el estudio de la decisión de la sociedad sobre qué producir, cómo
producir y para quién producir.
La escasez, las necesidades, los bienes y servicios económicos O < D y D > O= escasez preg parcial: que
es la escasez y graficarla
Un bien escaso es aquel que se produce o existe en cantidades limitadas.
La escasez de recursos se define en relación a necesidades que son ilimitadas y que tienden a ampliarse con el
desarrollo humano.
Gráficas de la escasez: Punto de Equilibrio(PE):O=D. Se fija por relación oferta-demanda, fija el precio del producto.
Es inestable porque está en constante cambio. y=f(x) y depende de x
muestra la
variación de y
cuando cambia x
Bien: todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto, los
cuales se pueden clasificar en bienes libres y económicos.
La economía se ocupa de los bienes económicos así como de los servicios económicos. Los Bienes económicos son
aquellos que son escasos y transferibles. Los servicios son aquellas actividades que, sin crear bienes materiales, se
destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas
Tipos de necesidades:
- Naturales: por ejemplo, dormir.
- Sociales: al vivir en sociedad se generan costumbres o convenciones, por ejemplo vestirse.
- Primarias: de las que depende la vida, por ejemplo comer.
- Secundarias: aumentan el bienestar del individuo, por ejemplo, viajar.
Tipo de bienes:
- Libres: son ilimitados y son inapropiables, por ejemplo, el aire.
- Económicos: son escasos en relación a las necesidades de los individuos
Consumo: satisfacen directamente las necesidades de los individuos y se dividen en durables (tienen un uso
prolongado, ej, un televisor, una heladera) y no durables (perecen en su utilización, ej, los alimentos)
Capital: el conjunto de bienes que se utilizan en el proceso de producción de otros bienes, dentro de los
cuales se encuentran los de capital físico (edificios, materias primas), capital humano y capital financiero (fondos
disponibles)
Intermedios: necesitan ser transformados para poder ser utilizados como un bien de consumo (ej, harina)
Tierra: comprende el suelo utilizado para la agricultura y el espacio donde se sustenta la empresa, la industria y la
carretera. También incluye la tierra para agricultura y ganadería y tierra urbanizada, minerales, depósitos de energía o
recursos energéticos, flora, fauna, agua y luz.
Trabajo: aporte humano, de la capacidad física y/o intelectual que las personas aportan en la producción de bienes y
servicios. La mano de obra, combinada con otros insumos, es capaz de transformar los recursos naturales y materias
primas en productos finales para su comercialización.
Capital: capital fijo, son los bienes durables empleados para producir otros bienes (integran la clasificación de bienes
de capital). Puede ser tangible o intangible.
Costo de oportunidad(CO): de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que tenemos que
renunciar para obtenerlo. Es la mejor alternativa a la que renunciamos, lo que dejó de hacer para hacer otra cosa
Costo hundido(CH): las cosas previas a la acción. Es lo previo al CO (si en el parcial no pide esta def, no meterla al hablar de CO)
La economía analiza la forma en que los diferentes agentes económicos eligen. Dicha elección se basa en una regla
denominada costo – beneficio, según la cual el individuo realiza una actividad si el beneficio que le produce es mayor
que su costo.
🔺 : cualquier punto sobre la FPP implica una combinación de productividad en la cual la economía está usando a
pleno los recursos y la tecnología disponible. En esa situación, para aumentar la producción de algunos de los bienes,
necesariamente habrá que reducir la producción del otro porque los recursos hacen un costo de oportunidad.
⭕ : cualquier punto por debajo de la FPP, es una combinación posible de producción, pero no deseable porque existen
recursos que no se están utilizando (desempleo)
⭐ : Cualquier punto por fuera de la FPP representa una combinación de producción favorable con los recursos y
tecnología disponible. Para lograrlo debería aumentar la capacidad de producción del país a través del aumento de la
cantidad y/o calidad de los recursos a través de la innovación tecnológica.
Los agentes económicos y sus comportamientos (la economía doméstica, empresas, Modelo simple de
circulación económica, el Estado)
Economía Doméstica: son las unidades de consumo, las cuales ofrecen los recursos que disponen (capital, trabajo y
recursos naturales) para poder satisfacer sus necesidades. El objetivo es maximizar su consumo de bienes y servicios,
dada su restricción presupuestal, la que está determinada por el ingreso que perciben por poner a disposición de las
empresas sus recursos. Deciden qué comprar y cuánto en base a sus ingresos y realizando un costo-beneficio.
Las empresas: son unidades de producción que se ocupan de producir los bienes y servicios de la economía, para lo
cual contratan factores productivos. Su objetivo es maximizar su beneficio, el cual proviene de la diferencia entre
los ingresos que obtiene por la venta de los bienes y servicios, y los gastos en que incurre en la producción de los
mismos, esto es, la retribución a los factores productivos (capital y trabajo) y la compra de bienes intermedios. La
empresa decide qué bienes producirá y qué medios utilizará para producirlos
Modelo simple de circulación económica: Los agentes económicos se relacionan a través de los mercados
determinando lo que llamamos el circuito económico, que en su versión más simple considera una economía sin
relaciones con el exterior y sin participación del Estado. Las unidades económicas de consumo (familias) compran los
bienes y servicios producidos por las unidades económicas de producción (empresas).
El sector público está formado por el conjunto de organismos que mantienen algún grado de dependencia funcional,
presupuestaria o jerárquica con respecto al poder central del Estado. En el caso uruguayo el sector público está
compuesto por diferentes organismos que se pueden clasificar en Gobierno Central (Gobierno Central consolidado y
Gobiernos Departamentales) y organismos públicos, los cuales a su vez podemos dividir en servicios descentralizados
(ANTEL, OSE) y entes autónomos (UTE, BROU)
Las funciones del Estado consisten en brindar servicios públicos a la sociedad, como por ejemplo sanidad, educación,
etc., y también a actuar como empresario ofreciendo bienes públicos y bienes privados.
Bienes privados: son aquellos que si son consumidos por una persona no pueden ser consumidos por otra.
Bienes públicos: son aquellos que no tienen rivalidad en el consumo. Es decir, pueden ser consumidos por toda la
sociedad sin que esto implique la reducción del consumo para algún agente económico.
