Taller Heriberto Tejo-OK
Taller Heriberto Tejo-OK
Taller Heriberto Tejo-OK
TALLER:
POESÍA PARA NIÑOS
1. Objetivos:
A los niños les gusta la poesía, pues está asociada a sus primeras formas de acercarse al lenguaje,
a su capacidad de jugar con la palabra, su rima y ritmo. Pero desafortunadamente, nuestra
educación tradicional ha despojado a la poesía de su encanto y sus posibilidades pedagógicas
más ricas y creativas.
El taller busca devolverle a la poesía sus posibilidades de acercar al niño a la palabra, en el juego
de disfrutar, verbalizar, escuchar y crear.
Concretamente el taller busca:
Enseñar a disfrutar y comprender los poemas que escuchan o leen los niños.
Dar herramientas para estimular la creación poética en los niños.
2. Contenido:
1. Qué entendemos por poesía infantil.
Características de la poesía infantil.
Clases de poesía infantil.
2. Cómo disfrutar de la poesía para niños.
Sugerencias para presentar la poesía a los niños.
Actividades en torno a la lectura de poesía (lectura coral, recitación…).
Cómo trabajar un poema en el aula.
3. Cómo hacer poesía con los niños.
Diversas técnicas para estimular la creación poética (el verso generador, el poema con
estribillo, el poema paralelo…).
3. Metodología:
El taller se desarrollará en forma práctica, participativa y vivencial, interiorizando los
aprendizajes desde la experiencia.
En cada subtema se realizarán actividades tanto grupales como individuales.
Se entregará separata.
4. Bibliografía:
BORNEMANN, Elsa Isabel (1980). Poesía infantil: estudio y antología. Buenos Aires, Editorial
Latina.
JOLIBERT, Josette (1992). Formar niños lectores y productores de poemas. Santiago de Chile,
DOLMEN.
PUENTES DE OYENARD, Silvia (1984). El niño y la poesía. Montevideo, Géminis.
VENEGAS, María Clemencia y otros (1987). Promoción de la lectura a través de la literatura
infantil en la biblioteca y en el aula. Vol. 4: Poesía. Colombia, CERLALC.
www.sol-e.com
www.imaginaria.com.ar
www.cuatrogatos.org
www.fundaciongsr.es/salamanca
www.cervantesvirtual.com/portal/platero
1
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA PARA NIÑOS
Heriberto Tejo*
La auténtica poesía para niños no es una poesía fácil, llena de cursilerías y didactismos, sino
esencialmente poesía. Reducir la vivencia poética a una enumeración de virtudes, exaltación
patriótica o enseñanza de temas escolares es desvirtuar la esencia poética, convertirla, como nos
dice Gabriela Mistral, “en un absurdo, que podríamos llamar balbuceos de docentes”.
El buen gusto de los niños hacia la poesía se forma paso a paso, si tienen reiteradas experiencias
con buena poesía. Esto presupone que somos los adultos quienes debemos conocer primero cuál
es la buena poesía para los niños y, en consecuencia, distinguir las características que debe reunir
dicha poesía.
He aquí algunas de ellas:
1. Musicalidad.
El ritmo y la melodía son fuentes primarias de satisfacción en el niño. Un buen poema infantil
deberá contar por lo tanto con ritmo y rima fluida, es decir, con una armoniosa distribución de
sonidos y acentos que se sucedan en un tiempo exacto, sonoridad cadenciada que esté cercana
al canto. En los primeros contactos con la poesía se deben priorizar los poemas rimados a los
de versos libres. El estribillo, palabras o frases que se repiten, así como la aliteración, juego
sonoro de palabras, son también elementos fónicos de esta característica.