La diferencia entre ambos bienes radica en el principio de exclusión en el consumo. Por ejemplo, el hecho que un
individuo coma una hamburguesa (bien privado) imposibilita al resto de las personas a comerse la misma
hamburguesa. En cambio, muchas personas pueden disfrutar de una plaza (bien público) al mismo tiempo
Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización
económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad:
- ¿ Qué producir?, o sea qué bienes y servicios producir en la economía y en qué cantidad.
- ¿Cómo producir?, qué insumos utilizar en la producción de los bienes y servicios, quiénes se ocupan del
proceso, qué tipo de tecnología se utiliza, etc.
- ¿Para quién?, o sea cómo se distribuyen los bienes y servicios. determina la asignación de los recursos escasos
a diferentes usos y a diferentes agentes, cumpliendo los precios un importante rol en dicha asignación.
El Estado puede asumir diferentes roles con respecto a la asignación de los recursos, lo que determina diferentes tipos
de sistemas económicos, a saber: de mercado libre, centralizado y mixto. El sistema mixto es el único que se observa
en la realidad; los sistemas de mercado libre y centralizado son concepciones teóricas extremas.
El sistema de mercado libre: son los agentes económicos privados, familias y empresas, los que toman decisiones
respecto a la asignación de recursos. Toman las decisiones buscando el máximo bienestar, el cual resulta en el
bienestar de la economía en su conjunto. El Estado no interviene, pero determina el marco jurídico en que las
relaciones toman lugar.
Adam Smith, sostiene que los individuos, que buscan su interés personal en una economía de mercado, se ven llevados
por una mano invisible a tomar decisiones que redundan en el bienestar de todos. En una economía de mercado libre
los precios son el mecanismo a través del cual se responden las tres preguntas planteadas. El libre juego de los
oferentes y demandantes es un elemento clave de un sistema de este tipo. De esa forma se determina un precio al cual
las cantidades ofrecidas de bienes y servicios son iguales a las cantidades demandadas.
El sistema centralizado: la propiedad de los medios de producción son estatales y las decisiones de asignación de los
recursos se concentran en un organismo de planificación central de carácter estatal. Las decisiones de asignación de
los recursos se toman sin que participen ni los precios ni el mercado. En un sistema de este tipo es el Estado el que
responde a las preguntas planteadas, asigna los recursos a los diferentes agentes productivos, determina cómo realizar
la producción y define cómo distribuir dicha producción entre los consumidores estableciendo la cantidad que debe
recibir cada uno.
El sistema mixto: la mayoría de las economías se pueden definir con este sistema, en el cual el Estado colabora con la
iniciativa privada realizando actividades como proveer ciertos bienes y servicios, establecer impuestos, subsidios, etc.
Uruguay se encuentra dentro de este tipo de economías. A pesar de que la participación del Estado se ha reducido en la
última década, como en muchas otras economías de América Latina, su rol sigue siendo muy relevante.
La economía positiva se ocupa de cómo son las cosas, busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los
fenómenos económicos. Observa la realidad y trata de describirla sin incorporar juicios de valor.
Dado que los individuos poseen sus propios puntos de vista sobre cómo deberían ser las cosas, en la realidad resulta
muy difícil, distinguir entre lo normativo y lo positivo. Sin embargo, como se desprende del recuadro es posible
afirmar que entre los economistas existe mayor consenso en los enunciados de carácter positivo que en los normativos.
¿Cuándo discrepan los economistas? Más allá de las diferentes corrientes del pensamiento existen discrepancias entre
los economistas de cómo resolver los problemas a los que se enfrentan. Sin embargo, es posible encontrar
coincidencias sobre todo en temas económicos que no involucran juicios de valor. En este sentido, la Asociación
Americana de Economía tomó una muestra de 600 de sus miembros recabando su opinión respecto a una serie de
proposiciones positivas y normativas. En el cuadro las tres primeras proposiciones son positivas, mientras que las tres
últimas son normativas. Los economistas tienden a coincidir más en las cuestiones positivas que en las normativas. Lo
anterior se mide a través de la construcción de un Índice de Consenso(*), el cual se elabora comparando las columnas
(1) y (3) y restando la mayor de la menor, omitiéndose la columna (2) que es la posición del centro. En general las
cuestiones que involucran juicios de valor generan mayores controversias
Un salario mínimo
incrementa el desempleo 68 22 10 58
entre obreros jóvenes no
calificados
Debería restringirse de
manera significativa el poder 32 38 30 2*
de los sindicatos
clase 8/8
LÓGICA DE LA PRODUCCIÓN DE LA RIQUEZA:
Domestica: Se transfiere la administración y producción en función de la capacidad productora de los partícipes. EJ:
Una tribu indígena.
Tributaria: Los medios de producción se dan a través de una relación entre un sujeto que exige el pago (monetario,
material o de favor) a un segundo sujeto por medio de el hostigamiento. EJ: Feudalismo.
Mercantilismo simple: Producción limitada de los pequeños productores, el cual funcionaba como un Derecho
Internacional Privado donde para ejercer una transacción económica solo basta con la voluntad de ambas partes para
poder comerciar.
Estatal: Los medios de producción son poder del Estado. EJ: Unión Soviética.
Sistema Capitalista: Los dueños de los medios de producción ahora son privados y la producción es más abundante y
ya no se realiza de forma artesanal, sino que se ejerce la producción mecanizada.
Corriente realista: (Santo Tomás de Aquino): plantea en su noción de precio justo que con la moneda no solo se
ejecutan transacciones económicas, sino que además, se utiliza como una forma de especulación y precaución.
Corriente nominalista: (Nicolás Óreseme) Sí existen dichas funciones, pero con el aumento de la circulación del
dinero se determinan los precios de la economía.
Formula de la Teoría Cuantitativa<: DINERO. VELOCIDAD = PRECIOS Y CANTIDADES
Clase 29/08
Teoría de las ventajas comparativas
Ricardo- 2 Bienes, el agrícola y el industrial, son producidos por ambos países
CM: costo adicional de producir una unidad de vino o paño, es decir, un trabajador más.
AV= coeficiente técnico del vino
AP= coeficiente técnico del paño
Coeficiente técnico: trabajo unitario que se requiere para producir x cosa (trabajo humano)
CO= el producto que se deja de producir. ej, Portugal deja de producir paños para producir la especialización (vinos),
y lo mismo a la inversa con Inglaterra deja de producir vinos para producir paños.
La especialización beneficia a nivel mundial en tema de que ayuda a producir bienes en el mercado interno (a menores
precios y ahorrando trabajo humano), y en el mercado externo.
Marx: s.XIX
Objeto de la economía política: desentrañar las leyes que explican la anatomía de la sociedad civil (o sea, ciudadanos
actuando en conjunto que participan en el ámbito público, ej cruz roja). Se hace a traves de:
- Método dialéctico: confronta ideas (tesis-antitesis) para llegar a una verdad
- Materialismo histórico: como la vida material determina la economía, política, etc, de la vida en sociedad
(lógica fe producción de la riqueza)
Fundamento de la riqueza: gigante acumulación de mercancías. → Fórmula general del capital: muestra la ley de
acumulación capitalista.
Ley de acumulación capitalista: el empresario invierte capital para producir mercadería, la cual está compuesta por
los medios de producción (Herramientas)y fuerzas productivas(trabajo), a esto se le llama la composición técnica de la
mercadería.
Pregunta examen: El bien económico para Marx es la mercancía? Verdadero por la fórmula de mercancía
Clase 31/08
Mercado: Es imperfecto
→Fórmula general del capital → ley de acumulación del capital
→ Concentración del mercado→centralización de la producción → mercado de trabajo →ejército industrial de reserva
Neoclásico/Marginalistas
Teoría de la elección racional (TER) y teoría subjetiva de precios (TSP): se basa en modelos económicos, le dan
un impulso a la microeconomía. Explican como los individuos maximizan sus beneficios y utilidades, a través de los
modelos económicos, simplificando la realidad.
TSP: los bienes tienen una relación inversa calidad-precio. Cada persona valora los productos de manera distinta pero
siguiendo la teoría de la elección racional.
Teoría de la riqueza social: estudia el conjunto de bienes económicos (materiales e inmateriales) que se transan en el
mercado y son raros (escasos y útiles)
Bienes económicos: “un objeto o un bien cualquiera para que se transforme en bien económico, debe reunir dos
requisitos: tiene que ser útil y escaso.” Clasificación:
- Fijos / Circulantes (Por el tiempo en relación a la producción de otros bienes). Los capitales fijos
sobreviven al proceso productivo. Los circulantes (variables) es el capital que se extingue en el proceso
productivo.
- Presentes y futuros (Por su disponibilidad) Los presentes son propiedad del agente económico en el
presente de este, ej marcador. Los futuros será presente en el futuro, ej, tengo hora para el médico en 1 mes
- Materiales e inmateriales (Por su tangibilidad) Un bien material es un bien tangible, es decir, que se puede
tocar y que ha sido creado, por grupos sociales o comunidades. Los inmateriales, son los bienes intangibles,
más abstractos y etéreos, que han dejado como legado un lugar específico o una colectividad.
- Complementarios / Sucedáneos (Por su relación con otros bienes) Los complementarios son los que un
bien necesita de otro para expandir sus virtudes. Los sustitutos es que se puede cambiar un bien por otro,
remplazar.
- Superiores / Inferiores (Por su nivel de desarrollo) Los superiores tienen mejor calidad mientos que los
inferiores menor calidad
- De uso intermedio y bienes de uso final (Por su uso en producción) Los intermedios son los que se usan
para formar otro bien. Pasan a formar parte del proceso productivo de otros bienes. Los de uso final son bienes
que entre su origen, producción y consumo no tienen proceso productivo, ej manzana.
Keynes:
opuesto al liberalismo económico
Le da impulso a la macroeconomia
El mercado es imperfecto y siempre tiene que intervenir
Hace el análisis de variables económicas (producción, consumo, ahorro, inversión, ingresos) en macroeconomía.
Hay que determinar el nivel de la actividad de una sociedad para que esta sea próspera, mediante la demanda efectiva
Demanda efectiva: consumo real de los bienes y servicios de una economía (= demanda agregada)
Demanda agregada: cantidad consumida de bienes y servicios dado los precios del Mercado, ingresos y otras
variables económicas como la inflación
PBI= C + I + G + (X-M)
C= consumo privado (hogares) I= inversión (empresas)
G= gasto público (Estado) X= exportaciones (mundo)
M= importaciones XN (X - M)= exportaciones netas (saldo del comercio exterior)
Demanda interna= C + I + G
Demanda efectiva: pone en marcha a la producción. Nivel de actividad de una economía para ser próspera
La economía política, considerada como uno de los ramos de la ciencia del legislador o del estadista, se propone dos
objetos distintos: el primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con más
propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas; el segundo,
proveer al Estado o República de rentas suficientes para los servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o
sea enriquecer al soberano y al pueblo.
FACTORES PRODUCTIVOS:
Tierra: comprende el suelo utilizado para la agricultura y el espacio donde se sustenta la empresa, la industria y la
carretera. También incluye la tierra para agricultura y ganadería y tierra urbanizada, minerales, depósitos de energía o
recursos energéticos, flora, fauna, agua y luz.
Trabajo: aporte humano, de la capacidad física y/o intelectual que las personas aportan en la producción de bienes y
servicios. La mano de obra, combinada con otros insumos, es capaz de transformar los recursos naturales y materias
primas en productos finales para su comercialización.
Capital: capital fijo, son los bienes durables empleados para producir otros bienes (integran la clasificación de bienes
de capital). Puede ser tangible o intangible.
¿QUÉ ES UN BIEN? Un objeto o un bien cualquiera para que se transforme en bien económico, debe reunir dos
requisitos: tiene que ser útil y escaso
Bienes económicos: “un objeto o un bien cualquiera para que se transforme en bien económico, debe reunir dos
requisitos: tiene que ser útil y escaso.” Clasificación:
- Fijos / Circulantes (Por el tiempo en relación a la producción de otros bienes). Los capitales fijos
sobreviven al proceso productivo. Los circulantes (variables) es el capital que se extingue en el proceso
productivo.
- Presentes y futuros (Por su disponibilidad) Los presentes son propiedad del agente económico en el
presente de este, ej marcador. Los futuros será presente en el futuro, ej, tengo hora para el médico en 1 mes
- Materiales e inmateriales (Por su tangibilidad) Un bien material es un bien tangible, es decir, que se puede
tocar y que ha sido creado, por grupos sociales o comunidades. Los inmateriales, son los bienes intangibles,
más abstractos y etéreos, que han dejado como legado un lugar específico o una colectividad.