2. Brevedad.
3. Sencillez.
Aunque la poesía tiende a suscitar una respuesta emocional, se crea entorno a ciertas ideas que
el niño debe comprender. En este sentido, el contenido del poema debe ser sencillo, de ningún
modo vulgar, que infunda en la experiencia cotidiana del niño un sentido nuevo, revelador, ya
sea movilizando su imaginación, divirtiéndolo o asombrándolo. Debe haber alguna base
común entre las vivencias del niño y las comprendidas en el poema.
4. Estética literaria.
Los niños captan primero el matiz afectivo de las palabras y luego su significado. El valor de
toda poesía radica en sugerir, en despertar, en provocar una respuesta emocional, no apelando
únicamente al significado literal aunque éste también sea importante. Es por ello que las
palabras de un buen poema infantil han de ser connotativas, sensorialmente ricas en imágenes,
2
expresivas, precisas en su definición, vigorosas. Han de hablar a los sentidos y estimular la
imaginación, ya sea para provocar la risa del niño, su sorpresa o su simpatía.
Un poema como éste de María Elena Walsh tal vez no contenga ninguna enseñanza, pero
tiene belleza.
En cambio, el siguiente texto tiene un claro valor instrumental pero carece de belleza.
______________
* Educador y poeta.
Docente de la Universidad Marcelino Champagnat. Vicepresidente de CEDILI. IBBY-PERÚ.
Premio Nacional de Literatura Infantil 1985, 1987 Y 1990. Coordinador de Primaria del
Colegio Maristas S.J.M. Hola caracol, Mi amigo el glumpo, La ballena azul, Dina y Dani son
gigantes, Dos glumpos son un jardín, son algunos de sus libros.
3
ACTIVIDADES EN TORNO A LA LECTURA DE POESÍA INFANTIL
Heriberto Tejo*
En nuestros días, es urgente conseguir que la poesía se instale nuevamente en la escuela. Junto
con el canto, la lectura de poemas, debe retomar nueva fuerza, pues poco a poco ha ido
desapareciendo del ámbito escolar. Y con ello se ha ido privando a los niños de experiencias en
extremo generosas para su formación.
Esta reincorporación de la poesía en el trabajo escolar no sólo debe tener la forma de lectura,
sino de múltiples actividades en torno al texto poético.
Como en todos los campos, el maestro tiene un papel importante en la formación de los niños
para la apreciación de la poesía. Su labor comienza con la selección cuidadosa de los poemas,
pero no termina allí. El profesor inglés P. Gurney ha expuesto en forma excelente lo que podría
ser la responsabilidad del maestro:
“¿Cómo podemos resumir nuestras obligaciones para con los alumnos en la enseñanza de la
poesía? Nuestro primer objetivo, sin duda, es tratar de ayudarlos a disfrutar de la poesía; el
segundo, ayudarlos a descubrir más en cada poema de lo que solos podrían descubrir; y el
tercero, tratar de que sigan leyendo poesías”.
La lectura de un poema en el aula no puede quedar solamente en la lectura del texto. A partir de
ella es fácil generar muchas actividades: lectura coral, recitación, ilustración, escenificación,
creación poética, etc., todas las cuales producen una doble ganancia: de una parte, acrecientan la
apreciación del texto y de otra, favorecen el desarrollo del lenguaje.
1. Lectura coral
Algunos poemas se prestan para la lectura coral, que es una lectura colectiva en voz alta, pero
ejecutada de tal modo que todas las voces se escuchen al unísono. Si no, no sería una lectura en
coro. La ventaja de esta forma de lectura es que pone en evidencia la parte melódica de los
textos, lo que podríamos llamar su musicalidad.
El procedimiento es simple. A una señal del maestro, los niños leen en voz alta el texto, pero
procurando escuchar a los otros para que todas las voces concuerden.
Puede haber diversas variantes: todos en conjunto, en grupos de dos, tres o cuatro, profesor y
niños, etc.
La lectura en coro en pequeños grupos tiene la ventaja de atraer la atención de los niños ante
cada nuevo verso o estrofa, sea porque les toca leer, sea por que les toque escuchar. En efecto,
como cada grupo está esperando que le llegue el turno presta gran atención al que está
interviniendo a fin de entrar en el momento oportuno.
4
2. Ilustración de poemas.
Los niños pueden ilustrar los poemas. Con lápices, plumones, acuarelas, crayolas, los niños
conseguirán siempre mostrar como “ven” el poema, pero también se ejercitarán a “ver” más.
Está actividad tiene dos posibilidades: que hagan la ilustración atendiendo a la idea general del
texto, o que se refieran a un detalle del mismo. Esto depende de las sugerencias que proporcione
el poema.
En ciertos casos conviene una previa exploración del texto, hecha con los mismos niños, para
buscar con ellos ideas para ilustrar. Los niños leerán individualmente el poema y propondrán el
dibujo que se puede hacer. Esta búsqueda de ideas para dibujar es, en el fondo, una nueva lectura
muy atenta a las imágenes visuales. Es importante que ellos hagan la ilustración y copien en la
misma hoja el poema entero o los versos que dieron lugar a su dibujo.
El conjunto de dibujos podrá ser expuesto luego en un mural, dentro del aula para que los vean
sus compañeros, o fuera del aula para que los aprecien todos, incluso los padres de familia. De
esta forma difunden la poesía y sienten que pueden compartir algo que es bueno.
3. Recital de poesía
Pero es preciso advertir que, al hablar de recitación, no estamos hablando de declamación con
mímica. Es simplemente un decir el poema en voz alta, haciéndolo con mucha corrección. Basta
con que los niños digan el poema esforzándose –eso sí- porque la entonación corresponda al
espíritu del mismo. Si es preciso, hasta conviene que los niños sostengan entre sus manos el libro
que contiene el poema para acudir a él cuando vacile la memoria.
El hecho de que los demás ya conozcan los mismos poemas no es un problema. En estos casos se
produce un fenómeno especial: a medida que los niños escuchan a otro van repitiéndolos para sí,
mentalmente o en voz baja. Entonces sucede con la poesía lo mismo que pasa con la música, en
que nos place la repetición porque al escuchar nuevamente las piezas que conocemos bien,
siempre descubrimos aristas nuevas.
4. Escenificación de poemas
5
5. Edición de poemarios manuscritos
Esta es otra actividad que se hace necesariamente por grupos. Cada grupo deberá elaborar una
revista manuscrita, que será simplemente un folleto engrapado, con su respectiva carátula, hoja
de créditos (miembros del grupo, tareas que realizaron) y contratapa. En el interior, copiarán los
poemas que deseen, de preferencia con ilustraciones.
Cuando todas las revistas han sido “editadas” deben circular en el aula, para que otros niños vean
que poemas escogieron, como los ilustraron. Pero lo más rico del trabajo no esta allí, sino en el
momento de la elaboración cuando los niños tuvieron que seleccionar los poemas, acordar quién
ilustra qué, etc., y luego, cuando copiaron con la mejor letra posible y añadieron sus
ilustraciones.
Una revista similar podrán hacer los niños, en otra actividad, con los poemas de su propia
creación.
BIBLIOGRAFÍA
BORNEMANN, Elsa Isabel. (1977). Poesía infantil, estudio y antología. Buenos Aires, Editorial
Latina.
VALDIVIA, Manuel. (s.f.). La lectura de poesía en la escuela. Lima, Instituto del Libro y la
Lectura.
______________
* Educador y poeta.
Docente de la Universidad Marcelino Champagnat. Vicepresidente de CEDILI. IBBY-PERÚ.
Premio Nacional de Literatura Infantil 1985, 1987 Y 1990. Coordinador de Primaria del
Colegio Maristas S.J.M. Hola caracol, Mi amigo el glumpo, La ballena azul, Dina y Dani son
gigantes, Dos glumpos son un jardín, son algunos de sus libros.