- Complementarios / Sucedáneos (Por su relación con otros bienes) Los complementarios son los que un
bien necesita de otro para expandir sus virtudes. Los sustitutos es que se puede cambiar un bien por otro,
remplazar.
- Superiores / Inferiores (Por su nivel de desarrollo) Los superiores tienen mejor calidad mientos que los
inferiores menor calidad
- De uso intermedio y bienes de uso final (Por su uso en producción) Los intermedios son los que se usan
para formar otro bien. Pasan a formar parte del proceso productivo de otros bienes. Los de uso final son bienes
que entre su origen, producción y consumo no tienen proceso productivo, ej manzana.
- Privados y bienes públicos (Por su apropiabilidad):
Rivales No rivales
Utilidad marginal: satisfacción adicional que le produce al consumidor consumir 1 unidad más de un bien o servicio
Producto marginal: producto adicional de producir 1 unidad más que genera el empresario. Ej, cuánto le costaría al
empresario producir 1 más con un trabajador más.
Función de producción: es la relación entre la cantidad de producción que puede obtener, con los factores limitados
que puede combinar.
2. Tributaria: Los medios de producción se dan a través de una relación entre un sujeto que exige el pago (monetario,
material o de favor) a un segundo sujeto por medio del hostigamiento. EJ: Feudalismo.
3. Mercantilismo simple: Producción limitada de los pequeños productores, el cual funcionaba como un Derecho
Internacional Privado donde para ejercer una transacción económica solo basta con la voluntad de ambas partes para
poder comerciar.
4. Estatal: Los medios de producción son poder del Estado. EJ: Unión Soviética.
5. Sistema Capitalista: Los dueños de los medios de producción ahora son privados y la producción es más
abundante y ya no se realiza de forma artesanal, sino que se ejerce la producción mecanizada.
Corriente realista: (Santo Tomás de Aquino) La misma plantea en su noción de precio justo que con la moneda no
solo se ejecutan transacciones económicas, sino que además, se utiliza como una forma de especulación y precaución.
Corriente nominalista: (Nicolás Oresme) Sí existen dichas funciones, pero con el aumento de la circulación del
dinero se determinan los precios de la economía.
Cambia de la lógica tributaria a la lógica mercantil simple. (Produce un quiebre, se cambia el cómo se reproducen los
bienes y servicios. Además, se destaca el ascenso económico y social de la clase burguesa.
Contexto histórico-político:
1. 1492 descubrimiento de América
2. Renacimiento
3. Guerra 30 años 1492: se extrae la riqueza y metales preciosos de las colonias
4. Renacimiento: cambio de mentalidad, movimiento cultural surgido en Italia y se expande por Europa y sus
colonias pasando del teocentrismo al antropocentrismo.
5. Guerra 30 años Francia vs Sacro imperio (gana Francia y en los tratados surge el concepto de estado moderno)
y estado nación. La religión no puede ser motivo de guerra. Se respeta soberanía del estado y sus asuntos
internos.
MERCADO:
Según para los mercantilistas tenía una visión de un mercado imperfecto, un solo oferente o pocos oferentes de un bien
o servicio o muchos de un bien diferenciado. (Esto último es competencia monopolística). O sea concepto de de
monopolio que ofrece sólo un bien único y además la existencia de oligopolios que serían 2 o más empresas o
competencia monopolística Mercado proteccionista, restricciones a la entrada y salida de agentes económicos.
Poder de mercado: los monopolios y oligopolios etc., son excluyentes mercados y son controlados y dominados no o
hay libre juego de oferta y demanda ella determinan el precio
El objeto de la economía política: para los mercantilistas es poner énfasis en las medidas de política económica para
enriquecer el estado. Esto mediante: Políticas fiscales, monetaria y comercial. Tambien con el atesoramiento de oro y
plata y metales preciosos. Con la actividad comercial externa e interna, y con la industrialización eliminar intervención
estatal, mediante aplicación política económica.
¿Es el mercantilismo la primera escuela porque visualiza un mercado imperfecto? Falso, es la primera escuela porque
produce un cambio en la lógica de reproducción de la riqueza.
¿El mercado imperfecto por los mercantilistas se visualiza por tener pocos oferentes, restricción de salida y con poder
de mercado? Falso, porque puede haber 1 solo oferente, pocos oferentes de un 1 bien o muchos de un bien
diferenciado.
Los comerciantes son más útiles al Estado y su preocupación por el beneficio que se ejerce en el trabajo y la industria
produce y causa una buena parte del bien público. Hay que reglamentar las profesiones, crear en las distintas
provincias de Francia varios talleres de oficio, dando la superintendencia de estos, como privilegios útiles y
honorables, a espíritus capaces y llenos de inteligencia.
Según los fisiócratas:¿Cuáles son las riquezas de un Estado? ¿Quién da valor a las tierras, si no es el número de los
habitantes? Si el trabajo es la auténtica riqueza, si el dinero no es más que el signo, ¿el país más rico no es aquél donde
exista más trabajo? ¿No es aquél donde los habitantes más numerosos se procuran empleo unos a otros?
La clase industriosa se subdivide en dos órdenes: el de los empresarios manufactureros, patrones, fabricantes,
poseedores todos de grandes capitales, que valorizan haciendo trabajar por medio de sus adelantos; El segundo orden,
compuesto de simples artesanos sin más bienes que sus brazos, que sólo avanzan por su trabajo diario y que no tienen
más provecho que su salario. La clase de los cultivadores se divide, como la de los fabricantes, en dos órdenes de
hombres, el de los empresarios o capitalistas que realizan todos los adelantos y el de los simples obreros asalariados.
A partir del momento en que el labrador produce más de lo que necesita para vivir, puede emplear el rendimiento
superfluo que la naturaleza le concede graciosamente después de recompensar su esfuerzo para comprar el trabajo de
otros miembros de la sociedad. Estos, al vendérselo, se limitan a ganarse la vida, pero el labrador recoge, además de su
sustento, una riqueza independiente y disponible que no ha comprado y, sin embargo, vende. En él se halla, pues, la
fuente única y exclusiva de todas las riquezas que al ser puestas en circulación anima todo el trabajo de la sociedad,
pues es el único cuyo trabajo produce más de lo necesario para resarcir el trabajo invertido.