6
TÉCNICAS PARA MOTIVAR LA CREACIÓN POÉTICA EN EL AULA
Heriberto Tejo*
Existen muchas técnicas para estimular la creación poética de los niños basadas en sus
experiencias sensoriales, juegos, canciones, lectura de poemas, dibujos, dramatizaciones,
selecciones musicales, intercambio de ideas, actividades escolares, etcétera.
Ahora bien, toda técnica que utilicemos para estimular la creación poética de los niños, lleva
consigo una propuesta de trabajo. Propuesta que como bien nos señala Ana Franco en su libro
“Escribir: un juego literario” (1988), no es otra cosa que una excusa, un pretexto para escribir. El
punto de partida capaz de facilitar la creación de un nuevo texto poético.
Para estimular la creación poética del niño muchas veces bastaría proponer sólo un verso
generador, si antes ha sido sensibilizado con la lectura de algunos poemas que guarden relación.
Sin embargo, consideramos más conveniente proponer al niño varios versos generadores a la
vez, pues creará un clima de mayor libertad y estímulo, permitiéndoles elegir aquel verso que por
afinidad, simpatía o estado de ánimo facilite la eclosión de su creatividad.
7
2. Técnica de las cuatro palabras rimadas.
Partimos anotando en la pizarra cuatro palabras que rimen dos a dos en cualquier orden. Por
ejemplo, las palabras papel, rosa, mariposa, pincel. Luego organizamos un juego –concurso por
grupos para ver quién inventa más estrofas que terminen en dichas palabras. Una variante nos la
da el poeta Arturo Corcuera en su libro “Noé Delirante”.
Ejemplo:
Su zapatito blanco
puso el niño en la acequia
a falta de barco.
A falta de barco
cruzó el niño la acequia
en su zapatito blanco.
Un barco navegando.
Sobre la acequia el niño
va en su zapatito blanco.
Heriberto Tejo
8
5. Técnica del poema con estribillo
Dado que este tipo de poemas por sus características repetitivas gustan mucho a los niños,
bastará invitarlos a escuchar algunos poemas que presenten estribillo en su estructura, para que
luego, ellos mismos puedan crear sus propios poemas. Sugerimos que los estribillos que se
pongan sean cortos, de uno o dos versos, pudiendo tener éstos una o más palabras. Ejemplo:
¡Viva el sol! ¡Alegría, alegría! ¡Qué viva la paz! ¡Qué dolor! ¡A dormir, a dormir!
PREGUNTAS PREGUNTAS
Pablo Neruda
Variante:
Cada uno de los niños escribe en un papel una pregunta con uno o dos versos de 6, 7 u 8 sílabas
cada uno, según sea la indicación dada. Los papeles se doblan y se recogen en una bolsa. A
medida que las preguntas van saliendo de la bolsa al azar, vamos componiendo el poema. La
composición puede ser en forma colectiva o en pequeños grupos.
Juego inicial:
Formar imágenes con dos orillas (dos sustantivos) unidas por un puente: un “de”. Cada imagen
expresará con mayor o menor grado una emoción.
Ejemplos:
manos de sol sonrisa de viento
labios de fuego río de árboles
lluvia de manos corazón de verano
9
Propuesta:
Crea seis imágenes poéticas con algunas de las siguientes palabras. Luego escoge una o varias de
las imágenes creadas que te parecen más sugerentes y crea un poema
______________
* Educador y poeta.
Docente de la Universidad Marcelino Champagnat. Vicepresidente de CEDILI. IBBY-PERÚ.
Premio Nacional de Literatura Infantil 1985, 1987 Y 1990. Coordinador de Primaria del
Colegio Maristas S.J.M. Hola caracol, Mi amigo el glumpo, La ballena azul, Dina y Dani son
gigantes, Dos glumpos son un jardín, son algunos de sus libros.