AFATE obra de Quesnay. Nos muestra cómo se produce la circulación monetaria y de bienes entre las únicas tres
clases sociales que forman parte de la economía en la sociedad: clase productiva, clase estéril (los que se dedican a
otras labores que no son la agricultura) y propietarios
Además, habla de dos aspectos: Anticipos anuales: es el dinero, insumos, que el empresario necesita para poder
empezar a producir (en términos modernos el capital circulante). Anticipos primitivos: es el capital fijo, le llama el
fondo de la nación
Según Adam Smith: El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio provee de todas las cosas necesarias
y convenientes para la vida, y que anualmente consume el país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto
inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones. De acuerdo con ello, como
este producto o lo que con él se adquiere, guarda una proporción mayor o menor con el número de quienes lo
consumen, la nación estará mejor o peor surtida de las cosas necesarias y convenientes apetecidas. Ahora bien, esta
proporción se regula en toda nación por dos circunstancias diferentes: la primera, por la aptitud, destreza y sensatez
con que generalmente se ejercita el trabajo, y la segunda, por la proporción entre el número de los empleados en una
labor útil y aquellos que no lo están.
Características. Atomicidad de oferentes y demandantes. Libre flujo de oferta y demanda determina los precios. Libre
entrada y salida. Bienes homogéneos: todos los bienes satisfacen con la misma intensidad nuestras necesidades; por
este motivo son sustituibles. Aquí juega un rol fundamental la mano invisible de Adam Smith: ese mercado funciona a
la perfección porque existe una fuerza natural que concilia los distintos intereses.
A esto le agregamos, que hay veces que el mercado no puede solucionar las cosas; entonces tenemos 3 grandes
excepciones donde el estado debe intervenir (posible pregunta de parcial)
1. Frente a monopolios naturales: implica que una sola empresa puede producir a costos medios y marginales, muy
inferiores a que si lo hicieran muchas empresas. Es una imperfección favorable. Ejemplo: de la época el ejemplo más
claro eran las compañías de las indias. El estado interviene regulando y habilitando porque son bienes muy
beneficiosos para la economía
2. Frente a externalidades negativas (pueden ser negativas o positivas, en el caso de negativas): es cuando en una
transacción económica entre dos o más personas, se daña a un tercero o puede haber también un daño recíproco.
Cuando es positiva, se les otorga a esos terceros un beneficio. Externalidad negativa ejemplo: contaminación de aguas
por parte de una fábrica, esa contaminación se disemina por el agua hasta un campo y mata todo el ganado de un
campesino, ahí se afecta un tercero.
3. Bienes públicos: son por definición no rivales y no excluyentes, esto significa: Al ser no rivales, mi consumo de ese
bien no disminuye la cantidad disponible para los demás; y es no excluyente, porque ningún miembro de la sociedad
puede quedar sin cobertura. Ejemplo: orden público, seguridad. La educación, salud. Estos bienes públicos se
financian a través de los impuestos
- Bien público impuro: salud, educación. Entrando en detalle son impuros porque en realidad se deben tener
formalidades mínimas para acceder al hospital (carnet del hospital) o debemos pagar el fondo de solidaridad
después de la universidad (UDELAR). De todas formas, el estado asegura que todos tengamos acceso.
David Ricardo: Todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda gozar de las cosas necesarias, convenientes
y gratas de la vida’ , dice Adam Smith. La riqueza difiere esencialmente del valor, ya que este depende no de la
abundancia sino de la facilidad o dificultad de la producción. Al aumentar continuamente la facilidad de producción,
disminuimos de modo constante el valor de algunas de las mercancías que antes se producían, aunque por los mismos
medios no sólo adicionamos la riqueza nacional sino que aumentamos la potencia de la futura producción.
Puede decirse, entonces, que dos países que poseen precisamente la misma cantidad de todas las cosas necesarias y
comodidades de la vida son igualmente ricos, pero el valor de sus riquezas respectivas dependerá de la relativa
facilidad o dificultad con que fueron producidas.
La riqueza de una nación puede ser incrementada de dos maneras: empleando una porción mayor del ingreso en
mantener el trabajo productivo, lo que no solo aumentará la cantidad sino el valor de la masa de mercancías: o, sin
emplear ninguna cantidad adicional de trabajo, haciendo más productiva la misma cantidad lo cual aumentará la
abundancia, pero no el valor de los bienes.
El capital es aquella parte de la riqueza de un país que se emplea con vistas a una producción futura, y puede ser
aumentado de la misma manera que la riqueza. Un adicional será igualmente eficaz en la producción de riqueza futura,
ya se obtenga de ciertos progresos en la habilidad técnica y en la maquinaria, o de la utilización más reproductiva del
ingreso; en efecto, la riqueza depende siempre de la cantidad de bienes producidos, sin tomar en cuenta para nada la
facilidad con que se hayan obtenido los medios empleados en la producción.
Para David Ricardo, se centra en el estudio de las leyes que rigen la distribución del producto de la tierra entre las
clases que participan de la producción.
2. Ventajas relativas (Ricardo): hay dos Bienes, el agrícola y el industrial, son producidos por ambos países.
Portugal Inglaterra CO= AV/AP= CMgV/CMgP
(costo marginal= CM)
Vinos X litro AV 80 120
Los números (ej, 80,120) representan la cantidad de personas que se necesitan para producir el bien.
La eficiencia en este ejercicio es ahorrar trabajo humano productivo, y en este caso mediante la comercialización lo
hacen.
CM: costo adicional de producir una unidad de vino o paño, es decir, un trabajador más.
AV= coeficiente técnico del vino
AP= coeficiente técnico del paño
Coeficiente técnico: trabajo unitario que se requiere para producir x cosa (trabajo humano)
CO= el producto que se deja de producir. ej, Portugal deja de producir paños para producir la especialización (vinos),
y lo mismo a la inversa con Inglaterra deja de producir vinos para producir paños.
La especialización beneficia a nivel mundial en tema de que ayuda a producir bienes en el mercado interno (a menores
precios y ahorrando trabajo humano), y en el mercado externo.
Pregunta parcial: Esto se relaciona con la FPP? FPP= CO →muestra cuánto tengo que reducir de un bien para
producir otro.