10
SELECCIÓN DE POEMAS PARA LA LECTURA CORAL
Heriberto Tejo *
La recitación de poemas en coro permite descubrir a los niños una nueva dimensión de la poesía,
a la vez que perfeccionan su dicción, aprenden a modular sus voces y participan de una
enriquecedora experiencia en la que el éxito dependerá del esfuerzo grupal.
Convenientemente orientada, la recitación en grupos será una actividad placentera donde los
niños participarán con espontaneidad y alegría.
Los números delante de los versos indican los grupos que se deben formar y el momento que
debe participar. La letra T. significa todos. El maestro puede hacer otras variantes.
Heriberto Tejo
11
TRASCIELO DEL CIELO AZUL UN SON PARA NIÑOS ANTILLANOS
Rafael Alberti
12
CANCIÓN DEL NIÑO QUE VUELA LA BRUJA MARUJA
13
EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO ME GUSTA LEER
Heriberto Tejo
14
PAZ LUNA GITANA
Heriberto Tejo
______________
* Educador y poeta.
Docente de la Universidad Marcelino Champagnat. Vicepresidente de CEDILI. IBBY-PERÚ.
Premio Nacional de Literatura Infantil 1985, 1987 Y 1990. Coordinador de Primaria del
Colegio Maristas S.J.M. Hola caracol, Mi amigo el glumpo, La ballena azul, Dina y Dani son
gigantes, Dos glumpos son un jardín, son algunos de sus libros.
15
CÓMO PRESENTAR LA POESÍA A LOS NIÑOS
(15 sugerencias eficaces)
Heriberto Tejo *
Propósito
1. Cuando lea o presente poesía a los niños, no olvide que el objetivo principal es formar en el
niño el gusto por la poesía, sensibilizarlo estéticamente, aumentar su gozo y no tanto
enseñarle a analizar un texto poético.
Momento de poesía
Selección de poemas
Leer poesía
6. Antes de leer el poema a sus alumnos, determine dónde deben ir las pausas, para no afectar el
sentido y la comprensión del poema. Recuerde que no siempre hay una pausa al final de cada
verso.
7. Lea los poemas con la expresividad que su contenido lo requiera. Asimismo, lea los poemas
con voz natural, sin sonsonetes, sin voz “de discurso” ni ademanes teatrales.
8. Un poema debe leerse más lentamente que un texto en prosa. Por lo general, después de la
primera lectura pausada, se recomienda una segunda (o tercera) lectura en voz alta, para que
el niño pueda evocar las imágenes más vívidas, aclarar algún aspecto o saborear alguna
expresión particular.
9. No imponga la memorización de los poemas si no están dispuestos a ello, ni pretenda que
todos los niños aprendan los mismos poemas. Tenga muy en cuenta las preferencias
individuales y permita que cada alumno elija el poema que desee memorizar.
10. Dele a los niños el tiempo necesario para disfrutar de las palabras e imágenes del poema
escuchado. Recuerde que en el lenguaje intenso de la poesía, cada palabra está cargada de
mucho significado, y es rica en asociaciones y sugerencias.
11. No es difícil comprobar si a los niños les gusta un poema o no, aunque no se les pregunte.
Basta observar sus reacciones espontáneas tales como sonrisas, ojos brillantes o absortos,
bocas entreabiertas, repentinos cambios de humor, expresiones verbales, etc., para constatarlo
personalmente.
16
12. El disfrute o interpretación de la poesía es totalmente personal. No insista en que a todos los
niños les guste lo que a usted le encanta.
13. No explique la poesía (vocabulario o imágenes): es preferible dejarla obrar sola, como lo
hace la música.
Análisis poético
14. Estudie con los niños el género poético de manera inductiva. Es decir, permita que los niños
analicen los elementos de un poema cuando hayan sido ampliamente sensibilizados a la
poesía, y no antes.
15. Lea con entusiasmo mucha poesía a los niños; lea con ellos, escriba con ellos, invente con
ellos, memorice con ellos. Y sobre todo, hágalo frecuentemente, con alegría y naturalidad.
______________
* Educador y poeta.