Gráfica:
🔺
la
:
Demuestra a cuanta X cantidad de producción debo renunciar para producir un bien.
cualquier punto sobre la FPP implica una combinación de productividad en la cual
economía está usando a pleno los recursos y la tecnología disponible. En esa
situación, para aumentar la producción de algunos de los bienes, necesariamente
habrá que reducir la producción del otro porque los recursos hacen un costo de
oportunidad.
⭕ : cualquier punto por debajo de la FPP, es una combinación posible de producción, pero no deseable porque existen
recursos que no se están utilizando. Desempleo por la subutilización de los factores productivos
⭐ : Cualquier punto por fuera de la FPP representa una combinación de producción favorable con los recursos y
tecnología disponible. Para lograrlo debería aumentar la capacidad de producción del país a través del aumento de la
cantidad y/o calidad de los recursos a través de la innovación tecnológica.
LOS NEOCLÁSICOS:
Se trata de una nueva escuela de pensamiento económico, surgida alrededor de 1870, que reivindica casi todos los
elementos propuestos por la Escuela Clásica, de la que se va a separar en tres o cuatro aspectos. Pues, son partidarios
del mercado puro y perfecto, la mano invisible, la no intervención del Estado, las virtudes de la división del trabajo, el
mercado como elemento que resuelve los problemas básicos de la Economía, es decir, qué, cuánto y para quien
producir los bienes económicos, y a qué precios se transan los mismos.
Teoría de la elección racional (TER) y teoría subjetiva de precios (TSP): se basa en modelos económicos, le dan
un impulso a la microeconomía. Explican como los individuos maximizan sus beneficios y utilidades, a través de los
modelos económicos, simplificando la realidad.
El consumidor elige ¿qué comprar y cuánto pagar? El productor elige ¿qué bienes producir para obtener su máxima
ganancia?
TSP: los bienes tienen una relación inversa calidad-precio. Cada persona valora los productos de manera distinta pero
siguiendo la teoría de la elección racional.
Es subjetiva porque es el sujeto el que decide por qué un bien determinado le produce mayor satisfacción que otro
bien. Menger ordena previamente las necesidades y el aumento que se obtiene de una segunda unidad del mismo bien.
La toma de decisión se funda en un principio de racionalidad: hay que satisfacer primero las necesidades básicas y
después, obviamente, las menos esenciales.En forma horizontal se ordenaron las necesidades a satisfacer. En forma
vertical, la intensidad que obtiene el agente económico al aumentar su consumo en una unidad para satisfacer su
necesidad. Hay una relación inversa entre las necesidades y la satisfacción que produce el consumo de un bien
L. Walras: la Economía Política pura es, esencialmente, la teoría de la determinación de los precios en un régimen
hipotético de libre competencia. El conjunto de todas las cosas, materiales e inmateriales, susceptibles de tener un
precio porque son raras, es decir, a la vez útiles y limitadas en cantidad, forman la riqueza social. Es por eso que la
economía pura es también la teoría de la riqueza social.
Los bienes económicos tienen que ser útiles, es decir, tienen que poseer la propiedad de satisfacer las necesidades de
las personas; pero además, deben ser limitados, escasos, raros, frente a la demanda. Raros en el sentido de que la oferta
será siempre menor a la demanda. Aún cuando el capitalismo pueda desenfrenadamente producir más bienes, habrá
siempre escasez, cuando la demanda exceda a la oferta.
¿Cuáles son entonces los bienes libres? Aquellos que son abundantes con relación a la demanda.
El objeto de estudio es el estudio de la determinación de los precios en un régimen hipotético de libre competencia.
Economía aplicada: la economía tiene por objeto estudiar: ¿Cómo hacer para que una organización de recursos
humanos, físicos, financieros, tecnológicos, etc. estén distribuidos para que funcione bien una determinada
organización?
Economía social: la economía tiene por objeto de estudio analizar los principios de la Justicia y de la Moral implícitos
en toda actividad y organización humana.
COMPETENCIA PERFECTA: Requisitos que deben reunirse para que la competencia en un mercado sea pura y
perfecta.
1. Atomicidad de la oferta y la demanda: Al poseer cada uno de los agentes económicos una ínfima parte de la
oferta y de la demanda, ninguno puede influir en el mercado, ni tiene poder de mercado: esté en él o no esté, para el
mercado es lo mismo. Esto es garantía de que la competencia empieza a ser libre.
2. Hay movilidad: libre entrada y salida de los agentes económicos: nadie dispone que un agente deba ingresar o
egresar del sistema. El mercado es de libre disponibilidad, no discriminatorio.
3. Se asume el principio de que los bienes económicos que se transan en el mercado son homogéneos: es decir, que
tienen la misma capacidad de satisfacer con la misma intensidad los deseos de los sujetos, sus necesidades subjetivas.
4. Se asume también el principio de que los bienes son perfectamente sustituibles: Por ejemplo, si necesito comprar
mermelada light y no hay, se asume que el mercado proporcionará algún otro bien que la sustituya.
5. El precio se forma en el mercado por la competencia de oferta y demanda: El precio que se forma es el mejor
para el mayor número de oferentes y también el mejor para el mayor número de demandantes. En relación a esto, la
escasez natural de los bienes, podemos decir que la penuria es congénita al sistema capitalista.
COMPETENCIA IMPERFECTA:
1. Monopolio: Estructura de mercado en la que hay muchos vendedores que ofrecen bienes que son sustitutivos
cercanos, pero no perfectos. En este tipo de mercado cada empresa puede influir en cierta medida en el precio de su
producto.
3. Oligopolio: Estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta
capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio de un determinado bien dentro del mercado.
Características y condiciones:
- Oferta concentrada en número reducido de oferentes.
- La oferta impone el precio.
- No aplica el principio de movilidad / Homogeneidad / Sustitución. Se pierde el principio de la atomicidad: la
oferta está concentrada en un número reducido de empresas.. Cae, también, el principio de la libre entrada y
salida de los agentes económicos: por vía de hecho o de derecho se impide el acceso de nuevos competidores.
- La mayoría de los mercados son, por lo tanto, de competencia imperfecta. En el monopolio la oferta fija el
nivel de los precios, el demandante no tiene ninguna capacidad negociadora
ECONOMÍA MARXISTA:
Objeto de la economía política: desentrañar las leyes que explican la anatomía de la sociedad civil (o sea, ciudadanos
actuando en conjunto que participan en el ámbito público, ej cruz roja). Se hace a traves de:
- Método dialéctico: confronta ideas (tesis-antitesis) para llegar a una verdad
- Materialismo histórico: como la vida material determina la economía, política, etc, de la vida en sociedad
(lógica fe producción de la riqueza)
Fundamento de la riqueza: es una gigantesca acumulación de mercancías a través de la formula general del capital,
la cual explica la ley de acumulación capitalista.
Ley de acumulación capitalista: el empresario invierte capital para producir mercadería, la cual está compuesta por
los medios de producción (Herramientas)y fuerzas productivas(trabajo), a esto se le llama la composición técnica de la
mercadería.
Bien económico= Mercancía, su valor está determinado por la cantidad de horas de trabajo que el obrero invierte en
la fabricación de ese bien. Además, establece por medio de la plusvalía el robo de trabajo donde a un obrero le pagan
el valor de un bien por el precio de fabricar dos.
Mercado: Es imperfecto
→Fórmula general del capital → ley de acumulación del capital
→ Concentración del mercado→centralización de la producción → mercado de trabajo →ejército industrial de reserva
KEYNES:
El campo de análisis de la Economía es estudiar y calcular el nivel de actividad que una sociedad debe alcanzar, para
vivir prósperamente.
El análisis en término de Precios es sustituido por un enfoque realizado en concepto de Flujos, que relacionan
Agregados Globales (Producto, Ingresos, Consumo, Inversión y Ahorro) y que son aprehendidos en un “circuito”
económico, en el cual el Mercado no es más que un momento en la circulación de la actividad económica.
Modelo simple de circulación económica: Los agentes económicos se relacionan a través de los mercados
determinando lo que llamamos el circuito económico, que en su versión más simple considera una economía sin
relaciones con el exterior y sin participación del Estado. Las unidades económicas de consumo (familias) compran los
bienes y servicios producidos por las unidades económicas de producción (empresas).
En Keynes, el capitalista/productor determina la magnitud del Producto previendo la demanda efectiva y, por ende, el
empleo. Entonces, es la demanda efectiva que determina el empleo. Así, cuando los empresarios quieren determinar la
demanda que desean satisfacer la demanda efectiva por medio de una Producción.
La demanda efectiva y la producción a realizar son dos aspectos de una única realidad, siendo el nivel de actividad que
los empresarios deben de preveer.
Demanda efectiva: consumo real de los bienes y servicios de una economía (= demanda agregada)
Demanda agregada: cantidad consumida de bienes y servicios dado los precios del Mercado, ingresos y otras
variables económicas como la inflación
Existe una relación funcional intensa entre los agregados globales:
- Entre la Producción y el Consumo de hogares, puesto que el consumo depende de los Ingresos distribuidos al
momento de poner en marcha la Producción.
- Entre la Producción y la Inversión de las empresas; la inversión depende, en parte, de la utilización de la
relación entre la producción esperada y la capacidad de producción existente
el nivel de precios depende de la decisión de los empresarios, del cálculo que deben realizar entre:
- La magnitud del beneficio esperado (lo cual les exige tener en cuenta la capacidad de producción)
- La magnitud de los Salarios distribuidos (monto que depende mucho de la relación de fuerza entre Patrones
VS Sindicatos, lucha regulada en las convenciones colectivas, comisiones paritarias, etc.).
Para Keynes el único factor que puede modificar la Demanda Efectiva es el Estado y su Política Económica.
Sea por medio del Gasto Público, sea sirviéndose de los instrumentos derivados de la política fiscal (impuestos),
monetaria (tasa de interés y de cambio) y presupuestaria, el Estado y el Gobierno pueden modificar, en valor y en
volumen, el nivel de actividad previsto por los empresarios, es decir, la Demanda efectiva.
En Keynes, el equilibrio de los flujos que constituyen su circuito económico es posible por las relaciones funcionales
que unen: - La Producción - Los Ingresos distribuidos - El Consumo - El Ahorro - La Inversión
El Multiplicador y el Acelerador son dos instrumentos claves del análisis y de la Política Económica
Keynesiana:
-¿Cómo se determina la inversión? El Empresario invierte en equipos, esperando obtener un beneficio. Entonces
evalúa:
a) lo que le aportarán los nuevos equipos.
b) las ventas y beneficios posibles. Relacionando la Inversión planeada con el beneficio esperado durante toda la
vida útil de las máquinas, el Empresario calcula la Eficiencia Marginal del Capital, es decir, la máxima tasa de
beneficio que se puede obtener de una unidad suplementaria de capital invertido.
Ahora bien, ¿de qué depende la tasa de interés? La tasa de interés es el precio de la moneda y resulta de la
confrontación de la Oferta y de la Demanda de la moneda. Mientras que la Oferta depende del Estado (Bancos
Centrales), la Demanda obedece al deseo de los agentes económicos, lo que determina la llamada “Preferencia por la
liquidez.
-¿Cómo se determina el consumo? Cuando aumenta la ocupación aumenta también el Ingreso Global Real de la
comunidad; la psicología de ésta, es tal que cuando el ingreso total aumenta, el consumo crece, pero no tanto como el
ingreso. Como ya lo sabemos: la inversión provoca un aumento del Ingreso y este el del Consumo, aunque en este
último, su aumento es menor al del Ingreso. Se define lo que Keynes llama: “la Propensión Media” , “la Propensión
Marginal al Consumo” y el instrumento que va a permitir un desarrollo equilibrado del capitalismo, al momento de
afectar la parte del Producto destinada a la Inversión y/o al Consumo: “el Multiplicador de Inversión”.
Según la “ley de Keynes” a medida que los Ingresos aumentan, la parte del Ingreso afectada al Consumo disminuye;
en consecuencia aumenta el Ahorro. Pero hay que afinar el análisis: hay que distinguir entre la parte de un Ingreso
Total (Propensión media) y la parte de una unidad suplementaria del Ingreso (Propensión marginal)
MICROECONOMÍA:
Los objetivos de la microeconomía son: el estudio de cómo los agentes económicos toman sus decisiones y la
determinación de los precios y cantidades en los mercados. Esta se divide en dos: Los individuos y las empresas: los
primeros, son agentes. Económicos privados que su objetivo es el consumo de bienes y servicios, maximizando
utilidades y satisfacción; los segundos, son agentes. Públicos o privados que cuyo interés es producir bienes y
servicios para llevarlos al mercado y venderlos, maximizando las ganancias.