Docente de la Universidad Marcelino Champagnat. Vicepresidente de CEDILI. IBBY-PERÚ.
Premio Nacional de Literatura Infantil 1985, 1987 Y 1990. Coordinador de Primaria del
Colegio Maristas S.J.M. Hola caracol, Mi amigo el glumpo, La ballena azul, Dina y Dani son
gigantes, Dos glumpos son un jardín, son algunos de sus libros.
17
CLASES DE POESÍA INFANTIL
Heriberto Tejo*
Los poemas para niños podemos agruparlos en distintas clases según respondan a ciertas
características.
Según su estructura interna los agrupamos así:
1. POESÍA NARRATIVA
Es una suerte de cuento en verso, es decir, un relato rimado en el que se desarrolla una anécdota.
Ejemplo:
18
POR EL ALTO RÍO LA NARANJA Y EL LIMÓN
Por el río,
por la bajamar,
Sapito y Sapón
se han ido a jugar.
Nicolás Guillén
2. 2. POESÍA DESCRIPTIVA
El cielo azul
con nube blanca.
El cielo azul
con nube rosa.
El cielo azul
con nube de oro.
Y un pajarito negro.
Amado Nervo
4. POESÍA LÚDICA
Es una poesía que consiste en un libre juego con las palabras donde el mensaje se reduce al
mínimo o no simplemente no existe.
En ella sobresale la sonoridad, el ritmo y la melodía verbal.
Ejemplo:
Pájara pinta,
carapintada,
limiverde,
alimonada.
Ramiflorida,
picoriflama,
rama en el pico,
flor en la rama.
Pájara pinta,
pintarapaja,
baja del verde
del limón baja.
Mirtha Aguirre
______________
* Educador y poeta.
Docente de la Universidad Marcelino
Champagnat. Vicepresidente de CEDILI.
IBBY-PERÚ.
Premio Nacional de Literatura Infantil
1985, 1987 Y 1990. Coordinador de
Primaria del Colegio Maristas S.J.M. Hola
caracol, Mi amigo el glumpo, La ballena
azul, Dina y Dani son gigantes, Dos
glumpos son un jardín, son algunos de sus
libros.
CÓMO TRABAJAR UN POEMA EN EL AULA
Heriberto Tejo*
ESTRATEGIAS PREGUNTAS/ACTIVIDADES
PRESENTACIÓN ¿Qué te sugiere el título?
DEL TÍTULO ¿De qué crees que trata el poema?
El poema es leído por el profesor dos o tres
LECTURA
veces en voz alta.
EXPRESIVA
Luego lo leen varios niños individualmente,
marcando bien el ritmo.
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué nos dice el poeta en la primera estrofa?
¿Y en la segunda?
COMPRENSIÓN ¿Qué trata de expresar el autor en el poema?
LECTORA ¿Qué emociones suscita algún verso del
poema?
¿Qué estrofa te gustó más? ¿Por qué?
¿Qué otro título pondrías al poema?
¿Cuántos versos, cuántas estrofas tiene?
¿Cómo es su ritmo?
ASPECTOS
¿Cómo es su rima?
POÉTICOS
¿Utiliza repeticiones, comparaciones,
imágenes, metáforas?
Imagina que eres… ¿Qué crees que…
¿Qué sientes cuando…
CREATIVIDAD Ilustrar libremente el poema.
Dramatizar, musicalizar el poema.
Crear un nuevo poema.
Aprender el poema estrofa a estrofa cuando se
MEMORIZAR
considere necesario.
EL POEMA
Recitar el poema
LUNA GITANA
Luna de azúcar
luna encantada.
Luna furtiva
luna gitana.
Un toro de viento
pasa y te mancha.
Pasa y de tizne
llena tu cara.
¡Que venga la lluvia
que lave tu cara
y fije tu pelo
con clavitos de agua!
Luna de azúcar
luna encantada.
Heriberto Tejo