Teoría del consumidor racional: Los agentes económicos maximizan su utilidad basándose en la utilidad total, referido
a la muestra de satisfacción que le produce a un individuo el consumo de bienes y servicios. Es consecuencia de la
escasez, es una forma de decisión frente a los bienes limitados y deseos ilimitados.
- Beneficio > Costo de la acción = Hacemos la acción
- Beneficio < Costo de la acción = No hacemos la acción
- Beneficio= Costo de la acción
LEY DE LA DEMANDA:
Se halla dividida en dos grandes mundos: el mundo de los deseos, donde están los gustos y preferencias de los
consumidores representando la curva de indiferencias; y el mundo de los posibles, que refiere a los ingresos
representados por la restricción presupuestal.
¿Qué nos demuestra la curva de indiferencia? El ratio de un bien por sobre otro, comparando la satisfacción que nos da
un bien A frente a un bien B. Además, de representar el Costo de Oportunidad de un bien por sobre otro.
¿Qué es la restricción presupuestaria? El dinero que tenemos para comprar bienes y servicios. Diciéndonos que el
individuo no ahorra pero tampoco se endeuda
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA:
Es el conjunto de cestas asequibles dado el ingreso y precios dado el gasto.
RP = M = G P1+ Q1 +P2 + Q2
La pendiente del costo de oportunidad es P = CO = P1/P2
¿Qué nos muestra la pendiente de una curva? El CO en base a los precios relativos de los mismos
ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: Aquí cubrimos la máxima satisfacción dada nuestra restricción presupuestal, ya
que tendríamos una buena cantidad del bien 1 y del bien 2 Esto se calcula: B1.B2
CURVA DE DEMANDA:
Es la relación inversa entre seteris parius y todo lo demás, cuando aumenta el precio de un bien disminuye la cantidad
demandada y viceversa
¿Por qué podría tener pendiente negativa? En primer lugar por la ley de utilidades decrecientes, segundo el efecto
renta y tercero el efecto sustitución. Más no sea un monopolio, puesto que si fuese así la demanda caería o en el caso
de que mi renta no varía y la demanda crezca disminuirá la cantidad consumida.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:
Refiere a cómo reacciona la demanda cuando varía el precio del bien, de otros bienes y de mi renta. Además, hay que
tener en cuenta tres factores determinantes: los bienes, es decir si estos son superfluos o de primera necesidad; el
tiempo, referido al corto y largo plazo a la hora de tomar una decisión financiera y la proporción que representa ese
bien que deseo adquirir dentro de mi presupuesto.
Tipos de DEMANDA:
1) Ep » 1 = DDA elástica »» si el precio de la carne sube la demanda de la carne baja.
2) Ep = 1 = DDA unitaria »» si la yerba sube un 1% disminuirá a la par un 1%.
3) Ep = 1 = DDA inelástica »» si el pan sube un 0,1% la demanda caerá un 0.2%, ya que se mantiene casi igual debido
a que es un bien de primera necesidad.
4) Ep = 0 = DDA perfectamente inelástica »» si el valor de la insulina sube un 1% la demanda se mantendrá, puesto
que para un mercado es vital.
5) EP = infinito = DDA perfectamente elástica
Elasticidad cruzada: Nos muestra como el aumento de consumo de un bien afecta al consumo de otro bien.
Ep » 0 = bienes sustitutos » si aumenta el pollo aumenta la carne.
Ep « 0 = bienes complementarios » si la nafta sube, mi desplazamiento en auto disminuye.
La economía positiva se ocupa de cómo son las cosas, busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los
fenómenos económicos. Observa la realidad y trata de describirla sin incorporar juicios de valor.
¿Por qué el mercantilismo es la primera escuela? Porque fue el punto de quiebre en donde se produce un cambio en la
forma de producir riqueza
Según Jenofonte, ¿Cuál es el objeto de la economía política? El Oiko Nomos o leyes de la casa, esto refiere a trasladar
la administración económica del hogar al ámbito público.Llevando lo micro a lo macro.
Según Platón, ¿qué es un bien? Todas las cosas que tienen un valor de uso y un valor de cambio en el mercado.
¿Qué es el valor de uso? Es aquello referido para que pueda ser utilizado dicho bien.
¿Qué es el valor de cambio? Refiere al valor del bien en el mercado y se determina por medio del trabajo incorporado
para su creación.
Según Aristóteles, ¿Cuál es el fundamento del a riqueza? Existen dos tipos de riqueza: la genuina, que refiere al valor
del bien necesario para la vida; y la superflua, es aquella referida a la satisfacción de la pasión por la riqueza per ce,
siendo esto contranatural.
¿Cuáles son los bienes económicos para David Ricardo? Son aquellos que son producidos en grandes cantidades, por
trabajo humano y dentro de un mercado puro y perfecto o libre y competitivo.
¿Cuáles son los bienes para los clásicos? (Smith y Ricardo) Los bienes económicos son aquellos que son tangibles y
cuantificables.
¿Cuáles son los bienes según Juan Bautista Say? Say alega que también existen bienes intangibles o no materiales,
refiriéndose a los servicios de prestación como el de un médico o un profesor.
¿Cuál es el fundamento de la riqueza según los clásicos? Este es el trabajo humano, puesto que para Smith cuanto más
se diversifique la producción de los bienes aumentará la propia productividad de los mismos, ya que un solo obrero
produce 12 alfileres pero si ese trabajo se subdivide, la producción aumentará, puesto que cada obrero se centrará en
su tarea correspondiente y por ende, será más productivo. Sin embargo, en contraposición a lo dicho por los clásicos,
Say alega nuevamente que también el trabajo humano es aquel que no produce bienes tangibles.
¿David Ricardo prefiere la riqueza o el valor del bien? Ricardo prefiere la riqueza porque con el apoyo de las nuevas
tecnologías se mejoran las malas condiciones de producción que acompañan al Trabajo Humano Productivo.
escacez se pregunta
las gráficas son importantes , que pendientes tienen
gustos y preferencias de los consumidores, qxiomas
curva de ind…